Juan Ángel Amorós

2
Juan Ángel Amorós Nace el 27 de julio de 1898 en Caudete en el seno de una familia humilde. Hijo de Miguel Ángel y Anita Amorós. Las primeras lecciones de música las recibió de su madre, buena conocedora del piano, del sacerdote Francisco Días Alcover, y de un músico de guitarra. Nunca en su vida realizó estudio alguno en conservatorio, fue un músico autodidacta y componía sus obras valiéndose de sus conocimientos de guitarra y flautín. Ingresa en la escuela de música, siendo Director el maestro Francisco Serrano Sánchez, el cual le prepara para tocar el flautín, y es el 1 de mayo cuando pasa a formar parte de la banda de música, cuando contaba con 10 años de edad. Ya en enero de 1916, cuando tenía 18 años, compone su primera obra, la marcha regular "A LA VIRGEN DE GRACIA", ese mismo años compone el pasodoble "EL 6 DE SEPTIEMBRE". En 1918 compone el vals "ENTUSIASMO". Un año más tarde compone los pasodobles "8 DE SEPTIEMBRE" y "ALEGRÍAS TRUNCADAS". Pero no pudo estrenar ninguna de estas obras con la banda local. Teniendo que esperar hasta Mayo de 1928, en el que es elegido Director de la recién formada Banda Unión Musical "La Armonía", para estrenar su pasodoble "LA ARMONÍA" compuesto ese mismo año. En 1934 reconstruye las partituras de la zarzuela popular "LOS PASTORES DE BELÉN". Por el año 1934 compone el pasodoble "SUSPIROS MANCHEGOS". Será después de la guerra y ya como Director de la reunificada Banda Municipal, en 1940, cuando compone su pasodoble más carismático "EL CAUDETANO", ese mismo año reconstruye los "HIMNOS" de los Episodios Caudetanos. Sobre el año 1942 también recupera el Himno del "CORAZÓN DE JESÚS", EL POPULAR himno a la Virgen del Rosario "LA AURORA", y unas 6 marchas de procesión valiéndose únicamente de lo que su oído recordaba de ellas, pues o bien no existía partitura alguna, o bien se habían quemado bajo las llamas de la Guerra Civil. También compuso en ese año las marchas regulares "SÁLVAME, VIRGEN DE GRACIA", y "LA AURORA". En 1945 compone la polca "ANITA Y VIRTUDES". En 1948 la jota "A LA MORENICA" dedicada a la Patrona de Caudete. Fue esta pieza la última obra que Juan Ángel Amorós interpretó como director de la Banda Municipal, pues fue cesado el día 29 de septiembre de 1952. Ese mismo año compone "ADIOS A CAUDETE" e "INJUSTICIA E INGRATITUD", pasodobles con los que Juan Ángel expresa sus sentimientos tras su destitución.

description

Juan Ángel Amorós

Transcript of Juan Ángel Amorós

Page 1: Juan Ángel Amorós

Juan Ángel Amorós

Nace el 27 de julio de 1898 en Caudete en el seno de una familia humilde. Hijo de Miguel Ángel

y Anita Amorós. Las primeras lecciones de música las recibió de su madre, buena conocedora

del piano, del sacerdote Francisco Días Alcover, y de un músico de guitarra. Nunca en su vida

realizó estudio alguno en conservatorio, fue un músico autodidacta y componía sus obras

valiéndose de sus conocimientos de guitarra y flautín.

Ingresa en la escuela de música, siendo Director el maestro Francisco Serrano Sánchez, el cual

le prepara para tocar el flautín, y es el 1 de mayo cuando pasa a formar parte de la banda de

música, cuando contaba con 10 años de edad.

Ya en enero de 1916, cuando tenía 18 años, compone su primera obra, la marcha regular "A LA

VIRGEN DE GRACIA", ese mismo años compone el pasodoble "EL 6 DE SEPTIEMBRE". En 1918

compone el vals "ENTUSIASMO". Un año más tarde compone los pasodobles "8 DE

SEPTIEMBRE" y "ALEGRÍAS TRUNCADAS". Pero no pudo estrenar ninguna de estas obras con la

banda local. Teniendo que esperar hasta Mayo de 1928, en el que es elegido Director de la

recién formada Banda Unión Musical "La Armonía", para estrenar su pasodoble "LA ARMONÍA"

compuesto ese mismo año. En 1934 reconstruye las partituras de la zarzuela popular "LOS

PASTORES DE BELÉN". Por el año 1934 compone el pasodoble "SUSPIROS MANCHEGOS". Será

después de la guerra y ya como Director de la reunificada Banda Municipal, en 1940, cuando

compone su pasodoble más carismático "EL CAUDETANO", ese mismo año reconstruye los

"HIMNOS" de los Episodios Caudetanos. Sobre el año 1942 también recupera el Himno del

"CORAZÓN DE JESÚS", EL POPULAR himno a la Virgen del Rosario "LA AURORA", y unas 6

marchas de procesión valiéndose únicamente de lo que su oído recordaba de ellas, pues o bien

no existía partitura alguna, o bien se habían quemado bajo las llamas de la Guerra Civil.

También compuso en ese año las marchas regulares "SÁLVAME, VIRGEN DE GRACIA", y "LA

AURORA". En 1945 compone la polca "ANITA Y VIRTUDES". En 1948 la jota "A LA MORENICA"

dedicada a la Patrona de Caudete. Fue esta pieza la última obra que Juan Ángel Amorós

interpretó como director de la Banda Municipal, pues fue cesado el día 29 de septiembre de

1952. Ese mismo año compone "ADIOS A CAUDETE" e "INJUSTICIA E INGRATITUD", pasodobles

con los que Juan Ángel expresa sus sentimientos tras su destitución.

Page 2: Juan Ángel Amorós

En septiembre de 1953 compone el gracioso pasodoble flamenco "LINDA MORENA", y

"RECUERDOS DE AMISTAD". En el 1954 el pasodoble "DE CAUDETE A HONDON".

A partir de 1967, cuando traslada su residencia a Petrer, compone buena parte de sus obras,

como: los pasodobles "CALZADOS MONTECIR", "ARRIBA PETREL", el himno "CLAMOR

GUERRERO", compuestos en 1971. Los pasodobles, "SALUDO A PETRER", "LOS GUERREROS DE

CAUDETE", "CAUDETE", la diana "DE MAÑANA EN CAUDETE" en 1972. En 1973 compone los

pasodobles "MUSICO Y ALCALDE", "VIVA CAUDETE", "SOCIEDAD MUSICAL LA UNIÓN",

"CASIMIRO RUIZ", "CASIMIRO RUIZ", "REINA FESTERA", "IDOLO DEPORTIVO" y "A TI TE LLORO"

marcha fúnebre estrenada el martes 6 de abril de 1976 en su propio entierro. En 1974

compondrá los pasodobles "COMPARSA DE LABRADORES", y "LUCAS DÍAZ" "VALLADA" y

"ANGEL Y MIGUEL". En 1975 compuso los pasodobles "FIESTA EN ELDA", y "ASPE". De este

mismo año cabe reseñar la transcripción a pentagrama de las piezas típicas de los Bailes del

Niño: "JOTAS 1,2,3 y 4", "LAS DANZAS, LOS HIGOS y LA MALAGEÑA". En el último año de su

vida compuso el pasodoble "RAMON MARTINEZ REQUENA".

Nos faltaría nombrar para completar sus 47 composiciones la marcha fúnebre "UNA

LAGRIMA", el bolero "ME CREI DE TI", los pasodobles "MARCHA MILITAR", "EL ENTENDIDO

POR D.", "LOS VOLANTES EN FIESTAS", "SALUDADNDO A LA BANDERA", "PASO ATAQUE",

"CAUDETE EN FIESTAS" y el vals "RUEDO DE BANDERAS". Piezas que por no poseer la familia,

partituras no podemos concretar el año de su composición. Así como tampoco podemos

concretar el año en el que Juan Ángel reconstruyó la Plegaria a la Virgen del Carmelo, llamada

popularmente "LA ALCACHOFA".

Leyendo esta reseña histórico-musical, nos podemos dar cuenta que la mayoría de sus obras

están dedicadas a las fiestas, y que sus reconstrucciones suponen una vital aportación a

Caudete que Juan Ángel Amorós nos dejó como su legado, y habrá que valorarlo en su justa

medida.

Sirva este homenaje para agradecer, aunque un poco tarde, a Juan Ángel Amorós, nuestra

eterna gratitud por todo cuanto hizo por la música de nuestro pueblo.

© 2014 Sociedad Unión Musical Santa Cecilia de Caudete (Albacete).