JARDÍN-Labores_invierno

83

Transcript of JARDÍN-Labores_invierno

Page 1: JARDÍN-Labores_invierno
Page 2: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

2

ÍNDICE

1. Introducción. El jardín en invierno 3

2. Calendario del jardín en invierno 4

3. Jardinería ecológica y principios básicos 8

4. Plantas de exterior. Especies resistentes al invierno 9

5. Calendario de plantación de bulbos y siembra de flor en invierno 10

6. Semillas de especies autóctonas. Calendario de recolección en invierno 15

7. Plantas de interior y crasas. Especial invierno 53

8. Labores de invierno 75

9. Bibliografía 80

10. Web-grafía 82

Page 3: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

3

1. INTRODUCCIÓN. EL JARDIN EN INVIERNO

Las heladas, el frío intenso y la nieve pueden convertir el invierno en una estación en la que es difícil trabajar en el exterior, y que da nuestro jardín otra cara, más austera y simplificada. Es el contrapunto a la época estival, porque las plantas han perdido su pujanza y la mayor parte de ellas están en reposo vegetativo.

Si nuestro jardín esta bien planificado no tiene por qué faltar, en esta época, color y elementos estimulantes. Es posible crear un jardín invernal lleno de colorido y fragancia, utilizando plantas que florecen en esta época (jazmín, ciclámen, pensamiento, prímula, rosa de navidad, brezo, etc.), plantando árboles de hoja perenne (abeto, ciprés, etc.), árboles de hoja caduca con vistosos troncos y ramas (Cornus sanguinea) y trepadoras de hoja perenne (Hedera helix).

Las principales tareas que deberemos realizar en nuestro jardín de invierno serán:

Acolchado. La rudeza del clima en estas fechas puede ser un riesgo para algunas plantas que deberán ser protegidas con abundante acolchado.

Abonar y labrar el terreno si no lo has hecho en otoño. Aportar alrededor de los árboles y arbustos un par de palas de abono.

Remover la tierra. Si el invierno ha sido muy lluvioso y se ha apelmazado la tierra será conveniente remover (sin voltear) la capa superficial de los espacios no acolchados para que, con la aireación, se active la vida en la tierra. En tierras arcillosas no realizaremos esta labor cuando esté húmeda.

Semilleros protegidos. Hacer los semilleros de flores de temporada (primavera y verano) como las begonias o petunias.

Plantar bulbos de floración primaveral (anémonas, ranúnculos, etc.).

Realización de esquejes de otoño-invierno. Es un buen momento para reproducir algunas de nuestras plantas.

Plantar bianuales y anuales al final del invierno. Para conseguir una floración temprana en primavera.

Plantar caducifolias a raíz desnuda.

Page 4: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

4

Poda de rosales y caducifolios. Entre noviembre y enero, según las condiciones meteorológicas de la zona, realizaremos la poda, antes de que acabe el reposo vegetativo.

Tratamientos preventivos. La mejor forma de controlar las plagas de primavera es controlarlas en esta época.

Revisar la maquinaria y el estado de las herramientas.

Otras tareas que no hayamos podido realizar el resto del año: reparar la caseta, mejorar los caminos …

A la hora de realizar todas estas tareas, tendremos en cuenta los principios fundamentales de la jardinería ecológica que detallamos a continuación.

2. JARDINERÍA ECOLÓGICA Y PRINCIPIOS BÁSICOS

Jardinería ecológica: conjunto de técnicas para crear y mantener un jardín de una manera racional y respetuosa con el entorno.

Los principios fundamentales de la jardinería ecológica son:

- Selección de las especies vegetales autóctonas.

- Consumo racional de agua de riego.

- Uso de abonos orgánicos.

- Control biológico de plagas y enfermedades.

- Mantenimiento adecuado.

Por lo tanto son varias las razones que nos invitan a practicar una jardinería ecológica:

Es sostenible (uso de abonos orgánicos, control biológico de plagas…).

Reduce el grado de mantenimiento. Al emplear plantas autóctonas su necesidad de mantenimiento es menor.

Es más económica, ya que reduce el consumo de agua, las especies autóctonas son más baratas y fáciles de conseguir, muchos de los remedios para controlar las plagas los podemos hacer nosotros con elementos de la naturaleza (por ejemplo, con purín de ortigas).

Page 5: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

5

2.1. SELECCIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES

A la hora de seleccionar los elementos vegetales se ha de tener en cuenta una serie de criterios:

o Criterios medioambientales

- Adaptación al clima (especies adaptadas a las temperaturas del ambiente, especies autóctonas y endemismos).

- Requerimientos edafológicos e hídricos: se aconseja utilizar especies adaptadas a las condiciones de sequía para un ahorro en el consumo de agua y agrupar las especies según sus necesidades hídricas:

o Una zona seca donde estén juntas las especies autóctonas y xerófitas. o Una zona de riego medio donde se agrupan plantas con necesidades medias

de agua. o Una zona húmeda para las que precisen riego regular. Sitúala cerca de la

casa o donde exista una mayor disponibilidad hídrica.

- Resistencia a plagas y enfermedades: si se utilizan especies autóctonas, adaptadas al medio, el ataque de plagas y enfermedades disminuye en un alto porcentaje. Además, es recomendable utilizar en el mantenimiento productos naturales. (Evitando de esta forma la inclusión en la cadena alimenticia y el impacto medioambiental que generan).

- Resistencia a la polución: no todas las plantas presentan el mismo grado de resistencia frente a la polución atmosférica, debiéndose tener en cuenta este aspecto, especialmente en zonas muy urbanizadas con mucha densidad de tráfico. Existen especies muy resistentes a la contaminación, autóctonas o no autóctonas, pero que ya se han adaptado al clima mediterráneo. (Ej. Melia azedarach L. o cinamomo)

- Necesidades de sol o de sombra: a pesar de que la mayoría de las especies vegetales gustan de una exposición soleada, no todas presentan las mismas necesidades. Por ello, es importante el estudio previo de algunos factores, como la orientación, el plano de sombras, etc. Se podrían utilizar también construcciones o estructuras artificiales para proteger del sol con sombra, como por ejemplo una pérgola con trepadoras.

o Criterios paisajísticos

- Porte y forma: la floración es uno de los mayores atractivos de las plantas, pero es muy difícil que ésta ocurra a través de todo el año, aunque no imposible. Por ello, el

Page 6: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

6

porte y la forma vienen determinadas normalmente por el tallo y la forma de ramificar y son otros de los aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar especies, para crear un ambiente mucho más diverso, natural o paisajista.

- Textura: se define por la disposición y características de las hojas principalmente, creando infinidad de contrastes, ya que las superficies lisas y brillantes reflejan la luz mientras que las rugosas la absorben.

- Color y estacionalidad: es una de las características de las plantas que más llaman nuestra atención y a la que, generalmente, damos mas importancia en la selección de especies. Sin embargo, es mucho más enriquecedor para el jardín, tener en cuenta la perfecta armonía entre formas y texturas.

La diversidad de colores en un jardín se confiere por todas y cada una de las partes de una planta; hojas, flores, tallos, troncos...

Y quizás el color más significativo en jardinería, sea el verde, porque domina gran

parte del paisaje. Es un color que reconforta e inspira tranquilidad; los oscuros dan sensación de profundidad, mientras que los verdes brillantes, de luminosidad.

Así, jugando con la combinación de colores y teniendo en cuenta las propiedades del círculo cromático y los cambios debidos a la estacionalidad mediterránea, se conseguirán excelentes resultados paisajísticos.

2.2. CONSUMO RACIONAL DE AGUA DE RIEGO

A menudo, el alto consumo de agua en jardinería se debe a un tipo inadecuado de instalación y a un bajo y descuidado mantenimiento.

En jardinería ecológica se deben utilizar sistemas de riego eficientes, como microaspersión y goteo, además de la necesaria agrupación de las especies según sus necesidades hídricas.

2.3. USO DE ABONOS ORGÁNICOS

En Jardinería Ecológica se desaconseja usar fertilizantes químicos convencionales porque los nitratos contaminan las aguas subterráneas (la disminución del número de anfibios en nuestras charcas se debe en gran medida a la contaminación por abonos nitrogenados que se utilizan en la agricultura extensiva). Además, el exceso de fertilizantes origina una brotación excesivamente tierna y hace que las plantas sean más propensas a plagas, como pulgones o ácaros.

Por estas razones, en el cultivo ecológico se abona con abonos orgánicos y abonos minerales naturales, e incluso se puede elaborar compost casero reciclando los restos vegetales, como ramas de la poda, el césped segado, hojas, restos de comidas, etc.

Por otra parte, las plantas autóctonas apenas necesitan abonos.

Page 7: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

7

2.4. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El control de plagas y enfermedades mediante el uso de los productos químicos fitosanitarios, supone una serie de efectos negativos:

La acumulación en el suelo del mismo, con el consiguiente perjuicio para la vida que en él se desarrolla y una posterior bioacumulación en la cadena alimentaria.

La aparición de resistencias en los insectos y hongos a dichos productos encargados de destruirlos, con lo que se necesitan cantidades mayores.

Por todo esto la Jardinería Ecológica aconseja los siguientes métodos:

- Asociaciones favorables de plantas: plantas compañeras que ayudan a repeler o prevenir determinadas plagas y enfermedades. (adelfa, albahaca, ajenjo, ajo, cebollino, caléndula…)

- Atracción de depredadores naturales: animales que se alimentan de los insectos que son “plaga” en el jardín. (Mirlos, gorriones…)

- Control físico de plagas. (cáscara de huevo, macetas rotas, cenizas…)

- Recogida manual de insectos, cuando el ataque no es muy numeroso y el tamaño lo permite.

2.5. MANTENIMIENTO ADECUADO

Para llevar a cabo un mantenimiento eficiente que sea respetuoso con el medio ambiente, se debe reducir al máximo la aplicación de productos químicos, que, incluso, en el caso de los jardines caseros, por espacio y dimensión, se puede llegar a eliminar, sustituyéndolos por productos naturales.

Page 8: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

8

3. PLANTAS DE EXTERIOR. ESPECIES RESISTENTES AL INVIERNO.

Se podrá disfrutar de un precioso jardín de invierno si se realiza una buena planificación previa Por eso, a lo hora de diseñar un jardín se deberán tener en cuenta todas las estaciones del año y plantar árboles que aporten belleza a nuestro jardín también en invierno (abeto, picea, ciprés, etc.). Y se podrán plantar a finales del verano y otoño bulbos que florecen en esta época o sembrar flores de temporada.

Si no hemos planificado bien nuestro jardín, aun podríamos adquirir plantones de

flores de temporada y trasplantarlas.

3.1. LEÑOSAS

3.1.1. ÁRBOLES:

- Árboles de hoja perenne: o Especies autóctonas: enebros, sabinas (Juniperus sp.), pinos (Pinus

pinea, P. sylvestres), ciprés (Cupresus sempervirens), encina (Quercus ilex), tejo (Taxus baccata) y Alcornoque (Quercus suber), olivo (Olea europaea). En jardines amplios: abetos (Abies alba y Abies pinsapo)

o Especies introducidas: Ficus sp., aligustre (Ligustrum japonica) y cedros (Cedrus sp.)

- Árboles de hoja caduca: Cornus sanguinea con sus ramas rojas aportará

colorido a nuestro jardín y el abedul (Betula sp.) tiene una bonita corteza blanca.

3.1.2. ARBUSTOS:

- Especies autóctonas: madroño (Arbutus unedo), durillo (Viburnum tinus), adelfas (Nerium oleander), laurel (Laurus nobilis), acebo (Ilex aquifolium), Boj (Buxus sempervirens), brezos (Calluna sp., Erica sp.), agracejo (Berberis sp), bonetero (Euonymus europaeus), cotoneaster.

- Especies introducidas: mahonia (Mahonia sp.), pitosporum (Pittosporum sp.), espino de fuego (Pyracantha sp.).

3.1.3. MATAS, SUBARBUSTOS:

- Especies autóctonas: romero (Rosmarinus sp.), lavanda (Lavandula sp.), tomillo (Thymus sp.), mirto (Mythus communis).

Page 9: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

9

3.1.4. TREPADORAS:

- Especies: hiedra (Hedera helix), jazmín (Jazminum nudiflorum),

3.1.5. FLORES:

- Especies: primavera, pensamiento, camelia, hortensia de invierno, rosa de navidad, etc.

3.1.6. BULBOS:

- Especies: campanilla de invierno, ciclamen, lirio de flor blanca, etc.

4. CALENDARIO DE PLANTACIÓN DE BULBOS Y SEMILLADO DE FLOR EN INVIERNO.

4.1. FLORES:

Durante el invierno se realizarán siembras en zonas protegidas de aquellas especies que se quiera trasplantar en primavera y verano.

Enero: Clavelinas, Iberis, Verbenas Febrero: tagetes, clavellinas, conejitos, alhelies, Ipomeas, Tropeolun,

Convolvulus, guisantes de olor ... Marzo: Ageratum, amapola, begonia, Clarkia, Convulvulus, Coreopsis, Cosmos,

crisantemo, dalia, Gazania, Gysophila, Limoniun, petunia, salvia, tagetes, capuchina, verbena, Zinnia. Florecen en primavera verano.

4.2. BULBOS:

En general los bulbos que se plantan en otoño florecen en primavera-verano y los que se plantan en primavera en verano-otoño, siendo estas épocas las más recomendables para plantarlos. Pero también se pueden plantar algunos en invierno, como los nardos y las peonías.

Enero: Fressia, Iris germanica, jacinto y tulipán, aunque es mejor plantarlos en

otoño. Segunda quincena de Febrero: begonia, peonía herbácea, Crocosmia y

Hermerocalis florecen en verano. Convallaria y nardo florecen en primavera y verano. Todos se podrán plantar también en primavera.

Page 10: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

10

Primera quincena de Marzo: dalia, gladiolo, Canna, azucena florecen en verano y principios de otoño. Se podrán plantar también a principios de la primavera.

5. SEMILLAS DE ESPECIES AUTÓCTONAS. CALENDARIO DE RECOLECCIÓN EN INVIERNO.

El invierno también podemos recolectar semillas de árboles y arbustos de nuestros bosques, aunque en menor proporción que en otoño. Después se podrán plantar en un semillero protegido. Se obtendrá así planta adaptada a nuestro clima para abastecer el jardín y, por lo tanto, con menos necesidades de riego y de mantenimiento. De esta manera además se ahorra dinero, ya que no se necesita comprar planta en un vivero. Se tarda más en obtener ejemplares maduros, pero en recompensa se le habrá visto crecer.

Al principio del invierno podemos recoger semillas de aliso (Alnus glutinosa), rosal silvestre (Rosa canina), almez (Celtis Australis), fresno de hoja ancha (Fraxinus excelsior) y durante el invierno de acebo (Ilex aquifolium), rusco (Ruscus aculeatus), orzaga (Atriplex halimus), olivo (Olea Europea), , espárrago triguero…

Muchas de las semillas que recolectamos en invierno no podremos semillarlas

hasta la primavera por lo que primero deben ser limpiadas, sometidas a tratamientos estimuladores de la germinación si es necesario y después almacenadas en un ambiente seco que impida el desarrollo de hongos que puedan perjudicar nuestras semillas, hasta que puedan ser plantadas, la mayoría de ellas se guardan en cámaras frigoríficas a 4ºC. Dado que las semillas deben respirar lo mejor es conservarlas en bolsitas de papel o tela, aunque también las podemos almacenar en tarros de cristal.

Debemos tener en cuenta que existen especies vecereas, es decir, que no dan la

misma cantidad de frutos todos los años (como los tejos), por lo que habrá que conocer las zonas de recolección. Es conveniente, por tanto, guardar semilla de un año para otro como reserva, si queremos realizar semilleros todos los años.

Cuando vayamos a recolectar semillas, debemos coger de diferentes individuos si

vamos a coger muchas, además de asegurarnos de que no son especies protegidas, el acebo es una especie protegida en la Comunidad de Madrid.

Limpieza y extracción de semillas.

Previo al almacenamiento se procederá a la limpieza de los fruto (eliminaremos impurezas y semillas malas), y en algunos casos hará falta proceder a la extracción de semillas lo que se efectuará en función de la especie que se trate. La limpieza de las semillas puede hacerse de cinco formas:

- Por cribado

Page 11: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

11

Para esta operación, no muy común en los frutos carnosos, emplearemos las cribas.

- Secado Se utiliza en el caso de los frutos secos dehiscentes (pericarpio que se abre para

liberar las semillas). Es el caso de muchas gimnospermas como los pinos, abetos o cipreses, donde se seca para facilitar la separación de sus cáscaras o cubiertas y para que el fruto se abra y se pueda acceder a las semillas. Se pueden secar al sol o en hornos. Ejemplo: castaño, haya, jara, pino.

Otras semillas solo necesitan un ligero secado al sol, como: arce, fresno y abedul.

- Extracción húmeda. Se utiliza en aquellos frutos que tienen las semillas en una pulpa húmeda, caso del

tomate, sandía, melón, etc. Consiste en dejar el juego del fruto con las semillas para fermentar, esto facilita la extracción de las semillas y evita enfermedades. Tomando como ejemplo el tomate. Los frutos maduros se cortan por la mitad y se exprimen, vertiendo la pulpa con las semillas en un recipiente. Se retiran las paredes del fruto, las pieles y demás restos que hubiese. Para separar las semillas del resto de tejidos que las rodea se deja fermentar la mezcla, es conveniente usar recipientes con poca superficie (por ejemplo, es preferible usar un vaso a un plato), para evitar la excesiva evaporación que podría secar la mezcla. La duración de la fermentación varía según las condiciones climáticas en las que nos encontremos; se aconseja que se deje de 24 a 96 horas (de uno a cuatro días). No se debe prolongar demasiado este periodo ya que la calidad de la semilla (% de germinación, % de emergencia y vigor) disminuye. De forma diaria se tiene que batir la mezcla para mantener la fermentación homogénea. Al cabo de este tiempo, se quita la capa que se forma en la superficie del líquido y se enjuagan las semillas hasta que queden limpias, realizamos una separación por filtración. En una malla de plástico se dejan secar a la sombra de 4-5 días, posteriormente se pasan al sol unos 10 días. Diariamente las mallas se deben frotar con los dedos para evitar que las semillas se queden pegadas.

Selección de las semillas. - Por flotación No sólo limpiamos sino que seleccionamos las semillas malas de las buenas, las

semillas que floten serán las malas y las buenas se quedarán en el fondo. Antes de almacenar las dejamos secar.

- Por aventado Consiste en separar la semilla de las impurezas que contenga mediante el viento.

Las semillas que menos pesen serán las malas y se volaran con el viento, este sistema por lo tanto también nos sirve para separar las semillas malas de las buenas aunque es menos efectivo que la flotación.

Page 12: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

12

Almacenamiento de la semilla.

Una vez que se hay extraído y limpiado la semilla, está se encuentra en condiciones de ser sembrada. Sin embargo, en muchos casos, como hemos dicho antes la época de recolección de la semilla no coincide con la época de siembra, por lo que habrá que almacenarla hasta entonces.

Existen diversos tipos de almacenaje:

- Almacenamiento en frío y húmedo Este método se utiliza para semillas que tienen mucha humedad y que perderían

parte de su viabilidad si se mantuvieran en un ambiente seco. Se emplea con los hayucos, bellotas, castañas y otros. La semilla se dispone en capas entre arena o turba, en proporción de dos o tres veces el volumen de arena respecto al de semilla. A la mezcla se le aporta agua, de 15 a 18 litros de agua por 100 kg de arena. Se conserva todo ello en cámaras frigoríficas a 2 – 3 º C de temperatura. Esto obliga a disponer de cámaras muy grandes, por lo que si no se tienen, y el almacenamiento es solo invernal, se puede hacer a temperatura ambiente.

- Almacenamiento a temperatura ambiente Existen semillas como las muchas leguminosas que debido a sus cubiertas duras e

impermeables son capaces de conservar su viabilidad durante varios años en almacenes a temperatura ambiente. Habrá que procurar que el sitio elegido sea lo más fresco posible y el ambiente seco.

- Almacenamiento en seco y frío La mayoría de las especies forestales requieren este tipo de almacenamiento.

Para ello habrá que disponer de cámaras frigoríficas que mantengan una temperatura alrededor de 4ºC y una atmósfera seca. El contenido de humedad de la semilla ha de ser muy bajo, entre el 4 y el 8%.

Los tratamientos previos a la siembra.

A veces las semillas tienen algún tipo de letargo, que dificulta su germinación el primer año, si no se las somete a algún tipo de tratamiento. El letargo tiene una importante función ecológica. Si todas las semillas germinan inmediatamente bajo el árbol madre, los brinzales (planta joven o retoño que proviene directamente de semilla) tendrían un futuro muy comprometido, si hubiera una helada todos los brizales morirían. Con el letargo la germinación se hace de manera escalonada para que pueda haber semillas dispuestas a germinar los años en los que la cosecha ha sido exigua. Otras semillas necesitan pasar por un ácido para poder germinar (en la naturaleza son comidas por algún animal y sus jugos gástricos les permiten germinar una vez que es expulsada por el animal). Otras semillas no necesitan ningún tipo de tratamiento para poder germinar.

Page 13: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

13

- Tratamientos con ácidos Consiste en escarificar la cubierta de la semilla mediante un tratamiento con

ácido que puede ser ácido sulfúrico. El tiempo de aplicación variará entre 15 y 60 minutos y la temperatura entre 15ºC y 25ºC. Un exceso de éste ácido puede destruir la semilla y un defecto hacer inútil el tratamiento. Después de la inmersión de la semilla en el ácido se lava abundantemente con agua. Este método no es muy recomendable a ser muy agresivo (para nosotros y para las semillas) y poder destruir el embrión de la semilla.

- Tratamientos por inmersión en agua caliente ( escalado ) Consiste en sumergir la semilla en agua caliente a temperatura entre 75ºC y

100ºC, dejándola enfriar durante 12 – 24 horas. La temperatura del agua variará en función de la semilla que se trate.

- Tratamiento por inmersión en agua fría Consiste en sumergir las semillas en agua a temperatura ambiente entre 28 y 48

horas o realizar un simple lavado para eliminar las sustancias inhibidoras de la germinación.

- Tratamiento por escarificación manual o mecánica Consiste en la destrucción de la cubierta de la semilla para dejar salir el

embrión. Esto se consigue mediante el lijado manual con distintos materiales o bien con abrasivos en máquinas adecuadas.

- Tratamiento remojo en agua con lejía. Se hace en semillas con una cápsula que contiene resina: Poner en agua caliente

con una gota de detergente. Ejemplo: Schinus.

- Tratamiento por estratificación Existen dos tipos de estratificación: fría y doble. La primera consiste en poner en

una caja capas alternativas de arena de 5 cm. de espesor y de semillas de entre 1 y 2 cm de espesor. No conviene hacer mas de 5 capas de semillas, debe mantenerse con cierta humedad pero no excesiva ya que puede producir crecimientos de hongos. Después colocamos la caja durante 3 meses a 4ºC (en invierno puede estar en el exterior). La estratificación doble es como la anterior pero con un período previo de 2 meses a 20º C. Se colocara en una zona abrigada y al sol durante Septiembre y Octubre. Este método como hemos visto anteriormente se utiliza también para conservar semillas.

Page 14: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

14

ESPECIE LIMPIEZA Y TRATAMIENTO FECHA DE SIEMBRA

Aliso (Alnus glutinosa)

Con una suave fricción se deshace la “piña”, después se separa la semilla de los restos por aventado.

Marzo

Orzaga (Atriplex halimus)

Secado al sol. Primavera. Antes de plantar sumergir la semilla 48 horas en agua.

Almez (Celtis Australis) Eliminar las partes carnosas del fruto. Febrero

Acebo (Ilex aquifolium)

Eliminar las partes carnosas del fruto. Estratificación en caliente

(8-40 semanas) +estratificación en frío (24 semanas).

Primavera del año siguiente.

Rusco (Ruscus aculeatus)

Se aplastan los frutos, se limpia con agua a presión, para liberar la semilla de la pulpa. Estratificación caliente 3 meses y estratificación en frío 2-3 meses. A veces en necesario repetir el ciclo.

Primavera.

Olivo (Olea europea)

Dejar el fruto en remojo durante 2 semanas cambiando el agua a diario. Aplastar el fruto y se limpia con agua a presión para liberar a la semilla de la pulpa. Estratificar 4 meses en frío (4ºC).

Enero ( sin estratificar, tarda 8 meses en germinar) Junio con estratificado.

Rosal silvestre (Rosa canina)

Se aplastan los frutos, se limpia con agua a presión la mezcla resultante, se deja secar y se limpia por aventado. Tratamiento 1: se estratifica en caliente tres meses y después un mes en frío. Tratamiento 2: se estratifica en frío cinco meses.

Tratamiento 1: Enero, germina en primavera. Tratamiento 2: Marzo.

Page 15: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

15

6. PLANTAS DE INTERIOR

6.1 ORIGEN PLANTAS DE INTERIOR.

Alguna vez se ha preguntado de dónde vienen nuestras plantas de interior,

¿siempre crecieron en el interior de las casas?. La respuesta es negativa. Estas plantas, como la flor de pascua o el ficus, son grandes arbustos, árboles o plantas epífitas en su lugar de origen, la mayoría de las veces regiones tropicales o subtropicales del planeta. En nuestras casas criamos una versión en miniatura, las cuales tienen que acostumbrase a vivir o sobrevivir en maceta, a poca luz en invierno, al calor seco de la calefacción… Es por eso que si queremos que nuestras plantas de interior estén hermosas, debemos intentar que se sientan como en su lugar de origen.

Nuestra primera misión es conocer su lugar de origen. De esa forma se podrán adaptar nuestras casas a estos huéspedes exóticos, consiguiendo en la medida de lo posible que se sientan como en casa. Veamos como viven las plantas en los trópicos y subtrópicos:

TRÓPICOS: son las zonas situadas a ambos lados del Ecuador, limitadas por el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las condiciones climáticas de estas zonas son muy variadas. Oscilan desde el sofocante clima de Ecuador, pasando por las sabanas y estepas caracterizadas por períodos de grandes lluvias y grandes sequías, hasta las verdes praderas de los húmedos bosques de montaña. La plantas tropicales viven, por lo tanto, en zonas de condiciones climáticas muy dispares, pero hay un punto en común: No están sometidas a los cambios de estación, respecto a la luz y la temperatura. Reciben la misma cantidad de luz durante todo el año, al durar siempre lo mismo los días y las noches.

Y varios puntos que las diferencian:

o Plantas de los bosques tropicales húmedos. No soportan bien el sol y el aire seco de las calefacciones. No necesitan tiempo de reposo, pero la escasa luminosidad de nuestros inviernos y otoños las obliga casi a interrumpir el crecimiento durante estas estaciones. Son originarias de estos bosques el filodendro, la costilla de Adán, los ficus, las marantas y las orquídeas.

o Plantas de regiones tropicales con épocas de lluvia y de sequía (sabana). Están acostumbradas a drásticos cambios de humedad y sequía,

Page 16: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

16

por lo que necesitan que se las coloque en una ventana. Provienen de estas regiones la amarilis, flor de pascua y palmeras.

o Plantas de bosques de montañas tropicales. Necesitan mucha luz, un alto grado de humedad del aire y, al mismo tiempo, ambiente fresco. El Kalanchoe y diferentes helechos provienen de estas montañas.

o Plantas de regiones desérticas. Evitaremos regarlas en exceso en verano y las mantendremos casi secas en invierno. Deben estar expuestas a pleno sol. De estas regiones son originarios el aloe, la espina de cristo, los Lithops o piedras vivas, la yuca y la Crassula ovata.

SUBTRÓPICOS. Regiones situadas entre los

Trópicos y las zonas templadas donde vivimos. El clima, las precipitaciones y la duración de la luz diurna varían según las estaciones. Existe una zona de lluvias invernales (Mediterráneo, Sudáfrica y California) y otra de lluvias estivales (USA, Nueva Zelanda…). Las plantas subtropicales suelen estar provistas de órganos que acumulan agua en su interior (tallos, raíces…) y de un sistema de protección contra la evaporación. Les gustan las bajas temperaturas de la noche y tienen un largo período de reposo. El régimen de riego varía. Las plantas de zonas de lluvias invernales necesitan ser regadas en verano e invierno y disponer de suficiente calor y luz. Por otro lado, las plantas de zonas de lluvias estivales necesitan mucho agua y calor en verano, pero un sitio fresco y seco en invierno. Originarias de este clima subtropical son la buganvilla, la higuera o la palmera canaria.

6.2 HISTORIA PLANTAS DE INTERIOR

Las plantas de interior surgieron en Escandinavia, donde se guardaban las plantas en el interior de las casas cuando se aproximaban los rigores del invierno, no tratándose al principio de plantas exóticas. Para otros historiadores, el origen de la plantas de interior estaría en prácticas de antiguos egipcios y chinos. Lo que es seguro, es que las plantas de interior exóticas llegaron a Europa con el comienzo de las expediciones marinas en busca de nuevas rutas marítimas y tierras. Por ejemplo, se cree que Cristóbal Colón trajo cactus a bordo cuando regresó del Nuevo Mundo.

En los siglos XVII y XVIII, era normal incluir un botánico a bordo de las

embarcaciones que realizaban las grandes rutas a América, al Pacífico y Asia, con el objetivo de que identificara las plantas, para su posterior uso medicinal u ornamental:

Page 17: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

17

- En 1620, se introdujo la belladona, procedente de El Cabo. - En 1644 ya crecían calas en el Jardin du Roi de París. - En 1690 se cultivó con éxito la bananera en los jardines de las familias reales,

y fue traída a Europa la Coccoloba. - En 1698, se comenzó a cultivar el Aloe arborescens en los invernaderos

europeos. - En 1768, el capitán Cook, durante sus innumerables viajes por el Pacífico, trajo

a Europa alrededor de 3000 especies de plantas de las cuales un tercio eran absolutamente desconocidas para los científicos de la época.

- En 1773, floreció en Europa la primera orquídea tropical. Se trataba de la Bletia verrecunda, originaria de las Bahamas

- En 1774 se introdujeron desde El Cabo numerosos pelargonios (geranios) de aromáticas hojas.

Sin embargo fue durante el trascurso del siglo XIX, cuando llegaron un mayor número de plantas de interior a nuestro continente. La invención de las calefacciones y de los invernaderos hizo posible que esos exóticos huéspedes pudieran ser transportados y aclimatados sin sufrir daños. El médico y naturalista inglés Nathaniel Ward inventó, de manera fortuita, una caja de cristal cerrada, en la que la tierra conservaba siempre la misma humedad. Esa caja de “Ward” marcó un hito en la historia de la botánica y constituyó desde entonces el medio de transporte ideal para las delicadas plantas tropicales, siendo precursora, a su vez de las Ferneries inglesas o de las Orangeries francesas y posteriomente de nuestros modernos invernaderos.

En este siglo, se puso de moda el cultivo de plantas de interior entre las clases privilegiadas de toda Europa, especialmente en Inglaterra. Por esta razón el imperio británico enviaba botánicos a los diferentes continentes en busca de plantas cada vez más raras y exóticas, que se exhibían luego en los salones de la nobleza más exquisita. El negocio era tal y el precio que se pagaba por algunos ejemplares era tan alto que nació un verdadero mercado mundial de comercio de plantas exóticas que no dejaría ya de crecer hasta nuestros días.

6.3 CONDICIONES AMBIENTALES: LUZ, TEMPERATURA, AGUA, HUMEDAD DEL AIRE Y SUSTRATO.

LUZ

La luz permite a las plantas realizar la fotosíntesis, produciendo los hidratos de

carbono necesarios para su desarrollo. Pero la luz también afecta a la dirección de crecimiento, al color de las hojas y al desarrollo de las flores. Los procesos vitales se

Page 18: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

18

ralentizan si disminuye la intensidad luminosa, que se expresa en lux y se mide con un fotómetro. Por debajo de 700-1000 lux se paraliza el crecimiento y la producción de flores. El tiempo de luz que necesita cada planta varía según los ejemplares y su lugar de origen. Por término medio, una planta necesita entre 12 y 16 horas diarias de luz.

En las casas podemos encontrar tres ambientes en función de la luminosidad:

- Soleado (3.000 a 5.000 lux):

Ventanas orientadas al sur o sudoeste.

- Claros (2.000 lux): Ventanas orientadas al este y al oeste. A una distancia de 1-1,5 metros de una gran ventana orientada al sur o al

sudoeste. En viviendas claras con grandes ventanas sin cortinas y con paredes y suelos

claros

- Semiumbrosos (1.000 a 2000 lux): A una distancia de 1-1,5 metros de una ventana orientada al sur o al sudoeste. En sitios con luz indirecta, por ejemplo junto a una ventana o debajo de ella.

- Umbrosos (aproximadamente 1.000 lux): En ventanas a las que no les da el sol en todo el día. En ventanas que dan a patios interiores oscuros. A más de 2 metros de distancia de una gran ventana orientada al sur o

sudoeste. En habitaciones con pequeñas ventanas. En pasillos, huecos de escalera, rincones oscuros de la casa.

En el punto 6 “Una planta para cada ubicación” se recoge un listado de plantas para cada ambiente.

Pero, ¿qué pasaría si a nuestra planta le faltara luz?. Mostrará alguno de estos síntomas que nos pondrán sobre aviso:

- La planta deja de crecer - Las hojas amarillean y caen. - Los brotes nuevos se marchitan y crecen en dirección al foco de luz. - Las plantas de hojas variegadas (verdes y amarillas) pierden su doble coloración y

se vuelven verdes.

Page 19: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

19

- Las plantas de flor se desprenden de sus yemas o no forman ninguna.

Una de las formas de paliar esta falta de luz es utilizar lámparas especiales para plantas. En invierno deben permanecer encendidas de 4 a 6 horas diarias, con iluminación adicional, o, si son la única fuente de luz, unas 12 horas al día.

Algunas plantas que viven en los bosques húmedos, donde la vegetación superior impide el paso de la luz a las plantas situadas en el suelo, han desarrollado una serie de estrategias de supervivencia:

- Hojas grandes. - Formación de lianas capaces de ascender hasta la copa de los árboles de la selva. - Instalarse en las ramificaciones de los árboles (plantas epifitas).

Esto supone que las plantas de hojas grandes como la Alocasia, Fatsia, Ficus lyrata, Ficus elástica, entre otras, y las plantas que poseen lianas como Philodendron o Tetrastigma necesitan poca luz relativamente.

Por último es importante recordar que mientras más claridad tenga una planta, más crecerá y más calor, agua y abono soportará o necesitará. Cuanta menos luz reciba, tanto menor deberá ser la dosis de los demás factores de crecimiento. TEMPERATURA

Las plantas también reaccionan a la temperatura de formas muy diferentes. Cada una tiene sus exigencias de calor en función de su lugar de origen. Las plantas de los bosques húmedos tropicales necesitan calor constante (filodendro, costilla de Adan, ficus…), mientras que las plantas de las zonas subtropicales (palmera canaria, buganvilla, araucaria…) prefieren que se baje unos grados la temperatura de la calefacción en las noches de invierno. Se distinguen diferentes rangos de temperatura:

- Calor (más de 22ºC) - Templado o moderadamente caliente (16º-18º C, a menudo con descensos de unos

3-4ªC) - Fresco (5º-12ºC).

Las temperaturas altas aceleran el crecimiento y consumo de energía de las plantas. Cuanto más calor y claridad reciba una planta, más aporte de agua de riego necesitará. Sin embargo, regar con asiduidad una planta que se encuentra en una habitación fresca puede provocar su muerte.

El calor del suelo es importante para todas las plantas de interior, ya que afecta al

crecimiento de sus raíces. Unas planchas de corcho o porexpán colocadas debajo de los recipientes aisla el cepellón de la planta de los cambios de temperatura: enfriamiento en aquellas plantas situadas junto a ventanas frescas y sobrecalentamiento de las situadas cerca o sobre focos de calor (radiadores).

Page 20: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

20

AGUA

El agua es un componente fundamental para la planta, sirve para transportar sustancias nutritivas y mantener una correcta tensión celular. La planta se mustia si hay defecto o exceso de agua disponible. Las plantas situadas en lugares claros, con temperaturas altas y aire seco, necesitan más agua que las que están en sitios sombríos, con temperatura baja y aire húmedo. Lo mismo ocurre con plantas muy frondosas, con hojas grandes y blandas, respecto a las plantas con hojas pequeñas y duras.

No existe una formula magistral respecto al riego ya que la cantidad de agua que

necesita una planta depende de sus exigencias individuales, su ritmo vegetativo, el sustrato, la luz, la temperatura y la humedad del aire. Veamos algunas reglas importantes a la hora de regar:

- Regar sin demora cuando la tierra presente un color pálido o se separe de las

paredes del tiesto. - Utilizar agua a temperatura ambiente (20º) y blanda (sin cal). Es conveniente

reposar toda la noche el agua del grifo para que se evapore el cloro y sedimente la cal. - Regar frecuentemente si el aire es seco y caliente, si hay mucha luz y da el sol y

si las plantas tienen muchas hojas grandes. - Regar con poca frecuencia si el aire es húmedo, la temperatura baja y la luz

escasa. - Regar abundantemente, pero no a menudo, durante el período de crecimiento. - Reducir las cantidades de agua de riego en otoño/invierno. - Retirar siempre el agua sobrante depositada en el macetero o en el plato. - Durante la principal época de crecimiento, en primavera-verano, los helechos,

azaleas, plantas con hojas pilosas e incluso algunas especies de cactos agradecen de vez en cuanto un baño por inmersión. Se introduce el tiesto con la planta en un gran recipiente con agua a temperatura ambiente, hasta la marca del borde de riego, y se mantiene hasta que el sustrato no desprende ninguna burbuja, señal de que el cepellón se encuentra ya saturado de agua. Los baños por inmersión también están indicados para plantas colgantes, que, debido a la altura, no es posible regarlas como es debido.

- No regar nunca en horas de irradiación solar muy intensa. Mejor regar por la mañana, para así retirar el agua sobrante durante el día.

- Las bromelias se riegan en el centro de la roseta. Desde ahí distribuyen el agua y los nutrientes.

Es mejor regar las plantas de interior en el plato que en la tierra, ya que de esta

manera las raíces de las plantas chuparan el agua que necesiten y evitaremos las pudriciones, además evitaremos que los nutrientes se pierdan en cada riego. Lo mejor es

Page 21: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

21

colocar unas bolitas de arcilla expandida en el plato o guijarros, de esta manera conservaremos también la humedad que tanto necesitan nuestras plantas de interior, y colocamos encima la maceta de tal forma que las plantas adsorben el agua y el agua restante se evapora aumentando la humedad. Cuando las raíces asoman por debajo de la maceta es importante retirar el agua sobrante, para que las raíces no se pudran. Una vez al mes regaremos el sustrato desde arriba, para evitar la acumulación de sales en esta parte de la maceta.

Si se riega con agua caliza (dura) se puede provocar amarilleamiento de las hojas en

plantas sensibles a la cal (azalea, gardenia, brezo, rododendro, camelia, hortensia …). También se quedarían depósitos de cal sobre la hoja, que se limpian con un paño húmedo. La dureza del agua se puede disminuir por medio de varios trucos caseros:

- Dejando reposar el agua en un cubo o regadera toda la noche. La cal se depositará en el fondo. No apuraremos todo el agua al regar con ella.

- hervir el agua. - Añadir unas gotas de algún producto ácido, como limón o vinagre.

Un problema importante que se nos plantea es qué hacer con nuestras plantas

durante las vacaciones. - Para mantener la humedad agruparemos todas nuestras plantas en un mismo lugar

para que entre ellas “creen” un microclima. Además dejaremos cerca unos barreños llenos de agua para que ésta se vaya evaporando. Otra solución es cubridlas con plástico agujereado, y colocarlas en una habitación semioscura, donde no les de la luz directa del sol.

- Podemos instalar un sistema de riego por goteo con un programador, creando diferentes fases de riego según las exigencias hídricas de las plantas. Por un lado, las plantas que necesitan riegos casi diarios y, por otro, las que los necesitan más espaciados.

- Existen métodos caseros y baratos, que aportan resultados parecidos. Colocar un barreño cerca de la planta y un hilo de algodón con una punta dentro del barreño y otra dentro de la tierra, emplear un gotero de hospital o colocar una botella de plástico enterrada boca abajo en la tierra (a la que previamente habremos echo un agujerito en tapón)

- Conos de arcilla. Colocaremos dos o tres conos por cada recipiente. Éste se coloca en una bolsa grande de plástico, que sobresalga unos 10 cm en altura, y se cierra con unas pinzas de la ropa lo más cerca posible del brote, a

Page 22: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

22

fin de que la evaporación sobre el cepellón sea mínima; el tallo y las hojas tienen que quedar libres. Verter agua en la bolsa hasta una altura de unos 2 cm. De esta forma, una planta grande puede dejarse sola hasta dos semanas.

- Plantas en un recipiente con agua. Este remedio sirve para unos pocos días. Se ponen las plantas, previamente regadas, en un recipiente lleno de agua hasta la mitad con una capa de arcilla expandida. Para que el consumo de agua sea menor, las plantas tienen que ponerse en un lugar oscuro.

- Las hidrojardineras permiten que el sustrato esté permanentemente humedecido por capilaridad. Consta de un compartimento en la parte inferior, separado del sustrato, donde se aloja el agua de riego y de unas mechas mojadas en el agua que ascienden hacia la base de la planta, suministrando la cantidad necesaria para la planta.

- Esterilla de riego. Se colocan sobre ella varios tiestos, es ideal para las plantas durante unos días de ausencia. Un extremo de la esterilla se sumerge en el fondo del fregadero lleno de agua, absorbiendo ésta repartiéndola por las raíces. Se colocarán las plantas muy juntas entre sí para reducir el índice de evaporación del conjunto.

AIRE Y HUMEDAD DEL AIRE

El aire es imprescindible par que las plantas estén sanas. La falta de aireación

(plantas muy juntas) atraerá a los parásitos. La humedad del aire es importante para todas las plantas de interior. En nuestras casas deberíamos tener una humedad del aire entorno al 50% para

poder tener un ambiente sano para nosotros y nuestras plantas. En verano, la humedad del aire es del 50%, siendo del 60-80% en días nublados o tormentosos. En invierno, la humedad del aire de los espacios calefactados varía entre el 40-50%, un aire demasiado seco que algunas plantas no pueden soportar, pero que favorece a cactus y plantas suculentas.

Para elevar la humedad ambiental en invierno se puede:

- Rociar las plantas una o dos veces al día con agua sin cal a temperatura ambiente. El follaje de algunas plantas es muy sensible a la humedad (begonias, gloxinia, mimosa, prímula del Cabo) por lo que es recomendable rociar sólo en sus alrededores.

- Colocar bajo los recipientes un drenaje de gravilla, arlita o arcilla expandida.

Page 23: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

23

- Aproximar varias plantas de hoja grande, de forma que cada una se beneficie de la evapotraspiración de la otra.

- Disponer el recipiente plantado en otro más grande y rellenar el espacio intermedio con granulado de arcilla o porexpan que mantendremos siempre húmedo.

- Colocaremos las plantas que necesitan mucha humedad, como los esquejes, en un invernadero o en una vitrina especial (una botella de agua cortada por la mitad) frente a una ventana cerrada.

SUSTRATO. HIDROCULTIVO.

El sustrato proporciona sustancias nutritivas a la planta y sujeta las raíces. Un buen sustrato debe conservar algo de humedad y presentar un drenaje que permita circular el aire y respirar a las raíces. Debería reunir las siguientes características:

- Homogéneo. - Alta capacidad de absorción de agua para poder disminuir la frecuencia de riegos. - Buen drenaje. - Buena capacidad de rehidratación. - Alta porosidad. - pH ligeramente ácido, para evitar ataques de hongos y evitar desequilibrios en la

absorción de nutrientes por parte de la planta. - Gran capacidad de retención y cesión de nutrientes. - Ligereza. - Ausencia de malas hierbas y patógenos que puedan afectar a las plantas.

Se puede clasificar los sustratos según su composición en orgánicos e inorgánicos:

- Orgánicos:

Turba: es un producto que se extrae de las turberas, ecosistemas singulares

que atesoran una gran biodiversidad y sufren una degradación muy grabe debido al impacto de la extracción (en cien años se forman entre medio centímetro y 10 cm. de turba). Por ello debemos de dejar de utilizar turba sustituirla por otros sustratos igualmente validos como el compost, corteza de pino pulverizada.

Compost: Para utilizarlo lo pasaremos por una criba. Humus de lombriz. Compost de corteza de pino pulverizada: cumple todos los requisitos de la

turba, además vuelve a hidratarse después de un periodo seco. Para realizarlo se muelen las cortezas de pino, después se forma una pila de mínimo dos metros de base por uno

Page 24: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

24

de alto y se deja fermentar durante al menos 3 meses. Durante el proceso de fermentación hay que humedecer la pila pero sin llegar a encharcar al igual que en la elaboración de compost a partir de resto vegetales mezclados, al final obtenemos un compost sin semillas de malas hierbas, patógenos, resinas, taninos… que pudieran ejercer una actividad perjudicial para nuestras plantas.

- Inorgánicos:

Perlita: obtenida a partir de rocas volcánicas. Posee una ligera capacidad de

almacenar agua, por lo que es utilizada para airear sustratos y dar mayor permeabilidad. Tiene un pH neutro

Vermiculita: Tiene un pH básico, es rica en potasio. Arcilla expandida o arlita: se mezcla con materiales orgánicos para aumentar

su densidad, facilitar el drenaje y eleva el volumen del aire. Tiene un pH neutro. Se utiliza para hidrocultivos.

Arena de río: aporta aireación y retención del agua aceptable, pero endurece el sustrato por la baja porosidad. Es un material pesado.

Para el cultivo de nuestras plantas de interior prepararemos una mezcla de estos sustratos, que reúna todas las características arriba reseñadas (50% fibra de coco + 40 % de compost + 10% de arlita o vermiculita o perlita). En las tiendas de jardinería se pueden encontrar ya sustratos preparados específicos para distintas plantas:

- Sustratos para orquídeas. Se componen de turba fibrosa gruesa, cortezas, copos de espuma de plástico, carbón de caña y sustancias minerales como piedra pómez, granulado de mica, cal de conchas, lava y perlita.

- Sustancias vegetales para epifitas (plantas que en su lugar de origen crecen encima de la corteza de los árboles), compuestas de espagno picado, raíces de osmunda y turba fibrosa tosca.

- Sustratos especiales para cactus. Un sustrato suelto, aireado, poroso y que nunca se queda encharcado. Para conseguirlo se puede mezclar:

50% arena de río lavada y gruesa. 40% de turba negra. 10% de arlita o perlita.

- Sustratos especiales para plantas acidófilas. El sustrato debe ser poroso, con buen drenaje y ácido (pH entre 5-6.5). Se preparan mezclando turbas, perlita, tierra de brezo y tierra de castaño. Algunas plantas acidófilas de interior son: aspidistra, azalea, camelia, ciclamen, fucsia, ficus, cala, clivia, orquídeas…

Page 25: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

25

Hablaremos ahora un poco del hidrocultivo. Es un sistema en el que el sustrato se sustituye por un granulado de arcilla, el llamado granulado hidropónico o arcilla expandida. Los nutrientes son suministrados a la planta por humus líquido ( 1 cm3/ l de agua sin cloro). Existen otros productos nutritivos en tiendas especializadas pero no serían ecológicos. El recipiente típico para hidrocultivo esta formado por dos recipientes. El más grande contiene el agua y la solución nutritiva, y el más pequeño contiene la planta y la arlita. Este sistema tiene especial aplicación cuando no es posible cuidar las plantas con regularidad. Las plantas de interior que mejor se adaptan a este tipo de cultivo son: potos, singonios, cintas, costilla de adán, dracaena, cala, scheflera y jacinto.

Las plantas, sobre todo las pequeñas, pueden cambiar con relativa facilidad del

cultivo en tierra al cultivo hidropónico. Para ello:

- Se retira la planta del tiesto y se sumerge el cepellón en agua templada para quitar todas las partículas de tierra adheridas, que podrían provocar pudrimientos de raíces en hidrocultivo. A continuación se deja la planta en agua un poco más, se acortan las raíces, eliminando las zonas ya podridas.

- Se llena de arcilla expandida húmeda y limpia un tercio del recipiente de hidrocultivo.

- Se coloca el cepellón ya lavado dentro de este recipiente, rellenando con arcilla expandida hasta llegar al borde. Hay que sacudir el recipiente para que la arlita se asiente bien y poder rellenar los huecos que hayan quedado libres.

- Se introduce el recipiente dentro de un macero sin agujero.

- Se aporta la solución nutritiva, suficiente para 4-6 meses. - Se cubre la planta con un plástico transparente durante cuatro semanas, para que

crezca mejor.

Page 26: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

26

6.4 CUIDADOS DE LAS PLANTAS DE INTERIOR. MULTIPLICACIÓN REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA.

Constituye el mejor procedimiento para reproducir algunas especies y conseguir

plantas que florezcan en un tiempo relativamente corto y sin perder las características de la planta madre. La multiplicación se realiza mediante partes de la planta que se introducen en tierra o en agua para que generen raíces. Primavera y principios del verano son las mejores épocas para la reproducción vegetativa, esperando siempre a la finalización del periodo de floración. Los bulbos se dividen al terminar el período de reposo.

Algunas plantas segregan al ser cortadas sustancias tóxicas que pueden irritar la piel. Para interrumpir este flujo de látez, se introducen las partes cortadas en agua.

Existen diferentes métodos de reproducción vegetativa:

- Acodo: Consiste en provocar el enraizamiento

de una parte de un tallo sin que éste haya sido separado de la planta madre. Generalmente esta práctica se lleva acabo en primavera y principios de verano, es importante que la savia este circulando para que el acodo funcione. Existen diversos modos de realizar un acodo, pero el más utilizado en plantas de interior es el acodo aéreo. Esta práctica puede realizarse durante todo el año en invernadero o en interior, evitando el pleno verano y el invierno. Seguiremos los siguientes pasos:

1) Seleccionar una buena rama ó tallo. Por ejemplo, una que si desapareciese de la planta no afectaría a su aspecto estético. 2) Hacer un anillo a la corteza a unos 30 cm. de la punta de la rama. 3) Efectuar con un cuchillo dos cortes paralelos separados 1 centímetro y extraer con cuidado la corteza de entre los dos cortes. 4) Podemos aplicar en la zona anillada polvo de hormonas de enraizamiento, no siendo imprescindible. 5) Rodear la rama con un plástico transparente y atarlo con una cuerda en su parte inferior, quedando como un cucurucho. 6) Rellenar este cucurucho de plástico con musgo de esfagno.

Page 27: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

27

7) Atar fuertemente con una cuerda para que el esfagno contacte perfectamente con el anillo de la corteza. 8) A continuación, inyectar agua con una jeringuilla para humedecer el esfagno. 9) Cubrir todo con papel de periódico o papel de aluminio, quedando así aislado del sol y de la luz. Resulta fundamental no incida la luz donde van a desarrollarse las raíces. 10) La turba deberá mantenerse húmeda durante todo el proceso, pero no demasiado mojada. Para ello, cada 15 ó 20 días introduciremos agua usando una jeringuilla. 11) Pasados los 2 primeros meses, destapar el papel cada quince días para observarla evolución del enraizamiento. 12) En cuanto las raíces rodeen el plástico por dentro se procederá a separar el acodo de la planta madre, con un corte limpio justo por debajo de la zona de propagación de raíces. 13) Retirar con cuidado el plástico sin que se desmorone el cepellón de esfagno y raíces y plantar en una maceta. 14) Se debe ubicar en un lugar fresco, húmedo y con luz, pero sin sol.

- Multiplicación por renuevos: renuevo es un concepto general que designa a toda

plantita ya formada. Pueden crecer en tallos, hojas o raíces de la planta madre, y arraigan con suma facilidad nada más entrar en contacto con la tierra. Entre ellos se cuentan:

Los renuevos foliares crecen en las hojas de la planta madre, como en varias especies de Kalanchoe y de Begonia hispida var. Cucullifera.

Bulbillos, como en Haemanthus o Hippeastrum. Se extraen cuando tienen una envergadura de unos 6 cm y se plantan. Puede pasar uno a tres años hasta la primera floración.

Los renuevos de las bromelias, se desarrollan directamente junto a la roseta madre. Cuando alcanzan la mitad de tamaño que ésta y han desarrollado el embudo central, se separan de ella y se plantan.

Estolones. Algunas plantas, como la cinta, clivia o sanseviera, desarrollan estolones, tallos finos desarrollados desde el corazón de la mata que generan en sus extremos plántulas que desarrollan sus propias raíces. Estas plántulas se pueden replantar en un recipiente

Page 28: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

28

independiente y posteriormente cortar el estolón que la une a la planta madre.

Renuevos de orquídeas. Como en las Phalaenopsis o Dendrobium. Estos renuevos se separan de la planta madre junto con su trozo de pecíolo y se fijan a la superficie del sustrato con un alambre en forma de grapa.

- Esquejes. Son fragmentos de la planta madre utilizados para la multiplicación:

Esquejes terminales: se obtienen de brotes de un año que no tengan flores. Elimine las hojas más bajas y ponga el esqueje en un recipiente de cristal con agua a temperatura ambiente. En función de la especie, pasarán 4 ó 6 semanas hasta que el esqueje emita raíces y pueda trasladarse a tierra o a hidrocultivo. Las umbelas de la juncia se pueden meter en agua boca abajo o en dirección del crecimiento.

Esquejes intermedios y estaquillas. Son trozos de tallos con hojas, aún no endurecidos y desprovistos del terminal. Las estaquillas son leñosas o semileñosas, según la especie. Los esquejes son más delicados, pero arraigan mejor que las estaquillas leñosas. Las estaquillas, en cambio, no se pudren fácilmente, pero tardan en echar raíces.

Se efectuará el corte a 1/3 por debajo de la yema de una hoja y se eliminarán las hojas de la parte inferior. El esqueje deberá ser de 5 a 10 cm de longitud y tener 2-4 pares de hojas. Se introducirá dos terceras partes del esqueje dentro del sustrato y se controlará la luz, humedad y temperatura, para que enraícen correctamente: Luz: aunque los esquejes deben recibir mucha luz, no hay que olvidar protegerlos

de los rayos directos del sol. Temperatura: al menos debe ser igual a la que necesita la planta madre para

desarrollarse. Humedad: Es necesario regar y vaporizar los esquejes

regularmente, salvo si se encuentran plantados bajo campanas y plásticos. Atención, sin embargo, al exceso de humedad por que las plantas jóvenes se pudren. Un truco es cubrir el esqueje con una bolsa de celofán o plástico transparente y cerrarla herméticamente, con lo que se forma “aire condensado” como en un invernadero. Con ello se evita que el esqueje aún no arraigado evapore demasiada agua a través de las hojas. Poner calor en el suelo y plantar en tiestos pequeños son otros trucos para tener éxito en el enraizamiento.

Page 29: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

29

Esquejes foliares. Se corta la hojas con su peciolo. Así se multiplican con éxito la saintpaulia, las de género Sedum, peperomia o begonias. Estos esquejes pueden enraizar en sustrato o en agua, siendo diferentes los procedimientos en cada caso:

En agua: Se llena de agua un tarro y se cubre la boca del mismo con film trasparente. Se practica un agujero en el film transparente y se introduce el esqueje. Cuando el esqueje haya emitido raíces, se traspasa a sustrato. En sustrato: Se sumerge la sección del peciolo en hormonas

de enraizamiento. Se inserta el esqueje en el sustrato humedecido (turba y arena a partes iguales) y se presiona ligeramente. Se cubre con una bolsa trasparente y se coloca debajo de una esterilla eléctrica si es posible. En cuanto aparezca el nuevo brote se retira la cubierta plástica.

Esquejes de hojas. Fragmentos de hoja que generan raíces en sus nervios centrales. Las hojas de las begonias se cortan transversalmente y se plantan los diferentes fragmentos (sustrato: turba y arena a partes iguales) siguiendo la dirección del crecimiento. Se tapa el recipiente con un plástico transparente para ayudar al enraizamiento. Las hojas del Streptocarpus, en cambio, pueden cortarse longitudinalmente en dos mitades y, después de quitar el nervio central, se pone cada fragmento horizontalmente en el sustrato.

Esquejes de troncos. Están constituidos por tallos carnosos y poco leñosos que tengan al menos una yema incipiente. Pueden arraigar tumbados o clavados en tierra. Este método es aplicable a la Dieffenbachia, filodendro, drácaena y yuca, entre otras. Para realizar un esqueje de tronco hay que: cortar el tronco unos centímetros por debajo del penacho de hojas (yuca o drácena) y ponerlo a arraigar como un esqueje. Podemos plantarlos en dirección vertical o colocarlos horizontalmente sobre el sustrato con los ojos hacia arriba y presionando ligeramente. Cubrir con una bolsa trasparente y cerrar herméticamente.

Page 30: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

30

Injerto de cactos. Las plantas crasas se injertan durante su ciclo vegetativo (de mayo a agosto). Ciertas especies sólo pueden reproducirse por este método. Es el caso de todas las cactáceas rojas o amarillas, totalmente desprovistas de clorofila y que serían incapaces de sobrevivir sin el soporte verde que les ayuda a la asimilación clorofílica. En las plantas crasas se utilizan dos tipos de injertos:

Injerto de placaje o de corte plano. Se pone en contacto la superficie plana del portainjerto (los generos Trichocereus y Hylocereus son buenos portainjertos), seccionada previamente, con la superficie plana del injerto (cactus rojo) y se mantienen juntas hasta su soldadura total. Injerto de cuña. Después de seccionar recto el

portainjerto, se corta el tallo en dos en sentido longitudinal. Se introduce en la cuña el injerto, cortado previamente en bisel.

En ambos casos es importante hacer corresponder bien los diferentes tejidos epidérmicos y del cilindro central del portainjerto y del injerto, ya que ellos son los que aseguran el crecimiento del injerto. Es importante actuar con rapidez después de realizar los cortes en el portainjerto y el injerto para evitar que los tejidos se sequen.

Reproducción de helechos a partir de esporas. Los helechos emiten esporas una vez al año a través de unas protuberancias, llamadas soros, que se localizan en el envés de la hoja. Cuando estas esporas están maduras (soros de color marrón oscuro o negro y abiertos) se procede a su recolección, lo que suele coincidir normalmente con los principios de la primavera. Para su recogida, se raspan con cuidado los soros sobre un papel blanco para que se desprendan las esporas. Las esporas no se pueden almacenar, hay que sembrarlas directamente, siguiendo los pasos siguientes:

1. Se rellena un recipiente con una mezcla de turba y arena a partes iguales y se humedece bien.

2. Se depositan las esporas sobre la superficie del sustrato, sin cubrir. 3. Se recubre el recipiente con un cristal, una chapa de plástico duro o un plástico

transparente, y se coloca el recipiente en un lugar templado o algo cálido, sin exposición directa al sol. La temperatura deberá mantenerse en torno a 22-25ºC.

Page 31: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

31

4. La irradiación de la semilla y de las plantas jóvenes en invierno facilitan una producción más regular. Aplicar de 1.000 a 2.000 lux, es decir, de 80 a 100 W/m2 Se ilumina a la caída del día (duración del día + iluminación= 16 horas).

5. Es importante que el sustrato se mantenga siempre húmedo, asegurando un grado de humedad ambiental del 80%.

6. Cuando aparezcan las plántulas hay que garantizarlas más luz, pero nunca sol directo.

7. Cuando se ha formado una masa de plántulas, separarlos en bloques pequeños y transpasarlos a recipientes bien drenados, manteniendo una temperatura templada y humedad suficiente.

8. Cuando las plántulas tengan un tamaño adecuado para su manejo, entre 3 y 5 centímetros de altura, se transpalntas a recipientes individuales de unos 7.5 cm de diámetro.

MULTIPLICACIÓN POR SEMILLAS

Es un método rápido aplicable solo a plantas anuales. Desde la siembra hasta la floración transcurren aproximadamente tres meses, excepto en palmeras, que precisan de meses para que sus semillas germinen e incluso años para florecer.

Se pueden usar contenedores individuales o bandejas. Para limitar las

deformaciones de las raíces, es importante que los recipientes presenten estrías o aristas verticales que dirijan el crecimiento de las raíces. Se utilizan recipientes de un tamaño pequeño para sembrar. Si fuera demasiado grande la raíz se desarrollaría bastante más que la parte área. Después se podrá trasplantar a un recipiente más grande.

Para efectuar una siembra adecuada se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Se llena el recipiente con sustrato para semillero o una mezcla de arena de río y de compost. Se nivela y comprime suavemente la superficie con una tablilla.

2. Para sembrar semillas pequeñas conviene mezclar la simiente con arena para conseguir una separación adecuada entre plántulas. No hace falta recubrir las semillas muy finas con sustrato a nos ser que se vean a simple vista. En este caso se aportara sustrato con un tamiz.

3. Para sembrar las semillas medias a grandes se preparan surcos en la bandeja y se espacian las semillas de 2 a 5 cm. en la fila, según el tamaño de la simiente. Posteriormente, se recubren las semillas con sustrato, teniendo en cuenta que no queden enterradas a más del doble de profundidad que su diámetro.

Page 32: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

32

4. Tras la siembra, se humedece bien el sustrato con una vaporizador o apretando lentamente una esponja empapada en agua sobre la superficie del semillero. El semillero se coloca a continuación en un lugar bien iluminado, pero protegido del sol directo, o e un mini-invernadero (necesitan una temperatura entre 16-25 ºC para germinar, dependiendo de la especie). El sustrato debe mantenerse permanentemente humedecido para que se produzca la germinación.

5. Cuando las plántulas hayan germinado se favorece una buena iluminación, humedad y aireación y se aclara el exceso de ejemplares.

6. Se transplantan las plántulas a recipientes individuales en el momento en que se hayan formado cuatro hojas.

TRASPLANTE

La mejor época para realizar esta operación es la primavera (desde finales de febrero, principios de marzo). Se debe cambiar a un recipiente de mayor tamaño cada 1 ó 2 años, cuando se vean muchas raíces y poca tierra, cuando las raíces aparezcan por el orificio de drenaje o el crecimiento sea débil y lento. El nuevo recipiente debe ser unos 2 cm más grande que el anterior. Los pasos del trasplante son:

1. Para retirar la planta del recipiente antiguo, se gira éste y se sujeta la superficie del cepellón y el tallo con la mano. Si el cepellón no se desprende, se gira y golpea con cuidado el exterior del tiesto contra el canto de una mesa, y luego se tira de la parte inferior del tallo más grueso. Si a pesar de todo el cepellón se resiste a salir se rompe el recipiente.

2. Se desmenuza la capa superior de la tierra y esponjan un poco las raíces con un palo delgado.

3. Se cortan las raíces: solo es necesario cuando tienen un color pardo oscuro y están podridas, o cuando las plantas son muy viejas y no queremos ponerlas en un recipiente más grande.

4. Se coloca un drenaje en el nuevo recipiente: arcilla expandida (5-10 cm si el tiesto es grande), arena de río o trozos de tiesto de arcilla.

5. Se llena el recipiente con sustrato, hasta la mitad.

6. Se introduce la planta en el recipiente con cuidado de que quede derecha y 2-3 cm por debajo del borde del mismo.

7. Se entierra el cepellón con 1 cm de sustrato y se presiona un poco.

8. Se riega en abundancia.

Page 33: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

33

Es importante que no se abone la planta hasta 6 o 8 semanas después del trasplante. Si la planta es muy grande y no puede ser trasplantada a un tiesto mayor, se puede renovar la capa superior de la tierra. Al igual que las demás plantas, las plantas crasas necesitan un trasplante periódico. Generalmente cada 2 o 3 años y a lo largo de la primavera, dependiendo del crecimiento que haya tenido la planta o del agotamiento del sustrato. Se emplean sustratos muy permeables. Después del trasplante hay que evitar los riegos copiosos, las raíces están lastimadas y cada herida es una puerta abierta para los hongos y otras enfermedades. Para el trasplante conviene elegir preferentemente macetas de barro cocido bajas y chatas con una buena base. Estas macetas aseguran un buen drenaje y un mejor equilibrio hídrico del sustrato.

ABONADO.

Es necesario, porque el sustrato de los recipientes se va quedando sin nutrientes, según las plantas lo consumen o el agua los arrastra. Los elementos nutritivos más importantes son:

- Nitrógeno (N), hace que las plantas crezcan, que broten nuevos tallos y hojas y que se forme clorofila. Si es excesivo, los tejidos se vuelven débiles, enfermizos y ricos en azucares que atraerán a los pulgones o cochinillas. Si falta nitrógeno, las nuevas hojas palidecen y extraen el nitrógeno de los tejidos antiguos, por lo que las hojas más viejas amarillearán y terminarán muriendo.

- Fósforo (P), es necesario para la formación de flores, frutos, raíces y yemas. Es por lo tanto más imprescindible para las plantas de flor que para las de hoja. Las plantas deficitarias de fósforo tienen las hojas verdes deslucidas con un tinte violeta y /o un crecimiento atrofiado o raíces pobremente desarrolladas. El exceso de fósforo inhibe el crecimiento de la planta. Para enmendar un suelo con déficit de fósforo se incorporan cenizas.

- Potasio (K), da consistencia a los tejidos vegetales y los hace resistentes a enfermedades y parásitos.    La 

deficiencia de potasio inhibe el crecimiento de las plantas. Primero amarillean los bordes y las puntas de las hojas y después se secan. La planta adquiere un crecimiento deficiente y acaba muriendo. Los extractos de algas marinas solventan la falta de potasio,

A parte de estos elementos, las plantas necesitan también

Page 34: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

34

magnesio, manganeso, hierro, boro, molibdeno y zinc pero en menor cantidad, son los denominados oligoelementos. Un abono bueno y completo deberá contener los nutrientes más importantes y pequeñas cantidades de los oligoelementos vitales, aunque en diferentes dosis. Los abonos que fomentan el crecimiento llevan una proporción de nitrógeno ligeramente mayor, mientras que los que fomentan la floración llevan más fósforo y potasio. Veamos ahora algunas reglas importantes a la hora de abonar:

- No abonar a pleno sol, ni cuando el cepellón este seco. - Es mejor abonar poco y a menudo, que mucho una sola vez. - Abonar solo cuando la planta este creciendo. - Abonar menos si la planta recibe menos luz que la necesaria para su crecimiento.

La falta de luz hace que las sustancias nutritivas no sean utilizadas por completo y salinicen el sustrato se se añades abonos minerales.

- Las plantas si periodo de reposo en invierno, se abonarán también una vez al mes. - El abonado de las plantas no sustituye al trasplante.

Es recomendable abonar las plantas de interior con abonos ecológicos, como el humus de lombriz, retirando una capa de 2 cm de la tierra del recipiente y sustituyéndola por humus. Se mezcla con un tenedor y se riega. Este mismo proceso se repite cada dos o tres meses. Los extractos fermentados de ortiga, diente de león o consuelda son reforzantes de nuestras plantas, además estos dos últimos son ricos en potasio, pudiendo regar nuestras plantas una vez cada tres meses con estos preparados. Si no encontramos planta fresca podemos sustituirla por planta seca de venta en herbolarios (excepto la consuelda).

- Extracto fermentado de ortiga:  Se cubre 1 Kg. de ortigas frescas (con raíz) o 200 gr si es planta seca con 10 l. de agua libre de cloro. Se tapa y deja fermentar, removiendo cada día. La fermentación habrá finalizado cuando al remover no asciendan burbujas de aire desde el fondo (aproximadamente 15 días, en unas condiciones de 18- 20ºC). Una vez finalizada la fermentación se cuela con una malla fina. Las impurezas se pueden incorporar al compost y el líquido obtenido se puede almacenar en un recipiente, protegido de la luz y a una temperatura ambiente de 12ºC durante un año, una vez abierto el recipiente solo se conserva un mes(bodega o sótano).

Page 35: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

35

Aplicación: el extracto de ortiga se diluye al 10% (1 litro de extracto en 9 litros de agua o 10 cl en 1 litro) para regar las plantas o el compost y diluido al 5% (medio vaso de vino en 10 litros, o 5 cl en 10 litros) para pulverización foliar.

- Extracto fermentado de diente de león: Sus principios activos están más concentrados en la raíz, por ello hay que recoger la planta entera. Se puede secar. Realización: Se mezcla 1 Kg. de planta fresca en 10 litros de agua libre de cloro. Se deja fermentar y se filtra (igual que extracto fermentado ortiga)

- Aplicación: regar las plantas con el extracto diluido al 20% (2 l. del preparado más 8 l. de agua).

- - Extracto fermentado de consuelda. La consuelda (Symphytum

officinalis, Sympphytum x uplandicum) Es difícil encontrarla silvestre, pero se puede reservar un trocito del jardín para cultivarla, hay que tener en cuenta que es una planta invasora y que puede ser difícil de erradicar una vez instalada.

- Realización: 1 Kilo de planta fresca para 10 litros. - Aplicación: Diluir al 20% para regar la tierra, al 5% en

pulverización foliar hojas) y sobre semillas. PODA. DIRIGIR LAS PLANTAS

Las plantas se podan para rejuvenecerlas, para que se vuelvan más frondosas o para que no crezcan más. La época idónea para la poda es la primavera, antes de que la planta genere nuevos brotes, o después de la floración (casi siempre en otoño). Para practicar una correcta poda se utilizará una tijera de podar de una mano, el corte como vimos en el apartado de poda de especies de jardín de este mismo manual, se realizara en diagonal y siempre muy cerca de una yema. Veamos algunos tipos de poda en las plantas de interior:

- Pinzamiento. Consiste en romper las puntas de los brotes entre los dedos.

- Dar forma, se cortan sólo las puntas de los tallos y, se trata de rejuvenecer la planta, se cortará hasta 2/3 de la misma.

- Formación de arbolitos. Puede requerir hasta 5 años para conseguir una copa bien perfilada. Empezaremos nuestra labor con una planta joven, iremos eliminando los brotes laterales, después colocaremos un tutor sujetando la planta a él. Podamos las puntas

Page 36: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

36

cuando la planta alcance la altura deseada y por último durante los 3 años restantes podamos con frecuencia los tallos laterales.

Veamos a hora como dirigir las plantas: - Para arquear las plantas. Solo se puede hacer con plantas

trepadoras. Primero se prepara un arco con un alambre y se hunden los extremos en el recipiente. Después se lían cuidadosamente los tallos en el arco, y si es preciso, se atan ligeramente.

- Sujetar a una columna o palo de musgo. Apropiado para

plantas con raíces aéreas. Se introduce la columna de musgo en el recipiente y se fija bien con tierra. Se planta al lado de la columna la

planta, por ejemplo un poto, y se sujetan suavemente los tallos a ella. - Arbolito con tallos entrelazados. Los tallos tiernos de los ficus se

pueden trenzar para formar un arbolito encantador. PLAGAS

Para no tener plagas lo mejor es prevenir, antes que curar. La medida preventiva por excelencia es cuidar las plantas de acuerdo con sus necesidades, una planta sana es una planta fuerte para defenderse de posibles huéspedes indeseados. Pero hay, además una serie de precauciones:

- Higiene: quitar periódicamente las hojas o flores ajadas, podridas o de aspecto enfermizo, para evitar los focos de infección. Mantener siempre limpios la tierra y los tiestos. Remover de vez en cuando la superficie de la tierra con un rastrillo o tenedor para que no se deposite el musgo. Limpiar las tijeras de podar después de su uso con gasolina.

- Tratamientos preventivos: extracto fermentado de ortiga o decocción de cola de caballo (explicadas en el punto abono), ayudan a que nuestras plantas estén más fuertes.

- Chequeo periódico de la planta: tómese el tiempo necesario para observar sus plantas y detectar cualquier cambio. Las yemas y los extremos de los tallos son propensos a las plagas de pulgones. De la vuelta a las hojas para ver si hay indicios de enfermedades o presencia de parásitos.

- Espacio suficiente: evite que las plantas se encuentren como aprisionadas. El aire tiene que circular libremente a su alrededor.

Page 37: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

37

- Aislar en caso necesario: las plantas enfermas tienen que mantenerse aisladas de las otras para evitar que se contagien o que se intercambien parásitos.

No debemos utilizar productos químicos para luchar contra las plagas de las plantas, en este caso el residuo de ese producto se quedará en el aire y puede ocasionarnos problemas de salud en dosis elevadas, además muchos de esos productos producen daños también en las plantas. Veamos las plantas fundamentales de las plantas de interior y sus remedios naturales: Animales dañinos

- Pulgones

Aparecen en los momentos de mayor desarrollo vegetativo y cuando se aporta mucho nitrógeno. El primer síntoma es la deformación de las hojas nuevas que crecen. Después se cubren de una textura pegajosa, es la melaza que segregan los pulgones, que constituyen un excelente trasmisor del moho negro, sobre todo en ambientes húmedos. Los pulgones depositan huevos en los troncos que pueden quedarse en el todo el invierno, por lo que como tratamiento preventivo podemos aplicar un aceite de invierno como el aceite de parafina, también debemos controlar el aporte de nitrógeno a nuestras plantas. Algunos tratamientos:

Pulverizar las plantas con agua jabonosa (jabón casero o "Lagarto"). Aplicar el agua donde se han cocinado las patatas utilizando un pulverizador. Pulverizar con infusión de ajenjo (repulsivo) (100g de ajenjo por un litro de agua y

diluir después al 20%). Si la pululación persiste con este tratamiento pasar al tratamiento con ajo. Este tratamiento se realiza picando 100 gr de dientes de ajos pelados, después macerar en dos cucharadas soperas de aceite de oliva durante 12 horas. Verter un litro de agua y después colar, presionando sobre un colador fino. Dejar reposar una semana. Diluir después al 5 %.

Pulverizar una maceración de ruibarbo (repulsivo) Para ello introducimos 500 gr de hojas, sin tallos, en 3 litros de agua, esperar 24 horas. Hacer 3 tratamientos en 3 días.

Pulverizar una decocción de consuela (hervir 8 hojas picadas en un litro de agua durante 20 minutos, dejar reposar 12 horas, emplearlo después de filtrar). Tratamiento repulsivo.

Page 38: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

38

Emplear insecticidas ecológicos como el pelitre, y el jabón de potásico (disolver 250 a 300 gr de jabón potásico en 10 L de agua) o nim. Aplicar el tratamiento a la caída de la tarde.

Se pueden colocar papel de aluminio o espejos en el suelo junto al cuello de las plantas, para incrementar la insolación a la planta, eso molesta a los pulgones y llega a deshidratarlos por exceso de radiación.

Espolvorear plantas con polvo de rocas o de algas (Lithothamne); al absorberles el agua y cerrarles los poros, los pulgones se deshidratan y acaban asfixiados.

- Mosca blanca

Forma colonias en el envés de las hojas, agrupan su puesta y comparten el espacio con las larvas sin alas, las pupas y los adultos. Se alimentan succionando las hojas, las cuales se vuelven amarillentas y acaban secándose y cayendo. La melaza que exuda la mosca blanca puede producir la aparición de hongos. La presencia de alguna mosca blanca no es importante, sólo cuando se trate de grandes colonias debería considerarse un problema. Algunos tratamientos:

Trampas para la mosca blanca y trips: Se colocan bandas de plástico de color amarillo untadas en aceite de cocina para la mosca blanca de 120 x 0,60 centímetros, fijarlas con palos de 1 metro de alto. La mosca blanca es atraída por el color amarillo y queda atrapada en el aceite.

Pulverización de diluciones de jabón potásico (al 1% es suficiente). Pulverizar el envés de las hojas, pues es el lugar donde se alojan las moscas blancas.

Pulverizar una maceración de ruda. 80 gramos por un litro de agua, después diluir al 20 %. Cuidado con la dermatitis que puede ocasionar la ruda.

Pulverizar una decocción de consuela. Hervir 8 hojas troceadas en 1 litro de agua durante 20 minutos, dejar reposar durante 12 horas. Emplear después de filtrar.

Pulverizar un extracto fermentado de tanaceto. Para realizarlo cogemos la planta entera en el momento de la floración, 13 Kg en 10 litros de agua, emplear puro. Actúa sobretodo bloqueando la puesta.

Espolvorear las plantas con polvo de algas o polvo de roca. Aplicar Bacillus thuringiensis o pelitre ( pulverizar por la tarde o por la mañana

temprano y nunca durante la floración, por las abejas) Aceite de neem. Proteger el cuello de las plantas con un disco de cartulina o plástico y retirar tras

la puesta de huevos, eliminando éstos.

Page 39: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

39

- Araña roja y araña amarilla

Son ácaros que miden 0,5mm y viven en grandes colonias en el envés de las hojas. Forman una especie de fieltro gris bajo las hojas de que se alimentan. Las hojas se cubren de manchas, van amarilleando poco a poco y terminan por secarse. Les gusta el calor y la sequedad ambiental, así que como acción preventiva hay que mantener la tierra húmeda, pero no en exceso, en las plantas de interior les proporcionaremos humedad pulverizándolas dos veces a la semana. El acolchado favorece la retención de humedad en el suelo. Algunos tratamientos:

Fumigaciones de purín de ajenjo, ortiga, cola de caballo. (Explicados documentación Labores de Verano)

En caso de persistir la plaga, se empleará algún insecticida natural a base de pelitre, procurando fumigar la parte inferior de las hojas ya que es allí donde se aloja la araña.

Azufre: en los primeros síntomas, suelen bastar 2 tratamientos, se pueden dar preventivos si se supone un ataque, se aplican los azufres con espolvoreador, especialmente tratar el envés‚ de la hoja, también‚ se pueden utilizar azufres mojables.

Chorros de agua fría con sol. Introducir Phytoseulis persimilis. Acaro depredador de la araña roja.

- Cochinillas.

Es una de las plagas junto con la araña roja más frecuente en las plantas de interior porque el aire seco es su principal caldo de cultivo. Una labor preventiva es aumentar la humedad ambiental en las plantas de interior Las cochinillas se identifican con facilidad porque, aunque hay muchos tipos, su forma es muy característica: parecen escamas que se adhieren en los tallos de las plantas, y especialmente en el envés de las hojas, como si fueran lapas. Todas segregan cera y algunas un líquido azucarado, los daños que causan son; disminución paulatina de vitalidad, decoloración de la zona atacada, dando al árbol un aspecto clorótico, pierde las hojas total o parcialmente si atacan hongos asociados se dificultan las funciones del árbol. Existen muchos tipos de cochinillas pero destacaremos:

Cochinilla algodonosa: es la más característica de las plantas de interior, cactus y suculentas. Estas segregan una sustancia cerosa y vellosa de color blanco bajo la cual ocultan sus huevos, lo que hace que las plantas atacadas se tornen pegajosas y proclives a desarrollar el moho negro.

Page 40: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

40

Cochinilla escudo: ataca a un gran número de plantas

ornamentales. En su estado adulto, las escamas se hallan recubiertas de un caparazón de color marrón oscuro y tienen unos 4 mm de diámetro, lo que permite detectarlas con facilidad. Suelen concentrarse en el envés de las hojas y en los tallos, y segregan un líquido viscoso: rocío meloso, que deja pringoso el haz de las hojas de debajo, las cuales no tardan en desarrollar un moho negro.

Algunos tratamientos:

Podemos combatirlas retirándolas con un cepillo en mayo junio y con pulverizaciones a base de infusiones de orégano.

Utilizar jabón insecticida (bioleat) en la primera generación. Utilizar el predador Metaphycus helvolus. Tratar con aceite de neem, sus huevos se infectan con hongos después de que las

hembras se hayan alimentado de hojas tratadas con nim. Fumigar con purín de helechos. En caso de grandes infestaciones:

Aceite parafínico o vegetal o silicato de sodio en mayo-junio Aceite mineral en agosto

Si las poblaciones son bajas se hace solo 1 tratamiento. Una época interesante es febrero-marzo pues un alto número de formas sensibles empiezan a salir de los refugios y aún no hay insectos útiles movilizándose. Hongos Los hongos que atacan a nuestras plantas se dividen en ectoparásitos (oídio) y endoparásitos (mildiu, roya…). Los ectoparásitos son los que se desarrollan en el exterior de la planta y los endoparásitos son los que se introducen y se desarrollan en el interior de la planta. Las formas de combatirlos son distintas:

- Para prevenir las enfermedades por hongos endoparásitos (botritis, fitoftora, antracnosis, mildiu, repilo, royas, alternariosis, cercospora, cribado, momificado, moteado, rabia), se utilizan compuestos de cobre como oxicloruro de cobre, Caldo Bordelés (sulfato de cobre con cal), Caldo Borgoñon (sulfato de cobre con carbonato sódico), carbonato de cobre. No aportarlo a pleno sol.

Page 41: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

41

- Para prevenir hongos ectoparásitos (oídio) aplicar compuestos de azufre, pero nunca a pleno sol, por encima de 28 grados se pueden producir quemaduras, incompatible con los aceites entre ambos tratamientos hay que dejar 21 de plazo.

Veamos ahora los tres hongos más frecuentes:

- Mildiu

Los síntomas son manchas blanco-amarillentas en el haz que pasan a grises y que van endureciendo y secando hojas, tallos y frutos. En el envés aparece un fieltro de color blanco a gris. Se produce oscurecimiento de un lado del tallo y el sistema radicular se vuelve marrón. Los síntomas se pueden confundir con el oidio Se produce por humedad elevada y temperaturas entre 10 y 20ºC. Se desarrolla en las partes de la planta que permanecen mojadas. Es una enfermedad que afecta a un gran número de plantas, aunque resulta especialmente común entre los ejemplares mas jóvenes y en aquellas plantas que crecen en un entorno húmedo. Como labores preventivas, debemos plantar con una separación que permita la ventilación de las plantas, podas y aclareos para que haya ventilación, desherbar las malas hierbas, no regar las plantas por arriba, ventilar los invernaderos, no manipular las plantas mientras estén mojadas, fumigar con cola de caballo en decocción (150gr planta seca en 10 l de agua y luego diluida al 20%, todo el año o clavar un hilo de cobre enrolando en la planta, libera iones que por ósmosis ejercen un efecto preventivo. Podemos utilizar los siguientes tratamientos:

Pulverizaciones con Caldo Bordelés al inicio de los períodos húmedos y antes de que se manifieste la enfermedad.

Pulverizaciones con lithotamne a 3 kg + 150 gr de azufre mojable. Pulverizaciones con polvo de roca ( granito o basalto). Pulverizaciones con una manceración de tanaceto: 30gr/L de flores secas,

dejar durante 3 días. Emplear pura. Tratar de 3 a 5 veces durante todo el verano, a partir de mitad de junio, cada tres semanas.

- Negrilla.

Enfermedad causada por el hongo fumago vagans, a consecuencia de existir plagas de cochinillas o mosca blanca que excretan una sustancia azucarada en la que se desenvuelve bien el hongo, se manifiesta en hojas, frutos en forma de un polvo o costra

Page 42: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

42

negruzca impidiendo su funcionamiento. Tratamiento: caldo bordeles

- Oidio

Los síntomas son unos puntos blancos sobre las hojas. Las hojas se cubren de un polvo blanquecino, luego adquieren una coloración amarillenta y se deforman. Puede afectar al resto de la partes de la planta, incluso a los frutos, que se agrietan ante la imposibilidad de crecer con normalidad. Aparece por exceso de humedad ambiental y días calurosos. El mayor ataque se produce en las primaveras en que se alterna lluvias con días calurosos. El exceso de riego y los abonos ricos en nitrógeno favorecen la proliferación del oidio. Labores preventivas: sembrar y plantar espaciado, evitar alta densidad de masa foliar, no regar mojando las hojas, espolvorear azufre de forma preventiva en plantas que sean sensibles a este ataque, sin esperar a que aparezca la enfermedad. Algunos tratamientos:

Espolvorear azufre aprovechando el rocío de la mañana. Pulverizar con de azufre mojable, a primera hora de la mañana. Pulverizar con extractos fermentados de tanaceto (Tanacetum vulgare) (1 Kg

por 10 litros de agua, no diluir) o cola de caballo

- Roya

Afecta sobre todo a las leguminosas, frutales, rododendro, rosales y lirios. Es necesaria la presencia de alta humedad ambiental para que se desarrolle. Su sintomatología es que se observan pústulas pardas o de un intenso color naranja rodeadas de una franja amarilla. Primero aparece en las hojas y después en los frutos. La roya produce tres tipos de esporas: esporas de primavera, verano e invierno. Las primeras suelen ser de color naranja o un amarillo intenso, mientras que el resto acostumbra a tener un color marrón. Las zonas infectadas suelen perder el color original y marchitarse, hasta que mueren del todo. Labores preventivas: extracto fermentado de helecho común o macho (1Kg/L empleado puro, tratar desde el mes de mayo sobre las variedades sensibles Los tratamientos como en mildiu, aplicación de azufre o decocción de cola de caballo (50 Kg. de planta seca por 5 litros de agua. Hervir una hora. Diluido al 10%)

- Podredumbres (Botritis) o Moho gris.

Son producidas por hongos, debidos a la humedad excesiva y la falta de ventilación. El exceso de riego y el aporte excesivo del nitrógeno favorece la absorción y acumulación de agua por parte de

Page 43: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

43

las plantas, ello facilita o acelera el desarrollo de podredumbres. Comienza apareciendo unas manchas redondeadas en las hojas de 1 a 2 centímetros de diámetro.

Decocción de cola de caballo como acción preventiva. Tratamiento igual que mildiu.

CUADRO DE DISOLUCIONES.

6.5 ALGUNOS TRUCOS.

1. El aroma de las manzanas maduras estimula la floración de las bromelias. El gas

etílico que desprenden las manzanas es una hormona vegetal que favorece su floración. Ponga sus bromelias y varias manzanas maduras dentro de un bolsa transparente durante 1 ó 2 semanas. 4 meses después tendrá lugar la floración.

2. Cortar las flores viejas regularmente, la formación de semillas consume muchas fuerzas de las plantas e impide una mayor floración.

3. Poner una señal en el tiesto, sirve de ayuda a la hora de volver a colocar la planta en la misma posición que tenía respecto a la luz antes de lavarla, quitarle el polvo o limpiar las ventanas.

4. Las planchas de polietileno expandido, son el mejor aislante y el más sencillo para poner debajo de las plantas y protegerlas del frío de una ventana. Mejor aún son las esterillas eléctricas, que se pueden adquirir en tiendas especializadas.

5. Quitar el polvo, lavar o poner las plantas bajo una lluvia de junio, permite a las hojas “respirar” de nuevo, y las plantas pueden asimilar mejor los nutrientes después.

6. Cortar las puntas marrones de las hojas. Deje un pequeño borde marrón, para evitar que el corte vuelva a resecarse.

5% 5 cl. en un litro 1 medida de extracto mas 19 medidas de agua.

Medio vaso de vino mas 10 litros de agua

10% 10 cl en un litro 1 medida de extracto mas 9 medidas de agua.

1 litro de extracto mas 9 litros de agua.

20% 20 cl en un litro de agua

1 medida de extracto mas 4 medidas de agua

2 litros de extracto mas 8 litros de agua

Page 44: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

44

7. Lavar el sustrato a fondo. Bajo un suave chorro de agua corriente templada; elimina excesos de sales del abono. Es muy importante en el caso de plantas a las que no les gusta que las cambien de maceta como las palmeras.

8. Inmersión en agua, puede ser el último recurso para tratar de salvar una planta mustia cuyo cepellón éste completamente seco.

9. Una lámpara para plantas posibilita la colocación de plantas verdes y de flor en lugares oscuros.

6.6 UNA PLANTA PARA CADA UBICACIÓN. 6.6.1 AMBIENTE SOLEADO

Denominamos ambiente soleado cuando un sitio recibe una capacidad lumínica máxima, a lo largo del día de 3.000 a 5.000 lux. ¿En que lugares de nuestra casa podemos encontrar esta capacidad lumínica?

- Ventanas orientadas al sur, sudoeste u oeste - En repisa de ventanas cálidas soleadas

Veamos ahora que plantas podemos tener en estos ambientes soleados, divididas en plantas fáciles de cuidar y plantas que necesitan más cuidados:

Plantas fáciles de cuidar Plantas más laboriosas Agave americana

Aloe Espina de Cristo

Kalanchoe. Pelargonio (geranio)

Palmera de Madagascar Piedras vivientes. Rosal del desierto

Pie de elefante Sansevieria

Cacto de Navidad Cocotero

Datilera de Canarias Palmito

Tillandsa Coleo

Opuncia Yuca

Pimentero de adorno Aechmea

Page 45: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

45

6.6.2 AMBIENTE CLARO El ambiente ideal para las plantas a las que les gusta la claridad, pero no el sol y el calor excesivo, es una ventana orientada al este, con una luminosidad de 2.000 lux aproximadamente. Estas condiciones también las podemos encontrar a una distancia de 1-1,5 m de una gran ventada orientada al sur o sudoeste.

Plantas fáciles de cuidar Plantas más laboriosas

Cebrina Ceriflor

Cica Cineraria

Crassula ovata Esquenanto Ficus lyriata Rosal enano

Zapatito de la virgen Cola de gato

Columnea Esparraguera de adorno.

Hibisco Higuera llorona

Jazmín Jazmín de Madagascar

Juncia Pandano

Pasionaria Flor de Pascua

Scheffera Violeta africana

Violeta persa Cordlyline Ciclamen Crotón Azalea

Alocasia Bambu de adorno Caladio Cariota

6.6.3 AMBIENTE SEMISOMBRÍOS Por lo general los ambientes de claros a semisombíos se dan en habitaciones orientadas al norte, como en el baño, la cocina, el despacho o los aseos. Si la vivienda tiene un gran ventanal sin ningún obstáculo a la vista o pertenece a las plantas más altas, entonces habrá ambiente semisombrío allí donde:

- El sol entre en la habitación sólo unas pocas horas al día. - Las plantas estén a una distancia de 1-1,5 de una ventana orientada al sur-

sudoeste - Sólo llegue luz indirecta, situar las plantas debajo de una ventana

Si la vivienda no tiene un ventanal grande y despejado, y ocupa las plantas más bajas, entonces todos los rincones de la casa, salvo los situados al lado de una ventana, serán de semisombríos a sombríos

Page 46: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

46

Plantas fáciles de cuidar Plantas más laboriosas

Epipremnum pinnatum Filodendro

Gomero Hexine

Costilla de adán. Peperomia

Saxifraga stolonifera Tradescantia.

Aralia radiada Anturio

Cala Blanca Chamaedorea Dieffenbachia

Kentia Maranta Pteris

Radamarchera Singonio

7.3 AMBIENTE SOMBRÍO

Los sitios sombríos son aquéllos en los que: - No da el sol en la habitación durante todo el día, incluso en verano. - La habitación y el frente de la ventana dan a un patio trasero oscuro. - Las plantas se encuentran alejadas más de dos metros de una ventana grande. - La habitación no tiene ventanas, o apenas entra la luz.

Plantas fáciles de cuidar Plantas más laboriosas Aspidistra

Cintas Drácena

Filodendro trepador Hiedra de interior

Aralia de interior Ciso

Cuerno de alce Ficus trepador Nido de pájaro Spathiphyllum

Page 47: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

47

6.7 CUIDADOS PLANTAS DE INTERIOR POR ESTACIONES.

INVIERNO Plantas de interior

Con la llegada del invierno, las plantas de interior entran en reposo vegetativo, necesario para que después puedan florecer mejor. Hay diversos factores que hay que vigilar durante este tiempo:

- Rebajar los riegos. Las plantas no necesitan tanta agua y además la humedad se mantiene más tiempo. En el caso de las bromelias se debe regar ligeramente el sustrato, evitando el rosetón.

- Nunca colocar la planta cerca de los radiadores. El calor deseca el sustrato y la falta de humedad en las casas con calefacción hace que muchas de nuestras plantas de interior sufran marchitamientos en sus hojas, para evitarlo lo mejor es pulverizarlas con agua con frecuencia. Otro método consiste en cubrir un plato con un lecho de grava, llenarlo de agua y colocar la maceta sobre los guijarros.

- El mejor sitio para la mayoría de las plantas de interior durante el invierno es cerca de una ventana grande (no en la repisa de la ventana, ésta debe estar bien sellada para evitar las corrientes de aire, muy perjudiciales para las plantas) que dé hacia el sur para que reciban más sol, puesto que la intensidad y duración de la luz solar durante el invierno es menor que en otras épocas. Las plantas florecientes requieren más luz que las que no producen flores.

- Suspender los abonados, un exceso de fertilizantes puede producir efectos fatales.

- Podemos podar ligeramente algunas de nuestras plantas de interior como los Ficus.

- En esta época se limpiarán las hojas, ya que la suciedad depositada reduce la cantidad de luz absorbida e impide la correcta fotosíntesis:

o Grandes y cerosas. Cepilla el polvo y frota suavemente con una esponja humedecida en una solución de agua y jabón neutro.

o Pequeñas. Resulta complicado lavarlas por separado, por eso lo mejor es pulverizarlas y sacudir a continuación las gotas que resbalen.

o Coriáceas. Pulverízalas con agua jabonosa o frótalas suavemente con una esponja humedecida en esta solución. Sécalas para abrillantarlas.

o Vellosas. No las laves ni las pulverices con agua, frótalas con un cepillo de cerdas suaves.

Plantas crasas Las plantas crasas y cactus comienzan su reposo vegetativo a finales de octubre. Por eso a mediados de este mes todas las plantas crasas exóticas que estén en nuestros jardines o terrazas deben estar ya resguardadas. Se adoptarán las siguientes medidas para que las plantas no sufran en el invierno:

- Se deberá reducir los riegos, que pasarán a ser quincenales en el caso de las plantas que estén en el interior de casa (que permanecen en estado de vegetación) y desaparecerán en aquellas que dejemos en sótanos o zonas frescas (evitando el riesgo de podredumbre). Cuando la temperatura baje de 10º-15º C es muy importante conservar el sustrato de las macetas totalmente seco.

- Eliminar por completo el aporte de abono.

- La luz. Las necesidades no son iguales para todas. Hay plantas que mantienen algo su desarrollo, por lo tanto necesitan luz y otras que lo detienen por completo y pueden pasar el invierno en un sótano o semioscuridad. Hay que conocer las necesidades de cada planta.

- Para garantizar la floración, debes respetar ese estado de reposo durante el invierno, reduciendo al mínimo los aportes de agua y de abono.

- Las plantas que se queden en el exterior, se tendrán que proteger en un sitio techado (evitar lluvias y granizo) y cubiertas con una plástico en las noches de helada.

Page 48: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

48

PRIMAVERA Plantas de interior

Con la llegada de la primavera, las plantas de interior van despertando poco a poco de su reposo vegetativo y necesitan un aporte extra de abono, además realizaremos las siguientes tareas:

- Cambio de maceta. La mejor época para realizar esta operación es la primavera, las plantas se deben de cambiar cada 1 ó 2 años a otra maceta de mayor tamaño. Cuando veas muchas raíces y poca tierra o que las raíces están saliendo por el orificio de drenaje o un crecimiento lento y débil, etc. es síntoma claro de que necesita un cambio a un tiesto un poco mayor.

- Al aumentar la temperatura y despertar del reposo invernal, necesitan más riegos y pulverizaciones diarias (para mantener la humedad). Es mejor regar las plantas ya consolidadas en el plato que en la tierra, ya que de esta manera las raíces de las plantas chuparan el agua que necesiten y evitaremos las pudriciones, aun mejor es colocar unas bolitas de arcilla expandida en el plato, de esta manera conservaremos también la humedad, después de unas 3 horas retiraremos el agua sobrante del planto.

- Evita las corrientes. A la mayoría de las Plantas de Interior les sienta bastante mal las corrientes de aire que vienen de puertas y ventanas abiertas, tanto por aire frío, como por aire caliente que secan las hojas de plantas que gustan de ambiente húmedo.d

- Ya puedes sacar a la terraza las plantas que tenías dentro de casa. Evita el sol directo para que se aclimaten.

- Realiza tratamientos preventivos con purín de ortiga y cola de caballo, de esta manera tus plantas crecerán fuertes, dificultando el ataque de insectos.

- Pulveriza con jabón y agua contra el pulgón. (Mirar apartado de plagas y enfermedades)

- Cortaremos (pinzar) las puntas de los tallos para estimular el crecimiento de las yemas laterales de las plantas de interior.

Plantas crasas

Las plantas crasas y cactus, despiertan también del reposo invernal, deberemos realizar las siguientes tareas durante la primavera:

- Las Plantas crasas que hayan pasado el invierno en casa o protegidas evitaremos exponerlas de golpe al sol; iremos habituándolas progresivamente al aire libre a partir del momento en que las heladas dejan de ser una amenaza. El reinicio de la vegetación de las plantas crasas o suculentas que estuvieron en reposo vegetativo completo implica cierto tacto. El sistema radicular esta seco, y la planta que ha permanecido en un sótano teme una brutal exposición a la luz. Primero la regaremos suavemente, para favorecer la puesta a punto del sistema radicular y el hinchamiento de las raíces vivas, esto debe hacerse progresivamente con un trasplante a la maceta de por medio, si las guardamos a raíz desnuda. Al mismo tiempo, llevar nuevamente la planta a la luz del día, evitando exponerlas brutalmente al sol, aun cuando parezca no calentar demasiado, ya que podríamos causar quemaduras irreversibles a nuestras plantas. No se debe retomar la fertilización hasta que la vegetación no se haya reiniciado por completo, es decir, nunca antes de mayo. A partir de junio-julio las plantas estarán bellas nuevamente.

- d - En esta época se retoman los riegos. Según las lluvias, en exterior, riega cada 15 días, verificando que

el sustrato esté seco antes de hacerlo. Si tienes dudas, no riegues. Al igual que en las plantas de interior ten cuidado con el agua con demasiada cal.

- d - Trasplante. Al igual que las demás plantas, las plantas crasas, necesitan de un trasplante periódico.

Generalmente se puede hacer cada 2-3 años, dependiendo del crecimiento que haya tenido la planta o del agotamiento del sustrato. A lo largo de toda la primavera se pueden hacer estos trasplantes (cambios de maceta a una un poco mayor). Los sustratos que utilices deben ser muy permeables. Venden

Page 49: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

49

mezclas para cactus y crasas cómodas de usar, para no tener que estar uno mismo haciéndolas. Pon grava o guijarros en el fondo de la maceta para facilitar el drenaje. Después del trasplante evitar los riegos copiosos, las raíces están lastimadas y cada herida es una puerta abierta para los hongos y otras enfermedades. Para el trasplante conviene elegir preferentemente macetas de barro cocido bajas y chatas con una buena base. Estas macetas aseguran un buen drenaje y un mejor equilibrio hídrico del sustrato.

- Iniciar los semilleros, hacer esquejes e injertos. Prácticamente todas las plantas crasas exigen calor (22 a 27º C) para germinar, por eso la primavera y el verano es una buena época. Una siembra en primavera o verano implica una buena aireación, necesaria para evitar el exceso de temperatura diurna y el riesgo de podredumbre de las plántulas por condensación de la humedad. Podremos hacer el semillero en una maceta, mezclando a partes iguales arena y compost maduro, colocaremos en la parte final de la maceta una capa de arena o arcilla expandida. Para riego utilizar agua dulce ya que las plántulas no toleran el cloro del agua del grifo, podemos dejar evaporar el cloro una noche y de esa forma poder utilizar el agua del grifo.

- Realizaremos pequeños aportes de abono. - Controlaremos las plagas. Ver apartado de plagas y enfermedades

VERANO

Plantas de interior Riego En verano al aumentar la temperatura, hay que aumentar también el riego y las pulverizaciones diarias (para mantener la humedad), regaremos nuestras plantas de interior todos los días por la tarde o cada 2 o 4 días dependiendo de la especie. Por ejemplo las azaleas, cuerno de arce, singonio y las hortensias necesitan que su sustrato este siempre húmedo, mientras que la echeflera, poto, costilla de adan y tronco de brasil no aguantan el terreno encharcado, por lo que las regaremos cuando el sustrato este seco, las bromelias debemos regalas en el centro de la roseta de hojas, cambiaremos esa agua 2 veces al mes.

El agua que utilicemos para regar debe estar a temperatura ambiente, no debemos regar con agua muy fría ni caliente, ya que nuestras plantas sufrirán. En septiembre iremos reduciendo paulatinamente el riego.

Abono Abonaremos, sobre todo las que están en flor, con unos puñados de compost o humus de lombriz enriquecido con cenizas, para aumentar la floración. Las plantas con hojas llamativas, como la dracena, costilla de adan, echeflera, necesitan también que les proporcionemos un poco de abono durante la primavera y el verano, podemos regarlas también con purin de ortigas diluido al 10% ( por cada 10 cl un litro de agua)

Corrientes de aire A la mayoría de las plantas de interior les sienta bastante mal las corrientes de aire procedentes de puertas y ventanas abiertas, tanto por aire frío, como por aire caliente, que secan las hojas de plantas que gustan de ambiente húmedo.

Reproducción - En julio realizaremos esquejes en agua de cóleo, begonia o schefflera y en arena, drácena, yuca o

cordyline. - d

Page 50: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

50

- En septiembre realizaremos esquejes en sustrato Picus, croton, abutilon

Plagas y enfermedades

- Realiza tratamientos preventivos con purín de ortiga y cola de caballo, de esta manera tus plantas crecerán fuertes, dificultando el ataque de insectos.

- d - Pulveriza con jabón y agua contra el pulgón. (Mirar apartado de plagas y enfermedades). Si durante el

verano mantenemos la humedad en nuestras plantas, ayudaremos a que las plagas de cochinilla y araña roja se han mas difíciles ya que les gusta los ambientes con temperaturas altas y secos.

Poda Cortaremos (pinzar) las puntas de los tallos para estimular el crecimiento de las yemas laterales de las plantas de interior.

Cuidados durante las vacaciones - Colocar nuestras soluciones de riego. - Antes de marcharnos cortaremos las flores y botones florales para disminuir las necesidades de la

planta. - Abonaremos las plantas con uno o dos puñados de compost, excepto las especies que por su lento

crecimiento no necesitan mucho abono como la Aspidistra

Plantas crasas Riego Hay que regar semanalmente nuestras plantas crasas, en días muy calurosos podemos proporcionarles un riego extra siempre al atardecer y con agua sin cal ni cloro y a temperatura ambiente, evitando los encharcamientos, es mejor observar síntomas de falta de agua en nuestras plantas, ya que la mayoría de las veces se puede remediar que observar signos de pudrición donde el remedio es difícil. En septiembre iremos reduciendo los riegos para preparar a nuestras plantas para la invernada.

Reproducción.

- Realizar semilleros de plantas crasas. Prácticamente todas las plantas crasas exigen calor (22 a 27º C) para germinar, por eso la primavera y el verano es una buena época. Una siembra en primavera o verano implica una buena aireación, necesaria para evitar el exceso de temperatura diurna y el riesgo de podredumbre de las plántulas por condensación de la humedad. Podremos hacer el semillero en una maceta, mezclando a partes iguales arena y compost maduro, colocaremos en la parte final de la maceta una capa de arena o arcilla expandida. Para riego utilizar agua dulce ya que las plántulas no toleran el cloro del agua del grifo, podemos dejar evaporar el cloro una noche y de esa forma poder utilizar el agua del grifo.

- d - Trasplante. Al igual que las demás plantas, las plantas crasas, necesitan de un trasplante periódico.

Generalmente se puede hacer cada 2-3 años, dependiendo del crecimiento que haya tenido la planta o del agotamiento del sustrato. El mejor período para los trasplantes va desde la primavera, para las plantas añosas necesitadas de un trasplante, hasta mediados de verano, para las plantas mas jóvenes o los esquejes enraizados, en todos los casos es fundamental evitar tocar el sistema radicular de las plantas después del mes de agosto. Los sustratos que utilices deben ser muy permeables (mitad de arena y mitad de compost). Venden mezclas para cactus y crasas cómodas de usar, para no tener que estar uno mismo haciéndolas. Pon grava o guijarros en el fondo de la maceta

Page 51: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

51

para facilitar el drenaje. Después del trasplante evitar los riegos copiosos, las raíces están lastimadas y cada herida es una puerta abierta para los hongos y otras enfermedades. Para el trasplante conviene elegir preferentemente macetas de barro cocido bajas y chatas con una buena base. Estas macetas aseguran un buen drenaje y un mejor equilibrio hídrico del sustrato.

- d - Injertos.

Abonar Entre mayo y agosto podemos realizar 2 ó 3 aportes de abono liquido (purín de ortigas diluido) a nuestras plantas crasas. Sobre todo si llevan mucho tiempo sin ser transplantada y su sustrato puede tener carencias de nutrientes.

Control las plagas Controlaremos las plagas, sobre todo de cochinilla algodonosa, ya que es el parasito típico de las plantas crasas, también vigilaremos los ataques de araña roja o amarilla. Ver apartado de plagas y enfermedades.

OTOÑO Plantas de interior

Riego En otoño al disminuir la temperatura, hay que disminuir también el riego y las pulverizaciones diarias (para mantener la humedad), para ir acostumbrándolas a la llegada del invierno, cada planta de interior tienen unas necesidades hídricas diferentes y hay otras que necesitan que no sean apenas regadas en invierno para realizar el reposo y florecer en primavera (Kalanchoe, clivia…) Por ejemplo las azaleas, cuerno de arce, singonio y las hortensias necesitan que su sustrato este siempre húmedo, mientras que la echeflera, poto, costilla de adan y tronco de brasil no aguantan el terreno encharcado, por lo que las regaremos cuando el sustrato este seco, las bromelias debemos regalas en el centro de la roseta de hojas, cambiaremos esa agua 2 veces al mes. Durante el invierno por lo tanto regaremos poco y con agua tibia Veamos algunas plantas que necesitan reducir su riego en invierno para florecer:

- Clivia: Para que vuelva a florecer año tras año, necesita pasar un período de reposo en invierno. Es decir, durante estos meses, debes mantener la Clivia en un lugar fresco (sin calefacción, entre 8 y 15ºC) y prácticamente sin riego. En febrero- marzo, cuando salga la vara floral, da por concluido el reposo y vuelve a regarla de forma gradual hasta el verano, que ya sí necesita más agua. A partir de otoño disminuye el riego hasta suspender en invierno e iniciar otro reposo. - Kalanchoe: La mayoría de las personas no logran que vuelva a florecer. Si la conservas en un cuarto de estar y regada con regularidad, se desarrollará bien pero no florecerá. Para que se produzca floración, ha de pasar el invierno en un sitio fresco (temperatura mínima de 10ºC) y con muy poquita agua. Trasplántala en primavera a un compost suelto y fértil y aumenta paulatinamente el riego. Lleva a un sitio soleado y florecerá.

Abono Abonaremos por última vez nuestras plantas de interior en el mes de octubre, ya que durante el invierno se encuentran en reposo y no necesitan ser abonadas. Plagas y enfermedades

Page 52: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

52

- Si durante el otoño, cuando ya empiezan a funcionar las calefacciones mantenemos la humedad en

nuestras plantas, ayudaremos a que las plagas de cochinilla y araña roja se han mas difíciles ya que les gusta los ambientes con temperaturas altas y secos.

Podas Realizaremos podas de limpieza: ramas rotas, hojas feas o infectadas de cochinilla… Cuidados de la flor de Pascua para que florezca. Para provocar la floración, tendremos que alargar sus noches tapándola con un cartón o plástico negro al atardecer hasta la mañana siguiente durante varias semanas. Necesita cada día 14 horas en absoluta oscuridad durante los 2 ó 3 meses anteriores a la floración (octubre y noviembre) y el resto del día con luz. Con más horas de luz, la planta crece pero no da flores ni hojas coloreadas. Un truco es confeccionar una cúpula a modo de mini-invernadero en papel de aluminio, plástico negro o cualquier otro material opaco. En los invernaderos se producen así, cubriendo con un plástico negro y retirándolo para inducir la floración.

Plantas crasas Es una época un poco más complicada por la climatología cambiante, veamos las tareas a realizar: invernada. En septiembre, cuando los días comienzan a acortarse y las noches son más frescas, es tiempo de pensar en hacer invernar a las plantas crasas exóticas. No se trata de ponerlas rápidamente en un invernadero o en un sótano. Hay que prepararlas para afrontar este período de reposo vegetativo que comienza a finales de d octubre. Para ello se han de reducir los riegos que pasarán a ser quincenales, en días cálidos, y se eliminará por completo el aporte de abono. Esta disminución de riegos conlleva una reducción de la vida vegetativa de las plantas, acentuada por que se acorta la duración de los días. A partir de octubre, hay que pensar en guardar en el interior las plantas frágiles: en primer lugar las que aman el calor y no toleran las noches frescas (euforbias y aizoáceas), a continuación las cactáceas y crasuláceas que soportan mejor el fresco. Todas ellas deben estar resguardadas hacia el 15 de octubre. Control las plagas Controlaremos las plagas, sobre todo de cochinilla algodonosa, ya que es el parasito típico de las plantas crasas, también vigilaremos los ataques de araña roja o amarilla. Ver apartado de plagas y enfermedades.

Page 53: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

53

7. LABORES DE INVIERNO.

7.1. COMO PROTEGER LAS PLANTAS FRENTE AL INVIERNO.

La llegada del invierno al jardín supone la bajada de temperaturas y la aparición de las temidas heladas. A pesar de que este fenómeno meteorológico no es del todo perjudicial, ya que elimina la propagación de ciertos insectos, no está de más tener cuidado con sus efectos. Por eso se debe preparar las plantas, sobretodo las que no estén adaptadas al frío y al viento, realizando las siguientes acciones:

- Compactar árboles y arbustos de porte pequeño y mediano con cuerdas para protegerlos del frío.

- Las plantas sensibles al frío (algunos cactus, aloes, agaves, cycas, etc.) las llevaremos a un invernadero o a nuestra casa. Si esto no es posible por su tamaño o por que estén plantadas en el suelo, las cubriremos con plásticos perforados que permitan la oxigenación del ejemplar. Evitaremos siempre que el plástico esté en contacto con hojas y flores.

- En general, las flores deben estar al abrigo de plantas más grandes que puedan protegerlas. Por ejemplo, una barrera de árboles o setos de hoja perenne, en forma de herradura abierta, consiguen crear un escudo biológico muy útil, que además dispone de una salida para las corrientes de viento frío.

- Los setos se podarán en punta, porque así evitaremos la acumulación de la nieve y que las ramas se quiebren (solo es necesario en latitudes altas).

- Entutorar las plantas jóvenes, para que no se rompan ni crezcan torcidas por la acción del viento.

- Reforzar las trepadoras con espalderas.

- Las plantas que están en maceta, en especial de barro, son más sensibles a las heladas que las que están plantadas. Una mudanza temporal al cobertizo es una solución, pero también envolver la maceta con lámina acolchada con burbujas de aire. Las plantas vivaces que se encuentran en macetas se pueden proteger adicionalmente juntándolas en el caso de fuertes heladas y colocando alrededor una estera.

- Acolchar, para retener el calor del suelo.

Page 54: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

54

7.2. ACOLCHADO

El acolchado es el aliado del jardinero, utilizado durante décadas en la agricultura tradicional, consiste básicamente en cubrir el suelo con una capa de entre 5 y 10 cm de espesor de distintos materiales, evitando así que el terreno quede expuesto al contacto con el aire.

Las principales ventajas que aporta este sistema a nuestros jardines:

- Protección frente a las temperaturas extremas y cambios bruscos de tiempo. - Reducción de la erosión de la lluvia y el viento, manteniendo la estructura del

suelo. - Evitar la proliferación de maleza. - Ahorrar agua: conserva la humedad del suelo en verano, evitando la evaporación,

y gastando menos recursos hídricos. - Reducción de la intensidad de los trabajos de mantenimiento. - Enriquecimiento del suelo, porque los materiales orgánicos, nutren el suelo

gracias a la descomposición.

Para el acolchado se pueden utilizar materiales orgánicos o inorgánicos:

- Inorgánicos:

o Guijarros, grava y rocas volcánicas. En invierno suprimen las malas hierbas, mantienen el follaje seco y mantienen el suelo “caliente”. Muchos cactus y otras suculentas aprecian el calor que reflejan. La grava también es adecuada para las exigencias bajas en nutrientes y para minimizar la respuesta ante un exceso de nitrógeno. Además tienen muchas posibilidades decorativas, gracias a las distintas formas y colores que podemos encontrar en el mercado. El negro de la puzolana (roca volcánica desmenuzada), por ejemplo, puede ejercer bonitos contrastes con las plantas, o en combinación con gravas blancas o rojas.

- Orgánicos:

o Corteza de pino: en invierno dan protección frente a las temperaturas bajas y evitan un suelo empapado. Se venden en sacos de plástico y en distintos calibres. Es mejor poner cortezas finas como base y sobre éstas extender cortezas más gruesas. El inconveniente de las cortezas de pino es que no es un recurso barato y resulta difícil limpiarlo de hojas, restos de flores, etc.

o Acículas de pino: conserva muy bien el agua del suelo. Se descompone rápidamente y adquiere una coloración grisácea con el tiempo, por lo que necesita ser reemplazado cada año. Puede haber problemas de deficiencia de Nitrógeno, caracoles y roedores.

Page 55: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

55

o Hojas: es el acolchado natural. Posee un aspecto menos estético que los materiales anteriores.

o Paja: material tradicional de acolchado que se sigue usando en huertos alrededor de las hortalizas. Protege de la desecación del suelo.

o Compost semimaduro: no debe entrar en contacto con las raíces. La descomposición continuará en el jardín, consumiendo el nitrógeno del suelo compitiendo por lo tanto con las plantas (también le pasa en menor medida a la paja). Es mejor usarlos con moderación.

La ventaja de los acolchados inorgánicos frente a los orgánicos es que se mantienen en perfectas condiciones durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, los segundos tienen a su favor que enriquecen el terreno a medida que se descomponen, lo que supone una inyección de nutrientes para el suelo.

7.3. ABONADO.

Es suficiente la incorporación de un par de palas de abono a finales del invierno alrededor de los árboles y arbustos (es importante que el abono no toque el cuello de la raíz), antes de que las plantas hallan salido del reposo vegetativo. De esta forma podrán absorber los nutrientes nada más activarse y vegetar de manera óptima durante la primavera. Se abonarán también las praderas de césped al inicio del invierno (2 o 3 cm. sobre el suelo), que le servirá también como acolchado para evitar que se hiele. En este caso conviene realizar un abonado de fondo (con abono inmaduro), si no lo hemos realizado en otoño, extendiendo una capa de 2 o 3 cm. sobre el suelo, después podremos cubrir con acolchado. Nunca abonar después de una helada.

A la hora de incorporar la materia orgánica, es importante evitar la fertilización química, ya que supone una entrada de sustancias ajenas al ecosistema, que favorecerán a las plantas oportunistas e influirán en la aparición de varios problemas: pérdida de microorganismos beneficiosos, nitrificación del suelo, déficit de materia orgánica, contaminación de acuífero, entre otros.

La única alternativa válida es usar abonos orgánicos: compost, estiércol, humus de lombriz.

7.3.1. COMPOST O MANTILLO

El compost se produce por la descomposición de una mezcla de diversos materiales orgánicos; como estiércol, paja, hierbas, restos de comida, etc, este proceso es llevado a cabo por seres vivos principalmente bacterias y hongos. Si estos elementos se manejan de forma adecuada originan un abono muy beneficioso y útil para las plantas. El

Page 56: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

56

compostaje permite el retorno al suelo de la materia orgánica y de los nutrientes vegetales, introduciéndola de nuevo en los ciclos biológicos, es también por lo tanto un proceso de reciclaje. ¿Cómo elaborar compost en nuestro propio jardín?

Lo primero es saber donde vamos a realizar el compost, podremos hacerlo amontonando los restos en un lugar del jardín, pero es mejor hacerlo dentro de un compostero que permita la circulación del aire y este en contacto con el suelo. Construir un compostero casero es fácil, fabricaremos un cubo con materiales como: ladrillo (dejaremos un espacio de un cm. entre ladrillo y ladrillo) o pales, también podemos utilizar un bidón (hay que agujerearlo para permitir la circulación del aire y cortar la parte de abajo para que el compost este en contacto con el suelo). Deberemos ubicarlo en un lugar sombreado en verano y soleado en invierno, el lugar ideal es debajo de un árbol de hoja caduca. Los cuatro parámetros que tenemos que controlar en nuestro compostero son:

- La humedad, las bacterias que intervienen en el proceso viven en el agua. Debe

ser aproximadamente del 50 %. La bajada de estos niveles óptimos provocará una reducción de la actividad microbiana, por lo que se paralizará la fermentación y bajará la temperatura. Un exceso puede actuar dificultando la aireación y provocando fermentaciones anaeróbicas y por lo tanto putrefacción. La humedad debe ser menor al final del proceso.

- El oxigeno (la aireación) el proceso es realizado por microorganismos aeróbicos que necesitan oxigeno para vivir, de hay que sea importante mantener la aeración de nuestro compostero volteando 1 o 2 veces al mes, así favorecemos también la homogenización del compost. Si no hay oxigeno estos organismos se mueren, y aparecen bacterias anaeróbicas, que llevaran a cabo una putrefacción.

- La Temperatura. En los tres o cuatro primeros días, tiempo necesario para que los microorganismos descomponedores se aclimaten y asciendan desde el suelo, la temperatura de nuestro compostero sube hasta los 50º C. Después en el próximo mes la temperatura sube a 70º C, esta temperatura tan elevada mata a los patógenos y las semillas (sabremos que nuestro compostero no ha alcanzado la temperatura, si empiezan a germinar plantas, en su superficie). Durante el resto del proceso la temperatura se mantiene en 50 grados centígrados, menos al final que disminuye al finalizar la fermentación.

- Los materiales que incorporamos a nuestro compostero. Echaremos cantidades equilibradas de fracciones verdes (hojas y hierba, que nos aportan nitrógeno, carbono y humedad) y leñosas (ramas, nos aportan carbono y estructura) para conseguir un material de partida suficientemente heterogéneo y con una relación C/N 30/40, para conseguir esta proporción echaremos por cada pala de material leñoso, 3 de verde. Si en la relación C/N hay demasiado Carbono (hemos echado demasiadas ramas), el proceso de

Page 57: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

57

fermentación será lento, las temperaturas no subirán lo suficiente y se perderá el exceso de carbono en forma de dióxido de carbono. Si hay demasiado Nitrógeno, el exceso de éste se perderá en forma de amoniaco, por lo que nuestro compostero olerá mal.

Materiales recomendados: restos de verduras crudas, posos de café o de té, bolsas de infusiones, cáscaras de huevo, restos de poda y césped, hojarasca, restos de cabello, estiércol. Los restos de cocina y verdes deben incorporarse rápidamente al compostero para evitar su putrefacción.

En poca cantidad: papel, cartón, serrín, aceite, paja, restos de coníferas. Materiales no aptos: carne, huesos, restos de comidas preparadas, papel con

tintas de colores.

Una vez que ya tenemos fabricado nuestro compostero y sabemos que

parámetros tenemos que controlar lo siguiente es llenar nuestro compostero:

1. Colocaremos una primera capa de ramas y/ o paja de 10-15 cm. de espesor.

2. Introduciremos los materiales previamente mezclados y triturados (máx. 10 cm. de largo y 4 cm. de diámetro). Para conseguir un compost de calidad, mezclaremos tres partes de restos húmedos ricos en nitrógeno “verde” (restos de cocina, hojas verdes, césped recién cortado, plantas del huerto o jardín, etc.) por cada parte de restos secos ricos en carbono “marrón” (hojas secas, paja, serrín, ramas trituradas, piñas, etc.).

RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO Niveles Altos de Nitrógeno (1-25/1)

C/N equilibrado (25-40/1) Niveles altos de Carbono (40-1000/1)

- Orines, estiércol de aves - Estiércol de animales de

granja fresco - Purin de ortigas - Ortigas frescas - Césped fresco - Leguminosas recién

cortadas - Restos vegetales frescos - Posos de café - Restos de cocina

- Estiércol de oveja - Estiércol de caballo con

cama de paja - Hierbas al final de su ciclo

vegetativo - Hojas de árboles frutales y

arbustos - Ramas de podas

primaverales finas o trituradas

- Agujas de pino frescas

- Serrín - Papel y cartón - Paja - Agujas de pino secas - Ramas de poda otoñales - Ramas de poda muy gruesas - Hojas de frondosas

Page 58: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

58

3. Podemos seguir introduciendo materiales en esta proporción. Es importante mantener la humedad y la circulación del aire (voltear).

La duración estimada del proceso es de 4 a 6 meses. Sabremos que esta nuestro compost esta maduro cuando huela a bosque, tenga un color negro-marrón, no este muy húmedo y no se distinga lo que echamos, excepto ramas o piñas que se separan con una criba y se echan al compostero.

Problemas que nos podemos encontrar.

Problema Causa Solución

Huele a amoniaco Hay demasiado césped sin mezclar con hojas secas. Mezclar y remover.

Huele a podrido El compost está demasiado húmedo y hay poco oxígeno

Mezclar con materia seca y remover

La materia esta seca y fría La materia está seca y fría.

Mezclar lo que hay con restos de cocina y

removerlo

Ventajas del compost

- Es un proceso totalmente ecológico, ya que realmente imita a la naturaleza en el hecho de reprocesar sus propios restos.

- Mejora la calidad del sustrato, ya que hay una aportación progresiva de nutrientes.

- Reduce la cantidad de basuras.

- Es un procedimiento de reciclaje natural.

- Se incrementa la cantidad de microorganismos beneficiosos para el ciclo natural de la vida. Así, se favorece la vida en el suelo y esto sirve para que las lombrices y otros organismos aireen la tierra, eviten que ésta se compacte y favorezcan, así, el arraigo de plantas.

7.3.2. ESTIÉRCOL.

Excrementos de vaca, cabra, oveja, caballo, palomas, gallinas, murciélagos, etc. Tras su fermentación al aire libre o controlada ya estará "curado" para aportarlo al suelo. Un

Page 59: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

59

estiércol sin fermentar es muy fuerte y quemara nuestras plantas, además de contener semillas de hierbas y patógenos. El estiércol será mas rico en uno u otro elemento dependiendo del animal del que proceda así:

- Los excrementos secos de vaca, son ricos en potasio, hacen buena

combinación con los excrementos de caballo. - Los excrementos de cerdo son ricos también en potasio, es un abono muy

fuerte por lo que es conveniente mezclarlo con otros de oveja, vaca o caballo. - Los excrementos de oveja, cabra y conejo son ricos en nitrógeno. - El guano de gallina o paloma tiene mucho fósforo, calcio, oligoelementos .

7.3.3. HUMUS DE LOMBRIZ.

Es el proceso a través del cual las lombrices, tras digerir desechos de materia orgánica, producen un abono (humus) natural rico en nutrientes que se utiliza como fertilizante y acondicionador del suelo. También se le llama vermicompost.

El vermicompostaje a pequeña escala es una buena forma de convertir los desechos de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. El proceso de vermicompostaje no produce olores si se esta realizando correctamente. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda.

La lombriz que se utiliza es la lombriz de California o roja, mucho más voraz que la nuestra, además se reproduce rápidamente (doblan su población cada 2 ó 3 meses). Esta lombriz no aguanta la luz del sol ni las bajas temperaturas (5º C) o altas temperaturas (30º C). Para vivir necesita una humedad aproximada del 70% (las lombrices toman el alimento chapándolo, por lo tanto la falta de humedad les impide comer).

¿Como construir una vermicompostera?

Para construir una vermicompostera debemos tener en cuenta la importancia de mantener las condiciones de aireación, drenaje, temperatura, humedad y ausencia de luz que necesitan las lombrices rojas que utilizaremos para realizar el humus de lombriz. En general, se puede reutilizar cualquier recipiente, aunque se aconsejan los cubos de plástico por mantener bien la humedad que requieren las lombrices. Los aspectos más importantes que hay tener en cuenta a la hora de construir un vermicompostador son los siguientes:

Page 60: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

60

1. El recipiente tienen que facilitar la salida de los lixiviados (abono líquido) que se desprenden durante el proceso de vermicompostaje. Se debe tener en cuenta una forma de recoger los lixiviados.

2. Debe presentar como mínimo dos compartimentos separados por

pequeños agujeros, para que las lombrices pasen al material fresco y nos dejen el vermicompost hecho. El separador puede ubicarse de forma horizontal (las lombrices ascienden o descienden) o vertical (las lombrices se desplazan lateralmente).

3. Una tapa por arriba para añadir y extraer los materiales. Y evitar la presencia de

moscas y otros seres no deseados. Cuando tengamos nuestro vermicompostero construido colocaremos en la parte final hojas de papel de periódico o fibra de coco y sobre estas 5 cm. de estiércol fermentado o compost. Después ya podemos introducir las lombrices y la comida, aproximadamente 250 gr. al día, cada lombriz come al día la mitad de su peso, según vaya aumentando el numero de lombrices podemos aumentar la dosis de comida. Cada vez que introduzcamos comida, la taparemos con un poco de compost, tierra o papel de periódico para evitar la presencia de moscas o insectos. Regaremos gradualmente, evitando que se encharque ya que en este caso se compactaría el alimento y se pudriría por falta de oxigeno. ¿Dónde colocar la vermicompostera?

El vermicompostador urbano puede instalarse en la terraza, en el jardín, en el balcón, en la cocina o en el fregadero, aunque el lugar más práctico es cerca de la cocina. Es imprescindible situarlo siempre a la sombra. Si le da mucho el sol, seguramente las lombrices morirán, ya que soportan temperaturas de 30º C como máximo. Cuando haga mucho frío, por debajo de los 5º C, hay que situarlo en un lugar más cálido, para evitar que las lombrices se mueran de frío. Si no es posible trasladarlo, hay que taparlo con algo que lo proteja.

Tiene que estar resguardado de la lluvia, ya que podría entrar agua por los orificios de respiración y, si el grifo de salida de lixiviados estuviera cerrado, se inundaría. Las lombrices no salen nunca del recipiente porque éste tiene una estructura cerrada y porque sólo dentro encuentran lo que necesitan: comida – humedad – oscuridad – temperatura constante.

¿Qué se puede añadir a la vermicompostera?

Hojas, verduras, cáscaras de huevo, pan y galletas blandos, posos de café (en pequeñas cantidades para no acidificar el humus), bolsitas de infusiones, papel y cartón (siempre que no tengan una gran cantidad de pigmentos, las bacterias y hongos que conviven con

Page 61: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

61

las lombrices se encargaran de descomponerlos). Se debe evitar añadir muchas cantidades de restos de cítricos (naranjas, limones, pomelo…), las cebollas y las especias y alimentos pesadamente condimentados o aderezados. ¿Qué NO puedo añadir a la vermicompostera? Huesos de animales, carnes y pescados, heces de animales domésticos, Queso, mantequillas, mayonesa, comidas preparadas , Papel satinado, plantas venenosas, acículas de pino, hojas frescas de roble y encinas (no son ingeridas con facilidad), hojas de nogal y castaño (contienen taninos). ¿Cuándo esta listo el humus de lombriz?

El humus se recoge cuando es de color negro, de textura esponjosa, se deshace en las manos y tiene una apariencia similar al poso del café. Para recoger el humus primero deberemos retirar las lombrices de la bandeja para ello las dejaremos unos días sin alimento. Seguidamente se colocaremos otra bandeja encima con alimento, pasados unos días las lombrices suben a comer y la bandeja inferior puede ser retirada.

Será bueno aplicar el humus durante la misma estación del año en que se recoge para mantener sus propiedades (hormonas, vitaminas, enzimas, oligoelementos, microorganismos beneficiosos, etc.).

¿Qué pasa si me voy de vacaciones? Si nos vamos de vacaciones las lombrices pueden aguantar perfectamente un periodo de 4 semanas sin alimentación. Aunque, eso sí, conviene dejar comida abundante y controlar la humedad clavando botellas con agua boca abajo en el sustrato, para que se libere el líquido poco a poco. Además es recomendable cubrir el vermicompostador con alguna o varias telas húmedas. ¿Qué cantidad utilizo de humus para abonar mis plantas?

El humus es natural y ecológico y tiene un pH neutro. Por todo ello no corremos el riesgo de matar ninguna planta. Las cantidades aproximadas de humus sólido que pueden aplicarse son las siguientes:

- Plantas, flores y hortalizas, 200 gr. por planta. - Arbustos con flor de 500 gr. a 1 Kg. por arbusto, según el tamaño - Macetas y similares mezclado al 50% con una mezcla de compost y arena. - Para semilleros, 2 partes de compost y una de humus de lombriz, aunque

también se puede utilizar puro.

Normalmente un puñado de humus pesa entre 30 y 50 gr.

Page 62: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

62

Ventajas del vermicompostaje.

- Reduce la cantidad de basuras.

- Es un procedimiento de reciclaje natural.

- Obtenemos de forma barata abono natural para nuestras plantas.

- El humus de lombriz esponja los suelos arcillosos, apelmazados y da consistencia a los suelos arenosos, demasiado sueltos.

- Ayuda a retener la humedad en la tierra.

- Mejora la porosidad y aireación para las raíces.

- Es un magnífico abono natural. Aporta los elementos nutritivos esenciales que necesitan las plantas: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro, Azufre, Boro... liberándolos poco a poco. Además aporta enzimas y microorganismos que estimulan el crecimiento de las plantas y las ayudan a crecer sanas y fuertes.

7.4. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS FRENTE HONGOS Y PLAGAS.

En invierno se puede realizar los siguientes tratamientos preventivos para no sufrir plagas ni hongos en primavera:

- Cortar los bolsones de procesionaria de las copas de los árboles, después quemarlos.

- Aplicar aceite de invierno (Própolis solución hidroalcohólicla, aceite de parafina), en los árboles y arbustos de hoja caduca, sobre las ramas y tronco. El aceite de invierno forma una película sobre la madera que produce la asfixia a los insectos que quedan debajo. Mata a las cochinillas y mata huevos de pulgón, huevos de ácaros y esporas de algunos hongos. Embadurnar con una mezcla de arcilla, ceniza y leche en polvo, los troncos nos sirve como sustituto del aceite de invierno y es además un tratamiento de enlucido.

- No realizar plantaciones muy densas, dejar espacio para la ventilación. - Comprar planta de buena calidad, sana. - Mejora las características del suelo: labra, aporta abono orgánico (estiércol,

compost), drenajes si son necesarios, etc. - Acolchar, evitara que nuestras plantas sufran y se desarrollen mas fuertes. - Aplicar purín de ortigas: estimula el crecimiento de las plantas, y sirve para

prevenir el mildiu y la araña roja. Se realiza con 250 gramos de Ortiga seca ó 1 Kg. de Ortiga fresca macerada durante 15-20 días en 5 litros de agua de lluvia

Page 63: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

63

o mineral. Se diluye un litro de purín en 20 litros de agua antes de regar o pulverizar. Podemos utilizarlo directamente sobre el suelo y en el caso de las hojas, ramas y brotes tiernos pulverizado.

- Aplicar una mezcla de purín de ortiga y decocción de cola de caballo (Equisetum orvense) en ramas y hojas. Añadir medio litro de decocción de cola de caballo (planta fresca: 1Kg/ 10 L de agua) a un litro de purín de ortiga en la fermentación.

7.5. PODA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS ORNAMENTALES.

Antes de podar un árbol, debemos pensar que este es un organismo vivo y que cualquier poda es una alteración que le ocasionamos, por lo tanto no debemos tomarnos el tema de la poda a la ligera, ya que puede ocasionar daños irreparables que acortaran la vida del árbol y en el peor de los casos le ocasionaran la muerte. Cuando podamos un árbol muchas veces cambiamos su estructura, estructura que han conseguido después de siglos y siglos de evolución, ¿Por qué modificar esta estructura, que el árbol a “elegido” como la mejor?, la mayoría de las veces se realiza por estética o moda, otras veces por una mala plantación (ejemplares demasiado juntos o inadecuados para ese espacio), peligro (derivado muchas veces de una mala plantación y mantenimiento, otras por tormentas y vendavales),aumento de la producción de fruta (frutales), obtención de follaje…. Es decir hemos adaptado a los árboles muchas veces a nuestras necesidades.

Los expertos enumeran una serie de circunstancias en las que es aconsejable podar los árboles ornamentales (dejaremos a un lado las podas destinadas a la obtención de frutos o forraje):

- Eliminar las ramas secas.

- Eliminar las ramas enfermas.

- Eliminar las ramas gravemente atacadas por insectos, virus u hongos. Sólo cuando no sea posible o aconsejable tratar la plaga.

- Eliminar las ramas rotas.

- Eliminar los restos de ramas y muñones de podas anteriores mal realizadas.

- Eliminar aquella rama que, siendo más débil, compita directamente con otra por el mismo espacio vital.

- Eliminar una de las dos ramas que se rocen de manera habitual, sobre todo en lugares ventosos.

Page 64: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

64

- Aligerar aquella rama con un protagonismo excesivo para el tamaño del árbol. Aconsejable por razones de equilibrio físico del árbol.

Como vemos, entre estos motivos no se enuncias razones estéticas, porque un árbol sano al que únicamente se eliminan ramas por los motivos enunciados con anterioridad, será casi siempre un árbol hermoso y equilibrado. Generalmente se ha dicho que la época adecuada para realizar la poda era otoño e invierno, cuando no había riesgo de helada, pero los últimos estudios dicen que no existe una época netamente mejor para podar. Se puede podar en verano, otoño, invierno y primavera, siempre que se haga bien, veamos los pros y contras de cada estación:

- La poda en primavera ha sido considerada muy dañina, por la facilidad del árbol en sangrar, salvo en excepciones como los abedules, arces y nogales que sangran mucho y puede resultar antiestético, “no hay problema” en podar en esta estación ya que no es perjudicial para el árbol eso si deben evitarse los día que rodean el momento de despliegue de las hojas, ya que las reservas del árbol se han ido en esta acción, por lo tanto deberemos esperar a que el árbol se reponga.

- En verano, el peso de las ramas puede dificultar la poda, por otro lado tener el follaje perfectamente desarrollado permite elegir con más criterio las ramas a eliminar.

- Otoño, es la época en que los hongos causantes de la pudrición esparcen sus esporas, facilitando el arraigo de la enfermedad. Recientes observaciones demuestran que las heridas producidas en el árbol durante el otoño cicatrizan con mayor dificultad que las producidas en primavera o verano.

- En invierno es más difícil diferenciar las ramas enfermas. Por otro lado hay que evitar podar cuando por alguna razón se vea que el árbol tiene pocas reservas, producto por ejemplo de una gran sequía o ataque de alguna plaga o enfermedad; hay que darle tiempo para que recupere y sólo eliminarle las ramas secas o muertas.

Antes de empezar a podar se debe conocer bien las partes y el crecimiento de la planta. Si ésta no se efectúa correctamente puede ocasionar efectos contrarios a los deseados. Las hormonas de crecimiento segregadas por la yema terminal fluyen hacia abajo por el tallo para evitar la formación de ramas laterales. Con la yema terminal intacta, perdura el predominio apical y la savia fluye hacia arriba. Para potenciar la ramificación se debe romper el predominio apical natural de la planta, es decir, su tendencia a crecer hacia arriba inhibiendo la ramificación lateral. Al desaparecer la yema apical, el resto de yemas laterales comienzan a desarrollarse. No debemos cortar la yema apical en las coníferas a no ser que queramos formas un seto, ya que se detendrá completamente el

Page 65: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

65

crecimiento hacia arriba y nunca llegara a ser un árbol. El corte debe realizarse inmediatamente después de una rama lateral y de manera oblicua, este tipo de poda debe hacerse con prudencia.

Lo más importante a la hora de practicar un corte en la rama es que éste no cause

daño a la planta. Para ellos debe ser los más pequeño y preciso posible, de modo que la cicatrización de la herida sea rápida. Para las plantas cuya distribución de ramas es alterna se realiza un corte inclinado unos 30º en dirección opuesta a la yema y a unos cinco centímetro de ésta. De este modo, el agua no se quedará estancada en el tallo y no afectará negativamente a la yema. Para las plantas con ramas opuestas se realiza un corte recto a unos cinco centímetros de las dos yemas. De esta manera, no se perjudica a ninguna de las dos yemas.

El corte bueno es el de abajo. La herida cierra antes y el crecimiento posterior permite que se pierda el rastro de la poda, cosa que no sucede en los dos primeros casos. En el tercero, la rama respetada queda muy debilitada por el gran ángulo de corte.

El corte de una rama del tronco principal debe hacerse dando un corte ligeramente oblicuo que deje un muñón mínimo, como muestra la imagen de la derecha. Las otras maneras son incorrectas.

La rama que dejemos cuando procedamos a una poda de aclareo, deberá continuar la dirección de la rama principal, ser proporcional en tamaño y crecer hacia arriba. De lo contrario el árbol perderá naturalidad.

Page 66: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

66

Arriba, la rama original. En el centro, un aclarado correcto, que permitirá crecer al árbol con armonía al tiempo que mantenemos su forma. Abajo, un mal aclarado.

Debe dejarse una pequeña porción de madera bajo la rama que permanece. Esto protege al árbol, impidiendo que el corte afecte en modo alguno el desarrollo de la rama.

El corte de la izquierda, al cicatrizar, formará un anillo de crecimiento de mayor altura en el exterior, quedando la zona del interior (el duramen ya muerto) tal como está. El resultado será una concavidad que retendrá el agua de lluvia favoreciendo la aparición de enfermedades. Por tanto, el corte, debe ser oblicuo.

El sentido natural de crecimiento de las ramas es oblicuo, apuntando hacia arriba y al exterior del árbol. Lapoda realizada en el dibujo superior dará un aspecto poco natural al árbol. Es preferible eliminar la rama inferior.

Después de realizar la poda el árbol tiene que cicatrizar sus heridas. La cicatrización es el proceso por el que el árbol trata de cerrar la herida con tejidos nuevos producidos en los bordes de la herida por el cambium. Este nuevo tejido que crece hacia el interior de la herida necesita una superficie plana, sin obstáculos, para crecer rápido, por lo que el corte

Page 67: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

67

debe tener una superficie lisa, en un sólo plano y sin rebabas o astillas. Los bordes de la herida deben ser redondeados o al menos sin ángulos agudos que dificultarían el cierre. Sobre una cavidad hueca el callo no tiene una superficie lisa sobre la que crecer y no es capaz de cerrarla, pues el crecimiento del callo se mete dentro de la cavidad espiralizándose sobre sí mismo en forma de cuernos de carnero. Es conveniente matizar algunos aspectos de la cura de heridas. Una herida mal curada es más susceptible de infectarse que otra sin cura alguna. Y la razón es que en muchas ocasiones se aplica una gruesa capa de producto, que al secar se agrieta, permitiendo el paso de hongos que quedan protegidos del sol y el aire (los peores enemigos de los hongos). De esta manera, la infección se extiende rápidamente por el árbol. Ante esto, es preferible no utilizar producto alguno. Pero si se utiliza, debe hacerse en una capa muy fina y en disolución, para que penetre en la madera sin la posibilidad de agrietamiento. Repasemos algunas de las reglas básicas de la poda para finalizar:

- Regla del Tercio (1/3). Nunca debe eliminarse más de un tercio del volumen total de la copa viva.

- Técnica de los 3 cortes. Se utiliza para evitar un desgarro de los tejidos al finalizar el corte.

1º. Corte exterior al definitivo por la parte inferior de la rama. 2º. Corte exterior al anterior por la parte superior de la rama, hasta que parta, dejando un pequeño garrón. 3º. Corte definitivo, por fuera del collar de la rama, eliminando el garrón.

- No cortar nunca el collar de la rama. El corte de poda debe hacerse por fuera del collar de rama. El collar de rama posee la propiedad de cerrar la herida rápidamente, evitándose así el ingreso de enfermedades.

- Mantener la forma natural. Siempre que sea posible se deberá podar favoreciendo la forma natural del árbol, ya que éste tiende a crecer cada año con dicho patrón.

Page 68: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

68

7.5.1. TIPOS DE PODA.

Poda de árboles:

- Poda de mantenimiento o limpieza. En esta poda se eliminan las ramas muertas, las ramas que crezcan hacia dentro

del arbusto, que se crucen y algunas ramas viejas para favorecer el crecimiento de nuevos brotes y arrancaremos los retoños o chupones que crezcan al lado del arbusto.

- Poda de formación Se aplica a árboles jóvenes de los que se desea que adopten una forma concreta. Se

favorece el desarrollo de determinadas ramas eliminando los brotes mal colocados y sobrantes. Se trata de una poda que afecta a la estructura o porte vegetal de la planta. Este tipo de poda se suele realizar en los viveros.

- Poda de aclareo. En el caso de los árboles de hoja caduca, esta operación se debe realizar en

invierno, momento en que el ramaje es más perceptible y se encuentran en descanso vegetativo. En el caso de lo árboles de hoja perenne, es preferible esperar a finales de invierno. El principio de la poda consiste en conservar las ramas enteras, sin reducir su longitud, para que mantengan una estructura equilibrada y no potenciar un crecimiento excesivo. Primero identificaremos las ramas de mayor tamaño, las 5 o 6 mejores repartidas y que constituyan una estructura regular (si es necesario, las marcaremos con pintura), eliminaremos todas las ramas no marcadas. Por último vaciaremos las ramas marcadas, eliminando las partes muertas o las ramas que se cruzan o interfieren entre sí.

Poda de arbustos y herbáceas: a parte de la poda de mantenimiento y de formación a los arbustos se le realizan los siguientes tipos de poda:

- Poda de rejuvenecimiento. Se aplica a las plantas arbustivas y a algunas suculentas durante el invierno, cada

dos o tres años, cuando el ejemplar empiece a estropearse por la base o crezca demasiado. Mediante esta técnica se eliminan las ramas viejas, desnudas o antiestéticas para favorecer el crecimiento de los brotes más vigorosos.

- Poda para potenciar la floración. Debe hacerse durante las seis semanas siguientes a la floración, si no se realiza en

estas fechas, la poda fomentará la floración en los años venideros, aunque las flores tendrán un tamaño menor. En el caso de los rosales el corte de la rosa o rosas será por encima de una yema o de un brote joven que se oriente hacia la parte externa de la planta. En el resto de las plantas realizar el corte en la base del tallo que tenga mayor número de flores marchitas, cerca de un brote joven para que este sustituya la parte eliminada.

Page 69: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

69

- Poda de rosales. La mejor época es de enero a febrero. Existen varios tipos de poda de rosal: o Poda baja: se dejan los tallos principales reducidos a 15-20 cm. y se eliminan

totalmente las ramas secundarias, no mantiene la estructura del arbusto y acorta su vida si se realiza todos los años. Esta podas se realizan cuando el rosal esta enfermo, viejo o en plantaciones productivas.

o Poda alta o de limpieza: se limita a cortar lo seco o viejo y reducir ligeramente la altura del arbusto. Para ello se cortan más los tallos secundarios que los principales. Solo se eliminarán ramas que estorben o molesten.

o Poda de rosales trepadores: se podan las ramas muertas, así como aquellas que su diámetro sea inferior al de un lápiz. Se podarán todas las ramas pequeñas que hayan florecido a 2 o 3 yemas de la base o inmediatamente después del brote joven. Elimine por la base una de las ramas principales. Guíe todos los brotes los más horizontalmente posible.

o Poda para estimular la floración (explicada con anterioridad).

- Pinzamiento. Se aplica en plantas herbáceas durante el periodo vegetativo para favorecer la ramificación y la formación de capullos florales. Se realiza un corte en el extremo de un tallo joven aún tierno, con los dedos o unas tijeras pequeñas.

7.5.2. PODAS INCORRECTAS.

- “Desmochados”. Las consecuencias que conllevan los "desmochados" o podas drásticas son:

Los cortes efectuados en las ramas provocarán la entrada de agentes patógenos (hongos principalmente) que causarán la pudrición de la madera. El árbol quedará debilitado mecánicamente y aumentará el riesgo de caída.

El árbol no brotará con más fuerza. Los nuevos crecimientos que tendrá en primavera serán brotes de emergencia, es decir, los brotes que necesita para poder sobrevivir (fotosintetizar) en una situación de estrés.

Las ramas nuevas que se formarán de estos brotes de emergencia tendrán una estructura mecánica inestable al apoyarse en madera susceptible a pudrición. Esto las hará más propensas a caídas. Esta situación se agrava por otros dos factores: el crecimiento desmesurado en longitud que experimentan estas ramas y su situación de anclaje superficial en el tronco (no han surgido de un entroncamiento secuencial).

Page 70: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

70

Estas tres circunstancias (poner al árbol en una situación de estrés que lo debilita, forzar el crecimiento de ramas estructuralmente inestables y fomentar la pudrición) hacen del desmochado una práctica muy dañina, ya que es de hecho una mutilación, inconcebible en nuestros días de sensibilización hacia los seres vivos. Los árboles sometidos a desmochados arbitrarios ven reducida su duración de vida y no suelen alcanzar más de los 30 o 40 años en condiciones de estrés permanente.

- Terciados Altos. Similar al desmochado pero realizando los cortes a mayor altura. Esta poda se está extendiendo mucho en los últimos años como sustituto del desmochado. Resulta algo menos agresiva ya que los cortes, al estar a mayor altura tienen menos diámetro, por lo que se pierde menos masa de madera y por lo tanto menos reservas energéticas. En comparación con el desmochado el daño que causa es de grado menos severo, pero perjudicial e innecesaria ya que sigue poniendo al árbol en una situación de estrés.

Alternativas: Para evitar este tipo de podas se puede reducir la copa dejando tirasavias y no eliminando todas las ramas jóvenes. De esta forma los cortes son de pequeño diámetro y el árbol podrá cerrarlos. Esta poda apenas causa estrés y deja al árbol un aspecto más natural.

7.6. ESQUEJES DE OTOÑO-INVIERNO

Un esqueje es una porción de la planta madre, generalmente del tallo, con capacidad para convertirse en un individuo nuevo, igual que la planta madre. Existen esquejes de primavera o herbáceos (9-10 cm.), esquejes de verano-otoño (15-20 cm.) o semileñosos y esquejes de otoño-invierno o leñosos. Se realizaran con una tijera de podar en ramas sanas, sin ningún síntoma de enfermedad o plagas.

Los esquejes de otoño-invierno se realizan de octubre a mediados de

febrero, evitando lo más posible los meses más fríos, que son diciembre y enero. Se harán en tallos del mismo año, que en esa época ya están totalmente endurecidos (excepto en la higuera y olivo que es mejor realizarlos con ramas de 2 ó 3 años). Deben medir unos 30 cm. y el corte ha de ser limpio. En la parte superior el corte será en bisel, y se debe hacer justo encima de la yema. En la parte inferior será perpendicular y justo por debajo de otra, con lo que siempre podremos saber cuál es la parte de arriba y cuál es la parte de abajo. Deben introducirse en el sustrato, arena de río mezclada con compost a partes iguales (aunque algunos se hacen solo en arena, de esta manera se consigue que el esqueje enraíce antes, una vez enraizado hay que cambiarlo otra maceta con sustrato) las 2/3 partes, con una inclinación del 45º, con un espaciamiento entre ellas de 5cm x 5 cm (en los esquejes de plantas perennes dejaremos 2 o 3 hojas en la parte de arriba, en los de hoja caduca no dejaremos ninguna hoja). Una

Page 71: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

71

vez plantados los esquejes deberemos controlar la luz, humedad y temperatura, para que enraícen correctamente:

- Luz: aunque los esquejes deben recibir mucha luz, no hay que olvidar protegerlos

de los rayos directos del sol. - Temperatura: al menos debe ser igual a la que necesita la planta madre para

desarrollarse. - Humedad: los esquejes necesitan humedad para enraizar, es necesario regarlos y

vaporizarlos regularmente, salvo si se encuentran plantados bajo campanas y plásticos, puesto que estos medios cerrados conservan mejor la humedad y no será necesario hacerlo con tanta frecuencia. Atención, sin embargo, al exceso de humedad por que las plantas jóvenes se pudren.

Los pasaremos a una maceta individual en el otoño siguiente o primavera. Para aumentar el porcentaje de éxito en el estaquillado se pueden utilizar hormonas

vegetales, auxinas. Las más frecuentes son el ácido indolacético, el indolbutírico y el naftalenoacético. Hay que tener cuidado de no poner una concentración excesiva, ya que entonces se vuelven tóxicas para las plantas. Se emplea con mas frecuencia el acido indolbutírico por ser el menos tóxico. Se vende dispersas en polvo de talco o en soluciones acuosas, se moja la base del esqueje en el polvo o líquido. Podemos recurrir a un remedio natural que proporcionará similares garantías de éxito. Se trata de la combinación de guano en polvo con jugo fermentado de ortigas. Para aplicarlo primero se introduce el extremo del esqueje en el jugo fermentado de ortigas, e inmediatamente después se introduce en el guano en polvo. Por último se planta y se riega con un poco de líquido de ortigas aplicado justo al lado del tallo.

Algunas especies de las que se puede preparar esquejes leñosos: rosa, durillo,

romero, sauces, tarays, chopos, acebuche, adelfa, mirto, madreselvas, aligustre, laurel, jazmín, hiedra, higuera, cornejo, boj y abedul.

7.7. PLANTACION DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

En invierno podemos realizar plantaciones de árboles y arbustos en nuestro jardín, tanto a raíz desnuda como a cepellón o en contenedor, siempre que no haya peligro de heladas. A la hora de elegir la especie que vamos a plantar en nuestro jardín tendremos que tener en cuenta las siguientes premisas:

1. Que no sean sensibles a plagas y enfermedades.

2. Debemos pensar en el espacio que tenemos, y si será suficiente para que se pueda desarrollar el árbol o arbusto que hemos elegido.

Page 72: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

72

3. No realizar monocultivos que favorezcan las plagas, es mejor poner especies diferentes, consiguiendo además más vistosidad en nuestro jardín, gracias al contraste entre las diferentes especies.

4. Evitar utilizar especies aloctonas invasoras como la robinia, el eucalipto, la mimosa… Pensar en todas las características del árbol o arbusto antes de adquirirlo: ¿tiene frutos venenosos? ¿tiene espinas?, ¿Sus raíces son muy profundas? ¿Crecerá mucho? ¿necesita mucha agua? ¿es de pleno sol o de sombra? ¿es de suelo acido o básico?... Es mejor reflexionar y buscar información antes de comprar que tener que arrancarlo después, es un ser vivo.

5. En lo posible, debemos emplear plantas de bajo mantenimiento (autóctonas o rusticas), el coste de la conservación bajará y las plantaciones serán más longevas.

7.7.1. A RAÍZ DESNUDA.

El invierno es el momento para plantar árboles y arbustos a raíz desnuda (hoja caduca). No se debe realizar plantaciones si hay riesgo de heladas. A la hora de comprar un árbol o arbusto a raíz desnuda en un vivero se tiene que tener en cuenta:

- No admitir plantas con forma de estaca ni desmochadas.

- Comprar la planta el mismo día que la vayamos a plantar, para que no sufra.

- Las raíces deben tener un mínimo de 30 cm., tendrán buen aspecto (sin magulladuras ni síntomas de desecación o heladas), abundante cabellera (un sistema radicular bien formado) y los cortes serán limpios y sin desgarro.

- La altura del tronco será de un metro desde el cuello de la raíz y con un perímetro de 16-18 cm.

¿Cómo plantar?

1) Cavar un hoyo que sea amplio, se recomienda un hoyo de un metro de largo, por uno de ancho por uno de profundo, es decir un metro cúbico. Remover y airear la tierra es importante.

2) Antes de meter el árbol en el hoyo clavar un tutor en el fondo para fijar el árbol en él y así evitar que se pueda tumbar mientras que no echa raíces y agarra.

3) Mezclar la tierra extraída con un abono orgánico (estiércol, compost). Con ello se consigue enriquecer la tierra y que el árbol disponga de una reserva de nutrientes para el futuro. Posteriormente se harán otros abonados, pero comenzar con un suelo bien enriquecido es una garantía para los próximos años.

Page 73: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

73

La cantidad de abono orgánico puede ser: unos 2 ó 3 kilos de estiércol, compost, etc. Si dispones de restos de ceniza de la chimenea puedes añadirlos también. Si el suelo es muy malo, arcilloso o muy arenoso echaremos 3 ó 4 kilos para enmendarlo. Si el árbol es un ejemplar grande aumentar hasta 10 Kg.

4) Introducir el árbol en el hoyo. Procura que quede el cuello a ras del suelo, no enterrado. (El cuello es el punto de separación entre las raíces y el tronco). Ve echando tierra y asentándola con el pie o con el mango de la azada para que no queden bolsas de aire entre las raíces y la tierra.

5) Formar un alcorque alrededor del árbol para que el agua de riego quede contenida en el. Colocaremos dentro del alcorque piedras para evitar que el agua se evapore en verano.

6) Regar abundantemente.

7.7.2. A CEPELLÓN O EN CONTENEDOR.

Los árboles con cepellón o en contenedor se pueden plantar en cualquier época del año, evitando los días de más frío en invierno o los de más calor en verano, se plantan así los árboles de hoja perenne, los de hoja caduca es mejor plantarlos a raíz desnuda ya que se aclimataran mejor.

El cepellón debe tener un perímetro proporcional al perímetro del árbol, así un

ejemplar de 18-20 cm. de perímetro tendrá un cepellón de 35-50 cm. de diámetro y no debe estar magullado, roto o desecado.

Los árboles en contenedor han de estar consolidados, esto se puede comprobar

sacándolos con cuidado del tiesto: si el cepellón es un bloque uniforme que no se desmorona será valido. Tampoco conviene que asomen raíces gruesas cortadas o no.

La plantación será igual que ha raíz desnuda, salvo que el tutor se coloca una vez

introducido el árbol en el hoyo. No hay que reducir el cepellón con la pala para que no sobresalga ni se encajara a patadas en el hoyo.

7.7.3. ERRORES A EVITAR EN LA PLANTACIÓN.

- Marco de plantación pequeño. Plantamos los árboles y arbustos demasiado juntos, si tener en cuenta el porte que tendrán cuando sean adultos, el resultado es árboles que se molestan unos a otros y crecen un una situación de competencia por espacio, luz y recursos (troncos inclinados, ramas retorcidas, árboles débiles…).

Page 74: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

74

- Hoyo insuficiente. Si hacemos un hoyo pequeño, el árbol o arbusto no podrán enraizar correctamente, dando como resultado un árbol o arbusto débil desde el principio y con menor acceso a nutrientes o agua. Son bonsáis en nuestro jardín.

- Distancia insuficiente a edificios u otros obstáculos en suelo o subsuelo.

7.8. MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS.

En invierno, el trabajo de mantenimiento del jardín es menor, existen muchos días en los que no se podrá trabajar debido a lluvia, nieve, heladas… Se aprovecha esta época para realizar las tareas para las que en verano no hay tiempo:

- Revisar la maquinaria (cambios de aceite, filtros de aire, tensión de cables, bujías….)

- Afilar la cuchilla del cortacésped: hay que dejarla equilibrada, apoyada sobre su punto medio deberá sostenerse en equilibrio.

- Sumergir las tijeras de poda en aceite, afilarla respetando el bisel de corte y desinfectarla con alcohol de 90º o agua oxigenada (más eficaz con las esporas).

- Quitar el oxido de las herramientas con papel esmeril.

- Una vez limpias las herramientas se impregnarán sus partes metálicas con un lubricante, pues la hoja se conserva mejor y se previene la oxidación.

Page 75: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

75

8 CALENDARIO DEL JARDIN EN INVIERNO

DICIEMBRE (FINAL DEL OTOÑO COMIENZO DEL INVIERNO)

PLANTACIÓN - El final del otoño es una estupenda época para plantar árboles y arbustos, sobre todo a

raíz desnuda. - Inspecciona las raíces antes de plantar y verifica si están sanas, turgentes, sin manchas

ni olores a podrido. Recorta las puntas y las magulladas. - Planta setos nuevos, sustituye los viejos y rellena los huecos. - Planta rosales a raíz desnuda. - Planta bulbos de floración primaveral en suelo bien drenado y rico. Narcisos, tulipanes,

Crocus, jacintos, escillas... RIEGO

- Las necesidades de agua son menores que meses atrás. Los riegos se van espaciando.

- Reduce el riego de los cactus y crasas hasta una vez al mes, y sólo durante las horas de mayor calor. Riega moderadamente las Plantas de interior, excepto las que están en crecimiento o en floración.

PROTECCIÓN

- Protege las plantas sensibles al frío con ayuda de protecciones plásticas, por ejemplo, las de origen tropical o subtropical. Las que van en macetas se llevan a sitios resguardados o al interior.

- Pon las plantas a salvo de las corrientes de aire frío y de las caídas de nieve (bajo techo por ejemplo).

- Compactar árboles de porte pequeño y mediano con cuerdas, para protegerlos del frío.

- Acollar con tierra el injerto de escudete de los rosales muy sensible a las heladas.

ABONADO

- Un abonado orgánico general del jardín debe hacerse cada año a finales de otoño o invierno. Abonos orgánicos: estiércol, mantillo, compost, etc.

- No emplees durante el invierno fertilizantes que contengan nitrógeno porque estimula el crecimiento y las plantas no lo necesitan, están en reposo.

- Abona las macetas que aún tengan plantas con flor.

PODA

- Podar las trepadoras caducas que florecen sobre leña nueva y las siempre verdes

- La mayoría de arbustos se podan en invierno, en especial los que florecen entre primavera y verano. Si hay heladas interrumpe las podas.

- Al terminar la poda protege los cortes de más de 5 cm. con pasta cicatrizante.

Page 76: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

76

MULTIPLICACIÓN

- Practica esquejes (estacas).

- Puedes hacer semilleros de clavelinas, Iberis, pensamientos, verbenas... Traslada las plántulas con más de 4 hojas verdaderas a semilleros más amplios, o al sitio donde serán plantadas definitivamente. Desecha las de menor tamaño.

OTRAS LABORES

- Plantas de interior: traslada a sitios con más luz, reduce los riegos y la fertilización.

- Recoge con frecuencia las hojas caídas, así como las flores marchitas échalas en el compostero.

- Los macizos, arriates y borduras se recomponen y escardan, eliminando las malas hierbas, añadiendo después estiércol, compost o algún abono fosfatado.

- Conviene cavar las zonas que queden vacías y que se vayan a plantar más adelante.

- Antes de guardar el cortacésped durante el invierno hazle una revisión general, engrase y limpieza.

- Revisa los composteros para airearlos y regarlos.

- Se embadurnan con una mezcla de arcilla, ceniza y leche en polvo los troncos de aquellos árboles y arbustos infectados por parásitos.

- En estos meses fríos, anotaremos las partes del jardín donde falten la tendencia o la floración para subsanarlos cuando llegue el buen tiempo.

- Localizar a tiempo los preparados ecológicos que sean difícil de encontrar.

- Recomponer el acolchado dañado por la intemperie. Es fundamental para proteger las plantas sensibles a las heladas.

ENERO

PLANTACIÓN - Plantar Gipsophila. - Plantar árboles y arbustos caducos, de raíz desnuda y de cepellón. Elegir días templados

y húmedos con la tierra en sazón. RIEGO

- Riega moderadamente las Plantas de interior.

ABONADO

- Hacer un aporte extra de materia orgánica semidescompuesta en aquellas partes del jardín con algunas deficiencias o desequilibrio.

- Aplicar enmiendas con el compost. PODA

- Comenzar la poda de formación y la renovación de árboles y setos caducos antes de que

Page 77: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

77

suba la savia. Corta la leña muerta, enferma o dañada.

- Podar las trepadoras caducas para configurarlas y guiarlas.

- Rosales en general y las vides ornamentales. Segunda etapa de podado de la Histeria.

- Podar solo cuando haya pasado el riego de heladas. MULTIPLICACIÓN

- Dividir las perennes: Anemone, Achillea, Hebe, etc. Para conseguir nuevas plantas sin tener que comprarlas. Cada división deberá tener al menos un brote y una cantidad razonable de raíces.

- Llevar a cabo los acodos en el jazmín y los injertos de cuña apical en Daphane, Aesculus y de escudete en Camellia y Hamamelis.

- En semillero protegido: Ageratum, Impatiens, begonia, pensamiento, salvia, verbena, heliotropo, Lobelia, Anthirrnum.

- Semillar en tierra: Matthiola incana y Bellis perennis. OTRAS LABORES

- Para romper la estructura de los suelos compactados, pasar cuidadosamente la laya u horca de doble mango, sobre todo en la zonas con bulbos de floración primaveral

FEBRERO

PLANTACIÓN - Ranunculus crocosmia, begonia, Convallaria y nardo. - Es buena época para plantar rosales y trasplantar plantas establecidas. - Plantar arbustos caducifolios, coníferas, rosales. Elegir días templados y húmedos.

RIEGO

- Riega moderadamente las Plantas de interior, excepto las que están en crecimiento o en floración.

- Regar si el tiempo se mantiene seco, con moderación. PROTECCIÓN

- Tratamiento con aceite de invierno a los demás árboles ornamentales, arbustos y rosales, eso sí, todos de hoja caduca, a las plantas de hoja perenne no se les debe aplicar aceite de invierno; éste sólo se aplica sobre el tronco y ramas desnudas de hojas.

- Fumigar con purín de ortigas, dará vitalidad a las plantas tras el invierno.

- Para evitar daños en las plantas en los casos en que se haya producido helada, lo idóneo sería cubrir –antes de que salga el sol- con arpillera o tela de umbráculo las zonas afectadas para que puedan volver gradualmente a la temperatura normal, evitando así el nefasto choque térmico.

Page 78: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

78

ABONADO

- Puedes usar las cenizas de la chimenea para fertilizar el jardín.

- Echa un par de pala alrededor de los árboles y arbustos de compost.

- Si no has hecho aun el abonado de fondo, puedes hacerlo. PODA

- Podar tras la floración las hortensias, clemátides, tallos viejos en brezos, jazmín de floración invernal, los Cornus, las vides ornamentales y las plantas que florecen sobre la leña nueva.

- Acaba de podar los caducifolios y frondosas, antes de que salgan del reposo invernal. MULTIPLICACIÓN

- Practica esquejes (estacas). - Puedes hacer semilleros de tagetes, clavellinas, conejitos, alhelíes, Ipomeas, Tropeolun,

Convolvulus, guisantes de olor, ... OTRAS LABORES

- Recoger las plantas caídas durante el invierno y comportarlas junto a desechos de plantas.

- Preparar la tierra para bulbos de floración veraniega a plantar en primavera.

- Preparar el suelo para el plantado primaveral de las plantas aromáticas plurianuales.

- Reacondicionar el acolchado.

- Las Plantas de Interior se les puede lavar el polvo una vez al mes con agua jabonosa, y luego aclarar.

- Colocar trampas para caracoles.

MARZO

PLANTACIÓN - Bulbos de gladiolo, Canna, dalia, begonia, Lilium y Hermecolis. Escalone de quincena en

quincena para cosechar durante más tiempo. - Trasplantar los arbustos de hoja caduca. - Las Plantas de interior pueden trasplantarse ya. Cambia la tierra de las macetas, sobre

todo si la planta no evidencia un crecimiento normal o suficiente, o cuando la superficie del suelo y las paredes exteriores se cubran de sales blancas.

RIEGO

- Las plantas que empiezan a brotar requieren más agua que durante la época de reposo. También algo de abono líquido.

- Riega por la mañana para evitar los hongos de la humedad nocturna.

Page 79: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

79

- Riega las Plantas de interior con agua no demasiado fría.

ABONADO

- Si no lo has hecho en febrero, aporta el abono orgánico, por ejemplo, compost, estiércol, guano, humus de lombriz, etc. Se aplica a árboles, arbustos, parterres, arriates, huerto y en general, a todo el jardín. Entiérralo ligeramente.

PODA

- Recortar las plantas demasiado vigorosas o que invaden lugares de paso

- Podado de formación y renovación de las siempreverdes y perennes leñosas. Podar lilas y retamas.

MULTIPLICACIÓN

- Dividir los tubérculos de las dalias. - Realizar esquejes leñosos de: Atriplex e Hypericum. Esquejes semileñosos de Hibiscus y

esquejes herbaceos de abelia y senecio. - Puedes hacer semilleros protegidos de Gipsofila, Lobelia, Dianthus, Cyclamen, Mimulus,

Anemone coronaria, nicotinia, Salvia splendens, petunia, Nemesia, Mesembryanthemum, Cosmos, Althea rosea…

- Al aire libre: Calendula, Escallonia, Aster novihelgii, Dhiantus chinensis, Linums, Convolvulus tricolor, Centaurea cyanus, Adonis aeslivalis.

- Divide las matas de Vivaces (Plantas capaces de vivir tres o más temporadas) y Perennes que se hayan desarrollado mucho en la temporada anterior. Por ejemplo, Aster, crisantemos, Sedum, Solidago...

OTRAS LABORES

- Reacondicionar el acolchado.

- Fumigar con purín de ortigas y cola de caballo los rosales.

- Reaclimata poco a poca las plantas que estaban en el interior al exterior.

- Cada cierto tiempo, por ejemplo, cada 10 días, gira unos 90º las Plantas de interior. El fin es hacer una copa más proporcional al recibir la misma luz por todos lados.

Page 80: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

80

9 BIBLIOGRAFIA

- Jean-Daniel Nessmann. 1994. “Guía para el cuidado de cactus y plantas crasas”.

Susaeta.

- Jan Pribyl. 1993. “Plantas de interior”. Susaeta.

- Halina Heitz. 1990. “El gran libro de las plantas. Plantas de interior. Plantas de terraza y balcón”. Everest.

- Lacarter, R. y Biggs, M. 2000. “Qué planta de interior en qué lugar”. Blume

- Flehmig, A. y Strauss, F. 2005. “Plantas de Interior”. Everest

- Schubert, M. y Herwig, R. 1980. “Guía de las plantas de interior”. Omega

- Kenneth W. Allen. 1986. “Poda de árboles ornamentales”. Real Jardín Botánico. CSIC.

- Chirstophe Drénou. 2000. “Poda de árboles ornamentales” Muni-Prensa.

- Didier Willery. 2006. “Jardinería fácil: poda”. Larousse.

- Alberto Hidalgo Rodríguez. Articulo “Cavidades”. Trepa.

- Luis A. Moreno. 2009. Articulo “La poda de árboles ornamentales”. Sociedad Internacional de Arboricultura.

- Mariano Bueno.2009. “Tu huerto ecológico en casa”. Libros Cúpula.

- Mariano Bueno y Jesús Arnau. 2004. “Agenda del huerto y el jardín ecológicos”. Integral.

- Mariano Bueno. 2002. “El huerto familiar ecológico”. Integral.

- González Arenal, Cristina. 2007.Apuntes curso “Agricultura Ecológica”. Navalcarnero.

- Labajos, Luciano. 2ª edición 2004. “Manual de Jardinería Ecológica”. Ecologistas en Acción. Madrid.

- Heidi Gildemeister. 2002. “Su jardín Mediterraneo. Como crear un paraíso verde con poco agua.” Moll.

- Dr. D.G. Hessayon. 2004. “Árboles y arbustos de jardín. Manual de cultivo y conservación”. Blume.

Page 81: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

81

- Jean-Daniel Nessmann. 1994. “Guía para el cuidado de cactus y plantas crasas”. Susaeta.

- Jan Pribyl. 1993. “Plantas de interior”. Susaeta.

- Halina Heitz. 1990. “El gran libro de las plantas. Plantas de interior. Plantas de terraza y balcón”. Everest.

- Jean-Yves Prat. “Sembrar, esquejar, injertar. Multiplicar las plantas del jardín.” Susaeta.

- Jonathan Edwars. 2006. “Técnicas de Jardinería”. Libsa.

- Dr. D.G. Hessayon. 2004. “Árboles y arbustos de jardín. Manual de cultivo y conservación”. Blume.

- Suárez Patxi, Forcen Rosa. “La multiplicación de las plantas autóctonas en la Península Iberica”.Dirección General de Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

- Pedro Luis Siguero Llorente. 1999. “Manual de reforestación con especies autóctonas”.

- Bacchetta G., Bueno Sanchez A., Fenu G., Jimenez-Alfaro B., Mattana E., Piotto B. & Virevaire M. 2008. “Conservación ex situ de plantas silvestres”. Principado de Asturias/Caixa.

- G.López González. 2001. “Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares” Tomo I y Tomo II. Mundi-Prensa

- Canovas Fernandez, Antonio. Tratado de agricultura ecológica. Junta de Andalucía.

- 2002. “Temario oficial de jardines”. Comisiones Obreras. Ayuntamiento de Madrid.

- Alfons Domínguez Gento. Articulo: “Substratos en viverismo ecológico”.

- Programa de actividades ambientales del ayuntamiento de Madrid. 2008. Documentación “Curso de Jardinería ecológica domestica”.

Page 82: JARDÍN-Labores_invierno

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

82

10 WEB-GRAFÍA

- www.infojardin.com - www.trepa.net - www. proyectoverde.com - www.plantasyhogar.com - www.compostadores.com - www.agroterra.com - www.jardineria.pro - www.biobio.es - www.tierra.org

Page 83: JARDÍN-Labores_invierno

PRO

GRA

MA

DE

ACT

IVID

AD

ES A

MBI

ENTA

LES

83