Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del...

60
Nietzsche y su Pensamiento Joan Fortuny i Antequera

Transcript of Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del...

Page 1: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

Nietzsche y su

Pensamiento

Joan Fortuny i Antequera

Page 2: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 2 ~

Autor: Joan Fortuny i Antequera

Título: Nietzsche y su Pensamiento

Ediciones Quatre Ratlles C/. Mont-roig, 35. 43330 Riudoms. Tel. 630 590 247 Wb: Quatreratlles.com

Colección: El Rincón de Pensar

ISBN: 274-2019.

Depósito Legal: T- 271-19

Primera Edición: 2019

Page 3: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 3 ~

Índex

Introducción. .............................................................................. 4

La vida y sus obras. ................................................................... 5

El pensamiento de Nietzsche. .................................................. 24

El supe hombre. ................................................................... 24

El anuncio de la “la muerte de Dios”. .................................. 27

El Anticristo. ......................................................................... 29

La moral. .............................................................................. 33

El poder per Nietzsche. ........................................................ 35

El eterno retorno para Nietzsche. .......................................... 51

Page 4: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 4 ~

Introducción.

La filosofía de Nietzsche esta oculta, escondida por su lenguaje,

por su estilo. Pero, el núcleo de su obra, podrían decir sin lugar a

dudas, que es una polémica: por su denuncia contra la violación

de la realidad perpetrada por su pensamiento conceptual, va

acompañada por la demolición de la metafísica occidental y la

formulación de una nueva experiencia para ser entre las ruinas

del racionalismo.

Nietzsche duda de que el camino recorrido por el hombre a sea

un puro extravío e invita a la renuncia de un hombre bueno, de

un hombre santo, de un hombre con la verdad.

Page 5: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 5 ~

Las formas de descubrir las claves del pensamiento, es retomada

por sus ideas filosóficas y quiere hacer un diálogo directo con sus

textos.

La vida y sus obras.

La filosofía de Nietzsche se erige como una contraposición a las

ideas filosóficas y los valores morales racionales. La naturaleza

de los temas que trata, la voluntad decididamente provocativa

que se dirige a los hitos más dispares, el estilo aforístico y,

finalmente, ciertas vicisitudes ligadas a la publicación de la

voluntad del poder y del Epistolario, han hecho que se hayan

produciendo las más diversas y controvertidas interpretaciones

sobre en Nietzsche. Según los casos, se ha visto en Nietzsche el

anti positivistamente que lanza en la tierra la confianza en la

Page 6: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 6 ~

ciencia, o la anta demócrata que depreciaba al pueblo, a la

pleura y en la nueva clase emergente. Se lo ha interpretado

como el representante más persuasivo del irracionalismo y del

vitalismo; a principios de siglo, se nos ha ofrecido de él una

imagen de artista aristocrático y decadente, en el sentido de

Annunzio o en Gide. Se lo ha presentado como un materialista

convencido; se lo ha clasificado de primer auténtico

existencialista. No hay ninguna duda, de que en más de una

ocasión, se anticipó a en Freud; se ha analizado su influjo sobre

las van guardias artísticas de los años veinte (expresionismo

alemán y surrealismo Francés) debido a las críticas que dirigió a

la cultura burguesa, y nadie pone en discusión que influyó sobre

hombres como en Rilke y en Thomas Mann. Además existe toda

una corriente interpretativa que ha visto en Nietzsche el profeta

del nazismo, la violencia militarista y la superioridad de la raza

aria.

No es éste el lugar más adecuado para someter a la crítica estas

y otras interpretaciones. De lo contrario, hay que decir que la

interpretación decadentista de en Nietzsche es errónea, porque

en Nietzsche vio en la vida una tragedia cruel y profunda. Sin

embargo, es preciso detenerse un momento, en los hechos que

justifican (por ejemplo, en la obra de A. Baeumler, Nietzsche, el

filósofo y el político, Leipzig, 1931) la interpretación de Nietzsche

como " profeta del nazismo ", interpretación que entre otras

continúa admitiendo en G. Lukács en 1954 en su libro la

destrucción de la razón. En realidad, lo que sucedió es que la

Page 7: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 7 ~

hermana de Nietzsche, Elizabeth Förster-Nietzsche, celosa

guardiana de los manuscritos de su hermano e impulsada por la

idea de una palingenesias universal que debía confiarse a la

nación alemana, querer convertir a su hermano en guía espiritual

de esta palingenesias. Así pues, publicó La voluntad de poder

con interpolaciones arbitrarias y tendenciosas efectuadas en el

manuscrito de su hermano, con lo cual ideas como la de

"superhombre", "voluntad de poder", etc. -que en el contexto

global del pensamiento de Nietzsche poseen un significado muy

diferente- aparecen como la negación de todo el humanitarismo y

de la democracia, y como fundamento teórico de la política más

violenta y agresiva, del Estado totalitario de la raza "pura de los

superhombres".

De lo contrario -como lo confirma la edición auténtica de sus

escritos- hay que excluir del contexto de su filosofía la

interpretación del "superhombre" de Nietzsche como profeta del

nazismo. El superhombre no es el nazi, sino el filósofo que

anuncia una nueva humanidad, una humanidad que, liberándose

de antiguas cadenas, va "más allá del bien y del mal". Entre

estas antiguas cadenas en Nioetzsche enumeró también la

idolatría del Estado: "El más frío de todos los monstruos se

llama" Estado”. También es frío el decir mentiras, y la mentira

que sale de su boca es la siguiente: Yo, el Estado, soy el pueblo

!. En la tierra no hay nada más grande qué yo; yo soy el dedo de

Dios -así brama el monstruo [...]. El Estado es donde todos,

buenos y malos, se emborrachan con veneno; allí donde todos se

Page 8: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 8 ~

pierden a sí mismos; allí donde el lento suicidio de todos se llama

"vida". "El Estado es un ídolo:" Su ídolo huele mal -el frío

monstruo- y todos pueden, todos los adoradores del ídolo [...] .

Huid del mal olor! Huid de la idolatría de los hombres inútiles [...].

Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no

inútil. "En Nietzsche pone estas palabra en chivo de en

Zaratustra. Y en el ensaye Schopenhauer como educador leemos

lo siguiente: "Sufrimos [...] las consecuencias de aquella doctrina

predicada en época reciente desde todos los tejados, según la

que el fin supremo de la humanidad sería el Estado y la hombre

no tendría deuda más alto que servir al Estado: en esto no veo

una recaída en el paganismo, sino en la estupidez. "" el Estado

desea que los hombres puedan idolatrar-lo. "De lo contrario,

aconseja en Nietzsche, "pueden todos estos duraderos del ídolo".

En El ocaso de los ídolos, además, en Nietzsche sostiene que "la

cultura y el Estado son antagonistas".

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre del 1844 en Röcken.

Cerca de Lützen. Estudió filología clásica en Bonn y en Leipzig,

donde tuvo como maestro a Friedrich Ritschl. En Leipzig leyó El

mundo como voluntad y como representación de en

Shopenhauer, y esta lectura dejó una importancia decisiva en el

pensamiento de Nietzsche. En 1869, cuando sólo tenía 24 años,

en Nietzsche fue llamado para ocupar la cátedra de filología

clásica en la universidad de Basilea. Allí estableció amistad con

el famoso historiador Jakob Bruckhardt. En este periodo se

produce un encuentro con Richard Wagner, que en aquel tiempo

Page 9: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 9 ~

vivía con Prima von Bülow a Triebschen, encima del lago de los

Cuatro Cantones. En Nietzsche se convierte en la causa de en

Wagner, a quien siente como "su insigne precursor en el campo

de batalla", y colabora con él en la organización del teatro de

Bayreuth. En 1872 se publica. El origen de la tragedia. Este libro

suscitó violentas polémicas y fue salvajemente atacado por

Wilamowitz-Möllendorf. Al cercado de 1873 y 1876 en Nietzsche

escribe las cuatro Consideraciones intempestivas. Mientras, por

motivos personales ( "en Wagner es un histrión con ser de éxitos

mundanos") y por razones teóricas ( "en Wagner no es en

absoluto un regenerador de la cultura") se produce la ruptura con

en Wagner. Así se hace testigo a la obra Humano, demasiado

humano (1878), donde también se toman distancias con respecto

a en Schopenhauer y su filosofía. El año siguiente, en 1879, en

Nietzsche -por razones de salud pero también por motivos más

profundos: la filología no era su destino- abandona la enseñanza

y comienza su inquieta peregrinación de pensión en pensión,

entre Suiza e Italia y el sur de Francia. En 1881 publica Aurora,

donde ya se configuran las tesis fundamentales de en Nietzsche.

La gaya ciencia es de 1882: aquí el filósofo promete un nuevo

destino a la humanidad. Escribe estos dos libros en Génova,

donde tiene ocasión de escuchar Carmen, de en Bizet, que

provoca su entusiasmo ( "Aquí habla otra sensualidad, otra

sensibilidad, otra serenidad. Esta música es serena [...], tiene

sobre ella la fatalidad, su felicidad es breve, repetía, sin remisión

[...]. Esta obra también redime, con ella un despide del húmedo

Page 10: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 10 ~

Norte, de todos los vapores del ideal wagneriano "). En 1882 en

Nietzsche conoce a Lou Salomé, joven rusa de 24 años. Cree en

ella y quiere casarse. Pero en Lou Salomé lo rechaza y se une a

Paul Rée, amigo y discípulo de Nietzsche. La hermana de

Nietzsche, Elizabeth, no fue ajena del fracaso de la relación entre

el filósofo y la joven rusa. El 18783, a Cepillo, escribe su obra

maestra: Así hablaba en Zaratustra. Esta obra se terminó dos

años después, entre Roma y Niza. En 1886 entrega a la imprenta

Más allá del bien y el mal. La Genealogía de la moral es del

1887, y al año siguiente en Nietzsche redacta El caso Wagner, El

caso del ídolo, el Anticristo y Ecce homo. Al mismo período

pertenece el escrito Nietzsche contra Wagner. Lee a en

Dostoievski y le parece haber encontrado una casa satisfactoria

en Turín, "la ciudad que se ha revelado como mi ciudad". A Turín

trabaja con su última obra, La voluntad de poder, que de otro

modo no consigue terminar.

El 3 de enero de 1889 sufre un ataque de locura, tirándose al

cuello de un caballo cuyo dueño estaba apaleando ante su

residencia en Turín. Primero fue confiado a la custodia de su

madre y, al morir ésta, a la de su hermana. Murió en Weimar,

rodeado en las tinieblas de la locura, el 25 de agosto de 1900, sin

darse cuenta del éxito que estaban obteniendo sus libros, que

habían editado a costa de él. Sin lugar a dudas, en Nietzsche

aparecen puntos vulnerables, y en especial su actitud polémica y

agresiva y furibunda, no siempre se muestra justa con sus

enemigos. De cualquier manera, después de tantos años de

Page 11: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 11 ~

distancia de su muerte, resulta indiscutible su influjo sobre la

literatura, el psicoanálisis, la estética y la filosofía, así como

encima de la reflexión moral y la filosofía de la religión. Cierto es

que un cristiano podría responder a en Nietzsche con las mismas

palabras que el joven Nietzsche hacía llegar por carta a un amigo

suyo: "Estimado amigo, la lógica no crea ni anula los puntos de

vista sobre la vida! Yo me encuentro bien en este clima y tú, en

otro. Respeta mi olfato, como yo respeto tú! "Esto es verdad.

Pero también es verdad que ética seria y una fe consciente no

pueden ni deben evitar la prueba de fuego que representa el

desafío de Nietzsche.

Crítico despiadado del pasado y "inactual" prefecto del futuro,

desmitificado de los valores tradicionales y propugnador de un

hombre que tenía que venir. Friedrich Nietzsche, 1844-1900, fue

muy consciente de su destino: "Conozco mi suerte. Mi nombre

será un día ligado al recuerdo de una crisis, como no haya tenido

que otra igual a la tierra, a los más fondos conflicto de la

conciencia, a una decisión que se proclama contraria a todo lo

que hasta ahora se había creído, pedido y consagrado. No soy

un hombre, soy una carga de dinamita... Contradice como nunca

se había contradicho, y aun así soy la antítesis de un espíritu

nadador... Junto a ello, soy necesariamente un hombre que

posee un destino. En efecto ,. Si la verdad entra en combate en

contra de la mentira mil yoguita, se producirán estas

conmociones, estos temblores de tierra como nunca se habían

soñado. La noción de política se encuentra ahora totalmente en

Page 12: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 12 ~

una guerra entre espíritus, todas las formas de dominación de la

vieja sociedad han volado por el aire; todas ellas reposan encima

de la mentira; habrá guerras como nunca las hubo encima de la

haya de la tierra. Tan tú los desde mí puede comenzar en la

tierra la gran política. "Nietzsche se interpreta a sí mismo como

un hombre elegido por el destino, como aquel que contradice

como nunca se ha contradicho. Contradice el positivismo y su fe

en el hecho, por una sencilla razón: "El" progreso "es tan sólo

una idea moderna, es decir, una idea falsa. "Socavar las

pretensiones de verdad de las ciencias exactas. En contra de

todos los espiritualismos, proclama la muerte de Dios. Dice que

el cristianismo "es un vicio", porque "no existe nada que resulte

más malsano, en medio de nuestra malsana humanidad, que la

compasión cristiana". "Pablo fue el más grande de todos los

apóstoles de la revancha." En contra de la "moral de los

esclavos", exalta "la moral de los señores": toda la moral de los

señores surge de un triunfante decir que si a uno mismo; la moral

de los esclavos, en cambio, desde el principio dice que si a otro,

afirma Nietzsche, a un "no a uno mismo". Por lo tanto, hay que

defender una "transmutación de todos los valores". Nietzsche, en

consecuencia, es un espíritu que contradice. Lo es porque piensa

que tiene que anunciar algo grande y nueva: "Os conjuro,

hermanos míos, permanezcáis fieles a la tierra y no deis fe a

aquellos que os hablan de esperanzas sobrenaturales! Son en

Veriña dorso, conscientes o inconscientes. Son despreciables de

la vida, moribundos, y están ellos mismos envenenados: la tierra

Page 13: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 13 ~

está cansada de ellos; dones bien, expulsarlos para siempre!

"Junto a la fidelidad a la tierra, Nietzsche enseña:" No escondas

más la cabeza en la arena de las cosas celestiales, llévela

libremente: una cabeza terrenal, que es lo que crea el sentido de

la tierra. "

En Leipzig en Nietzsche lee El mundo como voluntad y como

representación de en Schopenhauer y en resto fascinado. Más

adelante escribiría: "Encontré el libro en la tienda de libros

antiguos del viejo Rohn [...] en casa me tumbé en el sofá [...] y

dejé que aquel genio energético y tenebroso empezara a actuar

sobre mí. En cada página la renuncia, el rechazo, la resignación,

alzaban la voz: tenía ante mí un espejo en el que contemplé [...]

el mundo, la vida y mi mismo ánimo. Allí, semejante al sol, estaba

fijo en mí el gran ojo del arte, separado de todo; allí yo veía

enfermedad y cuidado, exilio y refugio, infierno y paraíso.

"Siguiendo las huellas de en Schopenhauer, en Nietzsche piensa

que la vida es una irracionalidad cruel y ciega, dolor y

destrucción. El arte es el único que puede ofrecer al individuo la

fuerza y la capacidad necesarias para afrontar el dolor de la vida,

diciéndole sí a esta. En el origen de la tragedia (1872) en

Nietzsche busca demostrar que la civilización griega presocrática

se estrella en un vigoroso sentido trágico, que es una

embriagadora aceptación de la vida, una valentía ante el fat y

una exaltación de los valores vitales. De este modo en Nietzsche

invierte la imagen romántica de la civilitzacuió griega. De lo

contrario la Grecia de la que habla en Nietzsche no es la Gracia

Page 14: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 14 ~

de la escultura clásica y de la filosofía de Sócrates, Platón y

Aristóteles, sino la Gracia de los presocráticos (siglo VI aC), la de

la antigua tragedia en la que el corazón lo era todo, o al menos,

los elementos esenciales. En Nietzsche considera que el secreto

de este mundo griego consiste en el espíritu de Dionisos.

Dionisos es la imagen de la fuerza instintiva y de la salud, es

ebriedad recreativa y pasión sensual, es el símbolo de una

humanidad en pleno acuerdo con la naturaleza. Junto a lo

"dionisíaco", el desarrollo del arte griego está ligado -afirma en

Nietzsche- a lo "Apolo • Línea", que es una visión ideal, un

intento de expresar el sentido de las cosas con una medida y una

moderación, y que se explicita mediante figuras equilibradas y

límpidas. "El desarrollo del arte está ligado a la dicotomía

existente entre lo Apolo • líneas y lo dionisíaco, en la misma

manera en que la generación surge de la dualidad de los

sentidos en permanente contenta recíproca y en reconciliación

meramente periódica [...]. En sus [los griegos] dos divinidades

artísticas, Apolo • lo y Dionisos, se fundamenta nuestra teoría,

según la cual en el mundo griego existe un enorme contraste -

enorme por su origen y por su fin- entre el arte figurativo, el de

Apolo • los, y el arte no figurativo de la música, que es

propiamente el de Dionisos. Los dos instintos, tan diferentes

entre ellos, avanzan uno junto al otro en abierta discordia en la

mayoría de los casos [...] hasta que, en virtud de un metafísico

milagro de la "voluntad", acaban compareciendo emparejados, y

Page 15: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 15 ~

gracias a este final engendran la obra del arte, tan dionisíaca

como Apolo • línea, que es la tragedia ática. "

De lo contrario, cuando con Euròpides intenta eliminar de la

tragedia del elemento dionisíaco a favor de los elementos

morales y intelectualistas, entonces la clara luminosidad en

relación con la vida se transforma en superficialidad sin logística:

surge en Sócrates con su loca presunción de entender y dominar

la vida mediante la razón, y así aparece la verdadera decadencia.

En Sócrates y en Platón son "síntomas de decaída, instrumentos

de la disolución griega, pseudografo, antigrisú". La dialéctica

escribe en Nietzsche, "sólo puede ser un recurso extremo en las

manos de quien no posee otras armas [...]. Lo cual nos

demuestra su escaso valor”. La verdad es que "los filósofos y los

moralistas se engañan a ellos mismos, cuando creen salir de la

decadencia por el simple hecho de que se declaran en guerra en

contra de ella [...] lo que escogen como remedio, como ancla de

salvación, en ellos mismo considerado no es más que una nueva

manifestación de la decadencia; transforma su expresión, pero

no la suprimen. En Sócrates fue una equivocación: toda la moral

del perfeccionamiento, incluida la cristiana, ha sido un

equivocación... La luz diurna más cruda, la racionalidad a

cualquier precio, la vida clara, prudente, consciente, sin instintos,

en contraposición a los instintos, no re más que una enfermedad

diferentes y en ningún caso un retorno a la virtud, a la salud, a la

felicidad”. Comunidad "En Sócrates, sencillamente, fue un

enfermo crónico." Se mostró hostil incluso a la vida, quiso morir.

Page 16: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 16 ~

Dijo que no a la vida; abrió un periodo de decadencia que sigue

destrozando hasta nuestros días. Luchó en contra de la

fascinación dionisíaca. De lo contrario, "la fascinación dionisíaca

no se limita a renovar los vínculos existentes entre un hombre y

otro: también la naturaleza, alienada, espera y subyugada,

celebra la fiesta de reconciliación con su hijo pródigo, el hombre.

La tierra brinda mucho grado sus dones, y las fieras rapaces de

las cuevas y los desiertos se acercan pacíficamente. El carruaje

de en Dionisos, está cubierto de flores y de guirnaldas; la pantera

y el tigre tiran de él. Cambias "el himno a la alegría" de

Beethoven en un cuadro pintado con diferentes colores, y no se

ponga freno a la propia imaginación cuando miles de seres

estiren temblando en el suelo, conmocionados por el prodigio:

sólo así podemos aproximarnos a lo que es la fascinación

dionisíaca. El esclavo se libera, todos rompen las rígidas y

hostiles barreras que la necesidad, el capricho o la moda

insolente han erigido entre los hombres. En el evangelio de la

armonía universal todos se sienten reunidos, reconciliados,

husos con el otro y hechos un solo con él, como si hubiera

andrajoso el velo de Maya y revoltosas hecho colgajo ante el

misterio del uno primigenio. "

El origen de la tragedia fue escrito bajo el influjo de las ideas de

Schopenhauer, pero también de las ideas de Wagner. En este

último, en efecto, en Nietzsche encontraba el prototipo del artista

trágico destinado a renovar la cultura contemporánea. El origen

de la tragedia está dedicado a en Wagner, y al final de la

Page 17: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 17 ~

dedicatoria se lee: "Considero que el arte es el trabajo suprema y

la actividad metafísica propia de nuestra vida, según el

pensamiento del hombre al que me propongo dedicar esta obra,

insigne precursor mí en el campo de batalla. "Apenas vio la luz

esta obra de Nietzsche -aunque fue defendida por el propio

Wagner y por Erwin Roda- que recibió un fuerte ataque, en

nombre de la seriedad de la ciencia filológica, procedente del

gran filólogo Ulrich von Wilamowitz-Möllendorff, quien escribió

que "no quiero tener nada que ver con el Nietzsche apóstol y

metafísico", acusándolo de "ignorancia y escaso amor a la

verdad”. Entre el 1873 y el 1876, oponiéndose a la exaltación de

la ciencia y de la historia, en Nietzsche escribe las

Consideraciones intempestivas. Aquí es el viejo hegeliano D.F.

Strauss, junto con Feuerbach y Cuenta, quien es considerado

como la reencarnación del fili teísmo y de la mediocridad: "autor

de un evangelio de cervecería", es el hombre amado y inventado

por Sócrates. Asimismo se exalta a Schpenhauer como precursor

de la nueva cultura "dionisíaca". Aquí, de otro modo, en

Nietzsche lucha también en contra de lo que califica de

"saturación de historia". No se trata de que en Nietzsche niegue

la importancia de la historia. Lo que hace es combatir en contra

de la idolatría del hecho, por una parte, y las il • alusiones

historicistas, por otra, con las implicaciones políticas que éstas

conllevan. Sobre todo, en opinión de Nietzsche los hechos

siempre son estúpidos, tienen necesidad de intérpretes y por eso

las teorías son las únicas inteligentes. En segundo lugar, lo que

Page 18: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 18 ~

crea "en el poder de la historia [...] se volverá vacila e inseguro, y

ya no puede creer en sí mismo". Y al no creer en sí mismo, se

convertirá -en tercer LLOSSES fascinado secuaz de lo existente,

"ya se trate de un gobierno, la opinión pública o la mayoría

numérica". Al realidad "si cada logro contiene en él una

necesidad racional, si cada evento es la victoria de lo lógico o de

la idea, pues bien, hay que arrodillarse inmediatamente y recorrer

de rodillas en el suelo toda la escala de los éxitos".

En frente a la historia, según en Nietzche, pueden asumirse tres

actitudes. La historia monumental es la historia de quien busca

en el pasado modelos y maestros que le permitan satisfacer sus

aspiraciones. La historia anticuaria es la historia de quien

considera el pasado de su propia ciudad (las paredes, las fiestas,

las ordenanzas municipales, etc.) como fundamento de la vida

actual. La historia anticuaria busca y conserva los valores

constitutivos estables sobre los que radica la vida presente. Por

último, está la historia crítica, que contempla el pasado con el

enfoque propio de un juez que arramblaba y condena todos los

elementos que obstaculicen la realización de sus valores

específicos. Esta fue la actitud que asumió en Nietzsche frente a

la historia. Y esta es la razón por la que lucha en contra del

exceso o la sustracción de la historia: "Este exceso molesta los

instintos del pueblo, e impide madurar tanto al individuo como a

la totalidad; este exceso provoca la creencia siempre perjudicial

en la vejez de la humanidad, al creerse frutos tardes y epígonos;

debido a este exceso, una época cae en el peligroso estado de

Page 19: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 19 ~

ánimo de la ironía sobre sí misma, y de este estado pasa a otro,

el cinismo, aún más peligroso. "

Mentira, empero, en Nietzsche iba madurando su apartamento de

en Shopenhauer y sobre todo de en Wagner. Obras con

Humano, demasiado humanos, Aurora y La gaya ciencia

atestado este alejamiento. Hay dos tipos de pesimismo: el

primero es el romántico, "el pesimismo de aquellos que

renuncian, el de los fracasados y los vencidos"; el otro es el de

quien acepta la vida, aunque conocía su carácter trágico. En

nombre de este último pesimismo en Nietzsche rechaza el

primero, el de Schopenhauer, del que regala todas partes

resignación y renuncia, y que es una huida ante la vida y no una

"voluntad de tragedia". En Schopenhauer "no es más que el

heredero de la interpretación cristiana". En Nietzsche escribe:

"Oh, de qué manera tan diferente me habló en Dionisos! Oh, qué

lejos estaba entonces de mí este espíritu de resignación! "Por

otra parte, el distanciamiento con respecto a en Wagner fue un

evento aún más significativo y doloroso para en Nietzsche. Este

había visto en el arte de en Wagner el instrumento de la

regeneración, pero pronto tuvo que admitir que había caído en

una alusión. En El caso Wagner afirma que este músico "halaga

todos los instintos nihilistas (budistas) y los camufla mediante la

música, halaga toda cristiandad, toda forma de expresión

religiosa de la decadencia [...]. Todo lo que haya tirado raíces en

el terreno de la vida empobrecida, todas las acuñaciones de falsa

moneda hechas por la trascendencia y el mundo ultraterreno,

Page 20: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 20 ~

tienen en el arte de en Wagner su defensor más sublima”. En

Wagner es una enfermedad; "Contagia todo lo que toca: ha

contagiado la música". En Wagner es "un genio histriónico"; "Le

esté una nervosa".

El alejamiento de en Nietzsche con respecto a sus dos grandes

maestros significó para él mucho más que la pérdida de una

fascinación o la ruptura de una amistad. Implicó un apartamento

y una distanciación crítica respecto al romanticismo con un falso

pesimismo, con la resignación y la ascética casi cristiana de en

Schopenhauer, y con la retórica de aquel "desesperado

romántico podrido", que fue en Wagner. Significó una separación

y una crítica de las justificaciones y los enmascaramientos

metafísicos del hombre y de su historia: el idealismo (que crea un

"antimonio"), el positivismo (cuya pretensión de aprisionar

sólidamente la realidad, tanto extensa, dentro de sus pobres

redes teóricas constituye una aspiración absurda y ridícula), los

redentoristas socialistas de las mesas o por medio de las mesas,

e incluso el evolucionismo (entre otras cosas, "más afirmado que

probado" . "Las especies no crecen en la perfección: los débiles

siempre vuelven a aventajar a fuertes [...]. En Darwin olvidó -lo

cual es muy inglesa- el espíritu: los débiles poseen más

espíritu"). Con ello, en Nietzsche parece colocar las raíces de su

propia reflexión en la iluminación • Ilustración, lo que es

efectivamente así. La desconfianza en las metafísicas, la

apertura respecto a las "infinitas" interpretaciones de actitudes

dogmáticas, el reconocimiento de la limitación y la finitud

Page 21: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 21 ~

humana, así como la crítica de la religión, constituyen una serie

de elementos que llevan a en Nietzsche a afirmar, en humano,

demasiadas humano: "Podemos enarbolar nuevamente la

bandera de la ilustración." Como es obvio, esta ilustración de en

Nietzsche -que aparece después del romanticismo- será menos

entusiasta y superficial que la antigua ilustración. Consistirá más

bien en una lúcida conciencia de la tragedia a la que se enfrenta

con un grito de desafío. Ya no será aquel optimismo superficial

que caracterizó con frecuencia a ilustrados en relación con la

vida. Tampoco se tratará, de otro modo, de la resignación de en

Schopenhauer o de los falsos remedios de en Wagner.

Según en Nietzsche, la consecuencia necesaria del cristianismo,

de la moral y del concepto de verdad de la filosofía”. Cuando cae

la máscara que ocular las alusiones, no queda nada: estamos

ante el abismo de la nada. "El nihilismo como estado psicológico

aparece por necesidad, en primer lugar, cuando hemos buscado

en todo el devenir un sentido que no existe en él, de manera a

aquel que buscar termina por faltarle el valor moral (amor,

armonía en las relaciones, felicidad, etc.). Empero, debemos

constatar con alegría que la alusión respecto a este objeto al que

se aspira es "una causa del nihilismo". En segundo lugar, se ha

"postulado la existencia de una totalidad, una sistematización e

incluso una organización en todo el devenir y en su fundamento".

Ahora bien, se ha comprobado que este universal, que el hombre

había construido para poder creer en su propio valor, no existe.

En el fondo, ¿qué ha sucedido ?. Se llegó al sentimiento de la

Page 22: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 22 ~

ausencia de valor, cuando se comprendió que no era lícito

interpretar el carácter general de la existencia mediante la noción

de "fin", la noción de "unidad" o la noción de "verdad". "

Se desvanecen "las mentiras de varios mil Lennis", y el hombre

se ve saliente de los engaños propios de la alusión, pero se

queda solo. No hay valores absolutos, los valores son

desvalorizado; no existe ninguna estructura racional y universal

que pueda servir de apoyo al esfuerzo del hombre; no existe

ninguna procedencia, ni ninguna orden SOMIC. "La condición

general del mundo para toda la eternidad es el caos, no como

ausencia de necesidad, sino en el sentido de una privación de

orden o de estructura, de forma, de belleza, de sabiduría. El

mundo acrecienta de sentido: "He encontrado en todas las cosas

está feliz frase: prefieren bailar con los pies del azar." No hay un

orden, no existe un sentido. De lo contrario, hay una necesidad:

el mundo tiene en sí mismo la necesidad de la voluntad. El

mundo de la eternidad se encuentra dominado por la voluntad de

aceptarse a uno mismo y de repetirse. Esta es la doctrina del

eterno retorno que en Nietzsche vuelve a tomar de Grecia y de

Oriente. El mundo no avanza en línea recta hacia una meta

(como cree el cristianismo) y su devanado no consiste en un

progreso (como pretende el historicismo y post-hegeliano), sino

que "todas las cosas vuelven eternamente y nosotros con ellas;

hemos sido eternas veces en el pasado, y todas las cosas con

nosotros”. Cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada

suspiro, cada cosa, por infinitamente grande o pequeña que sea,

Page 23: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 23 ~

volverá a ser: "devolverá esta telaraña, y esta luz de luna entre

los árboles, y también un momento idéntico a éste, y yo mismo.

"El mundo que se acepta a sí mismo y se repite: tal es la doctrina

cosmológica de en Nietzsche. Hay que vincular con ella la

doctrina del amor fatiga: estimar lo que haga falta, aceptar este

mundo y quererlo. El hombre descubre que la esencia del mundo

es voluntad, ve que es eterno retorno y se reconcilia

voluntariamente con el mundo: reconoce en su propia voluntad

de aceptación del mundo la misma voluntad que se acepta a sí

misma. Sigue voluntariamente el camino que otros hombres han

recorrido ciegamente, aprueba este camino y no trata de yesca

hervirse de él, como hacen los enfermos y los decrépitos. Esto es

lo que nos enseña en Zaratustra. "Todo lo que ha sido es

fragmento, enigma, horroroso azar, hasta que la voluntad

creadora añade: así quería que fuera, así quiero que sea, así

querré que sea en el futuro."

Page 24: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 24 ~

El pensamiento de Nietzsche.

El supe hombre.

El amor haga es aceptación del eterno retorno, es aceptación de

la vida. De otro modo, no hay que ver en él una aceptación del

hombre. El mensaje fundamental de en Zaratustra consiste en el

superhombre. "El superhombre es el sentido de la tierra. Que

vuestra voluntad proclama: sea el superhombre el sentido de la

tierra. Os conjunto, hermanos míos, permanezcáis fieles a la

tierra y no deis fe a aquellos que os hablen de esperanzas

sobrenaturales! [...] En otras ocasiones el deleite contra Dios era

el mayor de los maleficios, pero Dios está muerto. Ahora lo más

triste es pecar en contra del sentido de la tierra! "El hombre, el

Page 25: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 25 ~

hombre nuevo, es decir, el superhombre, el hombre que va más

allá del hombre, el hombre que ama la tierra y los valores son la

salud, la voluntad fuerte, el amor, la ebriedad dionisíaca y un

nuevo orgullo. "Mi" yo "-dice Zaratustra- me enseñó un nuevo

orgullo y yo le enseño a los hombres: deje de esconder la cabeza

en la arena de las cosas celestiales y levantad libremente: una

cabeza terrenal, que crea ella misma el sentido de la tierra. "

El superhombre sustituye los viejos deberes por su propia

voluntad. Existe "un feroz dragón que el espíritu ya no quiere

considerar comal su dueño y su Dios? Se llama: "Tú debes."

Pero en su contra el espíritu del león dice las palabras: "Yo

quiero". Los predicadores de la muerte se convierten más

adelante en predicadores de la vida eterna: estos predican

mundos sobrenaturales, pero en Zaratustra quiere ser "la voz del

cuerpo vuelto a la salud". Es la voz del valor y de la altivez;

estima el amor al prójimo, pero "no su compasión, sino su valor

es lo que hasta ahora ha salvado a quien estaba en peligro".

El hombre es una cuerda tensa, tensa entre el irracional y el

superhombre, una cuerda tensa sobre un chupón. No se

encuentra lejos del momento del paso del hombre viejo,

ensuciado por sus "desvalor" y con la cabeza escondida en la

arena de las cosas celestiales, al hombre que crea el sentido de

la tierra, nuevos valores completamente terrenas : "y

resplandecerá el gran sol del mediodía de la vida, cuando el

hombre se encuentre a la mitad del camino entre el irracional y el

superhombre, y celebre su ocaso como si fuera su mayor

Page 26: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 26 ~

esperanza; porque su ocaso será el anuncio de una nueva

aurora. Quien está a punto de fallar se bendecirá entonces en sí

mismo, feliz de ser uno que va más allá: el sol de su

conocimiento brillará con la luz del mediodía. "Todos los dioses

están muertos: ahora queremos que el superhombre viva". Sin

lugar a dudas, "el pueblo y la gloria giran alrededor de los

comediantes", pero también es cierto "que el mundo gira en torno

a los inventores de nuevos valores".

Igualmente que en el caso de Pitágoras, también para en

Nietzsche el hombre debe ser medida de todas las cosas; debe

crear nuevos valores y ponerlos en práctica. El hombre

ensuciado inclina la cabeza ante las crueles y alusiones de lo

sobrenatural. El superhombre "ama la vida" y "creo el sentido de

la tierra", y permanece fiel a eso. En esto consiste su voluntad de

poder.

"Ahora Dios ha muerto! Oh hombres superiores, ese Dios era su

peligro más grave. Sólo ahora que él yace en su sepulcro, puede

decir que ha resucitado. Ahora está cerca el gran mediodía: sólo

ahora el hombre superior se convierte en dueño Comprendéis

estas palabras, hermanos? ¿Está aterrizados: quizá os domina el

vértigo? Se abre completamente frente a usted el abismo?

Quizás ladra en contra vuestra el can infernal? Pues bien, ánimo,

hombres superiores! Ahora es cuando la montaña del devanado

humano se agita con los dolores del parto. Dios murió: ahora

nosotros queremos que viva el superhombre. "Así hablaba en

Nietzsche-Zaratustra.

Page 27: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 27 ~

El anuncio de la “la muerte de Dios”.

La crítica al idealismo, al evolucionismo, al positivismo y al

romanticismo no tiene final. Estas teorías son cosas "humanas,

demasiado humanas", que se presentan como verdades eternas

y absolutas que hay desencarcelar. Más aún: en Nietzsche, en

nombre precisamente del instinto dionisíaco, en nombre de aquel

saludable hombre griego del siglo VI aC. "Que ama la vida" y que

es totalmente terrenal, anuncia por un lado "la muerte de Dios", y

por otra lleva a cabo un ataque a fondo en contra del

cristianismo, lo victoria sobre el mundo antiguo y sobre la

concepción griega del hombre envenenó la humanidad. Además

en Nietzsche se enfrenta con las raíces de la moral tradicional,

realiza su genealogía y descubre que es la moral de los esclavos,

de los débiles y de los derrotados, que se encuentran resentidos

en contra de todo lo que es noble, precioso y aristocrático.

En La gaya ciencia del hombre enloquecido anuncia a los

hombres que Dios ha muerto. "¿Qué ha pasado con Dios? Yo os

lo diré. Nosotros la hemos asesinato, vosotros y yo. Nosotros

somos sus asesinos! "La civilización occidental, poco a poco y

por diferentes razones, se ha ido alejando de Dios: así es como

lo ha matado. Pero cuando hemos "matado" a Dios, se ha

eliminado todos aquellos valores que sirven como fundamento a

nuestra vida, y por lo tanto se pierde todo punto de referencia:

"¿Qué hacemos, alejando la tierra de sus sol? A dónde irá

ahora? A donde iremos nosotros, lejos de todos los soles? No

seguimos cayendo, hacia atrás, hacia los lados y hacia adelante?

Page 28: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 28 ~

Existe todavía un alto y un bajo? Es que no avanzamos errantes

en una nada infinito ?. Dios ha muerto! Dios sigue muerto! Y

nosotros lo hemos matado! "Hemos eliminado el mundo de lo

sobrenatural, pero al hacerlo también hemos roto la tabla de

valores, o ideales, que era vinculada con aquél. Nos

encontramos así sin ningún punto de referencia: hemos

asesinado a Dios, y junto con él ha desaparecido el hombre viejo,

pero el hombre nuevo todavía no ha aparecido: "llego demasiado

pronto dice el loco de La gaya ciencia aún no ha llegado mi

tiempo. Este evento monstruoso permanece todavía y aún no ha

sido escuchado por los oídos de los hombres. "

La muerte de Dios es el más grande de los hechos. Es un

acontecimiento que separa la historia de la humanidad. No es el

nacimiento de Cristo si no la muerte de Dios la que divide la

historia de la humanidad: "Cualquiera que nazca después de

nosotros pertenecerá por este motivo a una historia más alta que

ninguna de las que hayan pasado." En Zaratustra empieza por

anunciar este evento -la muerte de Dios- y después, encima de

las cenizas de Dios, levantará la noción de superhombre, del

hombre nuevo, dominado por el ideal dionisíaco que ama la vía y

que, dando la espalda a las quimeras del cielo, volverá a la

soldabilidad de la tierra. "Oh hermanos míos, predica en

Zaratustra, aquel dios que cree era la obra enloquecida de un

hombre, al igual que todos los dioses [...] el asco, que de un solo

golpe con un salto mortal quisiera llegar a la cima, el pobre asco

ignorante, que ya no sabe ni siquiera estimar: este fue el que

Page 29: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 29 ~

creó todos los dioses y lo sobrenatural. "Aquellos que predicen

mundos sobrenaturales son" predicadores de la muerte ",

porque" todos los dioses han muerto”.

El Anticristo.

La muerte de Dios es un símbolo cósmico, de que son

responsables los hombres, y que los libera de las cadenas de lo

sobrenatural que ellos mismos habían creado. Hablando de los

sacerdotes, en Zaratustra afirma: "Me dan lástima estos

sacerdotes me parecen encarcelados y marcados. Aquellos a

quienes llaman Redentor los cargó de Brell. De Brell formados

por falsos valores y palabras enloquecidas! Ah, si alguien pudiera

redimirlos de su Redentor! "Esta es justamente la finalidad de

que en Nietzsche quiere conseguir con su Anticristo o, que

consiste en una" maldición del cristianismo”. Según en Nietzsche,

un animal, una especie o un individuo está pervertido "cuando

pierde sus instintos, cuando elige, cuando prefiere lo que le es

nocivo". ¿Qué otra cosa ha hecho el cristianismo -se pregunta en

Nietzsche- si no es defender todo lo que es nocivo para el

hombre? El cristianismo considera como pecado todos los

valores y los placeres de la tierra. "Tomó partido por todo lo débil,

lo abyecto, lo fracasado; ha hecho un ideal de la contradicción,

de los instintos de conservación de la vida vigorosa; ha llegado a

destruir la razón de las naturalezas más fuertes intelectualmente,

enseñando a sentir que los valores supremos, de la intelectualita

Page 30: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 30 ~

son pecaminosos, fuentes de pérdida y tentaciones. El ejemplo

más criticable lo constituye la ruina de Pascal, que creía que su

razón se encontraba corrompida por el pecado original, cuando

era su cristianismo el único que lo había corrompido! "El

cristianismo es la religión de la compasión. "Pero, cuando se

tiene compasión se pierde fuerza [...]; la compasión entorpece

totalmente la ley del desarrollo consistente en la ley de la

selección. Conserva lo que ya está dispuesto para el ocaso,

conserva resistencia a favor de los desheredados y de los

condenados por la vida. "En Nietzsche afirma que, en realidad,"

la compasión es la praxis del nihilismo "y que" nada hay más

malsano, en nuestra malsana humanidad, que la compasión

cristiana”. En Nietzsche ve en el Dios cristiano "la divinidades de

los tullidos [...]; un Dios degenerado hasta el punto de

contradiciendo la vida, en lugar de constituir su transfiguración y

su eterno sí. En Dios existe una declarada enemistad frente la

vida, frente la naturaleza, frente la voluntad de vivir. Dios, formula

de todas las calumnias del "más aquí", de todas las mentiras del

"más allí"! En Dios está divinizado la nada, está consagrada la

voluntad de la nada! "El budismo también es una religión de la

decadencia y de otro modo en Nietzsche lo encuentra" cien

veces más realista que el cristianismo ": en efecto, el budismo no

lucha en contra del pecado sino en contra del dolor. Y además,

"los supuestos del budismo consisten en una atmósfera de gran

suavidad, un gran sosiego y liberalidad de costumbres, y ninguna

clase de militarismo".

Page 31: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 31 ~

A pesar de todo ello, en Nietzsche está cautivado por la figura de

Cristo ( "Cristo es el hombre más noble", "el símbolo de la cruz es

el más sublima que haya existido nunca") y distingue entre Jesús

y el cristianismo ( "el cristianismo es algo profundamente

diferente de lo que su fundador quiso e hizo "). Cristo murió para

indicar cómo se debe vivir. "Lo que dejó en herencia a los

hombres fue la práctica de la vida: su comportamiento ante los

jueces, los golfos, los acusadores, y frente a toda la clase de

calumnias y de escarnios, su comportamiento en la cruz [...]. Las

palabras dirigidas al ladrón sobre la cruz cierran en sí todo el

Evangelio. "Cristo fue un" espíritu libre ", pero el Evangelio murió

con él: también el Evangelio" fue colgado de la cruz "o, mejor

dicho, se transformó en Iglesia, en cristianismo, es decir, en odio

y resentimiento en contra de lo noble y de lo aristocrático: "Paz

fue el más grande de todos los apóstoles de la venganza." el

cristiano - al que en Nietzsche cree conocer- es, desde el primero

hasta el último, "por un instinto profundísimo un rebelde en contra

de todo lo privilegiado: va y siempre lucha por la igualdad de los

derechos."

En el Nuevo Testamento en Nietzsche sólo encuentra un

personaje digno de ser honrado: en Poncio Pilato, debido a su

sarcasmo con respecto a la verdad. Más adelante, en la historia

de nuestra civilización, el renacimiento intentó llevar a cabo una

transmutación de los valores cristianos, tratando de que

triunfaran los valores aristocráticos, los nobles instintos

terrenales. Si en César Borgia hubiera sido padre, esto habría

Page 32: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 32 ~

representado una gran esperanza para la humanidad. Pero, ¿qué

sucedió? Pasó que "un monje alemán, en Lutero, llegó a Roma.

Este monje, que llevaba en su pecho todos los instintos de

venganza de un sacerdote fracasado, se indignó en Roma en

contra del renacimiento [...]. En Lutero vio la corrupción del

papado, mientras que se podía tocar con las manos exactamente

lo contrario: la seda papal ya no estaba la antigua corrupción, el

prescito original, el cristianismo! Había la vida! El triunfo de la

vida! El gran si todas las cosas elevadas, preciosas, arriesgadas!

... Y en Lutero volvió a restaurar La Iglesia [...]. Ah, estos

alemanes, en cuanto nos han costado! "

Estas son las razones que impulsaron a en Nietzsche a condenar

al cristianismo: "La Iglesia cristiana no dejó nada intacto en su

perversión, convirtió todo el valor en uno desde valor, toda la

verdad en una mentira, toda honradez en una abyección del

alma. "la Iglesia" con su blanqueado ideal de santidad, va

bebiendo hasta la última gota de sangre, de amor, de esperanza

de la vida ". El más allá es la negación de toda realidad, y la cruz

es una conjura "en contra de la salud, la preciosidad, la

constitución bien formada, la valentía de espíritu, la bondad del

alma, en contra de la misma vida”. ¿Qué otra cosa debemos

augurar, pues, si no que éste sea el último día del cristianismo? Y

"a partir de hoy? A partir de hoy -contesta en Nietzsche-

transmutación de todos los valores”.

Page 33: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 33 ~

La moral.

Junto con el cristianismo o mejor dicho, al condenar el

cristianismo, en Nietzsche somete la moral a una crítica muy

profunda. No se refiere tanto a esta moral o en aquella -lo que

también hace, de otro modo- sino a la pretensión característica

de toda moral, consistente en establecer lo que está bien y lo que

está mal. Dicha crítica resto explicitada, en especial, por medio

de dos de sus obras: Más allá del bien y del mal y Genealogía de

la moral. En Nietzsche escribe: "Hasta hoy no se ha

experimentado la más mínima duda o la más mínima vacilación

al establecer que lo" bueno "tenía un valor superior a lo" malo”. Y

si fuera verdad lo contrario? Y si el bien se encontrara oculto un

síntoma de retroceso, por ejemplo un peligro, una seducción, un

veneno? "Este es el problema que plantea la Genealogía de la

moral. En ella en Nietzsche investiga los mecanismos

psicológicos que il • iluminan el origen de los valores; una

comprensión de la génesis psicológica de los valores será

suficiente por sí misma para poner en duda su retenido carácter

absoluto e indudable. Ante todo, la moral es una máquina que fue

construida con el fin de dominar a los demás, y en según lugar

debemos distinguir inmediatamente entre la moral aristocrática

de los fuertes y la moral de los esclavos. Estos son débiles y

fracasados. Y como dice el proverbio, los que no pueden dar mal

ejemplo dan buenos consejos. Debido a ello, los

constitutivamente débiles se dedican a su juzgar a los fuertes.

"Toda moral aristocrática surge de una triunfal afirmación de sí

Page 34: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 34 ~

mismo, mientras que la moral de los esclavos opone desde el

principio un no a lo que no forma parte de sí misma, a lo diferente

de ella, y es su" no yo "; y es su acto creador. Esta inversión [...]

corresponde en propiedad al resentimiento. "Se trata de un

resentimiento en contra de la fuerza, de la salud, del amor a la

vida que convierte en obligación y virtud -Alacant a la banda del

bien - comportamientos como el de Es interés, el sacrificio de uno

mismo, la sumisión. Por ejemplo, si examináramos la psicología

del asceta, en partida este demostrará un profundo desde interés

para las cosas y los éxitos de este mundo. En otro caso, un

análisis un poco más profundo pondrá de manifiesto que hay en

él una fuerte voluntad de dominio sobre los demás. Su moral es

la única manera y el único instrumento con el que puede sano

juzgar a los demás. Es un fruto del resentimiento. La moral de los

fuertes o de los señores es la moral del orgullo, de la

generosidad y del individualismo; en cambio, la moral de los

esclavos es la moral de los "filisteos" resentidos, es la moral de la

democracia y del socialismo. Y esta moral de los esclavos se

encuentra legitimada para metafísicas que le han dado apoyo

sobre bases presuntamente objetivas, sin tener en cuenta que

estas metafísicas no son más que "mundos superiores"

inventados para poder "calumniar y ensuciar este mundo", que

los esclavos quisieron reducir a mera apariencia. "Mirad a los

buenos ya los justos! A quién odian más que a nadie? Al que

rompe la tabla de los valores, el violador, el corruptor. Este, sin

embargo, es quien crea. "Este odio prohibió los instintos más

Page 35: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 35 ~

sanos, los instintos que ligan al hombre en contra de la tierra

(alegría, la salud, el amor, el intelecto • intelecto superior, etc...).

Asimismo, hizo que estos instintos "dirigieran hacia atrás, en

contra del hombre mismo". Así fue como el hombre, en lugar de

desarrollarse hacia el exterior y crear un mundo de belleza y de

grandes obras, se desarrolló hacia el interior y nació el alma,

pero un alma esa da de la "más grave y oscura" enfermedad.

El poder per Nietzsche.

El poder que domina el mundo, está presente también en el

juego de la libertad humana. La idea básica es ahora la doctrina

de la voluntad de poder. Pero esta no introduce de repente; en

Nietzsche no salta a una idea nueva. La deduce de lo anterior. El

hombre transformado, el hombre hecho niño, es el creador. Él es

el hombre auténtico, el hombre esencial. Naturalmente, el

"creador" no significa el hombre del trabajo, sino el home que

juega creando, que dicta valores, que posee una voluntad

grande, que se marca un hito, que se aventura a trazar un nuevo

proyecto. Para el creador no existe un mundo ya hecho y lleno de

sentido al que sólo hay que ajustarse. Se relaciona de manera

originaria con todas las cosas, renueva todos los criterios y todas

las estimaciones, establece una vida humana nueva en su

integridad, existe "históricamente", en el sentido, es alto de esta

palabra, es decir: creando. "Y eso a lo que se ha llamado mundo,

esto debe ser creado primero por vosotros: vuestra razón,

Page 36: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 36 ~

vuestra imagen, vuestra voluntad, vuestro amor deben devenir

este mundo!". Pero esta actitud básica Creador sería limitada,

coartada, reducida, si hubiera Dios y dioses. La libertad quedaría

coartada en su ámbito de juego por las prescripciones, mandatos

y prohibiciones. Dios es una contradicción de la libertad humana.

Cuando esta se comprende a sí misma, no miedo soportar ya el

pensamiento de Dios. "Si hubiera dioses, como soportaría yo el

hecho de no ser Dios!". Esta frase no tiene un sentido blasfeme.

Está pensada, más bien, desde la contradicción existente entre

libertad finita y voluntad de Dios. La libertad del hombre creador

no puede ser acabada por la libertad divina. El único límite de su

libertad soportable para él es la tierra, es decir, no el poder de un

Ser aislado y extraño, Sonó la omnipotencia como potencia

propia del universo. El hombre creador se sabe, al crear, uno e

idéntico con la energía creadora de la tierra. "Dios es una

suposición: pero, ¿quién bebería todo el tormento de aquella

suposición sin morir? Su fe le debe ser quitada al creador, y al

águila su CERN a lugares lejanos y aquilinas? ". No es sólo, de

otro modo, que el pensamiento de Dios cierre a la libertad del

hombre el camino que conduce al ámbito abierto de posibilidades

aún desconocidas. El crear como tal, como historicidad originaria,

está remitido a la realidad del tiempo; toma el tiempo en serio, se

proyectó hacia futuros lejanos; adelanta con su voluntad; sus

esperanzas supremas corren delante de él. Pero la idea

metafísico-trasmundana de Dios establece un más allá de

espacio y tiempo ante el que este último resulta una moca banal,

Page 37: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 37 ~

mero fenómeno. El tiempo resto entonces desvalorizado,

excluido de la realidad auténtica. Este punto de partida idealista

que niega la realidad del tiempo y que está implantado en la idea

de Dios de la tradición metafísica occidental, significa para en

Nietzsche precisamente una desvalorización total de la voluntad

de futuro del creador. Si el tiempo no es, en su último sentido,

real, entonces la historia no tiene ningún sentido, y el camino del

hombre en el tiempo y las metas proyectadas por él no poseen

ningún significado. Por eso, la muerte de Dios representa

también para en Nietzsche la desaparición de la negación del

tiempo y el reconocimiento de este como dimensión verdadera de

todo ser. Ante el idealismo, que había expulsado el tiempo del

ser, en Nietzsche quiere restituir el ser -entendido como "tierra" -

el tiempo y pensar una conexión fundamental entre ser y tiempo.

"Malditas llamo, y enemigas del hombre, a todas aquellas

doctrinas de la U y el lienzo y el inmóvil y el Tip y el

Imperecedera.

Todo lo imperecedera -no es nada más que un símbolo! Y los

poetas dicen masas mentiras”. El tiempo real, que no podemos

pasado por alto ni superar, el ir y el venir de las cosas, el cambio

permanente, el tráfico bramador y galopante de todo lo

perecedero, es sólo el caché del creador. Este tiene su patria

esposada al viento, en lo terrenal y perecedero; su crear consiste

en edificar y construir, en proyectar metas finitas y en superarlas.

El creador, que, con la muerte de Dios, adquiráis su libertad

Page 38: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 38 ~

suprema y al que la tierra se le desvela, está de manera expresa

y voluntaria dentro del tiempo; acepta la caducidad y, por tanto,

su propio fin. Como está aislado en el tiempo, como que se

vuelve así al ámbito terrenal del juego de todas las cosas, el

superhombre experimenta y conoce su finitud. "De tiempo y

convertirse es lo que deben hablar los mejores símbolos; una

alabanza debe ser y una justificación de todo lo perecedero”. La

libertad del creador se realiza en el proyectarse la posibilidades

futuras, es decir, finitas y temporales; o dicho de otro modo: en el

querer. La esencia del crear es siempre superación; no la

superación ascética del tiempo y de la vida, sino la superación de

todos los escalones finitos, de todas las metas finitas de la

voluntad. En el tiempo, el creedor construye constantemente por

encima de sí mismo; destruye lo que era y busca lo que todavía

no es. "Sí, muchas amargas muertes deben haber en nuestra

vida, creadores! De este modo sueldo defensores y justificadores

de todo lo perecedero”. El creador está siempre en camino, está

situado entre el final y el principio. No sólo está en el tiempo, sino

que participa en el juego del tiempo cósmico. Es, como dice

Heráclito, "un niño que juega" (país paizon). La libertad humana-

sobrehumana del creador se realiza tomando en serio el tiempo,

invirtiendo la negación idealista de este, queriendo de manera

temporal, referida al tiempo, hitos finitas, que constantemente

son después superadas. "El querer hacer libres: esta es la

verdadera doctrina sobre la voluntad y la libertad -así nos lo

enseña en Zaratustra". En la manera de ser del creador ve en

Page 39: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 39 ~

Nietzsche, por decirlo de alguna manera, los rasgos de la vida

como tal. El creador se convierte en la mirada que penetra en la

esencia del ser terrenal, de todas las ideas reanudas,

metafísicas.

No se trata aquí, de ninguna manera, de una posición acrítica de

categorías humanas al ser como tal. Tenemos que ver con mayor

claridad la conexión. La "tierra" que hacía demasiado tiempo que

había sido encubierta y desfigurada por las erróneas

interpretaciones idealistas, aparece sólo gracias a la

transformación es devenida en el hombre por el conocimiento de

la muerte de Dios. Lo más allí, lo terrenal y mundano, el mundo

espacio-temporal, que es el escenario de nuestra vida, no está ya

desvalorizado como algo provisional, superficial e inauténtica. El

verdadero mundo no está situado más allá del espacio y del

tiempo, como cosa en sí en la que tan sólo puede llegarse con el

pensamiento, como reino de las Ideas, como Dios y su reino

cielo. En el viraje existencial hacia el superhombre, el espíritu y la

libertad se reintegran a la tierra, se reconocen como una parte de

esta, como idénticos con ella. Para expresar esto, en Nietzsche

encuentra la expresión -escandalosa para muchas oídos- de que

el espíritu y el alma son sólo algo del cuerpo. El cuerpo, es decir,

la realidad terrena de nuestra existencia, es también la única

realidad. No somos, por el espíritu y la libertad, ciudadanos de un

mundo inteligible, no somos miembros de un reino espiritual.

Somos total y plenamente tierra.

Page 40: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 40 ~

Así pues, sólo la inversión del idealismo hace posible para en

Nietzsche identificar la humanidad y lo existente como tal,

encontrar en la esencia del hombre la clave de todo lo vivo, más

aún, de todo lo que existe en absoluto. La piedra y el animal y el

hombre no son, por supuesto, iguales; hay diferencias en la

esencia y también en el modo de existir. En Nietzsche no nivela

estas diferencias. No identifica el pallet y el hombre creador. Los

identifica, más bien, en una dimensión de profundidad: son

iguales, a pesar de toda la diversidad de la apariencia, en la

medida en que son "creaciones" o "productos" de la tierra. Pero

esta no es la simple masa de materia existente, no es la simple

suma de todas las cosas finitas. La cosa, lo existente individual

ha surgido en cada caso de la tierra, ha salido de ella, pero sin

por ello haberla abandonado; por el contrario, la tierra sigue

siendo el fondo sustentador encima del que reposa todo existente

finito. Ella está presente en todas partes; y, de otro modo, nunca

está lejana o cercana, como lo están las cosas. Está

permanentemente presente, pero no es nunca un objeto. Es

difícil captar el concepto de tierra, como aparece en el

pensamiento de Nietzsche. Sólo alusivamente podemos decir

ahora que en Nietzsche no concibe la tierra como algo

meramente existente, sino como lo que hace surgir todo de si,

como el seno de todas las cosas, como el movimiento de la

producción, de donde surge lo existente múltiple, individualizado

y limitado, y adquiere perfil, figura y consistencia. En Nietzsche

concibe la tierra como un poder creador, como posesos. Y de

Page 41: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 41 ~

igual manera ve la definición esencial del hombre en su

creatividad, en su libertad creadora. Por eso puede en Nietzsche

obtener del hombre creador la perspectiva con la que penetra en

la esencia creadora de la tierra, y, con ello, en el principio

cósmico de todas las cosas.

"En las Islas Afortunadas", la imagen del creador, su relación con

el tiempo y su necesario ateísmo. En los capítulos siguientes

posiciona -desde la óptica del creador- en contra Delko

misericordiosos, los sacerdotes, los virtuosos y la chusma. El

capítulo titular "De las tarántulas" liga esta polémica con una

radicalidad mayor y nos prepara para la doctrina decisiva de esta

segunda parte. A las puntales ve en Nietzsche el símbolo del

espíritu de venganza, de la venganza de aquellos a quienes les

ha ido mal en la vida. Las tarántulas son los predicadores de la

igualdad: en ellos su impotencia vital quiere vengarse de todas

las formas de vida poderosa y, por tanto, basada en la

desigualdad. En Nietzsche hace polémica así no sólo en contra

de las corrientes modernas -por ejemplo, la Revolución Francesa,

el socialismo y la democracia-, sino, sin embargo, en central del

cristianismo, con su concepción de la igualdad de todos ELKS

hombres ante Dios. Aquí se coloca en Nietzsche en violenta

oposición a la tradición occidental, a la concepción tradicional de

la justicia. Cuando más poderosa sea una vida influyente y

creadora, más introducirá la desigualdad de los hombres

precisamente en su nuevo sistema de valores, más implantará

una jerarquía y una nobleza del alma. Y por el contrario: cuando

Page 42: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 42 ~

más débil y impotente sea una vida, más insistirá en la "igualdad"

de todos, más intentará rebajar los únicos, las excepciones, a su

ordinarios ya su mediocridad: más verá en la grandeza el crimen

en contra de la igualdad; más querrá vengarse de los hombres de

vida poderosa, a quien todo les ha ido bien. La voluntad de

igualdad no es, por tanto, más que la impotente voluntad de

poder de los desafortunados. En Nietzsche intenta realizar aquí

un desenmascaramiento: lo que se presenta como idea de

justicia es sólo voluntad encubierta de poder, que se esconde y

que abusa del prestigio de la virtud, de la respetabilidad, de la

moralidad, para conseguir triunfar. A la idea de igualdad de la

mayoría, de la masa, se aloja la venganza, la araña venenosa, la

tarántula, que teje sus redes y asesinos en ellas a la vida noble.

En Nietzsche toca ya aquí la temática de la "moral de señores" y

"moral de esclavos", que lleva a cabo un papel importante

también en su obra posterior.

Más esta diferencia que subsiste en lo humano, esta diversa

concepción de la "justicia", no es ahora lo esencial. Constituye

sólo el paso de en Nietzsche de la lucha de las valoraciones

humanas, de la pelea de las ideas sobre el bien y el mal, en la

lucha en la vida como tal. Y esto quiere decir: a la voluntad de

poder. "Bueno y malo, y rico y pobre, y elevado y minúsculo, y

todos los nombres de los valores: armas deben ser, y signos

ruidosos de que la vida debe superarse continuamente a sí

misma! Hacia la altura quiere edificarse, con pilares y escalones,

la vida misma: hacia vastas lejanías quiere mirar, y hacia

Page 43: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 43 ~

bienaventurada belleza -por eso necesita altura! Y como necesita

altura, para ello necesita escalones, y contradicción entre los

escalones y los que bajan! Subir quiere la vida, y subiendo,

superarse a sí misma”. La tierra en su no presencia, en los su

movimiento productivo, es denominada "vida". Vida significa esto

no la síntesis de lo orgánico viviente, es decir, la planta, el animal

y el hombre. Lo viviente, en el sentido de lo orgánico, es sólo un

ámbito parcial de lo existente. En esto no podemos ver los rasgos

esenciales de todas las cosas en general. El concepto

fundamental de "vida" de Nietzsche está poco explicitado en

conceptos puros; saludéis él como imágenes siempre nuevas. La

intuición central de en Nietzsche no consigue llegar a una

estructuración conceptual elaborada. Y, de otro modo, esta

intuición no es huelga ni confusa, m como se le reprocha. Lo que

la "vida" es, es algo que debe ser pensada también en múltiples

respectos. Uno de ellos, central. Es precisamente el de vida y

tierra. La tierra vivo. La tierra regala su existencia a todo lo que

existe. Todas las cosas -ya sean hombres o animales, o simples

piedras del campo- son productos de la tierra, creaciones de su

vida que engendra y que da. Y esta vida de la tierra es para en

Nietzsche la voluntad de poder. Desde el hombre creador re-

piensa en Nietzsche la creatividad, la voluntad de poder de la

tierra misma.

En Nietzsche interrumpe ahora el curso interno de las ideas, que

lleva a dar una explicación más precisa de la voluntad de poder,

con tres canciones: "La canción de la noche", "La canción del

Page 44: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 44 ~

baile" y "La canción de los sepulcros" . No es fácil decir en

palabras lo que estas significan. Son canciones que expresan

estado de ánimo, resultando inútil en este caso interrogarlas por

un sentido más profundo? "La canción de la noche" es una

canción de amor, un cántico del anhelo que el pensador en la luz

solar de su conocimiento siendo por la noche, por el abismo, por

el escondite. "Es de noche: ahora hablan más fuerte todos los

surtidores. Y también mi alma es un surtidor. Es de noche: sólo

ahora se despiertan todas las canciones de los amantes. Y

también mi alma es la canción de un amante”. Al homo dice en

Nietzsche de "La canción de la noche": "Nada igual se ha

compuesto nunca, ni oído, ni sufrido nunca: así sufre un dios, un

Dionisos. La respuesta a esta ditirambo del aislamiento solar en

la luz sería Ariadna... ". "La canción de la noche" canta la

añoranza de la luz por la noche, y esta aparece como lo

femenino como Ariadna. En cambio, "La canción del baile" canta

la vida: "En tus ojos he mirado hace poco, oh vida! Y en el

insondable me pareció hundirme. "La vida aparece en figura de

mujer:" Pero yo soy sólo mutable y salvaje, y una mujer en todo,

y no virtuosa. "También la" sabiduría salvaje "de Nietzsche es

una mujer y es también, en cierto modo, la misma vida

insondable. En "La canción de los sepulcros" en Zaratustra

recuerda las sepulturas de su juventud, de su vida vivida, y

experimento el dolor de la caducara. En contra de ella invoca

ahora a su voluntad, que "hace saltar las rocas": "Si, aún eres tú

para mí la que reduce a escombros todos los sepulcros: salud ti,

Page 45: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 45 ~

voluntad mía! Y sólo donde hay sepulcros hay resurrecciones”.

Amor, muerte y placer: noche, insondabilitat y sepulcros: todo ello

vibra en la llamada cantarina de lo femenino, de la Mujer de las

mujeres, de la que da a luz todo: la Tierra. Se ha querido ver en

estas canciones la expresión de determinadas vivencias

personales de Nietzsche. Puede ser que estas vivencias hayan

dado el tono y el color a las canciones de Zaratustra. Pero éstas

se encuentran en un pasaje decisivo de la obra y son algo más

que confesiones existenciales.

En el capítulo titulado "De la superación de sí mismo", el tema

fundamental de la segunda parte sale totalmente a luz. De nuevo

comienza aquí en Nietzsche por el hombre: por el pensador y por

quien dicta valores. El penar parezca ser, de otro modo, contrario

a toda voluntad de poder; es la entrega pura, no enturbiada por

ningún interés, del hombre al que existe. Pero cabalmente esto -

dice Nietzsche- es una voluntad de poder, una voluntad de hacer

pensable lo existente. Con conceptos se explica el pensador lo

existente, detiene el curso del devenir, petrifica en productos

estables lo que, en realidad, nunca se detiene. Con un lío de

palabras y conceptos lanza, para así decirlo, una red en el río del

tiempo, pescando en él, de otro modo, sólo los peces que él

mismo había introducido ya con la sustancia, la causalidad, etc.

"Frente a todo desea hacer pensable todo lo que existe: pues

dude, con justificada desconfianza, de que sea ya pensable ...

Esta es toda vuestra voluntad, saniosos, una voluntad de poder:

y eso aunque hable del bien y del mal y de las valoraciones. "Y

Page 46: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 46 ~

de nuevo pasa en Nietzsche de la voluntad humana de poder a la

voluntad de poder universal, que determina todo lo existente

como tal. "En todos los lugares donde encontré seres vivos

encontré voluntad de poder; e incluso en la voluntad del que sirve

encontré voluntad de ser señor... Y este misterio me ha confiar la

vida misma. "Mira, digo, yo soy lo que debe superarse siempre a

sí mismo..." "La superación de sí mismo no tiene aquí un sentido

ascético; es, precisamente, lo contrario de esto. La vida posee

una tendencia a ascender, crea productos de poder y no se

detiene nunca a este trabajo. Es, por su esencia, inquietud,

movimiento; pero no un movimiento lineal, que no se trasciende

nunca a sí mismo. No se parece al juego de las olas del mar,

donde unas levantan para volver después a hundirse. Se parece,

antes bien, a una torre inmensa, que cada vez se levanta más

alta, que crece y crece; cada posición alcanzada se convierte en

un trampolín para dar un nuevo salto. La vida no es una corriente

que lo abarcas todo, sino, más bien, la lucha constante y la

antagonismo de todo existente individual en contra de los otros.

Forma, por así decirlo, las tensiones polares donde todo lucha en

contra de todo. Y, de otro modo, ella rodea todas las cosas.

Estas, de otro modo, no desaparecen sin más en la in-distinción

de la vida que todo lo bordea, no se disuelven en ella, antes bien,

son lanzadas a la contraposición y la lucha. En el juego de la vida

mora la diferencia, que pone límites y crea hostilidades entre

todos los seres individuales. Pero los límites están en

movimiento; el uno intenta dominar al otro; la voluntad de poder

Page 47: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 47 ~

no es la tendencia a detenerse en una posición de poder ya

conquistada, sino que es siempre voluntad de sobre poder y de

sobre dominio. "Y así como el menor se entrega a lo más

grande., Para disfrutar de placer y poder sobre lo mínimo: así

también lo máximo se entrega, y, para muere al poder, expone la

vida. Esta es la entrega de lo máximo, el ser miedo y peligro y un

juego de dados con la muerte. "

En Nietzsche Aroca directamente a en Schopenhauer: "No ha

dado ciertamente el blanco de la verdad quien disparó hacia ella

la frase de la" voluntad de existir ": aquella voluntad no existe! ...

Muchas cosas tiene el viviente en más alto precio que la vida

misma; pero en el apreciar mismo habla la voluntad de poder! "El

significado ontológico fundamental de la voluntad de poder no es

interpretado en Así habló Zaratustra. En Nietzsche caracteriza

con ella la "vida". Pero esta no es una categoría biológica que se

refiera sólo a lo "viviente" en contraposición a lo "inerte". En

Nietzsche parte de la vida humana y pasa después al concepto -

que permanece obscuro- de la vida en general, no resulta fácil

ver cuál es la longitud de principio que tiene la idea de la voluntad

de poder. Con ella concibe en Nietzsche lo que hace así a las

cosas finitas y las que mantiene en movimiento al antagonismo

de la discordia y de la lucha. Partiendo del hombre creador, la

segunda parte de Así habló Zaratustra lleva al concepto

fundamental de la voluntad de poder. El hombre creador resulta

posible sólo cuando se toma en serio el tiempo. En el curso de

este eleva la vida a productos de poder cada vez más altos.

Page 48: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 48 ~

Cada escalón prepara ya el siguiente. Más como se relaciona

con el tiempo la voluntad de poder, que asciende y asciende y se

supera constantemente a sí misma? Este es, evidentemente, un

problema serio. Puede proseguir hasta el infinito el juego del

sobre dominio y de la ascensión constante? Una torre infinita de

la vida que se supera a sí misma, no contradice a la esencia del

tiempo? Cuando pienso en Nietzsche Relm la idea de la voluntad

de poder, cae en una gran aporía. Esta es pensada primero

desde la voluntad de poder. Más la voluntad de poder es el

principio de la vida ascendente. Y ésta es vista, a la vez, ahora

en la figura de la vida humana ascendente.

En el capítulo titular "De la redención" en Nietzsche no ataca

sólo, con una violencia extremada, la idea de redención del

cristianismo, de la metafísica en general, que él ve en el

alejamiento del más allá: no sólo opone a ella su redención del

hombre por el superhombre. El problema más fondos es la

relación del futuro -que debe llevar al superhome- con el ahora,

con el presente, y con el pretérito, con el pasado. En Zaratustra

camina entre los hombres "como entre fragmentos y miembros

de hombres". El hombre presente y el pasado es para él lo más

insoportable, aquello de que se separa a su voluntad de crear al

superhombre. No sabría vivir si no fuera el vidente del futuro, si

no pudiera vivir en la esperanza del superhombre. Vive, pues, en

voluntad de futuro, en tensión anhelante hacia un lejano futuro.

Todo lo fragmentario del hombre le parece justificable y, por

tanto, "redimido" para ese futuro. La voluntad de un hombre lleno

Page 49: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 49 ~

y total, del superhombre, reúne y sintetiza lo que ahora es

"fragmento y enigma y espantoso azar". Más esta voluntad puede

"redimir" sólo en dirección al futuro: sólo puede querer en el

terreno de juego de lo posible, de lo no sucedido todavía. Y tiene

su límite en lo que ha sido y que es. Lo único que puede hacer es

querer hacia adelante; no puede querer hacia atrás. "La voluntad

no puede querer hacia atrás: quien no pueda romper el tiempo ni

la voracidad del tiempo -esta es la más solitaria tributación de la

voluntad." Toda voluntad de poder determina al chocar contra la

inmutabilidad del tiempo ya transcurrido.

No le queda a la voluntad de poder otra cosa que reconocer el

poder superior del tiempo, poder que se muestra en la fijación de

lo estado, es decir, no le queda otra cosa que reconciliarse con el

tiempo inexorable? Puede la voluntad querer sólo ilimitadamente

hacia adelante y nunca hacia atrás? Con la alusión a estos

problemas determina el tercer capítulo. En Nietzsche ve la

dimensión de la redención cristiana y metafísica realizada por un

reramón del más allá, por la negación de LNA realidad del

tiempo. "Voluntad de poder" y tiempo deben ser concebidos,

evidentemente, de manera más radical. No sólo en lo sucedido,

en la inmutabilidad de lo sido trepa su límite la creadora y

ascendente voluntad de poder de la vida. Tampoco puede

ascender infinitamente, superarse y sobre elevarse siempre y

siempre hacia lo inabarcable durante toda una eternidad.

Refiriéndonos al hombre: no puede haber, evidentemente, un

superhombre infinito o un superhombre de infinita potencia. La

Page 50: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 50 ~

vida ascendente, que sube como una torre, no puede proseguir

su elevación hasta el infinito. La cuestión es ésta: Es el tiempo

realmente, por tanto, una sucesión infinita de momentos, donde

todo lo que ha sido está fijo y sólo lo futuro constituye el ámbito

de la voluntad? Es el tiempo comparable a una línea infinita,

dividida por el ahora en dos partes heterogenias: el pasado y el

futuro? Es verdad que todo lo pasado no puede nunca ser futuro

y viceversa? O tal vez existe un saber más profundo sobre el

tiempo? En Zaratustra está instalada en este saber, lo presente,

pero todavía no dispone de él. Es, antes bien, su idea más

íntima. En el capítulo "la más silenciosa de todas las horas", con

lo que concluye la segunda parte, Aaratustra escucha la llamada

de la verdad más íntima, más oculta. El hora del mayor silencio

es aquella en que se revela la esencia del tiempo. Es la más

silenciosa porque en ella aparece el que proporción espacio a

todas las voces y a todos los ruidos. Los bosques murmuran y los

trenes producen estruendo; los relojes tocan, y silenciosamente

cae la arena del reloj. Pero mes silenciosamente cae el tiempo

mismo; él es el más callado. y "la más silenciosa de todas las

horas", su terrible maltesa, dice a Zaratustra: "Lo sabes." Mas lo

que él no se atreve a decir, lo que parece ir más allá de sus

fuerzas, razón por la que tiene que volver otra vez a su soledad y

separarse de sus discípulos-, es el nuevo y secreto saber sobre

la esencia del tiempo, lo que no está vinculados la diferencia

inmutable entre el pasado y el futuro. Este saber sobre el tiempo,

desde el que hay que concebir en un modo nuevo la relación

Page 51: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 51 ~

entre voluntad de poder y tiempo, el la idea fundamental ya la vez

el punto culmina de todo el libro: la doctrina del eterno retorno de

lo mismo.

El eterno retorno para Nietzsche.

La fàbulka se precipita, en una ascensión intencionada, hacia

ella. Después de la predicación de la doctrina en la plaza, con el

tema fundamental del superhombre, y tras el anuncio de la

doctrina a los compañeros, que tiene como contenido la muerte

de Dios y la voluntad de poder, esta tercera parte no oculta una

auténtica situación doctrinal o de enseñanza. En Zaratustra

marcha hacia su caverna de la montaña, camino hacia su última

y suprema soledad, donde se enfrenta a su pensamiento más

profundo, que significa su última transformación. Es verdad que

habla a los marineros que lo conducen más allá del mar, pero su

discurso está encubierto bajo la forma del enigma. Habla también

al loco de la "gran ciudad", "al margen de la que" pasa en más de

un sentido. Pero su hablar no está en realidad dirigido a otros: es,

propiamente, diálogo consigo mismo. Los elementos estilísticos

de la composición no dejan, de otro modo, de tener importancia,

no son caprichosos. En Nietzsche no los utiliza para dar a la obra

un impulso ascensional. La fábula no tiene la mínima función de

dar vida a una serie de fragmentos doctrinales que fácilmente

producen un efecto monótono. Se la prende más serio. Del

superhombre habla en Zaratustra a todos; de la muerte de Dios y

Page 52: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 52 ~

de la voluntad de poder, a pocos, y del eterno retorno de lo

mismo no habla, propiamente, a nadie más que a él mismo. Esto

significa también, por supuesto, una jerarquía de sus ideas

fundamentales. A Ecce homo se dice de Zaratustra: "Voy a

explicar ahora la historia de Zaratustra. La concepción

fundamental de la obra, el pensamiento del eterno retorno,

aquella fórmula suprema de afinación a que se puede llegar en

absoluto, es de agosto de 1888... ". Aquí, se indica, pues, de

manera expresa y determinada, que el eterno retorno constituye

el centro más esencial de la obra. La fábula subraya esto por

medio de su composición. La sucesión de los pensamientos

fundamentales de Nietzsche no es caprichosa. Incluso cuando

todos ellos están relacionados y se iluminan mutuamente, no se

puede invertir el orden en que aparecen. El superhombre, al que

primero se le proclama sólo como una exigencia hecha al

hombre, depende, en su posibilidad interna, de la muerte de

Dios. Sólo cuando se ha conocido que lo sobrehumano (dioses,

moral y ultramundo) es la dimensión del auto alienación del

hombre, puede tener lugar la inversión del idealismo, puede en

Zaratustra dijo: "Muertos están todos los dioses; ahora queremos

que viva el superhombre. "Y la misma muerte de Dios, el

conocimiento de la futilidad de toda idealidad, sólo es posible, a

la hora, debido a que en Zaratustra interroga a todo lo viviente y

abre y rompe su corazón, descubriendo allí dentro de la voluntad

de poder.

Page 53: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 53 ~

La voluntad de poder es para en Nietzsche la esencia de lo que

existe. Pero no debemos entender aquí "esencia" en el sentido

de es sentía, como el carácter estable del aspecto, de la Idea.

Significa, más bien, "esenciero" en el sentido verbal, significa la

movilidad de lo existente. Todo lo existente es voluntad de poder.

Esto es algo que, por decirlo de alguna manera, no podemos ver

en lo extenso. Las cosas existentes son muy diferentes en su

aspecto; estamos acostumbrados a diferenciar en ellas varios

reinos, ateniéndonos precisamente a la diversidad del aspecto:

las piedras inertes, las plantas vivas, los animales, el hombre. O

a distinguir entre cosas que son por sí mismas y cosas que son

productos así, los instrumentos, las casas, los Estados, y también

cosas como números y figuras. Mientras miramos a la diversidad

de las cosas que ofrecen un aspecto diferente, no veremos

nunca la voluntad de poder. Sólo la mirada dirigida a la movilidad

de todo lo existente, que viene y marcha, que asciende y

desciende -movilita que en Nietzsche designa con el concepto de

"vida" - conduce al conocimiento de la voluntad de poder.

Voluntad de poder es todo lo existente desde el momento en que

está en el tiempo. El estar-en-el-tiempo, como lucha y como

batalla para conseguir el poder, como sobre dominio y

sobreelevación, constituye el lecho de aquella. La voluntad de

poder se encuentra proyectada hacia el futuro; vuelo, en

principio, lo futuro, lo posible, lo que todavía está abierto. La

voluntad de poder, como móvil estar-en-el-tiempo de todo lo

existente, se encuentra sometida al poder del tiempo; éste, como

Page 54: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 54 ~

futuro, le proporciona un terreno de juego, pero, como pasado

que está fijo, limita su poder. La voluntad no puede querer hacia

atrás. Está encadenada durante el tiempo. Debe correr con este,

querer siempre hacia adelante, y nunca hacia atrás. La voluntad

de poder se basa en el correr del tiempo.

Vistas las cosas en conjutn, encontramos aquí una peculiar

conexión de cimentación entre las cuatro ideas básicas de en

Nietzsche. El superhombre se basa, en cuanto a su posibilidad,

en la muerte de Dios; ésta, en el coneixment de la voluntad de

poder; y ésta, a su vez, en el correr del tiempo. El pensamiento

de Nietzsche tiene el carácter de un sorprendente re-pensar o

pensar hacia atrás, el carácter de una extraña inversión. Quizás

lo que más le aleje de la tradición metafísica sea el hecho de que

pasa de pensar lo que existe dentro del mundo a pensar el

mundo que rodea, integrador. Desde el hombre y Dios vuelve,

mediante la movilidad de todas las cosas, en todo el mundo Pero

este lo piensa con la idea del eterno retorno de lo mismo.

Esta idea es más bien aludida que realmente desarrollada. En

Nietzsche tiene casi miedo de expresarla. El centro de su

pensante huye de la palabra. Es un saber secreto. En Nietzsche

levanta siempre nuevas vallas en cuanto a su secreto, pues en

su intuición suprema es donde más atrás queda por debajo del

concepto. El misterio de su idea fundamental resto rodeado, para

él mismo, en las sombras de lo inquietante. Quizás salga así por

primera vez del sendero de la metafísica y se encuentre sin

ningún camino, perdido en una nueva dimensión.

Page 55: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 55 ~

La idea del regreso, que esta idea es su verdadero tema, es algo

que fácilmente se desconoce cuándo se lee con superficialidad.

Parece como si este fuera sólo un tema más, junto al que puede

parecer igualmente importante la idea de la inversión de los

valores "Tablas viejas y nuevas". Pero en realidad aquí se trata

exclusivamente de la idea del eterno retorno de lo mismo; más

aún, desde su perspectiva se ve ahora la esencia de la inversión

de los valores, y, en esta visión, se les concibe de una nueva

manera. Vamos a intentar seguir el curso interno de los

pensamientos de esta tercera parte.

Encontramos en primer lugar algunos sorprendentes anuncios y

señales. Si la segunda parte había terminado con la hora del

mayor silencio, donde de manera silenciosa, pero perceptible, le

hablaba a en Zaratustra su pensamiento más fondos, su saber

sobre la esencia del tiempo, ahora este movimiento continúa: en

Zaratustra devuelve, sube montañas cada vez más altas, hace

círculos alrededor de él mismo y límites sagrados, está en el

camino hacia su "última cima", debe convertirse en "el más

solitario", a fin de poder ver dentro del corazón del mundo. "Tú,

de otro modo, oh Zaratustra, has querido ver el fondo y el

trasfondo de todas las cosas: para ello tienes que subir por

encima de ti mismo, arriba, cada vez más alto, hasta que incluso

tus estrellas los veas por debajo tú! Si! Bajar la mirada hacia mí

mismo e incluso hacia mis estrellas: sólo eso significaría mi

cumbre, eso es lo que me ha quedado aún como mi última cima

". El pico más alto del pensar de en Zaratustra está allí donde

Page 56: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 56 ~

todavía se asciende por encima de la auto superación, es decir,

por encima de la voluntad de poder, allí donde se reflexiona en

torno al que hace posible a esta misma. Más la ascensión de en

Zaratustra a su última cumbre es también, paradójicamente, el

descenso a lo más profundo. Cuando pensamos. En lo más

fondo llega en Zaratustra a ña su altura suprema. "De dónde

vienen las montañas más altas?, pregunté en otro tiempo.

Entonces aprendí que vienen de mar. Este testimonio está escrito

en sus rocas y en las paredes de sus cimas. Lo más alto debe

llegar a su altura desde lo más profundo”. Esto significa: la última

transformación de en Zaratustra, su grandeza sobrehumana,

consiste en pensar el fondo que todo lo rodea. La cima del

superhombre se basa en el saber sobre el mar del tiempo. En el

capítulo "De la división y del enigma" se nos ofrece la primera

expresión simbólica del eterno retorno. A los "audaces

buscadores y indagadores", los marineros, los que disfrutan de

los enigmas, narra en Zaratustra la "visión del más solitario". Lo

más solitario tiene una visión y voz del eterno retorno. Lo más

aislado piensa lo más universal. Sólo el hombre solitario está

situado fuera, a la amplitud del universo, y se relaciona con ella

por medio del "gran anhelo". Esta tensa relación entre la soledad

y el universo define la idea suprema de en Zaratustra.

En Zaratustra cuenta su visión a los marineros, los explica una

experiencia simbólica: Una vez subía él una montaña, y encima

de sus espaldas estaba sentado el espíritu de la pesadez. A

pesar de este, ya pesar de sus pensamientos, que eran pesados

Page 57: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 57 ~

como gotas de plomo, en Zaratustra sigue ascendiendo. Esta

ascensión es el camino del hombre, la subida a la humanidad

suprema, al superhombre. Consigue subir, en contra del espíritu

de la pesadez, que estira hacia abajo. El camino es el camino del

creador, el sendero de la voluntad creadora, que edifica siempre

por encima de ella misma. Pero puede esto proseguir así cada

vez más allá, cada vez más arriba ?. Puede el creador ascender

siempre por encima de sí mismo, o llega a un final ?. El espíritu

de la pesadez dice a Zaratustra, que va ascendiendo, el

pensamiento opresor que rompe toda voluntad de futuro: "Oh

Zaratustra, tú piedra de la sabiduría, tú piedra de la onda, tú

destructor de estrellas!. A ti mismo te has tirado tan alto, más

toda piedra tirada debe caer! "Todos los proyectos del hombre

deben, en última instancia, volver a hundirse; no es posible una

ascensión infinita, dado que el tiempo infinito lo impide. En él se

consume toda la energía, él se apodera de la voluntad más

fuerte, él rompe la espina dorsal a las esperanzas más

poderosas. El espíritu de la pesadez anula todo proyecto y lo

hace descender. La visión del abismo del tiempo y, en

consecuencia, de la caducidad de todos los proyectos produce

un efecto paralizador, produce "vértigo" al pensador que piensa

las supremas posibilidades del hombre. A la vista del tiempo

infinito se hace manifiesto que todo sentido es un sinsentido, que

todo riesgo es inútil; toda grandeza se vuelve aquí pequeña. El

espíritu de la pesadez, que aquí es concebido como el

conocimiento de la infinitud del tiempo, impide que la existencia

Page 58: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 58 ~

salga auténticamente en el espacio abierto de la amplitud

cósmica. La infinitud vacía nos aleja. Así como la fuerza de la

pesadez, de la gravedad, agota, consume y, en última instancia,

anula toda fuerza finita del que tira algo hacia arriba, así hace

también la fuerza infinita del tiempo con todas las fuerzas finitas

de auto superación humanas que suceden dentro de su lecho. Y

en contra del pensamiento paralizador del pequeño, en

Zaratustra invoca el valor, la valentía para enfrentarse a su "idea

abismal", valor que mata incluso a la muerte y que, ante la vida,

manifiesta su voluntad de repetición . Al pensamiento, pesado

como una gota de plomo, del pequeño contrapone en Zaratustra

la idea humana más valiente. Entonces el pequeño salta de sus

hombros y en Zaratustra resto redimido del espíritu. Y ahora se

establece entre ambos un diálogo sobre el tiempo.

Recordemos que la voluntad de poder llegó a su límite cuando

apareció el tiempo como lecho de su camino. Sólo se puede

querer lo futuro, no el pasado, que está ya fijo, que yace inmóvil.

Aquel pasado huye a toda intervención de la voluntad. Como

mucho se le puede "reconocer", afirmó su inmutabilidad. En este

sentido resulta posible también una toma de posición de la

voluntad respecto al pasado; se puede volver-a-querer su

voluntad libre, aceptar en él lo inmutable, quiso tomar a la

coacción, aceptándola voluntariamente, el carácter de lo que sólo

obliga desde fuera, realizar la reconciliación entre necesidad y

libertad mediante el libre sometimiento a lo necesario. En Schiller

formuló esta idea como reconciliación entre destino y libertad.

Page 59: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 59 ~

Pero, en el fondo, este tema de en Schiller no es suficiente de

ninguna manera para aclarar, ni siquiera de manera aproximada,

la nueva comprensión del tiempo de en Nietzsche. En el diálogo

con el pequeño, en Zaratustra habla desde un sabrá diferente

sobre el tiempo; habla en contra del pequeño, que, como ya

vimos, representa también una determinada concepción del

tiempo. En Zaratustra comienza precisamente a partir de esta. El

pórtico "instan" es el cruce de dos largos callejones. Hacia atrás y

hacia adelante, estos callejones van a parar a lo ilimitado, a lo

infinito. Con gran agudeza se define primeramente la diversidad

de estos dos callejones del tiempo: al "instante" sus cabezas

tropiezan, se contradicen. Lo pasado es lo fijo: lo futuro es lo

todavía abierto. El pasado y el futuro son totalmente diferentes el

uno del otro; se relacionan entre ellos de manera contradictoria.

Y, de otro modo, tropiezan al instante; lo incomparable los limita.

De este límite tan fugaz del ahora surgen los dos callejones

esencialmente diversos hacia el infinito; son, respectivamente,

una "eternidad" pase y una "eternidad" futura.

Este punto de partida muestra con claridad que en Zaratustra

aborda el problema, por ahora, desde dentro del tiempo

intramundano. El tiempo es concebido como una sucesión, como

una serie de "ares". Desde un ejemplo dado hay, detrás de él,

una serie infinita de ares pasados, y, ante él, una serie

igualmente infinita de ares futuros. Pero -y ésta es ahora la

pregunta decisiva- marcha esta serie realmente hacia el infinito,

se alejan el uno del otro estos dos callejones del tiempo sin

Page 60: Joan Fortuny i Antequera - Quatreratlles-filosofia-castella · voluntad del poder y del Epistolario, ... Sólo cuando deje de existir el Estado, comienza el hombre no inútil. "En

~ 60 ~

encontrar un final, aparece siempre detrás de cada pasado, por

muy lejano que esté, otro pasado más lejano aún, y así por toda

la eternidad? Y lo mismo respecte el futuro? Hay siempre detrás

de la lejanía del futuro, incluso de la más lejanamente

proyectada, un futuro que está aún más allá? No se desgasta

mortalmente el pensamiento humano en pensar en estas

lejanías? En Zaratustra pregunta al pequeño si los dos callejones

del tiempo, que se alejan el uno del otro, se contribuyen

eternamente. Esta pregunta significa: Es el punto de partida

intramundano del pensar del tiempo, que arranca de la distinción

de los dos callejones de este, la última verdad, la verdad

definitiva sobre el tiempo ?. ¿Qué significa entonces lo "eterno"

en la eternidad y ilimitación del pasado y sin embargo en las del

futuro ?. Está pensado así realmente lo eterno? O es sólo la mala

infinitud de la repetición continuada? La respuesta del pequeño

está vista correctamente desde en Nietzsche, pero resulta, a la

hora, demasiado fácil. "Todas las cosas derechas mienten,

murmuró con desprecio el pequeño. Toda verdad es curva, el

tiempo sin embargo es un círculo. "¿Qué es lo que el pequeño

toma demasiado a la ligera? El tiempo es un círculo. Pasado y

futuro están allí, en lo ilimitado, fosos entre ellos, como la

serpiente que se muerde la cola. El círculo del tiempo es

pensado, por tanto, como una onda intramundana, como un anillo

de momentos temporales, de ares”. Pero con todo esto se falsea

el sentido más decisivo de la idea del retorno.