JOSE MARÍA ARGUEDAS Y LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

4
JOSE MARÍA ARGUEDAS Y LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA Carlos Portugal Mendoza Es conocida y recordada la presencia de José María Arguedas en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en 1967; menos conocidas son la circunstancias de aquella visita y su relación con la que sería su última obra literaria “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, aspectos que traemos a la memoria en homenaje a quien contribuyó de manera importante a la difusión de la fiesta de la “Mamita Candelaria”, hoy en proceso de ser declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Arguedas en Puno El 2 de febrero de 1967, Arguedas arribó a Puno para integrarse al Jurado del III Concurso en Homenaje a la Virgen de la Candelaria, compuesto por Josafat Roel Pineda, Mildred Merino de Zela y los puneños David Frisancho Pineda, Alberto Cuentas Zavala y Víctor Villar Chamorro. Ciertamente no era la primera vez que visitaba Puno, pues había llegado antes, en 1939, cuando era profesor secundario en la cercana ciudad de Sicuani. En aquella ocasión la belleza del lago lo deslumbró. “El lago es mucho mejor de todo lo que nos han dicho; todavía me dura la emoción que sentí la primera tarde que vi llegar las balsas; hasta la última célula de mi cuerpo conservó la imagen de las balsas llegando al muelle…El día que ustedes vean el lago no podrán olvidarlo nunca. Es una belleza que domina y ya nada queda en el espíritu más que su imagen; hace levantar todo lo bello que hay en uno” [1]. Desde esa primera visita tomó contacto con el folklore puneño, escribiendo en los años cuarenta sendos artículos sobre “El Charango” y “Los Sicuri” en el Diario “La Prensa” de Buenos Aires. Pero, nada de lo que conocía lo preparó para el espectáculo y el profundo significado de la fiesta de la Virgen de la Candelaria que vio en la fiesta de 1967 y que reflejó en su artículo “La otra capital del Perú”. En ninguna región del Perú y sin duda de América latina pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno. El hecho tiene aparentemente una explicación clara: coexisten en el altiplano la tradición quechua y aymara, que son diferentes y, durante el periodo colonial y republicano, se formaron en esa gran área, tipos de mestizaje cultural entre los dos núcleos prehispánicos y el occidental, en grados de

Transcript of JOSE MARÍA ARGUEDAS Y LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

JOSE MARA ARGUEDAS Y LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIACarlos Portugal MendozaEs conocida y recordada la presencia de Jos Mara Arguedas en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en 1967; menos conocidas son la circunstancias de aquella visita y su relacin con la que sera su ltima obra literaria El zorro de arriba y el zorro de abajo, aspectos que traemos a la memoria en homenaje a quien contribuy de manera importante a la difusin de la fiesta de la Mamita Candelaria, hoy en proceso de ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Arguedas en Puno

El 2 de febrero de 1967, Arguedas arrib a Puno para integrarse al Jurado del III Concurso en Homenaje a la Virgen de la Candelaria, compuesto por Josafat Roel Pineda, Mildred Merino de Zela y los puneos David Frisancho Pineda, Alberto Cuentas Zavala y Vctor Villar Chamorro. Ciertamente no era la primera vez que visitaba Puno, pues haba llegado antes, en 1939, cuando era profesor secundario en la cercana ciudad de Sicuani. En aquella ocasin la belleza del lago lo deslumbr.

El lago es mucho mejor de todo lo que nos han dicho; todava me dura la emocin que sent la primera tarde que vi llegar las balsas; hasta la ltima clula de mi cuerpo conserv la imagen de las balsas llegando al muelleEl da que ustedes vean el lago no podrn olvidarlo nunca. Es una belleza que domina y ya nada queda en el espritu ms que su imagen; hace levantar todo lo bello que hay enuno [1].Desde esa primera visita tom contacto con el folklore puneo, escribiendo en los aos cuarenta sendos artculos sobre El Charango y Los Sicuri en el Diario La Prensa de Buenos Aires. Pero, nada de lo que conoca lo prepar para el espectculo y el profundo significado de la fiesta de la Virgen de la Candelaria que vio en la fiesta de 1967 y que reflej en su artculo La otra capital del Per.

En ninguna regin del Per y sin duda de Amrica latina pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno. El hecho tiene aparentemente una explicacin clara: coexisten en el altiplano la tradicin quechua y aymara, que son diferentes y, durante el periodo colonial y republicano, se formaron en esa gran rea, tipos de mestizaje cultural entre los dos ncleos prehispnicos y el occidental, en grados de mezcla, ms diversa que en otras reas La danza y el canto fueron y son no son solamente el nico lenguaje permitido a la poblacin sojuzgada, sino que adems estn sustentados en una tradicin milenaria. Esas formas de arte fueron en la antigedad el lenguaje predilecto de la multitud. Por eso el desfile de las danzas puneas en las calles y Plaza de Armas de Puno fue el espectculo ms impresionante y cargado de significado que vi nunca [2].

Pero, Arguedas no lleg en 1967 slo para ser parte del Jurado del Concurso. Como investigador de folklore de la Universidad Nacional Agraria La Molina, aprovech su visita para realizar una amplia recopilacin del folklore puneo con un equipo de la Casa de la Cultura compuesto por Josafat Roel Pineda y los fotgrafos Abraham Guillen, Jaime Guardia y un camargrafo francs.

Durante diez das Arguedas realiz en Puno entrevistas y grabaciones sobre las diferentes danzas y visit tambin algunas zonas rurales como Capachica. Parte de ese valioso material se encuentra en los archivos del Museo de la Cultura Peruana y de la Escuela de Folklore Jos Mara Arguedas.

Con lo visto en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, escribi un muy corto informe para la Universidad Nacional Agraria La Molina titulado Las Danzas y el Cambio Social en Puno. All dej constancia del origen andino de la fiesta y de cmo los diferentes grupos danzantes reflejan las diferencias culturales y sociales.

"A la fiesta del 2 de febrero acudan grupos de bailarines integrados por indios de la zona rural y algunos conjuntos de Sicuris formados por mestizos de tres barrios de la ciudad. Con la intervencin del Instituto Americano de Arte se organiz un desfile de esos conjuntos en la Plaza de Armas. La formacin de nuevos conjuntos que al representar a los barrios comprometan el prestigio de cada barrio aument rpidamente el grupo de danzarines de la ciudad, es decir, de conjuntos formados por mestizosSe inici y desarroll un estado de competencia, de tensin entre los grupos de mestizos y el de los seores [3].

La fiesta de la Candelaria y la ltima novela de Arguedas

La participacin de Arguedas en la fiesta, influy de manera especial en el proyecto de libro que vena trabajando sobre Chimbote, El Gran Pez que reformulado se convertira en El zorro de arriba y el zorro de abajo. El encuentro con la fiesta de la Candelaria, a la vez que le provoc un extraordinario entusiasmo, lo afect emocionalmente.

Yo haba trazado ya una lnea general de mi nueva novela, pero el viaje a Puno me ha casi aniquilado. Increble. Recib todo la voz, la presencia del hombre actual del altiplano y su inmensa fuerza me enardeci y me dejo como exhausto. Es que llevo demasiados aos de intranquilidad. Pero si venzo las 2 o 3 obsesiones que todava me agobian, har una gran novela [4]. El contradictorio efecto emocional de la participacin de Arguedas en la fiesta de la Candelaria, tambin se encuentra reflejado en otra de sus cartas:

"Hoy estoy nuevamente luchando desigualmente; espero imponerme, me auxilia la gran vida que recib de los pescadores de Chimbote y las clases populares de Puno; pero esa gran vida contrasta ahora con la aparente fragilidad de mi castigada naturaleza" [5] De acuerdo a la correspondencia de Arguedas, El Gran Pez se propona reflejar los cambios sociales y culturales que la gran industria anchovetera provocaba en los puertos de la costa como Supe y Chimbote, donde llegaban los migrantes andinos. El plan cambia conforme Arguedas va profundizando el conocimiento de Chimbote y particularmente luego de su visita a Puno, tanto porque actualiza el vigor de su visin andina como por la crisis que le provoca el esfuerzo emocional desplegado en su encuentro con la gran festividad.

Haba empezado a escribir una novela hace tres aos, o algo ms. La formidable y casi mortal experiencia de mi encuentro con Sybila, el descubrimiento del inenarrable puerto pesquero de Chimbote, el contacto vivo con algunos pueblos de la sierra, hicieron que cancelara el proyecto de esa novela. Hace unos dos meses pude lograr, creo, el trazo nuevo definitivo, la concepcin general nueva del libro [6].

Y esa nueva concepcin general es la versin definitiva de El zorro de arriba y zorro de abajo, libro en el que combina el diario de su ruta hacia el suicidio, la narracin del complejo mundo de Chimbote y el dialogo de los zorros de la mitologa andina; zorros que aportan la razn andina, utpica, en la interpretacin esperanzadora del complejo hervidero del Per de nuestros das que se reflejaba en la realidad de Chimbote.

En la novela se encuentran tambin personajes puneos de especial simbolismo en la novela, como el patrn de lancha de yunguyo y los danzantes del ayarachi que viajan con el gringo Maxwell que se mimetiza con los aymaras.

En la pelea contra la muerte que libraba Arguedas, la visita de Puno tuvo un costo emocin alto, pero a la vez fortaleci su mirada andina y mtica sobre la realidad, aspectos que se reflejaron en la que quiso que fuera su ltima novela, convencido, equivocadamente, que ya el revlver era la nica chispa que poda encender. Pero la bala que lo mat, no hizo mella en su extraordinaria trayectoria de escritor y amauta andino.

NOTAS

[1] Carta del 9 de Enero de 1939 en El Ro y el Mar. Correspondencia JM Arguedas / E.A. Westphalen. Fondo de Cultura Econmica. 2011.

[2] La otra capital del Per. Diario El Comercio. 12 de noviembre de 1967.

[3] Las Danzas y el Cambio Social en Puno. Informe mecanografiado. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1967.

[4] Carta a John Murra del 20 de febrero de 1967. En Las cartas de Arguedas. Pontificia Universidad Catlica del Per. 1996.

[5] Carta a Ortiz Rescaniere del 14 de marzo de 1967. En Recuerdos de una amistad. Jos Mara Arguedas. PUCP. 1996.[6] Carta a Marcelo Viar. Citado por Sybila Arredondo en El zorro de arriba y el zorro de abajo. Edicin Crtica. Ediciones UNESCO. 1996.