Juan Barturen Orrego-Ensayo

4
UNA MIRADA A LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA La sociedad no es el decorado irremediable de nuestra vida, como la naturaleza, sino un drama en el que podemos ser protagonistas y no sólo comparsas Fernando Savater Qué significa ciudadanía hoy, en que vivimos un mundo de globalización y de comunicaciones plenas, donde se dice que debemos ser ciudadanos del mundo, pero a veces no lo somos en nuestro propio entorno. La tarea que como docentes se nos propone en las escuelas a través de los lineamientos dados por las Rutas del Aprendizaje es que generemos competencias ciudadanas y sus capacidades, debiendo recurrir a un conjunto de estrategias con enfoques activos y participativos en el aula. (Ministerio de Educación, 2014). En esta reflexión se hace algunas puntualizaciones sobre los planteamientos de este documento, y además se sugieren algunas estrategias para fortalecer la ciudadanía en las instituciones educativas. Como se ha señalado líneas arriba, en este documento directriz, se orienta a través del Área de Formación Ciudadana y Cívica el desarrollo de estrategias para formar a los nuevos ciudadanos, comprometidos con los problemas, que tomen acciones frente a la problemática; a mi modo de ver la forma en que se aborda como un área curricular y no de forma articulada, transversal a todas las demás, lo cual redundaría en un trabajo mucho más enriquecedor pues apuntalaría desde diversa ópticas el trabajo en ciudadanía. En el documento mencionado se hace también una referencia muy clara entre lo que es un asunto público como privado, en la realidad esto se entremezcla cuando vemos en las noticias y

description

educacion

Transcript of Juan Barturen Orrego-Ensayo

Page 1: Juan Barturen Orrego-Ensayo

UNA MIRADA A LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA

La sociedad no es el decorado irremediable de nuestra vida, como la naturaleza, sino un drama

en el que podemos ser protagonistas y no sólo comparsasFernando Savater

Qué significa ciudadanía hoy, en que vivimos un mundo de globalización y de

comunicaciones plenas, donde se dice que debemos ser ciudadanos del mundo, pero a

veces no lo somos en nuestro propio entorno. La tarea que como docentes se nos

propone en las escuelas a través de los lineamientos dados por las Rutas del Aprendizaje

es que generemos competencias ciudadanas y sus capacidades, debiendo recurrir a un

conjunto de estrategias con enfoques activos y participativos en el aula. (Ministerio de

Educación, 2014). En esta reflexión se hace algunas puntualizaciones sobre los

planteamientos de este documento, y además se sugieren algunas estrategias para

fortalecer la ciudadanía en las instituciones educativas.

Como se ha señalado líneas arriba, en este documento directriz, se orienta a través

del Área de Formación Ciudadana y Cívica el desarrollo de estrategias para formar a los

nuevos ciudadanos, comprometidos con los problemas, que tomen acciones frente a la

problemática; a mi modo de ver la forma en que se aborda como un área curricular y no

de forma articulada, transversal a todas las demás, lo cual redundaría en un trabajo

mucho más enriquecedor pues apuntalaría desde diversa ópticas el trabajo en

ciudadanía.

En el documento mencionado se hace también una referencia muy clara entre lo

que es un asunto público como privado, en la realidad esto se entremezcla cuando vemos

en las noticias y periódicos aspectos personales como si fueran asuntos de interés público

(determinado personaje de Tv dejó tal equipo, o que alguna participante de reality fue

engañada por otro) presentados en las primeras planas de los periódicos como si fuera la

noticia del día y si fuera a promover “opinión pública” importante para el acontecer del

país, es decir los planteamientos están totalmente trastocados y esto es lo que en

realidad el estudiante ve a su alrededor.

Según lo establecido como rol fundamental de la escuela, está debe convertirse en

el primer espacio público en el que interactúen nuestros estudiantes, aprendan a

comprometerse con sus derechos y responsabilidades, haciéndolos respetar, y que tienen

libertad de manifestar sus opiniones sobre los asuntos que les involucran en el entorno de

Page 2: Juan Barturen Orrego-Ensayo

su aula, escuela; observen que sus opiniones valen y pueden tomarse en cuenta al

momento de tomar decisiones. (Ministerio de Educación, 2014)

Es por ello que en nuestras IEs, se debe promover mayor participación de los

estudiantes en la vida escolar, si bien se tienen mecanismos como el Municipio Escolar en

donde los estudiantes participan y eligen a sus representantes, se limita el accionar

posterior de esta, en el acontecer de la misma vida escolar (no se le da participación en

asuntos relacionados con las normas de convivencia de la IE, o no interviene en

problemática detectada y reflexionar sobre ella buscando alternativas de solución). Otro

mecanismo es las asambleas de aula, que si bien sirven para que los estudiantes

deliberen y reflexionen sobre problemáticas que viven en el día a día en el aula, plantean

acciones para solucionarlas, se va diluyendo muchas veces el trabajo porque no hay un

efectivo seguimiento o acompañamiento a los estudiantes.

También es fundamental reorientar la forma de organización y rutinas que tiene la

escuela, muchas veces decimos que damos mayor participación al estudiante pero

nuestras aulas mantienen una actitud vertical maestro – alumno, que no propicia la

horizontalidad, o pensar que el dar momentos o espacios de deliberación y participación a

los estudiantes es una pérdida de tiempo y retrasan las actividades pedagógicas

planificadas (cumplimiento de horas efectivas), actitudes como docentes o directivos que

no permiten el acercamiento de los estudiantes para poder dar su opinión sobre lo que

sucede en la IE.

Reuniones con los líderes de la IE (coordinadores de aula, fiscales escolares,

brigada ecológica, coordinadores de pastoral), para que reflexionen sobre su rol dentro de

la IE y señalen algunas alternativas de solución frente a la problemática que se va

presentando con estudiantes, docentes.

Otra forma de enseñar ciudadanía es insertarse en la comunidad, a través de la

reflexión de la problemática de la comunidad e implementar proyectos de acción,

proyectos solidarios, quebrando la rigidez de la estructura de la IE. Aquí se involucra a

todos los actores de la comunidad que en forma mancomunada trabajan por dar solución

a la problemática del entorno social.

En conclusión, como docentes debemos promover que nuestros estudiantes

aspiren a ser sujetos de las leyes y normas que rigen nuestra sociedad y no simplemente

actores mudos de la escena política que les toca vivir, es preocuparnos porque entiendan

y actúen en la dimensión colectiva, como señala Savater porque cuanto mayor es el

Page 3: Juan Barturen Orrego-Ensayo

equilibrio de una comunidad, su justicia y el reconocimiento que concede a las demandas

razonables de sus miembros y a la diversidad de sus proyectos, más seguro resulta vivir

en ella. (Savater, 2003)

BibliografíaMinisterio de Educación. (2014). Rutas del aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Ciclo

VII. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación. (2014). Rutas del aprendizaje: Convivir, participar y deliberar para ejer4cer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Lima: Minedu.

Savater, F. (2003). El valor de elegir. Barcelona: Ariel.