Joan miró 2

5
Trabajo de: Marina, Sandra, Oscar, Lucia, Alba, Diego, Mario y Carlos . 5ºB

Transcript of Joan miró 2

Page 1: Joan miró 2

Trabajo de: Marina, Sandra, Oscar, Lucia, Alba, Diego, Mario y Carlos .

5ºB

Page 2: Joan miró 2

SU VIDA Joan Miró i Ferra nació en Barcelona el 20 de abril de 1893. Y murió

en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983. Fue pintor, escultor, grabador y ceramista español, y considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.

Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo.

Su padre fue Miquel Miró i Adzeries hijo de un herrero de Cornudella, se trasladó a Barcelona donde montó un taller de orfebrería y relojería en un pasaje cerca de la Plaza Real de Barcelona, allí conoció a Dolors Ferrà i Oromí, hija de un ebanista mallorquín, se casaron y establecieron su residencia en el mismo pasaje de Crédito donde nacieron sus hijos Dolors y el futuro artista Joan Miró.

Miró se casó con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca el 12 de octubre de 1929, y se instalaron en París en un apartamento con suficiente espacio para vivienda y taller del artista; el 17 de julio de 1931, la pareja tuvo su única hija, Dolors. Al quedar libre del contrato con su marchante Pierre Loeb, Miró decidió volver con la familia a Barcelona.

Page 3: Joan miró 2

RUPTURA CON EL SURREALISMO Miró se instaló en el taller de Pablo Gargallo en París, tuvo contacto

con artistas provenientes del movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con el poeta André Bretón al frente, el grupo del surrealismo.

Pero, Entre los años 1928 y 1930, las diferencias dentro del grupo de los surrealistas cada vez se hacen más evidentes, no sólo en la plástica, también ocurría en la parte política. Miró cada vez más individualista se fue distanciando más, no se sintió obligado a ir frecuentemente a participar en todas las manifestaciones.

El 11 de marzo de 1929, en una reunión al Bar du Château, Breton ya adherido al partido comunista, el tema de discusión fue el destino de Lev Trotsky; este tema quedó al margen y las discusiones llegaron a clarificar las posiciones. Entre los que se manifestaron en contra de una acción completamente común basado en un programa de Breton, se encontraban Miró, Michel Leiris, Georges Bataille y André Masson entre otros. Miró solo quería defenderse y luchar con la pintura. Entre Marx que abogaba por «transformar el mundo» por medio de la política o el «cambiar la vida» de Rimbaud por medio de la poesía, Miró escogió lo segundo. Fue entonces cuando Georges Hugnet explicó que Miró solo puede defenderse con las armas propias de él, la pintura.

Page 4: Joan miró 2

EL GALLO

Miró pintó “Le cop” también conocido como

“El gallo” en Varengelli-sur-Mer, un pueblo

de la costa de Normandía (Francia) donde

se refugió Miró tras huir de la Guerra Civil

Española (1936-1939) y donde permaneció

hasta mayo de 1940. Marcada por ese

tumultuoso periodo bélico, la obra muestra

a un colorido gallo con un afilado pico

abierto que denota un desafiante grito. La

urgencia pictórica del autor queda patente

en la intensa pero limitada paleta de

colores: el rojo vibra con el verde, mientras

el negro, liberado de su tradicional función

de contorno y sombra, hace de contrapeso

perfecto.

Page 5: Joan miró 2