Jean piaget

13
Alumnas: Laura Marquina Agostina Lupo María Mamani

Transcript of Jean piaget

Page 1: Jean piaget

Alumnas:

• Laura Marquina

• Agostina Lupo

• María Mamani

Page 2: Jean piaget

Objeto de estudio: estructuras cognoscitivas

Método: Clínico experimental ( interrogatorio al niño para conocer su sistema intelectual)

Objetivo: explicar la génesis de los estadios, es decir explicación de como las estructuras mentales del niño pasan de un menor conocimiento a otro mayor.

Contexto Suiza – 1950

Unidad de análisis: niños

Introducción general a la psicogenética

Page 3: Jean piaget

Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción. El ser humano, NO incorpora conocimiento a través de la percepción, sino que construye conocimiento a partir de la interacción permanente entre sujeto que conoce y objeto a conocer.

¿ como construye la psicología genética? A la psicogenesis le interesa el niño en general ya que quiere

explicar el proceso general del desarrollo del niño, en especial como se construyen las categorías cognoscitivas y como se determina el mecanismo de formación de esas categorías, para ello Piaget toma la psicología como ciencia que le aporta leyes generales del comportamiento del ser humano.

Page 4: Jean piaget

Se entiende a la inteligencia como un proceso de adaptación, en la acción del individuo la inteligencia se construye como instrumento para regular los intercambios entre sujeto y objeto.

Cuando se produce un desequilibrio entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer allí actuara la inteligencia del individuo para reestablecer el equilibrio.

Adaptación: es el equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio. Por lo tanto este proceso implica dos momentos:

Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto en el cual opera, lo modifica imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta.

Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio.

Asimilación y acomodación son la base de los estados de equilibrio adaptativos que se van dando sucesivamente a lo largo de la evolución del conocimiento.

Page 5: Jean piaget

Piaget estudia el Desarrollo intelectual o

cognoscitivo del niño

Este tiene dos

aspectos

Desarrollo

espontaneo o

psicológico

, que es el

desarrollo de la

inteligencia

Aspecto

psicosocial, a

prendizaje

por

transmisión

escuela, famil

ia, etc.

El psicológico

subordina al

aspecto

psicosocial

Este desarrollo espontaneo

constituye la condición

previa, evidente y

necesaria del desarrollo

escolar.

Page 6: Jean piaget

Pero antes de llegar a la edad escolar (la

cual corresponde al estadio de operaciones

concretas) el niño debe pasar por estadios

anteriores

En los estadios existe un orden se sucesión, este ordenamiento es

inmodificable y muestra que para construir un nuevo instrumento

lógico ( o estadio) son necesarias siempre instrumentos lógicos pre

existentes (pasar por estadios anteriores)

Los estadios del desarrollo se resumen a 4

etapas :

1)-Etapa senso-motriz (0-2 años de edad) : es la etapa que

precede al lenguaje, es un tipo de inteligencia con ausencia

del pensamiento, lo mas importante en ella es la aparición

de la noción de conservación del objeto que ocurre aprox. A

los 18 meses , el niño copia acciones en esta etapa.

Page 7: Jean piaget

2)-Preoperatoria (2-7 años de edad): comienza el lenguaje, lo incorpora a partir de la función simbólica, la función simbólica es el sistema de signos sociales por oposición a los

individuales , esta forma simbólica empieza a expresarse en los dibujos, el pensamiento y las

imitaciones . En esta etapa el niño representa una cosa con otra, ej. : un niño de dos años que dice miau representa a un gato a través de la onomatopeya otro ejemplo: un niño de

7 años que ha dibujado un gato, en estos dos casos ya existe imagen mental .

3)-Etapa de operaciones concretas (7-12 años de edad):corresponde a una lógica que no versa sobre enunciados verbales (ej.: Edith es mas rubia que Susana y esta es, al mismo

tiempo mas obscura que Lili ¿Cuál será de cabello mas obscuro de las tres?) porque, esta lógica en cambio se aplica directamente sobre los propios objetos manipulables. Puede

ser una lógica de clases, ya que el niño puede reunir objetos en conjuntos , o ser una lógica de relaciones, porque puede combinar los objetos siguiendo sus diferentes relaciones o

bien podrá ser una lógica de números porque permite enumerar materialmente al manipular objetos.

Estamos ante la presencia de operaciones propiamente dichas en tanto que pueden ser invertidas ej.: suma o resta .

Las operaciones aquí están coordinadas , agrupadas en sistemas de conjunto, que poseen sus leyes en tanto totalidades (no totalidad) .

Es decir ningún concepto esta aislado ej. el termino “mas grande que “ no existe solo o aislado, lo que se da es la comparación con otro termino , esta forma se denomina

clasificación . L a comparación es parte de una estructura de conjunto que se llamara seriación, la cual

consiste en ordenar los elementos siguiendo una misma relación.

Page 8: Jean piaget

Estas estructuras seriación y clasificación van a permitir el

surgimiento de las nociones de conservación

Ejemplo de seriación: solo a partir de los 7 años el niño es

capaz de elaborar un sistema

para ordenar elementos entre si , basta que haya

encontrado el mas pequeño

sobre la mesa , enseguida buscará otro mas pequeño

para colocarlo a su lado y así sucesivamente . Cada

elemento a la vez mas grande que todos aquellos que han

sido puestos sobre la mesa y a

su vez mas pequeños que todos aquellos que quedan, se trata aquí de un elemento de

reversibilidad.

Ejemplo de clasificación : se adquiere a los 8 años

, estos niños comparan una cosa con otra , pero son clasificaciones simplemente por

comparación, en su clasificación no existen subclases como veremos que aparecen en la

etapa operatorio formal y permiten la deducción y la lógica formal. El ejemplo de clasificación se basa en una experiencia dada a un niño. Se le

muestran 6 flores violetas y otras 6 de otro tipo y se le pregunta : ¿ si todas las violetas son flores ? Y el

responde que si , luego si ¿todas las flores son violetas? Y dice que no, por ultimo se le pregunta:

hay mas violetas sobre la mesa o mas flores y el dirá que si o que es lo mismo por que hay 6 de un lado y 6 del otro , allí se denota que para ellos

no hay inclusión del grupo de flores en el otro como totalidad (no deduce que las violetas

entran en el grupo de flores con el resto , formando un todo). Este es un síntoma

interesante en el periodo de las operaciones concretas.

Page 9: Jean piaget
Page 10: Jean piaget

Se constata la aparición de las nociones de conservación a partir

de la experiencia de Piaget en Ginebra:

Experimento aspectos: presentación de la plastilina, dos bolitas de cuatro cm cada una . El niño verifica que ambas tienen iguales condiciones de volumen peso, etc.

Experiencia 1 : se cambia la forma de

una de las dos bolitas de plastilina y se le pregunta al

niño ¿ a caso ambas tienen la

misma cantidad? . Esta pregunta

corresponde a la

noción de conservación de

sustancia o materia y solo al rededor de

los 8 años estos

problemas se resuelven un 75%

en los niños.

Experiencia 2: se presenta ante

el niño una pequeña balanza

, se pone una bolita en un

platillo y a la otra plastilina se

le cambia de forma “forma de

salchicha y se la pone en un

platillo igual ¿acaso siguen

teniendo el mismo peso? . Este

ejemplo da cuenta de la

noción de conservación de

peso , y se adquiere alrededor

de los 9 o 10 años ; alrededor

de los 10 años el 75% de los

niños resuelve este problema

, es decir 2 años después de

adquirir la noción de sustancia.

.

Experiencia 3: se emplea un procedimiento indirecto se

sumerge la bolita en un vaso con agua y se hace verificar que el

agua sube , porque la bolita ocupa lugar, luego se sumerge

en un vaso de agua igual al anterior, la plastilina con forma

de salchicha y se le pregunta¿ el agua sube la misma cantidad

que con la otra plastilina ? . Esta ultima experiencia comprueba la

noción de conservacion del volumen , este problema los

resuelven unicamente los niños de 12 años , hay nuevamente un desfasaje de 2 años en relación

a la conservación de peso adquirida previamente.

Page 11: Jean piaget

Identidad: si hay dos bolitas de plastilina iguales en condición y una se la aplasta y la otra sigue siendo bolita y se le pregunta al niño ¿tienen la misma cantidad? el contestara: pero no se a agregado ni sacado nada, es la misma cantidad; esto ocurre a los 8 años.

No tiene dificultades en contestar, no se dará cuenta que el año anterior contesto lo contrario.

Reversibilidad: este es otro argumento que dará el niño- Ud. ha estirado la plastilina, solo tiene que hacerla una bolita de nuevo y vera que es la misma- “ si se vuelve a convertir en lo anterior, es lo mismo”.

Compensación: en cambio si se alarga una de las plastilinas y la otra es una bolita y se le pregunta si ¿hay mas cantidad? el dirá: se ha alargado, es mas delgada ha ganado por una parte, pero ha perdido por otra y por eso se compensa y es lo mismo.

Page 12: Jean piaget

4)Periodo de las operaciones formales ( 12 en adelante) : Aquí se adquiere la noción de volumen .

Además en esta etapa el niño es capaz de una lógica y razonamiento deductivo sobre una

hipótesis, sobre proposiciones. Es una lógica que se superpone a la anterior que se puede llamar “lógica

de proposiciones”. Dos caracteres fundamentales en esta etapa 1) la combinatoria: mientras que

anteriormente todo se hacia por proximidad; la combinatoria reúne cualquier elemento con cualquier

otro, ocurre aquí un carácter absolutamente nuevo que se basa en una especie de clasificación de

clasificaciones o una seriación de todas las seriaciones . Esta lógica de las proposiciones supondrá

entonces la combinación en un sistema único de las diferentes agrupaciones, las cuales se adquirieron

ya con anterioridad, que conforman el grupo de las 4 transformaciones ya sea : el de las formas

reversibles, como la reciprocidad, la inversión (invertir) y además la correlatividad e identidad. El 2)

carácter tiene que ver con los mecanismos de desarrollo o factores generales del desarrollo mental , y

tiene que ver con el tiempo de desarrollo del intelecto del niño y sus variaciones por la biología del

niño, condiciones culturales o situación en la que vive, pudiendo esto generar aceleración o retardo en

la adquisición de las estructuras.

LOS FACTORES SON 4

Factores biológicos : la herencia, la maduración interna, en el cual interviene los efectos del

aprendizaje o de la experiencia .

Factor de experiencia física: La lógica que el niño extrae de las acciones que el ejerce en los objetos .

Factor de transmisión social: factor educativo en el sentido mas amplio, por ello juega un papel

importante que se establezca una transmisión entre el niño y el adulto, entre el medio social y el niño

educado, es preciso que exista asimilación en el niño de lo que se le intenta inculcar .

Factor equilibracion: hace falta que los tres factores anteriores se equilibren entre si, y para ello se

requiere de todo un grupo de regulaciones y de compensaciones para llegar a una coherencia. La

equilibracion puede ser rápida , pero no aumenta indefinidamente (por eso no se puede hablar de una

evolución acelerada de los esquemas), tal proceso toma su tiempo y cada uno lo dosifica a su manera.

Page 13: Jean piaget

Todas estas investigaciones le permitieron a Piaget constatar su

afirmación : “ el desarrollo del niño es un proceso temporal por

excelencia “.

Ya que extrajo 2 verificaciones de las experiencias

El tiempo es necesario como duración: es necesario esperar 8 años para adquirir la noción de sustancia, y así, otros años

mas para las otras nociones (peso y

volumen) y solo en ese orden.No se puede acelerar la evolución de

este tipo de aprendizaje ( del desarrollo psicológico) , es decir yo puedo mostrar los resultados de los experimentos que

tienen que ver con la noción de volumen a un niño de 8 años, el puede aprender

los resultados , pero solo estaría limitado a esos resultados en particular. Una cosa es aprender un resultado y otra es formar un instrumento intelectual , es decir una

lógica necesaria para un resultado.

La segunda constatación es, el

tiempo es necesario en tanto

orden de sucesión, esta

verificado como suceden las

etapas de aprendizaje, este

orden se ha encontrado en

todas partes y no se ha invertido

jamás en los estudios .