José Luis Solórzano de León ACTUALIZACIÓN DE LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0038.pdf ·...

56
José Luis Solórzano de León ACTUALIZACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE ESCUINTLA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA. Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, abril de 2009.

Transcript of José Luis Solórzano de León ACTUALIZACIÓN DE LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0038.pdf ·...

José Luis Solórzano de León -

ACTUALIZACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE ESCUINTLA,

DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, abril de 2009.

ÍNDICE

No. DESCRIPCIÓN PÁG.

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico 01

1.1 Datos generales de la institución 01

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Objetivos

1.1.6.1 General 02

1.1.6.2 Especifico 02

1.1.7 Metas 02

1.1.8 Política institucional 02

1.1.9 Estructura organizacional 03

Corporación Municipal 2,008-2012 04

Departamentos municipales 04

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos 05

1.1.10.2 Físicos 05

1.1.10.3 Financieros 05

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 06

1.3 Lista y análisis de problemas 06

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad 07

1.5 El problema seleccionado 07

1.6 Solución del problema 07

Capítulo II

Perfil del proyecto 08

2.1.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto 08

2.1.2 Problema 08

2.1.3 Localización 08

2.1.4 Unidad ejecutora 08

2.1.5 Tipo de proyecto 08

2.2 Descripción del proyecto 08

2.3 Justificación 08

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General 09

2.4.2 Específicos 09

2.5 Metas 09

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos 09

2.6.2 Indirectos 09

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 10

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 11

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos 11

2.9.2 Materiales 11

2.9.3 Físicos 12

2.9.4 Financiamiento 12

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto 13

3.1 Actividades y resultados

3.2 Productos y logros 14

3.2.1 Monografía del municipio de Escuintla 15

Capítulo IV.

Proceso de evaluación 42

4.1 Evaluación de diagnóstico 42

4.2 Evaluación del perfil 42

4.3 Evaluación de la ejecución 42

4.4 Evaluación final 42

Conclusiones 44

Recomendaciones 45

Bibliografía 46

Apéndice

Anexos

INTRODUCCIÓN El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, realizado en el

municipio de Escuintla, departamento de Escuintla, se elaboró la actualización

de la monografía.

El presente estudió contiene cuatro fases que debido a su

importancia merecen mención, siendo estas:

Capítulo I. Diagnóstico el cuál contiene las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas (FODA) de la institución bajo estudio siendo la

Municipalidad del municipio de Escuintla.

En el cuadro de factibilidad y viabilidad de la Municipalidad del municipio de

Escuintla, se detectó el problema lo que ayudó a proseguir con el proyecto.

Capítulo II. El perfil contiene el nombre, objetivos generales,

específicos, metas, logros y el presupuesto que se requiere para llevar a feliz

término el proyecto trazado.

Capítulo III. La ejecución, contiene el cronograma de actividades lo

que sirvió como guía para llevar a cabo efectivamente la ejecución del

proyecto.

Capítulo IV. La evaluación contiene instrumentos que se utilizan

para evaluar las cuatro etapas y dar a conocer de esta manera la importancia

de este proyecto para la comunidad favorecida.

i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1.- Datos generales de la institución 1.1.1. Nombre de la institución Municipalidad de Escuintla. 1.1.2. Tipo de la institución Autónoma 1.1.3. Ubicación geográfica 9ª. Calle 3-16 zona 1, Escuintla. 1.1.4. Visión “Mejorar la situación socioeconómica, cultural, de infraestructura, de las diferentes comunidades que conforman el municipio de Escuintla y solucionar las necesidades básicas que presentan sus habitantes.” (1) 1.1.5. Misión “Brindar ayuda social, técnica, económica, cultural y de infraestructura a las diferentes comunidades de l municipio de Escuintla”. (2)

______________________________________________________________________________________________ (1) (2) Trifoliar de la Oficina de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Escuintla. Año 1,973. Pág. 2 01

1.1.6. Objetivos 1.1.6.1. General

“Fomentar el desarrollo socioeconómico de las diferentes

comunidades del municipio de Escuintla, logrando la

convivencia pacífica, buscando de manera efectiva y en equipo

su bienestar social.” (3)

1.1.6.2. Específicos

“Resolver la problemática social y de infraestructura que

presentan las comunidades rurales a través de los COCODES”.

“Brindar ayuda técnica y logística en las comunidades urbanas

para la resolución de la problemática que les aqueja”.

“Participar activamente en el desarrollo humano y social de los

habitantes del municipio de Escuintla” (4)

1.1.7. Metas

“Lograr que el municipio de Escuintla sea considerado como

uno de los más ordenados, con mejor infraestructura y con

todos los servicios públicos al alcance de sus habitantes”

“Formar un equipo de trabajo eficiente y efectivo que luche

por el engrandecimiento de las diferentes comunidades del

municipio de Escuintla”. (5)

1.1.8. Política institucional

“Facilitar ayuda social a cada uno de los habitantes del

municipio de Escuintla”.

“Buscar el desarrollo socioeconómico y cultural de la

población de la cabecera departamental de Escuintla”. (6)

_______________________________________________________________ (3) (4) Trifoliar de la Oficina de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Escuintla. Año 1,973. pág. 3 (5) Folleto de la Secretaría Municipal, Municipalidad de Escuintla. 1,986. (6) Afiche de la Municipalidad de Escuintla. 02

CONCEJO

MUNICIPAL

SECRETARIA

CONCEJO

JUZGADO

MUNICIPAL

REGISTRO

CIVIL

SECRETARIA

MUNICIPAL

TESORERIA

MUNICIPAL

REGISTRO

AUX. SAN

ANDRES

CONTABILIDAD PLANILLAS

Y PAGADURIA

COMPRA

MUNICIPAL

BODEGA

MUNICIPAL

ADMON.

MERCADOS

ALCALDE

MUNICIPAL

JEFE

ADMINISTRATIVO DEPTO.

CLASES

TRANSPORTE DEPTO

REL.

DEPTO.

AGUAS Y

ESCTLA.

REDD

CATASTRO Y

AVALUOS OFICINA

MPAL. DE PLANIFIC.

CONST.

PRIVADA

DEPTO.

ASESOR

LEGAL

POLICIA MUNICIPAL

SALON

MUNICIPAL

CEMENTERI O

GENERAL

BIBLIOTECA

MUNICIPAL

CONSERJES

MUNICIPALES PARQUEOS

MUNICIPALES

Corporación Municipal 2,008 – 2,012

Alcalde Municipal Ingeniero Julio César Melgar Samayoa

Sindico Primero T. U. Juan Francisco Arita García

Sindico Segundo P. E. M. Pedro Pablo Hernández Reyes

Sindico Tercero Señor Pedro José Lemus Arévalo

Concejal Primero Ingeniero Boris Darío de Villa Castro

Concejal Segundo Ingeniero Flavio Welmer Reyes Rodas

Concejal Tercero Profesor Byron Adrián González Pérez

Concejal Cuarto Profesor Oscar Eduardo Itzep Flores

Concejal Quinto Profesor Nery Armando Noguera N.

Concejal Sexto P. C. José Abraham Barillas M.

Concejal Séptimo Ingeniero Héctor René Bachez Archila

Concejal Octavo Doctor Jorge Boris Paul Rossell

Concejal Noveno Lic. Oscar Aníbal Rodríguez G.

Concejal Décimo Licda. Gladi Etelvina Cifuentes. Departamentos Municipales

Secretaría

Relaciones Públicas

Contabilidad

Concejo Municipal

Ingeniería

Juzgado Municipal

Policía Municipal

Registro Civil

Compras

Bodega

Tesorería

Transportes

Catastro y avalúo (I. U. S. I.)

Cultura y Deportes. (8)

_______________________________________________________________ (8) Folleto proporcionado por la Oficina de Relaciones Públicas, Municipalidad de Escuintla. 2,008. Págs. 1-4.

04

1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos

Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Personal Administrativo

Personal Técnico

Personal Logístico

Personal Operativo

Miembros de los COCODES

Comunidad en general. 1.1.10.2. Físicos

Edificio Municipal

Diferentes Departamentos Municipales

Mobiliario y Equipo Municipal.

1.1.10.3. Financieros Presupuesto anual que percibe la Municipalidad de Escuintla, es

el siguiente: 40,525,000.00, distribuido de la siguiente manera:

Q. 32,525,000.00 por concepto de arbitrios municipales.

(Todos los cobros e impuestos).

Q. 8,000,000.00 por concepto del 10% de Ingresos de

Empresa Portuaria Quetzal.

Rubros que cubre el presupuesto anual de la Municipalidad de

Escuintla:

o Pago de salarios 45 %

o Pago de deuda interna 3 %

o Gastos de Mantenimiento y Funcionamiento 10 %

o Compras varias 5 %

o Mantenimiento vial e infraestructura 15 %

o Agua, drenajes, limpieza, forestación, etc. 7 %

o Apoyo social, cultural y deportivo 10 %

o Emergencias, desastres e imprevistos 5 %

Información brindada en el Departamento de Contabilidad de la Municipalidad de Escuintla

05

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico

El diagnóstico institucional se obtuvo con base en la guía de sectores en

la cual se utilizó las técnicas de observación y entrevista así también la

aplicación de una lista de cotejo.

1.3. Lista y análisis de problemas

Falta de documento informativo Actualizado sobre la Monografía del

Municipio de Escuintla.

Falta de material que de información histórica del Municipio de Escuintla.

Falta de apoyo a docentes y estudiantes sobre información

socioeconómica del municipio de Escuintla.

Falta de documento actualizado que ayude a la población escuintleca a

conocer sus antecedentes.

PROBLEMA FACTOR QUE ORIGINAN

EL PROBLEMA SOLUCION

- Inexistencia de docu-

mentos actualizados de

datos históricos del

municipio de Escuintla,

departamento de

Escuintla.

- Inexistencia de

farmacias comunitarias

en las diferentes

colonias del municipio

de Escuintla.

- Inseguridad en las

diferentes comunidades

del municipio de

Escuintla.

- Falta de interés por la

comunidad estudiantil y de

los Centros Educativos.

- Falta de recursos

económicos y de ayuda

local.

- Falta de estaciones

distritales de la P. N. C. en

las diferentes colonias del

municipio de Escuintla.

- Actualización de la

Monografía del Munici-

pio de Escuintla.

- Fundación de farmacias comunitarias

en colonias con mayor

población.

- Apertura de

estaciones distritales

de la P. N. C. en diferentes comunidades.

06

1.4. Análisis de factibilidad y viabilidad Actualización del documento informativo sobre la Monografía del

Municipio de Escuintla.

No. Indicadores OPCION Financieros SI NO

1 Se cuenta con suficiente recursos X 2 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X ADMINISTRATIVO 3 Se obtiene la autorización legal X 4 Se espera que el proyecto se realice a corto plazo X 5 Aceptan la ejecución del proyecto los beneficiados X 6 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X 7 Ofrece facilidad la ejecución del proyecto X 8 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X 9 Se tiene los insumos necesarios para el proyecto X 10 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X 11 Se han definido claramente las metas X MERCADEO

12 Satisface las necesidades de la población X 13 El proyecto es accesible a la población en general X 14 El proyecto favorece al desarrollo individual de la

población beneficiada X

POLITICA 15 La institución se hará responsable del proyecto X 16 Es de vital importancia para la institución la ejecución del

proyecto X

CULTURAL 17 Responde a las expectativas culturales X SOCIAL

18 El proyecto favorece al desarrollo de la comunidad X 19 Es necesario para la comunidad realizar el proyecto X 20 El proyecto beneficia la mayoría de la población X 21 Toma en cuenta a las personas no importando el nivel

académico X

Total por opción 19 2 1.5 El problema seleccionado

Inexistencia de documentos actualizados de datos históricos del municipio de

Escuintla, departamento de Escuintla. 1.6 Solución del problema

Actualización de la Monografía del Municipio de Escuintla.

07

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1.- Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto

Actualización de la Monografía del municipio de Escuintla, departamento

de Escuintla.

2.1.2. Problema Inexistencia de documentos actualizados de datos históricos del

municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.

2.1.3. Localización Municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.

2.1.4. Unidad ejecutora Facultad de humanidades, USAC

2.1.5. Tipo de proyecto De Producto Educativo

2.2. Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un folleto actualizado que

contenga aspectos históricos, socioeconómicos, culturales, deportivos y

turísticos del municipio de Escuintla, se llevó a cabo de la manera

siguiente: Se realizó una investigación para conocer sobre los datos

antes mencionados, se entrevistaron a diferentes autoridades y

personalidades importantes del municipio, se analizó la información y

luego se hizo un resumen documental, se tecleó la información, se

revisó el documento sobre su redacción, se procedió a su impresión.

También se socializó con estudiantes, docentes y líderes comunitarios.

2.3. Justificación Este proyecto facilita a la población del municipio de Escuintla conocer

sus antecedentes históricos, sus avances, su aspecto socioeconómico,

cultural, deportivo y atracción turística, para lo que es necesario redactar

un documento, reproducirlo y distribuirlo a diferentes instituciones como

centros educativos oficiales, por cooperativa y privados del municipio.

08

2.4. Objetivos del proyecto 2.4.1. General

Contribuir con la educación del municipio de Escuintla para que se

interesen por conocer sus orígenes y sus avances. 2.4.2. Específico

Elaborar el documento que contenga la actualización de la Monografía

del municipio de Escuintla.

Socializar el documento actualizado de la Monografía del municipio de

Escuintla.

2.5. Metas Actualización de la Monografía del municipio de Escuintla.

Impresión y distribución de 50 ejemplares sobre la actualización de la

Monografía del municipio de Escuintla.

Presentar el documento a cincuenta instituciones del municipio de

Escuintla especialmente a centros educativos.

2.6. Beneficiarios 2.6.1. Directos

Municipalidad del municipio de Escuintla.

Estudiantes de los diferentes centros educativos del municipio de

Escuintla.

2.6.2. Indirectos Pobladores del municipio de Escuintla.

Población en general.

09

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Autogestión institucional

RECURSOS

COSTO EN QUETZALES

Fotocopias de investigación Q 100.00

Alquiler de computadora Q 500.00

Internet Q 1000.00

Fotocopias para la investigación Q 200.00

Resmas de hojas Q 160.00

Fotografías Q 150.00

Material de la impresión del trabajo Q 150.00

Teclado de información Q 200.00

Accesorio para computadoras Q 250.00

Memoria USB Q 120.00

Impresión de documentos Q 100.00

CD marcadores, lapiceros, lápices Q 1500.00

Empastado Q 250.00

Transporte para distribución Q 300.00

Socialización de documentos Q 200.00

Imprevistos Q 220.00

TOTAL Q 5,400.00

10

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

2.9. Recursos 2.9.1. Humanos

Personal administrativo de Municipalidad de Escuintla.

Autoridades locales

Personalidades importantes del municipio

Docentes

Estudiantes

Población en general.

2.9.2. Materiales Hojas de papel bond

Tinta de impresora

Lápiz, cuaderno de apuntes

Memoria USB

CD

Cámara fotográfica

11

No. ACTIVIDADES Julio agosto septiembre octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Esquematización del tema

2 Selección de temas

3 Realización de investigación

4 Análisis documental

5 Recopilación de datos

6 Redacción y revisión del folleto

7 Socialización de documentos

8 Corrección e impresión del documento

9

Distribución del documento a instituciones del municipio de Escuintla.

10 Evaluación del proyecto

11 Presentación de documentos a estudiantes

2.9.3. Físicos Municipalidad del municipio de Escuintla, 9ª. Calle 3-16 zona 1,

Escuintla. 2.9.4. Financiamiento

Autogestión institucional.

12

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 3.1.1 Esquematización del tema

Esta actividad se llevó a cabo el día 1 de julio donde se esquematizó

el tema para tener una buena elaboración de documento informativo. 3.1.2. Selección de temas Del 2 al 8 de julio se eligió el tema Actualización de La Monografía

del municipio de Escuintla, el que sirvió de guía y de esta manera

se logró la información.

3.1.3. Realización de investigación Este trabajo se efectuó del 9 de julio al 15 de agosto. Con resultado

de esto se logró la información necesaria sobre la Monografía

del municipio de Escuintla.

3.1.4. Análisis documental Este trabajo se hizo del 16 al 30 de agosto en el cual se analizó el

documento y se tuvo el resultado de rectificar y enmendar errores

que surgieron en el desarrollo del mismo.

3.1.5. Recopilación de datos Este trabajo se hizo del 2 al 20 de septiembre en el cual se logró

recopilar los datos en la Municipalidad del municipio de Escuintla,

mediante observaciones, entrevistas con personalidades del

municipio y con investigación en algunos folletos.

3.1.6. Redacción y revisión del folleto Esta actividad se efectuó del 23 de septiembre al 11 de octubre y

como resultado se obtuvo una mejor redacción y corrección en

el trabajo.

3.1.7. Socialización del documento Este documento se socializó el 15 de octubre, se logró obtener

recomendaciones importantes por los participantes en la socialización.

13

3.1.8. Corrección e impresión del documento Esta actividad se realizó del 09 al 15 de octubre donde se logró la

corrección del trabajo y se llevo a cabo la impresión del mismo

dándole una mejor presentación.

3.1.9. Distribución del documento Esta actividad se realizó del 16 al 18 de octubre donde se visitó

diferentes instituciones educativas, bibliotecas y entidades del

municipio de Escuintla, donde se logró evidenciar una buena

aceptación al trabajo realizado.

3.1.10. Evaluación del proyecto Se realizó el 22 de octubre, estuvo a cargo del Concejo municipal,

personalidades del municipio y docentes del mismo.

3.1.11. Presentación de documentos a estudiantes Se realizó del 23 al 25 de octubre donde los estudiantes recibieron

complacidos el documento que les brindará información detallada del

municipio de Escuintla.

3.2 Productos y logros 3.2.1 Producto

El producto es la actualización de la Monografía del municipio de

Escuintla departamento de Escuintla.

3.2.2 Logro El logro es la elaboración de la monografía actualizada del municipio de

Escuintla y departamento de Escuintla.

14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Actualización de la Monografía del Municipio de Escuintla, Departamento de

Escuintla

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

José Luis Solórzano de León

Escuintla, abril de 2009.

15

i

INTRODUCCIÓN

Todos los habitantes del municipio de Escuintla debemos contar con una

recopilación de datos actualizados, donde se enumeren aspectos sociales,

históricos, culturales, educativos, económicos, deportivos, así como centros

turísticos existentes.

Es necesario que como escuintlecos conozcamos los antecedentes históricos

de nuestro municipio, los cambios que éste ha sufrido desde su fundación

hasta la época actual.

Destacamos que se cuenta con una monografía del municipio que data de la

década de los “80, donde se hace mención de entidades ya desaparecidas y no

se mencionan muchas que actualmente inician su desenvolvimiento en pró de

una mejor Escuintla, de allí la importancia de actualizar la Monografía del

municipio de Escuintla, para que continúen con este valioso apoyo educativo

que ayudará a conocernos más y unirnos para seguir por la senda del

desarrollo.

16

INDICE

No. DESCRIPCIÓN PAG. Monografía del Municipio de Escuintla 0

I. Antecedentes 1

II. Referencia histórica 2

III. Etimología 3

IV. Integración territorial 3

V. Topografía e hidrología 3

VI. Alturas, distancias, vías de comunicación 3

VII. Integración económica 4

VIII. La producción agrícola 4

IX. Maderas 4

X. Ganadería 4

XI. En la Agroindustria 5

XII. El Comercio 5

XIII. En la Industria 5

XIV. El Turismo 6

XV. Integración Social 7

XVI. El clima 11

XVII. Su topografía 11

XVIII. Población 11

XIX. Ubicación, extensión territorial y limites 12

XX. Aspecto Social 12

XXI. Aspectos culturales 13

XXII. Aspecto comercial 14

Fotografías 17

Bibliografía 24

17

1

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE ESCUINTLA I. ANTECEDENTES Decir Escuintla es evocar una tierra plena de palmeras, golondrinas,

costas, playas, ceibas, conacastes y cabezas colosales de la Democracia, que

guardan una de las grandes incógnitas de nuestras raíces culturales. Durante

el periodo precolombino este lugar estaba lleno de tepezcuintles que es un

animal parecido al perro, que era engordado, para consumir su carne. Como al

tepezcuintle, muchas especies han desaparecido con el correr del tiempo, pero

actualmente este departamento de la Costa Sur se ha convertido en un pujante

productor de ganado vacuno y múltiples cultivos que cubren una buena parte

del renglón económico del país.

En su territorio que se extiende a 4,384 kilómetros cuadrados, y una población

de 538,746, dedicados a múltiples actividades industriales agrícolas,

ganaderas, comerciales.

Escuintla está conformado por 13 municipios, sus nombres son: Escuintla, la

cabecera, departamental Guanagazapa, Iztapa, La Democracia, La Gomera,

Masagua, Nueva Concepción, Palín, Puerto de San José, San Vicente Pacaya,

Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá y Tiquisate.

Este departamento es de reciente creación, fue establecido el 4 de noviembre

de 1825, agrupándose dentro del mismo varios poblados existentes desde el

periodo colonial.

Este departamento tiene dos áreas topográficas, la norte y la sur.

La primera sobre la sierra Madre, posee grupos volcánicos entre los cuales

destaca el Pacaya, además posee serranía de complicadas, y elevadas

crestas, altiplanicies dilatadas, desfiladeros y barrancos profundos, cráteres

que revelan la actitud del suelo y lagunas.

En la parte sur, llamada Costa Grande, corren varios ríos que desembocan en

el pacífico y las planicies son extensas. En este departamento se forma el

famoso canal de Chiquimulilla, que corre paralelo al mar hasta la frontera con

El Salvador.

El clima es cálido en todo el departamento, siendo más fresco y agradable en

las partes montañosas, especialmente los municipios de Palín, San Vicente

Pacaya y la parte alta de Guanagazapa.

18

2

La calidad de sus suelos constituye una de las riquezas mas grandes del país,

destacándose entre sus principales cultivos la caña de azúcar, algodón, café,

palma para aceite comestible, toda la variedad de frutas del clima calido,

granos básicos, legumbres, plátano, banano, plantas ornamentales y de forraje

como el sorgo.

II. REFERENCIA HISTÓRICA

La Antigua Itzcuintlan, capital de Izquintepeque, asiento del señorío Pipil, fue

un rico e importante territorio en la época precolonial.

Su conquista y su misión solo fue posible cuando ya los españoles,

preocupados por la brava resistencia de los Pipiles decidieron incendiar sus

poblaciones y cultivos, obligándolos de esta manera a su reedición a los

dominios de su Majestad don Carlos, Rey de España; allá por el año 1527.

Al decretarse la primera Constitución Política del Estado de Guatemala el 11 de

octubre de 1825 fue reconocida la población escuintleca, la cual fue luego

elevada a la categoría de Villa, el 12 de noviembre de 1825 y más tarde el 19

de febrero de 1887, elevada a la categoría de Ciudad.

El departamento de Escuintla esta ubicado en el extremo sur de la República

de Guatemala, en el litoral del pacifico. Su extensión territorial es de cuatro mil

trescientos ochenta y cuatro (4384) kilómetros cuadrados, con los siguientes

límites: al norte los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y

Chimaltenango; al sur el Océano Pacífico; al este, el departamento de Santa

Rosa y al oeste, el departamento de Suchitepéquez. El departamento de

Escuintla esta integrado por 13 municipios que son: Escuintla, Santa Lucia

Cotzumalguapa, La Democracia, Siquinalá, Masagua, Tiquisate, La Gomera,

Guanagazapa, San José, Itztapa, Palín, San Vicente Pacaya y Nueva

Concepción.

Altura máxima: 2544 metros sobre el nivel del mar (Costa del Océano Pacífico).

Vientos: denominados del sur.

Folleto de oficina relaciones públicas, municipalidad de Escuintla 1981 pág. 1-12

19

3

III. ETIMOLOGÍA El nombre de esta pujante tierra, Escuintla, viene del vocablo pipil y nahuatl

ITZCUINTEPEQUE, del que se traduce como “Cerro de los Perros”. Por la

cantidad de tepezcuintles que encontraron los españoles a su paso por estas

tierras, quienes creyeron que era perros, los cuales eran creados por los

nativos habitantes de la tierra denominada Izcuintlán.

IV. INTEGRACION NO TERRITORIAL

Su jurisdicción municipal comprende, una ciudad denominada Escuintla que es

la cabecera municipal y a la vez cabecera de este departamento las aldeas,

Florido Aceituno, Las Chapernas, El Rodeo, Belice y Guadalupe; las

lotificaciones: El Canadá, San Gabriel, La Esperanza.

Las fincas registradas son setenta y nueve (79) todas con más de una

caballería, concentrándose muchas de estas en el área rural, como la Aldea

Chapernas, Cerritos, Cantón Los Voladores, El Calvillo, Torolita, Finca El Salto

y otras.

V. TOPOGRAFÍA E HIDROLOGÍA

Su territorio es plano en un 80% pues solamente hacia el norte y este se

encuentran algunas elevaciones. Le riegan varias corrientes fluviales menores

y también algunos ríos caudalosos entre éstos, el Míchatoya, Guacalate,

Achiguate y María Linda.

VI. ALTURAS, DISTANCIAS, VÍAS DE COMUNICACIÓN Este municipio registra alturas que van desde cuatrocientos (400) hasta dos mil

ochocientos (2,800) pies sobre el nivel del mar, en sus extremos sur y norte

respectivamente. La cabecera Municipal (ciudad de Escuintla) esta situada a un

mil ciento doce (1,112) pies sobre el nivel del mar y dista de la capital de la

República, (ciudad de Guatemala) cincuenta y seis kilómetros sobre vía

totalmente asfaltada, que es la carretera Internacional del Pacífico,

Ruta C-A-2; contando también con vía ferroviaria de FEGUA con dis-

tancia de 47.7 millas.

20

4

Tanto aldeas como caseríos y fincas de su jurisdicción tienen acceso a la

cabecera municipal por caminos de terracería transitable en cualquier época

del año. Circula toda clase de vehículos automotores y operan varias líneas

de transporte para distintos lugares del municipio así como para la capital

de la República.

VII. INTEGRACION ECONÓMICA

Tanto por la fertilidad de su suelo como por sus excelentes condiciones

naturales y su oposición estratégica, este municipio tiene gran pujanza

económica cuyas fuentes principales son la agricultura, la ganadería y la

industria, todas igualmente importantes.

VIII. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Es variada y abundante, cuyos principales cultivos son: caña de azúcar, café,

maíz, fríjol, yuca, banano, plátano, cardamomo, achiote, chinchona o quina,

chile, tomate y gran variedad de frutas tropicales, tales como: naranja, coco,

mango, papaya, piña, limón, guanaba, chico, zapote, jocote marañón y otras de

muy buena calidad y gran demanda en el mercado. Cultivándose también

algunas plantas forrajeras (sorgo etc.) y son abundantes los pastos naturales. IX. MADERAS

Todavía se encuentran en sus bosques maderas finas para ebanistería, como

cedro, caoba, matilísguate, palo blanco, conacaste y otras, así como algunas

de construcción.

X. LA GANADERÍA

Se atiende en gran escala, pues hay grandes haciendas dedicadas a la

crianza, esquilmo y engorde de ganado bovino. La mayoría poseen hatos de

razas de altos rendimientos tanto de leche como de carne, cuya producción en

gran parte se destina al mercado de exportación. Atendiéndose también la

crianza de equinos tanto de sillas como de pista, con reproductores pura

sangre, de diferentes razas.

21

5

La ganadería ocupa grandes extensiones territoriales, es de buena

calidad y la mayor parte se destina a la exportación, incluye, ganado

bovino, equino y porcino.

En menor escala se explota la ganadería porcina y la aviar, aunque

en los últimos tiempos se ha incrementado esta última pues se ha

instalado varias granjas avícolas, con buena producción.

Cabe mencionar al punto, la existencia de numerosas especies animales que

eran abundantes en todo el departamento de Escuintla y que venían a

complementar la dieta alimenticia de su población, tales como venados,

coches de monte (puercoespín) , tepezcuintles, armadillos, iguanas y

otras, cuya caza constituía emocionante entretención. Aunque actual-

mente ya no abundan, todavía se los consigue aquí y en varios municipios.

XI. EN LA AGROINDUSTRIA

Se proyecta en los ingenios azucareros, los beneficios de café, arroz,

bananeras.

XII. EL COMERCIO

Forma parte de un reglón importante, para el cual se facilita por las buenas

vías de comunicación, además el movimiento portuario y turístico dan ocu-

pación a gran cantidad de habitantes.

XIII. EN LA INDUSTRIA

Funcionan en esta jurisdicción varias plantas industriales de gran importancia

donde la mayoría aprovecha materias primas propias de la región, entre

estas tenemos:

PROAGRO ( Productos Agroindustriales, S.A.) elaboración de aceites

y grasas vegetales;

Industrias Oleaginosas de Escuintla S.A. (IODESA), también

elaborada de aceites y grasas vegetales;

La fábrica de jabones y detergentes KONG HERMANOS.

Los ingenios azucareros Santa Ana, San Diego, Concepción, todos

estos de alta producción, pues como es sabido, el municipio de

22

6

Escuintla es el mayor productor de azúcar del departamento y éste

a su vez, el mayor productor del país,

Cervecería Centroamericana,

Empresas distribuidoras de aguas gaseosas

La Clorera,

Funcionan además varios beneficios de café,

Aserraderos, ( Santizo y del Sur).

Una fábrica de productos lácteos ( los Cubanitos ),

Una fábrica de capas de hule;

La planta destazadora y empacadora de carne el ganadero,

Varias fábricas de artículos de cemento

Numerosas industrias pequeñas

talleres de artesanía y otros.

Recuento anterior se infiere la importancia que, tiene la industria en

la economía de este municipio, máxime que muchas de estas son

industrias integrales cuyo beneficio económico es mayor.

XIV. EL TURISMO Es al mismo un importante factor, gracias al atractivo natural y a los

pintorescos y modernos balnearios con que cuenta este lugar, entre

los cuáles cabe mencionar:

Aqua Park,

Guateque,

Vallarta,

Río Cantil,

Grutas de San Pedro Mártir,

Turicentro Torremolinos,

Diferentes piscinas, etc.

23

7

XV. INTEGRACIÓN SOCIAL

El municipio de Escuintla registra una población total de 538,746 habitantes

integrada por hombres y mujeres, cuyo detalles por edades arroja la población

original de ascendencia Pipil, se encuentra ya incorporada al ladino mestizo del

cual no defiere ni en costumbres, ni en indumentaria, ni religiones, pero la

Católica es mayoritaria, con gran arraigo y tradición, pero se practican otras

doctrinas protestantes como Testigos de Jehová, Bautistas, Adventistas,

Mormones, Pentecostales, así como Carismáticos.

Los habitantes de este municipio son generalmente laboriosos con gran

vocación agrícola, se adaptan con facilidad a diversas actividades y a través de

la instrucción se tornan emprendedores y más entusiastas.

Se interesan por la información social valiéndose para ello de la radio,

periódico y la televisión, habiendo en el medio un canal de televisión propio

(canal 33), varias radiodifusoras y se editan también varias revistas

periodísticas.

Aunque existan familias numerosas, regularmente los núcleos familia-

res son de cinco miembros. La mayoría de las aldeas, caseríos y fincas

se cuentan con servicios de agua potable y energía eléctrica,

escuelas de instrucción primaria, institutos oficiales y por Cooperativa, así

como colegios de ciclo básico y diversificado, también existen extensiones

universitarias de la USAC, Mariano Gálvez, Rafael Landivar y Galileo con

diversas carreras a nivel superior.

Existe gran afición por los deportes, así como la música principalmente de

marimba, aunque hay diversos ritmos que gustan a la población pues hay

varios grupos musicales que visitan a los escuintlecos. La mayor actividad

social se encuentra en la cabecera municipal.

24

8

La cabecera municipal es a la vez la cabecera departamental de Escuintla

que es generalmente calurosa, hasta 34 grados centígrados, su clima

semiseco, pero en el invierno con descensos de temperatura hasta 22 grados

centígrados y con fuertes lluvias con tormentas eléctricas.

Su nomenclatura registra 5 zonas urbanas con sus respectivas vías y

numeración domiciliar y el área suburbana comprende:

Los cantones denominados:

Los Voladores

Puente de Palo

Chico Cimarrón.

Las siguientes colonias:

Ferrocarrilero,

Palmeras del Sur,

Palmeras del Norte

Municipal del Progreso

Municipal San Pedro,

El Pito,

Las Brisas,

El Maestro,

El Esfuerzo I y II.

Prados de la Costa,

Los Naranjales,

El Paraíso,

El Vesubio,

Las Golondrinas,

Prados del Río,

Cañaveral,

Hunapú,

Cascadas,

Aguas Vivas,

San Luis El Salto,

Calvillo,

El Carmen

25

9

Monterrey, Santa Marta,

Madrid,

Izcuintlán,

Los Portales,

Rosalinda,

Jacarandas I y II

Sebastopol

Costa Bella,

Vista Hermosa,

Albanova y muchas más. En el centro de la ciudad de Escuintla, se centra la mayoría del comercio,

contándose en muchos lugares con los siguientes servicios públicos:

De agua potable,

Drenajes,

Recolección de basura,

Centro de Salud,

Hospital,

Mercados municipales,

Rastros de ganado mayor y menor

Escuelas oficiales

Institutos oficiales de Básico y diversificado,

Institutos por Cooperativa de enseñanza

Energía eléctrica,

I. G. S.S.

Policía Nacional Civil

Transporte público

Cementerio General

Biblioteca municipal

Tanques municipales de agua

Estadio Municipal

Salón municipal

26

10

Salones comunales

Centro cultural Lic. Arístides Crespo Villegas.

También se cuenta con servicios privados, como los siguientes:

Correos,

Telgua a nivel nacional,

Teléfonos domiciliares,

Centros médicos,

Telefonía privada

Supermercados

Modernos Cines

Sistema de televisión por cable,

Sistema bancario,

Cooperativa de ahorro

Diferentes almacenes (de todo tipo), etc.

Se cuenta con tres supermercados, Centro Comercial Costa Grande, Centro

Comercial Plaza Palmeras y Centro Comercial Pradera.

Con sistema de televisión por cable, un canal propio del municipio, telefonía

privada Tigo, Movistar y Claro entre otras, así como se puede apreciar

diversas empresas comerciales que se expanden cada vez más en la ciudad

de Escuintla.

• La ciudad de Escuintla dista 56 kilómetros de la capital de la

República, sobre carretera de primera clase y cuenta también con

autopista, la vía férrea de FEGUA (estación Escuintla) con distancia de

47.7 millas, se encuentra en abandono.

• Circula toda clase de vehículos automotores y el tráfico es muy

intenso, pues esta ciudad es punto obligado de transito en la carretera

internacional del pacífico hacia la frontera mexicana y también con la

que conduce al puerto marítimo San José.

• Esto le permite contar con un eficiente servicio de transporte a toda

hora. Operan varias líneas de autobuses, exclusivas y con itinerarios

regulares contando con taxis de servicio expreso.

27

11

• La mayoría de sus calles lucen pavimentadas, con instalaciones de

alumbrado eléctrico y las viviendas se alinean ordenadamente.

• Las viviendas son en su mayoría construcciones antiguas, pero

también se encuentran muchas residencias y edificios comerciales de

dos y tres plantas, de sólida y moderna arquitectura, principalmente en

la zona central de la ciudad. XVI. EL CLIMA

Es cálido en la mayor parte de este departamento, registrando

temperaturas de 34/35 grados centígrados; a excepción de los

municipios de Palín, san Vicente Pacaya y la parte alta de

Guanagazapa, con temperaturas de 18/24 grados centígrados.

XVII. SU TOPOGRAFÍA

Es generalmente plana, a excepción de su extremo norte que limita

con el altiplano central, donde atraviesa todo el departamento

escuintleco, la Sierra Madre.

XVIII. POBLACION Este departamento registra una población total de 980,244,

habiendo el su cabecera departamental aproximadamente 96,000

habitantes, donde destacan artesanos, mercaderes, asalariados,

propietarios de negocios, transportistas, de poca y mediana

escolaridad entre muchos.

También cuenta con graduados universitarios como médicos,

catedráticos, licenciados, ingenieros, arquitectos, enfermeras

graduadas y muchos más.

Un pequeño grupo se dedica a la agricultura y a la ganadería pues

la mayoría de personas laboran para las grandes empresas que

aquí funcionan entre las que cabe mencionar la Cervecería

Centroamericana, embotelladoras de aguas gaseosas, talleres y

otras.

28

12

XIX. UBICACIÓN, EXTENSIÓN TERRITORIAL Y LÍMITES

El municipio de Escuintla, sede de la cabecera departamental, está ubicado al

norte del departamento.

Su extensión territorial es de trescientos treinta (330) kilómetros cuadrados, con

los siguientes limites: al norte, los municipios de Alotenango (depto. de

Sacatepéquez), y Yepocapa (depto. de Chimaltenango) y Palín de Escuintla, al

sur los municipios de Masagua y la Democracia (Escuintla) y oeste, los

municipios de Siquinalá y Santa Lucia Cotzumalguapa, ambos del

departamento de Escuintla.

XX. ASPECTO SOCIAL

Existen en esta ciudad socialmente organizada varias entidades de diversos

géneros, representativas de todos los sectores de población, cuyas

actividades convergen a favor del bien común, entre estas figuran:

El Club de Leones,

Club Rotario,

Cámara Junior,

Club Escuintleco,

El Comité Pro superación de Escuintla,

Fraternidad Escuintleca,

Asociación de Comerciantes,

Asociación de Ganaderos,

Asociación de Periodistas,

Asociación de Médicos y Cirujanos,

Sindicatos de Trabajadores,

Federación Deportiva,

Boys Scourts,

Bomberos Voluntarios,

Clubes Sociales y Deportivos, Asociaciones

29

13

Comités Religiosos.

Se organizan también eventualmente Comités específicos para

determinados fines.

XXI. ASPECTOS CULTURALES

En esta ciudad existen círculos intelectuales que siempre han velado por la

preservación de la autentica idiosincrasia escuintleca, la conservación de sus

hermosas tradiciones, la exaltación de sus valores y la superación cultural de

los habitantes, labor que también realiza con eficiencia el magisterio

escuintleco.

• Se editan en esta ciudad algunas revistas, tales como:

Panorama, de larga y exitosa trayectoria,

Revista Sendero

Revista para usuario de Internet Magazine

• Así como varios periódicos, entre los que destacan actualmente:

Periódico del Sur,

Costa Sur,

Costa Grande,

Visión 2000,

Editorial, etc.

• Operan las siguientes estaciones de radio:

Radio AMOR F.M. 89.5,

La QUERIDA,

La GOLONDRINA,

La CAÑONERA,

TROPICANA,

VOX F.M.

Radio RITMO F.M.,

INSPIRACION,

NUEVA VIDA,

Radio CATOLICA del SUR,

La JEFA,

EXA,

30

14

Todas de gran alcance y amena programación a través de las cuales se

difunden algunos radio periódicos y programas deportivos, culturales y

religiosos.

• Existe una Biblioteca municipal de servicio público muy bien dotada.

• Periódicamente se organizan conferencias, seminarios, recitales,

certámenes de literatura, pintura, dibujo, música, canto y anualmente se

realizan los Juegos Florales de Escuintla, que siempre alcanzan gran

esplendor, estimulando de esta manera las nobles manifestaciones de la

mente y del espíritu.

XXII. ASPECTO COMERCIAL

La ciudad de Escuintla está considerada como una de las plazas de mayor

movimiento comercial en la República. Cuenta con establecimientos de todo

género y de varias categorías.

• Se encuentran aquí agencias bancarias entre las cuales cabe

mencionar:

Banco Industrial S.A.,

Banco G y T Continental,

Banco Agro-Mercantil,

Crédito Hipotecario Nacional,

Banco Uno,

Banco de los Trabajadores,

Banco Corporativo,

Bancasol,

Banco Reformador,

Banco Inmobiliario,

Banco de la República,

Banrural,

Banco Cuscatlán,

Banco Internacional,

Banco de Antigua.

31

15

• Hay varios hoteles de primera clase, todos con servicio de

restaurante, entre estos cabe mencionar:

Sarita,

Texas,

La Villa, etc.

Existen además

Comedores,

Almacenes de mercaderías en general,

Agencias de aparatos eléctricos,

Gasolineras,

Imprentas,

Librerías y papelerías,

Salas de belleza,

Peluquerías y barberías,

Relojerías,

Ferreterías,

Tiendas,

Farmacias,

Zapaterías,

Carnicerías,

Agencias de repuestos,

Empresas funerarias,

Sanatorios Médicos,

Clínicas médicas y de odontología,

Bufetes de abogacía,

Contaduría,

Oficinas de negocios,

Talleres de mecánica,

Talleres de refrigeración

Talleres de reparación de aparatos eléctricos;

Talleres de modas,

Sastrerías

32

16

y muchos pequeños negocios ambulantes.

• Se encuentran también cuatro mercados municipales muy bien

abastecidos y de intensa actividad comercial y tres modernos Centros

Comerciales.

33

17

Catedral Nuestra Señora de Concepción ubicada en el parque central de Escuintla, zona 1

34

18

Municipalidad de Escuintla ubicada en 9ª. Calle 3-16, zona 1

Centro comercial plaza palmeras ubicado en colonia el pito, zona 1 Escuintla

35

19

Centro cultura Lic. Aristides Baldomero Crespo Villegas ubicado en 9ª calle de la zona 1

Parque central la unión ubicado entre 8ª calle y 9ª calle 3ª y 4ª ave zona 1

36

20

Centro comercial Pradera Escuintla ubicado en ave. Centroamérica final

Gobernación departamental de Escuintla ubicada en 9ª calle zona 1

37

21

Turicentro Aqua Park ubicado en km. 52 calle vieja a ciudad capital

Palacio de la Policía Nacional Civil ubicado en 4ª ave entre 9ª y 10 calle zona 1

38

22

Vista el Quetzal Palín, Escuintla ubicado en km 46 antigua carretera a ciudad capital

Grutas de San Pedro Mártir ubicado en km 50 antigua carretera a la ciudad capital

39

23

Río el cantil ubicado en km 60 carretera a Antigua Guatemala

Montaña los tres picachos ubicada en finca Mirandía km 62 carretera a Antigua Guatemala

40

24

BIBLIOGRAFÍA

1.- Afiches de la oficina del consejo municipal 2006 Municipalidad de Escuintla

2.-Folleto proporcionado por la Oficina de Relaciones Públicas de la

Municipalidad de Escuintla.

3.-Trifoliar proporcionado por la Secretaría General de la Municipalidad de

Escuintla.

41

PROCESO DE EVALUACIÓN

Considerando que la evaluación es un proceso continuo de análisis

crítico que retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases y

orienta fundamentalmente a realizar una comparación entre los logros

alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y objetivos preestablecidos,

haciendo énfasis en las modificaciones necesarias provocadas por su contexto

inmediato es por eso que se evalúa el proyecto de la siguiente manera:

4.1.- Evaluación de diagnóstico La evaluación en ésta fase se realizó por medio de la técnica de la

observación directa, entrevistas y lista de cotejo agregándole aspectos

filosóficos, políticos y legales, lo que me permitió evidenciar el alcance de los

objetivos iniciales de la etapa, tales como tiempo establecido, obtención de la

información más completa sobre la institución y determinar la problemática con

sus causas y efectos más sobresalientes.

4.2.- Evaluación del perfil La evaluación de esta fase se efectuó con el Señor Alcalde y Concejo

Municipal del municipio de Escuintla por medio de la técnica de observación

directa, de opiniones de la población escuintleca y obtener ideas para

enriquecer cualitativa y cuantitativamente el proyecto en todas las etapas a

desarrollar.

4.3.- Evaluación de la ejecución

En ésta fase del proyecto se enfatizó el análisis y el control de las etapas

y actividades que se sugirieron en el plan trazado, en su inicio, en el proceso y

el final del mismo, decidiendo la propuesta siguiente:

- Control periódico del cronograma de actividades.

- Reuniones con el Señor Alcalde y Concejo Municipal.

- Realización de la técnica de observación directa.

- Pedir opiniones a personalidades importantes de la población.

42

4.4.- Evaluación final Esta evaluación se efectuó con los el Señor Alcalde, Concejo Municipal,

docentes y personalidades importantes del municipio de Escuintla, por medio

de una lista de cotejo y reunión estudiantes del nivel medio, para dar a conocer

los esfuerzos invertidos, para que presenciaran lo realizado, la efectividad, la

eficacia y el proceso mismo que han llevado a alcanzar el cumplimiento de todo

lo planificado.

43

CONCLUSIONES

Con este proyecto se le brindará a la Corporación municipal del

municipio de Escuintla la oportunidad de dar a conocer a la población

escuintleca y personalidades que nos visiten, los datos más importantes

de este pujante territorio, de sus avances, de sus atrasos y de sus

posibilidades de un mayor desarrollo.

El documento informativo sobre la actualización de la Monografía del

municipio de Escuintla es un gran aporte para los docentes de los

diferentes centros educativos del nivel medio a esta cabecera

departamental.

La Monografía actualizada del municipio de Escuintla ayudará mucho a

los estudiantes de esta población porque les permitirá conocer

antecedentes y consecuentes del lugar donde se desenvuelven y los

impulsará a mejorar la situación en que se encuentran actualmente.

44

RECOMENDACIONES

Qué la Corporación Municipal del municipio de Escuintla, de a conocer

por todos los medios a su alcance la Monografía de este municipio para

que toda la población aprenda a vivir en armonía, que luchen por lograr

su desarrollo, pues solo conociendo el pasado se puede mejorar el

futuro.

Qué las diferentes instituciones del municipio de Escuintla a través de la

Monografía de este municipio se atrevan a hacer historia realizando

actividades, programas o campañas en pro de una mejor ciudad.

Que todos los docentes de los diferentes centros educativos del

municipio de Escuintla, incluyen en sus clases la enseñanza de la

Monografía de este municipio para ir haciendo conciencia en la juventud

de los valores cívicos que todos le debemos a la tierra que nos vio

nacer.

Que la población del municipio de Escuintla y personalidades que nos

visiten se interesen por conocer esta bella tierra escuintleca a través de

esta Monografía actualizada.

45

BIBLIOGRAFÍA

1.- Corado Escobar, María Hortencia Escuintla Antañona, Trifoliar Pág. 01-06-año 2006

2.-Folletos brindados por Oficina de Relaciones Públicas

Municipalidad del municipio de Escuintla,

Julio 2,008

3.-García García, Edwin Roberto y otros

PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO

PROFESIONAL SUPERVISADO E.P.S.

Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía

Universidad de San Carlos de Guatemala,

8ª. Edición, Guatemala, abril de 2006

4.- García Pelayo, Ramón y Gross

Diccionario Pequeño Larousse en Color

Editorial NOGUER 2002

5.- Méndez Pérez, José Bidel,

PROYECTOS (elementos propedéuticos)

6ª. Edición corregida y aumentada.

Guatemala 2006.-

46

APÉNDICE

47

PROCESO DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica SI NO ¿La selección del tema fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema?

¿La técnica utilizada para detectar el problema fue la adecuada?

¿Se utilizó más de una técnica en el diagnóstico?

¿Se encontró un problema en la investigación diagnóstica?

Evaluación del perfil ¿Se cumplió con lo planificado para el proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos establecidos?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

48

Evaluación de ejecución ¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿El proyecto fue elaborado con el material conveniente?

Evaluación final ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se ayudó a la población beneficiada con el proyecto?

¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?

¿Influyó el proyecto en la comunidad beneficiada?

¿Fue satisfactorio el proyecto para la población en general?

49

ANEXOS

52