Izquierda 11 Mayo-2011

download Izquierda 11 Mayo-2011

of 60

Transcript of Izquierda 11 Mayo-2011

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    1/60

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    2/60

    Todo el contenido deesta publicacin puede

    reproducirse libremente,conservando sus crditos.

    Jairo Estrada lvarez Director

    Jess Gualdrn SandovalJefe de redaccin

    lvaro Vsquez del Real, Daniel Libreros Caicedo, Csar Giraldo Giraldo, FrankMolano Camargo, Jorge Gantiva Silva, Mara Teresa Cifuentes Traslavia, NelsonFajardo Marulanda, Patricia Ariza, Ricardo Snchez ngel, Sergio De ZubiraSamper, Vctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial

    Beatriz Stolowicz (Mxico), Julio Gambina (Argentina), Ricardo Antunes (Brasil),Antonio Elas (Uruguay) Consejo asesor internacional

    Tatianna Castillo Reyes Diseo y diagramacin

    Espacio Crtico EdicionesPublicacin auspiciada por Espacio Crtico Centro de Estudioswww.espaciocritico.com

    ISSN-2215-8332N 11, Mayo de 2011. Bogot, Colombia

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    3/60

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    4/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    5/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    6/60

    _6

    Adicionalmente, en la actual coyuntura, el anuncio realizado por los Ministros

    alemanes de Hacienda y de Asuntos para Europa, segn el cual era posible

    reestructurar la deuda griega, elev la prima de riesgo de los ttulos espaoles de

    manera considerable.

    Un Plan Brady para GreciaSin embargo, la discusin sobre la gestin para el futuro inmediato del

    endeudamiento pblico en la periferia del viejo continente se ha focalizado en

    Grecia. En la programacin inicial del plan de rescate, diseado en mayo del aopasado, por un monto de US$ 155 millardos, se parta de la base que ese pas

    recaudara aproximadamente la mitad de las necesidades de su endeudamiento en

    2012 y que podra retornar a los mercados de capitales en 2013. Pero esa apuesta

    a todas luces ya no es posible de concretar. La deuda pblica griega ya llega al 150%

    de su PIB.

    Los representantes de las instituciones econmicas de la UE y el FMI ya no

    pueden utilizar los mecanismos de rescate de finales de 2008. La poltica monetaria

    expansiva y el alza internacional en los precios del petrleo terminaron por producirpresiones inflacionarias, lo que oblig al BCE a subir las tasas de inters. Las

    ayudas presupuestales tampoco tienen viabilidad poltica. Intentar, de nuevo, a

    nombre del rescate griego, subir la tributacin en cualquier pas de Europa no tiene

    presentacin poltica. Un alto costo pag Angela Merckel por realizarlo, cuando los

    bancos alemanes, los mayores acreedores de Grecia, se lo exigieron hace varios

    meses. Entonces, para las elites del capital transnacional solo queda un camino, el

    pueblo griego debe pagar la crisis fiscal mediante la profundizacin del actual plan

    de ajuste.Ello ha abierto otra discusin entre esas mismas elites sobre cul debe ser el

    mecanismo para imponerlo. La revista The Economist recogiendo lo que de

    momento aparece como el consenso mayoritario propone la oficializacin de un

    Plan Brady para Grecia, haciendo una analoga con la forma como se manej la

    crisis de la deuda en Amrica Latina a finales de la dcada de los ochenta3.

    3 Latin lessons. There is a model for how to restructure Greeces debts. The Economist,abril 20 de 2011.

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    7/60

    N 11, Mayo de 2010 Bogot, Colombia Capitalismo en crisis

    Esta nueva versin del plan Brady significara 1) una reestructuracin de la actual deuda

    griega reducindola de momento a la mitad. Dado que esta medida afectara inicialmente a

    los bancos, principalmente a los griegos, el semanario ingls propone ayudas institucionales.

    2) Esta merma de la deuda puede optar la forma de reduccin de capital, reduccin en los

    intereses o el alargamiento en el tiempo de los pagos. 3) Todo lo anterior estara restringido

    a que los acreedores se queden con acreencias a futuro condicionadas a la recuperacin

    econmica del pas. En una palabra, hipotecar el futuro econmico de Grecia a los

    intermediarios financieros.

    The Economistconsidera que esta es la nica salida realista que se puede contraponera un default, es decir, a la declaratoria gubernamental de la cesacin de pagos, el peor

    escenario para los acreedores4.

    Esta propuesta, o frmulas similares, solamente se pueden imponer mediante la

    agudizacin de la guerra social en contra de la poblacin helnica, mediante una reduccin

    dramtica de su calidad de vida. La clave del asunto, entonces, no est en el debate

    econmico, as los voceros neoliberales intenten presentarlo bajo ese ropaje, sino, en la

    lucha de clases. Si el pueblo griego logra derrotar el plan de ajuste de la llamada troika (FMI,

    BCE y Fondo de Estabilidad Europeo), los intermediarios financieros se vern obligados aaceptar el defaulty podra abrirse un escenario de renegociacin o negacin de deuda a

    favor de los pueblos.

    La crisis presupuestal en Estados Unidos y elajuste fiscal del gobierno de ObamaEl debate sobre la aprobacin del presupuesto norteamericano para el ao fiscal que

    termina el 30 de septiembre fue acompaado por una presin muy fuerte de los voceros

    del gran capital financiero internacional. En primer lugar, el FMI. En el ltimo Informe sobre

    Perspectivas Econmicas Mundiales anota que en lo que se refiere a crisis fiscales, el mayor

    peligro procede de Estados Unidos por cuanto, de mantenerse la poltica presupuestaria

    actual, la deuda superar el 110% del PIB en 2016 (frente al 90% de la eurozona) y causar

    abruptos incrementos en los tipos de inters de la deuda pblica, desestabilizando

    4 Standard & Poors, calcula que un defaulten Grecia le significara a los acreedores prdidas porun monto de US$250 millardos, un monto similar al PIB anual colombiano. Ello por cuanto, alborrarse los crditos de las hojas de balance, los intermediarios financieros tendrn que asumir

    prdidas por inversiones que representan el 150% del capital del sistema financiero helnico.

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    8/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    9/60

    N 11, Mayo de 2010 Bogot, Colombia Capitalismo en crisis

    a los acreedores de bonos USA en todo el mundo, con lo que podra responsabilizarse al

    gobierno de debilitar, an ms, el alicado sistema financiero internacional.

    Obama termin cediendo ante esa presin y autoriz un recorte de US$38 millardos,

    el mayor recorte fiscal anual en toda la historia de USA. Este recorte limita el gasto en

    programas de educacin, trabajo y salud pblica6. Mientras tanto mantendr las exenciones

    a los ricos definidas desde el gobierno de Bush y aumenta el gasto militar. El Pentgonorecibir en este 2011 $5 mil millones ms de recursos pblicos, lo que elevar el total de los

    gastos militares a US$513 millardos7.

    La actitud de Obama no obedece tan solo a presiones, tambin se explica por inters

    propio. Es una muestra indiscutida de que ha optado, desde ya, por el apoyo del gran

    capital para su campaa reeleccionista del 2012, campaa que segn los entendidos en el

    marketingpoltico puede llegar a costar US$1 millardo. Ha aceptado a futuro las reglas de

    un gobierno corporativo.

    La actitud de Obama en el propio imperio hegemnico confirma que la crisis financierainternacional viene siendo gestionada de la misma manera en todos los rincones del

    planeta, desatando una guerra social contra los trabajadores y las poblaciones. Por ello,

    este Primero de Mayo debemos denunciar esta poltica antipopular y expresar nuestra

    solidaridad con los pueblos que luchan por un futuro mejor.

    6 El Washington Post public los rubros que se ajustan, los cuales, incluyen, una reduccin de$1 mil millones en programas para la prevencin del SIDA, hepatitis virales, enfermedadesde transmisin sexual y la tuberculosis, $600 millones para centros mdicos cercanos y unareduccin de $390 millones en fondos de emergencia para calefaccin a personas con ingresosbajos. El New York Timesadicion en la resea sobre el recorte presupuestal otros cuatro rubros:$1.6 mil millones el 16% del presupuesto de la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA), mermasen los programas para mejorar seguridad alimentaria y la eliminacin de $3 mil millones de pagosa los Estados que aumenten el nmero de nios, en el cuidado en los programas de seguro desalud e igualmente para familias de bajos ingresos y Becas Pell, que proporcionan asistenciafinanciera federal a estudiantes pobres. Otros tres mil millones de dlares de fondos federalespara proyectos de transporte-pblico-local. Ver, Editorial del peridico Socialist Workerdel 23 deabril de 2011, publicado por la Revista poltica suiza A lencontreel 25 de abril en Internet.

    7 Ibd.

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    10/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    11/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    12/60

    _12

    griega, que afronta grandes sacrificios para reflotar las arcas del Estado.

    En mayo de 2010, el Ministerio de Defensa de Francia responda as a una

    pregunta del diputado Franois Cornut-Gentille: ninguna de las medidas

    de restriccin presupuestaria adicionales que se adoptaron en marzo de

    2010 a raz de la intervencin de la Unin Europea debera afectar este

    ao al presupuesto de adquisiciones del Ministerio de Defensa griego.

    () por consiguiente, las negociaciones para la compra de fragatasde tipo FREMM (fragatas multiusos) y helicpteros SAR (search and

    rescue) siguen vigentes2.

    Grecia ha firmado con el FMI y la Unin Europea una serie de nuevos

    prstamos mal llamados de ayuda. Mientras trata de aliviar el dficit a costa

    de sacrificios ingentes, el pas deber hacer frente al reembolso de una deuda

    cuyos intereses no dejan de crecer a medida que las agencias de calificacin

    crediticia rebajan la nota del pas.

    En diciembre de 2010, los diputados griegos aprobaron un nuevo paquetede recortes presupuestarios que consista en rebajar los salarios de los

    empleados de la televisin y los transportes pblicos. Los periodistas

    griegos se sumaron a las protestas que surcaban el pas; en Atenas, los

    manifestantes rociaron con pintura roja la entrada del Banco Central. En

    febrero de 2011 fueron los mdicos, farmacuticos y empleados del sector

    sanitario quienes se manifestaron ante el Parlamento para protestar contra

    la rebaja de 1 400 millones de euros en el gasto sanitario que reclamaban

    la Unin Europea (UE) y el FMI, mientras un centenar de mdicos acampaba

    ante el Ministerio de Sanidad en Atenas. La delegacin del FMI y la UE que

    se desplaz a Atenas el 7 de febrero de 2011 esper a que se pusiera en

    marcha la reforma del sistema de salud para dar el visto bueno al pago del

    cuarto tramo del prstamo, por una cuanta de 15 000 millones de euros, y

    cuyo devengo estaba previsto para febrero de 2011. No falla: el cumplimiento

    2 Loptimisme du ministre de la dfense concernant les exportations darmement

    franaises en Grce, Franois Cornut-Gentille, diputado, mayo de 2010, http://www.francois.cornut-gentille...

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    13/60

    Folleto. Primero de Mayo. Distribucin libre.

    N 11, Mayo de 2010 Bogot, Colombia Capitalismo en crisis

    de las medidas cada vez ms liberales exigidas por la UE y el FMI

    condiciona el pago de los tramos sucesivos del prstamo de 110

    000 millones de euros aprobado en mayo de 2010.

    El gobierno de Grecia, vasallo de la troika compuesta por el FMI, la CE

    y el BCE, organiza el saqueo del pas en beneficio del gran capital y es

    culpable de un delito de omisin del deber de socorro a la poblacin.

    Por si esto fuera poco, los acreedores instan a una aceleracindecisiva de las reformas estructurales para reducir la deuda

    y demoran el pago de ese cuarto tramo. En febrero de 2011, el

    Gobierno de Giorgos Papandreou reaccion por fin cuando, una

    vez ms, la troika compuesta por el FMI, la CE y el BCE exigi que

    intensificara las reformas y ampliara los objetivos relativos a la

    privatizacin de los bienes pblicos del Estado, con el objeto de

    alcanzar unos ingresos de 50 000 millones de euros para 2015, en

    lugar del objetivo previsto de 7 000 millones de euros para 2013 (delos cuales 1 000 millones en 2011). Esta reaccin resulta incluso

    divertida si observamos la sumisin absoluta que demuestra a sus

    acreedores un gobierno que se dice socialista. De hecho, tan slo

    unos das despus el Sr. Papaconstantinou, Ministro de Finanzas,

    volvi sobre sus pasos, al sealar que el objetivo de ese plan de

    privatizaciones por valor de 50 000 millones sin duda resulta

    ambicioso, pero es alcanzable, y al aceptar de nuevo la injerencia

    del FMI, con el beneplcito de la Comisin Europea. La nueva

    ronda de privatizaciones tiene en su punto de mira los puertos, los

    aeropuertos, los ferrocarriles, la electricidad y las playas tursticas

    del pas. El representante de la Comisin Europea, Servaas Deroose,

    propona en el diario To Vilma que se vendieran las playas para

    fomentar el turismo e impulsar el mercado inmobiliario turstico.

    En otra entrevista, aada: Grecia podra embolsarse fcilmente

    5 000 millones de euros vendiendo el antiguo aeropuerto de

    Atenas, situado en una lucrativa zona de la costa. Por su parte,

    el jefe de la misin del FMI en Grecia, Poul Thomsen, propuso que

    El gobierno de

    Grecia, vasallo de la

    troika compuesta

    por el FMI, la CE y

    el BCE, organiza

    el saqueo del

    pas en beneficio

    del gran capital

    y es culpable

    de un delito de

    omisin del deber

    de socorro a la

    poblacin.

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    14/60

    _14

    se vendieran terrenos, incluidos los del antiguo aeropuerto de Atenas.

    Segn declar al diario Kathimerini, hemos llegado a un punto crucial y

    necesitamos acelerar las reformas3.

    Una contraccin del PIB griego mayor que la prevista por las instituciones

    (1,4% en el cuarto trimestre de 2010), una inflacin galopante (5,2 % en enero

    de 2011) y una cada de los ingresos medios (que bajaron un 9% en 20104) aconsecuencia de las medidas de austeridad, son slo el anticipo del fracaso

    estrepitoso de la poltica de la troika. Segn el Banco de Grecia, el poder

    adquisitivo de los empleados del sector pblico ha retrocedido a niveles

    inferiores a los de 2003, mientras que en el conjunto de la economa

    el poder adquisitivo ha descendido en promedio a niveles inferiores a

    los de 2006. Esto abre la puerta a que los inversores realicen apetitosas

    operaciones, atrados por una rebaja del coste de la mano de obra del 3%

    en promedio.Estos datos han provocado una inquietud an mayor en una poblacin ya

    maltrecha a causa de la crisis, dando lugar a una nueva huelga general que

    paraliz el pas el 23 de febrero de 2011. El pueblo griego tiene derecho a exigir

    otro tipo de medidas radicalmente distintas, como la subida de impuestos

    a los ingresos ms altos y una moratoria en la compra de armamento

    militar. Sin embargo, slo una auditora ciudadana de las cuentas pblicas

    del Estado permitir analizar las deudas contradas con miras a determinar

    cul es la parte ilegtima u odiosa de esa deuda y revertirla a su verdadero

    acreedor, que reclama soberana y dignidad: el pueblo griego. En este

    sentido, cabe celebrar la iniciativa de la diputada Sophia Sakorafa quien, en

    diciembre de 2010, propuso ante el Parlamento griego la creacin de una

    comisin parlamentaria de auditora de la deuda pblica.

    3 Grce: lUE, la BCE et le FMI prparent le pillage du patrimoine: http://www.agoravox.fr/actualites/e...

    4 Informe anual del Banco de Grecia, publicado el 15 de febrero de 2011, http://lapresseaffaires.cyberpresse...

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    15/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    16/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    17/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    18/60

    _18

    afronte la crisis y se proponga llegar a diagnsticos y solucionescorrectas debe basarse en el enfoque de la eleccin social, eclcticaemergente que combina diferentes teoras de la economa, de lanueva gestin pblica y de la ciencia poltica convencionales, todasellas de clara inspiracin neoliberal: Si los gobiernos dan paso alas oportunidades que ofrece el sector privado, si dejan atrs lasoligarquas y oligopolios, si aprovechan la energa de sus sociedadesy respetan la eleccin social, es mucho lo que se puede hacer1.

    El Banco estara dispuesto a respaldar prioritariamente a lospases del Oriente Medio y Norte de frica, incluyendo los de fricasubsahariana, para que enven rpidamente seales tempranas alsector privado y demuestren el compromiso con los empresarios,pequeas empresas e inversionistas si y slo siexisten reformasinstitucionales y, en las polticas pblicas, el mencionado nuevopacto social.

    Aunque Zoellick en esta oportunidad tan slo describe

    superficialmente las reformas, s se esfuerza por dejar bien en clarohacia dnde deberan apuntar: a) reducir la burocracia y flexibilizarlas rigideces de las entidades reguladoras; b) eliminar los subsidiosuniversales a los alimentos, combustibles y otras necesidades puesstos resultan en concepto del BM costosos e ineficientes yadems fomentan el nepotismo (han promovido el amiguismo, nola competitividad; la corrupcin, no el capitalismo, dice); c) facilitaruna rpida expansin de las exportaciones con uso intensivo demano de obra y, al mismo tiempo, importar conocimientos tcnicos,tecnologas y sistemas industriales y logsticos, ya sea a travs dela inversin extranjera, la obtencin de licencias u otros vnculoscomerciales a fin de superar el aislamiento; y, d) instalar un sistema

    1 Grupo del Banco Mundial, El Oriente Medio y Norte de frica: Un nuevocontrato social para promover el desarrollo, Discurso pronunciado por

    Robert Zoellick en el Peterson Institute for International Economics(6 deabril de 2011) (disponible en lnea en http://web.worldbank.org/).

    El balance de lo

    que significara

    el mentado

    nuevo pacto

    no puede ser

    ms concluyente:

    sentar las bases

    para la expansin

    de los mercados

    y, desde luego,

    de los capitales

    monoplicos y las

    transnacionales

    europeas y

    usamericanas,

    en una suerte de

    recolonizacinde lo que ellos

    an consideran

    sus antiguos

    territorios.

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    19/60

    N 11, Mayo de 2010 Bogot, Colombia Capitalismo en crisis

    educativo articulado al mercado laboral, privilegiando aqu la participacin

    del sector privado2.

    No es necesario ser muy reflexivo para percatarse sobre qu es lo que se

    est proponiendo: ms que un nuevo pacto social para la regin rabe de

    lo que se trata aqu es de imponer el viejo acuerdo neoliberal.

    El discurso utilizado por el Banco Mundial no es exactamente el mismo del

    pasado y vetusto neoliberalismo. Est ahora cuidadosamente aggiornado

    con una nueva terminologa, ltimamente de moda: la sociedad civil vigorosa

    y activa, la transparencia, rendicin (pblica) de cuentas, el buen gobierno,la responsabilidad social (empresarial), las asociaciones pblico-privadas,

    etc., una jerga cargada de eufemismos que intenta salpicar al viejo discurso,

    endulzarlo y hacerlo seductor.

    Ahora bien, tanto el diagnstico como las soluciones de este acuerdo

    neoliberal disfrazado de pacto social confeccionado por el Banco Mundial

    omiten un par de cuestiones que sera importante subrayar.

    Primero: si bien es cierto que los pases rabes mantienen una

    dependencia respecto de la produccin de petrleo que les introduce unaparticular vulnerabilidad a sus economas (va las fluctuaciones en los

    precios internacionales del crudo), estos pases tambin la tienen frente a

    la inversin extranjera, cuestin que est animando el BM.

    Existe evidencia emprica e histrica en estos pases sobre lo que han

    significado los prstamos para el desarrollo, los cuales no se han traducido

    en sectores y actividades econmicas productivas sino ms bien han sido

    la excusa para que muchos pases rabes hayan elevado el servicio de la

    deuda externa y, por el contrario, experimentado reveses para aumentar

    los niveles de vida de las poblaciones al destinar cuantiosos recursos

    pblicos para este rubro en detrimento de las necesidades sociales. As lo

    evidencian muchos estudios en el avance de los Objetivos del Milenio en

    la regin. En esta red de prstamos insistimos, el Banco Mundial brilla

    por su presencia desde hace varios aos y en distintos casos y, por lo visto,

    pretende ampliarla.

    2 Ibdem.

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    20/60

    _20

    Segundo: la mayor problemtica de la regin no tiene que ver con estar o nointegrada a la economa global. Afirmar esto sera desconocer la situacin socialque ha venido enfrentando el mundo rabe, histrica y actualmente.

    Slo citemos dos datos: el desempleo es crnico, y en el caso de los jvenes alcanzacifras maysculas del 25%, la mayor tasa del mundo; mientras tanto la pobreza se

    aproxima al 40%. Segn el Informe rabe sobre el Desarrollo Humano(2009) msde 140 millones de personas viven por debajo de la lnea de pobreza. La crisisalimentaria, por su parte, es sumamente grave hasta el punto que muchos analistascaracterizan esta problemtica en la regin como hambruna generalizada3.

    Las propuestas del Banco Mundial en un contexto como este son perversas.Eliminar los subsidios universales y aplicar la focalizacin, es decir, dirigir laspolticas hacia los ms pobres de los pobres, todo con el fin de introducir redessociales para ellos eficientes (las polticas de transferencia condicionada,

    tpicas de la supuesta poltica social del nuevo neoliberalismo) resultan seralternativas descabelladas si de lo que se habla es de desarrollo y mejoramiento delas condiciones de vida. Sin embargo, sta no alternativa puede ser muy atractivaen trminos del Banco pues, ciertamente, sabemos que el neoliberalismo se hainstalado con el hambre y sufrimiento de los pueblos.

    Habra que anotar adems que la propuesta tiene todo menos de novedosa.Tampoco se ide para la crisis rabe como se intenta hacer creer. Se trata de lamisma plantilla ya utilizada por el Banco y, en este caso, una declaracin estratgicay oportunista que sigue en lo esencial el denominado salvataje de los pobreslanzado con motivo de la crisis global de 2008 para enfrentar una posible crisissocial provocada a raz de ese escenario y que ahora se pretende aplicar en frica

    3 PNUD, Direccin Regional para los Estados rabes, Arab Human Development Report2009: Challenges to Human Security in the Arab Countries, Nueva York, 2009 (http://www.undp.org) y Ziad Abdel Samad, Los Estados rabes y los ODM: no habr avances sin

    justicia social, Informe temtico Social Wacht Despus de la cada, Arab NGO Network forDevelopment (ANND), 2010 (www.socialwatch.org).

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    21/60

    Separador. Primero de Mayo. Distribucin libre.

    N 11, Mayo de 2010 Bogot, Colombia Capitalismo en crisis

    del Norte y el Medio Oriente. Los detalles del mismo los he desarrollado en

    otra oportunidad y no valdra la pena repetirlos4.

    En todo caso, el balance de lo que significara el mentado nuevo pacto

    no puede ser ms concluyente: sentar las bases para la expansin de los

    mercados y, desde luego, de los capitales monoplicos y las transnacionales

    europeas y usamericanas, en una suerte de recolonizacin de lo que ellosan consideran sus antiguos territorios y la instalacin del proyecto

    hegemnico (neoliberal), en un lugar clave y de la mayor importancia en

    el actual ajedrez geopoltico, estratgico y econmico global para las

    potencias. Las cndidas suposiciones de mejorar las condiciones de vida

    en todo sentido de las poblaciones rabes y las manifestaciones a favor

    del desarrollo caen de su propio peso.

    Sin llegar a defender lo indefendible que resulta el tono poltico de muchos

    regmenes en esa regin, est claro que las intenciones del Banco Mundialson las de servir como punta de lanza para administrar la crisis rabe a

    su acomodo, pues existe el peligro de que las sublevaciones terminen con

    efectos no deseados, no para los pueblos sino para los poderosos intereses

    de las potencias dominantes, las cuales de paso, son los mismos pases

    que empezando por los Estados Unidos son los principales accionistas y

    controlan las orientaciones de este organismo.

    Y es que parecera que en cualquier catstrofe global, ya sea natural

    (Hait), econmica (el ms reciente estallido de la crisis global) o poltica y

    social (como en los pases rabes), los primeros en llegar a los lugares son

    instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional y

    los ejrcitos imperiales antes que la Cruz Roja Internacional.

    4 Puello-Socarrs, Jos Francisco, El salvataje de los pobres. La soteriologahumanstica del Banco Mundial en: Semanario Virtual Caja de Herramientas,No. 139, Diciembre de 2.008 (http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0139/

    index%20-%20pagina%206.html y www.colombiadesdeafuera.wordpress.com).

    Las

    intenciones

    del Banco

    Mundial son

    las de servir

    como punta

    de lanza para

    administrar

    la crisis rabe

    a su acomodo,

    pues existe

    el peligro

    de que las

    sublevacionesterminen con

    efectos no

    deseados,

    no para los

    pueblos sino

    para los

    poderosos

    intereses de

    las potencias

    dominantes.

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    22/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    23/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    24/60

    _24

    La alimentacin capitalista no alimentaUna de las incongruencias que se presenta en el sistema agroalimentario es

    el crecimiento del nmero de personas subnutridas, a pesar del aumento de la

    agricultura. Mientras que la produccin de cereales a nivel mundial se ha triplicado

    desde los aos sesenta, la poblacin a escala global tan slo se ha duplicado.

    Es imperativo sealar que el hambre en el planeta iba en aumento mucho antes

    de la crisis alimentaria (evidenciada en 2006 y presente hasta el da de hoy), crisis

    relacionada directamente con el alto costo de los alimentos y la crisis capitalista,

    pero con un carcter estructural resultante de la consolidacin de los negociosagroalimentarios bajo el rgimen alimentario corporativo. La FAO ha indicado que

    desde el ao 1995 coincidiendo con el despliegue global del neoliberalismo el

    nmero de personas subnutridas en el mundo ha crecido constantemente, llegando

    a su pico ms alto en 2009 con 1.023 millones de personas. El hambre ha tenido

    como origen no la disminucin de las cosechas ni mucho menos reducciones en la

    produccin de alimentos, sino la imposibilidad de acceder a ellos como consecuencia

    de sus precios, del desempleo, la pobreza mundial, el modo de distribucin y la

    destinacin de la produccin agrcola a usos diferentes al de la alimentacin humana.La recuperacin tras la crisis econmica mundial ha implicado la reduccin del

    nmero de personas subnutridas en el globo, aunque la cantidad sigue siendo,

    segn la FAO, inaceptablemente alta. Lo anterior corrobora la tesis aqu sostenida:

    en la actualidad, el derecho a la alimentacin se rige por las leyes del mercado. De

    acuerdo con Jacques Diouf, Director General de la FAO, y Josette Sheeran, Directora

    Ejecutiva del PMA, si persiste el reciente aumento de los precios, se podran crear

    nuevos obstculos a la lucha contra la reduccin del hambre.

    Y lamentablemente as ha sido: el aumento de los precios de los alimentos ha

    continuado. En enero de 2011, el ndice para los precios de los alimentos tuvo un

    promedio de 231 puntos en el mes, un 3,4% de incremento frente a diciembre de 2010.

    Si bien es cierto que se ha presentado un aumento en la produccin de cereales, la

    tendencia reciente ha sido la utilizacin de stos con fines diferentes a la alimentacin

    humana, lo que ha ido de la mano, como se seal, con la adquisicin de grandes

    extensiones de tierra, fenmeno que se ha caracterizado como acaparamiento.

    Al respecto Segrelles afirma que gran parte de las tierras arables del mundo se

    utilizan para cultivar plantas que despus se emplean para fabricar piensos para

    ganadera (fundamentalmente cereales y oleaginosas) [] por influencia de algunos

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    25/60

    N 11, Mayo de 2010 Bogot, Colombia Capitalismo en crisis

    pases, como Estados Unidos, y sus empresas transnacionales del

    sector agroalimentario, se crea una cadena alimenticia artificial

    donde el eslabn principal est representado por la carne, sobre

    todo la de vacuno1.

    El caso paradigmtico lo constituye el maz. El mayor productor

    del mundo, Estados Unidos, responsable del 40% de la produccin

    total global, con un rea cultivada de 412 millones de hectreas,

    destin en el ao 2010 el 35% de la cosecha para etanol y un 76% del

    consumo interno lo dedic a la alimentacin de ganado.Pero el sistema agroalimentario actual no solo produce hambre,

    tambin produce sobrepeso: ms del 10% de la poblacin mundial

    sufre de sobrepeso, lo que ha sido considerado como una pandemia

    de obesidad, que va de la mano con enfermedades cardiovasculares

    y la diabetes. La obesidad y el sobrepeso no son problemas de ricos

    que comen alimentos que engordan, como popularmente se cree:

    Estos trastornos de la salud asociados a la comidase relacionan con una alimentacin que tiene cada

    vez ms productos refinados, alimentos de origen

    animal, grasas y aditivos qumicos aadidos, no

    para mejorar su calidad, sino para garantizar la

    manufactura, el almacenamiento y transporte. Para

    sostener la expansin de los imperios alimentarios2.

    Raj Patel presenta una serie de ejemplos sobre la forma de

    construir obesidad en diferentes partes del mundo3:

    1 Segrelles, J. A. (2007). Una reflexin sobre la reciente reorganizacin delos usos agropecuarios en Amrica Latina. En: Anales de Geografa dela Universidad Complutense, vol. 27, n 1, 2007. pp. 125-147.

    2 Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperiosalimentarios y degradacin social y ecolgica. En: Revista de EconomaCrtica, No. 10. pp. 32 61.

    3 Patel, R. (2008). Obesos y famlicos. Buenos Aires: Marea.

    As se construy

    el nuevo orden

    global alimentario:

    subvenciones

    y proteccin

    en pases del

    Norte, acuerdos

    comerciales

    sofisticados

    desiguales

    entre stos y el

    Sur, empresas

    transnacionales

    agroalimentarias

    y regulacin

    internacional

    de la mano delos emprstitos,

    la banca y los

    organismos

    multilaterales

    (entre estos el

    BM y el FMI).

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    26/60

    _26

    Mxico, un pas con un ingreso medio de 6.000 dlares por persona, presenta en

    la actualidad el mayor nmero de casos de adolescentes con sobrepeso de toda

    su historia. Aunque la pobreza aumenta, la obesidad no se asocia con la riqueza,

    sino con la proximidad a los Estados Unidos, ya que las familias residentes en

    la zona de frontera, influenciadas por el hbito alimenticio estadounidenses rico

    en comidas procesadas, grasas y azucares, poseen mayor cantidad de nios con

    sobrepeso que aquellas familias distantes de la frontera.

    En Inglaterra, los nios tienen la posibilidad de escoger en los supermercados

    entre veintiocho marcas de cereales infantiles para el desayuno. El contenidode azcar de veintisiete de stos excede las recomendaciones del gobierno. Lo

    anterior es clave para entender por qu en el Reino Unido 8,5% de los nios de seis

    aos y ms de uno de cada diez chicos de quince aos sean obesos.

    En 1992, en la India, en las mismas aldeas y pueblos donde la malnutricin haba

    comenzado a atacar a las familias ms pobres, el gobierno permiti que se

    colaran en su sistema econmico, hasta entonces muy protegido, los fabricantes

    de refrescos extranjeros y multinacionales de la alimentacin. En una dcada,

    la India logr la mayor cantidad de diabticos del mundo, la mayora nios,consumidores excesivos de alimentos inadecuados.

    Estados Unidos es, entre los pases desarrollados, el que mayor obesidad

    presenta, esto debido a la masificacin de la comida rpida, reina de su alimentacin:

    en un ao consumen siete mil millones de hamburguesas con queso (lo que implica

    la preparacin de 36 millones de papas fritas al da), 85 mil millones de tortillas

    (base de la preparacin de comidas mexicanas como tacos, burritos y fajitas) y 22

    millones de hot dogs (en los estadios durante los partidos de beisbol), as como 350

    porciones de pizza cada segundo.

    En Latinoamrica se ha evidenciado recientemente que los ndices de obesidad en

    menores de 20 aos son alarmantes: un 30% de esta poblacin sufre de sobrepeso;

    de este porcentaje, la mitad tiene un ndice de obesidad de ms de 95%, es decir son

    nios y adolescentes clnicamente obesos.

    Para el caso colombiano, la ltima Encuesta Nacional de Situacin Nutricional

    revel que a 2010, el 51,1% de todos los adultos tienen sobrepeso u obesidad, lo que

    implica un 5,3% ms que las cifras de hace cinco aos. En nios y adolescentes,

    uno de cada seis presenta sobrepeso. El problema del sobrepeso en el pas est

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    27/60

    N 11, Mayo de 2010 Bogot, Colombia Capitalismo en crisis

    asociado con cambios en la alimentacin, la cual se ha orientado

    hacia las comidas chatarra y rpidas, los embutidos y las bebidas

    gasificadas y azucaradas.

    De esta forma, el modelo agroalimentario del capital no slo ha

    producido 1.000 millones de personas subnutridas, sino tambin

    1.000 millones de seres humanos que hoy en da sufren de

    sobrepeso. Estas dos catstrofes de la humanidad han significado

    el enriquecimiento de quienes se encuentran detrs del modelo.

    Mientras el sistema contina generando obesos y subnutridos,el alza en los precios de los alimentos no para. El informe ms

    reciente del Banco Mundial revela que el precio internacional de

    los alimentos no ha bajado y por el contrario sigue en ascenso,

    ubicndose el ndice de precios de los alimentos cerca del nivel

    mximo registrado en 2008. Los cereales presentan precios muy

    superiores a los del ao pasado: el maz, 74%; el trigo, 69%; la soya,

    36%, y el azcar, 21%. Dentro de las razones que presenta el Banco

    para que se d el alza se encuentran el aumento generalizadode los costos de los productos agrcolas (lo que promovi la

    competencia por la tierra y otros insumos) y el alza en el valor de

    los combustibles, dos elementos claramente relacionados con el

    modelo agroalimentario capitalista.

    Levantar la bandera de la soberanaalimentaria y la agricultura campesinaAnte las diversas amenazas y afectaciones que se presentan

    con la expansin y profundizacin del sistema agroalimentario

    capitalista, particularmente la vulneracin de los derechos de

    las campesinas y campesinos, la subnutricin y la obesidad, es

    imperativo, si se quiere ejercer el derecho humano a la alimentacin

    adecuada, levantar la bandera de la soberana alimentaria, y volver

    a la agricultura campesina con perspectiva agroecolgica y a la

    comercializacin local de alimentos, como bases de las alternativas

    necesarias a un sistema agroalimentario que no alimenta.

    Desde la dcada

    de los 80 del siglo

    pasado, el modelo

    agroalimentario

    capitalista ha

    llevado un derecho

    fundamental de

    la humanidad,

    la alimentacin,

    a parmetros y

    estndares propios

    del mercado y el

    libre comercio

    transnacional,

    al punto que la

    alimentacin se ha

    convertido en unode los negocios

    estrella del

    capitalismo global.

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    28/60

    Son varios los desarrollos normativos que, al serconsiderados en conjunto, permiten un mejorentendimiento de la poltica social del gobierno de Juan ManuelSantos. En la legislatura del segundo semestre de 2010 se

    presentaron y aprobaron la reforma al rgimen de seguridad

    social en salud y el proyecto de ley de formalizacin y de primer

    empleo. Asimismo, se inici el trmite de la reforma constitucional

    mediante la cual se busca establecer el derecho a la sostenibilidad

    fiscal y, al finalizar ese ao, se expidi un paquete de decretos para

    enfrentar la emergencia invernal. Durante este primer semestre

    de 2011, se ha surtido el procedimiento de la ley de restitucin

    de tierras y de vctimas y, a ms tardar, el 7 de mayo se habr

    aprobado el Plan Nacional de Desarrollo.

    En materia de poltica social, el gobierno de Santos representa

    una continuidad indiscutible respecto de los diseos neoliberales

    de las ltimas dos dcadas. Sus formulaciones se encuentran muy

    a tono con el discurso y la retrica tecnocrtica de los organismos

    multilaterales (permanentemente remozada y adaptada), con unos

    leves cambios de acento y una mayor refinacin en la definicin

    de los objetivos.

    La poltica social deSantos o la continuidad

    de un libreto

    JairoEstrada lvarEz

    Profesor delDepartamento de

    Ciencia PolticaUniversidad Nacional

    de Colombia

    _28 Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    29/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    30/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    31/60

    N 11, Mayo de 2011 Bogot, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

    continuar es el ya conocido: intermediarios financieros que

    se favorecen de un derecho que termin organizado segn los

    criterios de la rentabilidad capitalista y que han organizado el

    negocio verticalmente con sus propias instituciones de provisin

    de servicios de salud, de medicamentos y de las diferentes

    actividades conexas; hospitales pblicos reproducindose

    en condiciones de precariedad, y usuarios del sistema, cuya

    calidad de atencin se encuentra en funcin de su ingreso y de la

    capacidad de adquirir seguros de salud en el mercado.La educacin es el eje del sistema de formacin de capital

    humano. Ella es considerada como la herramienta ms efectiva

    para reducir la inequidad y alcanzar igualdad de condiciones para

    la generacin de ingresos (PND, p. 248). La premisa de este

    sistema se encuentra en la atencin total e integral a la primera

    infancia. A partir de ello, se tratara de garantizar el acceso universal

    a la educacin bsica, aumentar la cobertura en educacin media

    (91%) y en educacin superior (50%) y de mejorar la calidad. Elloacompaado de un diseo del sistema educativo en funcin de las

    demandas del mercado a travs de la formacin en competencias

    para el trabajo. Para lograr esos propsitos, la va que se ha

    escogido en el Plan de Desarrollo es la profundizacin de las

    tendencias privatizadoras advertidas durante los ltimos lustros.

    En efecto, en el caso de la educacin bsica y media, se reforzar

    la contratacin privada, impulsada por el decreto 2355 de 2009,

    y se avanzar hacia una asignacin directa de los recursos a

    las instituciones escolares, lo cual acentuar la competencia

    y la distribucin de los dineros de acuerdo con el mercado, al

    tiempo que se mantendr un concepto de calidad reducido a la

    evaluacin. En la educacin superior se ha anunciado una reforma

    que busca propiciar la inversin privada y la institucionalizacin

    del negocio educativo, as como alianzas de la universidad pblica

    con el sector privado. De esa forma es probable que se recorran

    caminos hacia la privatizacin similares a los observados en el

    campo de los servicios pblicos domiciliarios.

    En materia de

    poltica social,

    el gobierno de

    Santos representa

    una continuidad

    indiscutible

    respecto de

    los diseos

    neoliberales delas ltimas dos

    dcadas. Sus

    formulaciones

    se encuentran

    muy a tono

    con el discurso

    y la retrica

    tecnocrtica delos organismos

    multilaterales

    (permanentemente

    remozada y

    adaptada), con

    unos leves cambios

    de acento y una

    mayor refinacin

    en la definicin

    de los objetivos.

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    32/60

    _32

    El Sistema de Promocin Social, por su parte, descansasobre el programa de subsidios condicionados de la Red Juntos

    contra la pobreza extrema, la promocin de la empleabilidad, el

    emprendimiento y la generacin de ingresos y las polticas para la

    poblacin desplazada. Desde el gobierno de Uribe, los diferentes

    programas asistencialistas de subsidios condicionados haban

    sido agrupados en la Red Juntos. Aunque tales programas han

    producido dividendos polticos y han sido tiles para darle una

    base social al programa de la derecha colombiana, la tecnocracianeoliberal cuestiona hoy sus impactos regionales desiguales (no se

    concentran donde hay ms pobreza) y el hecho de convertirse en

    incentivos perversos que, adems de estimular la reproduccin

    de la pobreza, se constituyen en una creciente carga fiscal. Por

    ello, el Plan de Desarrollo buscar establecer mecanismos para

    hacer ms eficiente la focalizacin (regional) de tales subsidios y,

    adems, graduar a 350.000 pobres extremos de esa condicin.

    Frente a la indiscutible precariedad del mercado de trabajo

    (desempleo superior al 12%), la creciente informalidad (64.2% de

    la poblacin econmicamente activa) y los bajos niveles de ingreso

    (45.5% de pobreza; 16.4% de pobreza extrema por ingresos), la

    respuesta del gobierno de Santos se encuentra en la promocin

    de la empleabilidad y de la cultura del emprendimiento. Dado que

    el modelo de reprimarizacin transnacionalizada y financiarizada

    es intensivo en capital, la poltica de empleo se encuentra en

    la provisin de condiciones para la generacin de autoempleo.

    Para ello, la ley de fomento a la cultura del emprendimiento

    Con fundamentoen la renuncia

    a toda poltica

    redistributiva, la

    poltica social del

    neoliberalismo se

    ha centrado en

    el individualismo

    metodolgico yen el mecanismo

    del mercado, a

    fin de garantizar

    la igualdad de

    oportunidades y

    demandar que

    cada quien, como

    lo seala por

    ejemplo el Plan

    de Desarrollo, se

    pueda labrar su

    propio destino

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    33/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    34/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    35/60

    Fotografa: Javir Guqueta.

    N 11, Mayo de 2011 Bogot, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    36/60

    _36

    Secretario General del PCCConcejal de Bogot

    Jaime CayCedo Turriago

    Los retos de la izquierday el debate estratgico

    Despus de las extraordinarias movilizaciones del

    7 de abril prximo pasado, el primero de mayo

    augura un paso ms en el despliegue movilizador

    del pueblo trabajador colombiano. El hecho conmemorativo

    no neutraliza ni rebaja el mpetu de la protesta. Santos ha

    trazado su norte en el plan nacional de desarrollo a la medida

    de la codicia de los grandes monopolios transnacionales,cebados en el saqueo de las riquezas y, sobre todo, del trabajo

    nacional, mientras otean nuevas y mejores condiciones de

    seguridad y garantas a sus inversiones.

    No basta hoy la protesta. La fecha convida a reflexionar

    sobre las experiencias vividas y su futuro. Hay que pasar del

    pesimismo de la inteligencia a un renovado optimismo de la

    inteligencia. Cabe a la izquierda proponer ideas e iniciativas

    para pensar en colectivo. Est aprobada la realizacin de un

    seminario ideolgico del Polo, al que debe proporcionrsele

    un temario y una agenda que incluyan la dimensin real de

    los problemas. De su parte, el Partido Comunista, integrante

    del Polo, reunir en julio del presente su Conferencia

    nacional, dedicada a la actualizacin de su programa y

    estatutos. No se trata solo de un compromiso formal,

    postergado desde su 20 Congreso. No es la pretensin

    de hacerle el programa al Polo. Puesta en el contexto

    actual sin mezquindades ni sectarismos, la Conferencia

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    37/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    38/60

    _38

    los de Leonardo Posada, Jos Antequera, Bernardo Jaramillo o

    Manuel Cepeda, fueron clara advertencia de decapitacin sobre

    representantes de la intelectualidad independiente. Columnistas

    valerosos e intelectuales comprometidos moderaron el lenguaje con

    diversas explicaciones. Quizs ha llegado la hora de un deshielo de

    los temores y de las posiciones.

    Pero tambin, quizs es la hora de observar que tanto dao

    infligi ese confinamiento a los conceptos, los propsitos, los

    objetivos de lucha y el compromiso de quienes se han sentidoparte del campo transformador. El paso de grupos que venan de la

    insurgencia a la legalidad oficial implic concesiones de principios

    y formas de cooptacin que no han sido esclarecidas ni puestas en

    discusin, ms vale, han trascendido como en un decurso natural

    hacia la democracia ante la decepcin de la lucha armada. Ese

    trasiego ocurri en simultnea y como aconductamiento correctivo

    para que no les pase lo que le pas a la Unin Patritica. Esa

    metamorfosis se convirti en una perversa rectificacin acrtica

    con las caractersticas de una claudicacin ante un enemigopoderoso en la coyuntura, en una idea equivocada de acuerdo

    nacional, entendido por algunos como acuerdo con la derecha ms

    reconocida y en una manifiesta insolidaridad con las fuerzas, ncleos

    e individualidades victimizadas, a tal punto que algunos llegaron a

    ver a la izquierda como un nuevo y principal enemigo.

    En septiembre de 2009 el Polo realiz una consulta nacional

    sobre candidatura presidencial. Fue una consulta abierta como,

    en general, las que se hacen con recurso al Consejo Nacional

    Electoral. Dos hechos ocurrieron: a) la votacin excepcionalmente

    baja por el candidato de la izquierda y b) la intervencin de votantes

    instrumentados por la derecha que le dio una mayora del 10% al

    candidato del centro. El resultado alter las previsiones desde

    la izquierda al reto planteado al Polo de recoger el descontento

    frente a la reeleccin y el desgaste del largo gobierno uribista.

    La excelente experiencia de la presidencial de 2006 quedaba as

    como un referente irrepetible en la nueva coyuntura. Se subestim

    la capacidad del rgimen para utilizar contra el Polo todos los

    El reto del Polo

    es trabajar con

    orientacin y

    con mtodo para

    ocupar su lugar

    como fuerza

    de la oposicin

    democrtica y

    ncleo de accinprogramtica,

    poltica, social,

    tnica y cultural

    de la izquierda y de

    quienes anhelan un

    gran cambio hacia

    la democracia y el

    socialismo.

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    39/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    40/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    41/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    42/60

    _42

    Doctor en Historia

    Profesor Universidad

    Nacional de Colombia

    RicaRdo Snchez ngel

    L

    a esclavitud no fue siempre negra africana, ya

    que en la Antigedad y tiempos posteriores tuvo

    existencia importante en distintas geografasy culturas. En efecto, entre los aos 200 y 30 antes de

    nuestra era se vivi en Europa el esplendor de la esclavitud

    en los territorios de los galos en Francia, en los Alpes, en

    los Balcanes, entre los escitas de Rusia y los germanos en

    Alemania. La civilizacin se concentr en Oriente, Asia Menor,

    Egipto, Persia y Siria, donde la esclavitud era marginal.

    En el esplendor del Estado ateniense, hacia el 350

    antes de nuestra era, haba 120 000 hombres libres y 50

    000 esclavos para un total de 170 000 personas. En la Roma

    Imperial, que contaba con 800 000 habitantes, 250 000 eran

    esclavos y el resto libres. Tambin estaban en el campo los

    siervos que oficiaban en la agricultura1.

    1 Ver de Rosenberg, Arthur, Democracia y Lucha de Clasesen la Antigedad, el captuloEsclavos, Siervos de la Gleba,

    Proletarios: Tres Clases Oprimidas de la Antigedad. Espaa,

    Prlogo, traduccin y notas de Joaqun Miras Albarrn, ElViejo Topo, 2006.

    La Esclavitud:Para que no se olvide!

    Vivo en conversacin con los difuntos

    y escucho con mis ojos a los muertosFrancisco de Quevedo, Desde la Torre

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    43/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    44/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    45/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    46/60

    _46

    aspectos. Entre otras razones porque el desarrollo desigual al interior

    de las sociedades se dio en las espacialidades controladas por cada

    imperio. La esclavitud como sistema tena una unidad holstica

    impuesta por el capitalismo.

    Era el desarrollo desigual y combinado el que incida en la

    excesiva brutalidad o en alguna modulacin de la gran infamia. EnBrasil se arrojaba esclavos a calderas de agua hirviente y los asaban

    en hornos, al igual que existan en las fincas cmaras e instrumentos

    de tortura. Una amplia gama de maltratos y prcticas desalmadas

    que desafan la imaginacin eran las practicadas por los esclavistas

    bajo el signo de la crueldad. La ideologa entre los plantadores

    del Valle de Parahyba en Brasil defenda que los negros no eran

    hombres verdaderos sino seres inferiores que deban ser castigados

    permanentemente, al igual que el clero que sealaba a los africanoscomo hijos condenados de Can.

    Comenta Jaime Jaramillo Uribe la pena de muerte con

    descuartizamiento y exhibicin pblica de los miembros era aplicada

    con amplitud, lo mismo que los azotes y las mutilaciones de manos,

    orejas y an del miembro viril9.

    En la Cartagena colonial los esclavos negros estaban sujetos

    a las regulaciones policiales ms represivas o a castigos que iban

    desde la muerte hasta la seccin de manos, orejas o el pene10.

    Y est la marca de la infamia que se aplic en toda Amrica, el

    carimbo, para identificar al esclavo comercializado legalmente frente

    al de contrabando. Consista en una marca de fuego con hierro que

    se imprima sobre la piel de cada esclavo, con el signo del amo11.

    9 Jaramillo Uribe, Jaime. Obra Citada, p. 32.10 Brion Davis, David. Obra Citada, p. 232.11 Ver la descripcin del ritual nefando de la marca en Ortiz, Fernando.

    Travesa Negrera. La Habana, 1993, p. 81.Y en Lucena Salmoral,Manuel.Regulacin de la esclavitud negra en las colonias de Amrica

    A los esclavistas

    no les

    preocupaban

    los esclavos

    como personassometidas, sino

    la esclavitud

    como poderosa

    institucin

    econmica-

    social. Las

    disposiciones que

    se fueron dictandoperseguan la

    estabilidad y

    reproduccin de

    esta estructura

    econmica y social

    tan decisiva en la

    acumulacin del

    capitalismo.

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    47/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    48/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    49/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    50/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    51/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    52/60

    Filsofo

    Universidad Nacional

    de Colombia

    Profesor Titular

    Universidad del Tolima

    Jorge gantiva Silva

    Entre dos pocas

    Los historiadores Eric Hobsbawm y Antonio Negri destacanla revolucin de los jvenes como acontecimiento de rupturaepocal a mediados del siglo XX. La emergencia de nuevas

    subjetividades perme la crisis de la modernidad y del sistemacapitalista mundial. La lucha contra la guerra de Viet Nam e Indochina,la revolucin cubana, la descolonizacin de frica, la revolucinsexual, la insurgencia latinoamericana, las figuras revolucionarias deEl Che y Camilo Torres, la revolucin de Mao en China, la Teologade la Liberacin, el gobierno de Unidad Popular del PresidenteSalvador Allende, en Chile, la Pedagoga del oprimido de Freirey de la educacin libertaria, las dictaduras militares en el Cono Sur,la dictadura de Pinochet, el bipartidismo y la violencia institucional,la guerra civil en Centroamrica, la revolucin nicaragense, el

    pensamiento estructuralista, el psicoanlisis y el marxismo, la

    Kaziydu :el renacer de los jvenesA 40 aos del movimiento

    estudiantil y de laPedagoga del oprimido

    Que vivan los estudiantes,

    Jardn de nuestra alegra,

    Son aves que no se asustan

    De animal ni polica.Violeta Parra

    _52 Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    53/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    54/60

    _54

    del cogobierno y la rectora marxista en la Universidad Nacional de Colombia, etc.

    El mundo ya no sera lo mismo tras esta revolucin juvenil. Su fuerza creadora

    subyace en este siglo grande y terrible, segn Gramsci.

    En estas cuatro dcadas de grandes cataclismos, alternativas y frustraciones, se

    desmont sistemticamente el precario Estado Social de Derecho y se produjo la

    mayor contrarrevolucin cultural. Colombia qued despojada de su soberana,y la educacin pblica fue sometida a un largo proceso de privatizacin y

    mercantilizacin. Entre tanto, el movimiento estudiantil, atacado ferozmente y

    criminalizado, fue reducido a la lgica de la provocacin y de la contestacin

    espordica. Su imaginario diluido o arrebatado, transit las tensiones del

    conflicto interno colombiano y el nacimiento de un nuevo espritu marcado

    por la globalizacin y las mutaciones de las culturas juveniles, en tiempos de

    la emergencia de una subjetividad plural y de nuevas formas de expresin del

    cambio social y de la emancipacin.

    El despertar de un sueo

    El pasado 7 de abril (2011), Colombia vivi un llamativo y alentador despertar de esta

    juventud, sedienta de saber y conciencia histrica, que de manera multitudinaria y

    espontnea, se moviliz contra la privatizacin de la educacin, las locomotoras del

    gran capital, los megaproyectos transnacionales (El Quimbo, Santurbn, Ituango, etc.),

    la recolonizacin y la reforma neoliberal de la universidad pblica. En todo el pas fue

    una jornada de alegra, de lucha y creatividad en la que se destac la espontaneidad

    y la creatividad. En un contexto de nuevas subjetividades y culturales juveniles,

    logr potenciarse la Idea de la resistencia contra la privatizacin, la ocupacin de los

    territorios por parte de las transnacionales, la subasta de la universidad pblica y el

    TLC con el imperio. Volvieron los estudiantes a cantar en las calles, a abrazarse, a

    juntarse para defender la vida y la educacin pblica, gratuita, universal y a cargo del

    Estado; a reconstruir lo comn, lo nuestro, aquello que se pretende arrebatar.

    Aunque los vencedores no han dejado de vencer (Benjamin), los estudiantes son

    esa fuerza telrica abierta al mundo que toma aliento de las vibraciones de la tierra

    y de la vida, del despertar del espritu, de la conciencia, del cuerpo y del deseo. Con

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    55/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    56/60

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    57/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    58/60

    _58

    Primero de Mayo A fortalecer las luchas, la solidaridad y la

    unidad de los trabajadores!

    Jess Gualdrn salndoval

    Con el teln de fondo de las magncas manifestaciones populares del pasado 7 de

    abril que vincularon masivamente a estudiantes, profesores y trabajadores en el

    rechazo a la poltica de arrasamiento de los derechos sociales del pueblo colombiano, se ha

    celebrado el Primero de Mayo, el da de lucha y solidaridad de los trabajadores del mundo,

    que surgi hace 125 aos regado por la sangre de los mrtires masacrados por la polica

    en la plaza Haymarket (Chicago) mientras luchaban por el reconocimiento de la jornada

    laboral de 8 horas. Cuatro de sus lderes, los dirigentes anarquistas August Spies, AlbertParsons, Adolph Fischer y George Engel, fueron ahorcados al medioda del viernes 11 de

    noviembre de 1887, despus de juicios amaados, como posteriormente pudo demostrarse.

    Es tambin su memoria la que hoy se enaltece.

    El Primero de Mayo es una celebracin combativa que une a los trabajadores del mundo

    en su lucha permanente contra el capital. En una poca en que la reivindicacin de la lucha

    de clases como motor del desarrollo histrico es presentada como una tesis obsoleta por los

    propagandistas del neoliberalismo, los trabajadores y los pueblos del mundo enfrentan con

    mayor fuerza que nunca las consecuencias de la aplicacin de un modelo socioeconmico

    fundamentado en la transnacionalizacin del capital. Los trabajadores de los pases delcapitalismo central luchan denodadamente, tanto como los del mundo de la periferia, por

    defender sus derechos sociales bsicos, su derecho al trabajo digno y a una remuneracin

    justa, arrasados por la voracidad de las transnacionales, y contra los programas de ajuste,

    estabilidad y salvamento que las entidades multinacionales imponen a travs de los

    Estados para paliar los efectos de la crisis que no acaba de pasar.

    Colombia no escapa a esta realidad, tal como lo demuestra el recin aprobado Plan

    Nacional de Desarrollo 2010-2014, que lleva el eufemstico ttulo de Prosperidad para todos.

    La movilizacin popular enfrenta con creciente fuerza sus regresivas polticas, orientadas a

    acelerar el proceso de mercantilizacin de los derechos sociales y a mantener las inequitativas

    condiciones actuales de apropiacin y concentracin de la riqueza producida por el trabajo

    de los colombianos. La resistencia popular se maniesta contra la destruccin de las

    fuentes de agua y del equilibrio natural de nuestro medio ambiente; rechaza la pretensin

    de privatizar la educacin superior; exige la solucin de la tragedia del desplazamiento

    interno mediante una salida democrtica del conicto social y armado que vive el pas desde

    hace dcadas y el justo resarcimiento de las vctimas; reclama la defensa de la soberana

    nacional, amenazada tambin por la incondicional entrega de nuestros riquezas mineras a

    las compaas transnacionales; pugna por el respeto de los derechos humanos y el combate

    decidido contra el paramilitarismo, cuya existencia es soslayada de manera cmplice por

    Volver a contenido

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    59/60

    Volver

  • 8/7/2019 Izquierda 11 Mayo-2011

    60/60