José Ángel García Cuadrado

2
 José Ángel García Cuadrado García, J. (2011). Antropología Filosófica. Una introducción a la Filosofía del Hombre. 5ta Ed. 1ra Reim. España: EUNSA. Pág. Cita Interpretación 237 Reflexionar sobre el origen de cada ser humano nos lleva a pensar que nuestra vida tiene un carácter finito, limitado. No sólo desde el punto de vista temporal (no hemos vivido siempre) sino también existencial (yo no he decidido vivir) y ontológico (nadie se da a sí mismo el ser). Esta finitud se revela quizás con más nitidez ante la muerte, donde se advierte que la vida se escapa por completo al control del hombre: nadie me preguntó si quería venir al mundo y nadie puede hacer nada para quedarse en él. La muerte en el hombre no sólo es un hecho que se presenta al término de la vida, sino que se «anuncia» a través del dolor y de la enfermedad a lo largo de la existencia. En efecto, la enfermedad y el dolor, muestran la imperfección del hombre; son «avisos» del carácter limitado y contingente de la vida Humana.  Preguntarse sobre la muerte no es un mero ejercicio teórico porque se trata de una cuestión que afecta al sentido de toda la existencia. La conciencia subjetiva de la muerte está ineludiblemente ligada al sentido o sinsentido de la vida que se ha vi vido: se experimenta como plena o vacía, como mediocre o brillante, como normal o apasionante, como buena o mala 4. Así pues, el tema de la muerte constituye una piedra de toque de toda antropología: no se puede prescindir de ella si queremos tener una idea cabal de lo que es el hombre.  El hecho de la muerte parece, en primera instancia, un dato biológico incuestionable: un organismo vivo se hace incapaz de seguir realizando operacione s vitales de manera definitiva e irreversible. El ciclo biológico de «vida-muerte» afecta también al hombre como un ser más del mundo natural, y desde esa perspectiva la muerte no plantea problema alguno 238 El miedo a morir sólo es el reflejo del instinto básico de autoconservación propio de todo viviente. 239 En primer lugar, el hombre es el único ser que sabe que va a morir.  239 Si el hombre sabe que va a morir puede

description

Marco Teorico

Transcript of José Ángel García Cuadrado

  • Jos ngel Garca Cuadrado

    Garca, J. (2011). Antropologa Filosfica. Una introduccin a la Filosofa del Hombre. 5ta Ed. 1ra Reim. Espaa: EUNSA.

    Pg. Cita Interpretacin

    237

    Reflexionar sobre el origen de cada ser humano nos lleva a pensar que nuestra vida tiene un carcter finito, limitado. No slo desde el punto de vista temporal (no hemos vivido siempre) sino tambin existencial (yo no he decidido vivir) y ontolgico (nadie se da a s mismo el ser). Esta finitud se revela quizs con ms nitidez ante la muerte, donde se advierte que la vida se escapa por completo al control del hombre: nadie me pregunt si quera venir al mundo y nadie puede hacer nada para quedarse en l. La muerte en el hombre no slo es un hecho que se presenta al trmino de la vida, sino que se anuncia a travs del dolor y de la enfermedad a lo largo de la existencia. En efecto, la enfermedad y el dolor, muestran la imperfeccin del hombre; son avisos del carcter limitado y contingente de la vida Humana.

    Preguntarse sobre la muerte no es un mero ejercicio terico porque se trata de una cuestin que afecta al sentido de toda la existencia. La conciencia subjetiva de la muerte est ineludiblemente ligada al sentido o sinsentido de la vida que se ha vivido: se experimenta como plena o vaca, como mediocre o brillante, como normal o apasionante, como buena o mala 4. As pues, el tema de la muerte constituye una piedra de toque de toda antropologa: no se puede prescindir de ella si queremos tener una idea cabal de lo que es el hombre.

    El hecho de la muerte parece, en primera instancia, un dato biolgico incuestionable: un organismo vivo se hace incapaz de seguir realizando operaciones vitales de manera definitiva e irreversible. El ciclo biolgico de vida-muerte afecta tambin al hombre como un ser ms del mundo natural, y desde esa perspectiva la muerte no plantea problema alguno

    238

    El miedo a morir slo es el reflejo del instinto bsico de autoconservacin propio de todo viviente.

    239 En primer lugar, el hombre es el nico ser que sabe que va a morir.

    239 Si el hombre sabe que va a morir puede

  • prepararse a morir. De hecho, desde la filosofa clsica se habla de que la filosofa no es otra cosa que una preparacin a morir o un aprender a morir.

    239

    Saber que vamos a morir permite interrogarse por el sentido de la muerte como lmite de la vida. En efecto, los dems seres vivos cumplen de manera inconsciente su finalidad que consiste en la perpetuacin de la especie. El individuo es slo un momento del despliegue existencial de la especie en su progreso 11. Pero el hombre se resiste a admitir que el sentido de su vida se reduzca a perpetuar la especie 12, del mismo modo que el fin de la vida humana no puede ser simplemente mantenerse en la vida. Hay valores por los que merece la pena morir y esos valores son los que dan sentido a la vida 13. Si mi vida tiene valor y sentido en s mismo cul es ese sentido?, para qu vivir? O con otras palabras cmo vivir mi vida para que sea una vida con sentido? sta es la pregunta clave que se plantea desde la filosofa.