Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero

3
1 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA LICENCIATURA EN GESTIÓN PÚBLICA-Ciclo de Complementación Curricular-Cohorte 2016-2017 Materia: Administración y Gestión Pública Docentes: Marcos Roggero Alumno: Jorge Guevara ¿Hay posibilidad de planificar y anticiparse en el manejo de la informalidad o solamente resta gestionar el conflicto a medida que va emergiendo? Entiendo que el imperativo actual es planificar y anticiparse, gestionando, en el manejo de la informalidad y en ese contexto resolver, mediar, mitigar el conflicto latente o emergente, y en su caso reparar o corregir los efectos negativos producidos. En este sentido Renate Mayntz nos dice que “…el esquema burocrático de organización se modifica y completa en la actividad cotidiana administrativa por medio de relaciones informales de diverso tipo.” 1 El desafío de los tiempos actuales es gestionar la cosa pública, en el marco de los potenciales conflictos y los emergentes para los cuales la planificación tendrá que ver principalmente con el hacer y la anticipación tendrá que centrarse en los planes de contingencia, entre otros. En un mundo interdependiente, multifocal, con demandas recurrentes y multilaterales, de diversos orígenes y todas planteando o reclamando soluciones inmediata, impone a las gestiones tener un menú de propuestas, que haga eje en el diseño de políticas públicas participativas, desde su diseño, monitoreo, ejecución, control y evaluación, y en el mismo sentido establecer círculos virtuales desde la planificación atender la emergencia y desde la emergencia hacia la estrategia. Comparto, como cierre de esta primer pregunta y para profundizar en lo que quiero decir en los párrafos anteriores, comparto lo expresado por Giandomenico Majone que “…ya no se trata simplemente de encontrar los medios óptimos para conseguir eficientemente los fines, tampoco de realizar los ajustes oportunos para “salir del paso”, por el contrario, se trata más bien de un ejercicio argumentativo que busca imputar de sentido a la política, darle coherencia y consistencia, e integrarla al conjunto de acciones y valores que se desarrollan legítimamente en una sociedad determinada. Se trata de hacer de la política el “mejor argumento” donde los problemas públicos y las soluciones guarden la correspondencia adecuada y la ciudadanía se convenza de ello.” 2 ¿Por qué? Por una parte planificar “es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de 1 Renate Mayntz – Sociología de la Administración Pública. Pag. 558 2 Giandomenico Majone- El análisis argumentativo – Pag. 30

Transcript of Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero

Page 1: Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero

1

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

LICENCIATURA EN GESTIÓN PÚBLICA-Ciclo de Complementación Curricular-Cohorte 2016-2017

Materia: Administración y Gestión Pública Docentes: Marcos Roggero Alumno: Jorge Guevara ¿Hay posibilidad de planificar y anticiparse en el manejo de la informalidad o solamente resta

gestionar el conflicto a medida que va emergiendo?

Entiendo que el imperativo actual es planificar y anticiparse, gestionando, en el manejo de la

informalidad y en ese contexto resolver, mediar, mitigar el conflicto latente o emergente, y en su caso

reparar o corregir los efectos negativos producidos. En este sentido Renate Mayntz nos dice que

“…el esquema burocrático de organización se modifica y completa en la actividad cotidiana

administrativa por medio de relaciones informales de diverso tipo.”1

El desafío de los tiempos actuales es gestionar la cosa pública, en el marco de los

potenciales conflictos y los emergentes para los cuales la planificación tendrá que ver principalmente

con el hacer y la anticipación tendrá que centrarse en los planes de contingencia, entre otros.

En un mundo interdependiente, multifocal, con demandas recurrentes y multilaterales, de

diversos orígenes y todas planteando o reclamando soluciones inmediata, impone a las gestiones

tener un menú de propuestas, que haga eje en el diseño de políticas públicas participativas, desde su

diseño, monitoreo, ejecución, control y evaluación, y en el mismo sentido establecer círculos virtuales

desde la planificación atender la emergencia y desde la emergencia hacia la estrategia.

Comparto, como cierre de esta primer pregunta y para profundizar en lo que quiero decir en

los párrafos anteriores, comparto lo expresado por Giandomenico Majone que “…ya no se trata

simplemente de encontrar los medios óptimos para conseguir eficientemente los fines, tampoco de

realizar los ajustes oportunos para “salir del paso”, por el contrario, se trata más bien de un ejercicio

argumentativo que busca imputar de sentido a la política, darle coherencia y consistencia, e

integrarla al conjunto de acciones y valores que se desarrollan legítimamente en una sociedad

determinada. Se trata de hacer de la política el “mejor argumento” donde los problemas públicos y las

soluciones guarden la correspondencia adecuada y la ciudadanía se convenza de ello.”2

¿Por qué?

Por una parte planificar “es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos

mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de

actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de

1 Renate Mayntz – Sociología de la Administración Pública. Pag. 558 2 Giandomenico Majone- El análisis argumentativo – Pag. 30

Page 2: Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero

2

influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida

como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados”3

De la definición podemos inferir casi todas las características del modelo burocrático

weberiano, es un tipo ideal y su papel es “permitir la contrastación de una realidad actual o histórica

con el propio tipo ideal construido, no con el fin de buscar congruencias, sino todo lo contrario

diferencias”4 y agregan Blau y Schoenherr que “…la burocracia perfecta no ha existido nunca, no hay

correspondencia empírica de una organización particular de esta construcción científica”.5

Mayntz, en el texto citado, nos expresa que las organizaciones se modifican, en lo cotidiano,

por relaciones informales de diverso tipo, también los denomina fenómenos informales que si bien se

centran en satisfacer necesidades individuales “incluso pueden ser útiles a la organización” y

continúa diciendo que es “necesario rellenar las lagunas de las reglas formales, adaptar las reglas

deficientes a los requisitos de la situación respectiva,… emplear estrategias de negociación, de

intercambio y de intimidación…”6 en suma “ilegalidad útil” usando el término de Niklas Luhmann.

Y precisamente en relación a los conflictos emergentes, Mayntz nos dice que los mismos

“forman parte de la cotidianeidad de los órganos administrativos… tanto entre los niveles de la

jerarquía como en el interior de y entre subunidades del mismo rango…La consecuencia

problemática de todo esto es que la acción de la Administración no está con frecuencia a la altura del

caso especial o de una situación nueva e inesperada, no pudiendo producir el efecto deseado”7

La Teoría de la Organización es una disciplina joven y compleja por la cantidad de escuelas,

perspectivas o enfoques. Buscando respuestas o fundamentos a la respuesta, y como lo expresara

en otro trabajo me inclino por soluciones eclécticas y en ese sentido encuentro dentro de los enfoques neoclásicos a la Teoría de la Organización a la Teoría de las Contingencias, cuyo

objetivo fundamental “gira en torno a la explicación de las características internas de las

organizaciones en función de la situación del entorno… De la relación entre el entorno y el diseño

interno de la organización surge una categorización dual…las organizaciones mecánicas propias de

entornos estables…son rígidas y jerarquizadas. Por otra parte, las organizaciones orgánicas propias

de entornos variables e, incluso, turbulentos. Son organizaciones flexibles…”8

De los enfoques contemporáneos, tomo los paradigmas del Poder y Conflicto de las Organizaciones, cuyos orígenes los toman de la corriente neoestructuralista y consideran que en

las “organizaciones existe una diversidad de fuentes de poder, una pluralidad de actores con

capacidad para ejercer influencia sobre los procesos decisionales, una pluralidad de intereses y

3 Ander-Egg, Ezequiel (2007) – Introducción a la planificación estratégica – Grupo Editorial Lumen Hvmanitas – Buenos Aires - Página 25 4 Zamudio Gonzalez, L y Arellano Gault, D (2011) -Más allá de las Patologías de la burocracia: introduciendo la teoría de las organizaciones al estudio de las OI –– Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 5 Blau y Schoenherr en Mas allá de las Patologías de la burocracia: introduciendo la teoría de las organizaciones al estudio de las OI – Zamudio Gonzalez, L y Arellano Gault, D (2011) – Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 6 Renate Mayntz – Ob.citada 7 Renate Mayntz – Ob.citada 8 Carles Ramió – Teoría de la Organización y Administración Pública.

Page 3: Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero

3

objetivos que configuran unas estrategias que generan coaliciones, actos, consensos,

enfrentamientos y conflictos.”9

Finalmente la perspectiva que considero más abarcativa y clara como fundamento de respuesta, es la del Cambio Organizativo, dentro de los enfoques contemporáneos. Y Ramio lo

expresa con absoluta claridad ya que “…considera al cambio como respuesta a los impulsos del

entorno (teoría de las contingencias),… de los patrones culturales,…generado por las relaciones

dinámicas con otras organizaciones, o …vinculado al ciclo vital de los entes organizativos. Es decir,

el estudio de la lógica de cambio (cómo cambian y por qué), la resistencia al cambio (qué fuerzas

rechazan el cambio y por qué) y los agentes del cambio (que actores son o pueden ser los

catalizadores, dinamizadores y conductores del cambio)”10

En suma concibo que el imperativo de las organizaciones, con las importantes dificultades,

señalas por Ramio en el texto citado, para las organizaciones públicas, es el de planificar en

entornos complejos, de cambios vertiginosos, con flexibilidad para poder dar respuesta a las

contingencias emergentes, en “…contextos turbulentos e inciertos como los que caracterizan, hoy, al

Estado post-consenso de Washington… la reforma gerencial del Estado debe estar orientada por una

flexibilización organizacional…, por la implantación de modelos contractuales y competitivos de

acción estatal y por el montaje de redes más democráticas entre la prestación de los servicios

públicos y los ciudadanos-usuarios.”11

9 Carles Ramió –Ob.Citada 10 Carles Ramió – Ob. Citada 11 Oscar Oszlak – Profesionalización de la Función Pública en el Marco de la Nueva Gestión Pública.