Jornada sobre Nuevas Tecnologías para el control del Riego. A2TRANSFER. ADESVA

22
Optimización de los recursos hídricos en plantaciones frutales José Enrique Fernández Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos (www.olima.es) A2 Transfer. Jornadas sobre Nuevas Tecnologías para el Control del Riego Lepe, 21 de junio de 2012 Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

description

Optimización de los Recursos hídricos en plataciones frutales. D. Jose Enrique Fernández, Investigador científico del CSIC

Transcript of Jornada sobre Nuevas Tecnologías para el control del Riego. A2TRANSFER. ADESVA

Optimización de los recursos hídricosen plantaciones frutales

José Enrique FernándezInstituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC)

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos (www.olima.es)

A2 Transfer. Jornadas sobre Nuevas Tecnologías para el Control del RiegoLepe, 21 de junio de 2012

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Regar más no equivale a regar mejor

Con el riego se debeconseguir la mayorproductividadcon el menor impactoen el medioambienteP

rodu

cció

n

Riego¿ACONSEJABLE?

NONECESARIO DAÑINO

DOSIS RECOMENDADA

Productividad = € netos / m3 agua

Mejora en la calidad

Reducción de la contaminaciónpor lavados de abonos,

herbicidas, etc.

Una estrategia de Riego Deficitario suele ser lo adecuado

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Riego deficitario controlado (RDC)Se riega con el 100% de ETc cuando el cultivo es más sensible al estrés hídrico.El resto del ciclo se riega poco o nada.

Riego parcial y alternante (PRD)Se riega diariamente con un porcentajede ETc, 2-3 semanas a un lado del árboly 2- 3 semanas al otro.

Riego deficitario sostenidoSe riega con mucha frecuencia, perocon un porcentaje reducido de ETc

Riego deficitario de baja frecuenciaNo se riega, para que el cultivo use el aguaacumulada en el suelo. Se da un riego hasta CCcuando se alcanza el agotamiento permisible.El número de riegos depende del suelo.

Riego suplementario o complementarioSe da un riego cuando consideremos que elestrés del cultivo empieza a ser excesivo.2 ó 3 riegos por estación.

Estrategias de Riego Deficitario para plantaciones frutales

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

T

Esuelo húmedo

Esuelo seco

Agua que consume un cultivo = ETc = evapotranspiración del cultivo

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Estrategia de RDC para olivares del sur de la península

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

CRECIM. BROTE

marzo abril mayo junio julio agosto septiem. octubre noviemb.

FLORACIÓNFERTILIZACIÓN

CAÍDA FRUTOS

COSECHA MESA C. ACEITE

CRECIM. FRUTO

ACUM. ACEITEMADURACIÓN

INDUCCIÓN FL.

FINAL ENDUR. HUESO

ENDUR. HUESO(9-12 s.d.f.)

Regar100% ETc

siAD<70%

Regar80% ETc

siAD<70%

Regar20% ETc

Regaral

100% Riegos de apoyo

Con esta estrategia se ahorra el 40-50% de ETc,con poca reducción de la producción y con mejora de la calidad

¿Qué necesitamos para poder aplicar una estrategia de RDC?

- Con saber el valor de ETc puede ser suficiente

- Mejor si disponemos, además, de un indicador de estrés hídrico

El RD mal manejado puede conducir a un decaimiento de la plantación

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

¿ Cómo se calcula ETc?

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

ETc = Kc Kr ETo

Doorenbos y Pruitt, 1977Monografía n.º 24 de la FAO

- El valor de ETo lo podemos tomar de una estación meteorológica de la red deestaciones de la Junta de Andalucía, averiguamos los valores de Kc y Kr paranuestra parcela (en libros y manuales) y nosotros mismos hacemos los cálculos.

Método del coeficiente de cultivo:

NR = ETc - Pe

ETc = ETo, para una pradera quecubra el 100% del suelo

ETc = Kc ETo ETc = Kc Kr ETo

Método del coeficiente de cultivo

ETc = Kc Kr ETo

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Kc Kr Kc Kr ETo*(mm/mes)

ETc(mm/mes)

ETcm3/ha/año

ETcL/árbol/día

Ene 1,16 0,7 0,81 28,73 23,27 6.050 26Feb 1,06 0,7 0,74 42,05 31,11 39Mar 0,88 0,7 0,62 76,46 47,10 53Abr 0,84 0,7 0,59 98,31 57,81 67May 0,76 0,7 0,53 134,48 71,54 81Jun 0,70 0,7 0,49 153,83 75,38 88Jul 0,63 0,7 0,44 176,56 77,86 3.570 87Ago 0,63 0,7 0,44 164,48 72,54 82Sep 0,72 0,7 0,50 118,28 59,62 70Oct 0,77 0,7 0,54 72,18 38,91 44Nov 1,07 0,7 0,75 39,03 29,27 34Dic 1,14 0,7 0,80 26,14 20,91 24

Ejemplo del método del coeficiente de cultivoOlivos ‘Manzanilla’ de 30 años, en Sevilla, IAF = 1.5

7m x 5m, 34% del suelo cubierto

* ETo estimado con FAO56 Penman-Monteith, con 30 años de datos (1971-2000)

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Hay numerosas publicaciones que explican cómo hacer los cálculos

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

DATOS PERSONALES

Nombre: Fecha:

Finca:

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL OLIVAR

1.1.- Densidad de Plantación

Densidad de Plantación: olivos/ha

0 2

Marco de Plantación: 8.0 x 8.0 m 100 100 100 100

La Densidad de Plantación es: olivos/ha

1.2.- Volumen de copa

Diámetro medio y altura Diámetro: 6.25 m Altura: 4.30 m

Volumen de Copa Volumen: m3/ha 210000 10000

El Volumen de Copa es: m3/ha y el Diámetro es: m

100

SERVICIO de ASESORAMIENTO al REGANTE de OLIVARPROGRAMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN

HOJA Nº 1 DATOS de ENTRADA

10,000

10,000 6.33

100

Rectangular

Tresbolillo

Cuadrado

Seleccione la opción que desee introducir

Seleccione la opción que desee introducir

También se han desarrollados programas de fácil uso

Aparte de los libros, hay numerosos manuales y folletos

¿Qué necesitamos para poder aplicar una estrategia de RDC?

- Con saber el valor de ETc puede ser suficiente

- Mejor si disponemos, además, de un indicador de estrés hídrico

El RD mal manejado puede conducir a un decaimiento de la plantación

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Indicadores de estrés hídrico que se usan en plantaciones frutales

INDICADORESCONVENCIONALES

NUEVOSINDICADORES AUTOMÁTICOS

Longitud del ramoÁrea foliar

Potencial hídricode la hoja o del tallo

Conductanciaestomática

Variación deldiámetro del

tronco

Flujo de savia

Potencialde turgencia

Potencialeléctrico

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Los indicadores convencionales son difíciles de usar en fincas grandes

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Los nuevos indicadores tienen ventajas notables:- Medidas automáticas y continuas- Transmisión de datos automática: GPRS, radio, etc.

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Pero también tienen inconvenientes:- Su precio es elevado- La información que dan no es fácil de interpretar.

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

www.Verdtech.eswww.Phytech.comwww.zim-plant-technology.com

Al usuario se le facilitan los datos elaboradosa través de internet.

La tecnología palía estos inconvenientes

Se pueden alquilar los serviciosde empresas especializadas

Pero también tienen inconvenientes:- Su precio es elevado- La información que dan no es fácil de interpretar.

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

La tecnología palía estos inconvenientes

En fincas grandes pueden usarse técnicasde teledetección para elegir bien los sitiosmás representativos y disminuir así el númerode sensores a comprar.

Teledetección

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SEVILLA. Spanish Research Council

Teledetección

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SEVILLA. Spanish Research Council

- Permite “ver” la variabilidad que hay en la finca.- Combinadas con mapas del suelo y del cultivo, las imágenes

permiten establecer zonas de características similares(zonas tipo).

1. El RDC suele se la mejor opción para el riego de plantaciones frutales.

Conclusiones

2. Da lugar a ahorros notables de agua, pero su manejo requiere atención.

3. Con la ayuda de la Red de Estaciones Agrometeorológicas de la J. de A.puede manejarse el RDC bastante bien (método del coeficiente del cultivo).Esta puede ser la mejor solución en fincas pequeñas.

4. Otras opciones, basadas en el uso de nuevos indicadores para laprogramación del riego, pueden ser mejores para fincas grandes yheterogéneas.

5. El uso de los nuevos indicadores puede facilitarse con el alquiler de los servicios de empresas especializadas y con el uso de técnicas deteledetección (el coste se reduce si lo usan cooperativas, C. de Regantes,…).

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos www.olima.es

Muchas gracias

Este trabajo se ha hecho gracias a todos los componentes del

Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos (REC)del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC)