Javier López - Música Mestiza

9
La sociedad ecuatoriana es esencialmen- te mestiza. Las particulares circunstancias his- tórico-sociales de este mestizaje han dado co- mo resultado la pérdida de la noción de perte- nencia a una cultura determinada proceso cu- ya sintomatología puede encontrarse en algu- nas prácticas individuales tendientes a la nega- ción y al ocultamiento de una realidad cultural que, se expresa en el actuar social de los ecua- torianos. Alteridad Marzo de 2008 36 Comunicación, cultura y música Análisis semiótico y discursivo de los grupos musicales “La Grupa” y “Curare” como base para la construcción de la identidad mestiza ecuatoriana Javier López Narváez* Mi escencia libro * Licenciado en Comunicación Social con especialidad en Desarrollo por la UPS - Quito.

description

Javier López - Música Mestiza

Transcript of Javier López - Música Mestiza

La sociedad ecuatoriana es esencialmen-temestiza. Lasparticularescircunstanciashis-trico-socialesdeestemestizajehandadoco-mo resultado la prdida de la nocin de perte-nenciaaunaculturadeterminadaprocesocu-yasintomatologapuedeencontrarseenalgu-nas prcticas individuales tendientes a la nega-cin y al ocultamiento de una realidad culturalque, se expresa en el actuar social de los ecua-torianos.Alteridad Marzo de 2008 36Comunicacin, culturay msicaAnlisis semitico y discursivo de los grupos musicalesLa Grupa y Curare como base para la construccinde la identidad mestiza ecuatorianaJavier Lpez Narvez*Mi escencia libro*Licenciado en Comunicacin Social con especialidad en Desarrollopor la UPS - Quito.Dado que la cultura existe como resultadodel actuar social de un pueblo y se manifiesta entoda la produccin simblica de dicha sociedad, laculturamestizaexistenoslocomoelresultadodeunhechohistricodemezclagentica, sino,adems, como el producto del encuentro y la con-frontacin de dos formas diferentes de percibir larealidadydeentenderelmundo; procesoque,hoy por hoy, se complementa necesariamente conlos efectos culturales de los medios de comunica-cin masiva cuyo continuo bombardeo discursivomantieneunadinmicaquepermiteestablecercontactos e intercambios a larga distancia, pero entiempo real, con otras formas de ver el mundo, esdecir, con otro tipo de culturas. Tales culturas, enla actualidad, se han convertido en parte integraldel mestizaje, que en el caso ecuatoriano ha resul-tado en una sociedad nica dentro del contexto deAmrica Latina y el mundo.La msica, al igual que todas las manifes-tacionesartsticas, esunobjetoculturalensmismo, un elemento simblico cargado de signi-ficados, y se constituye en algo que comunica, di-cealgoacercadelasociedadencuyosenofueconcebido, lleva en s mismo un cmulo de sig-nificados sociales. Al comunicar, lo hace tambinen una dimensin cultural.Resulta evidente, entonces, que una mane-ra objetiva de aproximarse a una sociedad-cultu-ra determinada es deconstruyendo el mensaje im-plcito en la msica en cuyo contexto se produce;entendiendo por msica, en este caso, adems dea un sistema de timbres y sonidos temperados, or-denadoseneltiempoyenelespacio, atodoelproceso de produccin, circulacin y consumo detales sonidos, a los textos que los pueden acompa-ar y al resto de elementos culturales que comple-mentan la experiencia musical, tales como: sopor-tes de fijacin (anlogos y digitales), complemen-tos grficos, vestuario de los ejecutantes, puesta enescena, uso de espacios, etc. El objetivo de este tra-bajo es analizar el mensaje implcito en la msicadelosgruposmusicalesLaGrupa yCurare,grupos quiteos de Hardcore y pop-rock respecti-vamente, en el contexto del grupo mestizo ecuato-riano y el lugar que ocupa en el actual proceso deglobalizacin.Lacomunicacinhumanaesunprocesosumamentecomplejo, que, lejosdelameratransmisinypercepcindeciertosestmulosquedeterminanpatronesdecomportamientospreestablecidos, depende de las mediaciones a lascuales responden los sujetos de la comunicacin(actores), del contexto en el que se desenvuelven,de su propia historia, personal o grupal, etc. Pa-ra comprender el campo de la comunicacin enelmbitosocial, esnecesarioentenderloesen-cialmentecomounarelacincompleja, estable-cida entre dos o ms sujetos, ya sean stos indi-viduales o colectivos, los cuales, al decir de RosaMaraAlfaro, seinterpelanintersubjetivamen-te. De ello resulta todo un proceso de construc-cinindividualapartirdedichainterpelacinque, a nivel social, deviene en lo que nosotros en-tendemos como cultura.En lo referente a la msica, la circunstan-cia de que el producto sea tratado como mercan-cayestdirigidohaciagruposespecficosdeconsumo, hacequelosperceptoresoyentes,consumidores de msica se encuentren, en sumayora, enunaconstanteactituddedocilidad,locuallosvuelvevulnerablesypropensosaac-tuar en funcin de lo que tal mensaje les indique.La cultura no es slo la produccin mate-rialdeunasociedad. Lacultura, enltimains-tancia, es la sociedad misma definida a travs desu produccin material. De ah que las formas deser, deactuarydeentenderelmundodetermi-nan y moldean a la cultura del mismo modo quela cultura determina y moldea a los individuos.Los procesos que se generan en torno a laculturaatravsdelosmassmediason, hoyenda, procesosde racionalizacindelconsumo;loquepreocupahoyalcapitalismoeslapro-duccindesignoseimgenes, yesossignoseimgenes son consumidos por la inmensa mayo-ra de personas alrededor del mundo entero.Es ah cuando se desterritorializa la cultu-ra, pues las imgenes producidas por los mediosgeneran una particular forma de ver la vida y de-Alteridad Marzo de 2008 37Comunicacin y sociedadterminados modelos o estndares de vida; creannuevas materialidades tangibles e intangibles cu-yo resultado es una especie de cultura global a laque todos aspiran.Enlaprctica, mientrasalinteriordelosterritoriosserefuerzalalocalidad, tantoanteelcotidianoactuardelosindividuoscomoporlabsqueda de una identidad local comercializableatravsdeladiferencia, porotroladooperalaculturaglobalquegeneranlosmedios, dandocomo resultado una mezcla de ambas que la pos-tredeterminaladiferencialocalfrentealaten-dencia homogenizadora.Los grupos Curare y La Grupa son unclaro ejemplo de esto. Mediante la fusin de ele-mentos culturales diversos msica del folkloreandino, msicaafroecuatoriana, rockanglosa-jn, funk, jazz, etc. reflejan la particularidad delo local, entendido como el territorio ecuatoria-no. Y ms local an, si tenemos en cuenta que elsectorculturalquerealmenteestcaracterizadopor esta hibridacin es el mestizo.El discurso musical es un conjunto com-plejo de actos musicales, lingsticos y visualessimultneoseinterrelacionadosyque, talco-moloafirmaWodak, significanunmbitodelaprcticasocialalavezquesecorrespondendirectamente con la sociedad dentro de la cualaparecieron, afectndola directamente para lle-garinclusoamodificarla. Eldiscursomusical,en esencia, est formado por cuatro elementosbsicos: la msica propiamente dicha, es decir,elmensajemusicalanivelsemntico; lascon-notacionesqueexistendetrsdeesemensajemusical, es decir, los niveles de connotacin; elmensajelingstico, formadoporlasletrasdelas canciones, si las hubiere, y por lo que expre-sanlosmsicosdemaneraverbaloescritaenlosmbitosqueoficialmenteacompaanalmensajemusical(entrevistas, conciertos, rue-dasdeprensa, mensajesescritosendiscos,etc.); yelmensajevisual, formadoportodalapartegrficaqueacompaaalamsica(por-tadasygrficosdelosdiscos, fotografas, afi-ches, etc.) as como por otros elementos visua-les que ayudan para la contextualizacin, talescomoelvestuario, lapresentacinfsica, laaparienciapersonalizadadelosinstrumentosmusicales, etc.Un discurso gira en torno a un tema. Msall de los temas individuales de los que trate ca-da cancin de Curare y La Grupa, la msicade ambas bandas, en conjunto, gira en torno altemadelmestizajeecuatoriano. Dehecho, lamsicadeambasbandaspuedesercatalogadacomo msicamestiza puestoqueeselresul-tanteculturaldeunamezcladedistintasvisio-nesdeverelmundo. Aelloapunta, enltimainstancia, la autodefinicin de la msica de Cu-rare como longo metal, y la de La Grupa co-mo rock tricolor.La msica es un lenguaje a travs del cual esposible articular varios tipos de discursos, y por tan-to, se puede establecer comunicacin a travs de ella.Alteridad Marzo de 2008 38Comunicacin y sociedadOrculoAl ser la msica un lenguaje, es posible ex-plotarlacomotalparaampliarsusalcancesenmateria de comunicacin.Hastahoy, lamsicahasidovistanadams que como un elemento de entretenimiento,diversin y esparcimiento.Aladmitirquelamsicaesunlenguajecon caractersticas y alcances comunicativos muyamplios, nosdamoscuentadequelaideadelamsicacomomeroentretenimientoimplicare-ducir las posibilidades que ella ofrece.Es necesario volver a insistir en el siguien-tepunto: cuandohablamosdemsica, nonosreferimos solamente a los sonidos que la confor-man, sinoquehemosampliadoelconceptoha-cia todo el proceso de produccin, circulacin yconsumo que envuelve a la msica.Auncuando, aldefinirenelprimercap-tulo a la msica como lenguaje no podemos ne-gar que todo el actuar social que se genera alre-dedor de ella tiene una carga comunicativa muygrande que complementa en gran medida al dis-curso estrictamente musical.Entonces, para poder aprovechar al mxi-molasposibilidadesylosalcancescomunicati-vosdelamsicahayquetenerlaencuentaenotros planos adems del sonido: la msica comomercanca, la msica como producto cultural, lamsica como espectculo, la msica como gene-rador y trasmisor de estereotipos, etc.Adems, sedebetenerencuentaqueelmensajequesecomunicaatravsdelamsicasiempre va a estar complementado con una partegrfica y visual de la cual no se puede desenten-der, que va desde la forma de vestir de los msi-cos, hasta los dibujos y la parte grfica que sueleacompaar a los discos, afiches, conciertos, etc.Podemosponerunpardeejemplosbas-tante claros referidos a nuestro tema. En el casodeCurare, ellogotipodelgrupousadocomoportada de su lbum Radical Accin, muestra adosserpientesqueseunenatravsdesuscolasenroscadas entre s, las cuales se abren en una se-riedecintasdetejidosconmotivosindgenas,dos de las cuales muestran los brazos de una gui-tarra y un bajo respectivamente; mientras que lacintacentralseconvierteenunaquenacuyoshuecosseencuentranadornadoscadaunoconundibujodeunahojademarihuana. Lapartedelanteradelasserpientesencierranelnombrede la banda Curare escrito en rojo. Todo enun fondo negro.Eneselogotipoesttodo: enlasserpien-tes, una verde y otra roja, est contenido el senti-donacionaldelgrupoalintegrarelelementooriental de la selva; adems, encierra el conteni-do del nombre del grupo, ya que la palabra cu-rare es la que denomina a un veneno que se usaenlasselvasdelorienteparaenvenenarlasfle-chas de los nativos.En las cintas se encuentra contenida todala idiosincrasia andina, aquello que nos suele re-presentar en el extranjero. Imposible evitar la re-ferencia a los textiles otavaleos y su amplia pre-sencia en el mundo entero.En los instrumentos est el elemento de lafusin: la guitarra y el bajo elctrico junto a unaquena; elencuentrodedosformasdeverelmundoenunasola. Yenelfondolamezcladecolores, el rojo sangre del nombre y el negro delfondo hacen referencia al rock metal.Comopodemosver, bastaconhacerunaobservacin superficial del logotipo de Curare,paracomprenderdequvasumsica, inclusoantes de escucharla.Conelgrupo LaGrupa, eldiseodelaportada de su disco Homnimo es mucho msdecidor en lo que se refiere a la identidad: se tra-ta de un mapa en alto relieve del Ecuador.Loimportantedereconoceralamsicacomounlenguajeindependienteessaberapro-vecharsusalcancescomunicativosdelamejormaneraposible. Apartirdeestaideasepuedenorganizartalleres, ogruposmusicalescuyofinespecfico sea el de la investigacin musical en sudimensin netamente comunicativa. De ah a laestructuracindeestrategiascomunicativasatravs de la msica hay un solo paso.Porlotanto, laideadelpresentetrabajohasidoladedejarabonadoelterrenodelain-Alteridad Marzo de 2008 39Comunicacin y sociedadvestigacin, con un sustento terico de base, pa-raquesepuedandesarrollarfuturosproyectoscon estas finalidades.Mestizaje y msica en el EcuadorEnnuestrocasoparticulardelcontinenteamericano, seentiendecomomestizoalindivi-duo que pertenece al grupo tnico surgido a par-tir de la mezcla del grupo indgena latinoameri-canoconelespaolquelleganuestrastierrasdesde finales del siglo XV. En el Ecuador, la ma-yorpartedelapoblacinesmestiza, desdeelpunto de vista tnico-fenotpico.Debidoalacircunstanciahistricadeconquista, sometimientoydominacinalaquese vio abocado el continente como consecuenciadelsbitoencuentrodedosrealidadesopuestasy, hasta entonces, ignorantes cada una de la exis-tenciadelaotra, searraigenestastierrasunaerrnea idea de superioridad racial de blancossobre indios; situacinquegenerunanega-cin constante por parte de la poblacin mestizaa reconocer sus ascendencias nativas, actitud quepersistehoyendaenunaltoporcentajedelapoblacinecuatoriana, aunquelasestadsticasmuestran, enlosltimosaos, unasignificativadisminucindelamisma1. Laconsecuenciadetalactitudhadadocomoresultadounvacoidentitariodentrodelapoblacinecuatoriana,puesto que la negacin de lo indgena implica lano existencia, en el imaginario social, de lo mes-tizo como tal. En el caso del grupo mestizo ecua-toriano, la negacin que de manera consciente sehace de la herencia cultural indgena no aparecede la misma forma en la produccin cultural delosmestizos. Lamejorpruebadeelloestdadapor las caractersticas del espaol que se habla enel territorio ecuatoriano marcadamente influen-ciado por el sustrato quichua.En este sentido, la msica que se hace enel Ecuador es un resultado cultural de este mes-tizaje, y como tal no escapa a la herencia cultu-ralindgena. Enelcasodelamsica, tantodeCurare como de La Grupa, la dimensin lin-gsticaseencuentraclaramentemarcadaporesacaractersticamestizadedialectizacindelidiomacastellanoatravsdelaincidenciadi-recta del quichua; esto se debe, en parte debidoa que los respectivos compositores de cada unode los grupos musicales pertenece a la comuni-dadmestizadelasierra(circunstanciaporlacualeldialectoquesepuedeencontrarenlascancionescorrespondemsalhablaserranaque al resto de regiones), pero tambin es nece-sariocomprenderqueexisteenambosgruposunaintencionalidaddeevidenciarlascaracte-rsticaslingsticasdelosmestizos, cuyosras-gospropiosdepronunciacin, semanticidad,etc., suelen ser maquillados cuando los mestizostoman conciencia de ellos2.La sociedad contempornea, productora yproducto de la tan nombrada globalizacin, estconstituida por dos realidades paralelas que coe-xisten sin que la una niegue a la otra, es decir, porun lado la realidad local, y por el otro la realidadglobal estereotpica creada por los medios de co-municacin masiva, que se han constituido en elvehculo a travs del cual se forja nuestra socie-dadactual. Lasparticularidadeslocalesnosonanuladasporlosestereotiposglobales. Delasparticularidades locales encontradas en la pobla-cin mestiza de nuestro pas se compone la cul-tura mestiza ecuatoriana.En algunas canciones, por ejemplo, se evi-dencianquichuismoslexicales(guambrit),morfolgicos, comolasinflexionesdiminutivasque confieren dulzura y suavidad a las expresio-nes(morenita), olaformaquichuizadadelosimperativos en su forma subjuntiva (no te olvi-dars...), etc. Asimismo, los dos grupos incluyenensurepertoriocancionesquealudenalosaspectossemnticosdelacosmovisinquichuatales como la veneracin ancestral a la tierra con-siderada como madre y mujer, origen de la viday la cultura.Laculturanoesesttica, sinoqueseen-cuentra en constante movimiento y transforma-cin. Enesesentido, lamezcladeidentidadesydeformasculturaleshacontinuadoatravsdeAlteridad Marzo de 2008 40Comunicacin y sociedadlos tiempos. Es decir, que el mestizaje en el Ecua-dor (y por lo general, en Amrica Latina) no haterminado de suceder.Algunasculturasquehanoriginadoalmestizoecuatoriano: espaoles(conquista),africanos(esclavitud), mediooriente(lbano),caribe(refugiadoscolombianosyantillanos),norteamrica (mass media american way of life;migracinamerican dream), espaoles-italia-nos-alemanes(fenmenomigratorio). Mezcladecaracteresculturales: Diversificacindema-nifestaciones artsticas.Discurso musical y comunicacinalternativaLamsicadeunoyotrogrupo, enreali-dad tienen ms cosas en comn de lo que pare-cera en primer trmino. Una de ellas es el hechodequeambosgruposhacensumsicaatravsdel formato cancin. La otra tiene que ver con ellugar de ambos grupos dentro de la industria. Apesardeldiscursoquemanejanlosintegrantesde las dos bandas musicales, su msica se corres-pondedirectamenteconloqueUmbertoEcollama la cancin de consumo.Deestosedesprendeelejedeloquesepretende probar en este apartado de nuestro tex-to: las implicaciones comunicativas de la msicapopular estn dadas en funcin de sus caracters-ticas como cancin de consumo. El planteamien-to de esta cuestin se reviste de vital importanciapara los efectos del presente trabajo, en la medi-da en la que es posible desentraar la forma en laque la msica popular se vale de un plano peda-ggico para orientar el mercado y determinar lasdemandas; puesresultaevidentequeahestnasentadas las bases de los estudios a efectuarse encuanto a msica popular y sus implicaciones co-municativas. Enesesentido, lamsicapopularno es tan slo una mercanca, un objeto produc-to del trabajo que se inserta dentro del mercadoparaserconsumido; sinoque, ademsesunagentepedaggico-comunicativoatravsdelcual se moldea al mercado.De ah a afirmar que la msica como tal escapazdefuncionarcomomediodecomunica-cin solamente hay un paso.Debidoaldesarrollodelamsicaenelcontextodelaindustriasehatransformadoenunfenmenodemasas, ycomotal, puedetras-cendersucapacidadintrnsecadelenguajeparaconvertirseenunmediodecomunicacindemasas.Porelloestelquenosotrospensemosquedejaralamsicacomounmeroentreteni-mientosocialesunerrorgarrafal, puestoqueimplica una limitacin atroz de sus posibilidadesmusicales.De hecho, las tres funciones fundamenta-lesdelosmediosdecomunicacinson: Infor-Alteridad Marzo de 2008 41Comunicacin y sociedadMi escencia portadamar, educar y entretener. Esto, solamente si asu-mimos que los medios de comunicacin son deuna sola va. Hemos visto que no es as, y enton-ces las posibilidades se amplan.Entonces, la msica tambin puede infor-maryeducar, ademsdeentretener; perojuntocon ello, dado que el proceso comunicativo no esunilateral, sino que implica un proceso de dobleva, tambin moldea la cultura, incluso al merca-do y se puede convertir en elemento de integra-cin social, entre otras cosas.Queda, por tanto, como un deber de los te-ricosdelacomunicacinelrealizarestudiosmsespecficos acerca de la msica en su contexto co-municativo, y en su posibilidad de medio de comu-nicacin, y es deber de los comunicadores el poneren prctica la teora, es decir, empezar a utilizar lamsica con fines estrictamente comunicativos.Lo que s nos queda bastante claro es queestetemadebesermanejadoconabsolutares-ponsabilidad, yaquelaeducacindelasperso-nas recae, en un alto porcentaje, en los medios decomunicacin. Lamentablemente, losmediosdecomunicacintradicionales, almenosennuestropas, nohanllegadoacomprenderlagranresponsabilidadquetienen. Esnecesariodelimitardemaneraclarahastadndellegalalibertaddeprensa, yestablecerunasepara-cin clara entre sta y la libertad de opinin yde pensamiento.Esto debe llevar al establecimiento de unalegislacin que regule lo que se dice y se muestraenlosmediosdemaneraefectiva. Ytallegisla-cin debe abarcar a todos los medios por igual,desdelosmediosescritoshastalaInternet, pa-sando, evidentemente, porlamsica, siempreycuando sea sta utilizada con fines nica y exclu-sivamente comunicativos.Poresosehacennecesariosposterioresestudios que lleven a desarrollar y ampliar el te-ma de la msica como medio comunicativo. Senecesita que exista una clara diferenciacin en-trelamsicacomoartepuro, lamsicacomomero entretenimiento, y la msica como herra-mientacomunicativa, pueslasrestriccionesnopuedenaplicarparalostrescasos; nicamentepara el ltimo.Bibliografa ALFARO, Rosa Mara: Una comunicacin pa-raotrodesarrollo. 1ed., Calandria, LimaPer, 1993. BETTETINI, GianFranco: Produccin, signi-ficante y puesta en escena. 1 ed., Edit. Lumen,Barcelona Espaa, 1977. CALABRESE Omar: La era Neobarroca, 1 ed.Edit. Ctedra, Madrid Espaa, 1989.Alteridad Marzo de 2008 42Comunicacin y sociedadSuper depredadorAlteridad Marzo de 2008 43Comunicacin y sociedad CURARE, Noticias, 2006, www.curarecura-re.com DEBELLIS, Silvia: Normasdecorreccindetextos para publicaciones, fecha desconocida,http: //www. inta. gov. ar/Sanpedro/info-/doc/pdf/Normas_correc.pdf. ECO, Umberto: Apocalpticoseintegrados. 1ed., Edit. Lumen, Barcelona, Espaa, 1964. ELCOMERCIO, LosCurarequierendescolo-nizar el heavy metal a travs del longo metal,Domingo 2 de Mayo de 2004, www.elcomer-cio.com ESPINOZA, Manuel: LosMestizosEcuatoria-nosylasseasdeidentidadcultural. 2ed.,Edit. Tramasocial, Quito Ecuador, 1995. GARCA, Nstor: Ladinmicaglobal/local.Culturaycomunicacin:nuevosdesafos.1ed., Edit.. CICCUS, BarcelonaEspaa,1999. HOCKETT, Charles: Elpuestodelhombreen la naturaleza. en Alberto Pereira Valarezo,Lingstica para comunicadores, Datos desco-nocidos. JGER, Siegfred: Discursos y conocimiento:aspectos tericos y metodolgicos de la crti-ca del discurso y del anlisis de dispositivos.en Ruth Wodak. Mtodo de anlisis crtico deldiscurso. 1 ed., Gedisa, Edit. Barcelona Es-paa, 2001. LPEZ, Javier: El destierro de la msica. ElBho: una revista para lectores, Ao V, N 12,Quito, abril/mayo/junio de 2005. LPEZ, Javier: EntreJazzyAguaLarga. ElBho:unarevistaparalectores. AoIV, N16/17, Quito, abril-julio de 2006. MALDONADO, Alberto: Reflexionessobrelainvestigacintericadelacomunicacinen Amrica Latina, en Ral Fuentes (comp.).Comunicacin:campoyObjetodeestudio. 1ed., ITESO, Mxico, 2001. MARTNBARBERO, Jess: Deconstruccinde la crtica: nuevos itinerarios de la investiga-cin. Instituto Tecnolgico y de Estudios Su-periores de Occidente, Mxico 2001. MARTNBARBERO, Jess: Delosmediosalasmediaciones, Edit. G. Gili. S.A. Mxico,1987. MORN, Edgar: ElMtodoIV. Lasideas:Suhbitat, suvida, suorganizacin. 1ed., Edit.Ctedra, Madrid Espaa, 1992. MULLO, Juan: NuevasNocionesdeidentidadmusical. Instituto Andino de Artes Populares.Quito, Julio de 2004. PRIETO CASTILLO, Daniel: Anlisis de men-sajes. CIESPAL. Quito, 1988. REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario,2007, http://buscon.rae.es SERRANO, Martn: Teoradelacomunica-cin. I. Epistemologayanlisisdelareferen-cia, 2. ed., Cuadernosdelacomunicacin,Madrid Espaa, 1982. TALENS, Jenard: Elementos para una semiti-ca del texto artstico. 4 ed., Edit. Ctedra, Ma-drid Espaa, 1988. VASSALLODELOPES, Mara: Reflexionessobre la investigacin terica de la comunica-cinenAmricaLatina, enRalFuentes(comp.) Comunicacin: campo y Objeto de es-tudio. 1 ed., ITESO, Mxico, 2001. WIKIPEDIA, Lenguaje, ocho de julio de 2007,http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje#Len-guaje_visual WIKIPEDIA, Mestizaje, 15 de Junio de 2007,http://es.wikipedia.org/wiki/MestizajeAlteridad Marzo de 2008 44Comunicacin y sociedad1 De acuerdo con el estudio realizado por el Proyecto de Opinin Pblica de Amrica Latina (LAPOP), pu-blicado en el texto Auditora de la democracia, Ecuador 2006, editado por CEDATOS, el nivel de identifi-cacin tnica de los ecuatorianos con la categora mestiza subi un 5,1% en un tiempo de cinco aos,habiendo, en el ao 2001, un 73,6% de ecuatorianos dispuestos a aceptarse como mestizos, mientras que,para el ao 2006, la cifra se encontraba en un 78,7%.2 Este maquillaje del dialecto se evidencia de manera clara en el migrante. Durante los ltimos aos, el fe-nmeno migratorio ha tenido como destino a pases europeos, siendo Espaa el pas que ms migrantesecuatorianos ha recibido. Una curiosidad del fenmeno est dada por el hecho de que, cuando estos mi-grantes retornan a su pas natal, llegan tratando de imitar el acento, las expresiones, la pronunciacin ydems caractersticas lingsticas propias de los espaoles, a travs de lo cual consiguen establecer una dis-tincin social superior de quienes no han salido de su tierra y los reciben a su regreso.Que respire el aire. Detalle