JC_EdC_2010.10.06

download JC_EdC_2010.10.06

of 9

Transcript of JC_EdC_2010.10.06

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    1/9

    Apuntes de la Escuela de comunidad con Julin Carrn

    Miln, 6 de octubre de 2010Textos de referencia: Vivir es hacer memoria de M, Asamblea Internacional deResponsables de Comunin y Liberacin (La Thuile 2010);

    Un da se pregunt quin era , Jornada de Apertura de Curso de los adultos yuniversitarios de CL (Rho, 2010). Ambos en www.revistahuellas.orgCanto Il monologo di GiudaCanto Amazing Grace

    Retomemos nuestro camino despus del verano. Os digo slo unas palabras antes deempezar. La intencin de hacer esta Escuela de comunidad en videoconferencia se debeal deseo de aprender un mtodo de trabajo sobre el texto y la experiencia, que nos ayudea juzgar lo que vivimos. Como hemos dicho muchas veces, no hay experiencia sinjuicio. Y sin experiencia, no aprendemos de lo que nos sucede, no nos sirve para la vida,

    no deja huella. Nos pasan muchas cosas pero no dejan huella porque, como nos haenseado siempre don Giussani, el yo crece slo si vive una experiencia, y laexperiencia no puede limitarse nicamente a advertir una reaccin, un sentimiento, unaprovocacin, sino que es un juicio. Y esto es decisivo para entender el texto, porquemuchas veces pensamos que lo entendemos simplemente porque comprendemos laspalabras; el texto se entiende comparndolo con una experiencia, porque el texto quepropone don Giussani es la comunicacin de una experiencia, y slo la entiende quienhace experiencia. Y esto es lo que debe salir a la luz cuando trabajamos juntos durantela Escuela de comunidad: no reflexiones abstractas, porque todos podemos hacerlas yno sirven, sino testimonios reales sobre lo que hemos aprendido de la experiencia paraentender el texto, y del texto para entender la experiencia. Por eso, repito, para poderayudarnos, para no perder el tiempo (porque el tiempo apremia), nos urge ser precisos.Recuerdo a las personas que vayan a intervenir que sean breves, que sean precisas,como ya he dicho, que no se extiendan mucho, que vayan a lo esencial para que todospodamos entenderles. Si alguien quiere intervenir, que se lo prepare bien, porque esto esparte del trabajo: entender la experiencia que se ha hecho y por lo tanto saber expresarlade forma adecuada forma parte de este trabajo. No venimos aqu para extendernos sinprincipio ni fin porque esto significa que no hemos hecho el trabajo, que estamosimprovisando. Y esto no nos vale. Empecemos.Este verano me han conmovido dos palabras que t has dicho y que son el comienzo y

    el final del cuadernillo que estamos trabajando, tambin la cercana que hay entreellas: conversin y contemporaneidad. A m me parece que una indica la naturaleza dela otra, porque la conversin es un esfuerzo moralista si no es ceder ante una presenciaque es contempornea, que est ahora; y, por otra parte, hablamos de lacontemporaneidad de Cristo slo en trminos emotivos si no determina en nosotros eldeseo de cambiar. Por eso me ha impresionado el hecho de que yo no puedo hablar deconversin sin contemporaneidad y viceversa, hasta el punto de que me ha llamadomucho la atencin el ttulo del cuadernillo: Vivir es hacer memoria de M, porquemuchas veces hablamos de vivir la memoria como si fuese una premisa y no lo fuesetodo. sta es la primera cosa. La segunda es que me doy cuenta de que Cristo escontemporneo a m porque yo me vuelvo contempornea a la realidad que vivo. Por

    fin estoy presente en el presente; si no, me defiendo de la realidad con todas las cosasque s y que hago, de modo que el movimiento, en vez de convertirse en una

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    2/9

    introduccin a la realidad, se convierte en la mejor defensa que tengo. La ltima cosaes que me qued bastante perpleja cuando en la Jornada de apertura de curso hablastede la contemporaneidad de Cristo y del Papa, porque cuando digo contemporaneidadde Cristo no puedo separar esta frase de tu persona. Es ms, puede que ste haya sidopara m uno de los descubrimientos ms importantes de los ltimos tiempos, es decir,

    que mi conversin no es posible sin ceder ante un Cristo contemporneo. Cristocontemporneo tiene que ver contigo, si no, yo no me dara cuenta de que el Papa est,no habra ido a Roma en mayo y mucho menos me habra dado cuenta de lo que hadicho en Inglaterra. Sin embargo, desde este punto de vista, necesito entender biencmo entiendes t el hecho de seguirte a ti.Dejo abierta la cuestin porque creo que lo que dices es fundamental para todos. Oslanzo una pregunta: Qu es lo que ha hecho cambiar en vosotros el modo de percibir ysentir la palabra conversin? Porque ah est todo. Si segus escuchando la palabraconversin como algo que os quita algo, os defendis, nos defendemos de la palabraconversin. Esto significa que est desligada de la contemporaneidad de Cristo, es la

    seal ms clara. Os pongo algunos ejemplos. Zaqueo se convirti? S, y de qu modo!Pero, se defendi de Jess? No, le recibi en su casa muy contento. Juan y Andrs,cuando estaban all escuchndole hablar, se defendieron de Jess? No, le siguieron.Se convirtieron? S. Esto quiere decir que cuando nosotros separamos estas dospalabras conversin y contemporaneidad es inevitable que la conversin se reduzcaa moralismo y la contemporaneidad a emotividad, sin que provoque en nosotros undeseo de cambiar. Por lo tanto, la cuestin es partir de esta realidad, de esta experiencia:cmo sucede en nosotros, cundo me descubro con el deseo de cambiar, porque laconversin es justamente esto: que se despierte en m el deseo de cambiar para noperderme lo que tengo delante. Por qu le siguieron Juan y Andrs? Para ganar unavida eterna como alternativa a la vida real o para no perder en su vida esa Presencia tanfascinante que tenan delante? Esto es fundamental para entender en qu consiste lacontemporaneidad de Cristo, para entender que Cristo hace realmente atractiva esarealidad en la que me quiere introducir, porque me desvela el significado de la vida. Siseguirme a m no es esto, si no es para seguir lo que yo intento seguir, lo que intentoverificar en la realidad, qu sentido tendra? Qu significa seguirme a m? Yo heaprendido a seguir gracias a don Giussani, porque para l el cristianismo es unacontecimiento que est sucediendo ahora, y esto hace que el cristianismo seaapasionante. Pero para que el cristianismo pueda ser concebido de esta forma y parasalir del moralismo no es suficiente con decir que no quiero ser moralista y que quieroseguir la contemporaneidad de Cristo: es necesario reconocerle, es necesario no reducir

    la realidad, es necesario ver que en muchos de los gestos que hacemos para esto sirvela Jornada de apertura de curso a menudo no lo vemos. As, para nosotros, lacontemporaneidad de Cristo es muchas veces abstracta y la conversin moralista,porque no Le vemos en la realidad (no porque no contemos los hechos, sino porque nosquedamos ah, en el impacto emotivo). Por eso tenemos que preguntarnos cuntas vecescontar los hechos despierta en nosotros el deseo de cambiar, porque sta es la prueba:que yo no quiero perder lo que he vivido. Me interesaba mostraros esto, por ejemplo,con respecto al Papa, porque lo que ms me ha interesado de su visita a Inglaterra esverle en accin: era imposible que su figura proviniese slo de la energa humana; era eltestimonio patente de la presencia de Cristo. No es necesario ver visiones. Como digosiempre, Jess no cur a todos los enfermos que haba en Palestina en ese momento,

    sino que mostr, a travs de ciertos milagros, que l est, que no estamos solos connuestra impotencia y con nuestra nada, que la potencia de Dios se hace presente en

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    3/9

    hechos y acontecimientos. El viaje del Papa es uno de estos hechos, y ha sido evidenteincluso para sus adversarios.Yo quera preguntar una cosa sobre el poder de los sin poder. En circunstanciasnormales, yo no habra sido una persona demasiado buena, sino ms bien mala, porque

    soy impaciente, poco misericordiosa, muy egocntrica, me quejo continuamente. Yo nosera una gran persona si no fuese porque en este lugar y a travs de mis amigos heconocido el mtodo y las razones para dejar de ser as, para cambiar. De este modo hedescubierto en m una humanidad inesperada que no viene de mi capacidad. Quieroponer algn ejemplo rpido referido al trabajo. Mi jefe tiene un lema que es divide etimpera; yo intento testimoniar que para m trabajar en equipo es otra cosa; a miscompaeros les cuesta un poco saludar cuando llegan por la maana, y siempre sonmuy precisos y correctos en lo que se refiere a informar de mis errores habituales. Yointento abrirme todo lo que puedo al dilogo, y me gustara de verdad colaborar conellos. Hace dos aos, lleg a la acera que hay frente de mi ambulatorio una gitanillaque tendra diecisis aos y que estaba embarazada. Mis compaeros y mi jefe la

    miraban muy mal y la echaban cuando se acercaba a la sala de espera para tomar uncaf en la mquina. Yo me par muchas veces junto a ella, en la acera, le ped que mehablase de su nio, le llev ropa de mis hijos, y pocos das antes de volver a su pas medijo: Eres muy buena conmigo, me habra gustado tener una madre como t. Me hallegado a pasar incluso rezar el Angelus mientras sacaba del sobre el resultado delTAC de un paciente para saber si haba respondido a la quimioterapia. Mientras hacaesto, l me dijo: Sabe, doctora? Incluso si no hubiese ido bien, yo estara tranquiloporque s que usted encontrara un modo de cuidarme. Podra contar otros muchosejemplos: tengo claro que no es de mi cosecha, pero me pasa que me sorprendoreconociendo la presencia y la obra de Jess en este plus de humanidad, y suplico Supresencia en cada momento del da. Y esto creo que lo entiendo. Pero entonces, lapregunta es: Tiene mi fe alguna oportunidad ante un jefe que no usa su autoridad,ante unos compaeros que te atacan, ante todas estas cosas? En la pgina 21 dice:Pero, en este clima cultural, debemos contentarnos con el testimonio o podemostodava pelear batallas?. Querra que me ayudaras en esta circunstancia.Pero, segn tu experiencia, qu responde a esta pregunta?Me parece haber entendido queLo has entendido, porque lo has dicho! Esta humanidad inesperada, de dnde la hassacado? Se ha producido en ti?S.Entonces, tiene la fe una oportunidad? S. De otro modo, t no habras dicho lo que has

    dicho. Pero ha sucedido segn un designio que no era el tuyo. Lo mismo pasar conrespecto a tus compaeros, a tus pacientes, etc., porque sucede segn un designio queno es el nuestro. Cul es el mtodo de Dios? Que da la gracia a algunos para llegar atodos, es decir, no se la da a todos a la vez. Est la contemporaneidad de Cristo, comodecamos antes, pero como Cristo no se impone sino que se propone, depende de lalibertad del otro. Como deca en la homila de la Jornada de apertura de curso, eltestimonio no es suficiente, hace falta la apertura del corazn del otro, porque si Cristoha aceptado someterse a ella, inclinndose sobre nuestra nada, imaginaos si nosotrospodemos pretender hacer lo contrario! Y l acta as porque sta es la grandeza delhombre, sta es la grandeza de tus compaeros y la tuya, paradjicamente. Que sta seala grandeza significa que el hombre no es un mecanismo que puedas manejar, sino que

    es algo ms, encierra en s un misterio: el misterio de la libertad. Qu nos correspondea nosotros? Qu tiene que ver esto contigo y con tu conversin? Jess te llama a ti, nos

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    4/9

    llama a cada uno de nosotros en este ambiente a decir: Pero yo, cmo puedocontribuir? Qu tipo de relacin, qu forma de escuchar, qu tipo de testimonio tengoque dar para facilitar, para no oscurecer el rostro de Cristo, como deca el Papa enInglaterra, para hacer transparente a Cristo a travs de mi humanidad?. sta es nuestraconversin. Para ayudarte a entender cmo reducimos muchas veces la

    contemporaneidad, te leo lo que me ha escrito una persona: Estaba en la boda de unamigo mo como testigo, y estaba sentado junto a los dems testigos cerca de los novios.Durante la ceremonia me fij en el fotgrafo que pasaba cerca de los novios, de nosotrosy del altar. No s cmo ser en el norte la vida de un fotgrafo, pero en Sicilia las bodasson la principal fuente de ingresos. Le observaba y me deca para mis adentros que parael fotgrafo, cuantas ms bodas haya en una semana, en un mes, en un ao, mejor; ams bodas, ms ingresos. Qu extraa es la vida! Para l, ir a misa incluso a diario noser seguramente una molestia, pasa toda la vida alrededor de Jess, y as se gana elpan. Pero no le gana a l. Gana todo menos a l. Utilizo el ejemplo del fotgrafo comouna metfora de mi experiencia y de la de muchos, creo : una vida entera con Jesspero sin ganarle a l. Cada vez consiste en ganar algo del mundo, aunque sea un buen

    modo de no estar solos la noche de la Escuela de comunidad. Se puede estar toda la vidacon Jess como lo est un fotgrafo para ganar un algo del mundo, pero sin ganarle al: conseguir inteligencia, poder, autoestima, novias, sentimiento de pertenencia yunidad y compaa para no estar solos, pero no a l. Soy mdico, y tengo a Jessdelante de m cada da, pero a menudo corro el riesgo de tener el sndrome delfotgrafo: Jess como fuente de ingresos. Cada da estoy con los enfermos que meproporcionan un sueldo, poder, posibilidad de carrera, posicin social, satisfaccinintelectual y amigos de buen rango. Estoy cada da con Jess, pero corro el riesgo de noganarle a l.Parto de una cosa que me ha impresionado muchsimo de la Jornada de apertura decurso: Su presencia se hace visible, tangible y experimentable por el hecho de que cambiala vida de la gente que est en la comunidad, en la compaa. Por eso, la agudeza con laque se percibe el testimonio de uno, del otro aunque no sean responsables , la perspicaciacon la que se percibe el testimonio, aunque sea furtivo, secreto, presente en la gente de lacomunidad, es el signo ms grandioso de la honestidad de la que hablbamos antes. stees el intento extremo de evitar la conversin: negar la existencia de los hechos y de losacontecimientos. Hace quince aos muri el marido de una amiga ma. Tena treinta ytres aos. Ella estaba embarazada del tercer hijo, tena ya dos hijos pequeos. Yoestaba all por casualidad, porque vivo en el portal de al lado, y la conozco desde queramos pequeas; esto sucede delante de mis ojos y me quedo all, observando cadada, cada semana, cada mes, cada ao, cmo ella y sus hijos estn firmes ante lascircunstancias que suceden en su vida, observo cmo su humanidad se hace grande, noperfecta, porque son unos pobres desgraciados, sino grande: abrazados a la cruz deCristo. Y lo que sucede, que es de lo que me he dado cuenta, es que llega un momentoen el que Cristo se vuelve hacia m y me dice: Y t? Me amas?, es decir, sucede deforma increble: el acontecimiento que ha cambiado su vida, que la ha marcado, que laha transformado y que la ha vuelto dolorosamente grande, se ha identificado con mihumanidad, ha cambiado mi vida, la ma y la de mi marido, y la ha transformado (en elsentido de una fuente de experiencia de bien interminable y, sobre todo, inesperada).Estoy casada desde hace dieciocho aos y no tengo hijos; me cas porque quera tenerhijos y los ped; los he pedido, los he suplicado, he rezado, he pedido que rezaran por

    m, he hecho peregrinaciones y he hecho que mucha gente peregrinara, han rezado elrosario todas las madres de este mundo; soy mdico, y cuando me decan: Cunto le

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    5/9

    debo?, yo deca: Un Ave Mara. Pero los hijos no han llegado y esto no ha creadoen m ningn rencor, ningn dolor, ninguna rabia; nunca me ha hecho poner en dudaque mi oracin hubiese sido escuchada y estuviera siendo escuchada. De eso estoysegura, porque es una ternura de Dios hacia mi humanidad, y lo he visto en acto en larelacin con los tres hijos de mi amiga viuda: la ternura con la que nos han querido a

    mi marido y a m, mayor todava que el afecto profundo que nosotros tenemos por suvida, ha hecho que mi marido y yo experimentramos una maternidad y una paternidadque no habamos pedido, pero que es verdadera.Gracias.Cuando se public tu artculo sobre la pedofilia, por primera vez me pas que no meenfad por no haber sido capaz de llegar por m mismo al juicio correcto (porquesiempre deca: Voy a la Escuela de comunidad, hago todo, pero ). Por el contrario,me he sorprendido infinitamente agradecido por el hecho de que se me diese a alguienque me llevaba de la mano hasta poder reconocerle a l, hasta reconocer a Jesspresente, incluso en esto. Se ha hecho ms claro todava este verano, cuando has

    empezado a hablar de conversin, de que la conversin coincide con la libertad, porqueen cuanto uno es corregido, es llevado de la mano a reconocer a Jess, haceexperiencia de la libertad. Yo nunca habra pensado que la conversin coincidiese conla libertad, es decir, con estar dentro de las circunstancias con l.sta es otra forma de decir que lo que prevalece es la gratitud porque Jess est, porqueexiste Otro. El problema ya no es si he estado a la altura o no, lo que cobra importanciaes el hecho de que l est, que l est presente en medio de nosotros a travs de unos yotros. La conversin coincide con esta libertad, con esta liberacin. En clase les ponasiempre este ejemplo a los chavales: cuando tenemos una persona gravemente enferma,estamos contentos de que haya algn mdico que entienda del tema; uno est contento,no se enfada porque haya uno que sepa ms; est contento, es un bien, es una gracia, untesoro tener a alguien que pueda entender la enfermedad e intentar curarle. Por eso laconversin es la prevalencia de este bien, es no perdernos este bien ltimo en el queconsiste la vida.Doy clase en un colegio. Despus de tres aos trabajando en una revista he vuelto a laenseanza. El primer da entro en la clase y ya tengo en mente lo que tengo que hacer,me lo haba preparado, voy como una moto, los chicos me miran con los ojos comoplatos, nunca antes haban odo hablar as, me siguen, hacen preguntas, yo estoyencantada. Salgo fuera y veo que uno de ellos me sigue, se acerca y me dice: Mire,profesora, tengo que decrselo. El qu?. Mire, profesora, usted no tiene que ser

    tan maternal con nosotros al explicar, usted tiene que provocarnos ms, estas cosas queest diciendo nosotros ya las hemos odo, porque el ao pasado vino un profesor defilosofa y nos las explic. Entonces le mir y le dije: Te agradezco que me lo hayasdicho, porque as puedo ir hasta el fondo, es una provocacin para m.Verdaderamente he reconocido la ternura de Jess hacia m, porque no ha querido queme quedase a la mitad, sino que se ha entregado a m dicindome: Yo estoy, esto es loque te vale a ti y es lo que ellos desean, nada ms. Qu sacas t de esto?El hecho de que tengo un gran deseoNo te quedes a mitad de camino: Qu significa?Significa que yo quera ir hasta el fondo de lo que me estaba sucediendo porque el

    Seor me haba llamado all.Qu quiere decir ir hasta el fondo?

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    6/9

    Dejar que lPero, qu quiere decir eso?Hacer cuentas con mi humanidad, con aquello de lo que estoy hecha y con lascircunstancias, porque en este caso quera decir hacer cuentas con un factorimprevisto, que era ese chico.

    Exacto; y ese chico, qu te ha hecho entender?Que el Seor usa su propio mtodo.Cul?Venir a mi encuentro y hacerme entender lo que es ms verdadero.Pero este chico, qu te ha dicho? Que faltabas t! Porque la educacin es lacomunicacin de uno mismo, es decir, la forma que uno tiene de afrontar la realidad; nobasta una clase bonita, es necesario que el yo est presente. Porque esto es lo quetestimonia l: despus de Cristo no hay ninguna otra forma de comunicar la verdad msque el testimonio, en donde los conceptos se convierten en carne y sangre. Y sta es laprovocacin que te ofrece el chico.Y, en efecto, esto ha cambiado mucho.

    Te digo esto porque es verdaderamente un desafo para nosotros. De hecho, he recibidomuchos correos os leo slo uno, de una persona que estaba en el Meeting donde unopuede hacer cosas pero no estar: Haba sido una semana impresionante y, encambio, haba un pero grandsimo. Mientras suceda todo esto, haca una semana queen casa no diriga la palabra a mi marido por una pelea que habamos tenido sobre loshijos. Vamos, un desastre. Al final del Meeting me encontraba esquizofrnica,literalmente dividida en dos, cansada, amargada, desilusionada y, sobre todo, cnica.Vivir en la normalidad con todo su dramatismo me daba ganas de escapar, no quera larealidad. A raz del Meeting haba entendido que se pueden hacer trampas con unomismo y con los dems. Se puede hacer todo muy bien y sin embargo no estarrealmente presente; se pueden hacer discursos bonitos y no estar con toda tu persona; sepuede tener el corazn duro y hablar del deseo del corazn (porque todos nos sabemoslos discursos); se puede dejar de creer que Jess responde y a la vez decir a losvoluntarios que slo Jess responde. No he hablado con nadie de este sufrimientoporque no quera ms discursos, quera estar sola, no quera ser ayudada, como si lacarcoma del escepticismo hubiese cavado un pozo. Pero en medio de la desesperacinescrib a una persona, vomitando todo lo que tena dentro. Y esta persona no me dej ami suerte y me dijo: Lee el captulo del sacrificio , y segn lo iba leyendo (habaempezado slo para darle el gusto) me daba cuenta, llorando, de que no poda escapar aninguna parte, de que slo en Jess todo cobra sentido. Y era all donde me estabaesperando. Fui a confesarme, Le ped que me abrazase de nuevo. l ya estaba all

    llamando, pero yo tena la puerta cerrada. l esperaba ese s. Cuando experimentas tuinmenso lmite puedes entrar en el misterio de Su grandeza. Yo no quiero vivir pormenos de esto, yo quiero una relacin personal, viva, carnal con Jess, nada ms mebasta. El cinismo, el escepticismo, el relativismo, han excavado un agujero grande ennosotros que, sintindonos inmunes, sucumbimos a l sin oponer resistencia. Podemosno estar presentes, pero el signo de la contemporaneidad es encontrar un yo que estcon todo lo que es: La gloria de Dios es el hombre que vive, dice san Ireneo. Lo queda gloria, lo que hace transparentar a Cristo no son nuestras palabras, stas tambin,pero la cuestin es que estemos presentes nosotros. Lo mismo me dice otra persona: Teescribo poco tiempo despus de mi carta anterior, pero es que estoy conmovido por elresultado del trabajo que nos propones [porque el trabajo que estamos haciendo es

    justamente para vencer esto, con el fin de que podamos estar cada vez ms presentes enla realidad, como lo est el Papa delante de las personas que piensan de forma distinta;

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    7/9

    pero l puede ir all y testimoniar lleno de razones qu es Cristo], que para m hacoincidido con tratar de estar delante de lo que nos dices, por lo tanto delante de Cristo,con el desgarro de la pregunta ms ilimitada que pueda tener, porque yo solo no puedo.Y esto est produciendo frutos realmente imponentes para m, que parten siempre de unjuicio. Me ha conmovido muchsimo, por ejemplo, la importancia de la iniciativa

    personal. Si pienso en mi vida, a la luz de este reclamo, de pronto me he quedadoasombrado hasta el punto de llegar a preguntarme: pero yo, dnde he estado hastaahora? Cuando don Giussani dice que falta lo humano [ahora empezamos a darnoscuenta de verdad y empieza a salir con sencillez] Dnde estaba mi yo ? La respuestalleg inmediatamente: estaba en la cinta transportadora; y la cinta transportadora, meparece, no es slo cuando, por ejemplo, se participa inconscientemente en un gestopropuesto, sino que se juega en cada instante; la iniciativa personal tiene que darse encada momento. sta es la seal de que l est: que hace que estemos presentes en elpresente.

    Mira, a m me gustara no estar presente, pero no estar de verdad. La situacin de miabuela es un desastre: hospitales, residencias, asistentes sociales. T dices: Cristoresucitado. Dnde est este Cristo resucitado? Yo he venido aqu y estoy muyenfadado, porque ver a mi abuela as, ver que ya no siente nada... Entonces, dndeest este Cristo resucitado, dnde est?Y t, cmo puedes mirar a tu abuela si no est este Cristo resucitado? Tienes quehacerte la pregunta a la inversa porque t, que ves a tu abuela as, porque esto es unhecho...stos son los hechos.stos son los hechos, y t tienes que preguntarte: ste es el fin?Para m s, para m s.Y puedes poner la mano en el fuego afirmando que existe slo lo que t tienes en tucabeza, o puedes afirmar que puede haber ms realidad en el cielo y en la tierra que entu filosofa? Puedes poner la mano en el fuego afirmando que no hay nada ms que loque ves? Puedes hacerlo en serio? Todava no he encontrado a nadie que me hayadicho que s. Empieza a abrir tu razn, porque es la falta de esto lo que nos impide verlo que hay.Yo slo veo dolor a mi alrededor, slo dolor.sta es la cuestin: que slo vemos esto. Pero para que puedas ver todo lo dems, esnecesario que suceda otra cosa y que t ests disponible.O sea?

    O sea: vemos que suceden muchas cosas, y t puedes quedarte all, enfadado por tuabuela y no darte cuenta de lo que est sucediendo delante de tus ojos. Si no vas hasta elfondo del cambio de las personas, de lo que viven, de su testimonio, de que hay algoms que lo que t ves, porque ests obstinado pensando slo en tu dolor, si no miras a tualrededor...Dnde tengo que mirar? Adems de un afecto que est a punto de morir, qu es loque tengo que ver?Justamente porque est a punto de morir te conviene mirar, ampliar la razn, para ver siesto que ests viendo es todo. Porque si es todo, no hay esperanza ni para tu abuela, nipara ti, ni para ninguno de nosotros. Pero si esto no es todo y Cristo ha resucitado,entonces hay esperanza para ti, para tu abuela y para nosotros, entiendes?

    Si Cristo ha resucitado?

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    8/9

    Claro! Y esto se ve en los hechos y en los acontecimientos que documentan Supresencia y Su obra, aqu y ahora. La cuestin es que todos estos hechos, como he dichoen la Jornada de apertura de curso, no los vemos, y t ests all parado mirando larealidad slo a travs del ojo de la cerradura. Y esto no es todo, entiendes? No es todo,es como si vieses la realidad reducida. Y por eso no pones la mano en el fuego

    afirmando que lo que ves es todo. Por lo menos esta lealtad contigo mismo la tienes, nopuedes negarlo. Pero entonces yo digo: empieza por esto, porque puede haber algo msde lo que t ves que te d la esperanza incluso para mirar a tu abuela.Perdona pero, qu es lo que tengo que mirar?Aqu has escuchado testimonios de personas a las que les ha cambiado la vida. Estecambio se debe slo a que son ms capaces? Si t ests presente en la vida de lacomunidad, ves hechos que no se pueden reducir a una explicacin cualquiera, sino quetestimonian algo ms, me explico? T lo has visto, lo has odo? Pero para ti esto esigual a nada, todo esto no demuestra que Cristo haya resucitado; como no lo ves y no loquieres reconocer, cuando te pones delante de tu abuela que se est muriendo, no tienesnada ms que lo que ves. Pero hay ms realidad en el cielo y en la tierra que en tu

    cabecita. T ests disponible para esta conversin o no?No.Vale, ste es el problema. Entonces ni siquiera que resucite un muerto podrconvencerte. Esto es una demostracin de lo que sucede; dramtica, porque lo decimosde forma sincera no es que nuestro amigo no sea sincero . El problema consiste en sies verdad lo que decimos de forma sincera! Y como podis ver, cuando llegamos a lacuestin siempre pensamos que hay algo ms interesante que hacer que lo que nossugiere don Giussani. Y despus nos ahogamos en las reducciones de las que he habladoen la Jornada de apertura de curso, y no conseguimos mantenernos en pie ante el dolor.Podemos empezar a entender que nosotros nos encontraremos en la misma situacin sino hacemos este recorrido que nos ha propuesto don Giussani. Cada uno tiene quedecidir, y despus no os quejis cuando todo se vuelva oscuro. Pero cuando uno osdesafa diciendo que slo hay esto, al menos un momento de lealtad con vosotrosmismos os permite pararos. Significa que hay todava algn resquicio, alguna grieta.Escuela de comunidad. Como queda todava mucho por hacer, como habis observado,seguimos teniendo presentes tambin la leccin y la sntesis de La Thuile, por lo menospara quien ya ha hecho el trabajo sobre la Jornada de apertura de curso.Est activa una direccin de correo para recoger preguntas e intervenciones breves sobrela Escuela de comunidad. Os ruego que lo usis slo y exclusivamente para la Escuela

    de comunidad, para enviar preguntas o testimonios como los que he ledo hoy. Ladireccin es: [email protected] del mes octubre-noviembre. Marija Judina Pi della musica, de GiovannaParravicini (ed. La Casa di Matriona). Muchos de los que han visto el vdeo estabanentusiasmados, y era slo una pequea parte de lo que el libro cuenta de manera msamplia.Centros culturales. Las personas implicadas en las actividades de los Centros culturalestratan de hacer presente en todas las ciudades, a travs de encuentros y testimonios, laexperiencia y los juicios que han madurado en el camino que hacemos juntos de la

    Escuela de comunidad. Por lo tanto, os pido que estis atentos a sus propuestas. EnMiln, el martes 12 de octubre, a las 21 horas, en el Teatro Dal Verme, habr un

  • 8/8/2019 JC_EdC_2010.10.06

    9/9

    encuentro con el cardenal Angelo Scola para presentar su ltimo libro, Buone ragioneper la vita in comune. Religione, politica, economia (ed. Mondadori), organizado por elCentro Cultural de Miln.

    Veni Sancte Spiritus.