Jorge Rivera - Martín Fierro

download Jorge Rivera - Martín Fierro

of 3

description

Reseña sobre el artículo de Jorge Rivera, crítico argentino, acerca del Martín Fierro, obra cumbre de la literatura argentina del siglo XIX.

Transcript of Jorge Rivera - Martín Fierro

El texto que researemos forma parte de la edicin crtica de la obra de Jos Hernndez Martn Fierro, coordinada por lida Lois y ngel Nez, que fue publicada en el ao 2001. Es un artculo claro y conciso, ntidamente segmentado: lo componen 20 pargrafos, sin subdivisiones. El autor se propone, como afirma en la introduccin del texto, analizar el poema de Hernndez a partir de los procesos de difusin y recepcin, no atendiendo a las razones de ste para elegir el tema y la forma, sino exclusivamente a aquellos mecanismos que se pusieron en juego para que uno y otra fueran recibidos por el pblico tanto popular como erudito. Adems, Rivera imprime en su anlisis un recorte temporal: selecciona el perodo comprendido entre 1872 y 1940, es decir, los primeros 68 aos despus de la primera edicin del poema.La perspectiva de Rivera es de orientacin claramente hermenutica. Su punto de partida es el estudio de Hans Robert Jauss El texto potico en el cambio de horizonte de comprensin, del cual rescata especialmente la idea de fusin de horizontes en los procesos de recepcin. Dicho ensayo, al cual l alude en el octavo pargrafo, le posibilita delimitar su investigacin, sin recurrir a otras fuentes. Puede dividirse al artculo en dos partes netamente diferenciadas: la primera, que comienza en el primer pargrafo y se extiende hasta el noveno, est dedicada a presentar todo lo que tiene que ver con la recepcin del Martn Fierro por parte del gran pblico. El autor hace mencin de las intenciones mercadolgicas de Jos Hernndez, que le llevaron a elegir el formato folleto. A raz de estos propsitos, se derivarn los dems temas que intervinieron en el proceso de comercializacin: primero Rivera hace un repaso respecto del posible pblico que pudo haber tenido el poema cuando fue publicado. Ms adelante, hace un punteo sobre los aos de publicacin de sus primeras ediciones, que ser seguido por una sntesis sobre cmo fue su poco convencional difusin, vendindose en almacenes de ramos generales para permitir su acceso en medios rurales. En cuarto lugar desarrolla el fenmeno del lector colectivo, que acerc la lectura a los analfabetos. Alude posteriormente al acompaamiento con ilustraciones, que estn presentes solo a partir de la edicin de La vuelta de Martn Fierro, en 1879. Finalmente, se refiere a las circunstancias polticas y sociales que provocaron una escisin entre los lectores, adems de transformar al poema en un claro exponente de su tiempo.Es de notar Rivera acompaa sus enunciados con profusas referencias estadsticas. No solo proporciona datos exactos sobre el precio y las ventas que tuvo el Martn Fierro en sus primeros aos, cotejndolos con la poblacin de Argentina alfabetizada en ese tiempo, sino que adems completa el panorama con informacin sobre la poblacin total del pas y la cotizacin del peso moneda corriente en ese perodo.La segunda parte, que se corresponde con los ltimos 11 pargrafos, se centra en las crticas que el Martn Fierro recibi por parte del pblico letrado. Al igual que en la seccin anterior, Rivera esquematiza minuciosamente este tpico, subdividiendo las crticas en cuatro grandes grupos, los cuales desarrollar con posterioridad: aquellas crticas que consideran al poema como un texto reivindicativo y aleccionador; las que lo estiman como la presentacin de un personaje paradigmtico; aquellas que lo colocan como un smbolo de las virtudes elementales del ser nacional y las que lo ven meramente como una obra artstica.En el primer grupo de crticas, Rivera sita a Pablo Subieta y a las primeras editoriales periodsticas, aparecidas en el ao 1873. Fueron muy positivas, hasta tal punto que, como aclara autor de este artculo, Hernndez las compil en el corpus de la duodcima edicin de su texto.En el segundo grupo ubica a Juan Mara Torres, quien tambin elogi al poema, aunque en este campo s aparecen opiniones negativas, como las de Bartolom Mitre y Miguel Can, quienes se manifestaron en disconformidad con el texto, por su supuesto barbarismo en el caso del primero, y por incorrecciones formales en el segundo.En cuanto al tercer grupo, los personajes que Rivera privilegia especialmente son Joaqun V. Gonzlez, Ernesto Quesada, Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas, quienes en las primeras dcadas del siglo XX se explayaron muy favorablemente con respecto a la obra, haciendo hincapi en su naturaleza pica, siendo remarcables los esfuerzos del ltimo para colocar al texto dentro del canon universitario.Finalmente, el cuarto grupo est integrado por las crticas de Calixto Oyuela y Jorge Luis Borges, de los cuales el primero se expres en contra de la posicin de Lugones y Rojas, por no encontrar suficientes elementos propios de la epopeya en el poema, mientras que el segundo se destac como miembro de la revista vanguardista Martn Fierro, con una valorizacin que exhibi ciertas contradicciones, verificables en dos de sus cuentos y en un ensayo de 1953. En este mbito, pero con diferente perspectiva, el folclorista Juan Alfonso Carrizo afirm que el lenguaje utilizado en la obra no se corresponda con la poesa tradicional, sino que era un producto exclusivamente urbano.Rivera complementa los cuatro grupos agregando las crticas de Miguel de Unamuno y de Federico de Ons, eruditos espaoles que se centraron en las relaciones entre el poema de Hernndez y la tradicin popular, contribuyendo con sus impresiones a darle un lugar de relevancia dentro del mbito literario hispanohablante. Los ltimos dos pargrafos estn dedicados a explicar los prejuicios que existieron por parte de una gran porcin del pblico letrado local para con el Martn Fierro, a causa de las inclinaciones polticas del autor, quien estaba fuertemente comprometido con la causa del Partido Federal; y a hacer un repaso de las ediciones del poema ms preciadas por sus caractersticas ornamentales, muy estimadas por los coleccionistas.Para concluir, podemos afirmar que el artculo de Rivera aporta un anlisis completo y meticuloso de la recepcin del Martn Fierro que, mostrando el fenmeno del texto tanto en el ambiente popular como en el letrado entre los aos 1872 y 1940, se erige como una referencia til para la comprensin de la obra de Hernndez en su dimensin social.