Jalmar Javier Pilaloa Guaranda 3A2

4
Nombre: Jalmar Javier Pilaloa Guaranda Curso: 3A2 Conceptos generales de Producción de vídeos E s la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales ; especialmente el cine y la televisión ; independientemente del soporte utilizado ( film , vídeo , vídeo digital ) y del género ( ficción , documental , publicidad , etc.). La producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se realiza, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas. En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del programa final.

description

Etapa de edición de video

Transcript of Jalmar Javier Pilaloa Guaranda 3A2

Page 1: Jalmar Javier Pilaloa Guaranda 3A2

Nombre: Jalmar Javier Pilaloa Guaranda Curso: 3A2

Conceptos generales de Producción de vídeosEs la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film,vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad, etc.).

La producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se realiza, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta planificación

a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas.

En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del programa final.

Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una producción es responder a las siguientes preguntas:

¿Tipo de proyecto? ej: documental, cortometraje, reportaje.

¿Duración y Categoría? ej: cortometraje de animación duración 10 min.

¿Público meta?

¿Recursos? ej: técnicos, económicos, humanos, entre otros.

Page 2: Jalmar Javier Pilaloa Guaranda 3A2

Nombre: Jalmar Javier Pilaloa Guaranda Curso: 3A2

Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto.

Fases de la producción

La producción de un proyecto audiovisual requiere de 3 fases para su realización:

Preproducción . Es la fase más importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación.

Producción y rodaje. Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc

Postproducción . Consiste en la selección del material grabado.De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.

Conceptos generales de Edición de vídeos

Sistema de edición analógica.

Page 3: Jalmar Javier Pilaloa Guaranda 3A2

Nombre: Jalmar Javier Pilaloa Guaranda Curso: 3A2

La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro material audiovisual en una cinta o un archivo informático. El objetivo de la edición es presentar un programa terminado para emitirlo por televisión, generar copias para su venta o servir como base para otros más acabados.

El término «edición» solía confundirse con la palabra «montaje» por ser oficios parecidos en sus objetivos, pero la edición se refería únicamente al vídeo y empleaba medios técnicos diferentes a los del montaje, que sería una palabra propia del mundo cinematográfico. En el siglo XXI la informatización ha unido los dos procesos.

Conceptos generales de Coproducción Por el contrato de coproducción dos o más personas acuerdan colaborar y poner en común bienes, derechos o servicios para completar la producción de una obra audiovisual, del tipo o género que sea, en atribuirse la propiedad de los derechos de la obra y grabación audiovisual resultante de su colaboración, y en proceder conjuntamente a su explotación, y repartirse los beneficios o las pérdidas de la misma en las proporciones que establezcan.

La coproducción puede ser oculta cuando la relación del tercero que participa con el productor en los resultados de la producción no se pone de manifiesto frente a terceros, por ejemplo, instrumentada mediante un contrato de cuentas en participación o manifiesta cuando la condición de los coproductores en cuanto tales es conocida, figurando incluso en los títulos de crédito de la obra audiovisual. Dada la falta de normas legales claras que regulan esta relación contractual, es de suma importancia el dejar constancia en el contrato de los acuerdos a los que lleguen las partes, con el fin de evitar que las relaciones entre los coproductores se tengan que regir por la decisión de un juez con base a una legislación que podría no ser la más adecuada al caso.

Coproducción internacional es aquella en la que los coproductores están establecidos en países diferentes. Puede darse el caso de que un productor extranjero aporte simplemente una cantidad pero no sea calificado como coproductor, o que siéndolo, la obra audiovisual de la que es coproductor no sea considerada de la nacionalidad de su país. La coproducción internacional tiene la ventaja de que la producción de la obra audiovisual se hace por personas establecidas en, y que conocen bien, los diferentes países o mercados en los que se explotará la misma, y además puede beneficiarse de la condición de obra audiovisual nacional y por tanto, recibir ayudas y subvenciones en los diferentes países de los coproductores. Tiene el inconveniente de su mayor complejidad tanto a efectos prácticos diferencias de idiomas, formas de pensar y trabajar, distancia física como jurídicos diferentes sistemas jurídicos tienen que armonizarse.