Jornades de Lluita biologica -...

91
1 INDICE 1.- IMPACTO DE LA POLÍTICA EUROPEA SOBRE PLAGUICIDAS EN LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS DE PARQUES Y JARDINES. Josep María Vives de Quadras. Ingeniero Agrónomo. 2 2.- DIAGNOSTICO VISUAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DE ORNAMENTALES. Josep M Riba i Flinch (bióloga, fitopatólogo). 5 3.- MANEJO INTEGRADO EN JARDINES HISTÓRICOS: CAPRICHO, JARDINES DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE Y CARMEN DE LOS MÁRTIRES. Adolfo Martin. Projardin. 15 4.- IDEBIO Que es biorend?. Martínez Peña, A. 19 5.- BREVE DESCRIPCION DE LA PLAGA. Martínez Peña, A - E. Llopis.. 21 6.- EFICACIA DE NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS EN UNA SOLUCION DE QUITOSANO PARA EL CONTROL DEL PICUDO ROJO, ENSAYOS CIENTIFICOS Y CASOS PRACTICOS. M. M. Martínez de Altube- E. Llopis .- 29 7.- RESULTADOS DE EFICACIA CONTRA Rhynchophorus ferrugineus REALIZADOS POR DIFERENTES CENTROS DE INVESTIGACION. M. de Altube, M.M; Llopis Llopis E, Martínez Peña, A. 32 8.-Póster de resultados IDEBIO 38 9.- USO Y MANEJO DE FAUNA AUXILIAR EN EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS. José Antonio Esclapez. 41 10.-Recomendaciones en el control del curculionido ferruginoso (picudo rojo) En las palmeras 60 11.-ENDOTERAPIA VEGETAL. 71 12.- PROTOCOLO DE LUCHA INTEGRADA FITOSANITARIA EN UN MUNICIPIO. Joan Solanes y Jordi Maluenda. RADAN-DESINTEC. 73 13.-EXPERIENCIAS DE CONTROL INTEGRADO EN PARQUES Y JARDINES. ÁLVARO J. SERNA PONT,, Responsable Técnico de Área Syngenta Bioline España. 76 FICHA DE LA DETECCION DE Ceratocystis fimbriata f.sp. platani 85

Transcript of Jornades de Lluita biologica -...

Page 1: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

1

INDICE 1.- IMPACTO DE LA POLÍTICA EUROPEA SOBRE PLAGUICIDAS EN LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS DE PARQUES Y JARDINES. Josep María Vives de Quadras. Ingeniero Agrónomo. 2

2.- DIAGNOSTICO VISUAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DE ORNAMENTALES. Josep M Riba i Flinch (bióloga, fitopatólogo). 5

3.- MANEJO INTEGRADO EN JARDINES HISTÓRICOS: CAPRICHO, JARDINES DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE Y CARMEN DE LOS MÁRTIRES. Adolfo Martin. Projardin. 15

4.- IDEBIO Que es biorend?. Martínez Peña, A. 19

5.- BREVE DESCRIPCION DE LA PLAGA. Martínez Peña, A - E. Llopis.. 21

6.- EFICACIA DE NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS EN UNA SOLUCION DE QUITOSANO PARA EL CONTROL DEL PICUDO ROJO, ENSAYOS CIENTIFICOS Y CASOS PRACTICOS. M. M. Martínez de Altube- E. Llopis .- 29

7.- RESULTADOS DE EFICACIA CONTRA Rhynchophorus ferrugineus REALIZADOS POR DIFERENTES CENTROS DE INVESTIGACION. M. de Altube, M.M; Llopis Llopis E, Martínez Peña, A. 32

8.-Póster de resultados IDEBIO 38

9.- USO Y MANEJO DE FAUNA AUXILIAR EN EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS. José Antonio Esclapez. 41

10.-Recomendaciones en el control del curculionido ferruginoso (picudo rojo)

En las palmeras 60

11.-ENDOTERAPIA VEGETAL. 71

12.- PROTOCOLO DE LUCHA INTEGRADA FITOSANITARIA EN UN MUNICIPIO. Joan Solanes y Jordi Maluenda. RADAN-DESINTEC. 73

13.-EXPERIENCIAS DE CONTROL INTEGRADO EN PARQUES

Y JARDINES. ÁLVARO J. SERNA PONT,, Responsable Técnico de Área Syngenta Bioline España. 76 FICHA DE LA DETECCION DE Ceratocystis fimbriata f.sp. platani 85

Page 2: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

2

Introducción

El 26 de noviembre del 2009 se publicaron dos disposiciones europeas que afectan de forma importante al registro y utilización de los productos fitosanitarios: el Reglamento ( CE ) nº 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE. En esta comunicación se tratará de la forma en que estas disposiciones, principalmente la segunda de ellas, afectaran a los tratamientos fitosanitarios de los parques y jardines.

Reglamento ( CE ) nº 11077/2009 Este reglamento se refiere al registro de los productos fitosanitarios y substituirá a la directiva 91/414/ CE por la que se

creó el Registro Único Europeo de substancias activas de uso fitosanitario y que ha supuesto la eliminación de más de un 60 % de las substancias activas de uso fitosanitario registradas en los países de la Unión Europea el 1993.

El nuevo reglamento entrará en vigor el 14 de junio de 2011 y su finalidad es garantizar un nivel elevado de protección de la salud humana y del medio ambiente y armonizar la disponibilidad de productos fitosanitarios entre los agricultores de la UE. Para conseguir estos objetivos establece nuevos criterios para la aprobación de substancias activas de uso fitosanitario, lo que puede suponer un nuevo proceso de eliminación de substancias activas, al tiempo que introduce novedades para agilizar el registro de los productos, como son la aprobación a nivel zonal, el reconocimiento mutuo, la limitación del tiempo de aprobación o la simplificación de trámites para el registro de productos destinados a los “cultivos menores”

El impacto de este reglamento sobre los tratamientos fitosanitarios en parques y jardines será indirecto, ya que puede suponer cambios en el listado de productos a utilizar en este ámbito, tanto por supresión de materias activas actualmente utilizadas, como por limitar el uso de determinados productos en las “zonas sensibles” (entre las que se encuentran los parques y jardines), en las que únicamente se podrán utilizar los productos que , de acuerdo con lo que indica el reglamento, hayan sido considerados como de “bajo riesgo”. Por otra parte el reconocimiento mutuo de productos puede facilitar la inscripción en el registro español de productos autorizados en otros países europeos para el tratamiento de parques y jardines

Directiva 2009/128/CE Esta directiva establece el marco de actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. Sus

objetivos son: - Reducir los riesgos y los efectos del uso de plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente. - Fomentar el uso de la gestión integrada de plagas. - Fomentar planteamientos o técnicas alternativas a los plaguicidas. Esta directiva afecta al uso de los plaguicidas (no solo a los productos fitosanitarios) y da el plazo del 26 de noviembre de de 2011 para que los estados miembros pongan en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas para dar cumplimiento a lo que establece la directiva. A 31 de diciembre de 2010 todavía no ha aparecido ninguna disposición para transponer esta directiva a la legislación española Si bien algunos de los puntos que establece la directiva están ya contemplados en la actual legislación española, su impacto sobre los tratamientos fitosanitarios en los parques y jardines será importante. A continuación se indican los puntos de la directiva que, cuando entren en vigor, comportarán nuevas obligaciones a las empresas y entidades del sector de la jardinería.

Page 3: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

3

Formación de los profesionales La directiva establece la obligatoriedad de una formación apropiada, no solo del personal de las empresas y entidades que efectúan tratamientos fitosanitarios (obligación ya establecida en la actual legislación española), sino también del personal de las empresas que comercializan plaguicidas de uso profesional, obligación ya exigida en algunas Comunidades Autónomas. Además indica que esta formación ha de ser tanto inicial como complementaria. Los estados miembros deberán establecer sistemas de certificación de esta formación a más tardar el 26 de noviembre del 2013. Los certificados deberán acreditar, como mínimo, que los usuarios, distribuidores y asesores poseen un conocimiento suficiente de las materias indicadas en el anexo I de la directiva. Venta de plaguicidas La directiva distingue la venta de productos de uso profesional de los destinados a su uso por no profesionales.

a) Venta de productos de uso profesional Como se ha indicado en el punto anterior, los vendedores de productos destinados a su uso por profesionales deberán disponer de suficiente personal con certificado de formación. La directiva establece además que este personal deberá estar presente en el momento de la venta y que los productos podrán únicamente venderse a personas titulares de un certificado de formación. Estas medidas deberán establecerlas los estados miembros a más tardar el 26 de noviembre de 2015. b) Venta de productos de uso no profesional La directiva establece que los establecimientos de venta de productos destinados a los no profesionales (serian los actualmente considerados como de “uso doméstico” o de “jardinería exterior doméstica”), no precisarán disponer de personal con certificado de formación ni tendrán que exigir certificado a los compradores. Únicamente indica que deberán facilitar información a los compradores sobre el riesgo de los productos para la salud humana y el medio ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de plagas. Inspección de los equipos de aplicación de plaguicidas La directiva establece que los equipos de aplicación de plaguicidas de uso profesional han de ser objeto de inspecciones periódicas; los puntos a contemplar en estas inspecciones se detallan en el anejo II de la directiva. Los estados miembros han de velar para que a partir del 26 de noviembre de 2016 los equipos de aplicación de plaguicidas se inspeccionen una vez como mínimo y que solo podrán utilizarse los que hayan superado con éxito la inspección. Reducción del uso de plaguicidas o de sus riesgos en zonas específicas Este es el punto de la directiva que afecta de forma más directa a los tratamientos fitosanitarios en parques y jardines. Indica que los estados miembros velarán para que se minimice o prohíba el uso de plaguicidas en algunas zonas específicas, entre las que se encuentran las utilizadas por el público en general o por “grupos vulnerables”. Como zonas específicas cita a los parques y jardines públicos, campos de deporte, áreas de recreo, áreas escolares y de juegos infantiles y las zonas próximas a los centros de asistencia sanitaria. Los “grupos vulnerables”, son los que se definen en el Reglamento (CE) nº 1107/2009: mujeres embarazadas y lactantes, los lactantes, niños, personas de edad avanzada etc.

Page 4: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

4

La directiva no prohíbe de forma taxativa la utilización de productos fitosanitarios en estas áreas pero indica que se tendrán que adoptar medidas para la gestión del riesgo y dar prioridad al uso de productos de “bajo riesgo” (según los define el citado reglamento) y a las medidas de control biológico. Gestión integrada de plagas La directiva indica que los estados miembros adoptaran todas las medidas necesarias para fomentar la gestión integrada de plagas con bajo consumo de plaguicidas, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos. Así mismo han de velar para que los usuarios profesionales tengan a su disposición información e instrumentos para el seguimiento de plagas y dispongan de servicios de asesoramiento sobre la gestión integrada de plagas. Además los estados miembros han de describir en sus planes de actuación la forma de garantizar que todos los usuarios profesionales aplicarán los principios generales de gestión integrada de plagas establecidos en el anejo III de la directiva a más tardar el 1 de enero de 2014. El futuro de los tratamientos fitosanitarios en los parques y jardines

La progresiva entrada en vigor de los puntos que establece la directiva, junto con la eliminación o restricciones uso de las substancias activas de uso fitosanitario comportará: - Una mayor protección de las personas posiblemente afectadas por los tratamientos, especialmente de los grupos

vulnerables. - Una mayor profesionalización de las empresas y entidades responsables del control de plagas. - Obligará a la administración, centros de investigación y empresas del sector a la puesta a punto de técnicas

alternativas de lucha, especialmente las biológicas, y a promover los principios de la gestión integrada de plagas. - Pueden crearse problemas por falta de productos fitosanitarios en el campo de la jardinería, especialmente en el

control de hongos y determinadas plagas de cuarentena. Además la falta de alternancia de materias activas puede crear problemas de resistencias de los parásitos.

Josep María Vives de Quadras Ingeniero Agrónomo

Page 5: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

5

Lucha Integrada - Lucha Biológica

Diagnóstico Visual de las Principales Plagas de Ornamentales

Josep M Riba i Flinch (bióloga, fitopatólogo) - [email protected]

Control Integrado de Patologías (CIP o iPM - Integrated Pest Management)

El entorno urbano imprime unas condiciones que le son propias, a veces, poco favorables y a veces, francamente difíciles, para el desarrollo óptimo de la vegetación y, en especial, del arbolado; exceso de compactación del suelo, falta de espacio, lesiones, suelo de baja calidad, problemas de drenaje, podas inadecuadas,...

Cualquier situación de estrés fisiológico es rápidamente aprovechada para la entrada y proliferación de agentes patógenos, especialmente, plagas de insectos y/o ácaros e infecciones por hongos.

El CIP trata de una aproximación al control de las mismas (plagas, enfermedades y fisiopatías), en el que se realizan unos seguimientos regulares con la finalidad de determinar la necesidad y el momento más adecuado para la aplicación de las medidas correctoras más convenientes a cada situación.

Dentro del control integrado de plagas, se tienen en cuenta diferentes estrategias de lucha y control en una esmerada coordinación, como: a) lucha química convencional, b) insecticidas biológicas, c) lucha biológica, d) lucha biotécnica, e) lucha física, f) lucha genética y g) prácticas culturales.

Los principales componentes del CIP son la Prevención, identificación, Seguimiento, Umbral y Gestión.

Porqué Aparecen las Patologías en los Espacios Verdes?

Muy a menudo, las patologías que sufren la vegetación ornamental no se deben a la casuística y a la mala suerte. En un elevado porcentaje, la adopción de una gestión inadecuada y la práctica de actividades incorrectas, bien desde un principio, como a lo largo del tiempo, son la causa y el inicio del problema. Entonces, tanto la vegetación arbolada, como la arbustiva, las palmeras, los céspedes y la planta de flor sufren las denominadas patologías de origen abiótico y se abren las puertas a los ataques de enfermedades y plagas, que en el peor de los casos acaban con la muerte del ejemplar.

Hay que tener en cuenta la existencia de 3 tipos de factores que posibilitan y condicionen la presencia y la actuación de los diferentes agentes nocivos: Predisposición, Desencadenantes y Ejecutores. Los Factores Ejecutores

Se trata de los agentes patógenos o nocivos propiamente dichos, los cuales son los responsables directos del daño que se observa sobre la planta: animales nocivos (plagas de insectos y ácaros), enfermedades (hongos, bacterias, virus-viroides, fitoplasmas), agentes abióticos (climatología adversa) y acción antrópica (""nosotros"").

Dentro de los agentes bióticos diferenciamos: - enfermedades (provocan una infección): hongos, bacterias, virus-viroides, fitoplasmas - plagas (infestación): insectos (Col, Lep, Dip, Hym, Hom, Het, etc.), ácaros, nematodos

Page 6: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

6

Entre las principales plagas de ornamentales, deben destacarse a los insectos perforadores, defoliadores, picadores-chupadores y roedores. Todos estos individuos atacan, a su manera, a las diversas partes de la planta (raíz, cuello, tronco, hoja y fruto).

En cuanto a las enfermedades, deben destacarse los ataques por parte de hongos foliares (cenizos, royas y manchas foliares), antracnosis, necrosis, traqueomicosis, podredumbres de raíz y podredumbres de madera. Generalidades sobre las Plagas

Los invertebrados artrópodos que se consideran como los causantes del daño pueden englobarse en 3 categorías, según succionen los líquidos internos de la planta, defolien las hojas o perforen en el árbol.

Entre las principales plagas sobre arboles ornamentales, cabe destacar por su abundancia numérica a los insectos picadores-chupadores, como los pulgones y cochinillas. Pero estos ataques difícilmente comportan la muerte de la planta huésped, mientras que los daños estéticos provocados (melaza y negrilla asociadas) son mucho más importantes.

Sin embargo, existen otros grupos de insectos (coleópteros y lepidópteros perforadores), mucho menos numerosos sobre la vegetación ornamental, pero que pueden provocar daños más importantes que los insectos anteriores, incluso la muerte del ejemplar.

Además de los efectos biológicos y fisiológicos negativos que tienen las plagas sobre la vegetación, deben tenerse en cuenta otros aspectos negativos, como por ejemplo estéticos y paisajísticos, sanitarios, de seguridad, patrimoniales, sociales, etc.

Por lo que concierne a las plagas, la estructura de la boca determina el régimen alimentario del insecto, diferenciando estos tipos de aparatos bucales: 1. - Picadores -Chupadores

Estos artrópodos (insectos y ácaros) poseen piezas bucales del tipo picador, con el que penetran en el interior de las hojas, ramilletes, ramas, flore, frutos, y se alimentan succionando los líquidos vegetales internos y/o la sabia elaborada.

Los signos de este tipo de daño incluyen una pérdida de la coloración normal de la parte afectada (como por ejemplo una clorosis), curvado y/o serpenteado de las hojas y brotes, secado de hojas y brotes, malformación de brotes y flores, etc., hasta poder llegar a retrasar el desarrollo de los brotes y del crecimiento en general de todo el árbol (importante en árboles jóvenes y/o ejemplares debilitados).

En este grupo de artrópodos, nos encontramos con los insectos: - homópteros: pulgones (áf idos, lácnidos, pemfígidos), cochinillas (piojos, serpetas, lecaninos,

algodonosas), moscas blancas, cicadélidos, psilas, cercópidos, etc. - heterópteros (chinches): tingidos (tigres) - dípteros (cecidómidos) y tisanópteros (trips)

Page 7: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

7

Algunos de estos insectos pueden secretar substancias azucaradas (melaza), las cuales atraen a las hormigas, moscas y avispas, y causan importantes daños cuando por gravedad se depositan sobre los objetos que se encuentran debajo (vegetación, mobiliario y/o bienes). Además, estos depósitos de melaza promueven la negrilla o fumagina, unas formaciones a modo de ceniza o polvo negro, debido a la proliferación de hongos (Capnodium, Fumago, Limacinia, Antennaria, etc.). Se trata de un hongo externo que al cubrir las hojas y troncos impiden las normales funciones vegetativas como son la transpiración y la función clorofílica. En caso de ataques graves, las hojas y troncos pueden llegar a aparecer completamente cubiertos por una fina costra negra

A este grupo de artrópodos plaga también pertenecen los ácaros, que se pueden englobar en 2 grandes grupos, los cuales producen sus respectivos y característicos daños: a) avariosis (producidas por los (1caros como los Tetranychidae) y b) erinosis (producidas por los ácaros Eriophyidae). 2. - Masticadores, Defoliadores y Minadores

Se trata de insectos que comen tejidos vegetales como hojas, flores, yemas y/o ramilletes. Algunos de ellos se comen la hoja entera, mientras que otros producen la esqueletización de las hojas, comiendo el parénquima que hay entre las 2 membranas foliares (insectos minadores), o bien agujerean las hojas.

Los árboles, tanto los caducifolios como los perennifolios pueden sufrir defoliaciones totales en una temporada vegetativa; sin embargo, 2 o más defoliaciones significativas y consecutivas producen un importante estrés fisiológico, con las consiguientes implicaciones.

En este grupo de artrópodos, nos encontramos con los insectos: - coleópteros: daños ocasionados tanto por las formas adultas como sus larvas; crisomélidos, curculiónidos,

bupréstidos, escarabeidos, etc. - lepidópteros: las orugas (formas larvarias) son las que ocasionan únicamente los daños; limántridos, tortrícidos,

geométridos, noctuidos, geométridos, taumetopoeidos, gracilláridos, hiponoméutidos, etc. - himenópteros: daños ocasionados por adultos y/o formas larvarias; dipriónidos, tentredínidos, formícidos,

cinípidos, ápidos, véspidos, etc. 3.- Perforadores

Son formas adultas y/o larvarias masticadoras que realizan galerías bajo la corteza del árbol, pudiendo afectar hasta el fuste. Estas plagas pueden considerarse como relativamente invisibles a primera observación. bañan a nivel de raíces, tronco, ramas y ramilletes, por lo que deberá buscarse la presencia de pequeños orificios, los cuales pueden acompañarse de serrín en los alrededores.

Page 8: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

8

Se alimentan de los tejidos que forman la corteza interior, el floema y/o el xilema, y algunos de ellos pueden provocar la disrupción del flujo de agua y de nutrientes de las raíces a la copa, lo cual puede dañar considerablemente a los árboles (especialmente si son árboles jóvenes y árboles de rápido crecimiento).

Prefieren atacar árboles ya debilitados, y pueden considerarse como insectos secundarios. Algunos síntomas de daños provocados por perforadores son una copa con baja densidad de hoja y ramaje, copa con presencia de ramaje seco o puntiseco, y una significativa disminucíón en la vigorosidad del árbol.

En este grupo de artrópodos, nos encontramos con los insectos: - barrenillos: comprenden especialmente a los coleópteros escolítidos, pero también podemos encontrar

curculiónidos y platipódidos - perforadores: destacan los lepidópteros cosidos, sésidos, tortrícidos y pirálidos, así como los coleópteros

bupréstidos, cerambícidos, lucánidos y escarabeidos, y los himenópteros sirícidos y formícidos Principales Insectos Perforadores

Familia Perforador Huéspedes afectados - Cossidae (Lep.) Zeuzera pyrina frondosas Cossus cossus frondosas - Sessidae (Lep.) Paranthrene tabaniformis Populus spp Sesia apiformis Populus spp - Tortricidae (Lep.) Gypsonoma aceriana Populus spp Rhyacionia buoliana Pinus spp Familia Perforador Huéspedes afectados - Buprestidae (Col.) Melanophila picta Populus Coraebus undatus Quercus suber (tronco) Coraebus florentinas Quercus spp (rama) - Cerambycidae (Col.) Cerambyx cerdo Quercus spp Saperda carcharias Populus spp Saperda populnea Populus spp Phoracantha semipunctata Eucalyptus spp - Curculionidae (Col.) Cryptorhynchus lapatí Populus spp Hylobius abietis Pinus spp Pissodes notatus Pinus spp Pissodes piceae Abíes

Page 9: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

9

Magdalis Pinus

- Scolytidae (Col.) Ips acuminatus Pinus sylvestris Ips sexdentatus Pinus spp Orthotomicus erosus Pinus spp Tomicus piniperda Pinus (zona de montaña) Tomicus destruens Pinus (zona litoral) Hylurgus ligniperda Pinus (raíces y tronco) Cryphlus piceae Abies Pityokteines spp Abies Phloeosinus spp Cupressus, Juniperus, Thuja Hylesinus spp y Leperisinus spp Fraxinus Phloeotribus scarabaeiodes Olea europaea Scolytus scalytus Ulmus spp Scolytus multístriatus Ulmus spp Scolytus kirschü Ulmus spp Scolytus in tricatus Quercus spp (robles) Scolytus amygdali Prunus dulcis Scolytus rugulosus Prunusspp, Pyrus spp

PLAGAS DE CONÍFERAS

PULGONES

Árbol Huésped Especie Familia Picea, Abies, Pseudotsuga Adelqes Hom.: Adelgidae

Pinus Pineus, Eopineus Hom.: Adelgidae Pinus, Cedrus Cedrobium, Eulachnus Hom.: Lachnidae

Pinus, Cedrus, Cupressus Cinara, Eulachnus, Schizolachnus Hom.: Lachnidae Abies Mindarus Hom.: Mindaridae

COCHINILLAS

Árbol Huésped Especie _ Familia Taxus Ghloropulvinaria Hom.: Coccidae Picea Physokermes Hom.; Coccidae

Cupressaceae Carulaspis, Lineaspis Ham.: Diaspididae Juniperus Lepidosaphes juniperi Hom.: Diaspididae

Pinus Leucaspis, Anamaspís Hom.: Diaspididae Cedrus Chionaspis, Nuculaspis Hom.: Diaspididae

Page 10: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

10

Pinus Matsucoccus, Palaeococcus Hom.: Margarodidae

HIMENPÓPTEROS

Árbol Huésped Especie Familia Pinus Diprion, Neodiprion Hym.: Diprionidae

LEPIDÓPTEROS

Árbol Huésped Especie Familia Pinus Diorycfria mendacella, D.splendidella Lep.: Pyralidae

Pinus, Cedrus Thaumetopoea pityocampa Lep.: Thaumetopoeidae Pinus, Cedrus Rhyacionia buoliana Lep.: Tortricidae

COLEÓPTEROS Árbol Huésped Especie Familia

Pinus Phaenops Col.: Buprestidae Pinus spp Acanthocinus, Monochamus, Raghium Col.: Cerambycidae

Cupressaceae Semanotus laurasi Col.: Cerambycidae Pinus Pissodes notatus Col.: Curculionidae Pinus Orthotomicus erosus, Ips sexdentatus,

Hylurgus Col.: Scolytidae

Pinus (zona de montaña) Tomicus piniperda, Ips acuminatus Col.: Scolytidae Pinus (zona litoral) Tomícus destruens Col.: Scolytidae

Cupressaceae Phtoeosinus spp Col.: Scolytidae

ÁCAROS Árbol Huésped Especie Familia

Cupressaceae, Pinus Oligonychus ununguis Acar.: Tetran chidae PLAGAS DE PLANIFOLIOS

PULGONES Árbol Huésped Especie Familia varias especies Aphis, Dysaphis, Myzus, Hyalopterus Hom.: Aphididae

Citrus, Pittosporum Toxoptera aurantü Hom.: Aphídidae Populus Chaitophorus, Phloeomyzus, Pterocomma Hom.: Aphididae Ulmus TinocaNis saltans Hom.: Aphididae

Quercus ilex, Q.suber Hoplocallis pictus, Telases Hom.: Aphididae Rosa Macrosiphum Hom.: Aphididae

Lagerstroemia Sarucallis kahawaluokalani Hom.: Aphididae Tilia Eucallipterus tiliae Hom.: Callaphididae

Page 11: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

11

Populus, Salix Tuberolachnus Hom.: Lachnidae Prunus Pterochloroides persicae Hom.: Lachnidae Populus Pemphigus, Thecabius Hom.: Pemphígidae

varias especies Eriosoma lanigerum Hom.: Pemphigidae Ulmus Eriosoma, Tetraneura Hom.: Pemphigidae

COCHINILLAS Árbol Huésped Especie Familia

Quercus ilex Asterodiaspis ilicicola Hom.: Asterolecanüdae varias especies Chloropulvinarra, Eupulvinaria,

Protopulvinaria Hom.: Coccidae

varias especies Ceroplastes rusci, C.sinensis Hom.: Coccidae varias especies Saissetia oleae, Coccus, Parthenolecanium Hom.: Coccidae

Morus Pseudaulacaspis penta,qona Hom.: Diaspididae Laurus Aonidia lauri Hom.: Diaspididae Citrus Aonidiella aurantü Hom.: Diaspididae

varias especies Aspidiofus nerü, Chrysomphalus Hom.: Diaspididae Citrus tnsulaspis gloverü Hom.: Diaspididae

Rosaceae Quadraspidiotus perniciosus Hom.: Diaspididae Populus, Salix,

Ulmus Lepidosaphis ulmi Hom.: Diaspidídae

Euonyrnus Unaspis euonymi Hom.: Diaspididae Fraxinus, Utmus Gossyparia spurina Hom.: Eriococcidae

Quercus ilex Kermes vermilio Hom.: Kermesidae varias especies Icerya purchasi Hom.: Margarodidae varias especies Planococcus citri, Pseudococcus Hom.: Pseudococcidae

MOSCA BLANCA, CICADELAS,PSILAS

Árbol Huésped Especie Familia cítrics Aleurothrixus t)occosus, Bemisia, Dialeurodes Hom.: Aleyrodidae

varias especies Trialeurodes vaporariorum Hom.: Aleyrodidae Populus, Salix Aphrophora Hom.: Cercopidae varias especies Jacobiasca (Empoasca) Hom.: Cicadellidae

Quercus (robles) Phylloxera quercus-ilicis Hom.: Phylloxeridae Eucallyptus Ctenarytaina eucalypti Hom.: PsyUidae

Cercis Cacopsylla pulchella Hom.: Psyllidae Laurus Trioza alacris Hom.: Psyllidae

DlPTEROS e HIMENÓPTEROS

Page 12: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

12

Árbol Huésped Especie Familia Quercus ilex Dryomyia lichtensteini Dip.: Cecidomyüdae

Quercus Andricus, Biorhiza, Neuroterus, Plaqiotrochus

Hym.: Cynipidae

HETERÓPTEROS Árbol Huésped Especie Familia

Platanus Corythucha culata Het.: Tingidae Populus, Prunus, Salix Monosteira Met.: Tingidae

TRIPS Árbol Huésped Especie Familia varias especies Parthenothrips dracaenae, Scirtothrips

inermis Thys.: Thripidae

varias especies Heliofhrips haemorrhoidalis Thys.: Thripidae

LEPIDOPTEROS Árbol Huésped Especie Familia varias especies Zeuzera pyrina Lep.: Cossidae varias especies Cossus cossus Lep.: Cossidae

Fraxinus Abraxas pantano Lep.: Geometridae Citrus Phyllocnistis citrella Lep.: Gracillarüdae

varias especies Lymantria dispar Lep.: Lymantrüdae varias especies Ostrinia nubialis Lep.: Pyralidae

Populus Paranfhrene tabaniformis, Sesia apiformis Lep.: Sessidae Quercus (robles) Thaumetopoea processionea Lep.: Thaumetopoeidae

Quercus, Tilia, Salix Pandemis heparana Lep.: Tortricidae

COLEÓPTEROS Árbol Huésped Especie Familia

Populus Melanophila picta Col.: Buprestidae Quercus Coraebus florentinus Col.: Buprestidae Rosaceae Capnodis tene nonis Col.: Buprestidae Quercus Cerambix cerdo Col.: Cerambycidae Populus Saperda carcharis, Compsidia

populnea Col.: Cerambycidae

Salix Aromia moscata, Lamia textor Col.: Cerambycidae Eucalyptus Phoracantha semipunctata Col.. Cerambycidae

Page 13: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

13

Populus, Salix Chysometa populi, Phratora laficollis Col.: Chysomelidae Populus, Salix Galeruca lineola Col.: Chrysomelídae

Ulmus Galeruca luteola Col.: Chysomelidae Populus Chriptorhynchus lapati Col.: Curculionidae

Fraxinus Hylesinus, Leperisinus Col.: Scolytidae Otea europaea Phloeotribus scarabaeiodes Col.: Scolytidae

Ulmus Scolytus kirschii, S.multistriatus, S.scolytus Col.: Scolytidae Quercus robles Scolytus intricatus Col.: Scolytidae Prunus, Pyrus Scolytus amigdali, Scolytus rugulosus Col.: Scolytidae

ÁCAROS

Árbol Huésped Especie Familia Salix Stenacis triradiatus Acar.: Eriophyidae

Fraxinus Acería fraxinivorus Acar.: Eriophyidae Quercus ilex, Q.suber Acería ilicis Acar.: Eriophyídae

Ficus carica Eriophyes ficus Acar.: Eriophyidae Ulmus Acería ulmicola Acar.: Eriophyidae Tilia Eotetranychus tiliarium Acar.: Tetranychidae

varias especies Tetranychus urticae Acar.: Tetranychidae cítricos, frutales Brevipalpus phoenicis, Cenopalpus pulcher Acar.: Tenuipalpidae

Bibliografía AGRIOS, G.N. 2004. Plant Pathology. Academic Press. 952 pp ALFORD, D.V. 2003. Color Atlas of Pests of Ornamental Trees, Shrubs and Flowers. Timber Press BELLARDI, M.G. & BERTACCINI, A. 1998. Aversitá delle piante ornamentali: Virosi e fitoplasmosi. Ed. L'Informatore Agrario. 189 pp CARRERO, J.M. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Ed. Mundi-Prensa. Barcelona. 256 pp CEBENKO, J.J.; MARTIN, D.L.; CARR, A.; GILKENSON, L.; SMITH, M. & GILKESON, L.A. 2001. Insect, Disease & Weed LD. Guide: Find-It-Fast Organic Solutions for Your Garden (Rodale Organic Gardening Book). Rodale Press. 320 pp DE LIÑÁN, C. 1998. Entomología agroforestal. Agrofiécnicas. 1309 pp GARIBALDI, A.; GULLINO, M.L. & LISA, V. 2000. Malattie delle piante ornamentali. Calderini Edagricole. Bologna. 574 pp GREENWOOD, P.; HALSTEAD, A.; CHASE, A.R.; GILREIN, D. & POND, S. 2000. American Horticultural Society Pests and Diseases: The Complete Guide to Preventing, Identifying and Treating Plant Problems DK Publishing. 218 pp

Page 14: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

14

JOHNSON, W.T. & LYON, H.H. 1994. Insects that feed on trees and shrubs. Comstock Pub. 560 pp LESLIE, A.R. 1994. Handbook of integrated pest management for turf and ornamentals. Lewis Publishers. 660 pp MUÑOZ, C.; PÉREZ, V.; COBOS, P.; HERNÁNDEZ, R. & SÁNCHEZ, G. 2003. Sanidad Forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques. Mundi-Prensa. 575 p PIRONE, P.P. 1978. Diseases and Pests of Ornamental Plants, 5th Edition. John Wiley & Sons. 584 pp POLLINI, A.; PONTI, I. & LAFFI, F. 1999. Avversitñ delle piante ornamentali: Insetti. Ed. L'Tnformatore Agrario. 132 pp POLLINI, A.; PONTI, I. & LAFFI, F. 1999. Awersitñ delle piante ornamentali: Malattie crittogamiche. Ed. L'Informatore Agrario. 157 pp ROMANYK, N. & CADAHÍA, b. 2003. Plagas de Insectos en las masas forestales españolas. Parques Nacionales, Min. Medio Ambiente. 342 pp SINCLAIR, W.A.; LYON, H.H. & JONSON, W.T. 1987. Diseases of trees and shrubs. Cornell Univ. Press. 574 pp VILLALBA, S. 2005. Plagas y enfermedades de jardines. Mundi-Prensa. 356 pp ZAHRADNIK, J. 1989. Guía de los Coleópteros de España y Europa. Omega. 722 pp

- http://www.araqob.es - Dep Medio Ambiente, Medio Natural, Sanidad Forestal: Boletín y Hojas Informativos - http://66.199.224.153/Genernl/plaqas/plagas.htm - fichas de plagas-enfermedades - COIT Forestales - http://www.qencat.net/darp/clcamp/plaques/cfitfün.htm - fichas plagas (DAR, Generalitat de Catalunya) - http://www.gencat.net/darp/c/camplfullinfolcfull00.htm - hojas informativas de plagas y enfermedades - DAR - http://www.apevc.orq/articles - Associaciá de Professionnls deis Espais Verds de Catalunya - http:/lwww.mnpa.es/eslnqriculturn/paqs/fitos/reqistro/menu.asp - registro productos fitosonitarios (MAPA) - http://www.infoagro.com - http:/Iwww.eppo.orq - European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO) - http://www.uvm.edu/albeetle/ - Anoplnphoraglobripennis - http://www.redpalmweevil.com/ - Rhynchophorus ferrugineus

http:llwww.ipm.ucdavis.edu/ - http://www.ipm.msu.edu/scoutingIPM.htm - http://edis.ifas.ufl.edu/IG144 - http://www.extension.iastnte.edu/Publications/C515.pdf

Page 15: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

15

MANEJO INTEGRADO EN JARDINES HISTÓRICOS: CAPRICHO, JARDINES DE LA ALHAMBRA Y

GENERALIFE Y CARMEN DE LOS MÁRTIRES Adolfo Martin. RESUMEN La sanidad vegetal en espacios y jardinería se ha entendido usualmente, como una práctica cultural importante en el mantenimiento y conservación de estos espacios. En Capricho, Jardines de la Alhambra y Generalife y Carmen de los Mártires, se ha avanzado en esta práctica cultural hasta entroncarla como modelos de gestión de la sanidad vegetal, inscritos dentro de la gestión integral del mantenimiento de estos jardines, de modos diferentes pero todos bajo los criterios de manejo integrado de plagas y enfermedades. Así en Capricho el modelo de gestión se basa en el seguimiento técnico del jardín basados en lo posible en técnicas fitosanitarias hacia el manejo biológico por conservación, externalizando dicho servicio; en los Jardines de la Alhambra y Generalife se avanza hacia manejo biológico integrado ejecutado por el personal de mantenimiento de los jardines, mientras que en Carmen de los Mártires la práctica es similar pero más programática, dado las especiales circunstancias que allí concurren. Se trata pues de tres modelos de gestión sanitaria, acordes con las nuevas directrices europeas, elegidos y ejecutados, con anterioridad a su promulgación, como un avance tecnológico en el manejo de plagas y enfermedades de estos jardines, como describimos a continuación. CAPRICHO Se trata del jardín más antiguo en el que se implanta un modelo de manejo de sanidad vegetal. La propiedad marcó unos objetivos:

• Separar la sanidad vegetal de la gestión de mantenimiento para evitar las inevitables interferencias entre ellas, de manera sinérgica y nunca antagónica, de modo que se acuda tarde o demasiado pronto a cubrir las inevitables incidencias sanitarias, o se prioricen unas intervenciones sobre otras.

• Adaptar el manejo sanitario a las características intrínsecas de un espacio ajardinado una zona visitable con sus especiales necesidades sanitarias, diferentes a otras circunstancias de cultivo.

• Reducir los insumos sanitarios al mínimo imprescindible buscando maximizar el potencial biológico del jardín en la autorregulación de deficiencias sanitarias.

• Valorar y medir los riesgos sanitarios, previendo los posibles agentes parasitarios pero actuando en función de observaciones sobre el terreno y valoración de riegos edafoclimáticos en la aparición de deficiencias sanitarias.

• En suma una mejora en la cualificación técnica del manejo del jardín.

A modo de compendio de todo este trabajo, se puede reflejar el manejo de enfermedades telúricas en el jardín y más concretamente el manejo de enfermedades provocadas por el grupo de Armilaria mellea, que en el inicio de esta

Page 16: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

16

práctica se encontraba por todo el jardín causando daños de alcance a plantaciones leñosas y arbustivas más concentradas en una parte del jardín. La técnica de manejo tradicional, se basa en la eliminación de tocones afectados, apertura de zanjas para evitar la dispersión de la enfermedad y desinfección del terreno, técnicas todas ellas inviables en un jardín visitable. Como técnicas alternativas, bibliográficamente se estipulan el uso de antagonistas fúngicos (Thricoderma harziarum) o incluso sustancias químicas de difícil manipulación como Sulfuro de Carbono, Cubiet…. Necesitábamos aprender a convivir con el parásito y elaborar un protocolo viable para el manejo de esta patología, claramente basado en la elaboración de estrategias sinérgicas viables en el jardín. Para algunos autores, aun siendo un patógeno capaz de causar daños de alcance, los hongos del grupo A. mellea, presenta una marcado carácter saprofito y poca movilidad por el suelo de cultivo, quizás debida a su debilidad frente a los numerosos antagonistas que cuenta entre la población microbiana del suelo. Según este carácter definen dos fases de comportamiento de esta población micótica:

- Fase de quiescencia, fase en la que el hongo puede permanecer durante un muy prolongado espacio de tiempo, donde se comporta fundamentalmente como un hongo saprofito, como un descomponedor nato sobre restos vegetales proveniente de su acción u otras causas.

- Fase activa, ante la ausencia sustrato alimenticio que descomponer el hongo avanza por el suelo en busca de nuevos hospedante a los que sea capaz de colonizar.

El paso de una población en fase de quiescencia a fase activa, se debe pues a dos elementos coadyuvantes: la ausencia o no de sustrato alimenticio propicio y condiciones de desarrollo vegetales difíciles que faciliten la colonización de un hospedante por la infección. Siguiendo estos parámetros, el manejo de la enfermedad se basó en la no retirada del terreno de los restos subterráneos del pie afectado para mantener la infección en fase de quiescencia, fomento de la flora antagonista, primero mediante inoculaciones externas que se demostraron inútiles ante la existencia de antagonistas autóctonos que dificultaban o eliminaban el desarrollo de los inóculos introducidos, manteniendo las aplicaciones orgánicas nitrogenadas y eliminación de los aportes o restos que pudieran servir de sustrato de supervivencia al parásito (eliminación de enmiendas orgánicas, manejo de mulch..). En resumen el empleo de medidas culturales y técnicas de control biológico por conservación aplicables en una zona verde visitable con resultados hoy por hoy plenamente satisfactorio JARDINES DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE Desde un punto de vista estrictamente jardinero, a nadie se le escapa la importancia de estos jardines como representación máxima de la jardinería hispanoárabe en la península. Por ello y su propia singularidad es primordial la conservación de este patrimonio. Ello conlleva en sí mismo, la pretensión de ser igualmente un baluarte en la tecnología jardinera más puntera que sea acorde con su manejo.

Page 17: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

17

Desde un punto de vista estrictamente operativo, se trata del conjunto de jardines quizás más visitado dentro del Patrimonio Artístico nacional, o al menos, aquel que soporta mayor densidad de visitantes diariamente, lo que es en si mismo la mayor dificultad operativa de mantenimiento, máxime si nos referimos a la utilización de medios fitosanitarios de manejo de plagas y enfermedades. En esta dualidad el Patronato de la Alhambra y Generalife, ha visto oportuno implementar, metodologías de manejo biológico integrado, a partir de experiencias previas en otros jardines, como mejor modelo de gestión de la sanidad vegetal dentro de los jardines del recinto. La gestión de estos jardines la realiza personal propio del Patronato con un conocimiento profundo de los lugares en los que ejecutan su labor. Se trataba pues de ejecutar la transferencia tecnológica oportuna que posibilitara dicha implementación metodológica. A modo de experiencia piloto, se comenzó dicha transferencia en los jardines del Generalife, muestra oportuna de la viabilidad de la gestión sanitaria e igualmente, un espacio donde conocer las dificultades y problemática de la gestión vegetal que allí concurren y poder elaborar una operativa apropiada para la implantación en el resto del recinto. Con todas estas premisas, tras esta primera experiencia la pasada campaña se extendió este sistema de manejo a todos los jardines. Partimos pues de elaborar una metodología que se base en la maximización de sistemas de manejo biológico y cultural complementado por manejo fitosanitario compatible en caso preciso. En un principio, como base operativa, el personal del recinto es el encargado de realizar seguimiento de los cultivos con una frecuencia semanal, que queda reflejado en un documento de monitorización. Con este documento, se elaboran las previsiones de ejecución sanitaria de la semana próxima y se contempla la evolución sanitaria de operaciones pretéritas. Las operaciones sanitarias son ejecutadas por este mismo personal con la supervisión de la dirección técnica del jardín. Por ello, como implementación de esta metodología se impartió al personal un curso de diagnostico, evaluación y manejo de auxiliares que cubrió varias jornadas separadas temporalmente durante la primavera, para ir acoplando la metodología a las distintas circunstancias del jardín. Al finalizar la temporada vegetativa, se ha evaluado con ellos, el resultado obtenido comenzando su implicación en la toma de decisiones de manejo de los endemismos recurrentes más habituales. En conclusión, podemos decir que, con una metodología propia, los Jardines de la Alhambra y Generalife, aun con recorrido, ya funcionan sanitariamente bajo sistemas de manejo biológico integrado, con la necesaria implicación y capacitación del personal de mantenimiento de dichos jardines, a los que se optó, más que por exigencias legales, por convencimiento tecnológico y necesidades del servicio. CARMEN DE LOS MARTIRES El Carmen de los Mártires es un ejemplo de los jardines tardorománticos, con referencias hispano musulmanas muy próximo al recinto de La Alhambra y Generalife. El manejo sanitario del Carmen de los Mártires, casi podemos decir que ha sido similar al seguido por los Jardines de la Alhambra y Generalife. Sin embargo, existe un hecho diferencial claramente destacable en este recinto. Estamos en un jardín con un importantísimo patrimonio botánico constituido por pies ejemplares de Phoenix canariensis. Por tanto se trataba de elaborar protocolos de actuación para el control de Rhynchophorus ferrugineus del cual, al entrar en dicho jardín ya se había detectado un caso de infección de un gran ejemplar.

Page 18: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

18

Por ello, además de las mismas actuaciones y sistemas implantados en el jardín ya citado, se protocolizó un sistema de manejo integrado, cuya base fue la información extraída de las experiencias del IFAPA de Almería, complementadas con otras posibilidades que como resultado han tenido la no aparición de nuevos casos, mientras que en el resto de la ciudad el avance de la plaga ha resultado muy acusado.

Page 19: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

19

¿QUÉ ES BIOREND R? Biorend® Es un grupo de productos de uso como plaguicidas biológicos para el control de diferentes plagas como Coleópteros, Lepidópteros, Thysanópteros, Dípteros… Están basados en la combinación de organismos de control biológico (OCB), nematodos entomopatógenos, mezclados con Biorend®. Biorend® es un producto natural orgánico, biodegradable, no tóxico y no contaminante que se usa en la agricultura como inductor de mecanismos de defensa y protector de cultivos. Su ingrediente activo es la N-acetilglucosamina (Quitosano) un polímero derivado de la quitina. Es un producto certificado por IMO, CAAE, AENOR, OKO, OMRI, para su uso en Agricultura ecológica en USA, Europa y Japón, es totalmente respetuoso con el medio ambiente, se fabrica en la región Antártica de Chile, por la pureza del quitosano en esta zona. Existe una patente internacional para el uso de esta mezcla EP: 1 332676B1. W.O: 2002/037966 Inventor: Alejandro Martínez Peña. Propietario: IDEBIO S.L (2004). Es un producto registrado en el MARM. ROPMF OCB 0119. RESULTADOS Y EFICACIAS En la actualidad, con el uso de Biorend R® Palmeras, se están consiguiendo eficacias en el control del picudo superiores al 89% cuando se utiliza el producto como curativo, y sobre el 96% cuando este se utiliza como preventivo en situación real de campo. Estos estudios sobre la eficacia del Biorend R® Palmeras se han llevado a cabo durante mas de tres años colaborando con diferentes grupos y Centros de Investigación como: IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) Generalitat Valenciana, Estación Phoenix (Elche) Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Barcelona, Generalitat de Cataluña y Junta de Andalucía e IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica). En la actualidad se han realizado mas de 83.000 tratamientos, tanto en Instituciones Públicas como Privadas.. ¿QUIÉN LO ESTÁ UTILIZANDO YA? En lugares de toda el área Mediterránea: jardines botánicos como el de Valencia, Lisboa, Atenas, Ayuntamientos de Valencia, Xátiva, Marbella, Espartinas, Barcelona, Palma de Mallorca…, todos ellos, están siendo tratados en la actualidad con BiorendR® Palmeras. También internacionalmente en Italia, Francia, Portugal Grecia y Chipre. ¿POR QUÉ UTILIZARLO? El modo de acción y espectro de actividad de ambos ingredientes se fundamenta en que se complementan de una forma sinérgica consiguiendo conjuntamente una alta y doble eficacia por la que además de controlar las plagas, se mejora la resistencia de las plantas frente a patógenos, aumentando así su capacidad de supervivencia en condiciones ambientales adversas. De esta forma:

o Los nematodos entomopatógenos matan y previenen eficazmente la plaga.

Page 20: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

20

o Gracias a la capacidad del Biorend® de formar film, los nematodos van recubiertos de una película protectora, que les permite sobrevivir mejor que otros nematodos frente a condiciones adversas como altas temperaturas, desecación… facilitando el uso de los nematodos fuera de su hábitat natural que es el suelo y pudiéndose aplicar todos los meses del año, incluso en verano.

o El Biorend® regenera y/o fortalece las plantas estimulando los mecanismos de defensa. o Dentro de la composición del Biorend® se encuentran compuestos que producen una estimulación química

en los nematodos entomopatógenos aumentando su virulencia y multiplicación. FÁCIL APLICACIÓN Para obtener mayor éxito en el control del picudo se debe respetar escrupulosamente el calendario de tratamientos. Hay que seguir ciertas recomendaciones para asegurar la eficacia del producto: La máquina de pulverizar siempre debe tener agitación con retorno en el fondo del tanque, no sobrepasar las 20 atm. de presión, quitar todos los filtros, la boquilla de salida del producto debe ser superior a 1 mm… La dosis de producto por palmera es fija. La cantidad de agua que se utiliza para aplicar esta dosis, es la que variará en función del tamaño de la palmera. El volumen de agua para aplicar debe ser lo suficiente para cubrir todo el ojo de la palmera pero no debe chorrear para evitar pérdidas de producto.

Page 21: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

21

M. M. Martínez de Altube- E. Llopis BREVE DESCRIPCION DE LA PLAGA El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus)(Olivier) o curculiónido ferruginoso es un insecto que vive a costa de las palmeras. En nuestra zona muestra especial predilección por la palmera canaria y la datilera, aunque también se han constatado casos de infestación de palmeras washingtonias entre otras. Este insecto vive y se alimenta en el interior de las bases de las hojas y en el interior del tronco, por lo que es difícil de detectar incluso mediante inspección visual exhaustiva.

En una palmera el picudo se puede encontrar bajo cuatro formas diferentes: huevo, larva, pupa (capullo) y adulto. Las hembras ponen los huevos escondidos en heridas presentes en el ejemplar y no selladas, o entre las bases de las hojas (en datileras preferentemente en hijuelos), resultando muy difíciles de ver debido a su tamaño, de 1 a 2 mm. De los huevos eclosionan las larvas son apodas, de color blanco marfil a ocre, con forma de pera que pueden alcanzar los 5 cm. de largo y viven en el interior del tronco y en las bases de las palmas. Estas larvas cuando alcanzan su última fase fabrican un capullo de color marrón hecho con las fibras de la palmera, en el interior del cual se transforman en pupas, y, posteriormente, en escarabajos adultos. Los adultos son de color rojo con las alas rayadas en negro, la cabeza acaba en pico, su longitud oscila entre 2 a 5 cm. y se suelen encontrar detrás de las bases de las hojas. En nuestro clima, el picudo necesita de tres a cuatro meses para completar el ciclo de huevo a adulto, por lo que se pueden esperar al menos tres generaciones anuales. Si se tiene en cuenta que la hembra puede poner entre 300 y 400 huevos, la capacidad reproductiva y por tanto de colonización de este insecto es enorme. Dentro de una palmera se producen varias generaciones de picudo rojo, por lo que en cualquier época del año se pueden encontrar en la misma todas las formas descritas del insecto. Los daños producidos por tan elevada población son tan graves que acaban con la vida de la palmera hospedante. Las larvas permanecen siempre dentro de la palmera en la que se están alimentando, mientras que los adultos son los

Page 22: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

22

encargados de la multiplicación reproductiva y la colonización de nuevos ejemplares pues tienen capacidad de mantener vuelos sostenidos de varios Km. (entre 4-5 Km.). SINTOMAS Y DAÑOS Una palmera puede estar infestada por el picudo rojo y no mostrar ningún síntoma que lo manifieste durante varios meses, por ello no se puede asegurar que las palmeras aparentemente sanas en zonas de presencia constatada del insecto no contengan a su vez la plaga. Esta circunstancia provoca que no se pueda tener constancia del grado de afectación que sufre una palmera en sus tejidos en el momento de acometer el tratamiento preventivo o curativo del ejemplar.

Los daños sufridos por los ejemplares infestados son producidos por las larvas de picudo al alimentarse en el interior de la palmera. Si el ataque se produce por el ápice de la palmera ésta pierde la flecha de hojas jóvenes, que al tirar se desprenden con facilidad, y la palmera muere rápidamente. Éste último caso se da muy especialmente en la palmera canaria. Si las larvas se encuentran comiendo en la zona alta del tronco, las hojas jóvenes al crecer y salir al exterior muestran trozos de foliolos y de raquis comidos. Las hojas o y los hijuelos se pueden desprender fácilmente cuando las larvas se desarrollan en ellos, observándose en estos casos con facilidad las galerías realizadas por las larvas y encontrar capullos, adultos y restos de fibra apelmazada. RESULTADOS DE EFICACIAS EN PALMERAS AFECTADAS DESPUES DE VARIOS TRATAMIENTOS CON BIOREND R En la actualidad, con el uso de Biorend R® Palmeras, se están consiguiendo eficacias en el control del picudo superiores al 80% cuando se utiliza el producto como curativo, y sobre el 98% cuando este se utiliza como preventivo en situación real de campo. Estos estudios sobre la eficacia del Biorend R® Palmeras se han llevado a cabo durante mas de dos años colaborando con diferentes grupos y Centros de Investigación como: IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) Generalitat Valenciana, Estación Phoenix (Elche) Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Barcelona, Generalitat de Cataluña y Junta de Andalucía e IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica). En la actualidad hay más de 65.531 palmeras tratadas, tanto de Ayuntamientos como, particulares.

Page 23: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

23

Lugares de toda el área Mediterránea como El jardín Botánico de Valencia, el de Blanes, El Palmeral de Elche, y Ayuntamientos de Valencia, Xativa, Marbella, Espartinas, Barcelona…están siendo tratados en la actualidad con Biorend R® Palmeras. También internacionalmente en Italia, (San Remo, Nápoles, Sicilia) Francia y Portugal.

Palmeras tratadas en diferentes partes de España con afecciones fuertes por picudo rojo y las mismas palmeras después de varios tratamientos con Biorend R® Palmera, distanciando estos tratamientos mensualmente.

Page 24: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

24

MODO DE ACTUACION DEL BIOREND R PALMERA BIOREND R Es un grupo de productos de uso como plaguicidas biológicos para el control de diferentes plagas como Coleopteros, Lepidopteros, Thysanopteros, Dipteros… Están basados en la combinación de agentes biocontroladores, nematodos entomopatógenos, mezclados con Biorend®. Biorend® es un producto natural orgánico, biodegradable, no toxico y no contaminante que se usa en la agricultura como bioestimulante-protector de cultivos. Su ingrediente activo es la N-acetilglucosamina (Quitosano) un polímero derivado de la quitina. Es un producto certificado por IMO para su uso en Agricultura ecológica en USA, Europa y Japón y se fabrica en la región Antártica de Chile. Existe una patente internacional para el uso de esta mezcla en agricultura EP: 1 332676B1. W.O: 2002/037966 Inventor: Alejandro Martínez Peña. Propietario: IDEBIO S.L (2004). Los nematodos entomopatógenos son unos gusanos cilíndricos no segmentados cuyo tamaño sólo permite visualizarlos por microscopía y que parasitan determinados insectos. El modo de acción y espectro de actividad de ambos ingredientes se fundamenta en que se complementan de una forma sinérgica consiguiendo conjuntamente una alta y doble eficacia por la que además de controlar las plagas, se mejora la resistencia de las plantas frente a enfermedades, aumentando así su capacidad de supervivencia en condiciones ambientales adversas, y obteniendo mejoras en el crecimiento y rendimiento. De esta forma:

o -Los nematodos entomopatógenos matan y eliminan eficazmente la plaga. Asimismo la bacteria que llevan asociada, durante el proceso de infección del insecto hospedador, comienza a liberar una serie de metabolitos tales como enzimas quitinoliticas y antibióticos.

o - Gracias a la capacidad del Biorend® de formar film, los nematodos van recubiertos de una película protectora, que les permite sobrevivir mejor que otros nematodos frente a condiciones adversas como altas temperaturas, desecación… Facilitando el uso de nematodos fuera de su habitat natural que es el suelo.

o -La acción quitinolítica de las enzimas liberadas por la bacteria hace que el proceso de asimilación del Biorend® por parte de la planta sea más rápido, dado que dichas enzimas actúan rompiendo los polímeros del quitosano en moléculas (monómeros y dímeros de azúcares Nacetilados) más fácilmente asimilables por la planta.

o -Por otro lado la actividad fungiestatica del Biorend® se ve sinergizada por la actividad antimicótica de dichas enzimas, y la actividad de los compuestos antibióticos liberados por la bacteria que inhiben la proliferación de posibles microorganismos patógenos facultativos.

o -Dentro de la composición del Biorend® se encuentran trazas de ciertos iones, como el Mn(II) y el Mg. Se ha comprobado que en concreto, estos dos iones, producen una estimulación química en los nematodos entomopatógenos aumentando su patogenicidad y su productividad

o - El Biorend® regenera y/o fortalece las plantas estimulando los mecanismos de defensa Los nematodos se pueden dividir en dos grandes grupos: los de vida libre y los parásitos. Los nematodos parásitos a su vez se dividen en parásitos de plantas (fitopatógenos) y de animales (parásitos de vertebrados y parásitos de invertebrados). El grupo más importante de nematodos parásitos de invertebrados es el de nematodos entomopatógenos, que son nematodos que parasitan insectos.

Page 25: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

25

Estos nematodos presentan una relación simbiótica con una bacteria que transportan en su interior y que les confiere las particulares características del complejo nematodo-bacteria. Todo del ciclo de vida de los nematodos se desarrolla en el interior del insecto, a excepción de su fase infectivo juvenil (IJ) que es la única etapa de vida libre de su ciclo. Esta fase puede sobrevivir varios meses en el suelo sin alimentarse, y es la que busca activamente hospedadores

CICLO DE VIDA Los IJ penetran en sus hospedadores normalmente por los orificios naturales, es decir por la boca, ano o espiráculos. Una vez que llegan a la hemolinfa del insecto, liberan sus bacterias, que causan la muerte del insecto por septicemia (infección generalizada) en un período de aproximadamente dos días. Las bacterias, a la vez que se multiplican, producen condiciones favorables para la alimentación de los nematodos, que a su vez requieren la presencia de la bacteria simbiótica para reproducirse y completar su ciclo. Los nematodos se desarrollan hasta el estado de adultos y se reproducen dentro del cadáver. Se producen varias generaciones nuevas de nematodos dentro del insecto. Cuando los nutrientes empiezan a escasear, los nematodos terminan su ciclo en el estadio IJ, que incorpora las bacterias y emigra del cadáver buscando nuevos insectos hospedadores para parasitar.

Page 26: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

26

APLICACIÓN DEL PRODUCTO El producto se aplica pulverizado en las zonas por donde se inicia el ataque, en palmeras canarias a toda la zona de la valona y las hojas principales sobre todo en la yema apical. De forma general se realizan aplicaciones mensuales. Durante algunos periodos del año (invierno), se podrían espaciar más estas aplicaciones, en función del ciclo del insecto y el grado de ataque en la zona. Para obtener mayor éxito en el control del picudo se debe respetar escrupulosamente el calendario de tratamientos. Durante el tratamiento hay que tener en cuenta varias recomendaciones que se deben cumplir siempre:

• La maquina de pulverizar siempre debe tener agitación con retorno en el fondo del tanque, para evitar que el producto se deposite en el fondo de la maquina.

• No sobrepasar las 20 atm. de presión, ya que si no se producirá cierta mortalidad. A unas 10 atm el tratamiento se realiza muy bien.

• Quitar todos los filtros, la boquilla de salida del producto debe ser superior a 1 mm para evitar obturaciones en la salida. Es mejor aplicar con gota gruesa.

• Al conservarse el producto en frió, se debe aplicar inmediatamente cuando se saca de estas condiciones, lo mas recomendable es realizar las aplicaciones al atardecer utilizando todo el producto de la máquina en la jornada.

• La dosis de producto por palmera es fija. La cantidad de agua que se utiliza para aplicar esta dosis, es la que variará en función del tamaño de la palmera. El volumen de agua para aplicar debe ser lo suficiente para cubrir todo el ojo de la palmera pero no debe chorrear para evitar perdidas de producto.

Page 27: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

27

Aplicaciones de Biorend R® Palmeras Se pueden abaratar las aplicaciones instalando dispositivos fijos al ojo de la palmera, muy sencillos, con 2-4 goteros de diámetro de más de 2 mm. (Ayuntamiento de Espartinas)

Recientemente se han publicado resultados en un artículo de la revista BioControl, una de las revistas mas especializadas en cuanto a control biologico a nivel internacional, con muy buena aceptación. Resumen de la publicación El picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) (Coleoptera, Curculionidae), es una importante plaga de la palmeras. Recientemente ha colonizado la cuenca Mediterránea, donde es un grave problema en las palmeras ornamentales Phoenix canariensis (Chabaud). La eficacia de Steinernema carpocapsae

Page 28: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

28

(Weiser)(Nematoda: Steinernematidae) con una fórmulación de quitosano (Biorend R®) se ha estudiado en ensayos preventivos y curativos contra el picudo en condiciones de semi-campo.Nuestros resultados demuestran el potencial de este nematodo para el control R. ferrugineus.Eficacias alrededor del 80% se obtuvieron en el ensayo curativo, y hasta del 98% en el tratamiento preventivo. Aplicaciones repetidas cada 2-3 semanas durante los períodos críticos de vuelos puede resultar eficaz para proteger las palmeras de este picudo en la cuenca Mediterránea. Palabras clave: Curculionidae Steinernematidae, EPNs, chitosan Disponible online en: www.springerlink.com

Page 29: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

29

PALMERAS EFICACIA DE NEMATODOS ENTOMOPATOGENOS EN UNA SOLUCION DE QUITOSANO PARA EL CONTROL DEL PICUDO ROJO, ENSAYOS CIENTIFICOS Y CASOS PRACTICOS." Biorend R Palmeras es una combinación sinérgica de nematodos entomopatógenos + Biorend® Liquido Aplicador (L.A). Con este producto, además de controlar la plaga, se induce el mecanismo de resistencia SAR de las plantas, se protege a los nematodos de la deshidratación y altas temperaturas, pudiéndose utilizar en todas las épocas del año y aumentado la virulencia de los nematodos. Ha sido ensayado evaluado y publicado por IVIA, U. de Barcelona, IFAPA, Estacion Phoenix contra Rhynchophorus ferrugineus obteniendo eficacias de 85% como curativo y 92% como preventivo. Utilizado en Jardines Botanicos de España, Grecia, Portugal, Ayuntamientos como Valencia, Espartinas, Xativa, Mallorca… desde hace mas de 3 años con eficacias similares o superiores a las obtenidas en los ensayos realizados. Idebio es una empresa de base tecnológica que se dedica a la investigación y desarrollo de productos biológicos para el control de distintas plagas y enfermedades, como es el Biorend® y toda una gama de productos Biorend R® (Palmeras, Leñosos, Invernaderos, Trips…). (Para mas información sobre nuestros productos visite nuestra pagina web: www.idebio.es) BIOREND R® Están basado en la combinación de distintos tipos de organismos de control biológico, nematodos entomopatógenos, mezclados con Biorend L.A® . Biorend L.A® es un producto natural, orgánico, biodegradable, no toxico y no contaminante que se usa en la agricultura como inductor de mecanismos de defensa y protector de cultivos. Su ingrediente activo es la N-acetil-glucosamina, (Quitosano) un polímero derivado de la quitina. Es un producto certificado por IMO, CAAE, AENOR, OKO, OMRI, para su uso en Agricultura ecológica en USA, Europa y Japón y se fabrica en la región Antártica de Chile por la pureza y nula contaminación de sus crustáceos marinos. La quitina es el segundo polímero más abundante en la naturaleza, se puede encontrar en las paredes celulares de algunos hongos patógenos y en los exoesqueletos de insectos. Cuando se aplica Biorend L.A® (derivado de la quitina) el cultivo, en teoría, piensa que esta siendo atacado por un patógeno, induciendo en la planta una respuesta de defensa a este ataque. (Mecanismo parecido a como actúa una vacuna) Biorend L.A® actúa en las plantas, como un inductor del mecanismo definido como SAR (RESISTENCIA SISTEMICA ADQUIRIDA) . Esta respuesta se manifiesta en cambios bioquímicos, citogenéticos y estructurales que se traducen en un aumento significativo en la producción de fitoalexinas, biomasa y resistencia a plagas y enfermedades. Algunos de estos efectos importantes, publicados científicamente, son:

- Activa genes de resistencia estimulando la síntesis de compuestos bioquímicos de mecanismos de defensa. (Walkers-Simons et al, 1983. Hadwinger et al, 1981, 1984; Hirano, S. and Nagao, N. 1989). - Aumenta significativamente la resistencia y el grado de lignificación de las plantas (Walker-Simmons, M 1984) haciéndolas menos susceptibles a condiciones de stress como sequías, fríos, insectos u hongos.

Page 30: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

30

- Reduce la transpiración en las plantas y aumenta la eficiencia fisiológica en el uso de agua. (Lee, Y, 1999), (Bitelli, M et al, 2001) - Tiene efecto fungiestatico (Allan, C.R. and Hadwiger, L.A. 1979) frente algunos hongos patógenos como Fusarium spp, Phythoptora spp, Botrytis spp, y otros. - Aumenta el desarrollo equilibrado del sistema aéreo y radicular (Ait Barka E. et al, 2003). - Tiene capacidad para formar micropelículas, disminuyendo perdidas por transpiraciones (Arai et al, 1968)

Los nematodos entomopatógenos son organismos de control biológico (OCB) que parasitan distintos géneros de insectos como Coleopteros, Lepidopteros, Thysanopteros, Dipteros…. La combinación de nematodos + Biorend L.A®, se fundamenta en que se complementan de una forma sinérgica, consiguiendo una alta y triple eficacia, por la que: (1) Además de controlar y prevenir las plagas; (2) se mejora la resistencia de las plantas frente a enfermedades, aumentando así su capacidad de supervivencia en condiciones ambientales adversas; (3) y protegiendo y activando a los nematodos para un mejor funcionamiento. De esta forma: 1º.-Los nematodos entomopatógenos matan y eliminan eficazmente la plaga. 2º.- Gracias a la capacidad del Biorend L.A.® de formar film, los nematodos van recubiertos de una película protectora, que les permite sobrevivir mejor que otros nematodos frente a condiciones adversas como altas temperaturas, desecación… Facilitando el uso de nematodos fuera de su habitat natural que es el suelo. Pudiéndose aplicar todos los meses del año, incluso en verano 3º.-Por otro lado, la actividad fungiestatica del Biorend L.A®, se ve sinergizada por los compuestos antibióticos liberados por la planta, que inhiben la proliferación de posibles microorganismos patógenos facultativos. 4º.-Dentro de la composición del Biorend® se encuentran compuestos que producen una estimulación química en los nematodos entomopatógenos aumentando su virulencia y su multiplicación. Existe una patente internacional para el uso de esta mezcla (nematodos + quitosano) EP: 1 332676B1. W.O: 2002/037966 Inventor: Alejandro Martínez Peña. Propietario: IDEBIO S.L (2004). Es un producto registrado en el M.A.R.M. ROPMF OCB0 119 RESULTADOS DE EFICACIA DE BIOREND R PALMERAS® CONTRA Rhynchophorus ferrugineus REALIZADOS POR DIFERENTES CENTROS DE INVESTIGACION. Durante los meses de Junio-Agosto del 2007, se llevaron a cabo ensayos de campo curativos y preventivos en Phoenix canariensis contra R. ferrugineus, en el Inst. Valenciano de Invest. Agr, IVIA . Las pruebas se llevaron a cabo en invernaderos de seguridad, con temperaturas superiores a 42ºC, en un verano especialmente caluroso. Se evaluó la eficacia del nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae en una solución de quitosano (Biorend R palmeras®). Las eficacias obtenidas fueron del 83% como curativo y del 90% como preventivo. Llacer, E y Jacas, J. Biocontrol (2009). (Figuras 1 y 2) La Estación Phoenix (Elche), durante los meses de Mayo y Junio 2008, realizó ensayos para evaluar la eficacia curativa y preventiva de esta mezcla en P. Dactylifera. Se obtuvieron eficacias entre 83% cuando se uso como preventivo y del 72% cuando se uso como curativo. Gomez Vives, S. y Ferry, M, Bol. San. Veg (2008). La Universidad de Barcelona junto con San. Veg de la Gen. Cataluña, realizó en situación real de campo, ensayos P.canariensis de 109 años (h=12m), con fuerte ataque de picudo. Estas palmeras fueron tratadas cada 35-40 días, con Biorend R palmeras. El ensayo se llevó a cabo, desde Enero hasta Junio del 2008. Se detecto una importante disminución en la población de picudo según aumentaba el número de tratamientos con nematodos. Con

Page 31: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

31

un solo tratamiento la eficacia fue del 32%, con 2 tratamientos 64%, y después de 3 tratamientos 92%. Sarto, V. (2009). Ensayos realizados por el IFAPA (Inst. Andaluz de Investigación) presentados en “Expoagro” de Almeria, 2008 y en la “I Conferencia internacional sobre Phoenix canariensis” en Gran Canaria, 2009, mostraron que la eficacia en primavera-verano de los nematodos sin quitosano solo llegó hasta el 43%, mientras que con Biorend L.A®, se obtuvieron nuevamente eficacias del 80% en P.canariensis, usando dosis similares a los casos anteriores. Tapia G, (2008). El I.V.I.A. realizó experimentos reales de campo de un año de duración, desde Diciembre de 2007 hasta Enero de 2009, en un vivero de P. canariensis nursery located in a R. canariensis situado en un foco con altísimo grado de infestación de R. ferrugineus -infested area nearferrugineus. Phoenix canariensis palms were 6-8 years old.An area of 750 m Palms exhibiting typical symptoms ofSe trató mensualmente y se evaluó la eficacia después de un año. Los tratamientos 168 significantly reduced the mean number of immature stages of R. redujeron significativamente el número medio de R. ferrugineus per palm ferrugineus por palmera and resulted in increased palm survival compared to the untreated control (Table 2). y resultó en un aumento de la supervivencia de las palmeras en comparación con las no tratadas. La eficacia fue del 92%. Dembilio et al (2010) Las eficacias obtenidas son muy elevadas, especialmente cuando se compara con productos químicos, plaguicidas utilizados contra esta plaga. 7, 27-29Kaakeh W (2006), Azam and Razvi (2001) Hernandez-Marante et al (2003) El-Sebaey (2004)Our results contrast with the inconsistent results. Con respecto a ensayos de control biologico, nuestros resultados contrastan con las bajas eficacias 240 OD (10 ml perobtained by Abbas et al.obtenidos por Abbas et al. (2001), Shamseldean et al 2004,when using entomopathogenic nematodes in date palms. cuando utilizaron los nematodos entomopatógenos solos en palmeras. También contrastan con los resultados obtenidos en España por otros grupos de investigadores que utilizan nematodos solos, donde a pesar de que las eficacias que obtuvieron en laboratorio fueron buenas, los resultados a nivel de campo dieron unas bajas eficacias. One important difference between Abbas et al.Una diferencia importante entre Abbas y Shanseldean et al. y estos trabajos, eexperiments and those reported heres que en nuestros experimentos, presentamos is the use of chitosan as an adjuvant. el uso de Biorend L.A@ como inductor. Chitosan is presumed to protect nematodes from El Biored L.A@ protege a los nematodos de environmental conditions and therefore increase and stabilize efficacy as compared to las condiciones ambientales adversas y por tanto, aumenta y estabiliza la eficacia de los nematodos, en comparación con formulaciones de nematodos que se aplican sin el. Dembilio et al (2010) Our results confirm that S. Todos estos resultados desarrollados por diferentes grupos de investigación, han sido presentados en el XII congreso: “Future research and development in the use of microbial agents and nematodos for biological insect control” y en “DIES PALMARUM 2010”. Martínez de Altube et al, (2009-10) Biorend R® Palmeras, (Nematodos entomopatógenos+Quitosano) fue el producto evaluado en todas las pruebas. ¿QUIÉN LO ESTÁ UTLIZANDO YA? Lugares de toda el área Mediterránea, jardines, palmeras particulares, hoteles, resorts, urbanizaciones… España: El jardín botánico de Valencia se trata desde hace mas de tres años con Biorend R palmeras, supervisado por la Universidad de Valencia sin ninguna baja hasta la fecha. Ayuntamientos de Valencia, Xátiva, Marbella, Espartinas, Barcelona, Palma de Mallorca…están siendo tratados igualmente con BiorendR ® obteniendo unos resultados entorno al 80-90% de eficacia (similares o superiores a los mostrados en los ensayos)

Page 32: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

32

También se utiliza internacionalmente en Portugal, la mayoría de municipios y áreas verdes del Algarve, como Silves, Quinta Do Lago, y actualmente en Cascais, Sintra, Lisboa En Grecia se tratan las colecciones de palmeras del Jardín Nacional, Palacio Zapion, Campo de Marte, Atenas, Smirni y en islas como Paros, Kos, Creta. Con igual éxito se utiliza en Francia, Italia, Chipre…

PALMERAS RESULTADOS DE EFICACIA CONTRA Rhynchophorus ferrugineus REALIZADOS POR DIFERENTES CENTROS DE INVESTIGACION.

M. de Altube, M.M; Llopis Llopis E, Martínez Peña, A.

RESUMEN Estos estudios sobre la eficacia Nematodos con Biorend® L.A (Liquido Aplicador) se han llevado a cabo durante mas de cuatro años colaborando con diferentes grupos y Centros de Investigación como: IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) Generalitat Valenciana, Estacion Phoenix (Elche) Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Barcelona, Generalitat de Cataluña y Junta de Andalucía e IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica). Se muestran eficacias en diferentes especies de palmeras, ajustando dosis, diferentes aplicaciones, formas de uso, épocas del año, etc

Page 33: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

33

PALMERAS RESULTADOS DE EFICACIA CONTRA Rhynchophorus ferrugineus REALIZADOS POR DIFERENTES CENTROS DE INVESTIGACION.

M. de Altube, M.M; Llopis Llopis E, Martínez Peña, A.

Durante los meses de Junio-Agosto del 2007, se llevaron a cabo ensayos de campo curativos y preventivos en Phoenix canariensis contra R. ferrugineus, en el Inst. Valenciano de Investigaciones. Agrarias, IVIA. Las pruebas se llevaron a cabo en invernaderos de seguridad, con temperaturas superiores a 42ºC, en un verano especialmente caluroso. Se evaluó la eficacia del nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae en una solución de quitosano (Biorend R palmeras®). Las eficacias obtenidas fueron del 83% como curativo y del 90% como preventivo. 1. Llacer, E y Jacas, J. Biocontrol (2009). (Figuras 1 y 2) La Estación Phoenix (Elche), durante los meses de Mayo y Junio 2008, realizó ensayos para evaluar la eficacia curativa y preventiva de esta mezcla en P. Dactylifera. Se obtuvieron eficacias entre 83% cuando se uso como preventivo y del 72% cuando se uso como curativo. 2. Gomez Vives, S. y Ferry, M, Bol. San. Veg (2008). La Universidad de Barcelona junto con San. Veg de la Gen. Cataluña, realizó en situación real de campo, ensayos P.canariensis de 109 años (h=12m), con fuerte ataque de picudo. Estas palmeras fueron tratadas cada 35-40 días, con Biorend R palmeras. El ensayo se llevó a cabo, desde Enero hasta Junio del 2008. Se detecto una importante disminución en la población de picudo según aumentaba el número de tratamientos con nematodos. Con un solo tratamiento la eficacia fue del 32%, con 2 tratamientos 64%, y después de 3 tratamientos 92%. 3. Sarto, V. (2009). Ensayos realizados por el IFAPA (Inst. Andaluz de Investigación) presentados en “Expoagro” de Almeria, 2008 y en la “I Conferencia internacional sobre Phoenix canariensis” en Gran Canaria, 2009, mostraron que la eficacia en primavera-verano de los nematodos sin quitosano solo llegó hasta el 43%, mientras que con quitosano, se obtuvieron nuevamente eficacias del 80% en P.canariensis, usando dosis similares a los casos anteriores. Tapia G, (2008). El I.V.I.A. realizó experimentos reales de campo de un año de duración, desde Diciembre de 2007 hasta Enero de 2009, en un vivero de P. canariensis situado en un foco con altísimo grado de infestación de R. ferrugineus. Se trató mensualmente y se evaluó la eficacia después de un año. Los tratamientos redujeron significativamente el número medio de R. ferrugineus por palmera y resultó en un aumento de la supervivencia de las palmeras en comparación con las no tratadas. La eficacia fue del 92%. 4. Dembilio et al (2010) Las eficacias obtenidas son muy elevadas, especialmente cuando se compara con productos químicos plaguicidas utilizados contra esta plaga. 5-8 Kaakeh W (2006), Azam and Razvi (2001) Hernandez-Marante et al (2003) El-Sebaey (2004). Con respecto a ensayos de control biologico, nuestros resultados contrastan con las bajas eficacias obtenidos por 9. Abbas et al. (2001), Shamseldean et al (2004), cuando utilizaron los nematodos entomopatógenos solos en palmeras. También contrastan con los resultados obtenidos en España por otros grupos de investigadores

Page 34: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

34

que utilizan nematodos solos, donde a pesar de que las eficacias que obtuvieron en laboratorio fueron buenas, los resultados a nivel de campo dieron unas bajas eficacias. Una diferencia importante entre Abbas y Shanseldean et al. y estos trabajos, es que en nuestros experimentos, presentamos el uso de quitosano como inductor. El quitosano protege a los nematodos de las condiciones ambientales adversas y por tanto, aumenta y estabiliza la eficacia de los nematodos, en comparación con formulaciones de nematodos que se aplican sin el. 4. Dembilio et al (2010) También se evaluó durante los meses de verano, la eficacia de nematodos+quitosano contra Paysandisia archon en Chamaerops humilis. La Universidad Politécnica de Valencia desarrolló estudios de laboratorio y pruebas en semicampo contra esta plaga. Las eficacias fueron del 80% con dosis de 0,3x106 (DJ)/palmito y del 100% con dosis de 1x106(DJ)/palmito. (Soto, A. 2009) (datos sin publicar), (presentados en Dies Palmarum, 2008) Todos estos resultados desarrollados por diferentes grupos de investigación, han sido presentados en el XII congreso: “Future research and development in the use of microbial agents and nematodos for biological insect control” y en “DIES PALMARUM 2010”. 10. Martínez de Altube et al, (2009-10) Biorend R® Palmeras, (Nematodos entomopatógenos+Quitosano) fue el producto evaluado en todas las pruebas. Los nematodos son organismo de control biológico y el quitosano es un producto orgánico, que activa mecanismos de defensa en las plantas, aumenta la lignificación, promueve el desarrollo de raíces y protege a los nematodos. 11. Ait Barka et al (2004) , 12. Hadwinger, L.A and Loschke (1981) El uso conjunto de nematodos entompatógenos mas quitosano está patentado. 13. Martínez Peña A (2002) REFERENCIAS

1. Llácer E, Martínez de Altube MM and Jacas JA, Evaluation of the efficacy of Steinernema carpocapsae in a chitosan formulation against the red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus, in Phoenix canariensis. BioControl 54:559–565 (2009).

2. Gómez Vives S, Muñoz Irles C, Martínez de Altube MM, Primeros resultados sobre el uso de Steinernema carpocapsae (Rhabditida: Steinernematidae) asociado a quitosano, para el control de Rhynchophorus ferrugineus, Olivier en palmeras datileras. Bol. San. Veg. Plagas, 34: 147-149 (2008)

3. Sarto, V: Avances del conocimiento de Picudo Rojo de las palmeras. Estudios experimentales y líneas de investigación de la Direccion General de Agricultura y Pesca. Servicio de Sanidad Vegetal. Generalitat de Catalunya. “Institució Catalana d’estudis Agraris” (2009) http://scb.iec.cat/filial/digitalAssets/5111_SartoV-AvencosPlaga.pdf

4. Dembilio O, Llacer, Martinez de Altube MM, Jacas JA. Field efficacy of imidacloprid and Steinernema carpocapsae in a chitosan formulation against the red palm weevil Rhynchophorus ferrugineus (Coleoptera: Curculionidae) in Phoenix canariensis. Pest Management Science Num. 66. pp. 365-370. 2010 Internacional (científic).

5. Kaakeh W, Toxicity of imidacloprid to developmental stages of Rhynchophorus ferrugineus (Curculionidae: Coleoptera): laboratory and field tests. Crop Prot 25:432–439 (2006).

Page 35: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

35

6. Azam KM and Razvi SA, Control of red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus Oliver, using prophylactic spraying of date palms and trunk injection. Proc 2nd Internat Conf Date Palms, Al-Ain, UAE, March 2001, pp. 216–222 (2001).

7. Hernández-Marante D, Folk F, Sánchez A and Fernández-Escobar R, Control del curculiónido ferruginoso de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus Olivier) mediante inyecciones al tronco y pulverizaci ón foliar. Bol San Veg Plagas 29:563–574 (2003).

8. El-Sebaey Y, Field evaluation of certain insecticides against red palm weevil Rhynchophorus ferrugineus Oliv. (Coleoptera; Curculionidae) in Egypt. Egypt J Agric Res 82:1591–1598 (2004).

9. Abbas MST, Saleh MME and Akil AM, Laboratory and field evaluation of the pathogenicity of entomopathogenic nematodes to the red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus (Oliv.) (Col.: Curculionidae). J Pestic Sci 74:167–168 (2001).

10. M. de Altube M, Martinez A, Use of entomopathogenic nematodes and chitosan against Rhynchophorus ferrugineus and Paysandysia archon in Phoenix canariensis, P, dactylifera and Chamaerops humilis in Spain. Insect Pathogens and Insect Parasitic nematodes IOBC/wprs Bulletin Vol. 45, pp 369-370 (2009)

11. Ait Barka E, Eullaffroy P, Clément C, Vernet G (2004) Chitosan improves development, and protects Vitis vinifera L. against Botrytis cinerea. Plant Cell Rep Rep 22:608– 614

12. Hadwiger LA, Loschke DC (1981) Molecular communication in host–parasite interactions: hexosamine polymers (chitosan) as regulator compounds in race-specific and other interactions. Phytopathology 71:756-762

13. Martínez Peña, A. 2002: Biological pesticide based on chitosan and entomopathogenic nematodes. WO Patent 037966

Page 36: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

36

Page 37: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

37

Page 38: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

38

Page 39: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

39

Page 40: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

40

JOSE ANTONIO ESCLAPEZ

Page 41: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

41

Page 42: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

42

Page 43: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

43

Page 44: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

44

Page 45: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

45

Page 46: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

46

Page 47: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

47

Page 48: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

48

Page 49: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

49

Page 50: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

50

GERVASIO TAPIA PEREZ: Tecnólogo del IFAPA

Page 51: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

51

Page 52: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

52

Page 53: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

53

Page 54: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

54

Page 55: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

55

Page 56: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

56

LLUIS OLIVET ENGINYER TECNIC AGRICOLA Endoterapia vegetal: Lucha alternativa para el control de plagas en medio urbano. Endoterapia Vegetal nació hace 6 años como un método alternativo de tratamiento de arbolado urbano, caracterizado por la ausencia de dispersión de producto en el ambiente y siendo una técnica totalmente inocua para las personas y los animales, aplicada en cualquier hora del día. No obstante, hoy día Endoterapia Vegetal ha pasado de ser un método alternativo a ser un método habitual de tratamiento de arbolado para muchos Ayuntamientos y profesionales del sector. La Endoterapia Vegetal tiene muchas ventajas respecto a otras técnicas como por ejemplo:

• Independencia de la altura del árbol. • Nula dispersión de producto tanto en el aire como en el suelo. • Permite tratar árboles situados en zonas medioambientalmente sensibles como lagos, ríos, etc. • Posibilidad de tratar ambientes donde fumigar suponga un problema como parques públicos, comunidades

de vecinos, escuelas, etc. • Reducción del impacto sobre la fauna útil. • Máxima seguridad para los operarios. • Versatilidad del periodo de tratamiento (Tratamientos por el día.): • Amplio espectro de especies que se pueden tratar.

El principal uso de la Endoterapia Vegetal es el control de plagas de arbolado, no obstante es efectivo contra ciertas enfermedades y para corregir carencias nutricionales. Para obtener un buen control de la patología mediante Endoterapia Vegetal es necesario integrar seis conceptos básicos:

• Biología de la planta. Estructura i crecimiento de los árboles: anatomía de las raíces, tronco y hojas, tipo de vasos conductores, diferenciación de especies según porosidad de la madera, etc. • Biología de la plaga. Conocimiento del ciclo biológico de la plaga para determinar el periodo del tratamiento. • Método de tratamiento. Diferenciar los métodos existentes según el volumen inyectado y la presión de trabajo. • Vehiculo.

Page 57: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

57

Muy importante para evitar la cristalización de la materia activa para obtener una buena circulación del producto en el interior del árbol. • Materia activa. Utilizar un producto fitosanitario adecuado según su mecanismo de acción (IGR, IGH, etc), i con una formulación que permita obtener un mezcla homogénea. Época de aplicación. • Condicionado por las condiciones metereologicas y las condiciones del suelo.

Las plagas mas importantes que se controlan con Endoterapia Vegetal son:

1. El tigre del Platano (Corytuca ciliata) 2. Pulgones (Aphis, Cinara, Erisoma, Eucallipterus, Mindarus, etc.). 3. Galeruca del Olmo (Xanthogalerucella luteola). 4. Minador del castaño de indias (Cameraria ohridella). 5. Cochinillas (Existe una gran variedad de especies, alguno de los géneros mas importantes son:

(Icerya, Planococcus, Carulapsis, Saissetia, Leucapsis, Pseudococcus, etc) 6. Psila del Cercis (Cacopsila pulchella). 7. Minador del Celtis (Phyllonorycter millierella). 8. Procesionaria del roble (Thametopoea processionea). 9. Cochinilla de las ramas de la Encina (Kermococcus vermillio). 10. Cochinilla del tronco de la Encina (Nidularia pulvinata). 11. Oruga peluda de la Encina Limantria dispar. 12. Perforador del Chopo (Paranthrene tabaniformis). 13. Perforadores del pino (tomicus piniperda, Tomicus minor, Tomicus destruens, Orthotomicus sp. Ips

sp. Etc.). 14. Procesionaria del pino (Thaumetopoea pitvocampa). 15. Picudo de las palmeras. (Rhynchophorus ferrugineus). 16. Oruga perforadora de las palmeras Paysandisia archon).

La Endoterapia Vegetal también se muestra efectiva en el control de enfermedades causadas por hongos vasculares, como las pudriciones de raíces causadas por diferentes especies del genero Phytophthora, Pythium o Armillaria. Otras enfermedades importantes en nuestro país son: la Grafiosis del Olmo (Ceratocystis ulmi)) i la sequedad de las Cupresaceas, causada por diversos hongos que se diferencian según afecten a ramillas (Pestalodiopsis guepinii) o si afectan al tronco o madera (Doplodia mutila y Seiridium cardinale). Resumen de la Presentación Otra de las aplicaciones interesante es en las carencias nutricionales, como por ejemplo la infección de hierro para corregir la clorosis ferrica, calcio para las plantas con estrés salino, estimulantes con fosfitos de potasa o simplemente abono con microelementos.

Page 58: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

58

PROTOCOLO DE LUCHA PROTOCOLO DE LUCHA INTEGRADA FITOSANITARIA INTEGRADA FITOSANITARIA

EN UN MUNICIPIOEN UN MUNICIPIOUN CAMINO HACIA LA UN CAMINO HACIA LA

RACIONALIZACIRACIONALIZACIÓÓN DE LOS N DE LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOSTRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

ÍÍndicendice

• Introducción a Radan Desintec• Capítulo 1: Reunión Técnica• Capítulo 2: Informe de Diagnóstico • Capítulo 3: Medidas correctoras recomendadas• Capítulo 4: Plan Integrado Fitosanitario• Capítulo 5: Desarrollo del Plan • Capítulo 6: Control i Seguimiento• Capítulo 7: Memoria anual• ¿Quo vadis tratamientos fitosanitarios?• Ruegos i preguntas

IntroducciIntroduccióón a Radan Desintecn a Radan Desintec

• Radan Desintec fue fundada por el Ingeniero Técnico Agrícola Joan Guilera óen 1967 como empresa de Tratamientos Fitosanitarios.

• En 1970 incorporamos los Servicios de Control de Plagas

• Nuestro ámbito de actividad es todo el territorio español, preferentemente Cataluña y Aragón.

ÁREAS DE NEGOCIO PRINCIPALES

Área Fitosanitaria:

+ Tratamientos fitosanitarios mediante bomba hidroneumática+ Tratamientos con Sistemas alternativos: endoterapia,

inundación, tratamientos biológicos+ Servicio de diagnóstico de fitopatologías + Control Integrado

Área Control de Plagas+ Desratización , desinsectación, desinfección+ Protección de edificios contra aves+ Tratamientos contra Legionela+ Tratamientos contra xilófagos: termitas, carcomas

CONTACTO: 93 421 98 10 / 649 940 601 [email protected]

Page 59: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

59

CapCapíítulo 1: Reunitulo 1: Reunióón Tn Téécnica (I).cnica (I).

Es una primera toma de contacto después de la adjudicación del Concurso entre los responsables de jardinería del municipio y los responsables técnicos de la empresa de tratamientos fitosanitarios.Recomendamos que si es posible, se invite también a técnicos de sanidad del municipio y a los de prevención de riesgos

Orden del día:

Análisis Histórico: Los responsables técnicos municipales informan las fitopatologías mas frecuentes, zonas donde se encuentran, metodología de control que se realiza en la actualidad y grado de satisfacción de los resultados obtenidos. Es importante documentar siempre toda acción que se haga y entregarlo por escrito. Si no se realiza de esta manera hacerlo a partir de ahora pues es la base del proceso de mejora continua

CapCapíítulo 1: Reunitulo 1: Reunióón Tn Téécnica (II).cnica (II).

Inventario: Por norma general se tiene una idea aproximada de las especies principales y número. En un Protocolo de Lucha Integrada Fitosanitaria es un dato relevante y nuestro objetivo final a medio/ largo plazo es tener información de cada árbol de nuestra ciudad. Es una quimera, un imposible o una Itaca pero debemos ir en esta dirección .En este sentido, nos apoyarnos cada vez más en herramientas informáticas nos facilitan el trabajo.

CapCapíítulo 1: Reunitulo 1: Reunióón Tn Téécnica (III).cnica (III).

Plannig de ejecución del Informe de Diagnóstico:Partiendo de los objetivos marcados y una vez conocida la magnitud aproximada del trabajo, se procede a asignar recursos técnicos y humanos en función del compromiso de la fecha de su presentación

Informe de Diagnóstico: Debe ser de fácil lectura y esquemático y flexible, con la posibilidad de desarrollar informes detallados si es necesario. Aunque no hay muchas variaciones entre un Municipio u otro, nos gusta personalizarlos en función del “modus operandi” de cada Departamento. En la actualidad nos apoyamos cada vez más en material fotográfico

CapCapíítulo 1: Reunitulo 1: Reunióón Tn Téécnica (IV).cnica (IV).

Canales de Comunicación: es un aspecto muy importante establecer desde un principio unos unas vías claras de comunicación por ambas partes, una buena parte del éxito del Plan radicará en nuestra capacidad de comunicarnos

Prevención de Riesgos: Según marca la normativa actual vigente en materia de Riesgos Laborales, hay una responsabilidad compartidaentre la empresa de Control Fitosanitario y el Ayuntamientos de los accidentes laborales que se puedan producir a los trabajadores de la empresa contratada. Es por ello que se la primera deberáentregar los EPIS que deben llevar sus trabajadores en función de la actividad realizada y por parte de los segundos las normativa de seguridad interna que se debe seguir en trabajos por ejemplo en vial público

Page 60: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

60

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de Diagnóóstico stico FasesFases

• División por Áreas Funcionales de Uso• Análisis del Entorno: Ambiental y Humano• Inventario/ Estudio Fitolopatológico

+ Información histórica+ Información de Campo

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de Diagnóóstico stico DivisiDivisióón por n por ÁÁreas Funcionales de Usoreas Funcionales de Uso

• PARQUES Y JARDINES• ESCUELAS Y COLEGIOS• VIAL PUBLICO• EDIFICIOS DE DIVERSO USO

MUNICIPALES CON JARDINES

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de Diagnóóstico stico AnAnáálisis del Entorno: Ambiental y Humanolisis del Entorno: Ambiental y Humano

• Ambiental: Nos referimos a aquellos elementos que pueden ser afectados por actuaciones para un control fitosanitario y que no son el objeto de control. El principal es el agua y fauna útil como abejas o depredadores naturales.

• Humano : Queda definida como la tipología de usuario que disfruta de la instalación.

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de Diagnóóstico stico AnAnáálisis del Entorno (I)lisis del Entorno (I)

PARQUES Y JARDINES: Son recintos acotados que pueden estar cerca de ríos, lagos, rieras o torrentes donde circula el agua. Esta área es especialmente sensible a este factor La presencia de abejas sobretodo puede ser un elemento útil pero que pueden ocasionar problemas de salud a los ciudadanos. En este caso se recomienda (existen normativas específicas) que un apicultor traslade el rusco a una zona más adecuada. Las abejas son la fauna útil que mas alarma social crea.El usuario es muy diverso destacando ancianos y niños, que es una población muy sensible a los efectos nocivos de los biocidas

Page 61: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

61

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de Diagnóóstico stico AnAnáálisis del Entorno (II)lisis del Entorno (II)

ESCUELAS Y COLEGIOS: No suelen haber acuíferos cerca. Población de alto riesgo lo que limita mucho (igual que parques y jardines) la estrategia de control fitosanitario con tratamientos con bomba hidroneumática

VIAL PUBLICO: Es quizá el área con más diversidad de factores tanto de carácter ambiental como humano. Este último es además cambiante según la estación meteorológica que nos encontremos.

EDIFICIOS DE DIVERSO USO MUNICIPALES CON JARDINES La tipología responde a una situación parecida a los colegios con un riesgo en principio menor

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de DiagnóósticosticoInventario/ Estado FitopatolInventario/ Estado Fitopatolóógico (I)gico (I)

Partiendo de la información histórica procedemos a su verificación y análisis, es sin duda con diferencia el trabajo más duro. Se puede realizar de diversas maneras en función de los recursos materiales y humanos disponibles. También lo será su grado de fiabilidad

Protocolos hay muchos y con variantes. En función de los objetivos y recursos nos adaptaremos al más adecuado

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de DiagnóósticosticoInventario/ Estado FitopatolInventario/ Estado Fitopatolóógico (II)gico (II)

Programa Base:1- Escogemos las especies significativas a

controlar o también denominada “Especie Diana”. Ejemplo: pinos, olmos, plataneros y palmeras

2- Ubicación topográfica por áreas. Ejemplo colegio X, calle Z o Parque X. Existe la variante de reflejarlo en un Plano en colores.

3- Número aproximado de especies, puede ser por tramos. Ejemplo menos de 5, entre 6 y 20, más de 20

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de DiagnóósticosticoInventario/ Estado FitopatolInventario/ Estado Fitopatolóógico (III)gico (III)

4- Daremos reflejo de la información histórica que disponemos sobre estado fitopatológico

5- El estado actual de los árboles por especies, reflejando el estado general mayoritario en una frase. Ejemplo “actividad generalizada de tomicus en pinos”.

6- Plagas potenciales

Acompañar fotografías en el informe, ganamos y mucho en calidad de información

Page 62: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

62

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de DiagnóósticosticoInventario/ Estado FitopatolInventario/ Estado Fitopatolóógico (IV)gico (IV)

Programa Excelencia1- Las “especies diana” se pueden ampliar hasta

la descripción total de la flora de nuestro municipio.

2- Mediante una PDA o Blackberry se marca (ubica topográficamente) el árbol por árbol de la “especie diana”, la señal pasa vía GPS a un plano que está en el ordenador ubicado en el Centro Documental. Es número de árboles es exactoPodemos completar este mapa con una vista aérea del Google Maps

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de DiagnóósticosticoInventario/ Estado FitopatolInventario/ Estado Fitopatolóógico (V)gico (V)

3- En la misma PDA lleva desplegado un informe que debe ser cumplimentado por el propio técnico. Aquí debe identificarse la especie, estado fitopatológico general , si el técnico determina “no conforme” se genera un documento complementario denominado “Informe sobre fitopatologías”.

CapCapíítulo 2: Informe de Diagntulo 2: Informe de DiagnóósticosticoInventario/ Estado FitopatolInventario/ Estado Fitopatolóógico (VI)gico (VI)

4- Un documento tipo debe constar de:

+ Fecha del Trabajo de Campo+ Nombre del Técnico y Formación acreditada+ Tipo de área y nombre + Informe histórico desde donde partimos + Numeración ordinal del árbol+ Especie+ Estado General + Informe sobre fitopatologías. Documentos gráficos+ Plagas Potenciales+ Medidas Correctoras Recomendadas con fecha prevista

de ejecución y fecha real la misma

Capitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasCapitulo 3. Medidas Correctoras Recomendadas¿¿CuCuáándo se debe recomendar?(I)ndo se debe recomendar?(I)

Establecimiento de un “Umbral de Tolerancia”: Nivel de actividad de una plaga que implica una acción correctora. Es un término en buena medida subjetivo

+ Daños significativos al árbol a proteger+ Daños a otras especies forestales+ Daños materiales a bienes inmuebles+ Daños a la salud pública+ Daños estéticos

Page 63: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

63

Capitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasCapitulo 3. Medidas Correctoras Recomendadas¿¿CuCuáándo se debe recomendar?(II)ndo se debe recomendar?(II)

¿Cómo cuantificar objetivamente un daño?- Por número de capturas o ejemplares vistos en una

monitorización- Por descripción de lesiones en un árbol previamente que

luego se transforman en un parámetro objetivo- Número de personas afectadas- Cuantificación de efectos colaterales en otros árboles- Cuantificación de las pérdidas económicas en un

inmueble - Por el número de quejas y denuncias provocadas por la

ciudadanía

Capitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasCapitulo 3. Medidas Correctoras Recomendadas¿¿CuCuáándo se debe recomendar?(III)ndo se debe recomendar?(III)

Caso a debatir: El Pulgón

Pregunta general para todos

¿Cómo establecemos su umbral de tolerancia?

¿Cómo se cuantifica?

HABLEMOS

Capitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasCapitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasTipo de Medidas (I)Tipo de Medidas (I)

• Preventivas: Priorizar la plantación de especies que se adapten a las características del suelo, clima, sol, agua, complementariedad con otras especies o espacio para su desarrollo.

• Culturales: poda, calendario de riego, humedad del suelo

• Físicas o mecánicas: Trampas de feromonas o alimentarías que controlan directamente ejemplares adultos de la plaga o de los vectores que la producen (patologías de origen microbiológico)

Capitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasCapitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasTipo de Medidas (II)Tipo de Medidas (II)

• Control biológico: Uso de parásitos o depredadores de la plaga a controlar

• Control químico biorracional: Se engloban aquí los denominados IGR que afectan al crecimiento o desarrollo de la plaga

• Control químico tradicional: Principios activos neuro tóxicos (piretroides, organofosforados)

Page 64: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

64

Capitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasCapitulo 3. Medidas Correctoras RecomendadasValoraciValoracióón de Criteriosn de Criterios

Dentro del marco legal vigente establecemos un criterio de priorizar las recomendaciones. Debemos tener muy presente que una buena medida desde un punto de vista de impacto ambiental

1- Preventivas2- Culturales 3- Físicas o mecánicas 4- Control biológico 5- Control químico biorracional6- Control químico tradicional

CapCapíítulo 4: Plan Integrado Fitosanitariotulo 4: Plan Integrado FitosanitarioDefiniciDefinicióónn

Establece partiendo de una realidad fitosanitaria, que medidas debemos adoptar para el mantenimiento en condiciones optimas la salud de nuestro patrimonio forestal siguiendo concepto de “lucha integrada”.Abarca todos los aspectos relacionados con el mismo

CapCapíítulo 4: Plan Integrado Fitosanitariotulo 4: Plan Integrado FitosanitarioComponentes (I)Componentes (I)

• Registros: Empresa, carné de aplicadores y otros que capacitan a la empresa de control fitosanitario a ejercer su trabajo legalmente . A veces se añaden los TC

• Informe de Diagnostico• Medidas correctoras recomendadas• Calendario de controles• Calendario de tratamientos fitosanitarios• Descripción de las metodologías de tratamiento o control• Biocidas autorizados: fichas de seguridad y registro

MAPA que certifique su autorización para parques y jardines

• Prevención de Riesgos Laborales

CapCapíítulo 4: Plan Integrado Fitosanitariotulo 4: Plan Integrado FitosanitarioComponentes (II)Componentes (II)

• Informes de Control Ordinarios• Informes de Control Adicionales o por aviso• Documentos Informativos de Tratamiento: Informe

previo al mismo con la evaluación de impactos sobre medioambiente y sanitarios. Medidas de seguridad. Informe posterior al tratamiento

• Controles de calidad y seguimiento• Memoria Anual• Prevención de Riesgos Laborales: Certificados de

aptitud, revisiones médicas, certificados de formación continua en materia de riesgos laborales, Plan de prevención de riesgos que implica la actividad de la empresa contratada en el municipio (EPIS)

Page 65: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

65

CapCapíítulo 5: Desarrollo del Plantulo 5: Desarrollo del Plan

- Calendario de controles de inspección:+ Por especies / Áreas/ Plagas potencialesEl Informe es el mismo que usamos en el Informe de Diagnóstico con el inventario ya realizado.

- Calendario de Tratamientos Preventivos:+ Productos/ Metodologías/Áreas ya definidas

- Avisos Fuera de Programación:+ Informe de Diagnóstico/ Medidas correctoras/ Preaviso/TratamientoPrograma Excelencia: Permite conocer a tiempo real el desarrollo de Controles i Avisos Fuera de Programación

CapCapíítulo 6: Seguimientotulo 6: Seguimiento

Se realiza después de un aviso y haberse tomado medidas correctoras o un tratamiento fitosanitario ordinario y nos permite conocer la efectividad del mismo

Los seguimientos deben realizarse hasta que se considere erradicada la plaga

CapCapíítulo 7: Memoria anualtulo 7: Memoria anual

Es un resumen de las actuaciones realizadas durante todo el año tanto a nivel preventivo como avisos.

Se analiza estadísticamente las incidencias en controles ordinarios y avisos. Las nuevas estrategias de control para el año siguiente se basan en los dato obtenidos

Una característica de la Memoria es el uso masivo de pictogramas que permiten ver de forma clara el proceso evolutivo de las plagas

Quo Quo vadis vadis tratamientos fitosanitarios?tratamientos fitosanitarios?

• Los Tratamientos clásicos indiscriminados con bomba hidroneumática en el interior de las ciudades, están llenos de riesgos que no se está dispuesto asumir. Progresiva erradicación

• No existen sistemas alternativos actualmente viables económicamente que los puedan sustituir. Búsqueda sistemática de nuevas metodologías

• Diseño de parques ¿Estética o funcionalidad? • Progresiva especialización del personal dedicado a tratamientos

fitosanitarios, la falta de tratamientos implica mejores diagnósticos y una preparación adecuada para aportar la mejor solución en cada momento

• Calidad de información: El Programa Excelencia es un ejemplo de lo que podemos llegar a hacer (de hecho ya hay alguna experiencia) dentro del campo fitosanitario. Los costes de desarrollo y mantenimiento lo hacen inviables para muchas instituciones pero las herramientas las tenemos allí.

Page 66: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

66

FINFIN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

CONTACTO: 93 421 98 10 / 649 940 601

[email protected]

Page 67: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

67

Page 68: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

68

Page 69: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

69

Page 70: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

70

Page 71: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

71

Page 72: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

72

Page 73: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

73

Page 74: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

74

Page 75: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

75

Page 76: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

76

Page 77: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

77

Page 78: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

78

Page 79: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

79

Page 80: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

80

Page 81: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

81

Page 82: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

82

Page 83: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

83

Page 84: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

84

Page 85: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

85

Page 86: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

86

Page 87: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

87

Page 88: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

88

Page 89: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

89

Page 90: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

90

Page 91: Jornades de Lluita biologica - …andaterrassa.terrassa.ppe.entitats.diba.cat/wp-content/uploads/... · ambiente e informarles de las alternativas de bajo riesgo para el control de

91