Jalvia8 mayo2004

20
NUMERO: 8 MAYO 2.004 - - BOLETÍN INFORMATIVO -

Transcript of Jalvia8 mayo2004

Page 1: Jalvia8 mayo2004

NUMERO: 8 MAYO 2.004

-

- BOLETÍN INFORMATIVO -

Page 2: Jalvia8 mayo2004

SUMARIO EDITORIAL

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO 2

EDITORIAL ............. 2 INFORME ECONÓMICO............ 3

POBLACIÓN O DESPOBLACIÓN...... 4

SAN ANTONIO 20045

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE 1 DE MAYO DE 2004 .............................. 6

UN POCO DE HISTORIA................ 10

CURIOSIDADES ... 12

BANDO.................... 14

LA HERÁLDICA DE NUESTRO PUEBLO15

EL REFRANERO .. 17

ENTRE OLLAS...... 18

ESCRIBE LA TUYA 19

Han pasado muchas cosas desde la última JALVIA; se ha elegido nueva directiva, nos han abandonado socios que todos queríamos y que siempre echaremos de menos pero que nunca podremos reemplazarlos por otros, ya que el hueco siempre estará en el recuerdo, pero mirando al frente, hemos recibido a algunos nuevos que son los que siempre nos dan la fuerza para seguir adelante; nos ha vuelto a tocar la lotería .....; en fin a lo largo de este año sin boletín, que a mi entender es el que une a la gente del pueblo (Aldeasoña) y con el cual todos identificamos a esta gran asociación, han ocurrido tantas cosas que es un poco difícil reflejarlas en unas pocas letras; pero que si que sirven para hacer eco de todas esas voces que dan ideas, critican, apoyan; todos somos iguales y en la mayoría de las situaciones lo único que sabemos es mirar hacia atrás y ver lo que se hizo, cuando lo que hay que hacer es mirar al frente y pensar en lo que se puede hacer, unas veces acertaremos y otras nos vamos a equivocar pero lo que hay que hacer es apostar por hacerlo, y no dejarlo ahí en un pensamiento, en una idea que solo nosotros sabremos o que como mucho se la comentamos a los mas cercanos, pero que nunca saldrá.

Tendríamos que ser un poco mas tolerantes con

nosotros mismos; esto nos haría ver las cosas de otro modo y entenderíamos la forma de actuar de esa gente que en ocasiones se molesta en realizar eso que a nosotros nos cuesta hacer, ya sea por comodidad o por un grandísimo afán de no querer colaborar con algo de lo que al final nos beneficiamos y disfrutamos todos; aportemos algo, un poco de tiempo, solo con un mínimo de interés y todo saldrá mejor, no parece muy difícil.

Es mucho pedir que de la noche a la mañana todo cambie, pero seguro que no es en vano, y por algo se empieza, esto debe continuar, y seguro que es mas fácil y creceremos mas y con mas fuerza si estamos juntos en esto, un saludo a todos.

Mario de Dios

MAYO 2.OO4

Page 3: Jalvia8 mayo2004

INFORME ECONÓMICO

SALDO ASOCIACION A FECHA 12 DE MAYO DE 2004

INGRESOS • Lotería navidad 2003 7328,5 €

TOTAL INGRESOS 7328,5 €

GASTOS

• San Antonio 2003

1074,35€

• Concurso de pintura 919,43€ • Excursión a la Granja 257,58€ • Matanza 2003 842,64€

TOTAL GASTOS 3094,00€

SALDO ACTUAL 12.629,09€

Para cualquier aclaración al respecto, informamos que todos los apuntes contables se encuentran expuestos en el local de la asociación, a disposición de quien los quiera consultar, o bien consultando con la responsable económica.

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 3

Page 4: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO

MAYO 2.OO4 4

POBLACIÓN O DESPOBLACIÓN

En estos tiempos en los que tanto se habla de lo grande que se esta haciendo el mundo en cuestión de población mundial, consideramos interesante incluir la evolución de la población en los últimos 30 años en los pueblos de la provincia de Segovia y algunos de la de Valladolid, veréis como mas de uno se lleva una sorpresa. Estos datos han sido obtenidos del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. El censo de población es una operación estadística que se realiza cada 10 años. El padrón municipal es el registro administrativo donde constan los datos del municipio. Mientras la población mundial ha aumentado, en este periodo, en un cuarto hasta situarse en los 6.300 millones, y la de España ha pasado de 34 a 42 millones, en la provincia de Segovia se ha producido un descenso de 162.000 personas a 147.000 aproximadamente, y en Aldeasoña de 268 habitantes a 95.

Censo por municipios Censo Padrón Censo Padrón Censo Padrón Padrón Censo 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2000 2001

SEGOVIA(PROVINCIA) 162.106 151.200 149.361 150.634 147.188 147.770 146.011 147.694Adrados 501 402 378 335 274 236 212 196 Aguilafuente 1.131 1.034 933 821 807 813 802 814 Aldea Real 586 524 491 461 425 409 390 378 Aldealcorvo 241 83 59 48 38 35 30 24 Aldealengua de Pedraza 235 132 101 115 111 105 92 93

Aldealengua de Santa María 239 172 129 118 83 97 90 71

Aldeanueva de la Serrezuela 173 79 60 56 55 59 49 41

Aldeanueva del Codonal 332 296 296 291 253 223 212 210

Aldeasoña 268 223 192 189 167 126 106 95Aldehorno 240 153 129 114 98 84 81 71 Cuéllar 6.663 8.928 9.049 9.279 9.097 9.118 9.044 9.230 Cuevas de Provanco – – – – 254 228 211 196 Laguna de Contreras 501 317 290 258 216 191 176 155 Membibre de la Hoz 201 143 130 115 100 82 75 71 Sacramenia 1.400 1.099 991 982 616 556 560 533 Segovia 47.946 47.735 50.759 53.397 54.375 54.287 54.034 54.368Campaspero 2.222 2.013 1.816 1.819 1.698 1.529 1.452 1.443 Peñafiel 5.366 4.926 5.204 5.272 5.062 5.160 5.099 5.191 Rábano 582 433 383 317 266 256 249 246 Valladolid 233.974 286.585 320.293 327.452 330.700 319.805 319.129 316.580

Carlos Rojo H.

Page 5: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUEN

ASOCIACION CULTURAL FUEN

SAN ANTONIO 2004 SAN ANTONIO 2004 SABADO 12 DE JUNIO SABADO 12 DE JUNIO

18:00 TARDE 18:00 TARDE Misa y Novena en honor a San Antonio Misa y Novena en honor a San Antonio Donde los mas pequeños podran subir en las andas del Santo nos acompañara durante la celebración, para amenizar la tarde un grupo de dulzaineros.

Donde los mas pequeños podran subir en las andas del Santo nos acompañara durante la celebración, para amenizar la tarde un grupo de dulzaineros. 20:00 TARDE 20:00 TARDE Cuenta cuentos infantil Cuenta cuentos infantil 22:00 NOCHE 22:00 NOCHE La Asociación Cultural Fuentendrino tiene el gusto de invitar a merendar a todos los asociados y vecinos de Aldeasoña. La Asociación Cultural Fuentendrino tiene el gusto de invitar a merendar a todos los asociados y vecinos de Aldeasoña. 24:00 NOCHE 24:00 NOCHE Un poco de marcha de la mano de DISCOMOVIDA TONY Un poco de marcha de la mano de DISCOMOVIDA TONY HABRÁ QUE ESTAR ATENTOS ¡ TENDREMOS RIFA! HABRÁ QUE ESTAR ATENTOS ¡ TENDREMOS RIFA! ¡Y TAMBIÉN EL TRADICIONAL CONCURSO DE BAILE! ¡Y TAMBIÉN EL TRADICIONAL CONCURSO DE BAILE!

ORGANIZA : ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTENDRINO ORGANIZA : ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTENDRINO

TENDRINO MAYO 2.OO4 5

TENDRINO MAYO 2.OO4 5

Page 6: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACIÓN CULTURAL FUENTENDRINO

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE 1 DE MAYO DE 2004

En Aldeasoña (Segovia), en la sede de

la Asociación (Escuela de niños),

situada en la calle Alta s/n, siendo las

diecinueve horas del día uno de mayo

de 2004, se reúne en segunda

convocatoria la ASAMBLEA

GENERAL EXTRAORDINARIA

debidamente convocada al efecto, con

la asistencia de 40 socios.

Abre la sesión la Presidenta, Carmen

Parra, con un saludo a los asistentes y

explicando el motivo principal de la

celebración de la Asamblea

Extraordinaria: la adaptación de los

estatutos de la Asociación a la nueva

Ley Reguladora del Derecho de

Asociación.

A continuación se procede al examen y

tratamiento del siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. LECTURA Y APROBACIÓN, SI

PROCEDE, DEL ACTA

ANTERIOR.

Se procede por parte del Secretatario,

Carlos Rojo, a la lectura del acta de la

Asamblea anterior. Se aprueba el acta

de 19 de abril de 2003 por unanimidad.

2. ADAPTACIÓN DE LOS

ESTATUTOS DE LA

ASOCIACIÓN A LA NORMATIVA

ACTUAL ESTABLECIDA POR LA

NUEVA LEY ORGÁNICA

REGULADORA DEL DERECHO

DE ASOCIACIÓN.

El secretario informa que este punto es

el motivo principal de celebración de la

Asamblea. La Ley Orgánica

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 6

Page 7: Jalvia8 mayo2004

Reguladora del Derecho de Asociación

de 2002 que desarrolla el artículo 22 de

la Constitución daba un plazo de 2 años

para que las asociaciones adaptaran sus

estatutos a esta nueva ley. Ese plazo

cumplía el mes de mayo. Se comentan

algunos puntos de los nuevos estatutos

que se consideran más destacados o

que puedan significar algún cambio

respecto de los anteriores:

► Entre la convocatoria y el día

señalado para la celebración de las

Asambleas Generales habrán de mediar

al menos 15 días. En los anteriores

estatutos bastaba con 7 días.

► Se especifica de forma expresa,

como exige la ley, que la Asociación se

rige por un funcionamiento

democrático.

► El quórum necesario para que las

Asambleas Generales queden

válidamente constituidas será cuando

concurran un tercio de los asociados en

primera convocatoria y en segunda

convocatoria serán válidas las

Asambleas cualquiera que sea el

número de asistentes.

► La Junta Directiva estará formada

por 9 miembros. La duración de los

cargos de la Junta será de 2 años,

pudiendo ser reelegidos al finalizar su

mandato. Este punto permanece igual

que en los anteriores estatutos.

► Se comenta uno de los artículos

finales que dice que en caso de

disolución de la Asociación se

nombrará una comisión liquidadora, la

cual, una vez extinguidas las deudas, y

si existiese sobrante líquido lo

destinará para fines no lucrativos,

principalmente actividades culturales.

Se apunta como posible destinatario al

Ayuntamiento. Mario de Dios comenta

la contradicción que podría suponer

que el propio Ayuntamiento instigara la

disolución de la Asociación y a la vez

se beneficiara de la misma. Se prefiere

que en el hipotético caso de disolución

sea la comisión liquidadora quien

designe a la institución beneficiaria.

Se pide a los asistentes si desean que se

lea o comente algún otro aspecto, tema

o artículo de los estatutos y no

habiendo ninguna pregunta al respecto,

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 7

Page 8: Jalvia8 mayo2004

se procede a su aprobación por

unanimidad.

3. ORGANIZACIÓN DE LA

FESTIVIDAD DE SAN ANTONIO

Interviene la Presidenta de la

Asociación, Carmen Parra, para decir

que San Antonio se celebrará el

sábado 12 de junio. Pregunta si gustó

la paella del año pasado y en caso de

respuesta positiva, volver a repetir.

Varios socios manifiestan su

aprobación para volver a hacer una

paellada en la merienda de San

Antonio, no habiendo ninguna

intervención en contra.

Justi Rojo se compromete a comunicar

al cura del pueblo que el sábado 12 de

junio se desea celebrar la misa y

procesión a las 6 de la tarde.

Se propone a tres miembros de la Junta

Directiva como encargados de la

organización de San Antonio:

− Jose Antonio

Hernando

− Mariano Rojo

− Avelino Hernando

También se piden voluntarios para

colaborar en la organización de la

fiesta. Entre voluntarios y forzosos,

presentes o ausentes, se apuntan para

esta tarea los siguientes nombres:

Alberto de Dios, Juan Antonio, Javier

Velasco, Manolo Hernando, Ángel de

Dios, Toñín Regidor, Rodolfo Parra,

Conchi Hernando y Lorenzo Poza.

Avelino Hernando comenta que el

encargado de hacer la paella pedía un

lugar con tierra y que la superficie de la

antigua fragua, donde se hizo el año

pasado, está dada de cemento.

Comenta Manolo Hernando que va a

enterarse del teléfono de unos

uruguayos que viven en Cantimpalos y

hacen parrilladas argentinas, aunque el

precio será bastante más caro que la

paella.

4. RUEGOS Y PREGUNTAS

Pregunta Alberto de Dios si hay

alumbrado propio y leña para la paella

de San Antonio. Se contesta que habrá

que solucionarlo.

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 8

Page 9: Jalvia8 mayo2004

Interviene Mario de Dios para decir

que se encargará de que siga la revista

La Jalvia, pero que necesita el apoyo y

colaboración de todos mandando

artículos, comentarios, etc..., que

puedan publicarse. Se comenta por

varios socios que se echa de menos la

revista y que sería importante que

siguiera publicándose. Manolo

Hernando comenta que se podían fijar

fechas límite para mandar artículos

destinados a su publicación en la

revista y que incluso se podría poner un

buzón en la sede de la Asociación para

recoger estos artículos o cualquier otra

propuesta o sugerencia.

Alberto de Dios pregunta que si hay

presupuesto para la fiesta de San

Antonio. Contesta la Presidenta

diciendo que no hay un presupuesto

concreto, pero sí, dinero suficiente para

su celebración.

Pregunta Paquita Sanz porqué no le

llegan las comunicaciones. Se contesta

que quizás esté mal su dirección y que

se intentará subsanar.

Sin más asuntos que tratar, se levantó

la sesión a las veinte horas y quince

minutos del día señalado.

Vº Bº La Presidenta El Secretario

Carmen Parra

Hernansanz

Carlos Rojo

Hernando

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 9

Page 10: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 10

UN POCO DE HISTORIA

ALDEASOÑA

A lo largo de los siglos, los topónimos de las poblaciones y accidentes geográficos que nos rodean han ido cambiando y reflejando en su contenido los acontecimientos más importantes ocurridos en su entorno.

En muchos casos las razones históricas que han dado lugar al origen de un topónimo acaban cayendo en el olvido más absoluto, como es el caso de nuestra localidad en la que muy poca gente conoce las razones históricas que dieron lugar a tan bello topónimo.

El significado de este topónimo como el de muchos otros de los términos que comprende nuestro municipio nos sirven para conocer un poco mejor los acontecimientos históricos más relevantes relacionados con nuestra población.

En el caso de Aldeasoña, las circunstancias que sirvieron para definir su actual topónimo corresponden a los avatares políticos que envolvieron la ascensión al poder y el posterior reinado del primer rey de León, García I (910-914).

Durante el reinado de Alfonso III el Magno (866-912) y aprovechando la debilidad de Al-Andalus por las continuas revueltas de muladíes y especialmente la de Omar ben Hafsun, el reino de Asturias aprovecha para expandir sus territorios alcanzando en algunos puntos el Duero, que se convertirá en línea defensiva del reino durante un largo período de tiempo.

En el año 910, el príncipe García se subleva contra su padre, que se ve obligado a abdicar para evitar una guerra civil, repartiéndose sus hijos el gobierno de sus dominios, bajo la autoridad nominal de García, que no se intitula rey hasta la muerte de su padre en el año 912.

Durante su reinado y como contrapartida al apoyo prestado por los condes castellanos, García I anima las repoblaciones al sur del Duero, repoblando en el año 912 Nuño Núñez, Roa; Gonzalo Téllez, Osma y Gonzalo Fernández, Clunia, San Esteban y Aza. Una vez conquistadas estas plazas fuertes, El rey dispuso se continuase el avance hacia los puertos del Sistema Central desde Roa y Aza, siguiendo los cursos de los ríos Duratón y Riaza.

Era a la sazón conde de Burgos, Gonzalo Fernández (padre del gran Fernán González), y por eso fue él, el caudillo encargado de organizar las batidas contra los moros de la zona. Y en tal acción se ejercitaba cuando partiendo del castillo de Torregalindo topó

Page 11: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 11

con un lugar fuerte y bien guarnecido que, desde antes de entrar los moros en él, se nombraba Sannoual (Fuentidueña). La guarnición de dicha fortaleza era bastante numerosa en proporción con las huestes castellanas, por lo que las tropas del conde castellano, siguiendo la costumbre de la época, construyeron una fortificación en el cerro que actualmente domina la población de Sacramenia y desde allí se dedicaron a hostigar a la guarnición musulmana de la fortaleza de Sannoual (Fuentidueña).

Gonzalo Fernández, conde de Burgos tras derrotar a los musulmanes en una escaramuza, dio el Sannoual a su cuñado Gonzalo Téllez, que procedió a repoblarle con la gente que con él venían de las que conocemos a:

Sonna, abad del monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza y acompañante del rey, que dejó sus gasalianes en el valle de la Hoz, donde hoy esta el pueblo de su nombre, Aldeasoña. En marcha la repoblación de nuestro alfoz, el rey García I, con tropas castellano-leonesas y acompañado de Gonzalo Téllez y el abad Sonna, inició la reconquista de La Rioja, y cuando habían caído Nájera y Calahorra le sorprendió la muerte en el año 914.

Durante este convulso período la actual Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña permaneció como frontera sur de Castilla, siendo escenario frecuente de todo tipo de escaramuzas y rapiñas.

Los hechos históricos que dieron lugar al topónimo de nuestra localidad nos indican claramente que Aldeasoña es uno de los topónimos más antiguos de la provincia, ya que su repoblación fue una de las primeras realizadas por los condes castellanos en el actual territorio provincial. NOTA: La mayor parte de la información reflejada en el presente artículo esta extraída del libro titulado“Fuentidueña y su alfoz. Notas histórico-arqueológicas” de Justo Hernansanz Navas, editado por dicho autor en el año 1985.

DIONISIO MIGUEL ROJO

Page 12: Jalvia8 mayo2004

CURIOSIDADES ¿SABÍAS QUE…?

¿ Sabías

que las libélulas pueden tener más de 20.000 lentes en cada ojo? ( ¡Me gustaría saber quién las contó!) ¿Sabías que las ranas, pájaros,

lagartos y seres humanos pueden ver los colores, pero los perros no? ¿ Sabías que no todos los animales

tienen las orejas en la cabeza? Algunas polillas, por ejemplo, tienen el equivalente del tímpano montado en el tórax, mientras que las arañas y los grillos lo tienen en las patas.

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 12

¿Sabías que la parte blanca de las “cagadas” de pájaro es la orina? ¿ Sabías que existe un huevo

campeón?

El huevo más grande producido por un animal tiene aproximadamente 18 centímetros de longitud, y se ha visto en algunas especies de tiburones. ¿ Sabías que la abeja reina se

aparea solamente una vez en la vida? La abeja reina cuando alcanza su madurez abandona la colmena y se aparea una sola vez y con un solo zángano. Normalmente lo hace a una altura de 60 metros y en pleno vuelo. ¿ Sabías que la perforación más

profunda efectuada en la Tierra fue en Siberia y que la perforadora superó los 10

kilómetros? ¿ Sabías que las estrellas fugaces

son del tamaño de un grano de arena?

Muchos de nosotros, alrededor del 12 de Agosto hemos subido a la

Page 13: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 13

montaña a ver la lluvia de estrellas. Lo que vemos son piedras del tamaño de un grano de arena que al entrar en la atmósfera de la Tierra se queman. Duran unos segundos, es lo que tardan en quemarse. ¿ Sabías que una de esas piedras,

pero bastante más grande, entró en la tierra hace 25.000 años y pesó 10.000 toneladas?

Ocurrió en (Estados Unidos). A este pedrusco no le dio tiempo a quemarse y calló produciendo un agujero de más de kilómetro y medio de diámetro

¿ Sabías que dos por

dos son cinco? A todos nos enseñaron en la

escuela la tabla del dos. Y nos dijeron que dos por dos son cuatro. Pues aquellos maestros nos “engañaron”, son cinco. En otra edición de la Jalvia os lo demostraré.

Gustavo de Dios

Page 14: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO

MAYO 2.OO4 14

BANDO

Page 15: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 15

LA HERÁLDICA DE NUESTRO PUEBLO

Poco a poco vamos conociendo algo mas sobre los apellidos que tenemos, no desesperéis si no habéis visto el vuestro......, tocará, hasta entonces aquí tenéis unos mas de los muchos que hay en nuestro pueblo. Apellido: ASENJO Origen: Desconocemos el origen y procedencia de este apellido. Vilary Psayla dice que es originario del señorío de Vizcaya y que tuvo casa solar en Navarra. Algunos detalles parecen acusar que este linaje tiene alguna relación con el de Asensio; Las voces Asensio y Asenjo equivalen a la de ajenjo, así en las armas de algunos Asensio figura un brazo armado con un manojo de ajenjos en la mano. También es de tener en cuenta que en algunos pueblos como el de Magaz de Arriba, provincia de León, moraron por los mismos años familias apellidadas Asensio y Asenjo, cuyo origen y tronco debían ser los mismos. EN SEGOVIA: Hubo una rama importante establecida en la ciudad de Segovia. Descripción de su Escudo de Armas: Escudo cortado: 1º, de plata, con un árbol de sinople sumado de una cruz llana de gules, y 2º, de azur, con tres panelas de plata. Apellido: MARTÍN Origen: Linaje procedente de Galicia a donde pasó desde Francia. Descripción de su Escudo de Armas: La casa solar de los Martín, en Galicia, inmediaciones de la villa de Monforte de Lemos, ostentaba en su fachada este escudo: 1º, de azur, con tres flores de lis de oro; 2º, de gules, con un brazo armado con una maza, de plata, puesto en abismo, y acompañado de seis dados del mismo metal, con seis puntos de sable. En cada uno, y puestos tres a cada lado. En la punta de estos dos cuarteles, ondas de agua de azur y plata; 3º, de plata, con una cruz de gules, como la de Calatrava, surmontada de dos flores de lis de azur, y 4º, de oro, con una torre de piedra, y saliente de sus almenas, un hombre armado, con un puñal o cuchillo en la mano derecha.

Page 16: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO

Apellido: LÓPEZ

Origen Apellido patronímico, derivado del nombre propio Lope, y muy difundido por España y América.

Muchas son las familias del apellido López que son notoriamente hidalgas cuyas generaciones llevaron el apellido López solo o compuesto con el de otro linaje

Descripción de su Escudo de ArmasDe gules,con trece bezantes de oro. De oro, con un lobo andante de sable, armado y lampasado de gules.

Existen muchísimos otros blasones pero aquí sólo hemos recogido estos por ser los más sencillos y posiblemente los mas antiguos. En casi todos aparecen róeles / bezantes y/o lobos.

¿Qué es la Heráldica? Ciencia del blasón, es decir, de las reglas de composición de los escudos de armas. Deriva de heraldo, que era la persona encargada de seguir la evolución de los dibujos colocados en los escudos. Finalmente este trabajo y el conocimiento de cómo se construía cada dibujo y del significado de cada una de sus partes recibió el nombre de heráldica.

Sin embargo los heraldos tenían también otras funciones: organizar torneos y diversas ceremonias y actuar como mensajeros en el campo de batalla, llevando instrucciones a las tropas. Origen de la Heráldica

Los autores que escriben sobre el origen se dividen en dos bandos. Unos hacen remontar las armerías a algunos siglos antes de Jesucristo, afirmando que ya los griegos y los romanos hicieron uso de ellas. Otros, con mayor verosimilitud, fijan el comienzo de su empleo en la época de las Cruzadas y los torneos. Estas son las dos opiniones más serias, ya que otros hacen a las armerías originarias del Arcángel San Miguel y sus angélicas huestes; de Adán, padre del género humano; de los hijos de Noé, etc.

El hecho de decorar los escudos es casi tan antiguo como el uso del mismo escudo. Los blasones más antiguos se distinguen por su simplicidad o por la figuración de algún valeroso animal, león o águila, lo que nos permite pensar en su uso a modo de tótem, como símbolo o emblema protector.

El origen de la heráldica es plenamente castrense, pues se fundamenta en la lucha, ya sea en la guerra, ya en los torneos de paz, llevando los ejércitos respectivos unos distintivos emblemáticos que los honraran. También era necesario que los guerreros se diferenciaran en los combates mediante algún signo externo, al ir cubiertos con sus armaduras. El origen de las armas es individual y reservado exclusivamente a los guerreros pero al convertirse en hereditarias y familiares, pasan forzosamente a ser usadas por quienes no participan en los combates, es decir, por las mujeres y los clérigos.

Mario de Dios

MAYO 2.OO4 16

Page 17: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 17

EL REFRANERO

El castellano presume de ser el idioma de nuestro entorno más rico en el refranero popular. Los refranes de nuestra lengua carecen de origen conocido. Algunos de estos refranes tienen más de 400 años y aun hoy siguen siendo utilizados de forma cotidiana.

Aquí os dejo una serie de refranes que se empleaban en el ambiente estudiantil de la Universidad de Salamanca, en tiempos del siglo XVI. He elegido esta ciudad porque allí pasé varios años de mi vida como estudiante. Con estudiantes y soldados,

mozuelas, mucho cuidado. El buen estudiante, harto de sueño y

muerto de hambre. El que aprende lo que no entiende,

ya me entiende. En Salamanca estuviste, de

Salamanca volviste y tan asno estás como fuiste. Estudiante de lumbre, cama y sol,

no vale un caracol. Estudiante pascuero, acaba en cura

misionero. Estudiante memorista, loro a simple

vista.

Estudiante que no estudia, en nada bueno se ocupa. Estudiante salmanquino, tunante

fino. Estudiante sin blanca, de criado de

un estudiante rico va a Salamanca. Estudiante sin recuero, bolsa sin

dinero. Estudiante tontiloco, por mucho que

estudie sabrá poco. Estudiante torreznero, poco librero. Estudiante y diablo, una misma cosa

con dos vocablos. Estudiante que pasas de treinta,

¿cómo echaste la cuenta? Estudiar y no saber es sembrar y no

recoger. Hambre estudiantina, peor que la

canina. Vida de estudiantes, vida de canes. Ir bestia a Salamanca y volver asno,

a muchos les ha pasado. Para saber, no basta leer, hay que

andar y ver. Salamanca a unos sana y a otros

manca, y a todos deja sin blanca. Salamanca no hace milagros; el que

va jumento, no vuelve sabio. Quien quiera saber, a Salamanca a

aprender

Gustavo de Dios.

Page 18: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRINO

MAYO 2.OO4 18

ENTRE OLLAS Debido a las prisas, esta vez nos hemos quedado sin el menú de nuestro CHEFF particular pero me he permitido prepararlo yo, espero que os guste, la próxima vez no os dejare sin degustar un buen manjar.

PAPAS REBOZADAS CON SALSA VERDE

INGREDIENTES (4 PERSONAS) 800 G DE PAPAS HARINA HUEVO BATIDO 1 CEBOLLA 2 DIENTES DE AJO 1/2 VASO DE VINO BLANCO AGUA 1 SOBRE DE CALDO DE GALLINA PEREJIL PICADO ACEITE SAL

PREPARACIÓN PELA LAS PAPAS, CORTA EN RODAJAS GORDITAS. REBÓZALAS Y FRÍELAS EN UNA SARTÉN CON ACEITE. ESCURRE Y RESERVA. PICA FINA LA CEBOLLA Y EL AJO Y PONLOS A REHOGAR. UNA VEZ QUE SE COCINÓ BIEN, AÑADE DOS CUCHARADAS DE HARINA, REHOGA PARA QUE NO SEPA A HARINA, Y AÑADE EL VINO BLANCO Y EL AGUA CON EL SOBRECITO DE CALDO. DEJA QUE HIERVA, AÑADE LAS PAPAS, SAL, Y CUECE A FUEGO SUAVE DURANTE 15 MINUTOS. PON A PUNTO DE SAL, ESPOLVOREA CON PEREJIL PICADO Y SIRVE.

PASTEL DE QUESO CON KIWI Y PLATANO

INGREDIENTES 1/2 KG. DE REQUESÓN 1 VASO DE LECHE 1/4 KG. DE AZÚCAR 1 CUCH. DE HARINA DE MAÍZ REFINADA 3 HUEVOS UNAS PASAS DE CORINTO EN LICOR 2 KIWIS 2 PLÁTANOS MANTEQUILLA Y HARINA PARA EL MOLDE

PREPARACIÓN

ECHA EN UN RECIPIENTE EL REQUESÓN, LA LECHE, LA HARINA DE MAÍZ REFINADA, EL AZÚCAR Y LOS HUEVOS. BATE TODO CON LA BATIDORA. UNTA EL MOLDE CON LA MANTEQUILLA Y LA HARINA Y ECHA LA MEZCLA CON LAS PASAS. MÉTELO AL HORNO A 160 - 170 GRADOS DURANTE 20 MINUTOS. DESPUÉS DESMOLDA EL PASTEL Y DÉJALO ENFRIAR. POR ÚLTIMO, DECÓRALO CON RODAJAS DE KIWI Y PLÁTANO.

Page 19: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL

A

Animo a noticia, queja o aanónima o prefellene un poco mque aparezcan, trevista a la sigestaré encantado

¿QUIÉN SABE C Que fue de la

asociación? Salvo error enque durante el pasado aedito ni una sola vez la re¿de quien es la culpa?; cada uno de los que peasociación, empezando directivas que ha habido empeño suficiente para qde todos y cada uno de colaborar en ello. Por loorejas para todos nosotros

A

ESCRIBE LA TUYESCRIBE LA TUY

FUENTENDRINO MAYO 2.OO4 19

todo el que sea un poco atrevido, a que se deje ver, ( el, suplauso, cotilleo o lo que el desee), y que lo haga de formariblemente identificándose, en esta sección que espero seas; podéis hacerme llegar todos los artículos que queráisanto en esta sección como en el resto de secciones de lauiente dirección de correo: [email protected], de plasmarlo, gracias por adelantado.

Mario de Dios

UANDO?

revista de la mis datos, creo ño 2003 no se vista “la Jalvia”

pues de todos y rtenecemos a la por las juntas

(por no poner el ue se editase) y nosotros por no tanto , tirón de .

Anónimo

LA SEGURIDAD ANTE TODO Han puesto una serie de

barandillas por el pueblo para evitar que nadie ( y sobretodo los peques) corra peligro cuando pasean por alguna calle del pueblo, felicidades por la iniciativa.

Anónimo

Page 20: Jalvia8 mayo2004

ASOCIACION CULTURAL FUENTENDRI

NO MAYO 2.OO4 20