JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de...

8
Suplemento Científico de La Jornada Veracruz i Domingo 1º de diciembre de 2019 i Segunda Época i Año 1 i Número 3 i Coordinador: Manuel Martínez Morales ... y nací con Alma de BigData i-GAMMA C iencia de Datos en pro de la Sustentabilidad JarochoCuantico @jarochocuantico Foto: Alberto González Gallina

Transcript of JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de...

Page 1: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

Suplemento Científico de La Jornada Veracruz i Domingo 1º de diciembre de 2019 i Segunda Época i Año 1 i Número 3 i Coordinador: Manuel Martínez Morales

... y nací con Alma de BigData

i-GAMMAC iencia de Datos en pro de la Sustentabilidad

JarochoCuantico

@jarochocuantico

Foto: Alberto González Gallina

Page 2: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

Director: Tulio Moreno Alvarado / Subdirector: Leopoldo Gavito Nanson / Coordinador: Manuel Martínez Morales / Edición: Moxel Alberto Pola Sánchez / Corrección: José Armando Preciado Vargas

Correspondencia y colaboraciones: [email protected] · Facebook.com/ElJarochoCuantico · Twitter : @jarochocuantico

Comité Editorial: Lilia América Albert Palacios, Lorenzo M. Bozada Robles, Isela Pacheco Cabrera, Adalberto Tejeda Martínez, Beatriz Torres Beristain, Georgina Vidriales Chan

2

w Carlo Alberto Domínguez Eusebio*

El Jarocho cuántico 1º dE diciEmbrE dE 2019

En un país donde la rumorología y las decisiones, incluso las que se toman sobre Ciencia, o financia-miento de la misma, están basadas

en tendencias, políticas, ideologías o “bue-nas intenciones” -imposibles de retratar o analizar objetivamente, y por lo tanto darles seguimiento- la Ciencia de Datos no es solo una moda ni una tendencia y sí una realidad en franco crecimiento, no solo para la protección o conservación del Medio Ambiente, sino para hacer fehaciente la posibilidad de ese desarrollo sustentable que no deje fuera ni el desarrollo… ni la sustentabilidad.

Hoy día el rostro social de los datos que se convierten en información útil para di-versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) se convierten en el punto de referencia para establecer líneas de acción a través de ejercicios que garanticen la continuidad y la solidez de los avances, así, la inter y transdisciplinariedad, y conceptos como la Ciencia Ciudadana son, a partir de la gran infraestructura en materia de acervos sate-litales, sensores y captación en campo con que cuentan instituciones claves para este desarrollo como CONABIO, una de las me-jores apuesta por un país que, por lo menos en materia de ciencia, recursos naturales y medio ambiente…no tenga “otros datos”.

Por esa razón el Jarocho Cuántico presenta en este número una perspectiva de lo que se está haciendo en materia de BigData desde Veracruz y colaboración con algu-nos estados de la república, más de 20 instituciones generadoras de conocimiento e información y más de una treintena de investigadores e investigadoras que, articu-lados bajo la visión de Integralidad GAMMA (i-GAMMA) desarrollan ahora mismo un proyecto para hacer confiable, abierta y asequible esta información, al tiempo que generan productos y tecnología respecto a la calidad del aire, agua, mapas de cultivos, análisis de inteligencia artificial sobre la coherencia de las diferentes leyes o regla-mentos en materia de conservación y uso de los recursos, maíces, desarrollo de apps para uso ciudadano, etc.)

Nos llama la atención la capacidad de aglutinar esfuerzos de i-GAMMA, la cantidad y calidad de sus metas y alcances, y su química con la perspectiva social y al son del lema que ellos mismos propa-gan… Números Fríos para un Planeta que Arde, celebramos este primer número temático del proyecto, quedamos abier-tos –igual que los datos- para darle seguimiento en un volu-men subsecuente, y reitera-mos que ser Jarochos y ser Cuánticos es algo que pasa siempre por los algoritmos, por los números y por la información.

Que lo disfruten, que lo co-menten, que les inquiete, que responda, les emocione y les cuestione, así sabremos que se-guimos en el camino de la divulgación, todo sea por ese nuevo paradigma de jarocho que sea capaz de cantar… Yo nací con la luna de plata y nací con ALMA DE BIG DATAE

DIT

OR

IAL

i-GAMMAEl Jarocho a la décima potencia

Integralidad Ecosistémica

Para ver con claridad

la salud del medio ambiente,

debemos censar fielmente

a la biodiversidad,

midiendo su integridad

anticipando problemas,

tomar medidas extremas

con las plantas y animales,

que son los signos vitales

de nuestros ecosistemas.

Mauro Domínguez Medina

Coordinador de este suplemento: Miguel Equihua Zamora. Autores: Octavio Pérez Maqueo, Arturo Hernández Huerta, Miguel Ángel Hidalgo Reyes, Griselda Benítez Badillo y René Palestina Guerrero, Luciana Porter Bolland, Martha Bonilla Moheno, Sonia Gallina

Page 3: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

Uno de los grandes retos que enfrenta la civilización actual es lograr un desa-rrollo basado en una ges-

tión eficiente y justa de los recursos naturales. Dentro de los primeros pasos para afrontar dicho reto es-tán comprender cómo los ecosiste-mas benefician al ser humano, cómo las acciones humanas modifican su condición, y cómo implementar, con base en este conocimiento, políticas que sean coherentes con un desarro-llo sustentable.

Al mismo tiempo, hoy en día se desarrollan impresionantes capaci-dades tecnológicas para generar, resguardar y analizar grandes acer-vos de datos. La tendencia actual es utilizar estas capacidades princi-palmente en sectores empresaria-les y comerciales, pero en el futuro casi cualquier campo dependerá de alguna forma de ellas. No obstante,

dentro del contexto ambiental percibi-mos que el aprovechamiento de tales capacidades ha estado un tanto re-zagado. Por esta razón, la Plataforma i-Gamma busca ser un sistema tec-nológico capaz de aprovechar la ge-neración y análisis de grandes canti-dades de datos con el fin de apoyar el desarrollo humano hacia la soste-nibilidad.

¿Qué es i-Gamma?Integralidad-Gamma (i-Gamma) es una plataforma enfocada a pro-mover el tránsito hacia la susten-

tabilidad a través de un desarrollo coherente con el mantenimiento de la integridad y funcionalidad de los ecosistemas. En i-Gamma seguimos una aproximación integral u holística para el entendimiento y manejo de socio-ecosistemas, asumiendo que el desarrollo social y económico es inseparable de la condición en la que se encuentran los ecosistemas de los cuales se hace uso. La platafor-ma tiene como objetivo dar acceso a datos ambientales, diversidad bio-lógica y de los cambios que presen-te el entorno en el tiempo. Además,

se propone desarrollar mecanismos de intercambio de información con las autoridades federales, locales y la sociedad, para favorecer una aplicación eficaz y eficiente de las políticas ambientales. Para ello nos apoyamos en el análisis de grandes cantidades de datos principalmente ambientales (Big data ambiental), y en técnicas de aprendizaje automati-zado (como deep learning, redes ba-yesianas, análisis semántico). Dado el gran valor social que tiene los da-tos, es de nuestro interés particular promover acciones y políticas que faciliten su acceso abierto, oportu-no y exhaustivo. Estas aspiraciones, premisas y principios las hemos es-tablecido en el Manifiesto Integra-lidad Gamma (Recuadro 2; http://i-gamma.net/manifiesto/).

Generamos información de cor-te nacional y local, pero por ahora (en el ciclo 2019-2020) operamos principalmente en cuatro estados piloto (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Veracruz) para los que se desarrollan productos específicos. La experiencia obtenida durante dos años de trabajo colaborativo con este grupo piloto nos permitirá forta-lecer la plataforma y generar estra-tegias para satisfacer demandas de información de interés para diversos usuarios (comunidades, gobierno, academia). El equipo lo conforma-mos investigadores, estudiantes, técnicos y expertos en comunicación quienes a través de un enfoque in-terdisciplinario conjuntamos la visión de la antropología, la biología, la computación, la ciencia de datos, la economía, la física, la geografía, la ingeniería y las ciencias de la comu-nicación para afrontar problemas so-cio-ecosistémicos. Además, conta-mos con la participación de distintos sectores de la sociedad interesados en co-construir un futuro en donde la humanidad esté en armonía con la naturaleza.

Actualmente, en la construcción de i-Gamma se combinan las capa-cidades de 9 instituciones de inves-tigación, además de contar con el apoyo de CONACyT, SEMARNAT, los gobiernos de Veracruz y Guana-juato, la Red de socio-ecosistemas y sustentabilidad y la Universidad de Luxemburgo. (Figura 1)

1º dE diciEmbrE dE 2019 El Jarocho cuántico 3

w Isela Pacheco C.

i-Gamma (Innovación para la Integralidad en la Gestión Ambiental del

Desarrollo Apoyada en Datos Masivos y Aprendizaje Automatizado)

w Octavio Pérez Maqueo, Miguel Equihua Zamora, Arturo Hernández Huerta y Miguel Ángel Hidalgo Reyes

Integralidad e integridad son dos términos que frecuentemente se utilizan dentro de la plataforma i-Gamma y sobre los cuales es necesario hacer una definición más precisa ya que no son usados como sinónimos. Sobre integralidad (cualidad de integral. Integral. - Del lat. mediev. Integralis; adjetivo que comprende todos los elementos o aspectos de algo). Ya se mencionó en el texto que se refiere a la intención dentro de la plataforma de incorporar la mayor parte de elementos físicos, biológicos, sociales y econó-micos que permitan atender problemas en socioecosistemas. Por su parte, el término integridad (Del lat. integritas, -atis; cualidad de íntegro) en nuestro caso apunta al estado del ecosistema que surge de su capacidad para autoorganizarse en concordancia con los factores fisicoquímicos y procesos biológicos locales. Es un referente natural para medir la condición de conservación que pre-sentan los ecosistemas en un lugar y tiempo determinados. En ausencia de alteración humana tiende a alcanzar pleno desarrollo. Con base en este concepto de integridad hemos desarrollado el Índice de Integridad Ecosistémica que es un valor numérico que mide el estado de conservación de un ecosistema a partir de atributos estructurales y funcionales.

¿Integralidad o integridad?

Page 4: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

Desarrollo de plataforma interope-rable e inclusión de modelos y varia-bles que vinculen la condición de los ecosistemas con la valoración social.

La plataforma web de integra-lidad gamma representa un espacio virtual donde los vi-sitantes pueden encontrar in-

formación general sobre el objetivo, valores y colaboradores del proyecto. La investigación y desarrollo tecno-lógico que realiza el grupo de traba-jo próximamente se integrarán a ella (http://i-gamma.net/). La plataforma está concebida para generar flujos de información hacia los tomadores de decisiones y el público general. Con ello se contará con un sitio para el almacenamiento, manejo y procesa-miento de datos, que sean prácticos y oportunos desde la perspectiva de los usuarios. En esta etapa del proyecto se ha prestado atención a comunicar de manera clara y precisa, mediante mensajes clave y diseño apropiados, la naturaleza del proyecto. El equipo de desarrollo trabaja en diferentes funcionalidades como una API para ofrecer datos de las diferentes metas del proyecto. Otro ejemplo es la in-corporación de tableros gráficos que mostrarán el comportamiento de va-riables importantes, así como narrati-vas basadas en datos abiertos, defini-das como un producto de información prefabricado de contenido visual y tex-tos oportunos, para comunicar al ciu-dadano uno o más temas de interés ambiental.

Uno de los aportes más importantes de la plataforma es desarrollar meca-nismos de cálculo de métricas sobre el estado de los ecosistemas que per-mitan estimar la repercusión ambiental atribuible a proyectos, programas, pla-nes y políticas de desarrollo. Tal es el caso del índice de integridad ecosisté-mica que mide en una escala del 0 a 1 la condición en la cual se encuentran los ecosistemas terrestres nacionales con base en técnicas de aprendiza-je de máquina (bosques aleatorios y redes bayesianas). Para el cálculo de este índice utilizamos datos de vege-tación obtenidos en campo a través del notable esfuerzo interinstitucional que realizan CONABIO, CONAFOR y CONANP. CONABIO además de lide-rear este esfuerzo se encarga de la ob-tención y análisis de datos satelitales de alta resolución a través del sistema MAD-Mex (Monitoring Activity Data for the Mexican REDD+ program). Actual-mente, el índice de integridad ecosisté-mica se ha calculado para toda la repú-blica con una resolución de 1 km2 para los años 2004-2014 y de 250m2 para el 2014. Tanto el índice de integridad ecosistémica como los datos de MAD-Mex están disponibles en el portal de CONABIO (https://monitoreo.conabio.

gob.mx/indicadores.html). Durante el próximo año tenemos como objetivo producir mapas de 250m de resolución para los años subsecuentes; incorpo-rar variables de tipo faunístico, indica-dores de degradación ecosistémica por fragmentación, infraestructura, uso del suelo y cambio climático y afinar la metodología para el caso de los con-tinuos urbanos. También investigamos nuevas propuestas que analizan la condición de los ecosistemas tomando como marco el concepto de antifragi-lidad.

Reconocemos que existe una de-pendencia de los humanos a los eco-sistemas, la cual se manifiesta a través de los beneficios que éstos brindan y que comúnmente se conceptualizan como bienes y servicios ecosistémi-cos. Si bien contemplamos utilizar las distintas posturas de valoración (eco-nómicas y no económicas) que se han propuesto para estos servicios, ponemos mayor énfasis en entender la relación entre el usufructo de estos beneficios y la condición (integridad) de los ecosistemas. La propuesta de i-Gamma es que las políticas y prác-ticas de los humanos para satisfacer sus necesidades debe preferente-mente realizarse sobre la gestión de la condición de los ecosistemas. Ac-tualmente trabajamos en el análisis de la interacción entre integridad ecosis-témica y confort humano, exposición a peligros y contaminantes (ver Equi-hua, Benítez y Palestina; este núme-ro); servicios ecosistémicos culturales; provisión de agua, almacenaje de car-bono y próximamente producción de alimentos, mieles y polinización (ver Porter Bolland y Bonilla Moheno; este número).

Productos de información que vincu-len indicadores de ecosistemas y so-ciales con instrumentos de política

Con la aspiración de que las políticas públicas sean consistentes con lo es-tablecido en el Artículo 4 constitucio-nal que establece que Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bien-estar es de nuestro interés vincular los indicadores sobre la condición de los ecosistemas y los servicios que proveen con los instrumentos de polí-tica pública. Por ello, en esta primera fase del proyecto desarrollamos una metodología para el análisis de la Co-herencia de Políticas para el Desarro-llo en el ámbito de la sustentabilidad integrando el monitoreo del cambio ambiental; una guía con información de soporte sobre integridad ecosisté-mica, como herramienta para la toma de decisiones basada en evidencias; un tablero inteligente para incorporar las métricas de integridad ecosisté-mica en la toma de decisiones (como el caso de las Manifestaciones de

Impacto Ambiental), y generamos in-formación y visualizaciones sobre las interacciones entre las agendas de Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La plataforma i-Gamma se diseña con la intención de que sea de amplia aceptación social y pertinencia para el fomento de estrategias de desarro-llo sustentable. En este sentido, reali-zamos por ejemplo un análisis sobre valoración/percepción social de la in-tegridad ecosistémica en grupos piloto seleccionados. Trabajamos con la Red de Custodios Archipiélagos de Xala-pa que es un grupo con intereses de observación y monitoreo de las áreas naturales protegidas alrededor de Xa-lapa. (http://www.custodiosanpxalapa.org/quienes-somos/nuestra-historia). Como parte de esta colaboración dise-ñamos una aplicación para teléfonos celulares mediante la cual se recolec-tarán datos de campo conducentes tanto a la valoración subjetiva como a la información científica de expertos sobre la condición de los ecosistemas (ver Hidalgo, en este número).

Obviamente, el derecho a un am-biente adecuado también debe re-flejarse en una legislación coherente con este propósito. En i-Gamma nos preguntamos ¿qué tanto nuestra le-gislación cumple con ello? Gracias al acceso a la documentación legislativa existente es posible responder a esta pregunta utilizando técnicas de análi-sis semántico. Así, i-Gamma ha hecho una amplia recopilación y almacenaje de esta documentación para su pos-terior análisis utilizando las técnicas mencionadas.

SensoresDentro del desarrollo tecnológico en i-Gamma buscamos generar una ruta crítica para contar con senso-

res ambientales o plataformas de adquisición de datos costo-eficiente y aptos para los diferentes contextos regionales, basado en la necesidad de generación de datos. Por ejemplo, actualmente se desarrolla un proto-tipo de estación de monitoreo de la calidad del aire (SO2, NO2, CO, O3, PM2.5, y PM10 y muestreadores pa-sivos de Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y contaminantes orgánicos persistentes (COP). Ade-más, desarrollamos enfoques, pro-ductos y herramientas innovadoras para la producción masiva de datos y el despliegue de información con amplia cobertura territorial. Por ejem-plo, uno de los intereses de i-Gamma es obtener, a través de grabadoras, señales acústicas producidas en los ecosistemas del país con fines de monitoreo de la biodiversidad. A pe-sar de las muchas ventajas de opción tecnológica, el diseño de las grabado-ras no incluye una estructura que per-mita resguardarlas de ambientes ad-versos. En el proyecto se construye un prototipo de carcasa para grabadoras Audiomoth que sean impermeables y un proceso costo-eficiente para su producción a gran escala.

Capacitación y difusiónFinalmente, en i-Gamma deseamos incidir en la preparación de programas para la formación de estudiantes de posgrado en las diferentes disciplinas involucradas en el uso del Big data ambiental y en el análisis de coheren-cia en las políticas para el desarrollo. Actualmente realizamos un diagnós-tico de las oportunidades para forta-lecer en los posgrados nacionales la enseñanza sobre estos temas e im-partimos un curso introductorio sobre Herramientas y Destrezas para el Big Data Ambiental y planeamos ofrecer otro titulado “Desarrollo Sostenible en Práctica”.

4 El Jarocho cuántico 1º dE diciEmbrE dE 2019

¿Qué se hace en

i-Gamma?w Octavio Pérez Maqueo, Miguel Equihua Zamora, Arturo Hernández Huerta y Miguel Ángel Hidalgo Reyes

Page 5: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

51º dE diciEmbrE dE 2019 El Jarocho cuántico

El pasado 31 de octubre se celebró el Día Mundial de las Ciudades, con la intención de fomentar la construcción

de oportunidades dirigidas a sumar esfuerzos para erigir metrópolis más resilientes y sustentables. En 2019 el eje del evento fue “Soluciones Innovadoras y una mejor vida para las futuras generaciones”. Nuevas tecnologías que buscan ser más in-cluyentes, seguras, sostenibles y re-silientes para así contribuir a diseñar ciudades más habitables, que sean lugares para trabajar y socializar con bienestar.

Las últimas dos décadas se ha presenciado un incremento en el po-der trasformador de la urbanización, esto con el impulso que ha dado el frenético desarrollo y adopción de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC). Es así como ha ocurrido una revolución que ha llevado a las ciudades a albergar enormes centros de datos.

Las TIC influyen cada vez más en la toma decisiones informadas e im-pulsan un movimiento global hacia las ciudades inteligentes, proceso que, en una lógica de sustentabili-dad, deberá incluir las distintas di-mensiones ambientales que intere-san al bienestar de los ciudadanos. El objetivo es contribuir a incorporar las condiciones que mantienen los servicios que proveen los ecosiste-mas y la biodiversidad y para lograr-lo, la innovación tecnológica es clave, pues además permite optimizar la distribución de energía, gestionar los residuos y organizar mejor la circula-ción de los vehículos.

Estas iniciativas se aplican sobre cualquier aspecto que influya en la organización de una ciudad. También se busca promover la Nueva Agen-da Urbana cuyo objetivo es “lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer”. Este es un esfuerzo mundial para propiciar la cooperación entre los países e iden-

tificar oportunidades para abordar los desafíos de la urbanización

En México más del 70% de la población habita en ciudades y los procesos de urbanización son acele-rados, con poca consideración sobre la necesidad de mantener elementos ecosistémicos funcionales dentro de ellas. Esto genera, a la larga, patro-nes insustentables para el hábitat hu-mano.

El estado de la riqueza biológica que habita en un lugar es a menudo usado como una manera de medir que tan saludable está un ecosis-tema, pues la falta de biodiversidad en un área, usualmente se asocia con condiciones insalubres como la contaminación excesiva del aire o del agua. Los seres humanos hemos optado por vivir en gran parte en los ambientes altamente transformados que son las ciudades; en ellas la inte-gridad de los ecosistemas originales prácticamente desaparece, lo que se traduce en condiciones de poco bien-estar y es a partir de ello que existe una creciente conciencia de que hay que recuperar algo del funcionamien-to ecosistémico dentro de ellas

Los habitantes de las ciudades se enfrentan a los efectos de la ex-pansión urbana, el cambio climático

y la inestabilidad política que afecta sobre todo al verde urbano. La cali-dad de vida en una ciudad depende, entre otros elementos, de la calidad y cantidad de la cubierta vegetal: los espacios verdes urbanos son compo-nentes fundamentales de la estructu-ra urbana y contribuyen a mejorar el bienestar de los habitantes.

Por todo lo anterior, los beneficios potenciales del verde urbano depen-den de sus atributos y extensión y cada vez reciben más atención por la importancia que los elementos de la naturaleza tienen en las condiciones de vida de las personas (Frumkin, 2013).

Como síntesis de lo antes expues-to, el concepto de integridad ecosisté-mica es una aproximación que ofrece la oportunidad de medir el estado de salud de los ecosistemas. Un ecosis-tema tiene integridad en la medida de su capacidad para mantener su es-tructura y funcionamiento en el mar-co de las condiciones ambientales que lo rodean. En su estado óptimo se refiere también a ecosistemas que normalmente denominamos naturales o prístinos, condición que claramente no ocurre en las ciudades.

En integralidad Gamma aprecia-mos que la vitalidad de los ecosis-

temas condiciona la capacidad de la biosfera para dar soporte a la vida en el planeta, y los seres humanos nos beneficiamos constantemente de los ecosistemas en funcionamiento, por ser transformadores de materiales y energía, así como productores de biodiversidad, todo lo cual hace posi-ble nuestras vidas.

Por ende nos interesa explorar for-mas de abordar la problemática de las ciudades y generar propuestas para mejorar el diseño de políticas públicas que incorporen la dimensión ambiental en la cuestión urbana, así como mecanismos de medición de la “condición ecosistémica” dentro de las ciudades; apoyándonos en la ciencia de datos, que es la disciplina emergente que busca hacer que los datos masivos sean útiles en la solu-ción de problemas.

Abordamos el reto de incorporar una visión ecosistémica a las ciuda-des para enfrentar los desafíos que impone el medio ambiente y las ame-nazas derivadas del cambio ambien-tal a escalas locales y globales. Una oportunidad interesante es sumarnos al esfuerzo internacional de visibili-zar la biodiversidad de las ciudades mediante el Índice de Biodiversidad Urbana (índice de Singapur).

Este parámetro se basa en un sis-tema de puntuación en el que una ciu-dad puede obtener hasta 92 puntos de calificación. Para utilizar el índice, una ciudad califica su entorno con los componentes principales del índi-ce: biodiversidad nativa en la ciudad, servicios ecosistémicos y gobernan-za, así como políticas para la gestión de la biodiversidad. Actualmente en i-Gamma estamos aplicando esta va-loración, en forma piloto, a tres ciuda-des de la República Mexicana: la Cd. de Xalapa, Veracruz; Aguascalientes, Ags. y Guanajuato, Gto.

Frumkin, H. 2013. The evidence of nature and the nature of evidence. American Journal of Preventive Me-dicine, (42)2, 196-197. http://refhub.elsevier.com/S0169-2046(16)30214-6/sbref0125

w Miguel Equihua Zamora, Griselda Benítez Badillo y René Palestina Guerrero

Importancia de la biodiversidad en la

resiliencia de las ciudadesw Miguel Equihua Zamora, Griselda Benítez Badillo y René Palestina Guerrero

Page 6: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

Uno de los objetivos del pro-yecto i-Gamma es generar información geoespacial so-bre agricultura y apicultura

en Veracruz. Para esto nos hemos propuesto identificar y mapear, por un lado, la distribución de los cultivos agrícolas principales, y por el otro, las regiones de producción de miel.

Conocer más sobre la producción de cultivos en Veracruz es relevante porque a nivel nacional, el estado so-bresale como uno de los principales productores de alimentos.

Lo anterior no es de sorprender, pues sus características ambientales, gran extensión de suelos fértiles, tier-ras bajas relativamente planas, alta precipitación y clima cálido, son óp-timas para la agricultura. Además, el estado es importante por presentar altos endemismos y biodiversidad, dada su topografía accidentada, por la confluencia de dos regiones bio-geográficas distintas y la variedad de ecoregiones o zonas de vida que pre-senta. Sin embrago, las actividades agrícolas en la entidad han causado más transformación a los sistemas naturales que ninguna otra actividad, lo que ha generado un conflicto entre la demanda por recursos y la con-servación de la biodiversidad. Más aún, se espera que continúe la rá-pida expansión agrícola con fuertes tendencias a la intensificación de los sistemas productivos, lo que sin duda generará un mayor foco de conflicto entre la producción y la biodiversidad.

En este sentido, tener información sobre dónde, qué y cuánto se pro-duce, así como los impactos ambien-tales locales causados por esta pro-ducción, puede ayudar a responder preguntas importantes en la búsque-da de soluciones relacionadas con la seguridad alimentaria y la sostenibili-dad del sistema socioecológico.

Por otro lado, identificar dónde hay apicultura y meliponicultura, que se refiere al manejo de abejas nativas, y cuáles son las características de este manejo, también es importante, pues esta actividad económica esta estrechamente relacionada con los paisajes. En este sentido, cabe recor-

dar que las abejas para producir miel y otros productos, así como para su desarrollo, obtienen sus recursos de la vegetación a la que tienen acceso.

La vegetación le otorga a la miel sus características organolépticas específicas, su aroma, sabor, color y consistencia y es en parte por la di-versa y rica vegetación existente que México destaca por su producción de miel a nivel mundial.

Si consideramos que Veracruz está entre los primeros lugares pro-ductores, es importante entender más sobre esta relación abeja-paisaje. Ahora bien, aunque la apicultura ve-racruzana se beneficia enormemente de los parches de vegetación que se mantienen conservados, a su vez

también existe una relación estre-cha entre cultivos y producción

de miel y otros productos de la colmena: por un lado, las abejas aprovechan muchos de los cultivos agrícolas y agroforestales, obteniendo néctar y polen, mientras és-tas le brindan el importante servicio de polinización. Sin embargo, esta relación no siempre es benéfica,

pues la expansión de la ag-ricultura intensificada no solo

da lugar a la remoción de la vegetación natural, si no que a su

vez puede sustentarse en sistemas productivos altamente dependientes de agrotóxicos que pueden ser per-judiciales para las abejas o que van en detrimento de la calidad de los productos de la colmena.

Se hace necesario entonces, generar información sobre culti-vos, producción apícola y paisajes. Esto se vuelve aún más relevante si consideramos que en Veracruz,

como en otras partes de México, la producción de miel no solo se refiere a la que produce la abeja melífera (Apis mellifera), que es la miel más conocida por todos nosotros, si no también se produce la miel virgen, que es aquella producida por espe-cies nativas de abejas sin aguijón (el grupo de abejas conocido como meliponinos). Así, nos propusimos, junto con la identificación y el mapeo de distribución de cultivos, entender dónde están los apicultores y me-liponicultores, qué vegetación apr-ovechan en las diferentes épocas del año y cuáles son los retos a los que se enfrentan.

¿Pero cómo estamos haciendo esto? Durante este año un valiente equipo de trabajo se ha dado a la tarea de recorrer los bastos paisajes

existentes a lo largo de los distritos de desarrollo rural de Veracruz. En estos recorridos se colectan datos sobre la ubicación y tipo de cultivos, priorizando aquellos de importancia económica o por su superficie.

Además, se registra información sobre la ubicación de apiarios y las rutas de pecoreo que siguen los api-cultores, cuando el tipo de apicultura es trashumante (donde los apicul-tores mueven las colmenas siguien-do las floraciones), y cuando es fija o los apicultores no mueven sus colmenas, se registra el tipo de veg-etación que los circundan. Además, a partir de entrevistas a productores y sus asociaciones (tanto agrícolas o pecuarias para el caso de abejas), además de autoridades, se obtiene información sobre los principales re-tos a los que se enfrentan, aspectos de producción y comercialización, entre otras cosas.

Consideramos que este esfuerzo será útil para la generación de infor-mación espacialmente explicita sobre la extensión y distribución de cultivos, así como de las zonas productoras de miel y los paisajes que la sustentan.

Entre los resultados aportaremos con información sobre los cultivos de importancia en Veracruz, la caracter-ización de la apicultura, además de cartografía digital tanto de cultivos como de rutas y datos apícolas.

Esperamos que este proyecto aporte con información que sustente el desarrollo de indicadores, la toma de decisiones y la formulación de ac-ciones específicas en pro de la con-servación de la biodiversidad y del desarrollo económico.

6

w Luciana Porter Bolland y Martha Bonilla Moheno

De cultivos y mieles: recorriendo el territorio veracruzano para conocer su producción

El Jarocho cuántico 1º dE diciEmbrE dE 2019

Page 7: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

En general, muchas veces no tenemos gran conciencia del papel que tienen los animales para que un sistema ecoló-

gico tenga todas las funciones ne-cesarias para poderse mantener; sin embargo, es hasta que desaparecen las especies, cuando nos percatamos que algo está ocurriendo en ese siste-ma que no permite su mantenimiento.

Apenas en esta década está sur-giendo el término de “bosques vacíos”, que ha aparecido en publicaciones re-cientes con ejemplos de Brasil (Galetti y Dirzo 2013, Seddon et al. 2014, Vidal et al. 2013). ¿Cuál es su significado?. pues resulta que se ha encontrado que existen ciertos ecosistemas don-de aparentemente están las especies de árboles propias del bosque; sin em-bargo, no hay regeneración de deter-minados árboles, lo cual ha motivado

a estudiar las causas del fenómeno. A esto se le ha dado en llamar “defauna-ción”, (Giacomini y Galetti 2013).

Se ha demostrado que este fenó-meno se da por la desaparición de ciertas especies de animales, en es-tos casos mamíferos frugívoros, mis-mos que cumplen con una importante función en cuanto a la dispersión de semillas, ya que esas semillas al pa-sar por su tracto digestivo incremen-tan su posibilidad de germinar, favo-reciendo la regeneración del bosque.

De esta manera, la desaparición, sobre todo de los mamíferos grandes y medianos, por la cacería indiscrimi-nada y la transformación del hábitat, se suma al decrecimiento de otras es-pecies de animales que juegan un pa-pel preponderante en los ecosistemas en procesos como: la polinización, la

dispersión de semillas, la herbivoría, la frugivoría, la depredación (que ayu-da a evitar plagas al controlar las po-blaciones de sus presas) aunado a los beneficios y control que ofrecen las especies insectívoras.

La integridad ecosistémica se debe entender asociada al estado de un sistema que presenta una suma de elementos que le permiten, como un sistema ecológico, desarrollar sus funciones para poder persistir a lo largo del tiempo. Puede ir perdiendo elementos (claro que dependerá de cuáles sean) y seguir persistiendo, y tal vez puede recuperarse dada la resiliencia que presenta, sin embargo, también puede llegar a colapsar.

Se mencionan como servicios am-bientales los que nos proporcionan los ecosistemas, y son servicios porque

nosotros no estamos invirtiendo dine-ro, siempre y cuando esos ecosiste-mas mantengan su integridad. Así ve-mos cómo la polinización de muchas especies de plantas la llevan a cabo insectos como las abejas y abejorros, diferentes especies de aves como los colibríes, o mamíferos como determi-nados murciélagos.

Claro que cada uno de ellos ha evolucionado para especializarse en la forma y colores de las flores de las diferentes plantas, y éstas a su vez lo han hecho para atraer a estos polini-zadores que son indispensables para su reproducción, por lo cual, si desa-parecen o se diezman estas especies definitivamente afectarán el futuro de esas plantas.

Así mismo, muchos cultivos nece-sitan sus polinizadores para reprodu-cirse, como ocurre con la vainilla, que a falta de éstos el hombre tiene que llevar a cabo manualmente la poliniza-ción elevándose así los costos en los cultivos.

También, como lo anotamos ante-riormente, la dispersión de las semi-llas de muchas especies de plantas depende de los animales frugívoros, es decir, los que se alimentan de frutos en los trópicos como lo hacen los grandes roedores como el tepez-cuintle o los seretes también llamados cuautuzas, que al comer los frutos se los llevan lejos del árbol favoreciendo así su propagación en los bosques y selvas.

Los depredadores como los felinos y cánidos desarrollan un papel en el ecosistema que los hacecontrolar a las poblaciones de sus presas evi-tando que se transformen en plagas, por ello cuando no los tenemos, por ejemplo, en los monocultivos donde simplificamos un ecosistema, es muy fácil que determinadas especies de insectos y roedores puedan volverse plagas que requieren un gran esfuer-zo y costos para su control.

Nos podemos preguntar cómo sa-ber si existe integridad en un ecosis-tema, solo si conocemos, a través de las investigaciones que se han hecho, cómo están los elementos y sus fun-ciones, y así poder comparar si se mantienen éstos en ecosistemas simi-lares que están sufriendo transforma-ciones.

Cuando vemos que faltan especies animales que cumplían determinadas funciones y que su baja presencia o ausencia están afectando, por ejem-plo, la regeneración del bosque, po-demos decir que existe defaunación. Hay que tomar en consideración que la diversidad de un sistema asegura que se mantenga en el tiempo su in-tegridad.

Sabemos que la fauna está enfren-tando hoy día diferentes amenazas entre las que tenemos la cacería ile-gal, la comercialización indiscrimi-nada, la contaminación, su combate con venenos, y la más preocupante, la rápida destrucción de sus hábitats, es por eso que tenemos que actuar y a través de los registros tratar de entender cuál es la integridad de los ecosistemas que tenemos en el país, para poder desarrollar estrategias de manejo y conservación.

7

Literatura citada•Galetti, M. y R. Dirzo. 2013. Ecological and evolutionary

consequences of living in a defaunated world. Biological Conservation 163:1–6.

•Giacomini, H. C. y Galetti, M. (2013). An index for defauna-tion. Biological Conservation, 163, 33–41.

• Seddon, P. J., C.J. Griffiths, P.S. Soorae y D.P. Armstrong. 2014. Reversing defaunation: Restoring species in a chan-ging world. Science 345:406–412.

• Vidal, M.M., M.M. Pires y P.R. Guimarães, Jr. 2013.Large vertebrates as the missing components of seed–dispersal net-works. Biological Conservation 163:42–48.

w Sonia Gallina

¿Qué importancia tiene la fauna en la integridad ecosistémica?

1º dE diciEmbrE dE 2019 El Jarocho cuántico

Sereque(Dasyprocta punctata) comiendo un fruto caído en la selva. Foto: Alberto González Gallina

Page 8: JarochoCuantico @jarochocuantico · versos tipos de usuarios (ciudadanos de a pie, tomadores de decisiones, gobiernos, activistas, periodistas, investigadores, etc.) ... mos que ser

CONCIENCIA SOCIOECOSISTÉMICA1. Sabemos incontrovertiblemente que la vitalidad de los ecosistemas con-

diciona la capacidad de la biosfera para dar soporte a la vida en el planeta, y comprendemos que los seres humanos nos beneficiamos constantemente de los ecosistemas en funcionamiento, por ser transformadores de materiales y energía, así como productores de biodiversidad, todo lo cual hace posible nuestras vidas.

2. Miramos hacia un futuro sustentable, el cual exige conocimientos certeros, decisiones honestas y acciones correctas, mediante una creatividad renovada para inspirar nuestra capacidad en el redireccionamiento del desarrollo humano.

3. Entendemos que la inteligencia detrás de la solución de los problemas no sólo viene del quehacer científico, sino que también se debe nutrir de la experiencia empírica de los múltiples actores sociales, por lo que nos compro-metemos con un proceso de aprendizaje colectivo bajo un esquema de ciencia transdisciplinaria para el diseño de nuevos senderos de desarrollo.

4. Tenemos la capacidad para hacer posible el diseño y adopción de tecno-logías que favorezcan la coevolución del ser humano en congruencia con la

preservación de la vitalidad de los ecosistemas como fuentes de materiales, energía e información (incluyendo la biodiversidad y los procesos ecológicos que la mantienen).

DATOS ABIERTOS Y COMPARTIDOS 5. Propiciamos la colaboración entre científicos y, funcionarios gubernamen-

tales, empresarios y grupos organizados de la sociedad civil para asegurar el acceso a datos abiertos, que permitan un mejor entendimiento y colaboración entre sectores y el florecimiento de ideas que se transformen en acciones de desarrollo sustentable.

6. Estamos convencidos de que la construcción de acervos de datos digita-les propicia la generación de conocimiento y sinergias entre diversos actores sociales que producen valor agregado para la sociedad, que permiten formular políticas basadas en evidencia, mejoran la gobernanza del capital natural y ayudan a promover un desarrollo incluyente y equitativo.

7. Creemos firmemente que la investigación financiada públicamente debe estar abierta a la sociedad y disponible para el bien público.

8. En nuestra convicción por impulsar datos abiertos, respetamos la priva-cidad de las personas y cuidamos que la diseminación de datos no exponga a riesgo inminente de daño severo a elementos o procesos de los ecosistemas.

DATOS PARA EL DESARROLLO HUMANO9. Creemos que el diseño, instrumentación y evaluación de las políticas

de desarrollo debe hacer un uso transparente de las evidencias disponibles. Por ello, el acceso abierto a datos es crítico para el avance de la ciencia y la sociedad.

10. Consideramos deseable que toda fuente de datos con potencial de in-formar sobre las implicaciones de una decisión debe estar disponible inmedia-tamente y de forma predeterminada, accesible y utilizable.

11. Asumimos que la toma de decisiones basada en datos es un ciclo infinito que exige conocimiento compartido en forma fiable, trazable y adecuadamen-te comunicado, por lo que los datos deben estar estructurados para permitir su reutilización efectiva entre sectores.

12. Orientamos nuestro esfuerzo pensando en que tomadores de decisio-nes, investigadores y comunicadores deben trabajar juntos para promover una cultura de datos abiertos, a fin de garantizar que las ideas sean transformadas en acciones conducentes a una sustentabilidad integral.

Red de Ambiente y Sustentabilidad INECOL

Recuerdo que, durante mis clases de secundaria, el profesor de infor-mática nos enseñó un programa de software llamado Logo. Aunque la apariencia de la pantalla era muy rudimentaria si la comparamos con los programas actuales, el icono de una tortuga y su funcionalidad

eran suficientes para comenzar a programar con instrucciones como forward 20, la cual se traducía en un movimiento de la tortuga de 20 unidades hacia adelante.

Este pensamiento vino a mi mente después de ver un video acerca de un niño de 12 años que cuenta, en pocos minutos, su fascinación por jugar video-juegos y, al mismo tiempo, por desarrollar sus propias apps. Estas acciones muestran que la evolución de la tecnología es una constante que actualmente se ve reflejada en hardware, en diferentes teléfonos y tabletas inteligentes, y en software por medio de apps de diferentes propósitos y herramientas para crearlas.

Y es en este último apartado donde han aparecido herramientas como Scratch o App Inventor para el desarrollo de aplicaciones móviles. Desde el proyecto Integralidad Gamma (i-Gamma) y en el marco de los programas del INECOL hacia la sociedad como “Casa Abierta y Fomento por la Carrera Científica de Niños y Jóvenes”, hemos contado con la oportunidad de progra-mar apps con estudiantes de escuelas de la ciudad de Xalapa.

En las ediciones del 2018 y 2019, los proyectos realizados se llamaron Programar para Preservar y APPoyando el monitoreo ambiental, respectiva-mente. La experiencia en ambos casos ha sido muy positiva debido a que App Inventor cumplió su cometido con niños de primaria y con jóvenes de bachillerato.

El objetivo de las apps se ha enfocado en el monitoreo del capital natural que se encuentra en el Santuario del Bosque de Niebla. Concretamente, he-

mos atendido a la fauna con la observación de algunas aves y a la flora con registro de especies como Haya – Platanus mexicana, Monacillo – Malvavis-cus arboreus y Acuyo o Hierba Santa – Piper auritum.

Las apps desarrolladas han tenido una evolución favorable, porque se ha transitado de un ejercicio piloto hacia una aplicación móvil funcional instalada en uno o más teléfonos móviles. Por ejemplo, la última aplicación desarrollada fue capaz de enviar los registros a un servidor web y de generar un mapa con las observaciones de flora, diferenciadas por color.

Si bien el tiempo dedicado a estos proyectos fue de dos días y medio, con-sideramos que los docentes de escuelas de todos los niveles podrían desa-rrollar proyectos de desarrollo tecnológico con App Inventor. Desde la página web de la herramienta es fácil acceder a videos y tutoriales para comenzar a conocer y a programar aplicaciones.

Actualmente nos encontramos explorando una metodología llamada De-sign Thinking para que el desarrollo de una aplicación móvil cuente con un diseño participativo. Es decir, buscamos involucrar al usuario de una app en las tareas de diseño mediante técnicas colaborativas como lluvia de ideas (brainstorming) o prototipado (prototyping).

En este nuevo proyecto contamos con la colaboración activa de los miem-bros de la Red de Custodios del ANP Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz, así como de pobladores de las islas que conforman el archipiélago Bosques de Pacho, Riberas del Pixquiac, Luz del Barrio – Coapexpan, Banderilla – Parque Lineal Quetzalapan Sedeño, Barrancas de Chiltoyac, El Castillo y Miradores – Pinoltepec.

El propósito de esta nueva app es recopilar la percepción socioambiental de las personas que habitan o visitan un área natural protegida. El reto no es fácil, sin embargo, la ciudadanía se está convirtiendo en un gran aliado para el cuidado del medio ambiente y, sobre todo, de realizar acciones a favor de fomentar una mayor conciencia ambiental.

En el mediano plazo estaremos desarrollando esta app, ya que en estos momentos la tarea de análisis está enfocada en identificar las variables de percepción que son, por un lado, resultado del dialogo con usuarios potencia-les de la app y, por el otro, factibles de implementar en un dispositivo móvil.

8 El Jarocho cuántico 1º dE diciEmbrE dE 2019

w Miguel Ángel Hidalgo Reyes

MENUDO SONApps al alcance de todos

Premisas y Principios de i-Gamma

Participantes 2018