jitanjáforas

2
Jitanjáforas Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos. Se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. Alfonso Reyes Nombre inventado por Alfonso Reyes (1929) para designar palabras, metáforas, onomatopeyas, interjecciones, estrofillas, etc., carentes de sentido, pero que constituyen un fuerte estímulo para la imaginación. MILÚ mi lubidulia mi golocidalove mi lu tan luz que me enlucielabisma y descentratelura y venusafrodea y me nirvana el suyo la crucis los desalmes con sus melimeleos sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y gormullos mi lu mi luar mi mito demonoave dea rosa mi pez hada mi luvisita nimia mi lubísnea mi lu más lar más lampo mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio mi lubella lusola mi total lu plevida mi toda lu lumía. Oliverio Grirondo LEYENDA Filiflama alabe cundre ala olalúnea alífera alveolea jitanjáfora liris salumba salífera. Olivea oleo olorife alalai cánfora sandra milingítara girófora ula ulalundre calandra. Mariano Brull La Inmiscusión Terrupta Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. ¡Asquerosa! – brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgandose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas. ¡Payahás, payahás! – crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué. ¿Te das cuenta? – sinterrunge la señora Fifa. ¡El muy cornaputo! – vociflama la Tota. Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas. Julio Cortázar PARTO DE PALABRAS (I) ¿Y por qué yo, poeta, no he de inventar palabras como sacaraluna, besiamor, hojiplata, bellisol, clarirrío, oriluz, fulginácar, melibeja, luzbrina, vinosía y sedánima?... Yo soy un académico que sílabas engarza y partero que alumbra oriluz de metáforas. Con besiamor las huello donde hallo mi sedánima o abajo en clarirrío, brisa azul y hojiplata o me habo centinela de mi sombrialargada esperando a Cupido y a melibejas áureas, mientras sacaraluna de puriamor se embriaga entre un luciderazgo de vinosías báquicas que fulgibrinen ténues, que centiguarden cáutas homivital anhelo que arriba eterniaguarda. Puedo, pues soy poeta, inventar mis palabras que bellos oriluces al pueblo le regalan. PARTO DE PALABRAS (II) Al alhiguí, cholita. al maripún, castaña. al rosicler que tiñe de inquieto amor tu cama. Al varipán, venusa; al carraclan, acacia; al mirabó, mi hembrita; soy macho en el dios brama. Al marifrú, la novia; al labiobeso, gasa. En el jardín un surco luz de sol enterrada… Al jeroglí, silencio; al pinorol, la pausa; al pinocampo un pardo secreto en la palabra…

Transcript of jitanjáforas

Page 1: jitanjáforas

Jitanjáforas

Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos.

Se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. Alfonso Reyes

Nombre inventado por Alfonso Reyes (1929) para designar palabras, metáforas, onomatopeyas, interjecciones, estrofillas, etc., carentes de sentido, pero que constituyen un fuerte estímulo para la imaginación.

MILÚmi lubiduliami golocidalovemi lu tan luz que me enlucielabismay descentrateluray venusafrodeay me nirvana el suyo la crucis los desalmescon sus melimeleossus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos ygormullosmi lumi luarmi mitodemonoave dea rosami pez hadami luvisita nimiami lubísneami lu más larmás lampomi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misteriomi lubella lusolami total lu plevidami toda lulumía.

Oliverio Grirondo

LEYENDA Filiflama alabe cundreala olalúnea alíferaalveolea jitanjáforaliris salumba salífera.

Olivea oleo olorifealalai cánfora sandramilingítara giróforaula ulalundre calandra.

Mariano Brull

La Inmiscusión Terrupta

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo.¡Asquerosa! – brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa.

Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgandose de ida y de vuelta cuando se ve

precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.¡Payahás, payahás! – crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes.

No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.¿Te das cuenta? – sinterrunge la señora Fifa.¡El muy cornaputo! – vociflama la Tota.

Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.

Julio Cortázar

PARTO DE PALABRAS (I)

¿Y por qué yo, poeta,no he de inventar palabrascomo sacaraluna,besiamor, hojiplata,bellisol, clarirrío,oriluz, fulginácar,melibeja, luzbrina,vinosía y sedánima?...Yo soy un académicoque sílabas engarzay partero que alumbraoriluz de metáforas.Con besiamor las huellodonde hallo mi sedánimao abajo en clarirrío,brisa azul y hojiplatao me habo centinelade mi sombrialargadaesperando a Cupidoy a melibejas áureas,mientras sacaralunade puriamor se embriagaentre un luciderazgode vinosías báquicasque fulgibrinen ténues,que centiguarden cáutashomivital anheloque arriba eterniaguarda.Puedo, pues soy poeta,inventar mis palabrasque bellos orilucesal pueblo le regalan.

PARTO DE PALABRAS (II)

Al alhiguí, cholita.al maripún, castaña.al rosicler que tiñede inquieto amor tu cama.Al varipán, venusa;al carraclan, acacia;al mirabó, mi hembrita;soy macho en el dios brama.Al marifrú, la novia;al labiobeso, gasa.

En el jardín un surcoluz de sol enterrada…Al jeroglí, silencio;al pinorol, la pausa;al pinocampo un pardosecreto en la palabra…

Page 2: jitanjáforas

(No te asombres: tampoco,

amigo, entiendo nada;pero me he divertidocon esta jitanjáfora)

"Pape Satàn, pape Satàn aleppe" Dante Alighieri. Inicio del canto 7mo. del Infierno

Karawane (1917)

jolifanto bambla o falli bamblagroßiga m'pfa habla horemegiga goramenhigo bloiko russula hujuhollaka hollalaanlogo bungblago bungblago bungbosso fatakaü üü üschampa wulla wussa olobohej tatta goremeschige zunbadawulubu ssubudu uluwu ssubudu–umfkusa gaumaba–umf

Hugo Ball

El diablo liebre,fiebre,notiebre,sepilitiebre,y sucomitiva,chiva,estiva,silipitriva,cala,empala,desala,traspala,apuñalacon sulavativa.

Rafael Alberti

Piraguamonte, piraguapiragua, jevizagua.En una piragua bellatoda la popa dorada,los remos de rojo y negro,la proa de azul y plata,iba la madre de Amor, y el dulce niño a sus plantas;el arco en las manos lleva,flechas al aire dispara;el río se vuelve fuego,de las ondas salen llamas.A la tierra, hermosas indias,que anda el Amor en el agua.Piraguamonte piragua,Bío Bío,que mi tambo lo tengo en el río.

Lope de Vega

Capítulo 68“Rayuela”Julio Cortázar

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Fuentes:

• POSADA, Rafael; “La jitanjáfora revisitada”; Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, 1974

• REYES, Alfonso; “Sobre la jitanjáfora”; Losada; La experiencia literaria; Buenos Aires, 1942

• CASTAÑÓN, Adolfo; “El libro de las jitanjáforas”; Bonilla Artigas; México, 2011