Jorge Riccitelli, el ilustre winemaker de Norton (Clase Ejecutiva mar 2016)

2
“EL VINO ES CÓMPLICE DE TU FELICIDAD” T engo enfrente una copa de vino, como siempre en mi vida”. Salvados telefóni- camente los 1.050 kilómetros que sepa- ran Mendoza de Buenos Aires, esa esce- na que el Jefe de Enología de Bodega Norton comparte como primera línea de diálogo es, justamente, la estampa que más se asocia con quien es uno de los maestros de la vitivinicultura argentina. En 2012, fue elegido Winemaker of the Year por Wine Enthusiast, la más prestigiosa revista estadouni- dense del rubro. Y, en 2015, la británica Decanter lo incluyó entre los 30 mejores del mundo. “Su ele- gante estilo enológico ha sido, durante estos años, una marca registrada y un factor clave para lograr el prestigio internacional de la bodega”, destaca el dos- sier conmemorativo que la compañía presidida por Michael Halstrick publicó el año pasado, en ocasión de su 120º aniversario. Esos reconocimientos sólo se comprenden a la luz de los hitos en la carrera de Riccitelli: su presenta- ción oficial llegó, en 1994, de la mano de Malbec DOC, primera etiqueta que calificó para obtener ese sello de Denominación de Origen Controlada; tam- bién creó el Reserva Malbec, uno de los más consu- midos en el mercado estadounidense e incluido tres veces entre los 100 top del mundo; im- pulsó el Cosecha Tardía, que detectó pio- neramente un nicho que sedujo al esqui- vo segmento joven; definió la línea de espumantes bajo el método charmat; y lanzó los Single Vineyard Lote, propuesta de alta gama que se antici- pó al actual boom de los vinos de microterroir. “Por su alta capacidad y versatilidad para elaborar tanto vinos de volumen como pequeñas partidas de alta gama, es un referente para la nueva ge- neración de enólogos jóvenes que constituyen el futuro de la vitivinicultura argentina”, ha dicho admirativamente Halstrick. Norton cumplió 120 años, 23 de los cuales llevan su firma en las etiquetas. ¿Cómo lo vive? Sería para mí un honor llegar al cuarto de siglo aquí. Porque realmente es una empresa modelo, en la que además pude desarrollar una de las carreras más bri- llantes con la que, como enólogo, podía soñar. No todos mis colegas han tenido la suerte de tener una varita mágica así. Venía de muchos años como enó- logo principal de Etchart, en Cafayate. Y, si bien no me dieron carta blanca, porque nadie lo hace, sí apostaron a mi prestigio para que siguiera creciendo. Y fue fácil, porque desde el principio apuntaron a la calidad de los viñedos y a incentivar que uno viajara para conocer qué gusta en el mundo. Todo eso te abre la cabeza. ¿Qué recuerda de aquel primer día? Mi costumbre es, siempre, analizar dónde estoy para- do. Así que llegué y salí a probar los vinos, de la pileta 1 a la 400. Por la tarde, me encontré a don Gernot Langes (NdR: Miembro de la familia austríaca Swarovski, adquirió la empresa en 1989. Fue la primera inversión de capi- tales extranjeros en la industria vitivinícola local en esa época), quien me preguntó mi opinión. “¡Los vi- nos están espectaculares!”, le dije, convencido de que, con esa base, podíamos hacer lo que quisiéra- mos. Entonces, nos propusimos el desafío de la ex- portación, un área que estaba a cargo de Halstrick (NdR: Hijo de Langes, es CEO desde 1991) y que hoy es uno de los pilares de la empresa, que tiene tres de sus vinos entre los 10 argentinos con mayor demanda en el mundo, como nuestro Malbec Reser- va, que es un ícono en los mercados internacionales. Así, hoy estamos entre las primeras cinco bodegas nacionales que más exportan. Y siempre con el mis- mo objetivo: diferenciar nuestro portfolio y buscar siempre la excelencia en cada segmento. ¿Cómo se resuelve el desafío de gestionar un portfolio tan amplio? Teniendo un buen equipo, se resuelve todo. Mis se- gundos y terceros siempre han sido mejores que yo. Y, por suerte, muchos de esos discípulos, también compañeros y amigos, hoy ocupan los principales puestos de enología en otras bodegas de relevancia. ¿Qué siente al ser creador de varios íconos de la nueva viticultura argentina? No se si corresponde llamarme creador... En todo caso, he tenido la suerte de participar en la elabora- ción de esos vinos que han hecho historia. Los dulces y los espumantes fueron un caballito de batalla de la bodega gracias a su visión y, ahora, lo son de toda la industria. En su momento, marcamos camino con Cosecha Tardía, pionero de los vinos dulces. Es importantísi- mo lo que pasa, porque representan el primer esca- lón para que los jóvenes se acerquen al vino. Es una manera de sacarlos de las cervezas, las gaseosas y las bebidas blancas con algo que los atraiga y los con- tenga dentro del mundo del vino. Y, con relación a los espumantes, en Norton tenemos una historia cortita pero linda: 10 años atrás, vendíamos 7.500 botellas al año, mientras que hoy estamos arriba de Sommelier itinerante Jorge Riccitelli POR ANDREA DEL RÍO 40 > CLASE PIONERA Bodega Norton fue fundada en 1895 por el ingeniero inglés Edmund James Palmer Norton, quien había llegado a Mendoza para trabajar en la construcción del tren transcordillerano. En 1989, fue adquirida por el empresario austríaco Gernot Langes-Swarovski. Con 5 fincas en el corazón de la Primera Zona, cuyos viñedos de más de 90 años se cuentan entre los más antiguos de la provincia, fue pionera del enoturismo, al abrir sus puertas al público en 1999. Hoy, recibe más de 20 mil visitas al año. Phs: Gentileza Bodegas Norton

description

En 2012, fue elegido Winemaker of The Year por Wine Enthusiast, la más prestigiosa revista estadounidense del rubro. Y, en 2015, la británica Decanter lo incluyó entre los 30 mejores del mundo. El creador de grandes hitos de la viticultura argentina moderna, con el pionero Malbec DOC como punta de lanza, comparte su pasión por hacer vinos que transmitan felicidad.

Transcript of Jorge Riccitelli, el ilustre winemaker de Norton (Clase Ejecutiva mar 2016)

“EL VINO ES CÓMPLICE DE TU FELICIDAD”

Tengo enfrente una copa de vino, comosiempre en mi vida”. Salvados telefóni-camente los 1.050 kilómetros que sepa-ran Mendoza de Buenos Aires, esa esce-na que el Jefe de Enología de Bodega

Norton comparte como primera línea de diálogo es,justamente, la estampa que más se asocia con quienes uno de los maestros de la vitivinicultura argentina.En 2012, fue elegido Winemaker of the Year porWine Enthusiast, la más prestigiosa revista estadouni-dense del rubro. Y, en 2015, la británica Decanter loincluyó entre los 30 mejores del mundo. “Su ele-gante estilo enológico ha sido, durante estos años,una marca registrada y un factor clave para lograr elprestigio internacional de la bodega”, destaca el dos-sier conmemorativo que la compañía presidida porMichael Halstrick publicó el año pasado, en ocasiónde su 120º aniversario. Esos reconocimientos sólo se comprenden a la luzde los hitos en la carrera de Riccitelli: su presenta-ción oficial llegó, en 1994, de la mano de MalbecDOC, primera etiqueta que calificó para obtener esesello de Denominación de Origen Controlada; tam-bién creó el Reserva Malbec, uno de los más consu-midos en el mercado estadounidense e incluidotres veces entre los 100 top del mundo; im-pulsó el Cosecha Tardía, que detectó pio-neramente un nicho que sedujo al esqui-vo segmento joven; definió la línea deespumantes bajo el método charmat;y lanzó los Single Vineyard Lote,propuesta de alta gama que se antici-pó al actual boom de los vinos de microterroir. “Por su alta capacidad yversatilidad para elaborar tanto vinosde volumen como pequeñas partidas dealta gama, es un referente para la nueva ge-neración de enólogos jóvenes que constituyenel futuro de la vitivinicultura argentina”, ha dichoadmirativamente Halstrick.Norton cumplió 120 años, 23 de los cuales llevan su firma en las etiquetas. ¿Cómo lo vive?Sería para mí un honor llegar al cuarto de siglo aquí.Porque realmente es una empresa modelo, en la queademás pude desarrollar una de las carreras más bri-llantes con la que, como enólogo, podía soñar. Notodos mis colegas han tenido la suerte de tener unavarita mágica así. Venía de muchos años como enó-logo principal de Etchart, en Cafayate. Y, si bien nome dieron carta blanca, porque nadie lo hace, síapostaron a mi prestigio para que siguiera creciendo.Y fue fácil, porque desde el principio apuntaron a lacalidad de los viñedos y a incentivar que uno viajarapara conocer qué gusta en el mundo. Todo eso teabre la cabeza.

¿Qué recuerda deaquel primer día?Mi costumbre es,siempre, analizardónde estoy para-

do. Así que llegué ysalí a probar los vinos,

de la pileta 1 a la 400.Por la tarde, me encontré a

don Gernot Langes (NdR:Miembro de la familia austríaca Swarovski, adquirióla empresa en 1989. Fue la primera inversión de capi-tales extranjeros en la industria vitivinícola local enesa época), quien me preguntó mi opinión. “¡Los vi-nos están espectaculares!”, le dije, convencido deque, con esa base, podíamos hacer lo que quisiéra-mos. Entonces, nos propusimos el desafío de la ex-portación, un área que estaba a cargo de Halstrick(NdR: Hijo de Langes, es CEO desde 1991) y quehoy es uno de los pilares de la empresa, que tienetres de sus vinos entre los 10 argentinos con mayordemanda en el mundo, como nuestro Malbec Reser-va, que es un ícono en los mercados internacionales.Así, hoy estamos entre las primeras cinco bodegasnacionales que más exportan. Y siempre con el mis-mo objetivo: diferenciar nuestro portfolio y buscar

siempre la excelencia en cada segmento. ¿Cómo se resuelve el desafío de gestionar unportfolio tan amplio?Teniendo un buen equipo, se resuelve todo. Mis se-gundos y terceros siempre han sido mejores que yo.Y, por suerte, muchos de esos discípulos, tambiéncompañeros y amigos, hoy ocupan los principalespuestos de enología en otras bodegas de relevancia. ¿Qué siente al ser creador de varios íconos de lanueva viticultura argentina?No se si corresponde llamarme creador... En todocaso, he tenido la suerte de participar en la elabora-ción de esos vinos que han hecho historia.Los dulces y los espumantes fueron un caballitode batalla de la bodega gracias a su visión y, ahora, lo son de toda la industria.En su momento, marcamos camino con CosechaTardía, pionero de los vinos dulces. Es importantísi-mo lo que pasa, porque representan el primer esca-lón para que los jóvenes se acerquen al vino. Es unamanera de sacarlos de las cervezas, las gaseosas y lasbebidas blancas con algo que los atraiga y los con-tenga dentro del mundo del vino. Y, con relación alos espumantes, en Norton tenemos una historiacortita pero linda: 10 años atrás, vendíamos 7.500botellas al año, mientras que hoy estamos arriba de

Sommelier itinerante Jorge Riccitelli

POR AANNDDRREEAA DDEELL RRÍÍOO

4400> CLASE

PIONERA Bodega Norton fue fundada en

1895 por el ingeniero inglés Edmund James PalmerNorton, quien había llegado a Mendoza para trabajar

en la construcción del tren transcordillerano. En 1989,fue adquirida por el empresario austríaco

Gernot Langes-Swarovski. Con 5 fincas en el corazón dela Primera Zona, cuyos viñedos de más de 90 años se

cuentan entre los más antiguos de la provincia, fuepionera del enoturismo, al abrir sus puertas al

público en 1999. Hoy, recibe más de20 mil visitas al año.

Phs:

Gent

ileza

Bod

egas

Nor

ton

sommelier riccitelli.qxd 10/03/2016 04:10 p.m. Page 40

los 3,5 millones, lo que nos ubica como la segundachampañera del país. Con Lote, se sumaron a una tendencia que yanadie cuestiona: el microterroir. ¿Cómo ve elactual boom de ese paradigma?No queremos los méritos. Creo que la enología deMendoza crece cuando trabajamos en conjunto. Y,así, hemos decidido apuntarle a cada uno de los lu-gares que nos identifique como terroir. Con Lote,tenemos tres etiquetas –Agrelo, La Colonia, Lulun-ta, todos en Luján de Cuyo–, pero también un sin-gle vineyard, que es el Seleccionado de Perdriel. Megusta pensar que hemos estado en la primera filacuando se empezó a hablar de apostar por los pe-queños rinconcitos encantados de nuestras fincas ynuestra provincia.¿Cuál es su posición ante el regreso de las piletasde hormigón, antes denostadas, que ahora compiten con las barricas para crianza?¡Qué lindo que la enología nos permita probar nue-vas historias! El vino, que antes guardábamos al fi-nal de proceso en las barricas de roble francés, hoypasa ahí sus primeros tiempos. Siempre digo que escomo la panza de la mamma, porque el vino real-mente nace ahí y a los 9 meses deja su orujo paraseguir creciendo, como un niñito, en ánforas, hue-vos de cemento, piletas de hormigón. Es muy lindoporque se trata de un regreso a las técnicas que usa-ban nuestros abuelos, así como antes volvimos aponer atención en la tierra. Todo eso nos permiteretornar a lo más natural.Hablemos de nuestra cepa insignia, el malbec.Ya es sinónimo de la Argentina, ¿qué viene?Seguir apostando al malbec, porque somos nuevosen el mundo del vino. Apenas estamos llegando atener el 10 por ciento del mercado global, es decir,nos queda un montón por crecer. Ya que tenemosla suerte de tener muy buen clima y tierras, pode-mos acompañar al malbec con un montón de otrasvariedades, como el cabernet franc y el sauvignon,así como el chardonnay y el sauvignon blanc de al-tura. Pero sin perder el norte, que es el malbec. ¿Y cómo no dormirse en los laureles del malbec?Nuestro varietal necesita seguir sorprendiendo almundo con su evolución, creciendo en elegancia, fi-neza y volumen de boca. ¿El Valle de Uco es el cuco de Luján de Cuyo?Cuando hablamos de malbec, hablamos de la Ar-gentina, de Mendoza y de Luján de Cuyo, que es elcorazón del malbec. Por suerte, está naciendo elValle de Uco como una zona muy importante, perono se si competencia es la palabra para definirlo. Esuna oferta más. En 2012, fue elegido mejor enólogo del año poruna revista internacional que nunca antes habíapremiado a un sudamericano en esa categoría.¿Qué implicó?Que tengo más trabajo. Porque, hasta entonces,yo trabajaba nomás, tranquilo. Y, de repente, es-toy dando reportajes (ríe). Ni había pensado enrecibir ese reconocimiento, porque normalmente

esas revistas estadounidenses miran, y premian, loque tienen más cerca. ¿Qué es un buen vino para Riccitelli?Uno que sea amigo, que lo puedas tomar a cadamomento y nunca te falle. Hay dos condiciones im-portantes para que un vino sea bueno: uvas madu-ras y sanas. No hay mucha más historia que cuidarel viñedo y traer los racimos con cuidado a la bode-ga. No tenemos que hacer magia. No hay magia, pero sí mística.El vino es el que tiene mística, no quienes lo hace-mos. En todo caso, nosotros le ponemos pasión.¿Qué le agradece al vino?Haber conocido el mundo. He podido recorrerprácticamente todos los lugares donde se elabora vi-no, algo que me llenó de satisfacción, de amigos yde cultura. Hay dos lugares que me han impactado:la Borgoña francesa y la Toscana italiana, porquetienen personalidad. Allí se respira lo autóctono. Enesos pueblitos están todos involucrados en el vino:hasta el farmacéutico sabe cuándo se cosecha la uva,cómo hay que llevarla a bodega y elaborarla. Tie-nen, de algún modo, la misma economía que noso-tros en Mendoza: viven del vino y del turismo, delo que cultivan y les ha dado la naturaleza.Una de sus frases célebres es: “En Norton nohacemos vinos tristes”. ¿Qué significa?El vino tiene que ser alegre, porque es para cele-brar, para gozar, para sentir placer. Es cómplice detu felicidad.¿Qué es lo más grato y lo más estresante enépoca de vendimia?Cuando empiezan a venir los primeros camiones yempieza a sentirse el olor al mosto en la bodega, esmuy lindo. Después, ya entramos en la vorágine dela elaboración y no disfrutamos mucho. Diría que elpunto medio de la vendimia es el más estresante,cuando ya se te está llenando la bodega y todavía te

encontrás con que tenés uvas para entrar.¿La mejor lección que le dieron sus mentores?Que estudiara, que tratara de conocer bien lo quehacía. Y la única forma es estar en bodega, viajar,hacer elaboraciones en el exterior, tener los mejoresasesores extranjeros. Eso te ayuda a crecer.Su hijo, Matías, es unánimemente consideradouno de los enólogos más talentosos y revolucionarios de la nueva generación. ¿Quéle aconsejó cuando decidió crear su bodegaboutique?Este Mati... (silencio). ¿Qué querés que te diga?(le tiembla la voz). Es un orgullo, porque conti-núa nuestro trabajo, nuestra vida... Está haciendolas cosas muy bien. Le aconsejé que fuera hones-to... Y él ahora le está poniendo a la etiquetanuestro apellido (llora).◆

* Jorge Riccitelli Nació en Rivadavia, Mendoza, el 26 de agosto de 1949. Se graduó como enólogo en el legendario instituto vitivinícola Don Bosco. Debutó en Bodega Gargantini, donde su padre era mecánico. Durante 12 años fue Jefe de Enología de Etchart, en la localidad salteña de Cafayate. En 1992 fue fichado por Norton, con el objetivo de queapuntalara el objetivo de crecimiento en el mercado interno y posicionamiento internacional concebido por MichaelHalstrick, presidente y CEO de la compañía. Participó, como enólogo invitado, en elaboraciones de establecimientos líderes, como Marqués de Griñón (Toledo, España), Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos), Chateaux Le Bon Pasteur (Pomerol, Francia) y Massi (Valpolicella, Italia).

4422> CLASE

sommelier riccitelli.qxd 10/03/2016 04:11 p.m. Page 42