Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de...

52
Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 1

Transcript of Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de...

Page 1: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

1

Page 2: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

2

Dirección y organización: ZooBotánico de Jerez, Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: +(34) 956 149789 - Fax: +(34) 956 149055; [email protected] , www.zoobotanicojerez.com Para la referencia de los trabajos utilizar el siguiente formato: Hiraldo F. 2002. El papel de los Centros de Recuperación en la Conservación de especies amenazadas. Pp. 3 en M. Cuadrado (editor). Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez de la Frontera (Cádiz), 4-6 Octubre de 2002

Editado por Mariano Cuadrado Depósito Legal: CA647/02. Imprime: Fotocromía

Page 3: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

3

Índice Programa general y comunicaciones orales ........................................................................ F. Hiraldo. El papel de los Centros de Recuperación en la Conservación de especies

amenazadas .................................................................................................................. 6 A. Franco: Red Andaluza de Centros de recuperación de Especies Amenazadas................6 U. Hoefle & J.M. Blanco. Enfermedades emergentes en fauna salvaje: el papel de los

centros de Recuperación como estaciones de muestreos epizootiológicos. Cuatro ejemplos ........................................................................................................................7

A. Valmaseda. Importancia de la colaboración con otros colectivos ajenos a los programas de recuperación, en el éxito de las campañas de recuperación de animales marinos... 8

P. Rodríguez López del Río. Parasitología práctica en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres del Zoológico de Jerez .................................................................9

U. Hoefle, J.M. Blanco, V. Arias & B. Aldama. Salmonella y salmonellosis en aves rapaces cautivas y salvajes. Resultados preliminares de cinco años de investigación.10

F. García Bueno. Algunos métodos alternativos para la musculación y rehabilitación de rapaces.....................................................................................................................10

R. Alonso Moreno, M. J. Caballero de la Vega & P. Orejas Aja. Técnica de entrenamiento progresivo en caza: valoración del papel de la experiencia previa del individuo y del uso de nodrizas ........................................................................................................... 11

J.E. García de los Ríos, P. Reche Sainz & P. Jiménez. Aplicación de la pulsotipificación como método para la determinación de relaciones epidemológicas. Ejemplo de un brote por Pseudomonas aeruginosus en Hospital de rapaeces nocturnas BRINZAL..12

J.E. García de los Ríos, P. Reche Sainz & P. Jiménez. Interpretación de la resistencia a antibióticos en aislados de animales de vida libre y programas de cría. Controles sanitarios sobre la dispersión de resistencias al medio................................................13

A. Guerrero Mayo, M. Núñez Laiseca & A. Pinilla Torres. Programa de cría en cautividad con Aguilucho cenizo (Circus pygargus) en el centro de recuperación de AMUS. ........................................................................................................................13

J. Ruiz Olmo & D. Sánchez Requena. Iniciativas educativas proyectadas desde un centro de recuperación dentro del ámbito formal y no formal de la educación: Cuentacuentos en los pirineos. ............................................................................................................16

F. Garcés Toledano & J.M. de Colsa Linares. Métodos de liberación utilizados en el hospital de fauna salvaje de GREFA ......................................................................... 17

E. Álvarez Susto & I. Otero Cañas Seguimiento telemétrico de animales rehabilitatos en el hospital de fauna salvaje de GREFA ......................................................................... 18

M. Pomarol, F. Carbonell, A. Petit, J. Mayné, E. Valbuena, P. Rodríguez & B. Balcells. Seguimiento de radiotracking de jóvenes de cárabo (Strix aluco) recuperados y liberados del Centro de Recuperación de Torreferrussa. ............................................19

J.M. Blanco & U. Hoefle. Avances en investigación para la reproducción en cautividad del águila imperial Ibérica (Aquila adalberti) ............................................................ 20

A. Pinilla Torres, M. Núñez Laiseca & A. Guerrero Mayo. Consideraciones sobre las funciones educativas de un centro de recuperación. .................................................. 21

R. Arenas González y Miguel Carrasco Casaut. Propuesta de intervención educativa con especies amenazadas irrecuperables. Proyecto RETORNO ...................................22

A. Lois & A. Acuña. Educación ambiental y centros de recuperación: Una reflexión crítica. .....................................................................................................................24

Comunicaciones tipo póster................................................................................................26 P-1. J .M. Rey. Proyecto ATTENTIO: Atención y reubicación de especimenes de fauna

silvestre mantenidos en cautividad de forma inadecuada ......................................26

Page 4: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

4

P-2. U. Hoefle, N. Negre, J.M. Blanco & J. Spergser. Mycoplasmosis en una cigüeña blanca Ciconia ciconia ¿enfermedad emergente en fauna salvaje?...................... 27

P-3. U. Hoefle, M. Sanmartín & J. M. Blanco. Microbacteriosis en un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) salvaje.....................................................................................27

P-4. P.Cervera, U. Hoefle & J.M. Blanco. Radioseguimiento en mochuelso (Athene noctua) con y sin afecciones oculares unilaterales. ............................................... 28

P-5. A. Bartolí. Estrategias de sensibilización medioambiental, adaptadas a diferentes colectivos. ...............................................................................................................29

P-6. M. Corroto Matesanz, A. García Brea, C. Navarro Rovas & J. Potti Sánchez. Valores de bioquímica sanguínea en un grupo de águilas-azores perdiceras (Hieraatus fasciatus) pertenecientes al centro de cría y reserva genética de GREFA. ............29

P-7. F.J. Martínez-Medina, J.L. Ruíz-García, A. Muñiz, R. Ugarte & A. Vallejo. Ingresos y recuperación de fauna en al ciudad de Ceuta durante el periodo 1996-2001.......30

P-8. J.J. Alesina, S. López, J.C. Nevado & P. Pérez. Balance de recuperación de especies ligadas a los humedales almerienses. .....................................................................30

P-9. P. Orejas Aja, R. Alonso Moreno & M.J. Caballero de la Vega. Adaptación, dispersión, selección y uso del hábitat, comportamiento y alimentación de un ejemplar de lechuza camperstre (Asio flammeus) liberado por BRINZAL. .......... 31

P-10. J. de Uriose, M.J. Bethencourt, A. Sancho & M.C. Luis. Actividades de la Fundación Neotrópico: Periodo 1991-2001. ..........................................................31

P-11. P. Pérez, J. Motos & J.J. Alesina. Tras el vuelo del primilla Falco naumanni en la comarca de Vélez, Almería. ...................................................................................32

P-12. P. María Mójica, M. Ferrández Sempere, S. Morán Jover, A. Izquierdo, J.C. Dolz García. Mortandad de un bando de ALCA común (Alca torda) en Sta. Pola (Alicante)................................................................................................................ 33

P-13. P. María Mójica, P.J. Jiménez Montalbán, I. Navas Ruíz, D. Romero García, M. Motas Guzmán, E. Martínez López & A.J. García Fernández. Exposición a insecticidas organoclorados en aves de la Región de Murcia. ...............................33

P-14. J. Carreras de Bergaretxe. Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda (Álava).34 P-15. C. Méndez Corona. Aves marinas pelágicas ingresadas en el CRFS de Tenerife

entre 1998 y 2002 ...................................................................................................34 P-16. A. López, J.M. Alonso & R. Sagarminaga. La estrategia de la Sociedad Española de

cetáceos en la educación y la sensibilización asociadas a los centros de recuperación de fauna marina. .............................................................................. 35

P-17. J.M. Alonso, A. López, L. Laria & E. Degollada. El grupo de trabajo de centros de recuperación de la Sociedad Española de Cetáceos ...............................................36

P-18. J.M. Alonso, J.J. Castillo, J.J. Martín, J.L.Mons, P. García, E.M Morón., Guil E., & Toledano P. Actividades de los centros de recuperación de fauna marina en el marco del proyecto LIFE: conservación de cetáceos y tortugas en Andalucía y Murcia (2002-2006) .............................................................................................. 37

P-19. J. Benito de la Víbora, R. Mazzini, S. Villaverde Morcillo & J. Rodríguez-Quirós. Estudio preliminar de analgesia postquirúrgica combinando parches transdérmicos de Fentanilo y Meloxicam oral a propósito de una cirugía traumatológica en un ciervo (Cervus elaphus) .........................................................................................38

P-20. I. Molina-Prescott., N. Viqueira, M. Cuadrado, L. Flores, M.A. Quevedo, J.M. Aguilar & J.M. Soria. Aspectos ecológicos y veterinarios en el camaleón común (Chamaeleo Chamaeleon) en el CRAS del Zoo de Jerez.......................................39

P-21. M. Acosta García, P. Rodríguez López del Río, M.A. Quevedo, J.M. Aguilar, S. Hernández & Celia Sánchez. Helmintofauna de rapaces ibéricas.........................40

P-22. J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín & J.J. Bellido López. Resumen de las actividades desarrolladas por el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) de Andalucía durante el año 2001.......41

Page 5: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

5

P-23. J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín & J.J. Bellido López & J. Tomás Aguirre. Effect of external parasites (Cirripedia) on stranding rate of Loggerhead Turtle (Caretta caretta) on the Andalusian Coast ………………… 41

P-24. J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín & J.J. Bellido López & J. Tomás Aguirre. First nesting activity of the Loggerhead turtle (Caretta caretta) in the Spanish Mediterranean coast …………………………………………………41

P-25. C. Atencia Páez, J.M. Arnal Pérez, S. Moreno Borrell y J. Terroba Valádez. El Centro de aves carroñeras de “El Boticario”: criterios de manejo y reintroducción en el medio..............................................................................................................42

P-26. M. A. Bejarano y J. Caldera Experiencia con animales irrecuperables sobre selección de alimentos .......................................................................................... 42

Direcciones de contacto .................................................................................................. 43

Page 6: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

6

PROGRAMA GENERAL Y COMUNICACIONES ORALES Viernes 4 de octubre de 2002 09:30 Entrega de acreditaciones y material. 10:00 Inauguración. 10:30 F. Hiraldo: El papel de los Centros de Recuperación en la Conservación de especies

amenazadas. 11:20 A. Franco: Red Andaluza de Centros de recuperación de Especies Amenazadas. 11:40 Descanso. 12:00 U. Hoefle & J.M. Blanco. Enfermedades emergentes en fauna salvaje: el papel de los

centros de Recuperación como estaciones de muestreos epizootiológicos. Cuatro ejemplos.

12:20 A. Valmaseda. Importancia de la colaboración con otros colectivos ajenos a los programas de recuperación, en el éxito de las campañas de recuperación de animales marinos.

12:40 CONCER. Evolución, funcionamiento e infraestructura de los Centros de Recuperación. Perspectivas de futuro.

13:30 Preguntas . 14:00 Almuerzo. 16:30 P. Rodríguez López del Río. Parasitología práctica en el Centro de Recuperación de

Animales Silvestres del Zoológico de Jerez. 16:45 U. Hoefle, J.M. Blanco, V. Arias & B. Aldama. Salmonella y salmonellosis en aves rapaces

cautivas y salvajes. Resultados preliminares de cinco años de investigación. 17:00 F. García Bueno. Algunos métodos alternativos para la musculación y rehabilitación de

rapaces. 17:15 Preguntas . 18:00 Visita al CRAS del Zoológico de Jerez. 20:30 Cena (opcional). Sábado 5 de Octubre de 2002 10:00 R. Alonso Moreno, M. J. Caballero de la Vega & P. Orejas Aja. Técnica de entrenamiento

progresivo en caza: valoración del papel de la experiencia previa del individuo y del uso de nodrizas.

10:15 J.E. García de los Ríos, P. Reche Sainz & P. Jiménez. Aplicación de la pulsotipificación como método para la determinación de relaciones epidemológicas. Ejemplo de un brote por Pseudomonas aeruginosus en Hospital de rapaeces nocturnas BRINZAL.

10:30 J.E. García de los Ríos, P. Reche Sainz & P. Jiménez. Interpretación de la resistencia a antibióticos en aislados de animales de vida libre y programas de cría. Controles sanitarios sobre la dispersión de resistencias al medio.

10:45 A. Guerrero Mayo, M. Núñez Laiseca & A. Pinilla Torres. Programa de cría en cautividad con Aguilucho cenizo (Circus pygargus) en el centro de recuperación de AMUS.

11:00 J. Ruiz Olmo & D. Sánchez Requena. Iniciativas educativas proyectadas desde un centro de recuperación dentro del ámbito formal y no formal de la educación: Cuentacuentos en los pirineos.

11:15 I. Luaces, M. García & J.A. Lemus. Evaluación de la rehabilitación de Buitres ibéricos en relación a los niveles séricos de lactacto.

11:30 Preguntas. 12:00 Descanso.

Page 7: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

7

12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de Colsa Linares. Métodos de liberación utilizados en el hospital de fauna salvaje de GREFA.

12:45 E. Álvarez Susto & I. Otero Cañas Seguimiento telemétrico de animales rehabilitatos en el hospital de fauna salvaje de GREFA.

13:00 M. Pomarol, F. Carbonell, A. Petit, J. Mayné, E. Valbuena, P. Rodríguez & B. Balcells. Seguimiento de radiotracking de jóvenes de cárabo (Strix aluco) recuperados y liberados del Centro de Recuperación de Torreferrussa.

13:15 J.M. Blanco & U. Hoefle. Avances en investigación para la reproducción en cautividad del águila imperial Ibérica (Aquila adalberti).

13:30 A. Pinilla Torres, M. Núñez Laiseca & A. Guerrero Mayo. Consideraciones sobre las funciones educativas de un centro de recuperación.

13:45 Acciones metodológicas en Educación Ambiental (CREA de los Villares). 14:00 A. Lois & A. Acuña. Educación ambiental y centros de recuperación: Una reflexión

crítica. 14:15 Preguntas. 14:30 Almuerzo. 16:30 Grupos de trabajo:

- Veterinaria. - Rehabilitación. - Reintroducción. - Gestión. - Investigación. - Educación.

18:00 Descanso . 18:15 Mesa redonda: MMA, CMA, EBD, Universidad, CRAS. 19:45 Clausura . 6 de octubre 2002 9:00 Excursión al Estrecho de Gibraltar para la observación del paso migratorio de aves

(opcional).

Page 8: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

8

COMUNICACIONES TIPO PÓSTER

P-1. J .M. Rey. Proyecto ATTENTIO: Atención y reubicación de especimenes de fauna silvestre mantenidos en cautividad de forma inadecuada. P-2. U. Hoefle, N. Negre, J.M. Blanco & J. Spergser. Mycoplasmosis en una cigüeña blanca Ciconia ciconia ¿enfermedad emergente en fauna salvaje?

P-3. U. Hoefle, M. Sanmartín & J. M. Blanco. Microbacteriosis en un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) salvaje.

P-4. P.Cervera, U. Hoefle & J.M. Blanco. Radioseguimiento en mochuelso (Athene noctua) con y sin afecciones oculares unilaterales.

P-5. A. Bartolí. Estrategias de sensibilización medioambiental, adaptadas a diferentes colectivos.

P-6. M. Corroto Matesanz, A. García Brea, C. Navarro Rovas & J. Potti Sánchez. Valores de bioquímica sanguínea en un grupo de águilas-azores perdiceras (Hieraatus fasciatus) pertenecientes al centro de cría y reserva genética de GREFA.

P-7. F.J. Martínez-Medina, J.L. Ruíz-García, A. Muñiz, R. Ugarte & A. Vallejo. Ingresos y recuperación de fauna en al ciudad de Ceuta durante el periodo 1996-2001.

P-8. J.J. Alesina, S. López, J.C. Nevado & P. Pérez. Balance de recuperación de especies ligadas a los humedales almerienses.

P-9. P. Orejas Aja, R. Alonso Moreno & M.J. Caballero de la Vega. Adaptación, dispersión, selección y uso del hábitat, comportamiento y alimentación de un ejemplar de lechuza camperstre (Asio flammeus) liberado por BRINZAL.

P-10. J. de Uriose, M.J. Bethencourt, A. Sancho & M.C. Luis. Actividades de la Fundación Neotrópico: Periodo 1991-2001. P-11. P. Pérez, J. Motos & J.J. Alesina. Tras el vuelo del primilla Falco naumanni en la comarca de Vélez, Almería. P-12. P. María Mójica, M. Ferrández Sempere, S. Morán Jover, A. Izquierdo, J.C. Dolz García. Mortandad de un bando de ALCA común (Alca torda) en Sta. Pola (Alicante). P-13. P. María Mójica, P.J. Jiménez Montalbán, I. Navas Ruíz, D. Romero García, M. Motas Guzmán, E. Martínez López & A.J. García Fernández. Exposición a insecticidas organoclorados en aves de la Región de Murcia. P-14. J. Carreras de Bergaretxe. Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda (Álava). P-15. C. Méndez Corona. Aves marinas pelágicas ingresadas en el CRFS de Tenerife entre 1998 y 2002.

Page 9: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

9

P-16. A. López, J.M. Alonso & R. Sagarminaga. La estrategia de la Sociedad Española de cetáceos en la educación y la sensibilización asociadas a los centros de recuperación de fauna marina.

P-17. J.M. Alonso, A. López, L. Laria & E. Degollada. El grupo de trabajo de centros de recuperación de la Sociedad Española de Cetáceos. P-18. J.M. Alonso, J.J. Castillo, J.J. Martín, J.L.Mons, P. García, E.M Morón., Guil E., & Toledano P. Actividades de los centros de recuperación de fauna marina en el marco del proyecto LIFE: conservación de cetáceos y tortugas en Andalucía y Murcia (2002-2006). P-19. J. Benito de la Víbora, R. Mazzini, S. Villaverde Morcillo & J. Rodríguez-Quirós. Estudio preliminar de analgesia postquirúrgica combinando parches transdérmicos de Fentanilo y Meloxicam oral a propósito de una cirugía traumatológica en un ciervo (Cervus elaphus). P-20. I. Molina-Prescott., N. Viqueira, M. Cuadrado, L. Flores, M.A. Quevedo, J.M. Aguilar & J.M. Soria. Aspectos ecológicos y veterinarios en el camaleón común (Chamaeleo Chamaeleon) en el CRAS del Zoo de Jerez. P-21. M. Acosta García, P. Rodríguez López del Río, M.A. Quevedo, J.M. Iñigo, S. Hernández & Celia Sánchez. Helmintofauna de rapaces ibéricas. P-22. J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín & J.J. Bellido López. Resumen de las actividades desarrolladas por el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) de Andalucía durante el año 2001. P-23. J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín & J.J. Bellido López & J. Tomás Aguirre. Effect of external parasites (Cirripedia) on stranding rate of Loggerhead Turtle (Caretta caretta) on the Andalusian Coast. P-24. J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín & J.J. Bellido López & J. Tomás Aguirre. First nesting activity of the Loggerhead turtle (Caretta caretta) in the Spanish Mediterranean coast. P-25. C. Atencia Páez, J.M. Arnal Pérez, S. Moreno Borrell y J. Terroba Valádez. El Centro de aves carroñeras de “El Boticario”: criterios de manejo y reintroducción en el medio. P-26. M. A. Bejarano y J. Caldera Experiencia con animales irrecuperables sobre selección de alimentos.

Page 10: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

10

Resúmenes Comunicaciones orales El papel de los centros de recuperación en la conservación de especies amenazadas Fernando Hiraldo, Estación Biológica de Doñana (CSIC) La tasa de desaparición de especies motivada de forma directa por la acción del hombre, ha alcanzado en los dos últimos siglos valores históricamente desconocidos y sólo comparables a las grandes extinciones de pasados tiempos geológicos. En los últimos decenios las investigaciones encaminadas a conocer funcionalmente los procesos de extinción, han mostrado la complejidad e interdependencia de las causas que motivan que una especie se rarifique o extinga. En base a estas aproximaciones se han desarrollado diferentes métodos de conservación in situ. Sin embargo, es ya un hecho incuestionable que la conservación ex situ ha salvado a muchas especies de la extinción y es, probablemente, la única esperanza para otras muchas. En el escenario antes expuesto los centros de recuperación ocupan un lugar central de lo que algunos han dado en llamar conservación imaginativa. Quiero decir que su importancia, al menos potencial, para la conservación de especies amenazadas es crucial. Por ello, en esta ponencia examinaremos brevemente y de forma descriptiva el papel de los centros de recuperación españoles en la conservación de nuestras especies amenazadas. A continuación haremos un examen crítico de su organización y actividades para tratar de determinar las causas de sus éxitos y fracasos. Red Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas Antonio Franco, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía En Andalucía los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA’s) empezaron a funcionar en 1982. Estos Centros fueron diseñados por la Consejería de Medio Ambiente para prestar servicio a las especies protegidas de vertebrados marinos y terrestres. Tras una primera fase en la que han venido funcionamiento con cierta autonomía, a los efectos de mejorar la coordinación entre ellos y su eficacia estos Centros se han integrado en una Red. El funcionamiento en Red conlleva que todos los Centros: Estén dotados con un mismo equipamiento y personal básicos sin perjuicio de la especialización de algunos Centros. Proporcionen los mismos servicios técnico-sanitarios con un nivel mínimo de calidad. Apliquen el mismo protocolo de recogida y transporte, cura, mantenimiento, rehabilitación y suelta de animales recuperados y de destino de los irrecuperables o muertos. Estén coordinados por un responsable regional. Compartan las mismas señas de identidad gráfica, y un mismo programa de información al público. Usen un mismo número telefónico regional de atención al público. Procesen la información en una base de datos que funcione en red, y permita su explotación en tiempo real desde cualquier Centro y los Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente.

Page 11: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

11

El funcionamiento de esta Red está exigiendo: Crear nuevos Centros para mejor abarcar todo el territorio andaluz. Ampliar y mejorar el nivel de equipamientos y servicios de los Centros ya existentes. La Red Andaluza de CREA’s tiene como objetivos principales: Mejorar las técnicas de rehabilitación a fin de liberar en el medio natural (en condiciones aptas para reproducirse) el mayor número posible de animales de especies amenazadas y de otras especies protegidas. Destinar el mayor número posible de ejemplares irrecuperables viables a los programas de cría en cautividad nacionales y extranjeros. Destinar el mayor número posible de otros ejemplares irrecuperables y de animales muertos a los programas de conservación, investigación y educación ambiental. Enfermedades emergentes en fauna salvaje: el papel de los Centros de Recuperación como estaciones de muestreos epizootiológico. Cuatro ejemplos Ursula Hoefle & Juan Manuel Blanco, Aquila Foundation y Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas Sigue en vigor la discusión sobre los ejemplares de fauna silvestre admitidos en los centros de recuperación. ¿Son ejemplares representativos de su población, o se trata de individuos de menor valor biológico que componen el exceso necesario para la compensación de perdidas? Tanto en un caso como en otro las enfermedades infecciosas detectados en estos ejemplares pueden dar una información valiosa de una problemática potencial o existente que puede estar afectando a las poblaciones de especies amenazadas. La correcta toma rutinaria y almacenamiento de muestras tales como tejidos, suero o plasma sanguíneo posibilita la realización de estudios retrospectivos que permitan entender mejor la epidemiología de una enfermedad determinada. En base a estos datos es posible establecer una estrategia para el control y para la protección de las especies amenazadas. Como ejemplos cabe citar el moquillo, enfermedad vírica causada por un Morbillivirus tradicionalmente conocida en cánidos y mustélidos pero que ha sido el causante de epidemias de gran envergadura entre mamíferos marinos (focas y delfines) y félidos, estos últimos sobre todo en el continente africano. En el caso de leones de distintos parques naturales, la existencia de muestras de suero congelado desde hace varias décadas permitió demostrar que estos félidos ya habían sido expuestos el virus en ocasiones previas a la epidemia, sin embargo no enfermaron. La razón por la diferencia de la respuesta de estos félidos ante el agente infeccioso puede estar relacionada con causas como un cambio de virulencia del virus, enfrentándolas a una cepa del mismo virus de mayor patogenidad, o estar relacionado con factores que conciernen las defensas inmunes de los mismos félidos. Esta información constituye un gran avance para la planificación en los alrededores de los parques afectados, que incluyen por ejemplo la vacunación de los perros de las aldeas cercanas. Otro ejemplo lo constituye la neumonía hemorrágica del conejo causante del colapso de la población del conejo en España, de gran importancia para especies de depredadores amenazados como el lince Ibérico o el águila Imperial (Aquila adalberti). Estudios retrospectivos en muestras de conejos en Inglaterra detectaron la presencia de otra estirpe del mismo Calicivirus causante de la enfermedad pero apatógena.

Page 12: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

12

En la actualidad los cambios que sufre el medio natural debido a la influencia de la civilización humana, obliga a muchas especies a un cambio de su espectro trófico e incluso sus hábitos, debido en otras ocasiones, a la existencia de fuentes de alimentación de fácilmente accesible. A raíz de estos cambios varía también el espectro de patógenos a los que se expone un animal al ingerir su alimento. La aparición de casos de trichomoniasis en pollos de águila perdicera debido aumento del consumo de palomas que en algunas de las poblaciones de perdicera ya constituyen el 60% de las presas; la intoxicación de aves diversas tras consumir semillas de almacén tratadas debido a la reducción de restos de maíz disponibles en los campos; o la aparición de brotes de enfermedades infectocontagiosas como Salmonellosis o Micoplasmosis o enfermedades víricas en diversas especies relacionados con la congregación de los mismos en comederos artificiales y basureros son algunos ejemplos. En la gran mayoría de los casos no se trata de enfermedades nuevas, sino de patógenos presentes en el medio de forma natural pero cuya presencia puede convertirse en un problema resultado de factores que pueden causar un desequilibrio. Debido a la rápida renovación de sus generaciones los llamados micro- y macro-parásitos se adaptan a cambios con mucha mayor rapidez que sus hospedadores lo que puede evolucionar en sucesos catastróficos para los últimos en forma de brotes o epidemias. Es de gran importancia disponer de muestras tomadas antes, durante y después de que estos procesos ocurran, con el fin de mejor entender su evolución y epidemiología y poder prevenir o responder con rapidez para proteger a las especies amenazadas. Importancia de la colaboración con otros colectivos ajenos a los programas de recuperación, en el éxito de las campañas de recuperación de animales Marinos. Ángel Valmaseda, Fundación CRAM Nosotros como centro de recuperación de animales marinos de Cataluña, asistimos a todos los animales que aparecen a lo largo de nuestra costa, siendo los principales pacientes las tortugas marinas y los pequeños cetáceos. Debido al elevado número de Kilómetros que nos separan de algunas zonas susceptibles de la aparición de estos animales, hemos creado una red de respuesta rápida centralizada por un teléfono de urgencias, mediante la cual, Policias Locales, guardia civil, bomberos, forestales, Cruz Roja... nos informan del varamiento y nos ayudan en la primera asistencia al animal mientras nosotros nos desplazamos hasta la zona. Para garantizar el éxito del rescate, damos seminarios a todos estos grupos de forma continua, en los que se les explica cuáles son las acciones a desarrollar durante ese intervalo y cuáles serían contraproducentes. Asimismo se les da nociones básicas sobre la biología de los animales que se pueden encontrar. Además, se hace lo mismo con una red de voluntariado distribuida a lo largo de todo el litoral, que nos ayudan en el mismo sentido cuando la participación de los cuerpos anteriores no es posible. Por otra parte, se han distribuido por puertos y clubs náuticos de todo el litoral pósters explicativos de las especies de cetáceos y tortugas marinas de nuestra costa, donde se incluyen los primeros auxilios a tener en cuenta en caso de aparición de uno de estos animales. Con respecto a la campaña de recuperación de tortugas marinas, son las relaciones con los pescadores de las principales cofradías de nuestra costa, cultivadas a lo largo de todos estos años, las que favorecen que sea el propio pescador el que

Page 13: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

13

nos da aviso de las tortugas que ha capturado de forma accidental, para ser recogidas de inmediato por los técnicos de nuestro centro. Parasitología práctica en el centro de recuperación de animales silvestres del Zoológico de Jerez. Pablo Rodríguez López del Río, Zoológico de Jerez de la Frontera. En los últimos años el conocimiento de las relaciones parásito-hospedador en los animales salvajes, tanto en libertad como en cautividad, ha avanzado considerablemente. Por todos es conocido el equilibrio que mantienen, de tal forma que tanto las especies parásitas como sus hospedadores coexisten en la mayor parte de los casos sin desembocar en enfermedad parasitaria. Existen ciertos factores predisponentes a que se rompa este equilibrio, como son el stress, las enfermedades infecciosas, las intoxicaciones, etc que alteran el sistema inmunitario de los animales, pudiéndose entonces desarrollar la enfermedad parasitaria. En el caso de los centros de recuperación, se pueden dar todos o casi todos estos factores, incluso varios de ellos al mismo tiempo, por lo que el seguimiento de las cargas parasitarias (endo y ectoparásitos) se hace imprescindible para evitar complicaciones durante la rehabilitación de nuestros animales.

Casi la mitad de los ingresos que se producen en el centro de recuperación del zoológico de Jerez (concertado con la consejería de Medio Ambiente) son rapaces, por lo que nos centraremos en los análisis parasitológicos que realizamos con ellas. Durante la exploración clínica se busca la presencia de ectoparásitos y de endoparásitos en la cavidad oral. En nuestra experiencia hemos encontrado casos de severos a graves de tichomoniasis, capillariasis e infestaciones masivas de garrapatas, sobre todo en pollos de cernícalos primillas (Falco naumanni).Después el animal ingresa en el hospital para su recuperación, que dependiendo de la causa de ingreso va desde pocos días a varios meses. En este tiempo se toman distintas muestras para realizar chequeos y pruebas diagnósticas complementarias. Las muestras de heces se analizan desde el primer día y luego, según el tiempo de hospitalización, con intervalos de tres a cinco días. Las técnicas de concentración utilizadas son flotación y/o sedimentación lentas, pudiendo en este segundo caso estimar la carga parasitaria por gramo de heces que tiene el animal, ya que es muy importante tanto identificar como cuantificar los elementos parasitarios que contiene la muestra. Según nuestra experiencia hemos constatado la elevada prevalencia de huevos de endoparásitos en rapaces de vida libre así como detectado casos de individuos que soportan elevadas cargas de coccidios, trematodos, capillarias y espirúridos. Las muestras de sangre se analizan para detectar la presencia de parásitos hemáticos. Hemos encontrado rapaces con gran cantidad de Haemoproteus y Leucocytozoon, así como un caso de Trypanosoma en una lechuza común (Tyto alba), aunque nunca lo hemos considerado como causa de enfermedad. Sin duda, los análisis realizados en el animal in vivo se deben complementar, en caso de muerte, con el estudio anatomopatológico de los tejidos afectados y la identificación de los ejemplares de parásitos adultos obtenidos en la necropsia, porque es desde nuestro punto de vista, la mejor forma de avanzar en el estudio de las parasitosis en las rapaces ibéricas. Las desparasitaciones se discuten según cada circunstancia individual, el futuro del animal, la cantidad y cualidad de los parásitos que detectamos y el tiempo de estancia en el centro. En el caso de optar por la desparasitación, hemos obtenido buenos resultados con fenbendazol, levamisol, metronidazol, carnidazol y clazuril oral e ivermectina oral y subcutánea, según cada caso.

Page 14: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

14

Salmonella y Salmonellosis en aves rapaces cautivas y salvajes. Resultados preliminares de cinco años de investigación Ursula Hoefle, José Manuel Blanco, Vanesa Arias, Begonia Aldama, Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas.

Debido a su carácter zoonotico, añadido a su potencial patógeno alto, la presencia de Salmonella spp. en especies de fauna de silvestre tiene un interés especial. Sin embargo también es reconocido que la presencia de Salmonella spp. en especies como las aves rapaces no siempre tiene que estar relacionado con la aparición de patología, sino que se puede tratar de estados de portador o de pasante. En lo presente resumimos los resultados preliminares relacionados con la detección de la prevalencia e importancia de infecciones por Salmonella spp. en aves rapaces salvajes y en ejemplares mantenidas en cautividad. Entre los años 1997 y 2001 se realizaron cultivos para la detección de Salmonella spp. en 2000 aves rapaces. 129 de estas aves eran individuos pollos o adultos muestreado en el campo, mientras que el restante 1871 constituían aves recibidas en centros de recuperación de Castilla – La Mancha. Durante el mismo periodo las aves residentes en el Centro de Estudio de Rapaces Ibéricas (n = 180), bien como parte de los proyectos de reproducción en cautividad, bien en los voladeros de educación ambiental, fueron muestreados como parte del examen físico-clínico rutinario. De este modo se realizarón un total de 1800 cultivos de Salmonella de aves rapaces mantenidas en cautividad. En un total de 80 de las aves rapaces examinados (2,1%) se detectó la presencia de Salmonella spp. Algunos métodos alternativos para la musculación y rehabilitación de rapaces Francisco García Bueno. CREA Quiebrajano (Jaén) - el papel de la CETRERÍA en la conservación de las aves de presa - ejercicios para rapaces convalecientes. Dr. Patrick Redig. The Raptor Center. University of

Minnesota - voladeros circulares de pasillo. - vuelos de musculación con lastre. - la crianza campestre, método de elección para la introducción en la Naturaleza de pollos que

han tenido que ser criados en cautividad. - la técnica de cetrería aplicada a la musculación y rehabilitación de aves de presa - en qué casos es conveniente y por qué. Pollos a los que por algún motivo no se les ha podido

hacer crianza campestre - el problema del troquelamiento o impregnación y el amansamiento - ejemplares adultos que han sufrido algún accidente. Fracturas de alas, daños en articulaciones,

traumatismos, etc. aves que por cualquier otro motivo hayan tenido una considerable pérdida de su condición física

- algunas diferencias entre la cetrería convencional y su aplicación a la rehabilitación de rapaces - la caperuza y su uso - manejo del pájaro en el puño - introducción al señuelo. Aumento progresivo de las distancias de vuelo. Vuelo recto. Pasadas al

señuelo

Page 15: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

15

- los escapes en campo abierto. Caza controlada - evaluación de la condición física para la suelta - seguimiento posterior con radioemisor. Técnicas de entrenamiento progresivo en caza: valoración del papel de la experiencia previa del individuo y del uso de nodrizas Raúl Alonso Moreno, Mª José Caballero de la Vega y Patricia Orejas Aja; BRINZAL En los centros de recuperación, un porcentaje enorme de las aves ingresadas son aves que aún no han completado el cuidado parental natural. Entre las rapaces nocturnas, los jóvenes van aprendiendo a capturar las presas bajo el apoyo de los progenitores que les proveen de comida mientras ejercitan la técnica. En algunas especies, los adultos incluso enseñan activamente a los jóvenes a cazar. Por ello, dentro del proceso de rehabilitación, hemos de tener en consideración que el animal que vamos a liberar debe ser capaz de cazar en condiciones similares a las que encontrará en la naturaleza. Algunas especies como los Cárabos (Strix aluco) o los Mochuelos (Athene noctua), muestran una enorme facilidad para aprender a cazar, mientras que otras especies, como los Búhos Chicos (Asio otus), requieren un lento aprendizaje.

En el Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas BRINZAL, las instalaciones de vuelo cuentan con un cazadero de grandes dimensiones que ocupa aproximadamente la mitad de la superficie de la instalación. Esta estructura consiste en un área delimitada por una chapa galvanizada enterrada en el suelo unos 15-20 cm. y de 30 cm de altura. En el interior de esta superficie se dispone una buena capa de hojas secas, así como troncos huecos y escondrijos para los ratones, comida y agua. En este medio, los ratones no sienten la necesidad de escaparse y sus movimientos entre la hojarasca estimulan su localización por parte de las rapaces nocturnas.

Inicialmente se suministra una gran cantidad de ratones. Los primeros en ser cazados serán los blancos, más evidentes. Paulatinamente, los ratones se irán volviendo más nerviosos y rápidos, asemejándose entonces a los micromamíferos salvajes. Así, en los primeros momentos, estarán disponibles en gran número y con carácter tranquilo, mientras que poco a poco su número será menor y su naturaleza más nerviosa. Primeramente se registra el peso del animal una vez está bien musculado, y se le fuerza a cazar suministrando alimento muerto únicamente en días alternos. Cuando el animal recupera el peso inicial después de la pérdida sufrida durante los primeros días de entrenamiento, se dificulta un poco el proceso, aumentando progresivamente el número de días seguidos en los que no se suministra alimento muerto. De nuevo, una vez recuperado el peso inicial, se elimina el alimento muerto y se mantiene únicamente el alimento vivo hasta que sea capaz de mantener un buen peso exclusivamente con lo que es capaz de cazar. Los animales mejor entrenados rehusarán incluso la alimentación muerta que podemos proporcionarles unos días antes de su liberación. Este sistema evita las rápidas y peligrosas bajadas de peso que pueden producirse al suprimir bruscamente la aportación de alimento muerto para obligar al animal a cazar. Bajo esta situación puede reducirse considerablemente la musculatura pectoral ganada lentamente en las naves de vuelo y el animal puede quedar seriamente debilitado. Además, la ganancia de peso hasta valores óptimos será lenta.

El entrenamiento en caza está especialmente indicado para aves jóvenes o inexpertas. Aún así, recomendamos entrenar también a los adultos, pues renueva esta habilidad, adormecida durante el tratamiento veterinario, a veces largo, y permite que el animal se adapte a posibles minusvalías en la habilidad para localizar y capturar.

Page 16: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

16

El uso de nodrizas durante el entrenamiento en la caza está también indicado para el aprendizaje de los jóvenes. En BRINZAL solemos utilizar animales irrecuperables con cierta capacidad para volar como nodrizas durante el entrenamiento de caza. Así, los jóvenes, además de por ensayo y error, pueden aprender de un modelo. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es el parasitismo que frecuentemente se produce durante el proceso de aprendizaje. Los ejemplares menos entrenados pueden intentar robar la presa recién cazada al ejemplar nodriza, o a otro ejemplar más habilidoso, en lugar de intentar cazarla. Este hecho puede hacernos pensar que todos los ejemplares que se encuentran en buen estado físico son habilidosos en la captura de presas, cuando la realidad es que alguno de ellos puede vivir a costa de la habilidad de otros.

Aplicación de la pulsotipificación como método para la determinación relaciones epidemiológicas. Ejemplo de un brote por Pseudomonas aeruginosa en Hospital de rapaces nocturnas BRINZAL José Enrique García de los Ríos, Paloma Reche Sainz, Pedro Jiménez, Universidad San Pablo, Madrid. La aparición, el desarrollo y la evolución de un brote epidémico constituyen eventos multifactoriales. Su análisis implica el estudio y la valoración de elementos complejos y variados. Asimismo, la implementación de las medidas de control es también multifactorial. Este hecho implica el empleo de técnicas de complejidad variable que confirmen la existencia del brote, la evaluación de todas las circunstancias concurrentes y un eventual cambio en el diseño de prácticas terapéuticas y conductas establecidas que permitan detener la progresión del fenómeno epidémico. Con frecuencia, la detección del brote sólo se produce una vez que se ha acumulado un determinado número de casos "no esperados" en ausencia de situación epidémica. La anormalidad que define la sospecha de epidemia debe entonces ser analizada por técnicas propias de la epidemiología descriptiva, en la que el fenómeno epidémico es descrito en términos de tiempo, lugar y tipo de paciente. Los elementos constitutivos de lo que se define como una cadena epidémica son, desde el punto de vista de la secuencia observacional, el paciente (donde se produce la sospecha epidémica), la vía de transmisión y el agente.

La digestión del ADN cromosómico con endonucleasas de restricción (enzimas que reconocen y cortan secuencias específicas de ADN) origina una mezcla de fragmentos de longitudes diversas, que pueden separarse por electroforesis en agarosa, dando un patrón de bandas característico. Estos patrones son útiles para diferentes cepas bacterianas. El desarrollo de equipos de electroforesis de campo pulsado en los que el campo eléctrico cambia rítmicamente en forma de breves pulsos obligan a las moléculas de ADN a cambiar continuamente de dirección. De este modo pueden separarse moléculas mucho más grandes. P. aeruginosa se presenta en las heces de animales y humanos. De aquí el microorganismo llega al medio ambiente del animal y se encuentra muy frecuentemente en aguas residuales, en agua potable contaminada y en medios húmedos y por lo tanto, una de las principales vías de infección es oral. Debido a su capacidad de resistencia, se halla incluso en soluciones de desinfectantes, lo mismo que por su gran resistencia a antibióticos, en la medicina humana como bacteria hospitalaria. P. aeruginosa se presenta como saprófito en las mucosas y en las secreciones de animales sanos. Naturalmente, las infecciones en la especie humana y en la avifauna aparecen esporádicamente. En

Page 17: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

17

ocasiones, estas infecciones pueden provocar procesos septicémicos. En estudios más detallados se refleja que cuando la infección transcurre de este modo puede llegar a causar una mortalidad del 100%. En este trabajo se expone una aplicación del campo pulsado determinante para evitar la dispersión de un brote por este microorganismo. Interpretación de la resistencia a antibióticos en aislados de animales de vida libre y programas de cría. Controles sanitarios sobre la dispersión de resistencias al medio José Enrique García de los Ríos, Paloma Reche Sainz, Pedro Jiménez.Universidad San Pablo de Madrid.

Actualmente, el consumo de antibióticos destinados a los animales supone el 48% del total utilizado cada año en Europa. Un 33% corresponde a antibióticos de uso terapéutico y un 15% a aditivos nutricionales. Estos productos son administrados a los animales en relación con su peso vivo, el cual es como media tres veces superior al de los humanos (Agrodigital, 2001). Por peso de ingrediente activo, la penicilina y la tetraciclina suponen las tres cuartas partes de todos los antibióticos terapéuticos usados en el sector veterinario. En contraste, las recientemente introducidas fluoroquinolonas suponen un 1,2%. De modo general los β-lactámicos y las quinolonas son antibióticos ampliamente utilizados en la práctica veterinaria. Los antibióticos han supuesto un claro impacto en el sector de la producción ganadera. Los nuevos productos han permitido revolucionar el tratamiento de infecciones intestinales, respiratorias, y post-natales. Los antibióticos han conseguido un importante efecto positivo, no sólo a nivel de la salud animal, sino también en su bienestar. La administración profiláctica de los antibióticos en piensos medicamentosos o en agua durante un corto periodo de tiempo, previenen infecciones subclínicas, las cuales podrían desarrollarse en focos de enfermedades clínicas. Asimismo, mantener la enfermedad alejada, por administración de medicamentos vía la alimentación o el agua también reduce el nivel de estrés de los animales y les ayuda a alcanzar su total desarrollo (O.M.S., 1997).

Sin embargo, recientemente se está debatiendo la posible transferencia de resistencia a los antibióticos mediante la vía de la alimentación. No menos grave que esta situación del aumento de la incidencia es el llamativo incremento de la resistencia a los antimicrobianos que estas bacterias zoonóticas van adquiriendo en años recientes. Este hecho justifica las directrices indicadas por el Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas (C.E.S., 1998) en el que se incide en que es urgente mejorar la comprensión de los factores de riesgo derivados de la aparición y difusión de la resistencia a los antibióticos. En el presente trabajo se abordan aspectos sobre la interpretación de las resistencias a β-lactámicos y quinolonas en avifauna salvaje de vida libre y cautiva. Programa de cría en cautividad con aguilucho cenizo (Circus pygargus) en el centro de recuperación de AMUS

Page 18: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

18

Álvaro Guerrero Mayo, Marcos Núñez Laiseca y Antonio Pinilla Torres. AMUS

En el Centro de Recuperación de AMUS son acogidos cada año un notable número de huevos y pollos de Aguilucho cenizo. De procedencia y edades diversas, todo su manejo está orientado para cubrir los siguientes objetivos: • Realizar investigación aplicada a la conservación de la especie. • Aportar las necesidades ambientales y nutricionales adecuadas a cada momento del desarrollo. • Evitar la dispersión de enfermedades infecciosas y parasitarias. • Posibilitar un adecuado desarrollo etológico. • Posibilitar una adecuada condición física y entrenamiento en la caza previos a la liberación. • Realizar un sistema de liberación progresiva (crianza campestre). En el desarrollo de este programa, los aspectos que se han considerado más relevantes se exponen a continuación:

1. PROTOCOLO DE INGRESO

2. CHEQUEO DE ADMISIÓN.

(1) Cultivo y aislamiento de bacterias recogidas en hisopos coanales y cloacales

transportados en medio Amies. (2) Coprología seriada. flotación y sedimentación rápida de un total de 6 muestras

recogidas por la mañana, tarde y noche durante 2 días. (3) Extensión fecal + Heine. (4) Extensión fecal en fresco teñida con azul de metileno. Repetir tres veces en 2 días. (5) Extensión de mucosa esofágica en fresco teñida con azul de metileno. Repetir tres

veces en 2 días.

HUEVO POLLO

EXPLORACIÓN Y REGISTRO.

EXPLORACIÓN, REGISTRO Y MUESTREO.

DIAGNÓSTICO

DESINFECCIÓN: pulverización con betadine al 1% + pulverización con suero salino fisiológico.

ADAPTACIÓN: alojamiento a 34ºC 1 hora.

INCUBACIÓN: 37.5ºC y 55% HR. (control de pérdida de peso y traslado a otras incubadoras si es necesario).

ESTABILIZACIÓN

AISLAMIENTO DE EJEMPLARES CON SINTOMATOLOGÍA SOSPECHOSA.

ALOJAMIENTO DEL RESTO CON COMPAÑEROS DE NIDADA O EN LOTES DE INGRESO EN CONTENEDORES INDIVIDUALES.

TRATAMIENTO DE ENFERMOS.

ALOJAMIENTO DEFINITIVO DE SANOS

Page 19: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

19

3.AL0JAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y ESTIMULACIÓN EN LAS DISTINTAS EDADES.

EDAD ALOJAMIENTO ALIMENTACIÓN ESTIMULACIÓN

1- 4 días Incubadora. ( 37.5 ºC y 60% HR). Sobre césped artificial.

Ratón joven y pollito de 1 día eviscerados y sin piel. Triturados. Desechar huesos, ligamentos y tendones. Suplemento con Calcium Sandoz , Nekton S y Klutibiol probiotic. 4 cebas/día espaciadas 3-4 horas. Alimento pasterizado. Y humedecido con suero glucosado.

Ruido característico en las comidas.

5- 8 días Nacedora (34 ºC y 60% HR). .Sobre césped artificial.

Igual que el anterior. Tratar de conseguir que el pollo coja la comida de la pinza y tire con fuerza.

9-12 días Contenedor + resistencia. Gradiente de temperatura entre 28 y 32 ºC. HR ambiental. Sobre césped artificial. Ventanas abiertas durante el día para que penetre luz solar sin filtrar.

Igual a la anterior pero sin desechar hueso bien triturado ni ligamentos ni tendones.

Tratar de conseguir que coman solos.

12-21 días

Similar al anterior pero a partir de los 18 días la resistencia sólo se enciende sólo durante la noche o en días fríos (tª ambiente menor de 24ªC).

Introducción progresiva de pelo o pluma mojado con la alimentación pero en poca cantidad.

Tratar de conseguir que coman solos

21-31 días

Parques exteriores abiertos (el pollo abandona el parque cuando comienza a dar sus primeros vuelos). Contacto con adultos irrecuperables.

Cambio progresivo de la dieta anterior a la presa completa suplementada (igual que en edades anteriores) que comenzará a ser consumida aproximadamente a partir del 26º día de vida.

Cesa el contacto con el hombre. Los pollos en pocos días adoptan una actitud defensiva al introducir la comida a través de la malla de ocultación. Deben desgarrar el alimento sin problema sobre el 25º día de vida.

32 –50 días

Los pollos comienzan sus primeros vuelos dentro de la instalación de vuelo, donde están alojados los ejemplares irrecuperables.

Progresivo aumento de la presa viva.

Los pollos deben tener Hambre pero no perder condición corporal. Comen tres veces al día, y, poco a poco el alimento muerto se sustituye por alimento vivo, primero en cazadero, después, suelto en la instalación. Debe constatarse una buena actitud en la caza.

Page 20: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

20

+ 50 días Liberación progresiva. Se levanta la cortina del jaulón de vuelo y los jóvenes vuelan en las inmediaciones. Reciben alimento vivo y muerto en un recinto anexo aislado con una barrera visual de malla de ocultación.

Mantener en lo posible presa viva.

Los jóvenes se dispersan progresivamente y toman contacto con los aguiluchos procedentes de colonias salvajes situadas a unos dos kilómetros que prospectan habitualmente la zona.

4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON LA ESPECIE

o Parasitofauna y enfermedades parasitarias. o Microbiología o Toxicología o Parámetros hematológicos y de bioquímica sanguínea. o El aguilucho cenizo como indicador de la calidad ambiental. o Euring o Problemas de conservación y detección de zonas problemáticas. o Rehabilitación o Adaptación al medio de jóvenes silvestres y atendidos en el centro. o Cría en cautividad y adopción. o Ecología de la invernada de la especie en Senegal

5. PROGRAMA DE ADOPCIÓN Y CRÍA EN CAUTIVIDAD Ha sido culminada con éxito la primera adopción de tres polluelos de Aguilucho cenizo nacidos en la incubadora por una hembra nodriza del centro. En un futuro, ésta puede ser la alternativa más viable para el cuidado de huevos y pollos de corta edad.

Iniciativas educativas proyectadas desde un centro de recuperación dentro del ámbito formal y no formal de la educación: Cuentacuentos en los pirineos Jordi Ruiz Olmo y Damián Sánchez Requena. CRF de Vallcalent, Asociación TRENCA

o Proyecto educativo: Cuentacuentos en los Pirineos o Proyecto educativo: Fauna i Habitat o Club infantil de amigos del Centro de Fauna Vallcalent o Festival de la cigüeña blanca en les Terres de Ponent

Page 21: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

21

Métodos de liberación utilizados en el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA Fernando Garcés Toledano y José María de Colsa Linares. GREFA Las técnicas para poner en libertad animales rehabilitados son numerosas y abiertas a nuevas e improvisadas técnicas en las cuales los criterios de especie, el lugar y el momento de liberación han de dar al rehabilitador la opción de elegir y no quedarse en esquemas rígidos. Varias consideraciones se han de tener en cuenta a la hora de elegir la opción más adecuada: La calidad del hábitat donde se procederá a la liberación, la edad del ejemplar, la especie a la que pertenece el animal que vamos a liberar (por ejemplo si es una especie gregaria) y si lo que se pretende es fijar al individuo o individuos a un determinado territorio. Los métodos utilizados por GREFA han sido: Liberación directa: utilizado normalmente con ejemplares adultos rehabilitados, realizando la suelta en lugares idóneos para la especie ( preferentemente el lugar de procedencia). Este método permite realizar campañas como la que GREFA tiene de apadrinamiento y liberaciones con grupos dentro de campañas de sensibilización. Muchas de ellas se realizan atendiendo a criterios y asesoramiento de especialistas. Hacking: utilizado con ejemplares que no han completado su desarrollo, consiste en establecer en un lugar concreto una estación de alimentación artificial durante los periodos anterior y posterior a la liberación. Este método ofrece la posibilidad de diseñar estructuras y sistemas que adaptamos al lugar, especie y tipo de proyecto. Se han utilizado cuevas y grutas para el búho real, casas de labor para lechuzas, jaulas con apertura exterior para primillas, cárabos, mochuelos, etc, plataformas nido para milanos, buteos, azores, repisas en cantiles para águila real, primillares para cernícalos primillas. Fostering: consiste en colocar a los pollos no volanderos en nidos en la naturaleza de su misma especie, considerando que el pollo introducido ha de tener una edad y tamaño similar al de los pollos que estan en el nido. Este método cuestionado al considerarse que las parejas silvestres sacan adelante un número de pollos determinado en función de la capacidad que tienen de alimentarles, se plantea siempre realizarlo suplementando comida tanto en el momento de meter el ejemplar en el nido como en zonas próximas para que lo aporten los progenitores. Fijación: método que aplicamos a grandes carroñeras (buitres negros, leonados) que consiste en fijar durante unos días mediante pigüelas y cordón atado a un tornillo giratorio para permitir la movilidad del ejemplar, a una zona concreta ( normalmente muladares, o zonas valladas) al tiempo que se depositan carroñas que atraigan otras carroñeras. El propósito es conseguir que el animal que ha permanecido fijado socialice con la población existente y una vez liberado se integre a dicha colonia o población evitando una dispersión. Aclimatación: método que ha sido utilizado por GREFA con ejemplares rehabilitados de buitre leonado dentro de programas de reintroducción. Consiste en sedentarizar un número determinado de ejemplares al lugar concreto donde se quiere realizar la reintroducción. Para ello se instalan grandes jaulones donde los ejemplares permanecen un año para proceder posterior mente su apertura. Se ha trabajado y se trabaja con este método en Almería, Alcoy, Sicilia, Calabria. En la actualidad está en fase de desarrollo un proyecto de reintroducción de cigüeña blanca en Pontevedra utilizando este método.

Page 22: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

22

Seguimiento telemétrico de animales rehabilitados en el hospital de fauna salvaje de GREFA Ernesto Alvarez Xusto e Ignacio Otero Cañas, GREFA Es incuestionable que el radioseguimiento ha permitido profundizar en al estudio de muchos aspectos del comportaniento y ecología de la fauna silvestre. También en la rehabilitación de animales silvestres la telemetría es hoy por hoy el instrumento más eficaz para verificar el éxito del trabajo en los Centros de Recuperación y la capacidad de adaptación al medio natural de los animales después de un proceso más o menos largo. En GREFA comenzamos a trabajar con la telemetría relacionada directamente con la rehabilitación en 1990 cuando do un equipo de estudio del águila imperial radiomarcó un ejemplar rehabilitado en el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA. Aquel primer contacto con la telemetría aplicada a la fauna salvaje, nos permitió valorar las posibilidades que ésta ofrecía en el trabajo de recuperación que estábamos desarrollando a principios de los años noventa lo que nos llevó a diseñar una estrategia encaminada a valorar la eficacia de la rehabilitación, métodos de liberación y profundizar en aspectos de la biología y ecología de ciertos animales liberados con programas específicos como el “proyecto monachus” iniciado en 1992. Básicamente se diseñaron dos líneas de trabajo: una primera línea de seguimiento telemétrico aplicado a animales que presentan ciertas limitaciones físicas o etológicas en la que lo que se ha pretendido es conocer la capacidad de adaptación de ciertos animales: casos como el de un águila real con amputación de garra, una cigüeña blanca con amputación de pie, un buitre negro con luxación de hombro corregida en sucesivas sesiones de musculación y una gata montés que había estado más de cuatro años en cautiverio. Estas experiencias nos han permitido analizar con mayor objetividad casos posteriores. Y una segunda línea de seguimiento telemétrico de animales rehabilitados que a priori no presentaban limitaciones físicas o etológicas trabajando con ejemplares de los programas de cría en cautividad ( cernícalo primilla, búho real, águila real) y con ejemplares ingresados ( águila imperial, buitre negro, sisón, avutarda, milano real etc.). En esta comunicación se presentarán algunos de los datos y resultados más significativos de los animales radiomarcados. Por último y en base a nuestra experiencia planteamos las siguientes conclusiones: • La radiotelemetría es un instrumento muy eficaz para valorar el trabajo de rehabilitación y los programas que se desarrollan en los centro de Recuperación : supervivencia y adaptación de los ejemplares, métodos de liberación, época y lugar, etc. • Como contrapartida, la telemetría aplicada a animales de rehabilitación exige una línea de financiación y organización (especialización de personal, medios materiales, planificación, autorizaciones, etc) que suponen un coste añadido a la rehabilitación de fauna silvestre que hay que valorar antes de iniciar cualquier programa. Es importante por ello conocer aquellos trabajos de investigación de fauna que utilizan la técnica telemétrica para ofrecer los ejemplares rehabilitados. • La telemetría con animales rehabilitados nos ha permitido no sólo optimizar la metodología de seguimiento y verificar el éxito de la recuperación de ejemplares, también profundizar en aspectos de la biología y ecología de ciertas especies y afrontar con una base sólida proyectos específicos (ejem.: Life Buitre Negro).

Page 23: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

23

Seguimiento por rádiotracking de jóvenes de cárabo (Strix aluco) recuperados y liberados por el Centro de Recuperación de Torreferrussa Manel Pomarol, Francesc Carbonell, Albert Petit, Joan Mayné, Emili Valbuena, Pedro Rodríguez y Berta Balcells, CRFS Torreferrussa Los protocolos de rehabilitación de ejemplares de fauna salvaje que llegan a los centros de recuperación suelen estar estandarizados. También son relativamente conocidas las posibilidades de que los ejemplares lleguen a estar en condiciones físicas aceptables para su liberación. Por el contrario, la efectividad real de estos protocolos, en cuanto al objetivo final que es que el ejemplar se reincorpore a la naturaleza con unas probabilidades de supervivencia parecidas a las que tendría un ejemplar salvaje es, en la mayoría de casos, totalmente desconocida. La cantidad de variables que inciden en las probabilidades de supervivencia de cada individuo (especie, edad, periodos y protocolo de recuperación, lugar y fecha de suelta, etc.) es tan elevada que el conocimiento del historial completo de algún caso puntual (pre-ingreso, recuperación y post-liberación) difícilmente nos ofrece datos que permitan extrapolarlos a otros ejemplares. Por lo tanto, la información aislada que pueda sacarse con las escasas recuperaciones de anillas, no es suficiente para generalizar conclusiones. Una causa de ingreso con la suficiente homogeneidad de historial y número de ejemplares que permita realizar una comparación de los resultados obtenidos con los diferentes protocolos aplicables en estos casos, son los pollos volantones de cárabo. Por ello se escogieron estos casos, para conocer el resultado de la supervivencia en función del tratamiento aplicado en el Centro. Para su recuperación todos los ejemplares siguieron el mismo proceso excepto en un punto considerado como de gran importancia: la caza de presa viva. Con esta única diferencia se establecieron dos grupos de 4 ejemplares en el 2001 y 2002, sumando un total de 16 ejemplares. A uno de los grupos se le dejó cazar ratones durante varias semanas antes de la liberación, mientras que el otro grupo permanecía en otra jaula de vuelo sin presa viva. Todos los ejemplares fueron equipados con emisores y liberados en la misma fecha en dos localidades cercanas (4 ejemplares/año en cada localidad). Se realizó un seguimiento casi diario, hasta que la señal del emisor dejó de captarse, el emisor se desprendió o el ejemplar se localizó muerto. Mientras los ejemplares del 2002 aun se están siguiendo, los del 2001 dieron los siguientes resultados relevantes: - Todos los ejemplares fueron observados vivos durante los 13 primeros días desde su liberación,

que es cuando se perdió la señal del primer ejemplar. - No hubo diferencias significativas en la supervivencia de los ejemplares en función de su

experiencia en la caza. La media del total de días de seguimiento entre los 4 ejemplares con experiencia en la caza fue de 32,5 días (13-43), mientras que en los que no habían visto presa viva con anterioridad fue de 44,5 días (15-85).

- Los ejemplares se movieron por una zona cercana al punto de suelta, con una distancia máxima que varió de 300 m a 7 km. Hubieron diferencias entre las distancias recorridas por los ejemplares con aprendizaje en la caza (distancia máxima media de 800 m) y los que no habían pasado por un periodo de aprendizaje (3,6 km).

- Los únicos ejemplares encontrados muertos (3 de 8) fueron atropellados. Como conclusiones principales del trabajo destacamos:

Page 24: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

24

- El cárabo es una especie que no parece necesitar de un aprendizaje especifico en la caza antes de ser liberado. A pesar de ello, este punto se habrá de tomar con cierta cautela ya que hace falta saber si la mayor distancia recorrida por los ejemplares que no han aprendido a cazar es un reflejo de una mayor ineptitud en la búsqueda y captura de presas.

- Que, tal como pasa con los jóvenes salvajes de la especie, los ejemplares liberados se distanciaron poco de las zonas de suelta.

- Que la abundancia de carreteras en una zona es un factor importante a considerar cuando se escogen zonas de liberación para ejemplares jóvenes de cárabo.

Avances en investigación para la reproducción en cautividad del Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). J.M. Blanco y U. Hoeffle. Centro de estudios de Rapaces ibéricas. El águila imperial es una de las rapaces más amenazadas del mundo. La reducción de efectivos se acompaña de una pérdida de variabilidad constatada. Durante los últimos seis años, el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (JCCM) en colaboración con diversos centros de investigación se han llevado a cabo una serie de investigaciones encaminadas a desvelar algunos de los factores de los que depende el éxito reproductor del águila imperial en cautividad. Las investigaciones revelan la importancia de la altura de las naves de cría, que ha de ser al menos de cuatro metros y medio de forma que aumenta su sensación de seguridad y aislamiento, lo que contribuye a su tranquilidad. Esta altura mínima ha de ir acompañada de una superficie no inferior a 48 m2 sin obstáculos, de modo que el macho pueda realizar pequeños vuelos de defensa del territorio y expresión de su libido. El interior ha de enriquecerse con arbolado natural, preferiblemente encinas en cuya copa han de situarse al menos dos plataformas muy amplias (mínimo 2 m de diámetro), a mayor estímulo mayor respuesta. Las naves han de tener posaderos estratégicos a media altura entre el suelo y los nidos. De lo contrario, la ascensión puede presentar problemas para la hembra grávida. El análisis de los niveles de esteroides fecales mediante RlA confirman la existencia de un precelo en esta especie caracterizado por elevaciones significativas en los niveles de testosterona en los machos relacionados con el aumento de la territorialidad. El fenómeno es seguido por un aumento de los niveles de estrógeno s en las hembras. Hormonalmente, este "precelo" parece estar mejor definido en parejas de nueva creación, lo que sugiere su importancia en la consolidación del territorio frente a posibles competidores. El periodo de máxima receptividad de las hembras se caracteriza por una elevación de los estrógeno s y finalmente de forma sincrónica con la progesterona. De este modo podemos predecir cuando tendrá lugar la puesta y determinar el mejor momento para realizar la inseminación artificial. Los estudios en los individuos sexualmente apáticos e incapaces de reproducirse muestran niveles medios de cortisol significativamente muy superiores a las parejas reproductoras. Esta hormona sigue un patrón de elevaciones y descensos continuos consecuencia de la activación de las glándulas adrenales. El cuadro es similar al descrito para otras aves durante la migración, y limita drásticamente el crecimiento del ovario y la producción de estrógenos. Los estudios realizados indican que estrés puntuales no parecen ser tan lesivo s comparados con factores estresantes continuos como la presencia humana, enfermedades crónicas o instalaciones inadecuadas. Al igual que sucede en otras especies, también en el águila imperial el uso de fotoperiodo artificial puede ser de utilidad para obviar la asincronía de consortes. Es posible adelantar ciertos machos de modo que su máxima calidad seminal coincida con el periodo de máxima fertilidad de hembras tempranas. El macho de águila imperial produce semen durante un periodo que oscila entre los 94 y

Page 25: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

25

135 días. La presencia de espermatogonias o formas inmaduras caracteriza el primer tercio de dicho periodo, es más frecuente en machos jóvenes y se correlaciona significativamente con niveles bajos de testosterona dentro de la época. La calidad seminal es muy variable en función de múltiples factores entre los que destaca el individual, siendo superior en el ecuador del periodo productivo. Numerosas enfermedades sistémicas pueden mermar la condición física del ave impidiendo o disminuyendo el éxito reproductor. En el caso del águila imperial, se ha diagnosticado una forma de aspergillosis únicamente descrita en esta especie entre las rapaces. La presencia del hongo: Aspergillus fumigatus o niger parece dar lugar a un fenómeno de hipersensibilidad con fibrosis pulmonar" lo que reduce gravemente la capacidad de oxigenación. Esta forma de la enfermedad no responde al tratamiento habitual contando con una alta mortalidad consecuencia final de la descompensación de una insuficiencia cardiaca instaurada .También agentes patógenos como Salmonella o micoplasma se han aislado del aparato reproductor de águilas imperiales salvajes y cautivas afectadas por dichas enfermedades. Ambas pueden ser mortales, dejar secuelas como infertilidad o transmitirse a la descendencia afectando a la salud y viabilidad de los embriones. Un número importante de las imperiales en cautividad presentan lesiones que les incapacitan físicamente para la cópula natural. Tan sólo una mínima parte logrará llegar a reproducirse de forma natural a largo plazo. La inseminación artificial puede ayudar puntualmente a resolver estos problemas. Las investigaciones han permitido desarrollar una nueva técnica de lavado del semen contaminado con orina, un problema habitual durante la recolección en aves salvajes, que permite reducir los efectos negativos de este producto de excreción sobre la membrana del espermatozoide. Al mismo tiempo se ha desarrollado una técnica endoscópica de inseminación intramagnum, con el objeto de poder utilizar pequeños volúmenes de semen de baja calidad espermática. Al igual que en mamíferos, la creación de bancos de semen congelado permitiría obtener y aumentar la progenie, incluso tras el fallecimiento del donante convirtiéndose en un arma esencial para la conservación. El espermatozoide del águila imperial es morfológicamente similar al de otras especies como el águila real o el Águila perdicera. Sin embargo, tras cinco años de estudios, nuestros resultados indican que su membrana celular se comporta de forma distinta, siendo capaz de soportar cambios extremos de osmolaridad. Esto se traduce en una resistencia natural a velocidades rápidas de congelación al contrario de lo que ocurre en otras especies. Estos hallazgos han permitido contar, desde hace tres años con un protocolo y medio óptimo para la congelación eficaz de semen de águila imperial, que permite a fecha de hoy recuperar una media de 74% de espermatozoides vivos tras la descongelación. El presente artículo pretende dar a conocer algunas de las dificultades que presenta la reproducción en cautividad del águila imperial ibérica, los avances científicos logrados y cómo pueden contribuir al futuro éxito de la reproducción en cautividad de esta especie. Consideraciones sobre las funciones educativas de un centro de recuperación

Antonio Pinilla Torres, Marcos Núñez Laiseca y Álvaro Guerrero Mayo, AMUS El cambio progresivo, y, por qué no, histórico que han experimentado la mayor parte de los Centros de Recuperación al pasar de ser recintos impermeables a lugares vivos, no ya abiertos al trabajo (convenios con universidades, servicios de voluntariado,...) o a la formación especializada (cursos, seminarios...), sino igualmente a la educación o sensibilización de los distintos sectores sociales es un hecho real hoy, prueba de ello es la clara vocación de no pocos centros de recuperación de disponer y desarrollar serias líneas didácticas en sus programas y esquemas de trabajo.

Page 26: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

26

Toda esta nueva impronta obviamente ha moldeado física y espiritualmente en los últimos diez años a no pocos Centros de recuperación. Sin embargo, y a pesar de que existan iniciativas muy buenas, todavía estamos en un plano que no corresponde con la demanda creciente de la sociedad actual, por decirlo de alguna manera, estamos aún deglutiendo una disciplina novedosa en nuestros campos de acción, una disciplina como la educación ambiental compleja y que su buen desarrollo requiere de buenos profesionales.

En este momento, desde el Centro de Recuperación de AMUS hemos intentado tomar una línea pedagógica que ha ido creciendo a la par que lo hacía un centro con una más que explícita vocación didáctica. A pesar de no disponer de un espacio de grandes dimensiones (la finca donde está ubicado el Centro dispone de 15.000 m2 con intenciones de ampliarla a medio plazo) se han ido diseñando instalaciones, núcleos temáticos, jardines... pensando lógicamente en trabajar con fauna salvaje pero también con humanos ¿Por qué no?

Pero quizá lo que pueda realmente aportar el Centro de AMUS en este foro no sea tanto lo referido a las programaciones, sesiones, talleres..... que se acometen con los grupos que igualmente son muy interesantes y atractivos, sino las nuevas estrategias del equipo de educación ambiental que ha “sacado” literalmente el Centro a la calle. Este equipo coordinado con el del Centro desarrolla un proyecto rico por su diversidad de actividades, en el que se trabaja con y para todos los grupos sociales. Desde la instalación y mantenimiento de un Hacking para lechuzas, cenizos o autillos hasta la colaboración en la recogida de comida para cigüeñas pasando por la vigilancia de los pollos caídos en colonias de vencejos, aviones o cernícalos... pero dentro de todo este abanico de posibilidades enormemente interesantes, formadoras y atractivas se ha abierto otra vertiente más social alejada del contacto físico del centro y de nuestros pacientes. En esta nueva línea se emplean distintas artes escénicas y gráficas para dar a conocer la función del Centro de Recuperación y los problemas de conservación de las especies. Por medio del teatro, comics, pasacalles, guiñol, cuentacuentos... presentamos toda nuestra labor en cumpleaños, ferias, fiestas de pueblos, semanas culturales, colegios, institutos, seminarios de turismo y ocio... Por un lado se ha conseguido el objetivo de difundir y sensibilizar acerca de los problemas que se ciernen en la conservación de la fauna y por otro embarcamos en el proceso a no pocos jóvenes y profesionales que conforman el grupo de actores / artistas. Es toda una experiencia que trasciende, que va más allá de ese recurso tan utilizado –de bucear en las amenazas o problemas de las especies con la presentación de animales con lesiones o patologías irreversibles, que no están mal siempre que las condiciones espaciales y la metodología sean buenas... pero pensamos que la proyección didáctica de nuestro trabajo debe estar a la altura de los grandes avances efectuados en una disciplina cambiante, apasionante y compleja como es la Pedagogía Ambiental.

Propuesta de intervención educativa con especies amenazadas irrecuperables. Proyecto RETORNO.

R. Arenas González y M. Carrasco Casaut, CMA Córdoba y CREA “Los Villares”

Page 27: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

27

La Educación Ambiental debe formar parte de cualquier estrategia de conservación, y la necesidad de programas educativos que atajen los problemas ambientales es una realidad tan inminente como la pérdida de biodiversidad. Es cierto que existen programas educativos y que se han hecho actividades relacionadas con la desaparición de especies y de sus hábitats naturales, pero igualmente cierto es que no todos satisfacen nuestras necesidades y que ningún modelo educativo es sinónimo de éxito en cualquier ámbito de actuación. Por tanto, desde la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de Córdoba, hemos apostado por la creación de un Programa en el que se pretende que exista una relación estrecha, en todo el proceso, entre la Delegación Provincial y los Centros de Enseñanza, es decir, una coordinación en la aplicación de la estrategia metodológica que vendrá apoyada por una guía didáctica, una propuesta de actividades prácticas y actividades complementarias, cuyos resultados pueden repercutir en el resto de la comunidad educativa y la sociedad en general.

Con este método se pretende despertar el interés del profesorado, motivar a los alumnos haciéndoles partícipes y protagonistas en la transmisión de valores adquiridos y sensibles hacia los problemas ambientales, además de romper con la puntualidad y concreción de otras actividades que se han desarrollado sin éxito por falta de continuidad en el tiempo y por falta de elaboración de un programa que contemple el seguimiento y la implicación directa del profesorado. Esta idea surge tras la demanda continua por parte de los Centros de Enseñanza para visitar las instalaciones del CREA. Por tanto, empleando como elemento motivador y ejemplificador de la situación real de las especies amenazadas de extinción a las irrecuperables, pretendemos minimizar la problemática e informar sobre el estado de algunas de las especies más emblemáticas de nuestros ecosistemas.

Igualmente nos han servido como guía los errores que, en experiencias anteriores, cometimos, pues los paneles expositores sólo informan a los ya informados y conocedores de la situación, los CREA no deben ser lugares visitables por norma y las visitas con irrecuperables a los Centros de Enseñanza sólo se convierten en un día lleno de curiosidades que difieren poco de un día en el zoo o en una granja. Sin embargo, eso no impide que sigamos colaborando en actividades puntuales con paneles expositores y con especies irrecuperables, pues suponen un reclamo, al menos atractivo, que al acompañarse de una ficha individualizada de cada animal expuesto en la que se indican la procedencia, la causa de lesión, el estado de irreversibilidad y la categoría de amenaza, hace que el ciudadano se interese por conocer la razón que ha llevado a esa especie a ser expuesta. La lectura amena, rápida e ilustrada, facilita la transmisión de información, lo que se traduce en un método para favorecer la adquisición de valores y el desarrollo de conciencia ambiental.

Este tipo de intervención no requiere de un programa tan específico como el de actuación en Centros de Enseñanza, pero sí debe cuidar mucho el diseño y la información que se quiere transmitir. No obstante, consideramos que la intervención directa goza de mayores garantías de éxito, por lo que pasamos a exponer brevemente algunas de las principales características del Programa de Intervención Educativa en Centros de Enseñanza con Especies Amenazadas Irrecuperables (Proyecto Retorno) que hemos diseñado.

El Programa completo consta de: ▪ Envío del programa educativo al Centro de Enseñanza. ▪ Coordinación entre le Centro y la Delegación Provincial para acordar la estrategia de

intervención más adecuada y entrega de la guía didáctica. ▪ Acuerdo para trabajar, con anterioridad a la visita con irrecuperables, temas relacionados con la

fauna salvaje y protección del medio ambiente. ▪ Visita al Centro con especies irrecuperables procedentes del CREA y exposición, con ayuda de

elementos audiovisuales, de los contenidos sugeridos en el programa.

Page 28: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

28

▪ Realización de las actividades propuestas. ▪ Difusión de los resultados obtenidos. ▪ Entrega de Memoria de la actividad y cuestionario entregado. ▪ Evaluación de la eficacia, adecuación de Programa, cumplimiento de objetivos, adquisición de

valores y grado de concienciación. OBJETIVOS: � Acercar a los jóvenes al conocimiento de su realidad natural. � Contribuir, en la medida de lo posible, a reforzar el área de Conocimiento del Medio mediante

la experimentación directa de algunos contenidos de realización compleja en el aula. � Dar a conocer la situación actual de las especies amenazadas de extinción y las principales

causas que las han llevado a este extremo. � Promover inquietudes hacia el conocimiento y respeto por la naturaleza. � Concluir en la necesidad de una colaboración generalizada de la sociedad para mantener el

equilibrio entre los procesos naturales y sociales. CONTENIDOS: ▪ Función ecológica de los seres vivos en la naturaleza. Concepto de equilibrio ecológico y

niveles tróficos. ▪ Las especies amenazadas. Categorías de protección. ▪ Principales causas de lesión o mortandad de las especies protegidas. ▪ ¿Qué es el C.R.E.A.? ▪ Colaboración ciudadana. ▪ Cómo actuar ante un animal herido. ▪ Algunas técnicas para el manejo de animales heridos. Educación ambiental y centros de recuperación, una reflexión crítica. Antón Lois y Antonio Acuña, C. R. Cotorredondo

La línea más tradicional y naturalista de la Educación Ambiental, formal o no formal,

emplea generalmente a la fauna silvestre como uno de los recursos de la acción educativa mediante múltiples actividades entre las que el papel de los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre tiene un lugar destacado que muy previsiblemente se potenciará en un futuro inmediato.

Los Centros de Recuperación deben, como principio, incorporar tareas de Educación

Ambiental a su práctica, pero distintas características hacen que no todos los centros lo permitan. La simple distribución de las instalaciones de un Centro de Recuperación puede ser un factor determinante para evaluar su aptitud o idoneidad como espacio educativo.

Pero tampoco todos y todas los técnicos en recuperación de fauna están capacitados o

resultan eficaces para desarrollar propuestas de intervención educativa focalizada. Realizar el proyecto educativo de un Centro de Recuperación de Fauna Silvestre no es una misión imposible, pero tampoco es tan sencillo como una simple visita guiada. Un proyecto educativo debe, necesariamente, constar de una justificación, unos objetivos generales de la institución y del grupo gestor, unos objetivos específicos (subdivididos en objetivos conceptuales, procedimentales y

Page 29: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

29

actitudinales), estos objetivos se deben encuadrar en unidades didácticas en las que se planifique la metodología de su desarrollo y, finalmente, todos estos pasos han de ser rigurosamente sometidos a procesos de evaluación interna y externa que retroalimenten todo el proceso.

En cualquier caso, la Educación Ambiental en un Centro de Recuperación, por sí sola, no representa la solución a ningún problema de conservación, pero es una herramienta fundamental y decisiva (coordinada con otras muchas herramientas), para la resolución de los problemas.

Page 30: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

30

Comunicaciones tipo Póster P-1. Proyecto ATTENTIO: Atención y reubicación de especimenes de fauna silvestre mantenidos en cautividad de forma inadecuada J.M. Rey, DEPANA. Si bien el comercio de especies silvestres está regulado a nivel internacional por leyes como la CITES o el Reglamento CE 338/97, actividades como el mercado de mascotas exóticas o los circos, entre otras, generan un gran número de especimenes que, por la manera en que han sido tratados y mantenidos en cautividad, han dejado de ser útiles para cualquier otro fin. Ya sea por el poco interés que despiertan o por la falta de centros oficiales que puedan hacerse cargo de ellos, estos ejemplares se convierten en un serio problema cuando son abandonados o decomisados. En general, las autoridades locales suelen recurrir a zoos, o centros de recuperación de fauna autóctona para intentar ubicar los especimenes decomisados o abandonados. Ahora bien, animales que han entrado sin controles veterinarios son un grave peligro sanitario potencial para los animales presentes en dichos núcleos zoológicos; por otro lado, la conducta de estos animales suele haber sido “humanizada”, y ocupan espacio y gastan recursos utilizables en especies más amenazadas o interesantes desde el punto de vista científico. Por todo esto, cada vez es más difícil convencer a esos centros de que se hagan cargo de ellos. El proyecto Attentio pretende tratar la problemática de este tipo de fauna, generalmente exótica, que ha quedado fuera del circulo comercial (por abandono, decomiso, etc.) y para la cual no se ha creado una infraestructura mínima que se encargue de ella. Los objetivos del proyecto pueden enmarcarse en dos grandes áreas de actuación: La primera, de carácter básicamente asistencial, destinada a la atención a animales concretos incluidos en nuestra base de datos.

DEPANA considera que mediante un sistema de actuación coordinado se puede mejorar sensiblemente la situación de muchos de estos animales. Algunos de estos ejemplares pueden volver a tener un valor significativo como, por ejemplo, protagonistas de programas de educación ambiental (pues sus historias pueden ser ejemplificadoras de la necesidad de una actitud más responsable en nuestro trato con los animales) o, en otras ocasiones, y mediante programas de enriquecimiento comportamental, llegar a convivir de nuevo con especimenes de su propia especie enriqueciendo social y/o genéticamente al grupo de acogida. En otros casos, y cuando la reubicación no es posible, cambios en el manejo, la dieta, o la instalación pueden mejorar sensiblemente la situación del animal en cuestión.

La segunda área de actuación abarca todo el trabajo de “despacho” relacionado con los aspectos asociados a la fauna silvestre mantenida en cautividad:

-Promover la formación y capacitación de personas interesadas o involucradas en el trato con animales silvestres mantenidos en cautividad, mediante cursos, traducción y edición de bibliografía sobre el tema, etc. -Promover la elaboración de leyes que restrinjan o prohíban la utilización indiscriminada de especies silvestres, así como promover, también, la creación de herramientas destinadas a

Page 31: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

31

mejorar la gestión de este tipo de fauna (registro de fauna silvestre que se encuentran bajo tutela de la Administración). -Promover la creación de centros de acogida públicos y privados de animales provenientes del comercio de especies. -Elaborar programas de educación ambiental y material de difusión, destinado a concienciar al público de la problemática del comercio y el uso indiscriminado, de especies silvestres como mascotas y objeto de espectáculos.

P-2. Mycoplasmosis en una Cigüeña blanca Ciconia ciconia - ¿enfermedad emergente en fauna salvaje? U. Hoefle, N. Negre, J.M. Blanco, J. Spergser, Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas Tras un marcado declive, las poblaciones españolas de cigüeña blanca se han ido recuperando en las últimas décadas y, en la actualidad, la especie esta considerada como vulnerable en nuestro país. La gran mayoría de ejemplares de esta especie que se reciben en los centros de recuperación son pollos que padecen traumas de diversa consideración tras haber caído de sus nidos. Nuestros estudios sugieren que muchos de estos pollos padecen enfermedades que pudieran ser la causa primaria de estos accidentes. Un pollo de cigüeña blanca, admitido en un centro de recuperación con una subluxación de hombro y una analítica inicial (coprología, hematología y microbiología) normal, falleció tras haber permanecido varias semanas en un grupo de cigüeñas con un cuadro clínico de sinusitis y conjuntivitis con protrusión del tercer párpado. Durante el examen post mortem se observarón: conjuntivitis y sinusitis con presencia de material caseoso en los senos infraorbitales, faringe y cornetes nasales, hemopericardio, neumonía catarral, hepatomegalia y necrosis multifocal del tejido graso. El estudio histopatológico reveló la presencia de un infiltrado mayormente heterofílico y abundantes colonias bacterianas con material necrótico en los senos. Los cultivos microbiológicos realizados de todos los órganos internos y de los senos y de la conjuntiva revelaron la presencia de una flora bacteriana oportunista y de Salmonella subespecie I serotipo typhimurium en el hígado. Se aislaron Mycoplasma spp. de hígado, riñón, saco aéreo y contenido del seno infraorbital, mientras que mediante PCR se detectaron también en pulmón y bazo. Las cepas aisladas no se pudieron identificar como una especie de micoplasma conocida utilizando el método de inmunoblotting. La secuenciación parcial del gen rARN 16s de estas cepas mostró una similaridad del 95 % con el gen rARN 16s de Mycoplasma felifaucium. Todas las aves restantes en el voladero resultaron clínicamente sanos y no se pudo detectar ninguno de los patógenos aislados de este caso. P-3. Micobacteriosis en un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) salvaje U. Hoefle, M. Sanmartin, J. M. Blanco, Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas

Page 32: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

32

La tuberculosis aviar, causada por Micobacterium avium, es una enfermedad conocida en aves cautivas, incluidas las aves rapaces. En aves salvajes la enfermedad parece ser mas frecuente en especies ligadas al medio humanizado como gorriones o estorninos, y en aves carroñeras como los córvidos. Su aparición en rapaces salvajes sin embargo es menos frecuente. El presente resumen refiere el caso de una hembra adulta de cernícalo común (Falco tinnunculus) salvaje hallada incapaz de volar en la periferia de una ciudad. El ave presentaba caquecxia severa y falleció pocos minutos después de su ingreso a un centro de recuperación. Durante el examen post mortem el ave presentó múltiples granulomas con contenido amarillento caseoso, tanto en el tejido subcutáneo y muscular como en la lengua, las mucosas y serosas del tracto digestivo y respiratorio y los órganos internos, especialmente en el hígado y el bazo. En improntas de hígado, así como en citologías de cloaca, mucosa oral y conjuntiva teñidos con Ziehl Neelsen modificado y Auramina-Rhodamina se observaron bacilos ácido resistentes. Las micobacterias fueron aisladas de tejido hepático utilizando medio Loewenstein- Jensen e identificado mediante PCR como Mycobacterium avium. Una de las posibles fuentes de infección podrían haber sido gorriones infectados. Estudios adicionales para comparar la cepa con las 20 cepas conocidas de M. avium estan en proceso. El hecho que el ave estaba excretando micobacterias al menos inmediatamente ante mortem es significantivo, ya que puede constituir una fuente de infección para otras aves o especies susceptibles. P-4. Radioseguimiento en mochuelos (athene noctua) con y sin afecciones oculares unilaterales. P. Cervera, U. Hoefle, J.M. Blanco, Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas. El mochuelo común (Athene noctua) es considerado como la rapaz nocturna más abundante de la Península Ibérica. Se ha detectado una disminución de la especie en todos los países Europeos, especialmente marcada en el centro y oeste del continente. También en España aparece un descenso acentuado de la población debido a la alta mortalidad por atropellos, el uso de pesticidas y el cambio de los usos agrícolas. Con frecuencia las lesiones sufridas por mochuelos víctimas de atropellos incluyen lesiones oculares de diferente consideración, que en muchas ocasiones pueden ocasionar la perdida total de la visión en uno o ambos ojos. La viabilidad de la reintroducción de rapaces nocturnas con lesiones oculares unilaterales en el medio natural sigue objeto de discusión en todos los foros de rehabilitación de rapaces, y anualmente el futuro de un número elevado de mochuelos depende de decisiones relacionadas con esta cuestión. Por estas razones iniciamos en el año 2000 un estudio por radioseguimento para determinar la viabilidad en el medio natural de mochuelos con daños oculares unilaterales en comparación con mochuelos sin afecciones oculares. Hasta la fecha se estudiaron 14 mochuelos de los cuales 6 sufrían lesiones irreversibles con perdida total de funcionalidad en uno de sus ojos, mientras que los restantes 8 mochuelos no padecían lesión ocular alguna. No se pudieron detectar diferencias en la supervivencia en el medio natural entre mochuelos soltados con lesiones oculares y aves no afectadas. La principal causa de fallecimiento entre los mochuelos liberados fue la predación por carnivoros salvajes. Todos los mochuelos de ambos grupos fueron capaces de alimentarse en el medio natural y las presas capturadas no difirieron significativamente entre individuos ni entre grupos.

Page 33: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

33

P-5. Estrategias de sensibilización medioambiental, adaptadas a diferentes colectivos A. Bartolí Villanova, Fundación CRAM.

Uno de los aspectos tan importantes como el de la propia recuperación de animales, es la sensibilización social respecto de los problemas que afectan al medio marino. El principal objetivo son las generaciones más jóvenes, sobretodo porque son nuestro futuro y por el efecto radiador que tienen los conocimientos que adquieren en su entorno. Así, mediante una subvención de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), se subvenciona la visita guiada a nuestro centro, a 5000 escolares, de forma anual. Además, se hacen visitas guiadas especiales para adultos, todos los sábados. La participación en ferias medioambientales, la elaboración de dosieres educativos tanto para alumnos como para profesores (que complementa lo que han visto durante su visita), la elaboración de cuadernos específicos informativos y de sensibilización para gente relacionada con el entorno marino (pescadores, náuticos...), hacen que la difusión sea lo más extensa posible y que cada vez más gente conozca la realidad del mar y que es lo que se está haciendo para mejorar. La campaña de recuperación de tortugas marinas "Ajudem-la", se clausura con la reintroducción conjunta de los últimos animales recuperados en un acto popular, "Torna a casa", por parte de los más pequeños. A éste acto, asisten la población local y diversos medios de comunicación, donde además, se aprovecha para repartir trípticos informativos, explicar cuál es la problemática ambiental, causas de ingreso de los animales, quien somos y en qué ámbito actuamos... Así, también se aprovecha para elaborar talleres para los más pequeños, llegando siempre al objetivo último que es el de educación y sensibilización. Por otra parte, se elaboran pósters explicativos de las especies de cetáceos y tortugas marinas de nuestra costa, donde se incluyen los primeros auxilios a tener en cuenta en caso de la aparición de uno de estos animales. Éstos, se distrubuyen por todos los puertos comerciales y deportivos del litoral catalán, así como por clubs náuticos. P-6. Valores de bioquímica sanguínea de un grupo de águilas-azor perdiceras (Hieraaetus fasciatus) pertenecientes al centro de cría y reserva genética de GREFA M. Corroto Matesanz, A. García Brea, C. Navarro Rivas, J. Potti Sánchez, GREFA. El estudio y el conocimiento de los valores bioquímicos sanguíneos fisiológicos para una determinada especie es un complemento vital para poder determinar el estado de salud de un individuo ayudando así al veterinario rehabilitador en el diagnóstico clínico y la monitorización de posibles patologías emergentes.

En el presente trabajo se exponen los valores séricos de algunas enzimas, iones y metabolitos obtenidos de un grupo de Águilas-Azores Perdiceras (Hieraaetus fasciatus) irrecuperables mantenidas en el Centro de Cría y Reserva Genética de GREFA con el fin de la cría en cautividad. Todas las aves muestreadas se encontraban en un buen estado de salud y las muestras fueron obtenidas y analizadas bajo las mismas condiciones y en las mismas fechas.

Nuestro principal objetivo es obtener unos valores de referencia para determinados parámetros bioquímicos de gran importancia clínica. Además, se tratará de analizar las posibles variaciones existentes en función de la estación, dieta, condiciones de manejo, etc.

Page 34: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

34

P-7. Ingresos y recuperación de fauna en la ciudad de Ceuta durante el periodo 1996-2001. F.J. Martínez-Medina, J.L. Ruiz-García, A. Muñiz, R. Ugarte & A. Vallejo, CERFEA, OBIMASA El Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Ceuta data de 1995 y la asunción de transferencias en materia de conservación de la naturaleza se hace efectiva con el Real Decreto 2493/1996, de 5 de diciembre. Es por tanto desde este momento cuando la Consejería de Medio Ambiente constituye la autoridad ambiental competente en el ámbito de la protección y recuperación de la fauna silvestre, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa básica estatal en esta temática. Después de cinco años de actuación directa en este campo, se ofrece la información más relevante relativa a ingresos, alojamiento y recuperación de fauna silvestre en el ámbito territorial de esta ciudad. En cuanto a importancia porcentual de los distintos grupos, destacan las aves y los reptiles, mayoritariamente rapaces y tortugas moras (Testudo graeca), hechos que ponen de manifiesto la incidencia de dos factores principales: la importancia del territorio de Ceuta para el paso de flujos migratorios de aves a través del Estrecho de Gibraltar y la acentuada problemática derivada del tráfico ilegal de ejemplares animales provenientes de Marruecos. Por otra parte, como factor singular se encuentran los ingresos de especies con área de distribución natural limitada al norte de África (por ejemplo, Macaca sylvana, Uromastix acanthinura y Buteo rufinus). Asimismo, en lo que respecta al tratamiento de esta situación, la situación se ve agravada al considerar el aislamiento de la Ciudad de Ceuta en relación con su entorno más próximo, aislamiento geopolítico por un lado y geográfico por el otro. P-8. Balance de recuperación de especies ligadas a los humedales almerienses

J. J. Alesina, S. López, J.C. Nevado & P. Pérez, C.R.E.A. “Las Almohallas”, Almería.

El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas “Las Almohallas”, integrado en la Red de Centros de Recuperación de Andalucía, constituye el lugar de referencia en la recuperación de especies amenazadas, incluyendo a las especies ligadas con el medio acuático. El análisis de los datos recogidos durante el periodo comprendido desde 1998 a 2001 sobre el ingreso de especies acuáticas y los resultados obtenidos en el proceso de recuperación, así como las diferentes causas de ingreso y las patologías encontradas, servirán para mostrar la variedad de actuaciones que pueden afectar directa o indirectamente sobre la fauna de nuestros humedales. Los resultados obtenidos indicarán a priori una incidencia antrópica en las causas de ingreso y en las patologías que se deriven, debidas principalmente a la alteración físico – química de las aguas con productos fitosanitarios y a la intervención directa sobre la fauna (armas de fuego, etc.). Si bien, no serán menos importantes las causas de ingreso inherentes a la fauna, como el debilitamiento en pasos migratorios y las causas que se derivan del desplazamiento a otros humedales, zonas de alimentación, dormideros, etc.

Page 35: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

35

El balance mostrará igualmente el balance de recuperación de especies acuáticas, que no difiere de los resultados obtenidos para el resto de especies amenazadas y que coinciden con centros de recuperación de similares características. P-9. Adaptación, dispersión, selección y uso de hábitat, comportamiento y alimentación de un ejemplar de Lechuza Campestre (Asio flammeus) liberado por BRINZAL.

P. Orejas Aja, R. Alonso Moreno y Mª J. Caballero de la Vega, BRINZAL.

En la mayor parte de nuestro país, la lechuza campestre (Asio flammeus) guarda un carácter generalmente invernal. Sin embargo, cada vez son más numerosos los casos documentados de reproducción en España. En mayo de 1997, ingresó en el Centro de Recuperación de rapaces nocturnas BRINZAL (Madrid) un pollo de corta edad de esta especie procedente de la localidad de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), que presentaba dos fracturas en su ala derecha. Una vez recuperado de ellas y tras un periodo de rehabilitación en el que contó con una nodriza, fue liberado a mediados de agosto. Dado lo interesante del caso decidimos dotar al ejemplar de un radioemisor que nos permitió estudiar sus movimientos durante más de 25 semanas.

Fruto de este seguimiento, obtuvimos numerosos datos relativos a diferentes aspectos de la biología y ecología de la especie. Su adaptación al medio, tomando como referencia el criterio de más de seis semanas de vida en libertad, quedó totalmente confirmada.

En cuanto a la dispersión, y siguiendo el típico comportamiento descrito en la especie de búsqueda de grandes cantidades de micromamíferos, durante las tres primeras semanas realizó desplazamientos de diferente magnitud hasta instalarse definitivamente a unos 17 km. del lugar de suelta. El lugar escogido contaba con una alta densidad de ratón moruno (Mus spretus).

Respecto a la selección y uso del hábitat, se constató que aunque durante todo el invierno el ejemplar permaneció fiel a la misma zona, elegía diferentes lugares para descansar de acuerdo con la presencia o no de cazadores. El hábitat escogido por el ejemplar durante la mayor parte del periodo de estudio, fue un pequeño pinar donde descansaba junto a otras lechuzas campestres y varios búhos chicos (Asio otus). Este curioso comportamiento ya ha sido descrito para la especie, al igual que el desarrollo de una actividad totalmente nocturna dada la abundancia de presas. También su área de campeo, situada por término medio a unos 2 kilómetros del lugar de descanso (una distancia mayor de lo habitualmente descrito para la especie), fue variando en función de la disponibilidad de presas. Los ratones morunos fueron sustituidos por topillos cuando las áreas en los que abundaban los primeros quedaron anegadas por las lluvias. Como era de esperar y coincidiendo con una asombrosa mejora de clima, fue localizada por última vez a mediados de febrero, antes de emprender su viaje prenupcial. P-10. Actividades de la fundación Neotrópico período 1991-2001 J. de Urioste, M.J. Bethencourt, A. Sancho, M.C. Luís, Fundación Neotrópico.

Page 36: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

36

Se presentan los resultados de las actividades realizadas durante los años 1991 a 2001 en la Fundación Neotrópico. El póster incluye una breve descripción de cada uno de los proyectos ejecutados y de los que aún están en curso en cada una de las secciones que se comentan a continuación:

(1) Programas de Enriquecimiento Ambiental. (2) Reproducción de especies Amenazadas Neotropicales y Canarias. (3) Rescate de ejemplares Neotropicales decomisados o capturados libres en el Canarias. (4) Nutrición, Fisiología y Patologías. (5) Diseño de habitáculos y refugios. (6) Educación Ambiental. (7) Cursos de formación y capacitación. (8) Asesoría Zootécnica.

Se incluye además un listado de las especies alojadas actualmente en las instalaciones de la Fundación Neotrópico.

P-11. Tras el vuelo del primilla Falco naumanni en la comarca de los Vélez. Almería P. Pérez, J. Motos y J.J. Alesina.

La comarca de Los Vélez, alberga la colonia mas importante de la provincia de Almería, situándose estas en la zona norte de la Comarca, ocupando viejas constricciones tales como cortijos, pajares o corrales prácticamente abandonados, y siendo la vegetación predominante los cultivos de secano cerealísticos como trigo, avena y cebada, localizándose en terrenos mas elevados como pequeños montes reductos de encina y chaparral.

Entre las causas de regresión podemos apuntar los tratamientos fitosanitarios empleados en los cereales y las modificaciones realizadas sobre las construcciones existentes. Otras causas como el expolio de nidos y la caza, contribuyen a la regresión de esta especie.

Objetivos del proyecto:

� Fomentar la participación ciudadana en Programas de Voluntariado Ambiental y con capacidad de trabajar altruistamente en temas relacionados con el medio que nos rodea

� Concienciación ciudadana a trabes de diferentes soportes divulgativos (trípticos, pegatinas, prensa, radio...) y dialogando directamente con los agricultores.

� Seguimiento de las poblaciones y censo de ejemplares. � Instalación de cajones nido en diferentes puntos geográficos, para facilitar la

dispersión de colonias y su reproducción, al tiempo que se actuar en la nuevas construcciones para impedir la destrucción de colonias.

Metodología y trabajo de campo.

- La captación del Cuerpo de Voluntarios se realizará a trabes de programas de radio y de artículos en prensa.

- El seguimiento y control de las colonias se llevara a cabo mediante el trabajo de campo, localizando las colonias dispersas en el territorio y repitiendo las visitas cada cierto tiempo durante los meses de junio, julio y agosto del año 2002.

Page 37: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

37

- Elaboración de una ficha de control de individuos. - Contactaremos con el propietario de un cortijo para que nos autorice a instalar cajas nido

en el tejado de éste.

Este proyecto se esta realizando al amparo del programa de Voluntariado de la Junta de Andalucía, y en el colabora económicamente la SEO.

P-12. Mortandad de un bando de Alca común (Alca torda) en Sta. Pola (Alicante) P. María Mojica, M. Ferrández Sempere, S. Morán Jover, A. Izquierdo, J.C. Dolz García, C.R. F. “Santa Faz” (Alicante). El Alca común (Alca torda) es una pequeña ave marina, con un tamaño, entre 40 y 50 cm de longitud, de 60 a 75 cm de envergadura y nos 700 gramos de peso, que se alimenta principalmente de peces, y que en las costas alicantinas se ven en escaso número. En ocasiones, se pueden observar bandos más importantes como en el período enero-febrero de 1996, donde se presenció un número de 80 ejemplares (Ramos Sánchez y Fidel Sarmiento, 1999). En los meses de febrero y marzo regresa a zonas del Atlántico norte para nidificar. En el mes de febrero del año 2002, se recibió el aviso del avistamiento de unos 30 ejemplares de alcas comunes muertos en los alrededores del puerto de Santa Pola. Un total de 18 aves muertas ingresaron en el Centro de recuperación de Fauna silvestre Sta. Faz (Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitata Valenciana) a los que se les realizó la necropsia. Externamente no aparecía ningún tipo de lesión y aparecían con un peso corporal óptimo. Internamente aparecía algo de líquido en cavidad bucal, estómago así como a nivel pulmonar, donde también aparecían algunos focos de hemorragia. Además se realizaron análisis toxicológicos y microbiológicos, con resultado negativo. Nuestras sospechas apuntan a un ahogamiento de todo un bando de dichas aves como consecuencia de quedar atrapadas por las redes de algún barco pesquero. Nuestro diagnóstico por ahogamiento se confirmó con las pruebas forenses de la presencia de diatomeas y del estroncio sanguíneo. Referencias: Ramos Sánchez, A. J., Fidel Sarmiento, L. Las aves de los humedales del sur de Alicante y su entorno. Editorial Club Universitario. 1999. P-13. Exposición a insecticidas organoclorados en aves de la Región de Murcia. P. María Mojica,. P.J. Jiménez Montalbán, I.Navas Ruiz, D. Romero García, M. Motas Guzmán, E.M. Martínéz López, A.J. García Fernández, Universidad de Murcia. La utilización de aves silvestres como monitores de la contaminación ambiental, puede ofrecer una información importante acerca de las poblaciones de fauna silvestre de una determinada zona, así como aspectos relativos a la propia salud humana. Los insecticidas organoclorados fueron ampliamente utilizados en los países desarrollados en el pasado, demostrándose muy eficaz en la erradicación de muchas plagas. Pronto aparecieron ciertos efectos perjudiciales como su elevada persistencia en el medio ambiente, la aparición de resistencias en las especies objeto de utilización, su acumulación en los tejidos de los animales, su biomagnificación en la cadena trófica y otros

Page 38: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

38

efectos patógenos como fallos en la reproducción. Nuestro estudio se basa en estudiar la exposición a 16 insecticidas organoclorados, a partir de muestras de tejido encefálico, hepático y graso de aves de la Región de Murcia. Las especies estudiadas fueron, águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), ratonero común (Buteo buteo), halcón abejero (Pernis apivorus), azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nissus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) búho real (Bubo bubo), mochuelos comunes (Athene noctua), lechuza (Tyto alba), búho chico (Asio otus) y autillo (Otus scops). Todas las aves proceden del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre “El Valle” (Agencia Regional de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia). La extracción de los compuestos se realizó por el método descrito por Luna et al. (1993), con solventes orgánicos y purificando en columna de Florisil. La detección y cuantificación se realizó por cromatografía gaseosa con detector de captura de electrones. En la mayoría de las muestras analizadas se detectó la presencia de DDE, endrin, δ-HCH, heptacloro, lindano y endosulfán I. Las mayores concentraciones corresponden al DDE, seguido del endrín. Por otra parte se ha observado un incremento de las concentraciones de los insecticidas organoclorados en los animales de mayor edad y en los animales muestreados durante las épocas más calurosas del año como primavera y otoño. Agradecimientos: Este estudio ha sido subvencionado por la CICYT a través del proyecto AGF97-0526. Referencias: Luna A.; Molina C.; Barba A.; Navarro-García S.; Cámara M.A. (1993). Determinación de residuos de insecticidas organoclorados en grasa humana. Comparación de métodos analíticos. Rev. Toxicol. 10: 47-49. P-14. Centro de recuperación de Fauna de Mártioda (Álava) J. Carreras de Bergaretxe, Diputación Foral de Álava. El Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda fue el primer establecimiento de estas características que se creó en el norte de España, siendo pionero en las labores de recuperación y rehabilitación de animales heridos, para su posterior reintroducción en la Naturaleza. La iniciativa fue desarrollada por el difunto José Ignacio de Aresti, que gestionó el centro desde su inicio en el año 1975, hasta el año 1994. Se ubica en el pueblo de Mártioda, situado a 12 km de Vitoria-Gasteiz. Desde su inicio hasta el año 2002, se han recibido más de cuatro mil ejemplares de animales, de los más variados grupos y especies. El 84 % de las recepciones han correspondido a las Aves, destacando el grupo de las rapaces que alcanzan el 61 % del total. Los mamíferos llegan al 11 %. Los Anfibios y Reptiles sólo constituyen el 5 % de los animales recibidos. El porcentaje de otros animales como arácnidos, insectos, etc... es meramente simbólico, no alcanzando el 1 % de los ingresos totales. Las especies tratadas más habituales son el Buteo buteo - Busardo ratonero, el Falco tinnunculus - Cernícalo vulgar y el Anas platyrhiycos - Ánade azulón entre las aves, y el Meles meles - Tejón y últimamente el Capreolus capreolus - Corzo, entre los mamíferos. El número de ejemplares recibidos en estos años ha variado sensiblemente. Al inicio se recibían una media entre 60 y 150 ejemplares por año. Actualmente debido a las campañas de sensibilización se reciben de 400 a 500 ejemplares al año correspondientes a más de noventa especies diferentes. Al

Page 39: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

39

inicio del centro se recibían animales de toda España, mayoritariamente del norte peninsular, sin embargo actualmente el 75 % de los ejemplares ingresados son de Álava. Las causas de ingresos son en un 48 % debido a causas no naturales (atropellos, cautividad, expolio de nidos, disparos, choques con tendidos eléctricos,...), un 33 % debido a causas naturales (caídas de nidos, cachorros huérfanos, enfermedades,...) y 19 % a otras causas o desconocidas, siendo la mayor patología diagnosticada las fracturas con más del 22 % del total. En el Centro se desarrollan todas las actuaciones necesarias para la recuperación y rehabilitación de los animales, excepto las intervenciones quirúrgicas que se realizan en una clínica veterinaria. El porcentaje de liberación en la Naturaleza con éxito alcanza el 45 % de los ejemplares ingresados en el Centro, teniendo en cuenta que un 10 % aproximadamente de los animales llegan muertos. El período medio de estancia en el Centro es de 20 días. P-15. Aves marinas pelágicas ingresadas en el CRFS de Tenerife entre 1998 y 2002. C. Méndez Corona, CRFS de Tenerife El Póster incluye la relación de aves pelágicas que han ingresado en el centro desde 1998, con el resultado de:

� Especies: Puffinius puffinus � Calonectris diomedea � Puffinus assimilis � Pelagodroma marina � Hydrobates pelagicus � Bulweria bulwerii � Oceanodroma castro � Oceanodroma leucorhoa

� Liberaciones y muertes, � Causas de ingreso, � Causas de mortalidad, � Relación de pollos volanderos y épocas en que salen del nido � Lugares de la isla de mayor incidencia en la recogida de estas aves. � Campaña de pollos de Pardela Cenicienta � Fotos

P-16. La estrategia de la sociedad española de cetáceos en la educación y la sensibilización asociadas a los centros de recuperación de fauna marina A. López, J. M. Alonso y R. Sagarminaga. SEC, IIM-CSIC/CEMMA, ALNITAK

Page 40: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

40

El diseño de materiales y de actividades educativas y de sensibilización de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC) en su desarrollo nacional y local, intentan adecuarse a las líneas marcadas por la Estrategia Española para la Conservación de la Biodiversidad Biológica en los apartados correspondientes a la educación ambiental, sobre todo en lo que respecta al mecanismo de información sobre la biodiversidad biológica integradora de los datos resultantes de las investigaciones científicas sobre la biodiversidad marina. En el campo de la conservación, el mar es un medio especialmente olvidado a través de los años. La SEC, a través del estudio de las especies de mamíferos y tortugas marinas, trata de llamar la atención sobre un ecosistema de inmensa riqueza y biodiversidad en el que todas las especies están interrelacionadas y trata, a través de estas especies denominadas “paraguas”, de conseguir la conservación del conjunto del medio marino. El medio marino es también un gran desconocido, por lo que las acciones de asistencia a animales varados y las de rehabilitación no son siempre bien comprendidas por la sociedad, sobre todo por las comunidades que viven cerca del mar, pues no hay que olvidar que para ellos el mar es un medio agresivo, al que muchas veces temen, y por extensión a los seres que habitan en él. Por otro lado los mamíferos marinos son para ellos competidores por un mismo recurso y por lo tanto su visión cara a ellos es en muchas ocasiones negativa. Estas trabas solo se pueden vencer mediante la información y la educación. A través de ellas se pueden cambiar las actitudes sociales, mudando las indiferentes y hasta despectivas a otras positivas, abiertas y colaboracionistas con todo lo que supone la conservación del medio y la asistencia a las especies protegidas. Cuando un colectivo decide abordar las labores de asistencia y recuperación de mamíferos marinos adquiere unos compromisos acordes con la finalidad de las mismas. Básicamente el objetivo principal es el tratamiento digno a los animales varados y la devolución del individuo afectado al medio natural una vez rehabilitado y con las garantías suficientes de supervivencia. La puesta en marcha de acciones de asistencia y rehabilitación de fauna marina es el resultado de la respuesta a uno o varios problemas ambientales que provocan una causa común que es la aparición de animales varados o capturados accidentalmente en artes de pesca. La labor de Educación Ambiental es imprescindible dado que no se pueden concebir las acciones de recuperación de fauna marina sin una buena labor complementaria de educación, que conciencie sobre las causas que han producido el ingreso de los animales marinos en el centro de Recuperación.

P-17. El grupo de trabajo de centros de recuperación de la sociedad española de cetáceos

J. M. Alonso, A. López, L. Laria, E. Degollada, SEC, IIM-CSIC/CEMMA, CEPESMA, Universidad de las Palmas Gran Canaria

A lo largo de las costas españolas, se producen cada año cientos de varamientos y capturas accidentales de animales marinos. La mayoría de los cetáceos, focas o tortugas marinas, que aparecen en las playas están normalmente muertos, y se realizan los estudios pertinentes para estudiar las causas de su muerte. Pero en ocasiones, los animales aparecen varados o son capturados accidentalmente por artes de pesca todavía con vida, y se debe prestar sobre ellos una adecuada atención veterinaria. Con la formación, en septiembre de 2000, del Grupo de Trabajo de Centros de Recuperación, (GTCR), la Sociedad Española de Cetáceos (SEC) consigue, de alguna manera, institucionalizar las relaciones que la mayoría de los profesionales dedicados en España a la

Page 41: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

41

recuperación de animales marinos, se reunieran bajo unas mismas siglas y con unos objetivos comunes. Desde 1990, las Redes de Varamiento (RV) españolas han crecido mucho y, en mayor o menor medida, han desarrollado labores de recuperación de animales vivos. La mayoría de ellas posee instalaciones de recuperación, aunque existe una gran desigualdad en la calidad y el funcionamiento de estas infraestructuras. El GTCR nació con el objetivo de intentar corregir estas desigualdades, compartiendo información, poniendo en común protocolos, metodologías, discutiendo casos, intercambiando ideas y materiales, y en definitiva, creando líneas de actuación convergentes entre todas la RV existentes (o que puedan crearse) en materia de recuperación de animales marinos. La motivación principal del GTCR se basa en la formación continuada de profesionales en este campo de trabajo con los animales marinos, tanto a nivel de conocimientos clínicos, de gestión de las RV e infraestructuras de recuperación, así como del manejo del entorno que rodea este peculiar trabajo. Los dos grandes objetivos del GTCR pueden definirse como el establecimiento de los cauces adecuados para mantener el contacto permanente entre los profesionales de la recuperación de animales marinos en España, y definir líneas de actuación comunes en la creación, desarrollo y actualización continua de infraestructuras (técnicas, metodológicas y humanas) de recuperación de animales marinos. Para el desarrollo de los objetivos descritos, el GTCR ha establecido 5 líneas básicas de actuación:

• Definición de protocolos básicos comunes de actuación clínica, en la recuperación de cetáceos,

focas y tortugas marinas. • Discusión periódica de casos clínicos o problemas relacionados con el entorno de la

recuperación. Creación de los cauces necesarios de intercambio de información entre profesionales.

• Catalogación de infraestructuras de recuperación. Definición y diseño de las instalaciones mínimas para acometer labores de recuperación con garantías.

• Describir una guía básica para la optimización de los recursos destinados a la creación, mejora o mantenimiento de infraestructuras de recuperación.

• Describir las posibles actuaciones complementarias a la recuperación como la formación de voluntariado, educación ambiental asociada a la recuperación, tratamiento de la información a la prensa y opinión pública, presentación de trabajos científicos y técnicos conjuntos...

P-18. Actividades de los centros de recuperación de fauna marina en el marco del proyecto Life: conservación de cetáceos y tortugas en Andalucía y Murcia (2002-2006) J. M. Alonso, J. J. Castillo, J.J. Martín, J.L. Mons, P. García, E.MªMorón, E. Guil y P. Toledano, SEC, IIM-CSIC/CEMMA, CREMA/Aula del Mar, ANSE, EQUINAC -Ecologistas en Acción. El proyecto LIFE desarrollado por la Sociedad Española de Cetáceos: “Conservación de cetáceos y tortugas en Andalucía y Murcia” tiene como objetivos principales: (1) Plantear soluciones la aplicación de la Directiva Habitats con respecto a las especies marinas pelágicas, especialmente el delfín mular Tursiops truncatus, la marsopa común Phocoena phocoena y la tortuga boba Caretta caretta, creando instrumentos rentables para el análisis e interpretación de tendencias en el estado de conservación de estas especies y sus hábitats, (2) Desarrollar planes de manejo para estas especies y sus habitats en una las regiones más importantes para su conservación en el área bio-geográfica mediterránea, (3) Reducir el impacto de pesquerías, tráfico marítimo y polución por macro-contaminación en las especies marinas, (4) Crear un eslabón entre las autoridades pertinentes, científicos y el público en general, con el

Page 42: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

42

objeto de promover una implicación más directa de las personas en la aplicación de la parte marina de la red NATURA 2000, implicando los grupos de interés locales (principalmente pescadores) en las actuaciones, y (5) Asegurar la viabilidad socio-económica a largo plazo del manejo y monitorización de estas especies y sus habitats en la región. Entre las líneas principales de acción a desarrollar en los Centros de Recuperación de Andalucía y Murcia destacan las siguientes: (1) Involucramiento de los usuarios del mar en las tareas de recuperación de tortugas: mejora e incremento del proceso de recogida, aviso, transporte hacia puerto y liberación posterior a la recuperación de las tortugas capturadas accidentalmente, (2) colaboración en el establecimiento de un modelo para la monitorización de especies y hábitats a largo plazo, utilizando los cetáceos y tortugas marinas como bioindicadores, (3) aumento de la sensibilización del colectivo pesquero y del público en general, aprovechando las labores de recuperación desarrolladas, (4) creación de una red coordinada de instalaciones de recuperación, con protocolos comunes de actuación clínica, (6) mejora de las instalaciones de recuperación existentes y creación de 2 nuevas infraestructuras completas y 3 unidades de apoyo nuevas, bien equipadas y con personal especializado y formado con conocimientos de los últimos avances en clínica de animales marinos, (7) establecimiento de campañas anuales en los meses de verano de recuperación de tortugas capturadas, con el objetivo de asentar las bases y dar continuidad en el tiempo a este trabajo y conseguir a medio plazo que Andalucía y Murcia sean consideradas como punto de referencia en la actuación clínica con tortugas marinas, tanto por número como por calidad del trabajo clínico.

P-19. Estudio preliminar de analgesia postquirúrgica combinando parches transdérmicos de fentanilo y meloxicam oral a propósito de una cirugía traumatológica en un ciervo (Cervus elaphus). J. Benito de la Víbora, R. Mazzini, S. Villaverde Morcillo y J. Rodríguez-Quirós, UCM, Madrid. Los rumiantes salvajes son animales muy estresables que aparecen habitualmente en la clínica. El difícil manejo médico y una no siempre adecuada área de hospitalización, pueden complicar el pronóstico3. Minimizar el estrés del manejo y el dolor ocasionado por el trauma y por la propia cirugía, puede resultar una oportunidad a la hora de afrontar con garantías aquellos casos en que hemos optado por el quirófano2-3. El objetivo de esta comunicación es presentar un caso en el que pretendíamos controlar el dolor postquirúrgico de un ciervo (Cervus elaphus), realizando un manejo del animal mínimo durante las 72 horas siguientes a la cirugía por medio del uso combinado de una parche transdérmico de fentanilo y la administración de meloxicam. Caso Clínico. Se presentó a consulta de cirugía en el Hospital Clínico Veterinario de la UCM, un cervato salvaje, hembra, con menos de 3 semanas de edad y con 11 kilos de peso. Se diagnosticó una fractura cerrada del tercer metatarsiano de la extremidad posterior izquierda, en la cual se había formado una malaunión. El cervatillo pasó por el quirófano dónde se procedió a una osteotomía del callo óseo, una reducción de los fragmentos y la estabilización de los mismos por medio de un tornillo de osteosíntesis. En el postoperatorio se añadió una férula que garantizara la estabilización practicada. El protocolo anestésico-analgésico empleado se basó en la administración preanalgésica de petidina (DOLANTINA®) y meloxicam (METACAM®) intravenosos. En ése momento se colocó también un parche transdérmico de fentanilo (DUROGESIC®25µ) con objeto de garantizar unos niveles plasmáticos mínimos del fármaco después de la cirugía. La inducción con mascarilla y el mantenimiento, con el animal intubado, se realizaron por medio de isofluorano. La postanalgesia para las 72h posteriores a la cirugía consistió en la administración de meloxicam por vía oral, en combinación con el parche previamente colocado de fentanilo.

Page 43: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

43

Resultados. El parche de fentanilo en combinación con la administración oral del meloxicam pareció proporcionar una analgesia adecuada durante las 72h siguientes a la cirugía. En el postoperatorio inmediato, el animal se recuperó perfectamente sin ningún comportamiento que indicará dolor manteniéndose perfectamente alerta y en decúbito prono una hora después de realizar las radiografías de control postquirúrgico. Transcurridas las primeras 72h, el cervato volvió por la consulta para una primera revisión de la estabilización quirúrgica y una evaluación del dolor durante ésos tres días, por medio de encuesta al propietario. El animal se mostró tan sociable como antes de la cirugía y su adaptación a la férula fue muy buena. El mínimo manejo del animal, la comodidad de administración del parche y del fármaco antiinflamatorio oral, así como una vuelta al consumo de alimento en un tiempo rápido sin duda facilitaron el proceso inicial de cicatrización. Discusión. Se describen casos traumatológicos tratados en los que a las 24 horas del postoperatorio la cirugía fracasó3. La valoración de la eficacia de los fármacos analgésicos es subjetiva y se basa principalmente en las observaciones del comportamiento2. La colocación del parche debería acometerse 24h antes de la cirugía2. Estudios preliminares en cabras consideran impredecibles las concentraciones plasmáticas del fentanilo, pero aconsejan su uso en animales que vayan a ser monitorizados exahustivamente1. Las ventajas de la utilización de sistemas transdérmicos, radican en la administración no invasiva; facilidad de uso y colocación del parche; administración continuada del fármaco; la absorción del fármaco perdura un tiempo incluso después de la retirada del parche. Las desventajas derivadas de su uso pasan por la facilidad de movimiento accidental; la dificultad para alcanzar la concentración sistémica efectiva lo que puede requerir la utilización de otro analgésico; vida media de eliminación larga después de la retirada del parche; y otras derivadas del manejo humano de estos parches. El uso preliminar de estos parches en otras especies salvajes ha sido positivo2. Conclusiones. Se hacen necesarios estudios más completos de la farmacocinética de los parches en animales salvajes, empleándolos en un número más elevado de casos. El parche de fentanilo en combinación con el meloxicam, proporcionó una analgesia postoperatoria adecuada para la cirugía traumatológica llevada a cabo en éste cervato salvaje. Bibliografía. (1) Carrol, G.L.; Hooper, R.N.; Boothe, D.M.; Hartsfield S.M; Randoll, L.A. (1999).- Pharmacokinetics of Fentanyl after Intravenous and Transdermal Administration in Goats.AJVR, 60(8):986-91. (2) Marjorie, L.N (1998).- Use of a Fentanyl Transdermal Patch for Post-Surgical Analgesia in a Mexican Gray Wolf (Canis lupus baileyi). Proceedings AAZV and AAWV Joint Conference.(Nebraska), Pp. 474-76. (3) Pokras M, Porter S (1994).- An Introduction to Nonavian Wildlife Emergencies. Veterinary Clinics of North America:Small Animal Practice, 24(1):187-206.

P-20. Aspectos ecológicos y veterinarios en el Camaleon comun (Chamaeleo

chamaeleon) en el CRAS del Zoo de Jerez.

I. Molina-Prescott, N. Viqueira, M. Cuadrado, L. Flores, M.A. Quevedo, J.M. Aguilar, y J.M. Soria, Zoo de Jerez.

Page 44: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

44

Se presentan en este trabajo los resultados obtenidos del manejo de los camaleones comunes (Chamaeleo chamaeleon) atendidos en el CRAS (Centro de Recuperación de Animales Silvestres), concertado con la Consejería de Medio Ambiente, del Zoo de Jerez en los últimos 10 años. Se describe de manera general y básica la ecología y biología del camaleón común y algunos datos de su comportamiento. Desde el punto de vista clínico se adjuntan las principales causas de ingreso en el centro de recuperación y se analizan brevemente sus patologías. Se describe una nueva metodología para la toma de muestra sanguínea en estos reptiles, así como una discusión acerca del material más indicado para efectuar la punción y extracción sanguínea. A continuación se presentan tablas con los datos de hematología y bioquímica de los camaleones. También se describen parásitos encontrados en exámenes coprológicos y hematológicos efectuados en los animales examinados, se discute su prevalencia y se hace un breve apunte sobre la carga parasitaria que soportan los individuos. P-21. Helmintofauna de rapaces ibéricas M. Acosta García, P. Rodríguez López del Río, M. A. Quevedo Muñoz, J. M. Aguilar, S. Hernández y C. Sánchez Sánchez , Universidad de Córdoba, Zoo Jerez, Parque Nacional de Doñana El objeto del presente póster es contribuir a conocer la diversidad helmíntica en aves rapaces de la península ibérica. Para ello presentamos el material de necropsias, recopilado en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba desde hace tres décadas, si bien ha sido en la última cuando se ha podido acceder a un mayor número de casos, gracias a la creciente colaboración con distintos centros de recuperación de animales silvestres, especialmente de Doñana, y Jerez. En esta colección reunimos helmintos de 39 animales necropsiados pertenecientes a 17 especies de rapaces, 12 falconiformes y 5 estrigiformes: 1 azor (Accipiter gentilis), 1 aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), 3 águilas culebreras (Circaetus gallicus), 1 águila rapaz (Aquila rapax), 1 aguilucho cenizo (Circus pygargus), 2 aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), 1 buitre leonado(Gyps fulvus ), 6 cernícalos comunes (Falco tinnunculus), 1 cernícalo primilla (Falco naumanni), 3 halcones abejeros (Pernis apivorus), 3 halcones peregrinos (Falco peregrinus), 3 gavilanes (Accipiter nisus), 1 Busardo ratonero (Buteo buteo), 1 autillo (Otus scops), 1 búho chico (Asio otus), 1 búho real (Bubo bubo), 6 lechuzas comunes (Tyto alba) y 3 mochuelos (Athene noctua). Los helmintos identificados son los siguientes: Nematodos: Cyathostoma sp. (Aguilucho lagunero y Lechuza común ); Diplotriaena falconis

(cernícalo común); Dispharynx sp. (autillo); Lissonema noctuae (mochuelo); Procyrnea leptoptera (gavilán); Procyrnea spinosum (cernícalo común); Physaloptera alata (gavilán, halcón peregrino, aguillilla calzada, aguilucho cenizo); Physaloptera apivori (halcón abejero); Physaloptera crossi (águila culebrera); Porrocaecum depresum (gavilán, águila culebrera y buitre leonado); Serratospiculum tendo (halcón peregrino); Subulura bolivari (lechuza común); Synhimantus laticeps (cernícalo primilla) y Synhimantus affinis (búho real, búho chico y lechuza común).

Cestodos: Cladotaenia sp (halcón peregrino). y Choanotaenia sp (cernícalo común). Trematodos: Neodiplostomum sp. (águila rapaz) y Strigea falconis palumbi (aguilucho lagunero). Acantocéfalos: Centrorhynchus amphibius.(Busardo ratonero) y C. globocaudatus (cernícalo común y

mochuelo) Centrorhynchus amphibius es primera cita para España y Chyathostoma sp, en lechuza comun, y Physaloptera crossi, en águila culebrera, representan primeras cita de hospedador.

Page 45: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

45

Financiación: Acción Coordinada 2001. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía

P-22. Resumen de las actividades desarrolladas por el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) de Andalucía durante el año 2001

J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J .Castillo Martín, J.J. Bellido López, CREMA.

A lo largo del año 2001 el CREMA ha realizado numerosas actuaciones relacionadas con la recuperación de especies marina amenazadas, destacando el espectacular incremento de la tasa de varamientos de tortugas marinas(Caretta caretta) con vida en el litoral, el ingreso de dos ejemplares de foca de casco(Cystophora cristata) o el primer nido de tortuga boba(Caretta caretta) registrado en el litoral andaluz.

P-23. Effect of external parasites (Cirripedia) on strandings rate of Loggerhead Turtle(Caretta caretta) on the Andalusian Coast.

J.L. Mons Checa, J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín, J.J. Bellido López, J. Tomás Aguirre, CREMA, Instituto Cavanilles Universidad de Valencia.

A lo largo del año 2001 se ha producido un notable incremento de varamientos de tortugas bobas (Caretta caretta) presentando una patología caracterizada por una densa colonización de caparazón, cabeza y extremidades por ejemplares de cirripedos(escaramujos o bellotas de mar). Estos provocaban en los ejemplares afectados, pérdida de movilidad, problemas en la visión y respiración(por colonización) debilidad extrema, caquexia,... La tasa de recuperación de estos animales ha sido muy alta, cercana al 100% de los casos tratados.

P-24. First nesting activity of the Loggerhead Turtle(Caretta caretta) in the Spanish Mediterranean coast.

J.L Mons Checa; J.J. Martín Jaime, J.J. Castillo Martín, J.J. Bellido López, J. Tomás Aguirre, CREMA, Instituto Cavanilles Universidad de Valencia.

En Agosto del año 2001 se produjo el anidamiento de una tortuga boba (Caretta caretta) en unja playa de Vera(Almería). Hasta la fecha se tenían indicios de que estas puestas se han dado de forma esporádica en el levante de la Península Ibérica, pero no se había estudiado ningún nido “in situ” como se ha hecho este. A lo largo de mes y medio el nido fue constantemente vigilado, controlando todos los factores ambientales. Finalmente se produjo la eclosión del nido, naciendo mas de 40 tortugas que alcanzaron el mar en varias

Page 46: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

46

oleadas. Ha sido este un hecho de gran importancia para el conocimiento de los hábitos de la tortuga boba en el litoral.

P-25. El Centro de Recuperación de Aves Carroñeras de “El Boticario”: criterios de manejo y de reintroducción en el medio. C.Atencia Páez, J. M. Arnal Pérez, S. Moreno Borrell, J. Terroba Valádez, CRAC, “El Boticario”, Málaga. El Centro de Recuperación de Aves Carroñeras de “El Boticario” localizado en terrenos declarados parque natural y gestionado por la Federación Andaluza de Asociaciones de Defensa de la Naturaleza es fruto de la colaboración establecida por la FAADN tanto con el Ministerio de Medio Ambiente que tiene cedidos los terrenos, como con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía de la que es un centro colaborador. Funciona ininterrumpidamente desde 1.982 y se encuentra dedicado exclusivamente a recuperación y posterior reintroducción de las especies de aves carroñeras. El mayor porcentaje de los ejemplares ingresados en el transcurso de estas dos décadas, tanto de la especie Buitre Leonado (Gyps fulvus) como Buitre Negro (Aegypius monachus) y Alimoche (Neophron percnopterus), pertenece a la clase de edad joven del año correspondiéndose con el periodo de migración postnupcial y sedimentación invernal. El criterio seguido en el manejo de los individuos prioriza la prevención tanto del stress como del troquelado, derivados de un tratamiento aislado o excesiva manipulación, la rehabilitación en contacto con otros individuos de la especie y la alimentación con carroñas enteras compartidas con los restantes ejemplares. Los criterios para la elección en la fecha de reintroducción se basan en la obtención del peso adecuado, así como la presencia de carroñadas en los comederos/muladares inmediatos a buitreras localizados más próximos a su lugar de recogida. Los resultados obtenidos a partir de la utilización de las anillas PVC arrojan un 25% de aves observadas vivas tras un periodo superior a los 36 días de su suelta, frente a 4 de ellos hallados muertos antes de transcurrido ese periodo. Todo ello incidiría una vez más en la viabilidad de los ejemplares jóvenes del año rehabilitados bajo estos criterios, así como en que las causas mayoritarias de ingresos en la clase de edad joven del año obedecen a la convergencia del desconocimiento territorial en su periodo migratorio con la inexperiencia de la edad, variables éstas que de ninguna manera concurren en las clases de edad adulta o subadulta por lo que las causas de sus ingresos deberán desagregarse en razón de la clase de edad

P-26. Experiencia con animales irrecuperables sobre selección de alimentos. M. A. Bejarano y J. Caldera, CRFS “Los Hornos”.

Durante el verano del 2001, en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre y Educación Ambiental “Los Hornos”, propiedad de la Junta de Extremadura, realizamos una experiencia para estudiar los gustos alimenticios en 4 animales irrecuperables de 4 especies distintas: cigüeña negra (Ciconia nigra), águila culebrera (Circaetus gallicus), alimoche (Neophron pernopterus) y buitre negro (Aegypius monachus).

Page 47: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

47

Material y métodos. Para la experiencia se usaron 5 tipos de alimentos: pollitos muertos de gallina de un día de edad enteros, porciones de carne de pollo de engorde (broilers), porciones de carne de conejo de granja, porciones de carne de oveja y gorriones adultos muertos enteros. Las porciones de carne de conejo, oveja y pollo eran presentadas sin piel, plumas o pelo. Los alimentos se ofrecían en bandejas de plástico por parejas. Previamente se pesaba la cantidad de carne administrada o se contaba el número de porciones administradas. Pasadas dos horas se retiraba el sobrante y se determinaba la cantidad ingerida. Durante cierto número de días se ofrecía la misma pareja de alimentos, de este modo los animales podían reconocer los alimentos y seleccionarlos. Todos los alimentos eran ofrecidos en gran cantidad para que el animal no se viese obligado a comer de los dos alimentos porque uno se hubiera agotado. En el caso de la cigüeña negra solo se estudió la pareja de alimentos pollo – pollito pues los otros alimentos no los probaba o los comía en muy poca cantidad y se optó por eliminarlos para evitar que el animal pudiera pasar hambre. Resultados. Par “pollitos-gorriones”: ninguno de los animales comió los gorriones Par “pollo-pollitos”: la cigüeña negra comió mas pollitos, mientras que la culebrera y el alimoche prefirieron comer mas pollo y el buitre negro solo comió pollo. Par “oveja-conejo”: la culebrera no consumió oveja en ningún momento, el alimoche y el buitre negro comieron los dos tipos de carne en proporciones semejantes. Par “oveja-pollo”: el buitre negro comía de las dos carnes en proporciones semejantes mientras que el alimoche y la culebrera solo consumieron pollo. Conclusiones. Teniendo en cuenta las características del estudio, es decir tiempo limitado y un solo ejemplar de cada especie no se realizaron estudios estadísticos ya que nunca se hubieran obtenido datos significativos, por lo que este estudio solo pretende ser orientativo. Aun así se pueden observar diferencias interespecíficas por lo que sería muy interesante poder ampliar la experiencia para comprobar de un modo más formal si las diferencias aquí mostradas son debidas a las características de cada especie (hábitos carroñeros o cazadores, tipo de presa natural, etc.) o se ven afectadas por la idiosincrasia de los animales estudiados. Poder ampliar estos estudios sería de gran importancia para los Centros de Recuperación, sobretodo en aquellos casos en los que los animales se resisten a comer, porque sabiendo que tipo de alimentos motivan más a cada especie, se les podría impulsar a comer ofreciéndoselos, refiriéndonos a alimentos que se pueden ofrecer de forma más o menos habitual en uno de estos Centros.

Direcciones de contacto Acosta García M. Cátedra Parasitología y enfermedades parasitarias. Facultad de Veterinaria, Univ.

de Córdoba, Campus de Ravanales, E-14014 Córdoba. Acuña, A. CRFS “Cotorredondo” : [email protected] Aguilar J.M. Zoológico de Jerez. Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: 956 182

397, Fax: 956 184 207, [email protected] Aldama B. Centro de Ciencias de la Salud. Talavera de la Reina.

Page 48: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

48

Alesina J.J. Centro de Recuperación de especies amenazadas “Las Almohallas”. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Centro Residencial Oliveros, Bloque singular, 2ª. Planta, E-04071 Almería. : [email protected]

Alonso J.M. Sociedad Española de Cetáceos, Nalón 16, E-28240 Hoyo del Manzanares (Madrid) y Red de Varamientos de Galicia (IIM-CSIC/CEMMA), Galicia. ℡: 606 949 609.

Alonso Moreno R. Centro de recuperación de rapaces nocturnas. BRINZAL. Apdo. 150.104, E-28080 Madrid, ℡ y Fax: 91 4794565, : [email protected]

Álvarez Xusto E. : [email protected] Arenas González R. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Tomás de Aquino s/n, 7ª.

Planta, E-14071 Córdoba, ℡: 957 001300, Fax: 957 001262 : [email protected]

Arias V. Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas. E-45671 Sevilleja de la Jara (Toledo). : [email protected]

Arnal Pérez J.M. C.R. de Aves Carroñeras (CRAC) “El Boticario”, Federación Andaluza Asociaciones de la Naturaleza, c) Cister 19, 3D, E-29015 Málaga, ℡: 952 227641, Fax: 952 069344, [email protected]

Atencia Páez C. C.R. de Aves Carroñeras (CRAC) “El Boticario”, Federación Andaluza Asociaciones de la Naturaleza, c) Cister 19, 3D, E-29015 Málaga, ℡: 952 227641, Fax: 952 069344, [email protected]

Balcells B. Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Torreferrussa, Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Crta. B-140, Km. 4.5, E-08130 Santa Perpetua de Mogoda.

Bartolí Villanova A. Fundación CRAM. : [email protected] Bejarano M. C.R.F.S. “Los Hornos”, Junta de Extremadura, Apdo. de Correos no. 7, Sierra de

Fuentes E-10181 Cáceres, ℡: 927 200 170, Fax: 927 200 213, [email protected] Bellido López J.J. CREMA/Aula del Mar, Avda. Manuel Agustín Heredia 35, E-29001 Málaga. Benito de la Víbora J. Departamento de Patología Animal II, Facultad de Veterinaria, Universidad

Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, E-28040 Madrid. ℡: 91-394 3853, Fax: 91-394-3732.

Bethencourt, M.J. Fundación Neotrópico, Mesa Mota 11, La Laguna, E-38208 Tenerife, ℡ y Fax: 922 230 404 [email protected]

Blanco J.M. Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas. E-45671 Sevilleja de la Jara (Toledo). [email protected]

Caballero de la Vega M.J. Centro de recuperación de rapaces nocturnas. BRINZAL. Apdo. 150.104, E-28080 Madrid, ℡ y Fax: 91 4794565, : [email protected]

Caldera J. C.R.F.S. “Los Hornos”, Junta de Extremadura, Apdo. de Correos no. 7, Sierra de Fuentes E-10181 Cáceres, ℡: 927 200 170, Fax: 927 200 213, [email protected]

Carbonell F. Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Torreferrussa, Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Crta. B-140, Km. 4.5, E-08130 Santa Perpetua de Mogoda.

Carrasco Casaut M. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Tomás de Aquino s/n, 7ª. Planta, E-14071 Córdoba, ℡: 957 001300, Fax: 957 001262 : [email protected]

Carreras de Bergaretxe J. Servicio de Conservación de la Naturaleza, Diputación Foral de Álava. E-01001 Vitoria-Gasteiz, ℡: 945 181818, Fax: 945 181891, [email protected], [email protected]

Castillo Martín J.J. CREMA/Aula del Mar, Avda. Manuel Agustín Heredia 35, E-29001 Málaga. Cervera P. Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas. E-45671 Sevilleja de la Jara (Toledo),

[email protected] Corroto Matesanz M. Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, Apdo. de Correo 11, E-28220

Majadahonda, Madrid. ℡: 91 638 7550, Fax: 91 638 7411, [email protected]

Page 49: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

49

Cuadrado M. Zoológico de Jerez. Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: 956 182 397, Fax: 956 184 207, [email protected]

De Colsa Linares J.M. [email protected] De Urioste J. Fundación Neotrópico, Mesa Mota 11, La Laguna, E-38208 Tenerife, ℡ y Fax: 922

230 404 [email protected] Degollada E. Sociedad Española de Cetáceos, Nalón 16, 28240 Hoyo del Manzanares (Madrid) y

Unidad de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos, Fac. de Veterinaria de Las Palmas de Gran Canaria.

Dolz García J.C. C.R. “Santa Faz” (Alicante), C.M. Ambiente, D.T. de Alicante, Generalitat Valenciana. Viveros Forestales. Ctra. Alicante-Valencia, Km. 86, E-03559, Santa Faz, Alicante.

Ferrández Sempere M. C.R. “Santa Faz” (Alicante), C.M. Ambiente, D.T. de Alicante, Generalitat Valenciana. Viveros Forestales. Ctra. Alicante-Valencia, Km. 86, E-03559, Santa Faz, Alicante.

Flores L. Zoológico de Jerez. Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: 956 182 397, Fax: 956 184 207, [email protected]

Franco A. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. [email protected]

Garcés Toledano F. Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, Apdo. de Correo 11, E-28220 Majadahonda, Madrid. ℡: 91 638 7550, Fax: 91 638 7411, [email protected]

García Brea A. Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, Apdo. de Correo 11, E-28220 Majadahonda, Madrid. ℡: 91 638 7550, Fax: 91 638 7411, [email protected]

García Bueno, F. CREA “Quiebrajano·, Huerta de la Concepción s/n, 23100 Mancha Real (Jaén). ℡: 953-351293, 953-350108.

García de los Ríos J.E. Sección de Microbiología. Universidad San Pablo CEU. Ctra. Boadilla del Monte Km. 5.3, Madrid, [email protected]

García Fernández A.J. Toxicología veterinaria y ambiental. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campo de Espinardo, E-30100 Murcia.

García P. Asociación de Naturalistas del Sudeste, ANSE, Murcia. Guerrero Mayo, A. AMUS (Acción por el Mundo Salvaje). Apdo. de Correos 6, 06220 Villafranca

de los Barros (Badajoz). ℡: 924 520 428, Fax: 924 525 209, [email protected] Guil E. PROMAR, Red de Varamientos Almería (EQUINAC/Ecologistas en Acción), Almería. Hernández S. Cátedra Parasitología y enfermedades parasitarias. Facultad de Veterinaria, Univ. de

Córdoba, Campus de Ravanales, E-14014 Córdoba. Hiraldo F. Estación Biológica de Doñana – CSIC, Avda. de María Luisa s/n, E-41011 Sevilla. Hoefle U. Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas. E-45671 Sevilleja de la Jara (Toledo).

[email protected] y [email protected] Izquierdo A. C.R. “Santa Faz” (Alicante), C.M. Ambiente, D.T. de Alicante, Generalitat

Valenciana. Viveros Forestales. Ctra. Alicante-Valencia, Km. 86, E-03559, Santa Faz, Alicante.

Jiménez Montalbán P.J. C.R.F.S. “El Valle”. D.G.M.N., Consejería de Medio Ambiente, C.A. de Murcia.

Jiménez, P. Sección de Microbiología. Universidad San Pablo CEU. Ctra. Boadilla del Monte Km. 5.3, Madrid. [email protected]

Laria L. Sociedad Española de Cetáceos, Nalón 16, 28240 Hoyo del Manzanares (Madrid) y C.R. de Fauna Marina de Lluarca, CEPESMA (Asturias).

Lois, A. CRFS “Cotorredondo” [email protected] López A. Sociedad Española de Cetáceos, Nalón 16, 28240 Hoyo del Manzanares (Madrid) y Red

de Varamientos de Galicia (IIM-CSIC/CEMMA), Galicia., [email protected], ℡: 606 949 609.

Page 50: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

50

López S. Centro de Recuperación de especies amenazadas “Las Almohallas”. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Centro Residencial Oliveros, Bloque singular, 2ª. Planta, E-04071 Almería. : [email protected]

Luís, M. C. Fundación Neotrópico, Mesa Mota 11, La Laguna, E-38208 Tenerife, ℡ y Fax: 922 230 404 [email protected]

María Mójica, P. Toxicología veterinaria y ambiental. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campo de Espinardo, E-30100 Murcia. ℡: 639 978 838, 965 141 098. [email protected].

Martín J.J. CREMA/Aula del Mar, Avda. Manuel Agustín Heredia 35, E-29001 Málaga. Martínez López E.M. Toxicología veterinaria y ambiental. Facultad de Veterinaria, Universidad de

Murcia. Campo de Espinardo, E-30100 Murcia. Martínez-Medina F.J. CERFEA, Carretera de Benzú, García Aldave s/n, Ceuta, ℡: 956 520 104,

Fax: 956 520 103, [email protected] Mayné J. Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Torreferrussa, Departament de Medi

Ambient, Generalitat de Catalunya, Crta. B-140, Km. 4.5, E-08130 Santa Perpetua de Mogoda.

Mazzini R. Departamento de Patología Animal II, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, E-28040 Madrid. ℡: 91-394-3853, Fax: 91-394-3732.

Méndez Corona, C. CRFS de Tenerife, [email protected] Molina-Prescott I. San Cayetano s/n, Apto. 32, E-11402 Jerez de la Frontera (Cádiz). ℡: 619 020

698, [email protected] Mons J.L. CREMA/Aula del Mar, Avda. Manuel Agustín Heredia 35, E-29001 Málaga. Morán Jover S. C.R. “Santa Faz” (Alicante), C.M. Ambiente, D.T. de Alicante, Generalitat

Valenciana. Viveros Forestales. Ctra. Alicante-Valencia, Km. 86, E-03559, Santa Faz, Alicante.

Moreno B. Orbisgeographica, [email protected] Moreno Borrel S. C.R. de Aves Carroñeras (CRAC) “El Boticario”, Federación Andaluza

Asociaciones de la Naturaleza, c) Cister 19, 3D, E-29015 Málaga, ℡: 952 227641, Fax: 952 069344, [email protected]

Morón E.M. PROMAR, Red de Varamientos Almería (EQUINAC/Ecologistas en Acción), Almería.

Motas Guzmán M. Toxicología veterinaria y ambiental. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campo de Espinardo, E-30100 Murcia.

Motos J. San Luis 13, Vélez Blanco, E-04820 Almería, ℡: 950 412 050 y 607 313 343, [email protected],

Muñiz A. CERFEA, Carretera de Benzú, García Aldave s/n, Ceuta, ℡: 956 520 104, Fax: 956 520 103.

Navarro Rivas C. Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, Apdo. de Correo 11, E-28220 Majadahonda, Madrid. ℡: 91 638 7550, Fax: 91 638 7411, [email protected]

Navas Ruiz I. Toxicología veterinaria y ambiental. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campo de Espinardo, E-30100 Murcia.

Negre N. Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas. E-45671 Sevilleja de la Jara (Toledo). [email protected]

Nevado J.C. Centro de Recuperación de especies amenazadas “Las Almohallas”. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Centro Residencial Oliveros, Bloque singular, 2ª. Planta, E-04071 Almería. : [email protected]

Núñez Laiseca M. AMUS (Acción por el Mundo Salvaje). Apdo. de Correos 6, 06220 Villafranca de los Barros (Badajoz). ℡: 924 520 428, Fax: 924 525 209, [email protected]

Orbisgeographica. véase Belén Moreno [email protected]

Page 51: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

51

Orejas Aja P. Centro de recuperación de rapaces nocturnas. BRINZAL. Apdo. 150.104, E-28080 Madrid, ℡ y Fax: 91 4794565, : [email protected]

Otero Cañas I. [email protected] Pérez P. Centro de Recuperación de especies amenazadas “Las Almohallas”. Consejería de Medio

Ambiente, Junta de Andalucía. Centro Residencial Oliveros, Bloque singular, 2ª. Planta, E-04071 Almería. : [email protected]

Pérez P. San Luis 13, Vélez Blanco, E-04820 Almería, ℡: 950 412 050 y 607 313 343, [email protected],

Petit A. Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Torreferrussa, Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Crta. B-140, Km. 4.5, E-08130 Santa Perpetua de Mogoda.

Pinilla Torres A. AMUS (Acción por el mundo salvaje). Apdo. 6, E-06220 Villafranca de los Barros (Badajoz), ℡: 924 520428, Fax: 924 525209, [email protected]

Pomarol M. Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Torreferrussa, Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Crta. B-140, Km. 4.5, E-08130 Santa Perpetua de Mogoda.

Potti Sánchez J. Dptm. Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Alcalá de Henares, 28871 Alcalá de Henares, Madrid. ℡: 91 885 5079, Fax: 91 885 5080, [email protected]

Quevedo M.A. Zoológico de Jerez. Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: 956 182 397, Fax: 956 184 207, [email protected]

Reche Sainz P. Sección de Microbiología. Universidad San Pablo CEU. Ctra. Boadilla del Monte Km. 5.3, Madrid. [email protected]

Rey J.M. Liga para la Defensa del Patrimonio Natural, DEPANA. St. Salvador 97 bajos. E-08024 Barcelona. ℡: 93-210 4679, Fax: 93-285 0426, [email protected], [email protected], www.depana.org

Rodríguez López del Río P. Zoológico de Jerez. Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: 956 182 397, Fax: 956 184 207, [email protected] [email protected]

Rodríguez P. Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Torreferrussa, Departament de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, Crta. B-140, Km. 4.5, E-08130 Santa Perpetua de Mogoda.

Rodríguez-Quirós J. Departamento de Patología Animal II, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, E-28040 Madrid. ℡: 91-394-3853, Fax: 91-394-3732, [email protected]

Romero García D. Toxicología veterinaria y ambiental. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campo de Espinardo, E-30100 Murcia.

Ruiz Olmos J. CRF de Vallcalent, Edifici Calidoscopi, Xamfrà Pius XII Cardenal Cisneros s/n, 25003 Lérida.

Ruíz-García J.L. CERFEA, Carretera de Benzú, García Aldave s/n, Ceuta, ℡: 956 520 104, Fax: 956 520 103.

Sagarminaga R. Sociedad Española de Cetáceos, Nalón 16, 28240 Hoyo del Manzanares (Madrid) y ALNITAK Research and Education Centre, Madrid.

Sánchez Requena D. CRF de Vallcalent, Edifici Calidoscopi, Xamfrà Pius XII Cardenal Cisneros s/n, 25003 Lérida.

Sánchez Sánchez C. Centro de Recuperación “El Acebuche”, Parque Nacional de Doñana. Sancho, A. Fundación Neotrópico, Mesa Mota 11, La Laguna, E-38208 Tenerife, ℡ y Fax: 922 230

404 [email protected] Sanmartín M. Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas. E-45671 Sevilleja de la Jara (Toledo).

[email protected] Soria J.M. Zoológico de Jerez. Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: 956 182 397,

Fax: 956 184 207, [email protected] Spergser J. Facultad de Veterinaria, Deptamento de Microbiología, Univ. de Viena. Austria.

Page 52: Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna ...Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002 7 12:30 F. Garcés Toledano & J.M. de

Jornadas técnicas de centros de recuperación de fauna, Jerez 4-6 Octubre de 2002

52

Terroba Valádez J. C.R. de Aves Carroñeras (CRAC) “El Boticario”, Federación Andaluza Asociaciones de la Naturaleza, c) Cister 19, 3D, E-29015 Málaga, ℡: 952 227641, Fax: 952 069344, [email protected]

Toledano P. PROMAR, Red de Varamientos Almería (EQUINAC/Ecologistas en Acción), Almería. Tomás Aguirre J. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Unidad de Zoología

Marina, Universidad de Valencia. Ugarte R. CERFEA, Carretera de Benzú, García Aldave s/n, Ceuta, ℡: 956 520 104, Fax: 956 520

103. Valbuena E. Centre de Recuperació de Fauna Salvatge de Torreferrussa, Departament de Medi

Ambient, Generalitat de Catalunya, Crta. B-140, Km. 4.5, E-08130 Santa Perpetua de Mogoda.

Valmaseda Hernández, A. Centro de Recuperación de Animales Marinos de Cataluña, Fundación CRAM. [email protected]

Vallejo A. CERFEA, Carretera de Benzú, García Aldave s/n, Ceuta, ℡: 956 520 104, Fax: 956 520 103.

Villaverde Morcillo S. Departamento de Patología Animal II, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, E-28040 Madrid. ℡: 91-394 3853, Fax: 91-394 3732.

Viqueira N. Zoológico de Jerez. Taxdirt s/n, E-11404 Jerez de la Frontera (Cádiz), ℡: 956 182 397, Fax: 956 184 207, [email protected]