JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ...

8
JOST.] I,. SIINRA CABRII]I - Y CiAI,AN .{/l.2¡ts, 1999 gran incrcia escultóricade esto momcnto, aunquc bicn podría situarsecn las inmodiacionts dcl cambio de siglo. Muy posiblcmcntc nos encontremos anto un representativo cjomplo de una tipología quo consistifía cn monunenlalizar las sepulturas, hasta entonccs csc¿lsamente significadas,mcdiantc un marco luquitcctírnicci. Por otro lado, hay que scñalarque las líneas estilísticasdc bucna parte dc los csc¿rsos ¡cstos dcl pcqueño claust¡o tardorrománico arlanti- no que se consorvan, invit¡n a pcnsarcn cronologías cn lorno a ambos márgenes dc 1200. Rospcckr a la cstilística escultírrica. ningunodc los variados liagmentosde la coleccirin lapi- daria do Arlanza conserv¿rdos r:n la sacrislíasc ascmcjana la escultura dcl arcosolio. Tampoco sr: observa similitud rcspccto a krs cscasos rostos quc se mantienen ,,itt silu> en la panda oricntalclcl claustro. Es en el vecino monasterio de Silos en donde a las conconritancias rcfcridas hav quc añadir algunas otras dc o¡den estrictamente estilístico. Los capitclcs (morfología clo la ccsta, so- luciírn ilc tallos 5i, collariiros) (lig. -5)y gran parte del aparatoornamcntal (ligs. :1 y ll) oncuentrirn una considerable concxitin con algunas de las rcalizacioncs, también dc la pandaoccidcntaldcl claustroalto <1ol monasterio (ligs. rr y 7) ii. A ello hay que sumarquc los capitclcs dcl scpulcro arlantinoy los de esapartedel claustro silonso oncuontran una común idontidad modular 5". (la- rccemos de estudios sistemáticos dc csto último a pcsar do haber sido tratado dosde antigut'r d'. A mi modo de ver, la opini(rnmás ponclerada viablc, al menos respcctoa sus inicios- sigue siendola propuesta por Pórcz dc Urbcl, paraquicn soría llcvado a cabo entre 1 180y 1200, lo quc concuerda (\)n lrs lrncJs plirlieas del rrretrsrrlio nr. ¿A quién pcrtoncccría cst¿r suntuos¿r sepuhura? Los datos(c los siglos XVI-XVII sobrelos sepulcros dcl claustro son demasiado inconcretos para posibilitarnos plantear una hipótcsis con un mínimo respaldo argumcntal. Una dc las pocasscpulturas que permiten una localización, y que por la cronología del dilunto resulta¡ía de interés, señala quc cl ohispo de Rurgos Marino Maté (1 181- 1200), antiguo monje de Arlanza,fue enterrado en el monastcrio, concretamcnto <<cn ll Pucrta. que dc el ( lauslro \c üntra cn la lglcsia. a la parle tlc nrano derccha,."r. Sicndo así. y teniendo en cuenta los dos accesos del claustro al templo ---oricntal y occidental-, paroce que se estaríarcfiricndo a aquél de traza renacentista dispuestojunto a la sala capitular como ade- más concluye su inscripción (<<Hic iacet Martinus btrgensis episcopus,,) y no al llamado se- pulcro .de Mudarra',, que ya entonces se localizaría junto a la puerta oestc dcl claustro 6r. " La fbrma bífitla de los tallos ascendentes aparece en otr¡s obras de la segunda milarl dcl siglo Xl[. como el claustro de l¿ colegiata de Santillana dcl Mar ((lantabria) (ver: Migucl Angel García Guinca: h/ romani,,t .tt Santdnder. Bilbai¡ 1979. tomo lI. p. 233, fig. 337, capitcl 22). '" L¡ actual puerta del archivn prcscnta cinlaci¡ls dc una acusada proximidad a los dcl a¡cosolio arhntino, al igual que ciertos fragmentos conscrvados cn cl monasterir). " 0.,15 m de longitud en la partc supcrior dc la ccstr v 0.30 m de altu¡a, por scñalar las medidas ma\ rcfrc- sentalivas. Iln estc scntido. adem¿'ts de las dife¡enciaciones escultóricas convicne subrayar las tlivergencias modu lares que presenta el propio sobrcclaustro silense- "' I)om Eugdnc Roulin: "Les cloitres de I'abbaye de Silos". 1l¿ra¡: dc I'art Clréticn, lX (1910). pp. I 1 12. Ranriro dc Pinedo: "Fll claustro de Sikrs y sus inscripci<¡¡es',. Boletíil dc Sunto I)omingo dc Silos,21 (i918-1919), pp. 269; l'érez Carm oni\'. Arquíte.tura )' cscul turu románícas ( I 959). pp. 2 15 2 I 7. "' Frxv Justo Púrcz de lJrbel: l:l Lluuslro r1e,Si/os.Burgos 1915.p.217, cronokrgía ya avanzada cn la pri- me¡a edición dc csta obra ( | q3(l). Un mús recienlc trabaio de Félix Palomcro Aragón ("trs maostros del claustro alto de Silos". F,¡'. El ntnóni<:o en Sikts. IX (lc¡ttcnarío de la uttsugraciórr tk Lu iglc,sia y claastrzr. Burgos I 9119. pp. 225-261\ propone como excesivo lerniilus posl t¡uttn Lt ¡eferencia documentirl sobre las Obras cn el claust¡o en I 158 ("o¡rra c/aarlrl,') cxtendiórrdolas hasta comicnzos dcl XIII (pp.2a6-247). "' Alonso Núñez de C.asÍ<J'. Coron¡cd de los señores reyes de (la.s¡illa Dott San<:hr¡ ¿l DcseatL¡. Don Alon se (l Octdno. I L)on l:nriqut' cl llrímcrc. Madrid 1665, p. I 84. "' Tanrpoco cxistc unanimiclrtl en la hisloriogral'ía moderna sobrc lx scpultura del obis¡ro burgalés (Rirs: Rtrl¡(,\ ( l xxx). ff. ql,2 qrl ¡. n." l l. JOSEDE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAI, DE JEREZ DE !A- FRONTERA (1737-r741\ ^ POR ESPERANZA DE LOS RÍOS MARTÍNEZ Facultadde Bcllas Artes de Sevilla The sculpture work of thc Cathedral's principal fio¡tispiece of Je¡ez dc la F¡onfera had remained rnony- ¡rous until the prescDt. With this article, wc are going to introducc the author, Jose ile Mcndoza, belonging to an important lamilv of scuJptors in this town. El tcmplo de la Iglcsia colegial, hoy catcdral, de Jcrez de la Fronteraocupa el sitio de la que iuc, originariamente, la mezquita mayor dc la ciudad en época almohado.En 12ó4, tras la reconquista y repartimiontopor Parroquias de Alfonso X, quedó como Iglesia Mayor de la ciudad y consagrada al Salvado¡, aunque no es posible sabcr con certeza si se reutilizó la mencionadamezquita o si so construyó un templo nuevor. conocemos diversasdescripcio- ncs del tcmplo primitivo y dc sus capillas, así como cl dibujo que nos ha llegado en la vista dc la ciudad realizada por Anton Van Der Wyngaerdc en 1-567 2. El suelo húmcdo y con filtracioncs sobrc ol que cstaba eclificada propició que desde el siglo XVI se cncontrasc en tan pésimzrs condicionesque desdeentonces ct Cabildo Colegial Nuestro mavor agradccimiento al Doctor Don Domingo Gil Ra¡o. Directo¡ del Archivo Diocesano de Je- rcz de la Frontera por haber tenido Ia ilelercncia de ofrccernos krs clocumenk¡s que nos han Dermitido la elabora- ción del prcsente trabaio. ' Francisco Mesa Cinete: llistoría Sugrada y Pttlítia de lu Ciudad de.Jeraz de la l"rontera. Jcrez. 1888. HiPólito Sancho de Sopranis: Introduccijn al e.sludio tle la An1uitectura en Jcrez, en: .Guióno, Jerez. 1935. José I-uis Repetto Betes: Ltt obra tlcl Tempb de la Cok,¿líal tle Jarez t1<, la I¡rontera. Cádiz: Instituto ¡lc Estudios Ga- dilanos. 1978. I Mcsir Ginetc, ttlt. t:it..'1. Il. Ciutlatles del Sigk¡ &: Oro: Las vistas españolas de Antón Van Der Wlngaerde. Richard L. Kagan (dir.), Madrid. 1986; pp. 318-319. A tr¿vés cie estos datos sabemos que se trataba de un templo dc t¡es naves y cubierta de madera. simila¡ a las Parroquias de San l-ucas y San Dionisio y, como éstas, con di- vet:rr: r'a¡illas rrnrJitl¡. cn Llilircnles rnrrr:rr

description

ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE, Nº 285, 1999

Transcript of JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ...

Page 1: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

JOST.] I,. SIINRA CABRII]I - Y CiAI ,AN . { / l .2 ¡ ts , 1999

gran incrcia escultórica de esto momcnto, aunquc bicn podría situarse cn las inmodiaciontsdcl cambio de siglo. Muy posiblcmcntc nos encontremos anto un representativo cjomplo deuna tipología quo consistifía cn monunenlalizar las sepulturas, hasta entonccs csc¿lsamentesignificadas, mcdiantc un marco luquitcctírnicci. Por otro lado, hay que scñalar que las líneasestilísticas dc bucna parte dc los csc¿rsos ¡cstos dcl pcqueño claust¡o tardorrománico arlanti-no que se consorvan, invit¡n a pcnsar cn cronologías cn lorno a ambos márgenes dc 1200.

Rospcckr a la cstilística escultírrica. ninguno dc los variados liagmentos de la coleccirin lapi-daria do Arlanza conserv¿rdos r:n la sacrislía sc ascmcjan a la escultura dcl arcosolio. Tampoco sr:observa similitud rcspccto a krs cscasos rostos quc se mantienen ,,itt silu> en la panda oricntal clclclaustro. Es en el vecino monasterio de Silos en donde a las conconritancias rcfcridas hav qucañadir algunas otras dc o¡den estrictamente estilístico. Los capitclcs (morfología clo la ccsta, so-luciírn ilc tallos 5i, collariiros) (lig. -5) y gran parte del aparato ornamcntal (ligs. :1 y ll) oncuentrirnuna considerable concxitin con algunas de las rcalizacioncs, también dc la panda occidcntal dclclaustro alto <1ol monasterio (ligs. rr y 7) ii. A ello hay que sumar quc los capitclcs dcl scpulcroarlantino y los de esa parte del claustro silonso oncuontran una común idontidad modular 5". (la-

rccemos de estudios sistemáticos dc csto último a pcsar do haber sido tratado dosde antigut'r d'. Ami modo de ver, la opini(rn más ponclerada viablc, al menos respccto a sus inicios- siguesiendo la propuesta por Pórcz dc Urbcl, para quicn soría llcvado a cabo entre 1 180 y 1200, lo qucconcuerda ( \ )n l rs l rncJs pl i r l ieas del r r retrsrr l io nr .

¿A quién pcrtoncccría cst¿r suntuos¿r sepuhura? Los datos (c los siglos XVI-XVII sobre lossepulcros dcl claustro son demasiado inconcretos para posibilitarnos plantear una hipótcsis conun mínimo respaldo argumcntal. Una dc las pocas scpulturas que permiten una localización, yque por la cronología del dilunto resulta¡ía de interés, señala quc cl ohispo de Rurgos MarinoMaté (1 181- 1200), antiguo monje de Arlanza, fue enterrado en el monastcrio, concretamcnto <<cnl l Pucrta. que dc el ( lauslro \c üntra cn la lg lcs ia. a la par le t lc nrano derccha,." r . Sicndo así . yteniendo en cuenta los dos accesos del claustro al templo ---oricntal y occidental-, paroce quese estaría rcfiricndo a aquél de traza renacentista dispuestojunto a la sala capitular como ade-más concluye su inscripción (<<Hic iacet Martinus btrgensis episcopus,,) y no al llamado se-pulcro .de Mudarra',, que ya entonces se localizaría junto a la puerta oestc dcl claustro 6r.

" La fbrma bíf i t la de los tal los ascendentes aparece en otr¡s obras de la segunda milar l dcl s iglo Xl[ . como

el claustro de l¿ colegiata de Sant i l lana dcl Mar (( lantabria) (ver: Migucl Angel García Guinca: h/ romani, , t . t t

Santdnder. Bi lbai¡ 1979. tomo l I . p. 233, f ig. 337, capitc l 22).' "

L¡ actual puerta del archivn prcscnta cinlaci¡ ls dc una acusada proximidad a los dcl a¡cosol io arhnt ino,

al igual que ciertos fragmentos conscrvados cn cl monaster ir) ." 0. ,15 m de longitud en la partc supcrior dc la ccstr v 0.30 m de al tu¡a, por scñalar las medidas ma\ rcfrc-

sental ivas. I ln estc scnt ido. adem¿'ts de las di fe¡enciaciones escultór icas convicne subrayar las t l ivergencias modu

lares que presenta el propio sobrcclaustro si lense-" ' I )om Eugdnc Roul in:

"Les cloi t res de I 'abbaye de Si los". 1l¿ra¡: dc I 'art Clrét icn, lX (1910). pp. I 1 12.

Ranriro dc Pinedo: "Fl l

c laustro de Sikrs y sus inscr ipci<¡¡es' , . Boletí i l dc Sunto I)omingo dc Si los,21 ( i918-1919),

pp. 269; l'érez Carm oni\'. Arquíte.tura )' cscul turu románícas ( I 959). pp. 2 1 5 2 I 7." ' Frxv Justo Púrcz de lJrbel: l : l L luuslro r1e,Si/os. Burgos 1915.p.217, cronokrgía ya avanzada cn la pr i-

me¡a edición dc csta obra ( | q3( l) . Un mús recienlc trabaio de Fél ix Palomcro Aragón ("trs maostros del c laustro

alto de Silos". F,¡'. El ntnóni<:o en Sikts. IX (lc¡ttcnarío de la uttsugraciórr tk Lu iglc,sia y claastrzr. Burgos I 9119.

pp. 225-261\ propone como excesivo lerniilus posl t¡uttn Lt ¡eferencia documentirl sobre las Obras cn el claust¡o

en I 158 ("o¡rra c/aarlr l , ' ) cxtendiórrdolas hasta comicnzos dcl XII I (pp.2a6-247).

"' Alonso Núñez de C.asÍ<J'. Coron¡cd de los señores reyes de (la.s¡illa Dott San<:hr¡ ¿l DcseatL¡. Don Alon

se (l Octdno. I L)on l:nriqut' cl llrímcrc. Madrid 1665, p. I 84.

" ' Tanrpoco cxistc unanimiclr t l en la hislor iogral ' ía moderna sobrc lx scpultura del obis¡ro burgalés (Rirs:

Rtr l ¡( , \ ( l xxx). f f . q l ,2 qr l ¡ . n." l l .

JOSE DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURASDE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA

CATEDRAI, DE JEREZ DE !A- FRONTERA(1737- r741 \ ^

POR

ESPERANZA DE LOS RÍOS MARTÍNEZFacultad de Bcllas Artes de Sevilla

The sculpture work of thc Cathedral 's pr incipal f io¡t ispiece of Je¡ez dc la F¡onfera had remained rnony-¡rous unt i l the prescDt. With this art ic le, wc are going to introducc the author, Jose i le Mcndoza, belonging to animportant lamilv of scuJptors in this town.

El tcmplo de la Iglcsia colegial, hoy catcdral, de Jcrez de la Frontera ocupa el sitio de laque iuc, originariamente, la mezquita mayor dc la ciudad en época almohado. En 12ó4, trasla reconquista y repartimionto por Parroquias de Alfonso X, quedó como Iglesia Mayor de laciudad y consagrada al Salvado¡, aunque no es posible sabcr con certeza si se reutilizó lamencionada mezquita o si so construyó un templo nuevor. conocemos diversas descripcio-ncs del tcmplo primitivo y dc sus capillas, así como cl dibujo que nos ha llegado en la vistadc la ciudad realizada por Anton Van Der Wyngaerdc en 1-567 2.

El suelo húmcdo y con filtracioncs sobrc ol que cstaba eclificada propició que desde elsiglo XVI se cncontrasc en tan pésimzrs condiciones que desde entonces ct Cabildo Colegial

Nuestro mavor agradccimiento al Doctor Don Domingo Gi l Ra¡o. Directo¡ del Archivo Diocesano de Je-rcz de la Frontera por haber tenido Ia i le lercncia de ofrccernos krs clocumenk¡s que nos han Dermit ido la elabora-ción del prcsente trabaio.

' Francisco Mesa Cinete: llistoría Sugrada y Pttlítia de lu Ciudad de.Jeraz de la l"rontera. Jcrez. 1888.

HiPólito Sancho de Sopranis: Introduccijn al e.sludio tle la An1uitectura en Jcrez, en: .Guióno, Jerez. 1935. JoséI-uis Repetto Betes: Ltt obra tlcl Tempb de la Cok,¿líal tle Jarez t1<, la I¡rontera. Cádiz: Instituto ¡lc Estudios Ga-d i l a n o s . 1 9 7 8 .

I Mcsir Ginetc, ttlt. t:it..'1. Il. Ciutlatles del Sigk¡ &: Oro: Las vistas españolas de Antón Van Der Wlngaerde.

Richard L. Kagan (dir .) , Madrid. 1986; pp. 318-319. A tr¿vés cie estos datos sabemos que se trataba de un templodc t¡es naves y cubierta de madera. s imi la¡ a las Parroquias de San l-ucas y San Dionisio y, como éstas, con di-v e t : r r : r ' a ¡ i l l a s r r n r J i t l ¡ . c n L l i l i r c n l e s r n r r r : r r

Page 2: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

ESPI]RANZA DN I,OS RIOS MARTÍNE7 A/t¡, 2135, lq99

intontase la construccitin de un nuevo r:dificio r, lo cual no puclo llevarse a cabo hasta los úl-t imos años del s ig lo XVII .

El 7 de diciembre dc 1964 cuanclo se cantaban los m¿ritines clc la Concepción. con laiglosia llona de fielcs, se derrumbó partc dcl techo en meclirr del tcrror gcneral J.

Dicgo Moreno Meléndcz, Maest¡o Mayor de la cliudad dcsdc 1663, acudió a rcco¡oc.:rlos daños acompañado do los ala¡ifos Rodrigo del Pozr¡ y Martín (iuerra y del carpintcr¡ Ma-nuel Tavares; los tres coincidicron cn que la magnitud de la ruina imposibilitaba soguir usrn-tlo ol edificio y, en consccuencia, se hacía imprescindiblc lovantar un nuevo tcmplo.

El edificio se sacti tlc cimientos cn 169-5 y aunque no sc ha podiclo documontar c()n cer-tcza al autor de sus trazas, atribuimos a Dicgo Moreno Melénclcz esla rqsponsabilidad.

En 1700 muriti dicho m¿tcstro; al poco ticmpo sc declaraba la Gue¡ra cle Succsici¡ a ravez quo se termina¡on fts fondos dcl Cabildo colegial, ocasionandt¡ la parada de las obrasdcsde ese año hasta 1715.

En Septiembre de 1715 ol cardcnal de la Archidi<icesis Hispalcnse, Fray Manuel Arias yPorres, daba a conocer que la obra sc proseguiría a sus expensas hasta su torminaciírn; cuan-do en 1717 le sobrcvino la mucrte legó la totalidad de sus biencs para que sc cumpliese cstaI lnal to: Id

AI frcnte de la .bra puso al Maestro Mayor del Arzobispado, Dicgo Antonio Díaz, bajocuya dirección se recomonzaron los trabzrjos. Las dificultaclcs para seguirlos clc cerca inclujc-ron a Diego Antonio a nombrar como delegado a su propio hermano, Ignacio Díaz cle los Rc-yes, quion desde l7l6 hacía constantcs viajes desde Sevilla, instalándosc clelinitivanrcnrc cnJerez cn 1718. Hasta 1741 tas obras siguieron bajo su clirccción, pero on 1747 sufrían unanueva parada; cn 174t3 Ignacio Díaz murió on la miseria 6.

Así pucs, fue bajo la direccitin de Ignacio Díaz de los Rcycs cuando sc realizaron las es-culturas objeto dc este artículo. Según Repetkr, desde 1725 ya sc encontraba csculpiclo sobrcla portada principal cl escudo real, por scr lundación rcgia y estar construida. en partc, conlos fondos proccdentes dc los arbitrios realcs.

En una inspección ordenada por el corregidor dc la ciudad, fcchada en 26 de agosr.de 1144, Ignacio Díaz de los Reyes informaba de quc en Junio clc 1739 en el interior ilcltcmplo se hal laban a punto de poner e l cornisamiento de las navcs y las capi l las, asrcomo los barandalos y la mcdia naranja de la capilla mayor. Aunque mencionase cl dinc-ro necesario para realizar en el cxterior las torrcs, aprcciando su costo cn setcnta y siotemi l reales y c l de los ¡cductos y gradas, calculados en ocho mi l , no se tasaban los t raba-jcrs de escul tura que durante esc año se cstaban rcal izando 7, pues cn 1j37 está c locumcn-tado cl comienzo dc los trirbajos de talla en la puerta principal clcl templo a cargo dc Josóde Mendoza.

' Celest ino Iópez Mrrt íncz: I )est le. lert in ino Hernúnt lcz hustu Martínez M()ntat7<]s. Sevi l la, 1928; p. l50.

Repetto Betcs. op. c i t . . p.49. Durante el s iglo XVI sc inic ió un nuevo edif ic io, t razado en partc por I Icrnán Ruiz

"El Joven". a cspaldas del quc estaba en uso y quc alcarzr i la al tura de los cntablamentos. En l62l fue t lercn¡oa

la l rbra por fal ta dc tbndos, se desmontó lo construido, pi lares, arcos y entablamentos, para adosarlo a la rurnosaiglcsia y reforzarla. (Esperanza dc los Ríos Martírez. Herqán Ruiz II v la reforma rerntentísta frustra.la ¿e ldIglesia colcgial de Jt:rez de la Frctntent, en: .,Arrio,, n.! 5; Sevilla, 1993; pp. l5-24: Antón Ma¡tín calal¿tc vDiego Moreno Meléndez cn la arquitectura jerezana del s iglo XVl l . Scvi l la: Consejería de Cultura. Direccion Ceneral de Bienes Culturales. IEn prensa]).

r RePctto Betes, o1t. ci¿, p.61; Ríos Martínez, Ant(rn Martín Calatcte y Dicgo Moreno Mclénr1e2..., cap. IV.R c p c t t u B e t e s . r 7 . r n . . p . 7 5 .

ó Repetto Betes, op. c l t . . pp. 18.1-18-5.

R e p c t t o B e t e s . o p . t i . - p . 3 1 1 .

JOSÉ DE MENI)OZA, AUTOR DE I-AS T]SCULIURAS{ t , .4 .21 i .5 . 1999 l l

Josó era hijo dcl escultor jerezano Francisco camacho Mcniloza, autor dc obras dc graninterés conscrvadas cn Jerez y cn diversas ciudades dc la Provincia dc Círdiz t.'fambién tuvorclaciones profesionalcs con la actual capital provincial, donde se documcnta su intervcnciítncn la iglesia dcl convento del carmcn; para cstc templo rostauró una imagen de la Virgcndel (larmen aunque cabc intuir quc no lire éstc su único trabajo en dicha ciudad').

José dc Mcndoza, siguiendo los usos de filiacirjn de la época, utilizó cxclusivamentc losapellidos paternos si bien trocando su orden y usando alternativamente uno u otro, conlotambión hizo su paclre. Así puos, los escasos documcnk¡s que acerca de él nos han llogado lenombran cn una ocasi(rn Camacho, en otr¿ Camat:ho y Mentlozu y, cn cl relativo ¿r su pro-ducciírn en Jcrcz, aparecc conto Mendoza. Debió aprender el oficio con su padrc, aunqueposteriormcnte se trasladase a Cádiz clonde su actividad, hasta el momento, sólo estaba rtgis-trada tallando capiteies para la Catodral Nucva, donde sc lc localiza dcsde 1739 a 1748 t¡aba-jand. como tttllísta: <labrante de ¡tiedrtt tlura,,, a las órdcncs de cayctano de Acosta 10.

tn 1739 los pagos que se ef'ectuaban en la Catedral gaditana sc ret'erían a la talla de ca-piteles para las capillas qur: se cerraron en aquol año. En esta labor colaboraban con Acostalos escultorcs carlos de Vargas y Dicgo Tabarcs (sic) quien tal vcz también cra jcrczano chijo dcl antcriormente citado José Tavares, macstro mayor de carpintería cle Jercz. El escul-tor que nos intcresa figura nominado en cste año comoJ¿r.sé Camacho.

A partir dc l7'll hasta 1744 dcbieron hacerse trabajos de tipo más constructivo quc de-corativo aunquc los tallistas siguieron cn sus pucstos pucs continuaban cob¡anclo semanal-mcntc y la fábrica proseguía adquiriendo nrateriales para dichas labores. por otra pane,Accrsta no dcjti de rcsidir en Cádiz a lo largo de esos trgs años.

Dcsdc l7¿l'{ la obra sc hallaba a nivcl de f¡isos casi en su totalidad, pues desde cntoncesson continuos los pagtts por capiteles y pilastras a diversos tallistas, entrc ellos nuestro cscul-tor, cn este caso mencionado comoJ¿rsé camachoy Mendoza tt, quien no parccc haber teni-do ningún problcma en rcalizar su trabajo de cscultor de forma simultánea en la Catedral yColcgiata quc sc cstaban lcvantando al mismo ticmpo en Cádiz y Jerez.

En el aspccto prolosional la última noticia conocida acerca de José es que en 1752 secomprometía a ejccutar cuatro arbotantes para los retablos colaterales del Sagrario de la Ca-tcdral Hispalonse, trabajo que no llcgó a realizar 12. Ésta que centra nuostro artículo cs, por lo

' Fntre ést¿rs * cncuentra el retablo de Animas dc la Panoquia clc San Luas, en Jcrez, obra dmmcntaila por Ilrem

Akrnp tle la Sicrra Femiindez y Fmrciwr Herrera García: A¡rroxriru<:itin u la cscuhuru ioeana dal síglo WIll: F rarciscoCarudto dc MctulL¡a, en: <Atrio>, n.! 5; Sevilla. 1993; pp. 15-48. Posilten]entc tmbién sa autor de la imagen de Jcsús delPrendimicnto. de la Ptncr¡uia icrezma de Santiago. qmrc c¡rnsidcru Jor Migue) Sánchez Peña en su artículo N@o. ¿lúr-ttttirtt:.s u Ia tr<ulfrtru atulsl& ful XVIII. Fn: Ilolcln del MLrseo dt Cátliz: n: lY Abril 1987, pp. 129- 134 y Femando Aru-nVtqúi: A¡nrttcines al rettbb del sigkt XVIII en la Buju Antltlucía: El ruielo jerenru, en: olatnratorio de Arte>, @nPrenñr). Sánchez Peña. entrc sus obras dcumenladas cn otns ciu¡iadcs cit¿ las tallc de Sok) Domingo de Gumán, de lal'anoquia del nismo nombre de Smlúqu de Buanreda y el Su José qrn cl Niño de la pffioquia de la o cn Rota.

" E¡a una tal la de vest i r que presidía el retablo mayor, f i ¡mai la en su cspalda por Jacinto Pimentcl y t latadacn l63l l . para la cual Cam¡rcho real izí¡ unas manos nuevas. tal vez por haberse incendiado las or iginales; ademáslc puso ojos de cr istal (C'armcn Arant la l - inares, Enrique Hormigo Sánchez, José Miguel Sánchez Peña: Sculturalignea genovesc a Cudirc ,rcl Settecilto. Genova: dssoci¡rcione Arnici della Biblit¡teo Frauoniana, I 993; p. 42).

" ' Estc escultor l isboeta ocupó cl puesto dc pr imer lal l ista durante al menos doce años; comenzó a t .abajaren 1730 sustituyendo a su anle@sor cn el cargo, (larlos de Vargas y pemaneciendo al fiente tle su puesto hasta 17-51,¡no cn el que ya había regresado a Sevi l la para colabora¡ en la decoración de la Fábrica de 1'abacos (Hoy Recb-rado). (Alfonso Pfeguezuelo llernández: Aportatilnes a la biografia y ot>ra de Ctryenno dc Acosta: la lasc gatlitana,en: <Bolct fu del Seminario de Artc y A¡queología.: ¡n¡u.r . tdud de Val ladol id, T. LIV, 1988; pp.483-501).

" Ide-, p. r lg l y p. ,193.-

Francisco Cuéllar Contreras: Los r..talrlos &¡latereles tle lo iglesia tlel Sagrurio tle Sct'illa, en: <Atr()>,n . ! . 1 ; S e v i l l a , 1 9 9 2 ; p p . 9 5 - l 1 0 .,..j

.rlü

Page 3: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

ESPfIRANZA I)li LOS RIOS MAR'I'INF,Z A1,A. 2ll-5. 1999

tanto, no sólo su primera obra documontada en Jerez, sino también la primera re¿llizacla concarácter personal e individualizado quc conocemos. No sabemos con cortsza dóndr: rcsidiódur¿lntc ostos años hasta que, al paroccr, sc avecindír en Jcrcz durantc un tiempo, pucs el 24dc Dic iomb¡o de 1141 recib ió cn t raspaso una casa s i tuada en la col lac ión dc Sant iago, cn lacalle de Piernas (actualmcntc Guadalete), clondc rcsidía Francisco Camach¡ con el tallcr v elresto de la familia cn una vivienda de su propiedad.

Tras la muerte dcl padro, ocurrida el l9 de diciembrc de 1757, su hcrmano BartoloméDicgo recibió el 8 de lebrcro dc l75lJ el traspaso de la mitad de una casa quo lindaba por unlado con la que Francisco había dejado en herencia y por otro con la quo.losé habitaba. T¡lsnegociar una mcdianía que las separaba, la fhmilia sc oncontró ¡csidiendo en casas contiguasfbrmando así un taller de grande s dimensiones rr.

En cu¿rnto a nuestrotscultor no tenemos más noticias suyas hasta I 760, año cn cl cual sumadre, Francisca R¿tmos, daba a su hijo Bartobmé Diego un poder para testar; e n eslc docu-mento sg prccisa que José se encontraba ausente de España por habcr marchado a Indias; nosabemos nada de su actividad en América, ni tampoco si regrcsír a su país r4.

Bartolomé Diego pudo rcsidir durante un pcríoclo de su actividad profesional en Cládiz, si-multaneando su trabajo cn las dos ciudades, dc fomra similar a su hermano Josó rs, en unas fc-chas compatibles con su actividad prot'esional cn Jc¡cz documentada cn años postcriorcs, dondccolaborí) con su padre en divcrsos trabajos como dorador y estolador. Lr última ntficia quc haydc ól cs de 1763, año en que sc comprlmetía notarialmcnte a devolvcr un préstamo r('.

En cuanttt a la obra que centra nuestro trabaio, sc cncugntran documentadas las cscult6-ras dc la puorta mayor, dedicada a la Transfiguración y los relieves y csculturas dc las dosmcnoros que la flanquean, rcprcsontando respectivamcnte el Nacimicnt<t y la Epifanía peroacerca de las cuales no constan las fechas de ejecuci(rn ni los pagos. Estas tres csccnas, juntocon las dc las portadas del transepto, dodicadas a la Visitaci(rn y Encarnaciírn, firrnian unprograma iconográfico completo, refbrzado por la semejanza on la técnica do la talla, qur: nopermiten dudas ace¡ca dc la rcsponsabilidad dc Mondoza y su taller en todas ellas.

El conjunto de esculturas que componen la esccna principal gira en torno al tema ccnt¡alde la advocación que da nombre al tempb: El Divino Salvador, representado cn la escena ilcsu Transfiguración en el Monte Tabor.

Por el momento no nos ha llegado la escritura notarial del conciorto, por lo cual desco-nocemos las condiciones que se establecieron para su ejecución y el autnr de su programaiconográfico.

" Lo¡enzoAlonsoyÍranciscof lerrcra.Aproximaciónalat 'st :ul turajerezanadcl.s igbXVIi l . . . : pp.2548.'"

Aroca Vicenti, A portd( iones a I retubkt dc I s ig kL XV I I 1... nota 26.'

hn C¿:¡diz. en el Archivo Parroquial de Santa Cruz, constr c l matr inonio de un Bartolomó C'amach¡ cr¡¡I g n a c i a I I c r c d i a , c a s a d o s e I 1 3 d e j u l i o d e I 7 ¿ 1 I . E n e l m i s n r o A r c h i v t ¡ c o n s l a c l n a c i m i e n f o d e c u a l r o h i j o s d c c s t ¡

parcja; c l pr inrcro nacjó en 1742: baut izaclo con el nomhrc ¡ lc Fél ix. fal lcci í ¡ en 17-53; Manuel naci<i cn 17,1,1 vJ¡rsé en I 7,18; el úl t imo parece ser Antonio Pcdro I)omingo Tomils, nacido cn 20 t le Dicicmbre de I ?5r1 y baut izado el 22 del mismo mcs y aiD (Cádiz. Archivo Parroquial de Sant¡ ( ' ruz. [ - ib¡o dc Matr imonios. n. ! 2ó, fol io 167.I- ibro dc Baut izos. n. ! 5 l . fb l io I 60; Libro de Dcfunciones. s/n. I 753, fol io 279 v.! . Libro dc Baut izos. n.u 52. foI io 206. Libro de Baut izos, n.0 5,1. fol io 3 I . I - ibro de Baut izos. n.a 5 7, Iol io I 48 v. ! . (Agradecemos al i nvesrrgaoorDon José Miguel Sánchcz Peña cl suminist¡o de estos datos y su desintcresada colaboración en esto t¡abajo).

" ' InteNino en cl retablo mayor que aquél hizo en 1750 para la parroquia t le Sant iago (dcsaparecido duran-te la f iebre purista decimonónica); cn I 759 aún cobró 23.760 reales dc resto por su trabaio. Más tarde ¡ntervinoen varios retablos del desaparecido hospital de San Juan dc Dios en Jerez y a cont inuaci<in do¡ó y esk)fó las imd-gcncs del retabio mayor de la iglesia de esta misma orden en el Puerlo de Santa María (L. AJgnso de la Srcrra vFco. Herrera, op. ( i t . , ?.27).

Ii

, i, . t A l . A . 1 8 i . l q q q JoSE T)I] MIINI)OZA. AUTOR DI] I-AS IS(--UI-TTIRAS

El Libro ¿le Cuentus de la Obra del Nuevo'l'emplo, 1738-1711 (Apóndice Documental)rcfleja la continuidad con que sc rcaliza¡on las osculturas y la sistcmática Iibranza de los pa-

eos. El contador de la obra anolLt <'l'engo ajustado con Joseph de Mendc¡za que ha de hacerIus eligit's pura lu I'uL:rta Muyor u /5 Pcs¿rs de a 8 de Pta. cadu una I para las dos puertasdc los Iaú¡s kts dt¡s Misterkts de Nacimiento y Epifanía a 15 Pesr¡s t'u¿]a una,,. En 1737 dc-bicron iniciarsc los trabajos pues los pagos so cmpczaron 'r lib¡ar "¿¡ cuentau desde cl 19 dcmarzt¡ cle I l '737. cn que se le entregaron -5 pcsos a José de Mendoza.

Los pagos succsivos, en esta primera fase, son muy continuos; muchos de clkrs sc hacent:n pcsos tle plata, moneda habitual entre los artíllces gaditanos que trabajaban cn Jcrcz, aun-que también sc usc, en esto caso, e I rcal clo volkin. El siguiontc st: hizo el 3() del mismo mes,prcrs iguicndo éstos qn 17 y 27 de ab¡ i l ; 11,20 y 2-5 de mayo; 8, 17 y 27 de junio;12,22y 29dc j ulio: 3 y 20 clo agosto; los más continuos lueron los de Septie mbre, datados en -5, 9, I 2; eldía l3 so dcclaraba quo estaban liquidadas nueve esculturas, <hasta la imagen de San Ra-

fucl",quc cs una de las quc forman el remate de la portada. Se continuaron los plazos duran-te los dí¿rs 17, 25 y 3{) clcl mismo mes.

El l2 de Octubrc con 5 pcsos sc abonaba la imagen de San Gabriol y cl 7 dc Novicmbrocon la entrcsa de l0 tabl:rs a prccio de 10 reales y medio cada una, por un total de 7-5 reales,se daba por rcmuncrada ,'utut ,'l iEir't)t'Angel., quizás la de San Miguel que centra el rematedel coniunto.

En el término dc pocos días, el 23 de noviembre, cobró 7-5 reales de vellón por la escul-tura de San I'ctlro, quc tormaba parte de la escena central de la portada, el denominado <Mis-lerio de 7afu¡ru. (' ',tsi inmcdiatamcntc, cl 2 do Dicicmbrc, Mcndclza cntregaba otra esculturacuya iconogralía no sc cspccifica, por la cual se le dieron 135 reales. [.os pagos proseguiancn Enoro dc I 73fi; cl | 5 dc Fobrcro sc anotaba quc tcnía rcalizados hasta ese día 15 llamerosy 2 tulipancs, a cuatro rcales y medio cada uno. Está claro que en el concierto de la obra sedebía cspccificar quc cl cscultor se ocuparía también de los elementos decorativos dc los re-mates. El I I dc Marzo so lo ajustó al escultor la cuenta por el total de lo que había rcalizado;sc lc diqrirn 166 reales con lo cual qucdaban saldadas diecisiete esculturas terminadas, ade-más dc dicciocho flamcros a 4 reales cada uno y cuatro tulipanes a l5 rcalcs la unidad; lacuenta tdtal fuc dc 3.957 ¡calcs.

Sin cmbargo, la portada aún tcnía que scr complctada y José p¡osiguió su cometido,sicndo satisfecho puntualmentc a lo largo dc los mescs dc Abril, Mayo, Julio y Agosto; enlos días l¿l y 15 de este último sc lc cntrogaron 8 pcsos, con lo cual se completaba la retribu-ción dc otras tlos cfigies quc había concluido así como otros cuatro tulipancs.

Sc s iguon anotando los l ibramientos a lo largo de Agosto y hasta el 13 de Sept iembredc 173t i , fecha en que hay una intcrrupción cn Ias cancclacioncs pues según se desprendepor las cuentas no se continuaron hasta casi un año después, el 4 de Mayo de 1739, cuando elcscultor había ¡ealizado otras tres esculturas con lo cual se completaba el número de veinti-dós imágcncs que componen la puerta mayor, todas ellas de piedra de Martelilla, cuyo prccicrtotal lue ¡Je 4.920 rcalcs. El 1ó de Julio del mismo año concluyír la talla dc unas figuras deángeles por las cuales cobró 5 lU rcalcs.

Recordamos que en este mismo año dc 1739 es cuando Mcndoza aparece en la nóminade tallistas en la Catedral de Cádiz; es posible que esta obligación le hiciese espaciar las en-trcgas para Ia Colegiata de Jerez.

A Io largo dc 1740 caroccmos dc ndicias, tal vez porque sstuvicse más entregado a susobligaciones en Cádiz, tenicndo cn cucnta lo avanzado de su trabajo para la Colegial. Sinembargo no cesó por completo su actividad en Jerez, pues el 20 de Agosto de l74l se le

Page 4: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

I lSPERANZA DE I,OS RÍOS MAITTÍNEZ AEA,285, t999

aJustaron cuentas por los noronos dc ros remates, a un precio cada uno cre cilos cre 4 rcares ymedi.; el ló do Scptiembre ¡ecibiti 75 rcales por 30 remates y l2 pcsos por l.s ángeles quccoronan las cubiertas dc los cilindros doncle sc contienen las cscaleias do caracol qí"

"n.uo-dran la portada.Es intercsante conlprobar ctimo el conjunto escultórico nos ha llegaclo en cl color natural de

la piedra' cuando en su origen cstuvo colorcado. a mcldo de cspcctacular retablo. Si se obseryancon atención algunas partes aún se ptñrán apreciar restos de c.lor rojo, azur y verde. El errcargado de esta policromía ruc, conro sc dijo más arriba, er hermano der escultor, Bartolomé Dicgo crcMendoza, nominado cscuctamonte on cl ubro dc cuentas c.mo Dicgo tie Mendoza.

No sabenlos con cxactitud cuándo c.menzó a trabajar aunque lo n.rmal cs quc tuese po-l i e ron t i r nd ¡ r : r med ida q ; r c se t e rm inah ln l as imágcnes . En c l , c1 ,n , , t j e l TJ r t : c I e h i c i c r ¡ ncurrro n¿gos. r'n r ¿ dc Junlo, y en 9, ftJ y 2T de Julio, por un total de 4.0g5 rcales. En er t_i_bro, muy escueto, no se cspecifican ros c.lores cmpleados, aunquc al paroccr no se usó crpan de oro.

ci¡da una dc estas imágencs llovaba, además, su atributo lconográfico rcalizado cn metal. Deestc trabajo se encarg<i el lato_ne_ro Vicento Sabariego, quien eñpezír a cobrar po. .,u trur,u¡uen focha del l-5 de Abril dc 1735. Ese clía cobrír l.1i realcs por i.+ Iibr", clc moial omplcaclascn realiza¡ dos diadcmas. una espada, dos llaves y cuatro garras. El lg de mayo cobró 4i) rcalcspor una corona y un sol para la Sibila: el 22 de Junio lrcvó la diaclema para la f.igura central,El Salvador, que importó cuatro pesos y 24 de Agosto, el bastírn cle San Miguel.

No hay más pirgos hasta el 2 de Juni. de t73g cn que ontrogaba la espicla para San Elías,continuando el 10 cic scptiembrc en que cobró ra cruz quc llcva en er orúe or padrc Etcrno ysu diadema, así com. otra cruz para un ángcl-niño que ie acompaña, quc importri dos pesrs,con lt¡ cual concluycn las cuentas de esta obra.

La puerta principal está situada a ros piez de ra igresia, a eje con su nave principal y sedistribuye en dos cuerpos.

El primer cuerpo queda flanqueado por pilastras cajeadas dc fuste tallado con motivosvegetales dc estilizada planitud. Dos columnas de ortlen compucsto dan paso al vano ccntral,que cs adintelado y sobre el cual una hornacina con corumnas saromónicas, alberga una ima_gen dc la Inmaculada. Este vano quecla encastrado en un pequcno vestíburo abierto en mediopunto, siguiendo una tr¿rdición arquitectónica de la ciudad hcreclada del siglo XVII. El rema_te lo compone un fiontón semicircular abierto sobre el cual sc han situado-"scndn, riguro, ur"_góricas; cstá centrado por el escudo real sosteniclo por ángeles_niños.

El segundo cuerpo es un cspacio largo y estrc¡ho quo guarcra relativa semcjanza con rastorrcs-f'achada de otras Parroquias dc la ciuclad.

_ Los cilindros que albergan las escalcras o ,.caracoles,, para subir a las bóvedas flanqucan

la esccna de la Transfiguraciírn El conjunto queda rematado por otro fiontírn curvo partic¡rque sirve do marco al rompimiento de grclria que arbcrga al padre Eterno. Sobre la c.rnrsadel templo, la imagen del Arcángel San Migucl y sobre las cúpuras dc los cilindros los otrosdos Arcángcles crean el ilusionismo dc una aparición celestial.

La-s flguras que vamos a anarizar nos remitcn .e forma inmcdiata a ra .bra de Francrscocamacho, autor documentado de obras que, a su vez, nos ¡cmrten a ra produccón quo José doArce dejó en la ciudad en el sigro anterior, por lo cuar poclomos con.sidcrar o uÁbo, .,rn.,ocontinuadores lejanos dcl estilo de dicho artista r7.

' -' F 'ste ¡ctablo hubo de scr restau¡ado en 1715. sicndo Francisco ( lanracho, padre t lc l escultor que nos ocu-pa. quien corr ió r carg(f de estos l rabaios (FernanrJo Arocrr,Aportacionts ul ref . tbl ; ¿et s igk) XVII I . . . ) .

A¡_A.2¡1.5. 1999 :osÉ ltr: vpNoozA. AUToR Dn LAs ESc,tJI_.r uRAS... 45

El conjunkr escultórico está conccbido como un rctablo no arquitccttinico. La escena dcla'Iransfiguraciírn cn cl Montc Tabor (figs. 1 y 2) está rcprcsentada tal ¡, como se clescribccn los Evangelios (Matoo 17, 14-20; Ma¡cos 9, l-13; Lucas g,37-13). cristo aparec" ,"prc-sentado scrbre una nubc en ra cima del monrc, ,,...r:t¡tt cr rt¡stn¡ brilrándo ,.o.) d sr¡r v cottl¿¡s vestido.s tun blancos como la luzr>. En la portada jerczana sc ha cmpleatlo como e iemenk)ilusionista la vcntana mixtilínca que da luz i lu nuu. principar, puro qu", ccntraila con la fi-gura de Cristo, quedc dispuesta a modo de ¿rureola.

A ambos lados, sobre los soportes laterales, se represcntan ras figuras de Elías con su espaday Moisós irp.yado s.brc ras Tabras tre ra t ey, en conversacirin .un Éi o.,,, pi"., sun r.aro

"n "tccntro y I ambos lados Santiago y San Juan, arrodillados sobre las rocas, contemplnn aturclidoscl rnilagro. Sobrc Jesuc¡ito, en un rompimiento clc gloria, invisible para krs Apóstolos, el pacrreEterno (fig- 3).rodeado dc ángelcs pronuncia las palabras quc ést¡s sinticron salir dc una nube:,<Flstc t'.t mi Hijo atnado en quien tengo mi complac:ettcia; escuchatLlerr.

Siguiendo a l-ouis Réau, cste pasaje puede consi<ierarse como una cristofanía ,,unrcmortem>>, aunquc según ol iconógrarir pareco una interpolación pucs, al iguar quc ra pesoaMilagrosa dcbió estar originariamcnte cntre las Aparicionos dc óristo Reiucitaáo; dcsdc erpunlo de vista iconográrlco cste autor la clasifica como un anticipo de la Ascensián, con racual acaha identificándose r8

En la cornisa clc ra portada tiguran ros trr's Arcángeles: San Miguel (fig. 3) está situadocn cl ccntro; sob¡e las cúpulas que cubrsn los semiciind¡os ," hon.-di.tribu"iao in.'eg"n". .r.ángcles (fig. 4) que siguon muy de cerca los modelos bernrnescos ya usados por el escultorflanrenco José do Arce en l.s Arcángercs del retabro may.r de la pa.áquia dc sa. Migucl rr.

. B'uo la figura de San Miguer, en un riontón curvo abierto sustentado por un querubín apoya-

clo cn una ta{a, se cncucntra la imagen del Padre Eterno, bcndiciendt¡ con la mano cierccha,niiostras sosticne cl o¡be con ra izquierria. Muy similar al de la puerta dc ra Encarnación, mues_tra una larga y revuolta cabcllera con un mcchón caído sobre ra frente y barba-río. Recuerda ensu com¡xrsición a la imagen de esta misma iconografía que remata la portada de la iglesia dc laCartuja dc la Defcnsión, realizado por Francisco d e Gilvezen tó64.

['a imagen de El Salvador guarda un cvidente pareci<]o con la dc Jesús del prenclimientode la parroquia dc Santiago, obra atribuida a Francisco camacho. cristo muestra su rostro enligcro cscorzo d() tres cuartos; su serena belleza está próxima a la idealización clásica. Sus(ros son aln¡cndr¿rdos, con la pupila sin tanar aI mod. hclenístic., para darlc a la figura ca_rácter de óxtasis c intemporalida<1. La nariz es recta y fina; ta barba bífida._

La scmejanza mayor con el p¡cndimiento so presenta cn el cabello, distribuiilo en gran-des ondas que partcn de la raya ccntral y forman sobre cl hombro derecho un movido me_chón ejccutado con la misma sortura técnica dc su modelo. viste una túnica que, anudada enla cintura c.n un cordón, forma un triple frunce sobre er pecho, caycndo en priegues paralc-Ios hasta cubrirle los pies. El manto, agitado por el vicnto, le cnvuálvc et tom¡rá y

"i broro

izquierdo, ciñóndolo por detrá_s y arrcmolinándose bajo su brazo derocho. El tejidá está tra-bajado a grandcs trazos, ondulantcs y vigorosos que icmiten al Apost.laclo cre ia cartula dcla Defensión, realizado por José de Arce entre 1636 y 1639.

l , l

i j

, i l ll r , .1. i

l r i

' ' i

: , l i1

i

' j

Ii

Ilrrlt :

.f iirfi,ri i ',iiiiili'.ffi

,

''

-.I¡uis Reat: Iconografía del Artc Cristiant¡: konografía de lu Bibtiu: Nuevo Testamento.5 vols. Bilrce-lona:,Ediciones del Serbal. 1998; T. I , Vol. 2, pp.597 f l )3.' "

P a ¡ a t o d o l o r e f e r e n t e a e s t e e s c u l t o r : E r p a r o n r o d e l o s R í o s : J r ¡ s ¿ t ¿ l < t A r c e y l a c s c u l t u r a j e r e z a , a t l e s u

tiempo-' I6-16-1650 cádiz: Diputacitin P_rovincial, l9t)l y Nuevas aportdcronc.t documantales a la vidu y obra tleJosé de Arcc en.Je rez tl<, la Frontera y Cádiz, en: .,"Archívo Espanoi d.rAlleo, n.,, 26[ri. Clon."jo Sup.ri-,d" tn*r_tfgaciones cientí f icas. Dcpartamento de Histor ia del Arte "Diego verúzquez,. Mad¡id, 199,+, pp. 377 390.

Page 5: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

46

)ESPERANZA DE LOS RÍOS MARTÍNEZ 484,285, 199e

José de Mendoza. Figuras 1-2. LaTrarcfiguración, conjunto y detalle.Figua3. El Padre Eterno y San Miguel.Figua4. Angeles en los remates de las escaleras. Je¡ez de la Frontera (Cádiz). Catedrul. Portada principal

)

AEA,285,1999 JOSÉ DE MENDOZA. AUTOR DE I-AS ESCULTURAS ...

l,os t¡es Apóstoles guardan semejanza con el retablo de Ánimas de la parroquia de SanLucas, ob¡a de Francisco camacho documentada et 7725. En dicho retablo, como intercesorde las Á¡imas ante la virgen, aparece el Evangelista titular de Ia parroquia; representado conla rodilla izquierda genuflexa y la mano derecha sobre el corazón, su postura es idéntica a ladel San Juan del grupo que estudiamos, si bien la talla de la túnica del Apóstol es más sueltay dúctil que en su posible modelo y su mano sobre el corazón muestra una técnica depurada;esta mano recuerda las del san Juan de la Hermandad del Desconsuelo de la par¡oouia desan Mateo en esta misma ciudad, realizada en el primer tercio del siglo XVIII, si bien tantoel modelado como la actitud y la vigorosa talla encuentran su precedente en el San Bruno deLa Cartuja, realizado por Arce hacia 1639.

conforme a la iconografía tradicional su joven ¡ostro es imberbe y presenta un perfilsuave y redondeado; su expresión es abstraída y dulce; el cabello del Evangelista, recogidosobre la oreja en grandes y suaves ondas talladas a grandes mechones muestra parte de laoreja remitiéndonos, así mismo, a las imágenes del P¡endimiento y de san Juan citadas, consu precedente lejano en la obra de Arce.

San Pedro está representado como un hombre calvo y maduro con barba redondeada 20;

el rostro, en tres cuartos, es de gran expresividad y realismo, lejos de la idelización de la fi-gura central. También genuflexo, su actitud es de estática sorpresa, abriendo los brazos congesto apasionado; ambas manos han desaparecido por las inclemencias del tiempo. Sus vesti-dos muestran un plegado anguloso muy similar al Evangelista del retablo de Ánimas men-cionado. Tanto su aspecto físico como su actitud parecen inspirados en su homónimo de LaCartuja.

En cuanto a santiago 21, algo más joven, se Ie representa en un perfil acentuado por unabarba puntiaguda, mirando hacia arriba con un gesto que remarca su agudo contorno; los ca-bellos peinados hacia detrás le descub¡en la oreja; su nariz es de rasgos semíticos y, comosus compañeros, entreabre los labios con gesto de sorpresa. Lleva túnica y manto tallados enpliegues gruesos cuyo ¡ecuerdo nos remite, vna yez más, al conjunto cartujo, aunque seanmás angulosos en este caso.

Sobre el frontón curvo partido que hay sobre la puerta y flanqueando la escena principalobservamos dos figuras femeninas ataviadas con túnicas y mantos anudados sob¡e el esco-te; ambas llevan los cabellos ondulados y recogidos sobre las orejas que se muestran descu-biertas.

Según se expresa en el documento, representan a dos Sibilas y esta misma iconografíacorresponde a las figuras femeninas que con análoga distribución aparecen en las cuatro por-tadas menotes.

En este caso concreto su disposición se coresponde con las imágenes alegóricas dé lapuerta exterior de la capilla Sacramental de la Parroquia de San Miguel y que se estabanrealizando en años cercanos a las que nos ocupan 22 con las cuales, en nuestra opinión, guar-dan gran similitud estilística, tal vez por se¡ también obra del mismo escultor.

Las Sibilas estuvie¡on dotadas de poderes proféticos y según la tradición, la primera deellas fue una hija de Zeus; varrón citaba solamente a diez como las más importantes: la pér-

x. L.Réau:Iconogralíad.elArteCristiano:Iconografad.elosSantos.-t.2,y.I,pp.yT.2,V.3,pp.43-69."' Ibidem., pp. i69-183." Debió realizarse entre los años de 1733 y 1739, pues en éste se pagaron 1.430 reales por cinco figuras de

las que integran el conjunto y, posteriomente, también fueron polioomadas (Femando Aroca Vi centi: La CapillaSacrqmqtal de la Parroquia de San Miguel de Jerez d.e Ia Frontera, en: <<San Miguel. Revista Commemorqtivadel V Cmtenario>>, n.a 2, Jercz,7990; p.20 y p. 23.

,

{I

I

[:x*x,ru1

Page 6: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

48 ESPERANZA DE LOS RÍOS MARTÍNEZ 4E4,285. 1999

sica, la Délfica, la Líbica, la Eritrea, la Cumana, la de Samos, la del Helesponto, la de los Ci-merios, la de Frigia y ia de Tíbur 23. Aunque procedentes del mundo clásico, pervivieron enel Arte Cristiano por estar contrapuestas iconográficamente a los Profetas, al considerarse aéstos y a aquéllas como testimonio de la continua espera de la Redención por parte de la Hu-manidad, transmitiendo la esperanza de su llegada. Mient¡as que los Profetas anticiparonefectivamente su venida, las sibilas están ligadas a tiempos anteriores porque dicha esperano puede ser exclusiva de un pueblo sino que implica a la Humanidad entera. Las dos quenos ocupan se emparejan, en este sentido, con las figuras de Moisés y Elías que completan laescena del Tabor.

La situada a la izquierda del espectador muestra un rostro juvenil y una ligera sonrisa enlos labios mientras sujeta entre sus manos un cordero; por su belleza podemos relacionarlacon la Sibila Délfica. N-

La otra figura ptesenta, en contraste, un rostro macilento y grave; está sentada y sobre surodilla izquierda sostiene un libro abierto que sujeta con la mano, atributo común de todasellas. En los Libros Sibilinos, según la leyenda, se contenían, en un principio, las profecíassobre los destinos de Roma y se consultaban en casos de gravedad extrema 2a.

Por último, la figura más cercana al espectador es la Inmaculada Concepción (fig. 5)cuya imagen se realizó en memoria del Voto Inmaculadista del Cabildo. Está situada en unnicho entre columnas salomónicas, rematado por un frontón abierto; la talla es exenta, de pe-queño tamaño, una vara más o menos (80 cm.). Se asienta sobre una peana de ángeles-niñosy sobre ésta, la media luna decorada con tres cabezas de querubines. Quizás en su origenmanfuviese unidas las manos, hoy desaparecidas; lleva el cabello ligeramente ondulado y pe-gado al cráneo, mostrando el rostro inclinado a un lado con la mirada dirigida hacia el cielo.La túnica, de forma semejante a la de El Salvador, cae en pliegues paralelos dibujando laforma de la rodilla; el manto, muy amplio, se despliega ampulosamente en los laterales, se-gún los modelos habituales de los inicios del siglo XVIII.

Sobre el arco del vestíbulo dos ángeles-niños sostienen el escudo de la casa Real, enmemoria de la protección dispensada durante su construcción y por ser el templo una funda-ción real.

I-a arquitectura de las portadas menores adyacentes a Ia que acabamos de estudiar es mu-cho más simple e idéntica entre sí. Están encuadradas entre pilastras cajeadas y talladas conmotivos vegetales muy planos; el entablamiento partido está rematado por janones sobre po-dios y en su centro, a modo de ático, se encuadra a la izquierda del espectador, la escena dela Epifanía y a la derecha, el Nacimiento; el remate 1o conforma un frontón curvo partido so-bre el que se asientan las respectivas Sibilas, cuya identidad, por haber desaparecido sus ma-nos con los atributos correspondientes, es imposible discernir, conservando únicamente loslibros como símbolo genérico.

I-os dos relieves de las puertas que flanquean a la central son muy infe¡iores técnicamen-te por haber participado el taller en su elaboración, posiblemente durante los períodos en queMendoza pudo encontraÍse más ocupado cumpliendo sus obligaciones en Cádiz o en el mis-mo Jerez. Las tallas son notablemente más bastas que en la portada principal; las figuras se

' Mitología. Editor Literario: Víctor Civitá; Sao Paulo. Abril, 1974, 2 Vols.; T. ll, cap. 44.'o lbidem., La Sibila que llevaba el Sol estaría represetrtada según la imagen de la Piofecía, tal como se la

describe en la Iconología de Césare Ripa, pero no sabemos cuál de ellas era su portadora, por la mencionada pér-dida de las manos de casi todas y, en consecuencia, de sus posibles atributos.

)

JOSÉ DE MENDOZA. AUTOR DE I-AS ESCULTURAS 4928s. 1999

desenvuelven en unos espacios demasiado pequeños donde los personajes resuitan despro-

porcionados y se adaptan al encuadre forzadamente.

En el del Nacimiento la fuente fundament¿l es la nanación del Evangelio de San Lucas 2, 1-20;

su antecedente fo¡mal más directo es el encasamiento del mismo tema en el retablo mayor de

san Miguel, realizado por Arce. Ambos relieves jerezanos tienen un modelo común: el Reta-

blo del Nacimiento del Museo de Amberes, pintado por Pedro Pablo Rubens hacia 1625' si

bien éste que estudiamos aparece muy simplificado en relación a sus precedentes. En primer

término, "o*o "n

los citados modelos, el Niño Jesús recostado en el pesebre aparece flan-

queado por la Virgen que le incorpora y por San José, representado como un hombre joven;

áetrás di éste, un tronco de árbol que sustenta el techado del portal, separa la Sagrada Fami-

lia de un pastor calvo que se acerca con gesto sorprenditfo. Completa la escena una mujer

con un cesto enla cabeza; este personaje está relacionado con las matfonas que apalecen en

el relato de este hecho en el Evangelio Apócrifo del Pseudo-Mateo y también se la repre-

senta en el retablo antes citado 25.

I-a Adoración de los Magos o Epifanía (Mateo 2, 1-12) evidencia así mismo su parentes-

co con el co[espondiente relieve de A¡ce en San Miguel. En el ángulo i¡ferior derecho de la

composición, li Virgen aparece sentada con el Niño sobre sus rodillas y con la cabeza cu-

bierta por un velo, llevando idéntico peinado a su modelo. Detrás de ella, San José, al que

"n*uriu un arco de medio punto idéntico a su modelo; hacemos notar que de forma similar a

Arce, Mendoza repfesenta al santo como un hombre joven, con cabello largo peinado con

raya en el centro.Ante este grupo, arrodillado, el Rey Gaspar le ofrece una naveta (desaparecida) con in-

cienso ,.como a Dioso; detrás, de pie, Melchor tocado con corona real, le ofrece un cofre de

oro <<como a Reyr y Baltasar, llevando un turbante picudo, como su modelo, sostiene el ci-

borio que contiene su ofrenda de mirrra <<como a Hombret>. El séquito se ha elirninado por

las eviáentes faltas de espacio y las dificultades técnicas para introducir más figuras en la es-

cena que, por 1o demás, se atiene estrictamente al Evangelio y al modelo citado, aunque sea

evidente lá mayor tosquedad de la técnica, acentuada por la mala calidad de la piedra y el de-

terioro que ha sufrido.

En cuanto a las portadas de los brazos del transepto, la estructura arquitectónica de am-

bas es idéntica. Las dos están encuadradas por columnas de orden compuesto rematadas por

jarrones; los vanos se abren entre pilastrasjónicas; sobre los dinteles respectivos aparece ta-

llado el escudo del mecenas Cardenal Arias. Los encasamientos con las escenas respectivas

están flanqueados por nichos, a semejanza de los áticos en los retablos del siglo anterior' Es-

tán rematados por un frontón triangular el cual a su vez se encastra en otro curvilíneo que

sustenta las respectivas figuras de sibilas. El Orbe y la Cruz, escudo del Cabildo Colegial'

corona el conjunto.

La escena de la Encamación o Anunciación de Jesús (Lucas 1, 26-38) (fig. 6) se desarro-

lla en el intedor de la casa de María en Nazaret; la ubicación escénica viene determinada por

un teatral cortinaje bajo el cual se sitúa un reclinatorio sobre el cual Ella está ar¡odillada, en

posición frontal al espectador; este mueble está omamentado con una gruesa guirnalda de

ilores y frutas de inspiración retabilística. María, al ser sorprendida por Gabriel, abre las ma-

--l

"*l .o-€nto del parto de Ma¡ía, José fue a buscar dos comadronas; una de ellas, Zelomi, la tocó y cre-

yó inmediatamente en su triple virginidad; la otÉ, salomé, no lo creyó y como castigo su mano quedó paralizada,

aunque se curó al toca¡ al Recién Ñacid o (Los Evangelios Apócrifus. Tradtcciír. inhoducción y notas de Edmun-

do González-Blanm. 3 Vol. Matlrid, 1934; Vol. I, Cap. XI[l,1-7: pp 378-379)'

Page 7: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

50)

ESPERANZA DE LOS RÍOS MARTÍNEZ 484,285,1999

nos y gira su rostro hacia el visitante, dando a su cuerpo una torsión <serpentinata>. Esta fi-gura presenta un trabajo en altorrelieve, mientras que Gabriel ha sido realizado en bulto re-dondo el cual, siguiendo la normativa de Francisco Pacheco, se sitúa arrodillado ante ella,pronunciando su salutación. En el frontón aparece representado el padre Eterno, y a modo derompimiento de gloria, le acompaña un ángel-niño. Flanquean la escena, de sus correspon-dientes hornacinas santo Domingo de Guzmán y san Antonio, el primero como fundador deIa orden de Predicadores, la primera en instalarse en nuestra ciudad tras la Reconquista y elsegundo como figura de gran devoción entre los Franciscanos, quienes también llegaron aJerez tras pasar la ciudad a manos cristianas.

En cuanto a las figuras de las Sibilas, en este caso una de ellas presenta en una manounas hojas de laurel, planta considerada atributo de Apolo y, por 1o tanto, como propiciatoriapara Ia adivinación def'porvenir; la otra porta un caduceo, atributo de Mecurio también rela-cionado con las artes mánticas.

En la escena de la visitación (fig. 7) (Lucas 1,, 39-45) se representa a María e Isabel du-rante la escena del encuentro ent¡e ambas en la cual Isabel pronuncia las palabras <iBenditatú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!>>.

Las tiguras, en posición de tres cuartos, están realizadas en bulto exento con excelentetécnica, sobrios movimientos y elegantes posturas; la virgen muestra un peinado recogidodetrás, formando bandas sobre las orejas, muy similar al de las Sibilas de la puerta central;su manto es envolvente, similar en su grueso plegado a los descritos en la mencionada porta-da. Isabel cubre su cabeza con un fino velo que forma delicados pliegues sobre el delanterode su túnica. I-os brazos, en parte desaparecidos, acompañan rítmicamente los gestos de ros-tros y labios, ilustrando comedidamente la salutación. Para Bossuet simbolizaba el abrazoentre la,lglesia y la Sinagoga.

San José y zacarías flanquean este relieve sin formar parte de la escena; son dos figurastambién de bulto redondo muy bien ejecutadas técnicamente. san José (fig. g) está situado enel lado de la Virgen, es un hombre de mediana edad, barba corta y cabello largo cuya movidatúnica con plegado en tridente y el manto que descansa sobre su brazo izquie¡do recuerda aArce.

zacaúas, de mayor edad, barba larga y bífida y túnica, asimismo de pliegues muy movi-dos, guarda gran semejanza con la imagen de san José que se conserya en la puerta áel mis-mo nombre de la paroquia de San Miguel y que también podemos relaciona¡ con esteescultor.

AEA,285,7999 JOSÉ DE MENDOZA. AUTOR DE I-AS ESCULTURAS ... 5 1

Figura 5. José de Mendoza. Inmsculada, en Portada Principal

Figuras 6-8. José de Men¿oza, atrtb. La Anunciació6 Puerta de la Epistola. La Visitación, Puerta del Evangelio,

San José, Pterta del Evangelio. Jerez de la Frontera (Cádiz). Catedml.

Page 8: JOSÉ DE MENDOZA, AUTOR DE LAS ESCULTURAS DE LA PUERTA MAYOR Y COLATERALES DE LA CATEDRAL, DE JEREZ DE LA FRONTERA (1737-1741)

)o

o

ESPERANZA DE LOS RÍOS I\,f,ARTÍNEZ AEA,285, 1999

Apéndice documental

Archivo Histólico Diuesano d.e Jerez de la Frontera.Catedral. Cuentas de la Obra del Nuevo Tmpb, 1738-1741. Caja 6.

Tengo ajustado mn Josepb de Mendoza que ha de hacer las efigies para la Puerta Mayor a 15 pesos de a gde Ptas. cada una y para las dos puertas de los lados los dos Misterioi de Nacimiento y Epifanía a 45 pesos cadauna / Por cuenta le di 5 Pesos dia 19 de Muzo de 1737 aí,o 075 (siguen distintos pagos inespecíficos): / En 17 deJunio por una piedra Mara que llevó se le ponen 26 Reales Velló; 26. I h 2i jtÁio po, i+ r"blu. a llz pesocada una 105. I En 12 de Septiembre le dio Canle¡o 5 Pesos 075. / En 13 de septiembie le di 1g Reales Velloncon cuya cantidad está pagado de las nuevas efigies hasta San Rafael 018. / En i7 de Septiembre le envié con elAprendiz 2 Pesos 030. / En 12 de octubre le di 6 pesos on que acabe de pagu el San Gaüriel que acabo en dichodia 090. / En 7 de Noviembre de 737 años llevó Mendoza 10 Tabtat u pi""io de 7 Reales y 1/2 cada una. Valen75 R. 075. / En 11 de Novlembre de 737 años llevó 30 Reales que le dio cantero 030. I En 23 de Noviembre de737 aios pagé 7 5 Realq Vellón mn que se le pagó la efigie de S. Ped¡o en el Misterio del Tabor o75 . I En Z deDiciemb¡e llevó I35 Reales a oenta de otra efigie 135. I En 24 de Enero de 38 anos le di 20 pesos para ¿enseres?300. / En 8 de Eebrero le di 10 Reales Vellón pila Maestro de Cante¡o 010. / En 15 de Feb¡iro le ái 20-pesos enoro 300. / Tiene hecho hmta dicho dia 15 llameros a 4 Reales Vellón y 2 tulipanes.

En 11 de Mara de 38 años le ajusté la aenta a Mendoza y con 166 Reales Vellón que le di tiene pagados17 efigies que tiene hechas y más le pagué 18 llameros a 4 Reales Vellón cada uno y 4 tulipanes qr" tuiló u 15Reales Vellón cada uno 3.957. Pasado. / En 14 de Agosto le di 7 Pesos con que le acabé de pagarios efigies ytres tulipanes. Más le di 1 Peso por un tulipán en 16 de agosto 015. / pasado. / En 4 de Mayá ó 39 años a¡ustécuentas 6n Mendoza y on 6 Pesos que le di va pagado de tod6 las 22 efigies que tiene hecúas hasta dicho dla. /Tuvieron de costa las 22 efigies que se hicieron a 15 pesos cada una: 4.920 Reales y. 4.920. I En 4 de Mayo de39 años ajusté cuentas con Mendoza y m 6 Pesos que le di va pagado de todas las 22 efigies que tiene hechashasta dicho día. / Tuvieron d€ costa las 22 efrgies que se hicieron di Ma¡telilla para la pueia Mayor a 15 pesoscada una: 4.920 Reales V. 4.920.

En 16 de Julio de 39 años le di a Joseph de Mendoza 518 Reales Vellóu que importó la talla que hizo en laPuerta Mayor de algunos Ángeles que fuerón por un lanto que todo importa la dicha cantidad 51g. Abonado. / lrn20 de Agosto de 41 años ajuslé con Joseph de Mendoza los florones

-de los remates a 4 Reales y 1/2 de Vellón

cada uo y por cuenta le di 20 Reales Vellón día 27 de Agosto O2O- I En 16 de Septiembre le di 2ó Reales Vellónmn que le pagué 30 remates a 4 Reales Vellón. / Más le pagué los Ángeles que hizo en las monteras de los cara_oles on 12 Pesos 180. Pasado.

cuenta de el Pintor que es Diego de Mendoza. I En 12 de Junio de 39 años le di 25 pesos por cuenta de lapintura de los santos 375. I En 9 de Julio se le dieron g22 Reales vellón con que re le acabó de pagx g22- I E¡27 de J,]io di por orden de el S¡. D. Frmcirco Gutiénez 24 Pesos de a 8 de piata paa el pintor á66. I En 27 deJulio volvió el Sr. Gutiénez por esta oenta 422 Reales Vellón que se pusieron en la Caja ¿72. / Abonados 4.0g5Reales,

cu€nta de latonero que es viente Sabuiego. / En 15 de Abril de 37 pague a Vicente Sabariego 24 lrúas y1/2 de metal a 6 Rs. Vn. la libra que pesaron las dos diademm, una espada ias dos llaves y qatro ginas. Todo es147 Rs. vn. 147' / Y siguen ohos pagos por @ronas, sol, bastón y otrcs aditamentos de las imásenes.

: . . : ' ' . ; ,

)

HACIA UNA HISTORIA DE LA FIGURACIONMARGINAL

POR

FERNANDO GUTIÉRREZ BAÑOSUniversidad de Valladolid

This paper tries to set off the main problems to be found in the resea¡ch of images in the margins ofilluminated gothic manusc¡ipts: their history and their meaning. Concerning thei¡ hístory th€ author goesthrough an accurate analysis of its periods, estabtishing an evolution line f¡om their bloom at the middle ofthe 13tn century (paying attention to the different factors that made it possible), crisis around 1400 and newdevelopments during the 15'n centuy to their disappearance around 1500. Reguding their meuing, the authorcompares the points of view of several scholars while discussing the significant or non-significant characterof these illustmtions.

[¿ variedad de figuras de todo tipo que se encuentra dispersa por los márgenes de una

gran cantidad de manuscritos iluminados durante los siglos XIII, XIV y XV, a la que me re-

fiero con la expresión <figuración marginal>>, ha llamado desde hace tiempo la atención de

los medievalistas. Sin embargo, a pesar de algunas importantes aportaciones, se está todavía

muy lejos de conocer de manera detallada toda su problemática. Estas líneas no pretenden

otra cosa que aproxim¿r la complejidad que enciera este interesante capítulo de la Historia

del Arte de la Edad Media ofreciendo una síntesis sobre las distintas cuestiones que plantea

su estudio.Ciefas observaciones realizadas por algr¡nos de los pocos estudiosos que se han aventu-

rado en tan difícil campo pueden resultal de gran valor como puntos de partida en esta labor

de síntesis. Henry, por ejemplo, señala que la presencia de decoración marginal en un ma-

nuscrito no depende de su ,.fondor>, esto es, de su contenido, sino de su ,.forma>, es decir, de

su calidad 1. Lyna, por su parte, hace hincapié en la necesidad de distinguir en la decoración

marginal entre el soporte, constituido genemlmente pof motivos vegetales cuya evolución

tanto él como Henry delinean con gran precisión y capacidad de síntesis, y la variedad de

motivos adventicios que se disponen sobre él 2. Para éstos se emplea a menudo modema-

mente el término drólerie, extravagancia, si bien parece que en el siglo XIV se les denomi-

naba curiositates o babuini, término éste en relación con el simio, uno de los animales que

con mayor frecuencia aparece en la figuración malginal. En Inglatena está documentado en

el siglo XIV el empleo del término babetvyn para la descripción en pinturas murales y en ob-

!I*y, Suzanne: .<La démration marginale frmEaise dans les mmurcrits du milieu du XIII' i la fin duXV" siicle", École Nationale des Chqrtes. Position des th¿ses, Paús, 1951, p. 79.

' Lyna, Frédéric: "l¿ bordure marginale dans les manuscrits flamands á l'époque gothique>, Les Beaw'Arts, núm. especial, París, 1959, p- 1.

I ur^¿rvrBstDAD 0E SEMtLA I

I F¡c. G.¡ e Historia-Bibliotec{ |