José Celestino Mutis

6

Click here to load reader

Transcript of José Celestino Mutis

Page 1: José Celestino Mutis

3. PROCEDIMIENTO:

3.1: Consigna la información sobre la clasificación de todas las clases y formas de hojas3.2: Consulte sobre la forma de elaborar un herbario3.3: Después en binas observe, identifique y seleccione las plantas que serán objeto de estudio 3.4: Realiza la recolección de las muestras sin maltratar las especies seleccionadas3.5: Realiza el herbario de acuerdo con lo que se consulto3.6: De cada paso que realices, toma evidencia fotográfica3.7: Realiza el respectivo análisis3.8: Realiza las conclusiones

De acuerdo a la hipótesis que planteo De acuerdo a la teoría consultada De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos

3.9: TRANSFERENCIA: De acuerdo con las habilidades científicas desarrolladas en este laboratorio de campo seleccione tres plantas medicinales que mejoren la calidad de vida de las vías respiratorias, desarrolle los pasos anteriores3.10: Lea sobre la ruta mutis y explique a través de un escrito de mínimo 600 palabras ¿Cómo se relaciona la geografía, la historia y las ciencias naturales con José Celestino Mutis? http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones /Archivos/137-2-4-17-2008917103914.pdf 3.11: Crea su propio blog, sube esta guía y envíala a mi [email protected]

5. ANÁLISIS:

Después de las observaciones pude ver como las plantas (árboles, arbustos) tienen características muy similares, como que todos los tallos de los árboles son duros y gruesos es decir son leñosos, además pude ver que todas las hojas tiene un peciolo es decir que nacen desde la rama y tienen un pequeño palo que hace que estén unidas, también pude notar que todos los árboles tenían un tallo, una rama y una hoja y por último pude observar una característica y es que todas las flores están abiertas siempre nunca se cierran esto hace que sean diferencian por las demás siendo conocidas como GAMOPETALAS.

Page 2: José Celestino Mutis

6. CONCLUSIONES

-Según lo observado todas las plantas están compuestas por un tallo, unas ramas, las hojas, las flores y algunas semillas.

6.1 Según la hipótesis: Es correcta ya que los herbarios son una herramienta fundamental para poder clasificar y distinguir las plantas y sus partes, ya que nos muestra la información de cada una de estas.

6.2 Según la teoría: La teoría también es correcta ya que el mapa fue el que me mostró la clasificación de cada una de las plantas del colegio y también las formas que cada parte de la planta tiene EJEMPLO: TALLO LEÑOSO es decir DURO Y GRUESO

6.3 Según el análisis: El análisis fue correcto ya que después de las observaciones se pudo demostrar ante la profesora que era cierta nuestra información.

7. TRANSFERENCIA

7.1: PLANTAS MEDICINALES

ACEBO: NOMBRE VULGAR: Acebo Agrifolio NOMBRE CIENTIFICO: Ilex Aquifolium FAMILIA: Aquifoliáceas HABITAT: Bosques de hayas y robles y en setos de climas húmedos

1. Se usa como purgante para limpiar los intestinos2. Se usa como tranquilizante para calmar las personas en caso de

hiretismo y epilepsia3. Se usa como diurético porque las hojas se usan para limpiar

exceso de líquido en el organismo

ANIS: NOMBRE VULGAR: Anís NOMBRE CIENTIFICO: Pimpinella anisum FAMILIA: Umbelíferas HABITAT: Europa occidental

1. Alimento usado desde la antigüedad 2. Aparato Digestivo: Posee propiedades carnitivas, de sedantes,

antiespasmódicas y estomacales3. Elimina la hinchazón que se produce por la acumulación de gases

en el aparato digestivo.

Page 3: José Celestino Mutis

LINAZA

NOMBRE VULGAR: lino NOMBRE CIENTIFICO: linum usitatissium FAMILIA: ? HABITAT: América del Norte

1. De la semilla se extrae el aceite de linaza, el cual es rico en ácidos grasos de las series Omega 3, Omega 6, y Omega 9.

2. Las propiedades curativas de la parte babosa de la linaza se deben a su contenido de aceite linólico, proteína, lecitina y sobre todo a su contenido de ácido linólico.

3. La producción de mucosidad de linaza se obtiene al remojar las semillas en agua tibia o fría por más de media hora o toda la noche en el caso de remojar en agua fría

7.2 José Celestino Mutis

José Celestino Mutis (Cádiz, España, 6 de abril de 1732 – Santa Fe de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, botánico, matemático y docente de la Universidad del Rosario en Bogotá, universidad donde actualmente reposan sus restos.

Médico, matemático, físico, apasionado por la botánica la zoología, Mutis fue uno de los grandes intelectuales de la época y quien llevó a buen término la Expedición Botánica. En ésta, los herbolarios fueron los encargados de recoger las plantas y clasificarlas en un herbario general, además de dibujarlas con gran detalle, para lo cual los pintores de la Expedición, como Francisco Javier Matiz, desarrollaron una magnífica actividad al tiempo científica y artística.

7.2.1 RELACIÓN CON LA BIOLOGÍA- GEOGRAFIA E HISTORIA.

Una de las principales relaciones que tuvo con la biología fue la de la expedición botánica en asamblea, en la cual, después de que el hubiese hecho sus estudios podía dar un gran aporte a la ciencia y a la sociedad, Mutis dedicó largas jornadas tanto al estudio de la planta como a las consideraciones sobre su comercialización. La Quina tiene una gran variedad de propiedades curativas, y por esto durante mucho tiempo fue usada para aliviar variedad de enfermedades que ocurrían en ese entonces como lo era la tos, las fiebres y en algunos casos las gripas que no ocurrían frecuentemente.Otros de los descubrimientos que se dieron en este lugar están relacionados igualmente con plantas medicinales, además de algunas aromáticas.Luego se dio paso a la exposición botánica en donde Mutis con sus acompañantes pudo realizar varios cambios en la historia, uno de los lugares mas importantes de su viaje fue las guaduas Allí seExperimentó con semillas traídas de las Antillas la adaptabilidad del Níspero a las condiciones climatológicas y topográficas de la región.Además una de las principales ayudas de Mutis a la historia fue que gracias a el, la gente visita y reconoce más a las guaduas porque allí se encuentra el patrimonio histórico de la expedición realizada por José Celestino Mutis,

Page 4: José Celestino Mutis

La Expedición Botánica tuvo igualmente incidencia en la población de Honda. José Celestino Mutis, cabeza de esta campaña científica, no solo utilizó el puerto para remitir sus hallazgos, sino que semanalmente el gaditano enviaba a sus herbolarios desde Mariquita en busca de plantas, las que para su examen e identificación eran llevadas de regreso al laboratorio en Mariquita, donde el Sabio tenía su sitio de estudio.Mariquita se distinguió por ser la sede de la Expedición Botánica durante las décadas finales del siglo XVIII. José Celestino Mutis inició sus actividades científicas en la zona minera de Pamplona, en Santander, y luego se trasladó, hacia 1770, a las minas del Sapo, ya en la región del norte del Tolima.Todo esto muestra que los distintos lugares de Colombia fueron grandes sedes de la expedición botánica y que gracias a esta, la gente reconoce más estos lugares y se han convertido con el tiempo en patrimonio nacional.Además tiene relación con la geografía porque antes estos lugares no aparecían en los mapas de Colombia ya que no tenían que mostrarle a la gente y con la llegada de Mutis allá se pudo ver la cantidad de cosas hermosas y turísticas que había ahí, sin embargo, nos podemos dar cuenta que la gente sequía a Mutis por su expedición nadie en esos momentos esperaba que esos lugares tuvieran cosas hermosas que mostrar como el puente de piedra, como la roca de la visión, hay muchas cosas que son buenas pero que nunca queremos reconocer solo por la ubicación en que estén o por las características de estos lugares.

8. BIBLIOGRAFÍA-http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/137-2-4-17-2008917103914.pdf - www.botanical-online.com/ hojastipos -www.botanical-online.com/la hoja -www.botanical-online.com/tigestipuscastella -www.botanical-online.com/el tallo -www.botanical-online.com/ florestipos - www.botanical-online.com/raiz - www.botanical-online.com/ tiposderaices