j a c a r a nd a Itinerarios de lectura - vicensvives.cl · Son los animales de mayor tamaño de la...

21
© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar Leyendas de mar y fuego Itinearios de lectura 1 Itinerarios de lectura Título: Leyendas de mar y fuego Autor: Franco Vaccarini Ilustradora: Eugenia Nobati Cantidad de páginas: 48 Recomendado para: Primer ciclo Género: mitos y leyendas Franco Vaccarini es escritor y nació en Argentina. Ha publicado sus obras en colecciones infantiles y juveniles. Son destacadas sus versiones de obras épicas, mitos y leyendas. En el año 2006 obtuvo el premio “El Barco de Vapor”. Eugenia Nobati nació en Buenos Aires. Trabajó como diseñadora pero actualmente se dedica a ilustrar libros para niños y jóvenes, también para editoriales de algunos países de América y Europa. j a c a r a n d a A PARTIR DE 8 AÑOS L EYENDAS DE MAR Y FUEGO FRANCO VACCARINI ILUSTRACIONES DE EUGENIA N OBATI j a c a r a n d a

Transcript of j a c a r a nd a Itinerarios de lectura - vicensvives.cl · Son los animales de mayor tamaño de la...

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 1

Itinerarios de lectura

Título: Leyendas de mar y fuego

Autor: Franco Vaccarini

Ilustradora: Eugenia Nobati

Cantidad de páginas: 48

Recomendado para: Primer ciclo

Género: mitos y leyendas

Franco Vaccarini es escritor y nació en Argentina. Ha publicado sus obras en colecciones infantiles y juveniles. Son destacadas sus versiones de obras épicas, mitos y leyendas. En el año 2006 obtuvo el premio “El Barco de Vapor”.

Eugenia Nobati nació en Buenos Aires. Trabajó como diseñadora pero actualmente se dedica a ilustrar libros para niños y jóvenes, también para editoriales de algunos países de América y Europa.

jj aa cc aa rr aa nn dd aa

A pA

rtir

de

8 Añ

os

j a c a r a n d a

jaca

rand

aFR

ANCO

VAC

CARI

NILEY

ENDA

S DE

MAR

Y FU

EGO

LEYENDAS DE MAR Y FUEGO

LEYENDAS DE MAR Y FUEGO

FRANCO VACCARINI

ILUSTRACIONES DE EUGENIA NOBATI

A PArTIR DE 8 AÑOS

Una sirena que vive fuera del mar y pinta velas, un monstruo marino que provoca remolinos escalofriantes, el fuego de un volcán que se transforma en florcitas rojas son algunos de los hechos prodigiosos que han circulado de boca en boca desde siempre y que encontraremos en este libro. Estas leyendas fueron recitadas hace mucho, pero hoy se escriben para ser guardadas… y que no se las lleve el agua y que no las queme el fuego.

Franco Vaccarini es escritor y nació en Argentina. Ha publicado sus obras en colecciones infantiles y juveniles. Son destacadas sus versiones de obras épicas, mitos y leyendas. En el año 2006 obtuvo el premio “El Barco de Vapor”.

Eugenia Nobati nació en Buenos Aires. Trabajó como diseñadora pero actualmente se dedica a ilustrar libros para niños y jóvenes, también para editoriales de algunos países de América y Europa.

FRANCO VACCARINIILUSTRACIONES DE EUGENIA NOBATI

ISBN: 978-987-1291-72-4

9 789871 291724

jj aa cc aa rr aa nn dd aa

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 2

Sobre el libroLeyendas de mar y fuego es una reunión de cinco leyendas y un mito organizados de acuerdo con el elemento que predomina o en el que se desarrollan los acontecimien-tos que se narran: textos para el mar y textos para el fuego. Tres de ellos corresponden al imaginario de América más un mito africano, una leyenda escandinava y una, japo-nesa. No existe un camino único para su lectura, puede seguirse el índice tal como aparece o ir alternando entre mar y fuego.

Temas literarios Mitos y leyendas, tradición y cultura, transmisión oral, héroes y dioses, los pueblos y su mitología. El paratexto: índice y glosario.

Los mitos y las leyendasTodo grupo humano está definido por la memoria, esa memoria lo ayuda a sentirse perteneciente e integrado. El grupo puede explicarse, de esa manera, las cosas que le suceden en su vida y en su lugar de origen.

Los mitos forman parte de esa memoria. Cuentan cómo fueron las cosas al principio de los tiempos y del mundo. Se crearon en forma colectiva y se transmitieron en forma oral, llegan a la actualidad en diversas y múltiples versiones. Y nos permiten conocer el pensamiento, los temores y las esperanzas de un pueblo. En los mitos siempre hay presente dioses y elementos sobrenaturales.

Las leyendas comparten con los mitos la presencia de lo sobrenatural pero, muchas veces, podemos ubicar el tiempo en el que transcurren los hechos y algún suceso real. Podemos ubicar las acciones en una cronología. Por ejemplo, como sucede en “Los que venían del mar”.

Igualmente, la diferencia entre mito y leyenda no es tan sencilla de establecer.

Finalmente el discurso oral o escrito se desarrolla en un tiempo que avanza en secuen-cias narrativas, durante el cual los protagonistas cambian o hacen que otros cambien.

Explorar el libro completo sin leer el texto Toda la clase organizada en grupos puede explorar el libro, charlar y exponer sobre los elementos paratextuales característicos de la colección y del libro. Observar la tapa para relevar los elementos presentes: título del libro, ilustración (descubrir qué de agua y qué de fuego contiene, qué anuncia la cara) e imaginar el contenido. Luego de realizar estas hipótesis, pueden leer la contratapa y comparar el texto con ellas.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 3

Abierto ya el libro, la página de créditos indica dónde y cuándo se publicó el libro, quiénes participaron en su publicación y el nombre de la editorial. Comprobarlo.

En la página 3 aparece el índice ¿saben para qué sirve? Se puede observar cómo está organizado, qué elementos gráficos acompañan a las palabras, leer los títu-los de cada leyenda o mito, organizar las palabras en grupos cuyo significado sea similar. Imaginar de qué tratará cada texto desde su título. Recordar estas anticipa-ciones una vez que hayan terminado de leer cada leyenda o el libro en total para discutir sobre qué imagen o qué palabra los hizo pensar en los temas.

Al final del libro, en la página 45 aparece un glosario, si no se conoce el significado de la palabra, se puede inferir leyendo alguno de los términos. Es interesante com-pletar el glosario con más términos según se vaya avanzando en la lectura de los textos. Será una buena actividad buscar el significado en diccionarios y enciclope-dias virtuales o de papel. Así cada chico contará con su glosario personal.

46 47

LEYENDAS DE MAR Y FUEGO GLOSARIO

Copihue: es una planta enredadera que crece en el sur de América del Sur, principalmente cerca de la cordillera de los Andes. Sus flo-res tienen forma de campana.

Huemul: es un tipo de ciervo que habita en la cor-dillera de los Andes de Chile y Argentina. Ha sido declarado en peligro de extinción.

Huecufú: es una palabra que designa a los espíritus malignos en la mitología mapuche. Pueden tomar forma corpórea.

Ngen: es una palabra que designa a los espíritus que preservan la vida y el bienestar de la naturaleza en la mitología mapuche. Pue-den tomar diversas formas.

Muday: es una bebida alcohólica que deriva de la fermentación de cereales (trigo o maíz) o de semillas como el piñón (semillas de los pinos).

LA FLOR DE FUEGO

pág. 11 pág. 17

pág. 23

pág. 30

pág. 11

pág. 12

pág. 12

pág. 12

Ovambo: los ovambo son un grupo étnico origina-rio de las sabanas de los actuales Namibia y Angola. Hablan una lengua bantú.

NAMBALISITA Y LAS CALABAZAS

Mascarón de proa: es una figura decorativa, que también identifica a un barco, tallada en madera y ubicada en la proa.

LOS DOMINIOS DEL KrAkEN

Guanaco: es un animal de la familia de los caméli-dos; no es doméstico. Son los animales de mayor tamaño de la Patagonia.

LOS QUE VENÍAN DEL MAR

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 4

Leyendas de fuego

“El tlacuache y el fuego”

Esta leyenda explica cómo los hombres y las mujeres pu-dieron obtener el fuego para su vida cotidiana, es una de las versiones que se narra en la cultura nahua. Al principio de los tiempos los seres humanos conocieron el fuego y su poder, los atraía su luz y su calor pero no sabían cómo obtenerlo. La hechicera de una comunidad observa cómo se produce y logra llevar una rama encendida a su casa, a partir de ese momento puede abrigarse y cocinar los alimentos. El jefe de la comunidad le pide que comparta con ellos lo que ha descubierto pero ella se niega. Un tla-cuache se acerca a los humanos y les propone conseguir lo que posee la anciana a cambio de que nunca su especie sea atacada. Se dirige a su casa y logra engañar a la hechi-cera huyendo con la cola encendida de fuego para repar-tirlo entre los humanos.

Explorar la leyenda sin leer el texto ¿Conocen la palabra tlacuache? ¿De qué origen es la leyenda? Pueden consultar el

Glosario de la página 45 para saber más. ¿Cómo se lo llama, a este animalito, en el lugar donde ustedes viven?

Teniendo en cuenta que muchas leyendas explican cómo se originaron las cosas, imaginar la relación que puede tener, en la leyenda que van a leer, el tlacuache con el fuego.

Leer, disfrutar y comprender ¿Pueden imaginar el mundo antes de que los humanos pudieran tener luz y calor?, ¿qué les produjo a los vecinos de la comunidad la caída de la “bola roja y caliente”?, ¿pueden comprender cómo se sintieron, luego, al comprobar que la hechicera podía manipular “eso”?

¿Qué hicieron?, ¿por qué la hechicera no quiso compartir su descubrimiento?, ¿qué sintieron los seres humanos?, ¿por qué acataron la decisión de la anciana?

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 5

¿Quién les propuso un trato?, ¿en qué consistía?, ¿cómo se prepararon los seres humanos para esperar al animalito?

¿Qué truco usó el tlacuache para distraer a la anciana?, ¿cómo hizo para trasladar el fuego?, ¿qué obtuvo y qué perdió?

Charlar después de leer la leyenda Pensar en las hipótesis que hicieron antes de leer la leyenda y comparar con el resultado de la lectura.

En general cuando los animales protagonizan episodios de los mitos o de las le-yendas (y también en los cuentos folclóricos) pueden hacerlo utilizando su astucia o su fuerza. ¿Por qué se arriesgó el tlacuache a engañar a la hechicera?, ¿qué logró con su acción?, ¿a quiénes benefició?, ¿lastimó a algún ser?

¿Recuerdan algún cuento folclórico o leyenda con animales como protagonistas?, ¿cuáles? Compartir el argumento si lo recuerdan.

“La flor de fuego”

La leyenda sobre el origen de la flor del copihue tiene diferentes versiones según la conserve el pueblo mapu-che en los diversos territorios en los que se desarrolló su cultura. Esta versión se cuenta en la Patagonia argentina.

Un joven mapuche vuelve a su aldea luego de cazar un huemul para su comunidad y es sorprendido por una “criatura monstruosa” que le arrebata su presa y huye. Nahuelpan se había topado con un maligno Huecufú, que habitaba un volcán cercano a la aldea, pero los Ngen, espíritus protectores del bosque, deciden dar un escarmiento a la criatura. Una noche oscura, Hue-cufú salió para proveerse de muday; para alumbrar su camino y poder regresar, iba dejando unas campanitas de fuego sobre las ramas de los árboles. Alertados por los Ngen, todos los hombres y las mujeres de la aldea lo rodearon y lograron que se rindiera. Aunque las pidió, no le permitieron llevarse las campanitas de fuego que fueron transformadas por los espíritus protectores en las preciosas flores rojas de los copihues.

Explorar la leyenda sin leer el texto ¿Qué imaginan encontrar bajo el título de la leyenda? ¿Saben qué es un copihue? Pueden consultar el Glosario de la página 45 para saber más. Antes de leerla, obser-ven las ilustraciones y arriesguen el argumento (si no conocen el texto).

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 6

Leer, disfrutar y comprender ¿Cómo comienza el relato?, ¿qué está haciendo Nahuelpan?, ¿qué información da sobre la alimentación de los habitantes de la aldea?, ¿y sobre la época en que transcurre?

¿Qué o quién sorprende al joven?, ¿qué hace?, ¿dónde vive la criatura?, ¿cómo acostumbra marcar su camino hacia la aldea?, ¿qué es lo que busca la criatura aparte de la comida?, ¿qué consecuencia le trae la bebida?

¿Quiénes se disponen a ayudar a los pobladores de la aldea?, ¿qué planean?, ¿cómo lo llevan a cabo?, ¿cómo logran vencer al Huecufú?, ¿qué pide y qué le con-ceden?, ¿qué les regalan los Ngen a los pobladores?

Charlar después de leer la leyenda Pensar en las hipótesis que hicieron antes de leer la leyenda y comparar con el resultado de la lectura.

Conversar acerca de la decisión que toman los Ngen para ayudar a los pobladores de la aldea. Es interesante que los ayuden y les enseñen a defenderse y no hayan decidido resolver el problema con sus poderes. Es así que los aldeanos no tuvieron que usar las armas que utilizan para procurarse su alimento.

“Nambalisita y las calabazas”

Este mito explica la aparición del primer humano sobre la tierra según lo considera el pueblo originario ovam-bo en África. Todos los pueblos conservan explicacio-nes sobre el surgimiento de los seres humanos y en ellos la acción transcurre en tiempos en que los dioses eran visibles y vivían en la Tierra.

En este mito la vida en la tierra no está organizada, existe el dios Kalunga que hace y deshace a su gusto y que de pronto se entera de que existe un ser humano no creado por él. Se llama Nambalisita, ha nacido de un huevo y se ocupa de ayudar al resto de los anima-les. El dios decide crear muchos hombres y mujeres más, y mantener el caos reinante, pero no logra escon-der el liderazgo de Nambalisita. Este le reclama pero Kalunga se ríe de sus reclamos y lo encierra en una cueva y cierra su salida. Los anima-les remueven las piedras que obstruyen la boca de la cueva, el hombre puede escapar

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 7

y deciden guardar calabazas en ese lugar. El dios se entera y envía fuego a la cueva y sus alrededores para poder atrapar a Nambalisita, que ya se había refugiado en la sel-va. Las calabazas estallaron y desparramaron el fuego por todo el lugar y así los huma-nos tuvieron fuego para su vida cotidiana.

Explorar el mito sin leer el texto ¿Qué imaginan encontrar bajo el título del mito? ¿de qué origen es el mito? Pue-den consultar el Glosario en la página 47 para saber más. Observen las ilustracio-nes que acompañan el texto: ¿qué información dan sobre el argumento del relato?

Leer, disfrutar y comprender ¿Dónde transcurre la historia que se cuenta?, ¿cómo llegó hasta la actualidad el relato de esta creencia del pueblo ovambo?

¿Quiénes habitaban la Tierra hasta el momento de la aparición de Nambalisita?, ¿cómo nació?, ¿cómo gobernaba el mundo el dios?, ¿qué hace cuando se entera de que existe un ser humano en su mundo?, ¿qué le molesta a Kalunga?

¿Qué hace Nambalisita frente a las injusticias del dios?, ¿qué hace Kalunga en re-presalia?

¿Qué hacen los animales para defender a su benefactor?, ¿con qué resultado?, ¿qué uso le dan a la cueva donde su benefactor había estado encerrado?

¿Cómo reacciona el dios cuando se entera de que Nambalisita fue liberado?, ¿qué sucede con las calabazas acumuladas en la cueva?, ¿en qué se transforman los trozos de las calabazas que estallaron?

Charlar después de leer el mito Piensen en las hipótesis que hicieron antes de leer el mito y comparen con el resul-tado de la lectura.

Charlar sobre la relación entre Kalunga y Nambalisita:

• la relación entre el dios y el ser humano: ¿Por qué el dios está molesto?, ¿cono-cen algún mito en que un ser humano haya nacido de un huevo?, ¿Nambali-sita respeta al dios?, ¿hace el dios alguna diferencia entre el ser humanos y los animales?

• la relación entre el ser humano y los animales: ¿Esta relación es parecida o no a la que se establece en la actualidad?

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 8

Leyendas de agua

“Los dominios del Kraken”

La mitología vikinga es bien conocida en el mundo: existen mitos sobre la creación del mundo y sus dio-ses, y leyendas sobre los primeros viajeros que explora-ban el mundo no conocido por ellos.

La leyenda relata cómo un grupo de navegantes vikin-gos pudieron escapar de un monstruo marino llamado Kraken. El marino Eskol y su barco, en sus viajes de exploración, llegan a una isla silenciosa y desierta y observan que sus orillas están destrozadas. Inmediata-mente se dan cuenta de que algo extraño ha sucedido y huyen velozmente. Mientras escapan, observan que las burbujas que aparecen al costado del barco indi-can la presencia del Kraken, un monstruo marino con tentáculos gigantescos. Por suerte pueden escapar y marcar esa zona como la zona del Kraken para advertir a los futuros navegantes.

Explorar la leyenda sin leer el texto ¿Qué imaginan encontrar bajo el título de la leyenda?, ¿conocen algún mito o leyenda vikinga?, ¿conocen algún dios vikingo?, ¿dónde lo conocieron? Observen las ilustraciones que acompañan el texto: ¿a qué se parece el Kraken?

Leer, disfrutar y comprender ¿Dónde transcurre la aventura de los navegantes vikingos?, ¿conocían los navegan-tes los peligros del mar?, ¿cómo se protegían?, ¿vieron alguna vez el mascarón de proa de algún barco? Pueden consultar el Glosario en la página 47 para saber más.

¿Cómo se llama el capitán del barco?, ¿por qué deciden desembarcar en la isla?, ¿qué observan desde la orilla?, ¿por qué se asustan?, ¿qué recuerdan?, ¿cómo sa-bían que existía un monstruo marino?, ¿qué deciden hacer?

¿Qué observan cuando se ponen en movimiento a todo remo?, ¿qué aspecto tie-ne el Kraken?, ¿qué hace contra los marinos?, ¿cómo logran salvarse?, ¿qué apren-dieron los marinos vikingos?

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 9

Charlar después de leer la leyenda Pensar en las hipótesis que hicieron antes de leer la leyenda y comparar con el resultado de la lectura.

Sobre monstruos acuáticos: ¿en el lugar donde ustedes viven existe algún lago, mar o río?, ¿conocen algún relato sobre seres acuáticos extraños?, ¿cómo se lla-man?, ¿cómo son? Pueden intercambiar relatos entre ustedes.

Sobre dioses escandinavos en el cine: las películas de superhéroes han incorpo-rado dioses de la mitología escandinava; averigüen sobre Odín, Hela, Thor y Loki. Pueden leer alguna de sus hazañas en internet.

Sobre monstruos marinos en el cine: son infinitos los monstruos marinos similares al Kraken que aparecen en películas recientes; averigüen y establezcan similitudes y diferencias con él. En la segunda película de la saga “Piratas del Caribe”, el Kraken es dominado por uno de los personajes, Davy Jones, que por medio de un martillo lo hace surgir del fondo del océano para destruir barcos enemigos.

“Los que venían del mar”

Esta leyenda incorpora la llegada de los exploradores españoles y su contacto con los pobladores originarios del extremo sur de América del Sur, en este caso los selk’nam que, junto a los yámana, habitaban la actual Tierra del Fuego, en la Argentina.

La leyenda relata sucesos de la llegada de los explora-dores y su encuentro con el grupo familiar de Amek. Ellos vivían en toldos sobre la arena a la orilla del mar y pudieron avistar al barco recién llegado a la costa. El encuentro impacta a los pobladores, los extranjeros los tratan en forma amigable y pasan la noche a bordo de la nave. Al amanecer, luego de aprovisionarse, uno de los navegantes invita a Amek a subir al barco. Ya sobre cubierta observa, curioso, y prueba lo que le ofrecen, mientras hace subir a su familia también para que co-nozcan lo que él. De pronto la nave se pone en movimiento, los pobladores –que no estaban acostumbrados a navegar– gritan y se desesperan y se dan cuenta de que no pueden bajar. Deciden encomendarse a su dios y arrojarse al agua aunque no saben nadar. Tomados de las manos esperan el final pero asombrosamente se transforman en delfines.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 10

Explorar la leyenda sin leer el texto ¿Qué imaginan encontrar bajo el título de la leyenda?, ¿de qué origen es?, ¿cono-cen al pueblo originario selk’nam? Observar las ilustraciones que acompañan el texto: ¿qué información dan sobre el argumento de la leyenda?

Leer, disfrutar y comprender ¿Quiénes son sorprendidos por la llegada de un navío?, ¿pueden imaginar las sensaciones y sentimientos de esos pobladores originarios al ver llegar una nave de tal tamaño con seres humanos diferentes a ellos?, ¿qué diferencias establece el texto entre unos y otros?, ¿cómo se comunicaron ente sí?, ¿quiénes eran los recién llegados?, ¿qué hacían en ese lugar?, ¿qué necesitaban?

Los navegantes españoles se disponían a partir pero la familia selk’nam no lo sabía. ¿Para qué creen que los invitan a subir al barco?, ¿qué sucede una vez que están en el barco?, ¿qué siente la familia cuando el barco empieza a moverse? El texto dice que no sabían nadar: ¿qué hacen?, ¿qué les sucede cuando caen al agua?, ¿quién influye en la transformación de los humanos en delfines?

Charlar después de leer la leyenda Pensar en las hipótesis que hicieron antes de leer la leyenda y comparar con el resultado de la lectura.

Sobre el encuentro entre “dos mundos”: ¿qué experimentan unos y otros?, ¿quié-nes parecen ser más poderosos?, ¿por qué? En este caso en particular ¿por qué los exploradores querían llevarse con ellos a Amek y su familia?

Sobre la posibilidad de comunicarse: los navegantes hablan español y los pobla-dores, su propia lengua; ¿cómo intentan comunicarse?, ¿lo logran? ¿Conocen otras maneras de comunicarse en la que no intervengan las palabras orales y escritas? Pueden nombrar algunas. ¿Conocen otros sistemas de escritura diferentes al que usamos, con letras y palabras?, ¿cuáles?

Sobre la transformación: como ya sabemos los mitos y leyendas explican, en mu-chas ocasiones, el origen de seres y cosas, en este caso explican la transformación de Amek y su familia en delfines. En general, el sufrimiento o el sacrificio de los humanos conmueven a los dioses y estos los ayudan a transformarse para seguir en este mundo. ¿Conocen otros mitos y leyendas que relaten transformaciones? Compártanlos.

Sobre la transformación en el cine o en las series: recordar grupalmente qué per-sonajes sufren transformaciones y en qué momento, y para qué les sirve a ellos y al mundo en que viven.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 11

“La sirena Umiko”

Esta leyenda japonesa cuenta que la sirena Amara, esposa del señor de los mares, pasaba mucho tiempo fuera del agua, recostada en la playa mirando la aldea donde vivían los seres humanos. Se hizo la promesa de que si tenía una hija, ella le iba a permitir experimentar la vida sobre la superficie. Aunque le costó mucho, ni bien nació su hijita quiso cumplir su deseo y, envuelta en una manta tejida con algas, la dejó a la entrada de un templo. Una pareja de ancianos, propietarios de un negocio que fabricaba y vendía velas, la encontró y la llevó a su casa. Se asombraron mucho cuando descu-brieron que la hermosa niñita era una sirena. Umiko creció con ellos y cuando se convirtió en una joven, también hermosa, atrajo mucho la atención de los clientes. Como era tímida, les dijo a los ancianos que quería estar en el taller de velas. Se volvió una gran artesana, sus velas la hicieron famosa hasta que un mercader llegó a la tienda y quiso comprar a Umiko para exhibirla como curiosidad. Por supuesto, los padres de Umiko se negaron y el mercader, amparado por la noche, atrapó a la joven sirena y la colocó en una jaula para trasladarla en su barco. En ese momento intervino la sirena Amara, que hizo sucumbir al barco, liberó a su hija y le contó la verdad sobre su origen.

Explorar la leyenda sin leer el texto El título de la leyenda advierte sobre quién será el principal personaje del relato. Observar las imágenes e imaginar qué narrará la leyenda. Recordar el cuento y/o la película La sirenita, conversar sobre el personaje y sus aventuras y realizar hipótesis sobre cuál será el conflicto en este relato.

Leer, disfrutar y comprender ¿Quién es Amara?, ¿cuál es el origen del conflicto en este relato?, ¿cuál es el deseo de la sirena?

¿Qué decide hacer Amara cuando nace su hija?, ¿cómo lo lleva a cabo?, ¿por qué deja a su hijita a pesar de que le cuesta mucho?, ¿dónde deja a la niña sirena?

¿Quiénes encuentran a la niñita en las puertas del templo?, ¿por qué los ancianos visitaron el templo?, ¿qué decidieron hacer ante la niña abandonada?

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 12

¿Cómo criaron los padres adoptivos a la niña?, ¿pudo Umiko adaptarse a su vida en la superficie?, ¿cuánto tiempo vivieron tranquilos en familia?, ¿qué percibió Umiko al volverse una joven?, ¿qué le pidió a sus padres?, ¿en qué se convirtió?

¿Qué hecho perturba la vida de Umiko y de sus padres humanos?, ¿qué le sucede?, ¿quién socorre y salva a la joven?, ¿cómo termina la historia?

Charlar después de leer la leyenda Pensar en las hipótesis que hicieron antes de leer la leyenda y comparar con el resultado de la lectura.

Sobre las sirenas: las sirenas están presentes en las mitologías de los pueblos desde tiempos inmemoriales. Hans Christian Andersen, escritor danés del siglo XIX, escri-bió La sirenita, la historia de una sirena que quiere vivir con los humanos porque se enamora de un príncipe. Pueden recordar el argumento del cuento o de la película y compararlo con la historia de Umiko, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?

Sobre mundos subacuáticos: en la mitología griega el dios de los mares se llama Poseidón; pueden buscar en pinturas o dibujos cuáles son sus atributos y cómo se lo representa. El universo de los superhéroes actuales cuenta con Aquaman; miren y lean sobre sus características y compárenlo con Poseidón.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 13

Taller para narrar, leer y escribir más En el mundo existen museos dedicados a coleccionar y exhibir mascarones de proa de barcos antiguos. Es interesante organizar un taller y construir mascarones con la técnica que prefieran (papel maché, montaje de reciclados, madera, etcé-tera). Pensar que el mascarón representaba la identidad de los navegantes o una manera de invocar protección para la navegación.

Pueden visitar la colección de mascarones en el museo Quinquela Martín, de Bue-nos Aires en www.buenosaires.gob.ar/museoquinquelamartin

Y también pueden visitar los sitios que muestran la colección de mascarones de proa coleccionados por el poeta chileno Pablo Neruda.

En grupos, escribir breves mensajes utilizando pictogramas (a la manera de la escritura egipcia en que se utilizaban dibujos en lugar de palabras). Intercambiar y traducir.

En esta página web existe la posibilidad de escribir los nombres en jeroglíficos egip-cios, pueden probar el suyo: http://geohistoria-apuntes.blogspot.com.ar/2012/01/la-escritura-egipcia.html

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 14

Revisar la biblioteca de la escuela o del aula y seleccionar antologías de mitos y leyendas. Seleccionar y leer textos en los que los elementos mar y fuego están pre-sentes. Comparar con los leídos en este libro.

En grupos, escribir el argumento de una leyenda que explicara el surgimiento de alguna planta, cerro o montaña o río del lugar donde viven.

Relaciones con otras disciplinasCon Ciencias Naturales:

En los mitos y las leyendas está muy presente la Naturaleza, ya que los pueblos de-pendían en gran parte de ella para protegerse y alimentarse; tanto espacios como árboles y animales eran respetados. Averigüen las características de estas especies animales que aparecen en los textos leídos, busquen fotografías o ilustraciones: tlacuache, huemul, guanaco, delfín. ¿Cómo los llaman en el lugar donde viven (si existen)?

¿Cómo encender el fuego? Averigüen las maneras en que puede encenderse si no se cuenta con fósforos o encendedores. Expliquen cómo se produce.

Con Ciencias Sociales: Ubiquen en un mapa los lugares en los que transcurren las leyendas, verifiquen sus nombres actuales y establezcan si todavía viven integrantes de pueblos originarios en ellos.

Si viven en regiones de América que son citadas en alguno de los textos, pueden comprobar si la versión se ajusta a lo que los pobladores conservan; recopilen ver-siones para conservarlas.

Averigüen si en el lugar donde viven circulan leyendas, pregunten a sus padres y abuelos cuáles conocen. Actualmente existen leyendas urbanas, de reciente crea-ción, que ya empiezan su camino de boca en boca.

Con TIC: El uso de emoticones en la comunicación virtual es muy parecido a la comunica-ción gestual. Revisen el sistema de emoticones de las diferentes plataformas, selec-cionen los de significado más explícito, escriban su significado y organícenlos en campos de significado, por ejemplo, amor, felicidad, tristeza, duda, etcétera.

Con Lengua: Averigüen qué palabras del español que se habla en el lugar donde viven provie-nen de la lengua mapuche, nahua o selk’nam.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.ar

Leyendas de mar y fuego • Itinearios de lectura • 15

La escritura japonesa es ideográfica, es decir, no se escribe utilizando el alfabeto que utiliza el español y tampoco se escribe y se lee de izquierda a derecha. Revisen enciclopedias virtuales o de papel para observar los caracteres.

Los animales se comunican entre sí de diversas maneras; el lenguaje de los delfines ha sido bien estudiado; lean sobre este sistema de comunicación.

Este es el sistema de señas que utilizan las personas con hipoacusia o sordera. Ensayen comunicarse con breves mensajes, utilizándolo.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.arLeyendas de mar y fuego • Actividades descargables • 16

Actividades descargables

jj aa cc aa rr aa nn dd aa

“El tlacuache y el fuego”

1 Responder luego de releer el texto:

a) ¿Cómo llega el fuego a la Tierra?

b) ¿Quién se da cuenta de lo que significa y lo guarda?

2 Completar las oraciones:

a) En el trato con el tlacuache los seres humanos obtienen

y resignan

b) En el trato con los seres humanos el tlacuache obtiene

y resigna

3 Describir la imagen:

a) Observar la ilustración de la página 9 y describirla. Luego decir qué representa.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.arLeyendas de mar y fuego • Actividades descargables • 17

“La flor de fuego”

1 Responder luego de releer el texto:

a) ¿Por qué razones el Huecufú baja a la aldea de los mapuche?

b) ¿Qué consecuencia tienen sus acciones para el Huecufú?

c) ¿Qué beneficios trae a los pobladores de la aldea la derrota del Huecufú?

2 Transcribir luego de observar:

a) Observar la ilustración de la página 15 y transcribir el párrafo de la página 14

que corresponde a la imagen:

3 Explicar el significado:

a) Escribir con palabras propias qué significa la expresión destacada en la oración

de la página 14: “El Huecufú no tuvo más remedio que irse entre las sombras, a tie-

rras desconocidas.”

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.arLeyendas de mar y fuego • Actividades descargables • 18

“Nambalisita y las calabazas”

1 Responder luego de releer el mito:

a) ¿Por qué Kalunga encierra a Nambalisita en una cueva?

b) ¿Quiénes salvan a Nambalisita?, ¿por qué?

c) ¿Quién posee el poder del fuego en este mito?

d) ¿Quiénes se beneficiaron finalmente?

2 Observar y completar:

La imagen de la página 21 corresponde al momento en que

3 Comparar los dos relatos sobre la obtención del fuego por parte de los seres humanos:

a) En “El tlacuache y el fuego” el fuego pertenece a y

por medio de es repartido a los seres humanos

b) En “Nambalisita y las calabazas” el fuego pertenece a y

por medio de es repartido a los seres humanos.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.arLeyendas de mar y fuego • Actividades descargables • 19

“Los dominios del Kraken”

1 Marcar lo que corresponda:

a) Los navegantes están buscando:

-provisiones

-nuevas tierras

-tesoros

b) Los vikingos logran escapar porque:

-los dioses los ayudan

-reman con fuerza

-los vientos los ayudan

2 Identificar y transcribir:

a) El párrafo en que se describe la isla a la que llegan Eskol y sus hombres.

b) El párrafo en el que se describe al Kraken:

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.arLeyendas de mar y fuego • Actividades descargables • 20

“Los que venían del mar”

1 Completar:

a)-En la página 31 la imagen muestra

-En la página 30 el texto dice

-¿Qué relación se establece entre el texto y la imagen?

b) ¿Qué momento del relato muestran las páginas 34 y 35?

2 Ordenar en forma cronológica:

-La familia de Amek se arroja al mar.

-Los navegantes zarpan con la familia de Amek a bordo.

-Los delfines surgen del mar.

-Amek vigila a los recién llegados toda la noche.

-Los navegantes invitan a los selk´nam a subir a la nave.

3 Marcar las oraciones correctas:

-Los selk’nam eran un pueblo de canoeros.

-Los selk’nam vivían en la costa del mar para obtener alimento.

-El dios creador de los selk’nam se llamaba Kenós.

-Amek y su familia querían zarpar con los navegantes.

© Vicens Vives Argentina S.R.L. • www.vicensvives.com.arLeyendas de mar y fuego • Actividades descargables • 21

“La sirena Umiko”

1 Elegir las afirmaciones correctas y copiar el párrafo de la leyenda al que corresponde, para justificar la elección:

a) La sirena Amara abandona a su hija porque no la quiere. V/F

b) Umiko era una joven muy alegre y comunicativa. V/F

c) Un mercader quiere comprar a Umiko. V/F

d) La sirena Amara libera a Umiko de su encierro. V/F

2 Responder luego de releer el texto:

a) ¿Con qué material está tejida la manta con la que Amara envuelve a Umiko an-

tes de dejarla en la puertas del templo?

b) ¿Qué figuras pintaba Umiko en las velas que fabricaba?