JELLINEK

2
 En el amplio espectro clínico del alcoholismo varios autores han establecido tipologías del trastorno para profundizar en el diagnóstico, mejorar los juicios pronósticos e indicar el tratamiento más eficaz en cada caso. El antecedente histórico más importante es la clasificación propuesta por Jellinek (1960). Describió los 5 tipos de alcoholismo siguientes: 1. Alfa: no existe dependencia fisiológica; el alcoholismo se desarrolla por factores  psicoló gicos. 2. Beta: tampoco existe dependencia fisiológica; en este caso los factores socioculturales son los determinantes del trastorno. 3. Gamma: existe dependencia fisiológica; los factores psicológicos son etiológicamente los más importantes; cursa con una grave reducción de la capacidad para controlar las cantidades ingeridas. 4. Delta: también existe dependencia fisiológica; los factores sociales son determinantes; cursa con una reducción de la capacidad para conseguir períodos continuados de abstinencia, pero se mantiene el control sobre las cantidades ingeridas. 5. Épsilon o dipsomanía: se caracteriza porque el estado habitual de abstinencia o consumo moderado se interrumpe por episodios de ingesta masiva de alcohol. Los alcoholismos alfa, beta, gamma, delta y épsilon de Jellinek son equiparables, respectivamente, al bebedor enfermo psíquico, bebedor excesivo regular, bebedor acoholómano, bebedor alcoholizado y bebedor episódico de Alonso-Fernández (1981). Otros autores han establecido clasificaciones, que a pesar de ser muy diferentes, coinciden en conceder una gran importancia al momento del inicio del trastorno y a los antecedentes familiares. Babor y cols. (1992) defienden la existencia de un tipo A de alcoholismo caracterizado por el inicio tardío, la menor gravedad de la dependencia, la escasez de factores de riesgo durante la infancia y la baja incidencia de complicaciones médicas, sociales y psicopatológicas. Por el contrario el tipo B se caracteriza por el inicio más  precoz, la existe ncia de a lteracione s psico patológ icas prev ias, la e xtrema g ravedad de la adicción, la sobrecarga de antecedentes familiares de alcoholismo, el consumo de otras sustancias psicoactivas, una historia más prolongada de tratamiento a pesar de la corta edad y la mayor incidencia de acontecimientos vitales estresantes y de complicaciones de todo tipo.

Transcript of JELLINEK

Page 1: JELLINEK

5/16/2018 JELLINEK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jellinek 1/2

 

En el amplio espectro clínico del alcoholismo varios autores han establecido tipologías

del trastorno para profundizar en el diagnóstico, mejorar los juicios pronósticos e indicar 

el tratamiento más eficaz en cada caso. El antecedente histórico más importante es la

clasificación propuesta por Jellinek (1960). Describió los 5 tipos de alcoholismo

siguientes:

1. Alfa: no existe dependencia fisiológica; el alcoholismo se desarrolla por factores psicológicos.

2. Beta: tampoco existe dependencia fisiológica; en este caso los factores socioculturales

son los determinantes del trastorno.

3. Gamma: existe dependencia fisiológica; los factores psicológicos son etiológicamente

los más importantes; cursa con una grave reducción de la capacidad para controlar las

cantidades ingeridas.

4. Delta: también existe dependencia fisiológica; los factores sociales son determinantes;

cursa con una reducción de la capacidad para conseguir períodos continuados de

abstinencia, pero se mantiene el control sobre las cantidades ingeridas.

5. Épsilon o dipsomanía: se caracteriza porque el estado habitual de abstinencia o

consumo moderado se interrumpe por episodios de ingesta masiva de alcohol.

Los alcoholismos alfa, beta, gamma, delta y épsilon de Jellinek son equiparables,

respectivamente, al bebedor enfermo psíquico, bebedor excesivo regular, bebedor 

acoholómano, bebedor alcoholizado y bebedor episódico de Alonso-Fernández (1981).

Otros autores han establecido clasificaciones, que a pesar de ser muy diferentes, coinciden

en conceder una gran importancia al momento del inicio del trastorno y a los antecedentes

familiares. Babor y cols. (1992) defienden la existencia de un tipo A de alcoholismo

caracterizado por el inicio tardío, la menor gravedad de la dependencia, la escasez de

factores de riesgo durante la infancia y la baja incidencia de complicaciones médicas,

sociales y psicopatológicas. Por el contrario el tipo B se caracteriza por el inicio más

 precoz, la existencia de alteraciones psicopatológicas previas, la extrema gravedad de la

adicción, la sobrecarga de antecedentes familiares de alcoholismo, el consumo de otras

sustancias psicoactivas, una historia más prolongada de tratamiento a pesar de la corta

edad y la mayor incidencia de acontecimientos vitales estresantes y de complicaciones de

todo tipo.

Page 2: JELLINEK

5/16/2018 JELLINEK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jellinek 2/2