IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al...

16
1 BOLETIN INFORMATIVO Año VI, No. 29 JULIO 2007 E n los últimos 10 años, muchos han sido los avances y logros en la recolección y disposición final de los envases vacíos de agro- químicos. No obstante, para mejo- rar es indispensable el soporte de gobiernos y autoridades para aumen- tar el plástico recolectado y reciclado en América Latina. Actualmente, en los 18 países de América Latina donde se desarrolla este programa, se cuenta con 260 centros de acopio, y más de 1.900 minicentros de recolección primaria, en donde los agricultores pueden entregar los envases previamente tratados bajo la técnica del Triple Lavado. Las cifras demuestran que el plás- tico total recolectado en el año 2006 fue de 15,400 toneladas, que fueron procesadas para reci- claje o destinadas para reutilización energética. Con esto los envases de agroquímicos se han logrado con- vertir en madera plástica, tubos para cable eléctrico, cajas para instala- ciones, cajas de baterías, escobas, envases para aceites lubricantes y otros productos. Aunque los avances son significati- vos, todavía hay mucho por hacer. La participación es la clave Es muy importante la participación activa de gobiernos y autoridades, con reglamentaciones y mecanismos ágiles que permitan el desarrollo de los programas. Para lograrlo se debe trabajar arduamente, y concientizar a todos los sectores de la población. A pesar de las campañas de educación impulsadas en los 18 países, se debe mejorar el proceso IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para replicarse Visite nuestra página web: www.croplifela.org EN ESTA EDICIÓN 6 Campo Limpio, un programa a imitar. Entrevista con Nelson Andrade, UNEP 8 El valor de los fungicidas en la agricultura 14 Perú: Inicia programa gratuito para el Manejo de Envases Usados de Agroquímicos Teléfonos: 001-305-3733713 • Fax: 001-305-373-4642 • 444 Brickell Ave Suite 705 Miami, Florida 33131 www.croplifela.org CropLife Latin America es miembro de CropLife International Representando la Industria de la Ciencia de los Cultivos Continúa en pág. 3 Avances positivos y diversos desafíos fueron parte de los resultados que generó este encuentro que busca extender la iniciativa a toda Latinoamérica. En América Latina debe existir compromiso por parte de distribuidores y comercializadores para una adecuada disposición de envases.

Transcript of IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al...

Page 1: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

1

BOLETIN INFORMATIVO • Año VI, No. 29 • JuLio 2007

En los últimos 10 años, muchos han sido los avances y logros en la recolección y disposición

final de los envases vacíos de agro-químicos. No obstante, para mejo-rar es indispensable el soporte de gobiernos y autoridades para aumen-tar el plástico recolectado y reciclado en América Latina.

Actualmente, en los 18 países de América Latina donde se desarrolla este programa, se cuenta con 260 centros de acopio, y más de 1.900 minicentros de recolección primaria, en donde los agricultores pueden entregar los envases previamente tratados bajo la técnica del Triple Lavado.

Las cifras demuestran que el plás-tico total recolectado en el año 2006 fue de 15,400 toneladas, que fueron procesadas para reci-

claje o destinadas para reutilización energética. Con esto los envases de agroquímicos se han logrado con-vertir en madera plástica, tubos para cable eléctrico, cajas para instala-ciones, cajas de baterías, escobas, envases para aceites lubricantes y otros productos.

Aunque los avances son significati-vos, todavía hay mucho por hacer.

La participación es la claveEs muy importante la participación activa de gobiernos y autoridades, con reglamentaciones y mecanismos ágiles que permitan el desarrollo de los programas. Para lograrlo se debe trabajar arduamente, y concientizar a todos los sectores de la población.

A pesar de las campañas de educación impulsadas en los 18 países, se debe mejorar el proceso

IV Reunión de Programa Campo Limpio

Una iniciativa para replicarse

Visite nuestra página web: www.croplifela.org

en esta edICIón6 Campo Limpio, un programa a imitar.

Entrevista con Nelson Andrade, UNEP8 El valor de los fungicidas

en la agricultura14 Perú: Inicia programa gratuito

para el Manejo de Envases Usados de Agroquímicos

Teléfonos: 001-305-3733713 • Fax: 001-305-373-4642 • 444 Brickell Ave Suite 705 Miami, Florida 33131www.croplifela.org CropLife Latin America es miembro de CropLife International

Re pre sen tan do la In dus triade la Cien cia de los Cul ti vos

Continúa en pág. 3

Avances positivos y diversos desafíos fueron parte de los resultados que generó este encuentro que busca extender la iniciativa a toda Latinoamérica.

En América Latina debe existir compromiso por parte de distribuidores

y comercializadores para una adecuada

disposición de envases.

Page 2: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

2

edItoRIaL

Quienes hemos estado ligados a la asistencia técnica dentro del campo de la terapéutica vege-

tal por más de 30 años, hemos sido testigos de los grandes aportes que ha hecho la industria en este tiempo.

Algunos ejemplos de ello son: el con-trol del tizón tardío de la papa y el tomate, enfermedad que causó una de las hambrunas más documentadas de la historia, cuando hizo su aparición en las plantaciones de papa de Irlanda, afectando la producción de este impor-tante cultivo, base de la alimentación de su población, lo que causó una emigración forzada de irlandeses, prin-cipalmente a los Estados Unidos.

Con el tiempo, se desarrolló el control preventivo del tizón con fungicidas a base de sales insolubles de cobre, los cuales brindaban un efecto preven-tivo que se acortaba sensiblemente si se presentaban lluvias; por otra parte, estos fungicidas tenían un efecto tóxico que reducía los rendimientos. A par-tir de los años cuarenta, la industria desarrolló los fungicidas a base de etilenbisditiocarbamatos, comúnmente denominados carbamatos, maneb, zineb, mancozeb, ferbam, etc., que sustituyeron a los fungicidas cúpricos. Estos presentaban mayor control, y sobre todo no causaban la toxicidad del cobre. Gracias a la investigación

posterior, estos fungicidas pasaron de las viejas formu-laciones como polvo moja-ble, a formulaciones que mejoraron la eficacia y la persistencia de los tratamien-tos. Debido a esto, aún son de los fungicidas más utiliza-dos en el mundo.

30 años después, la indus-tria descubrió y desarrolló los fungicidas sistémicos con acción no solo preventiva, sino también curativa y erradicante, lo que permitió controles sustancialmente superiores, donde la residualidad de los tratamientos no dependía de la lluvia, las dosis de ingrediente activo bajaron sustancialmente, así como los intervalos entre aplicaciones.

En el campo del control de plagas, en la década de los cincuentas, los áfi-dos, los ácaros y las larvas de lepidóp-teros, así como el picudo del algodón, causaron grandes estragos en la agri-cultura, pues los productos de la época ofrecían poco control de éstas. Hoy en día tenemos productos altamente eficaces para el control de estas y otras plagas, tales como la mosca blanca y los minadores de hoja.

En el campo de los herbicidas, para los años sesenta se contaba con herbi-cidas selectivos para unos pocos culti-

vos, hoy existen productos y formulacio-nes que permiten el desarrollo de culti-vos que dependen de la acción selec-tiva de estos herbicidas para poder participar de los mercados a precios accesibles para los consumidores.

En el campo de los herbicidas, también ha habido importantes progresos, al contar hoy con productos que causan un menor impacto al ambiente, sobre todo por su reducida persistencia y la poca posibilidad de que emigren a aguas subterráneas.

De manera, que en estos años hemos vivido grandes progresos en la protec-ción de los cultivos, los cuales se han visto soportados por la investigación en el manejo integrado de cultivos, los avances de la biotecnología y de la nutrición vegetal, sin duda elementos vitales de nuestra industria.

Director Editorial Tierra Fértil Freddy Fernández Vilapriño [email protected]

Directora de Comunicaciones de CropLife Latin AmericaMónica Velásquez

Editora General Ma. Martha Mesén Cepeda [email protected]

Colaboradores Karina Matute, Roberto Barretto y Angela Cortes

terapéutica vegetal: 70 años de progreso continuo

Se permite su reproducción, total o parcial, siempre y cuando se mencione la fuente.

Tierra Fértil es una publicación trimestral de CropLife Latin America miembro de CropLife International.Créditos y Junta Directiva de CropLife Latin America

Page 3: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

3

del triple lavado que rea l i za e l agricultor. Debido a esto, es vital el compromiso de las autoridades para conve r t i r e s t a s acciones en hábitos obligatorios y evitar la contaminación ambien ta l y la r e u t i l i z a c i ó n de los envases en ac t i v i dades ilegales como el contrabando o la falsificación.

U na i n i c i a t i v a r e c i e n t e d e l Consejo Municipal de Barquisimeto en Venezuela podría ser imitada por sus pares, a través de una disposición legal que obliga a los agricultores a hacer el triple lavado, inutilizar y entregar los envases.

Las fincas tecnificadas y con produc-ción de exportación son las grandes beneficiarias del programa, porque pueden certificar que tienen una ade-cuada disposición de los envases de agroquímicos y así asegurar uno de los requisitos para ingresar a otros mercados como el europeo. Tal vez la coyuntura de los Tratados de Libre Comercio y la competitividad para ingresar a otros mercados, motive la voluntad política de los gobiernos para impulsar iniciativas que garanti-cen y aseguren una producción agrí-cola más competitiva.

Un arduo compromisoEl compromiso que deben tener los distribuidores y comercializadores con una adecuada disposición de los envases es asimétrico en América Latina. Mientras en países como Chile, los distribuidores y comercia-lizadores de agroquímicos son res-ponsables de la instalación y funcio-namiento de los Centros de Acopio,

en otros países no tienen respon-sabilidad o parti-cipación alguna, cuando deberían facilitar la devolu-ción primaria y el transporte de los envases vacíos.

La clave: Responsabilidad

CompartidaBrasil y México son dos mode-los a seguir para superar las difi -cultades y sumar cada vez más t o n e l a d a s d e

plástico reciclado. En Brasil, una ley federal divide las responsabilida-des de toda la cadena productiva: agricultor, distribuidor, fabricantes y autoridades. Bajo este principio de responsabilidad compartida, México inició en julio del año 2006 el Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines, PLAMEVAA, también de carácter obligatorio. En la misma dirección avanzan Perú, Costa Rica y Colombia, en donde próximamente entrarán en vigencia legislaciones ya publicadas que exigen la par ticipación de toda la cadena de comercialización y distribución.

Día Nacional de “Campo Limpio”Para avanzar con la pedagogía sobre la necesidad de participar en los programas de recolección y dis-posición de los envases, las 18 aso-ciaciones realizarán en cada país el día del “Campo Limpio” como una oportunidad para difundir el pro-grama, buscar alianzas y sensibili-zar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil, país pionero de esta iniciativa, lo cele-brará el 18 de agosto.

PoRtada

Reunión en breve

Entrevista con Dirk Epp, Director del Programa Campo Limpio

TF.- ¿Qué desafíos se marcaron en esa reunión para fortalecer el programa?DE.- Promover intensivamente el triple lavado, lograr el cambio de residuos peligrosos a NO peligrosos, trabajar en la mayor valorización de los materiales recolectados y lograr una mayor participación de la red de distribución, de las autoridades desde niveles locales, regionales y nacionales.

TF.-¿Cuáles son las principales dificultades para que el programa aumente las toneladas de plástico recolectado? DE.- La industria informal de reciclado, la falta de reglamentación para esta actividad, el poco apoyo de las autoridades para promover el pro-grama y la falta de interés de muchos agriculto-res para participar activamente haciendo el triple lavado y entregando los envases en centros de acopio o a los distribuidores.

TF.-¿Se requiere más apoyo de las autoridades de los países para facilitar el desarrollo del programa? DE.- Es necesario que las autoridades apoyen y participen en el programa, se requieren regla-mentaciones que contemplen las obligaciones y deberes que tienen los agricultores o usuarios finales, los distribuidores, los comercializadores, los fabricantes y las mismas instituciones locales, regionales y nacionales. Todos deben participar en el programa, es el principio de responsabilidad compartida, si no es así, la potencialidad del programa no podrá aumentar.

Es indispensable el apoyo de gobiernos y autoridades para

aumentar las cantidades recolectadas de plástico

reciclado en América Latina.

EC

ON

OM

IA

SEG

URID

AD

AMBIENTE

TRIPLELAVADO

Viene de portada

Page 4: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

4

PoRtadaPaíses en américa Latina con legislación sobre el triple Lavado

ArgentinaLa Norma IRAM Nº 12069 del año 2003, determina las particularidades del “Triple lavado” y clasifica esta práctica como una necesidad para reducir los niveles de residuos en los envases vacíos de agroquímicos.A nivel provincial, en Buenos Aires y Tucumán existen legislaciones vigentes que califican a los envases vacíos de productos fitosanitarios como “residuos especiales”. En Mendoza ocurre lo mismo, debido a una resolución del ISCAMEN, organismo de aplicación de la Ley Provincial de Agroquímicos.

Costa Rica En agosto del 2006 el Ministerio de Salud aceptó el cambio de clasificación, siempre y cuando los envases estén con el pro-ceso del triple lavado y exista un programa de recolección y eliminación.

ChileEl Decreto Número 148 del Ministerio de Salud expedido en junio 2003 conocido también como Reglamento Sanitario de Manejo de Residuos Peligrosos, clasifica los envases vacíos de productos fitosanitarios como residuos NO peligrosos bajo la con-dición de que los envases hayan sido lavados correctamente.

Brasil La Ley Federal 9.974 de junio del 2000 considera a los envases con triple lavado como“Residuos no peligrosos“.

GuatemalaEl Ministerio de Ambiente (Acuerdo Ministerial No. 166, febrero 7/2005), clasifica a los envases de productos para la protección de cultivos como residuos NO peligrosos, si los mismos contienen una concentración menor del 0.1% de plaguicidas en el plástico total:La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) emitió la Norma Técnica (NGO 44.086 98), sobre el Triple Lavado, que establece los procedimientos obligatorios para que todos los envases vacíos de plaguicidas sean sometidos al triple lavado y se asegure que los mismos pueden ser descartados como desechos no peligrosos.

México La Ley General para la Prevención y Gestión de los residuos, publicada en octubre del 2003, permite realizar cambios de clasifica-ción si se realizan técnicas para reducir o prevenir sustancias tóxicas, siendo el “Triple Lavado” una de las prácticas reconocidas.

PerúSegún el Informe Técnico Nº 1163-2005/DEEPA-APRNFF/DIGESA, de la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, los envases de plaguicidas sometidos a triple lavado pierden su condición de residuos peligrosos siempre y cuando conserven menos de 1000ppm (0.1%) de plaguicida. Es decir, que un envase sometido a un adecuado proceso de triple lavado no conserva las características de peligrosidad, aunque no puede ser reutilizado para productos que tengan contacto con alimentos o agua.

Venezuela La Norma Técnica Nº 3670 del año 2001 de la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN especifica cómo debe ser el procedimiento de Lavado de envases rígidos.

el triple Lavado

1 2 3

Mala m

anipulación

1 2 3

1 2 3

Los envases se llevarán a los centros de acopio para convertirlos en material reciclable como tubos para cables eléctricos, cajas para baterías y postes, entre otros.

1 2 3

Reciclaje

Una vez vacío el reci-piente no se tira, sino que se procede con el Triple Lavado

1 2 3

Triple Lavado

1 2 3

Se agrega agua

Se agita bien Se vierte en la bomba

de fumigar.Estos pasos se repiten 3 veces

EC

ON

OM

IA

SEG

URID

AD

AMBIENTE

TRIPLELAVADO

Una vez limpio se introduce en un minicentro.

Page 5: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

5

PoRtada

EC

ON

OM

IA

SEG

URID

AD

AMBIENTE

TRIPLELAVADO

Afortunadamente con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

(LGPGIR) del 2003, se terminaron las especulaciones sobre la responsabi-lidad que tiene cada uno de los inte-grantes de la cadena, desde el fabri-cante, formulador, distribuidor, hasta el usuario final, estableciendo lo que corresponde a todos los involucrados citados, desde los costos del manejo integral hasta la reparación de daños.

La Ley también contempla el princi-pio de la responsabilidad compartida, ordenando que el manejo integral de los residuos es una corresponsabilidad social y requiere la participación con-junta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, consumido-res, usuarios de subproductos y de los tres órdenes de gobierno según corres-ponda (Federal, Estatal y Municipal), bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecno-lógica y social. La participación es de carácter obligatorio y no voluntario.

En el marco de esta Ley, La Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, AMIFAC, diseñó y presentó el Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PLAMEVAA) que describe los procedimientos que se deben usar para el manejo adecuado de los envases vacíos de agroquími-cos y afines, entendiendo por estos últimos aquellos envases cuyo uso del producto incluye el urbano, doméstico, forestal, pecuario y jardinería (excepto las formulaciones en aerosol).

AMIFAC registró el PLAMEVAA ante la Secretaria de Medio Ambiente, Sermanat, en julio del 2006 Es un Plan de manejo mixto porque además de la participación de la industria agremiada a la AMIFAC, contempla la participa-ción de las autoridades interesadas y permite la intervención de otras orga-nizaciones privadas que por ley y por interés quieran adherirse. PLAMEVAA define la participación de cada uno de los involucrados en la cadena de uso y distribución, plantea estrategias para la minimización y valorización de los envases a través del reciclado tradicio-nal, del reciclado químico y de la recu-peración de energía, si es el caso.

PLAMEVAA se diseñó considerando los tipos de envases, los volúmenes aproxi-mados que se manejan, las caracterís-ticas de los generadores, los tipos de centros de acopio, la recolección y las posibilidades de minimización de la cantidad, valorización y aprovecha-miento de dichos envases. Contempla además, mecanismos de evaluación y mejora del plan de manejo y los procedimientos para que los sujetos interesados en adherirse a éste lo pue-dan hacer conforme a lo dispuesto en la Ley LGPGIR.

Mayores informes en [email protected]

México: Plan de Manejo de envases Vacíos de agroquímicos y afines, PLaMeVaa

Bajo el principio de responsabilidad compartida

Con la puesta en marcha de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) se busca la responsabilidad compartida como fin.

La nueva Ley contempla el principio de responsabilidad

compartida, ordenando que el manejo integral de los residuos es

una corresponsabilidad social.

Page 6: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

6

en PeRsonaEC

ON

OM

IA

SEG

URID

AD

AMBIENTE

TRIPLELAVADO

Pa r a N e l s o n A n d r a d e , Coordinador del Programa Ambiental del Caribe y Director

Ejecutivo de la Convención de Cartagena y los Protocolos con-cernientes a la protección del Mar Caribe, del Programa Ambiental de Naciones Unidas (UNEP, por sus siglas en inglés), la clave está en implementar esfuerzos conjuntos entre el sector público y el privado.

Así lo señaló este apasionado ambientalista, quien considera que la experiencia exitosa desarrollada en países como Brasil, debe replicarse en toda Latinoamérica.

Tierra Fértil tuvo la oportunidad de entrevistarlo y conocer un poco más de su amplia experiencia en el for-talecimiento de políticas ambien-tales e iniciativas que beneficien a la sociedad en general.

TF.- Us ted tuvo la opo r t un idad de conoce r e l p r o g r a m a q u e lidera el Instituto N a c i o n a l d e Procesamiento de

Envases Vacíos, (INPEV) en Brasil ¿Qué le pareció?

NA.- Ha sido lo mejor que me ha podido pasar en los últimos tiempos, siendo un ambientalista por más de 30 años, preocupado por la conser-vación del medio ambiente. La expe-riencia en Sao Paulo con el INPEV, particularmente con la exposición realizada por el señor João Rando, la considero desde todo punto de vista, como algo excepcional. Al tener la experiencia y la formación profesional en Estados Unidos, par-ticularmente en California, compa-rado con lo que observé en São Paulo, tanto en la teoría como en la práctica, puedo decir que me llena enormemente de satisfacción el hecho de que no solamente se teorice, sino que también se esté llevando a cabo en la práctica este

tema.

TF.- Además del p r o g r a m a d e Bras i l ¿Conoce algún ot ro pro -grama en América Latina liderado por las Asociaciones o por CropLife?

NA.- Conozco algo de lo que se hace en Colombia, lo que se está tratando de hacer en Guatemala y la poca experiencia que tenemos en mi país, Venezuela. Comparado con lo que vi en Brasil, no hay un programa similar.

TF.- La responsabilidad compartida que debe existir entre los distintos actores de la cadena agrícola es un tema importante para que los países sigan la experiencia de Brasil y la tengan como punto de referencia. ¿Cómo visualiza este tema?

NA.- Eso es algo fundamental. Del caso de Brasil lo que me llamó la atención es que existe un esfuerzo conjunto; por una parte, el estado le dio la oportunidad al sector privado al entregar la ley, de darle las herra-mientas y los instrumentos para que el proceso se pudiera dar; por otro lado, el sector privado involucró a los usuarios del producto y le dio cum-plimiento al programa de acuerdo a la ley. Eso me llamó poderosamente la atención, considerando que Brasil está en América Latina y que pode-mos contar con una experiencia prác-tica cerca de nuestros países que se llevó a efecto.

“Cuando la responsabilidad es compartida, reconociendo que el problema ambiental es un problema de todos, las soluciones están

más cerca de lograrse que trabajando en forma individual”.

Campo Limpio

Un factor para imitarsenelson andrade,

Coordinador del Programa Ambiental del Caribe

Director Ejecutivo de la Convención de Cartagena y los Protocolos concernientes

a la protección del Mar Caribe.United Nations Environment

Programme (UNEP)

Con la participación del sector privado estas iniciativas

pueden tener éxito.

Page 7: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

7

edItoRIaL

TF.- En ese sentido ¿podría ser útil o efectivo que en los países se comen-zara a manejar el tema de las res-ponsabilidades de cada actor de la cadena, incluyendo la industria, los productores agrícolas, los distribui-dores y las mismas autoridades tal como ocurre en Brasil?

NA.- No me queda ninguna duda de ello. En Brasil, el Estado tuvo la responsabilidad de formular la Ley, y le dio ese mandato al sector privado y a los usuarios, para que la instru-mentaran y la pusieran en práctica. El problema ambiental es una res-ponsabilidad compartida, por eso siempre he tomado en consideración el papel de CropLife International en la región, porque tan responsable es el productor como el consumidor. En el caso de Brasil, esa combinación compartida se da, gracias al marco legal, que sería la responsabilidad del Estado para que se puedan lle-var a efecto las actividades a través de la Industria.

TF.- Otro tema relacionado con el buen funcionamiento de un Programa de Disposición Final de Envases es el cambio de clasificación. ¿Cuál

es su perspectiva sobre lo que ve en América Latina para que cada vez más los países avancen hacia el cambio de clasificación de los enva-ses con Triple Lavado?

NA.- Existen dos elementos muy importantes. Primero, sin el Triple Lavado no hay reciclaje; segundo, la ley es la que permite la clasifi-cación de los materiales, en eso es en lo que tenemos que avanzar en América Latina, sobre todo en los países del Caribe que son mucho más vulnerables que los países con-tinentales. El marco de la Ley 9974 de Brasil es un modelo importante a seguir. La ley permite realizar las actividades de las que estamos hablando, tanto la Clasificación como el Triple Lavado, sin esas con-diciones no se puede dar el meca-nismo de reciclaje.

TF.- ¿Qué mensaje de impulso le daría a este programa que ya lleva 10 años en América Latina, y que si bien muestra resultados importantes, aún tiene un desafío por cumplir?

NA.- El mensaje que daría, enmar-cado dentro del proyecto de reduc-

ción de pesticidas que devengan a la cuenca del Mar Caribe, es que los países involucrados adopten el marco legal y las prácticas de reci-claje que se llevan a cabo en Brasil. Llamo la atención a los países de Colombia, Costa Rica y Nicaragua, y a todos los países que integran la región del Caribe para que comien-cen un proceso de revisión de la experiencia brasilera y se aplique en la región cuanto antes. En ese sentido, a través del proyecto de reducción de pesticidas del Global Environmental Facility, vamos a tra-bajar en conjunto con el sector pri-vado, particularmente con CropLife International para lograr concienti-zación en la población para que se lleven a efecto todas estas medidas lo antes posible.

Quiero resaltar que con la participa-ción del sector privado estas inicia-tivas pueden tener éxito. Cuando la responsabilidad es compartida, reco-nociendo que el problema ambiental es un problema de todos, las solu-ciones están más cerca de lograrse que trabajando en forma individual.

en PeRsona

EC

ON

OM

IA

SEG

URID

AD

AMBIENTE

TRIPLELAVADO

El problema ambiental es una responsabilidad compartida,

por eso siempre he tomado en consideración el papel de CropLife

International en la región, porque tan responsable es el

productor como el consumidor.

Page 8: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

8

de Fondo

II Parte

el valor de los fungicidas en la agricultura

El reciente caso de la Roya Asiática de la Soya

y otros ejemplos

Un arduo proceso de investi-gación y desarrollo, ha per-mitido que la industria con el

apoyo del sector académico asegure el desarrollo de nuevos y más efi-caces fungicidas que garanticen la seguridad alimentaria y económica para los agricultores con un menor impacto al medio ambiente.

Desde el descubrimiento de la presencia de la Roya Asiática de la Soya en Bolivia, alrededor del 100% de las plantaciones de soya en dicho país, ha venido tratán-dose con 1 a 3 tratamientos con fungicidas, principalmente triazoles y mezclas de triazoles y strobilurinas, fungicidas sistémicos de la nueva tecnología que brindan una protec-ción muy efectiva y con un efecto residual entre 3 a 4 semanas a dosis realmente reducidas.

Hoy día, la soya representa el 54% del mercado mundial de oleagino-

sas. Actualmente, los cinco principa-les países exportadores son: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.

Una crisis en la producción mun-dial de soya, como pudieron ser los efectos de la aparición de la roya asiática en el continente ame-ricano, habría acarreado serios pro-blemas en el suministro alimenticio, sea de los países productores o de otros en los cuales este cultivo ni se conoce; la razón: por ser la soya una semilla de usos tan versá-tiles, una vez extraído el aceite, sus subproductos entre otros usos, son base de la alimentación de ganado vacuno y aves, principalmente. Para citar un solo caso: una escasez de soya, que haga subir los precios en el mercado mundial, tendría un impacto importante en la produc-ción de leche y en la producción de pollo, con su correspondiente aumento en los precios de estos importantes constituyentes de la dieta.

Banano, Plátano cultivos de gran importancia

económica y nutricionalAntes de la aparición de la roya asiá-tica de la soya, un ejemplo de una rápida dispersión de un patógeno, lo vivieron los productores de banano y plátano, con la aparición de la enfermedad denominada Sigatoka Negra, la cual fue reportada por pri-mera vez en las Islas Fiji en 1963.

En los últimos sesenta años, el uso de los fungicidas ha sido sumamente importante. Su utilización se ha extendido ampliamente en la geografía agrícola. Aunque a nivel mundial se aplica desde hace más de cien años, los especialistas señalan que en la región, nuestros

cultivos pueden ser afectados principalmente por más de 250 hongos fitopatógenos, sumado a una gran cantidad de bacterias que los afectan con mucha frecuencia.

Debido a que la capacidad de dispersión de estos organismos es sumamente alta, las cifras arrojan que en algunos cultivos la agresividad de ciertas enfermedades fungosas puede llegar a intensidades cercanas al 100%.

Una plantación de soya en Bolivia, severamente afectada por la roya asiática.

Foto cortesía de Alejandro Duarte.

Page 9: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

9

de FondoRápidamente ésta extendió su presen-cia a todas las principales regiones productoras de banano y plátano del Pacífico. En nuestro continente, se reportó por primera vez en Honduras y Belice en 1976. Para 1977, se reportó su presencia en Guatemala y Costa Rica. Cinco años más tarde aparece en Colombia, luego en 1987 en Ecuador. No obstante, los reportes continuaron y en el año 1995 se reporta en Perú, mientras que para 1999 ya se encontraba en casi todo el territorio brasileño en que se cultivan musáceas, convirtiéndose rápidamente en el problema fitosani-tario número uno de este cultivo.

Difícilmente, sin la contribución de los fungicidas sistémicos modernos, este cultivo podría continuarse pro-duciendo para el consumo local y la exportación; debido a que esta enfermedad puede llegar a causar la muerte del 100% del follaje de la planta, con lo que la planta no llega a producir su fruto, o produzca frutos muy pequeños y que maduren prematuramente sin llegar a tener calidad comercial.

Hasta la fecha, todos los esfuerzos científicos realizados a fin de contar con un material genético con resis-tencia a la Sigatoka Negra han sido infructuosos, por lo que los tratamien-tos químicos son determinantes para la sobrevivencia de esta importante agroindustria. El banano orgánico es una alternativa viable en no más del 10% del área bananera.

América Latina alberga a los tres primeros exportadores de bananos del mundo, las cifras así lo señalan: Ecuador con el 28% de las exporta-ciones mundiales, Costa Rica con un 13.9% y Colombia con un 10%.

Se estima que en la actualidad, se consume en el mundo cerca de 16 millones de toneladas de banano, que se destinan al consumo como fruta fresca o industrializada como base para alimentos preparados, entre ellos

los colados destinados a los niños en sus primeros meses de vida.

S o l o e n e l Ecuador, la pro-ducción bananera cons t i t uye una fuente generadora de empleo muy importante, pues brinda trabajo a más de 200.000 p e r s o n a s e n forma directa en las plantaciones y más de 40.OOO e m p l e o s d e manera indirecta.

Los granos básicos, alimentos de vital importancia

Otra segmento de cultivos en los cuales la contribución de los fungici-das es muy importante, son los gra-nos básicos, trigo, cebada, maíz, arroz, frijol, llamados así al ser parte fundamental de la dieta de millones de latinoamericanos.

En cultivos como el trigo, el arroz y el frijol, la presencia de enfer-medades causadas por hongos y en algunos casos bacterias, no se aparecen todos los años, estas se presentan de manera epidémica, en años en que las condiciones ambientales favorecen su desarro-llo. No obstante, causan lesiones en el follaje y principalmente en los granos, pero el recurso de los fungi-cidas es determinante para enfrentar dichos ataques, reduciéndose así el riesgo de un suministro irregular, lo que afectaría sensiblemente el costo de la “canasta básica alimenticia de los sectores pobres de nuestros países.

Historia de los fungicidas modernos

Es a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando gracias a la

cooperación de investigadores del Departamento de Agricultura de los

Es tados Unidos en asoc io con especialistas de la industria quí-mica, se desarro-llaron los fungici-das protectores o preventivos de s ín tes i s , pr inc i -palmente a base de bisditiocarba-matos, conocidos c o m o n a b a n , thiram y zineb y posteriormente el maneb y el man-cozeb, este último

es uno de los fungicidas protectores más ampliamente utilizados a nivel mundial.

Los primeros fungicidas utilizados en nuestra región fueron las sales inso-lubles de cobre, los cuales se apli-caron por primera vez en Francia en 1880, éstas tienen una efec-tividad media, con la deficiencia de que no penetran en el tejido de la planta y pueden ser lavados rápidamente por la lluvia, lo que es una desventaja en regiones de alta pluviometría, por lo que su efecto residual es reducido; otro de sus limitantes es que en algunos cultivos el cobre pueden presentar efectos tóxicos; con la introducción los fun-gicidas de síntesis de acción pro-tectora, los agricultores, principal-mente los horticultores tuvieron a su disposición fungicidas mejor tolera-dos por la mayoría de los cultivos, pero su efecto seguía siendo por un tiempo limitado, generalmente, no más de 7 días, por lo que se requieren aplicaciones repetidas, estos productos se aplican en dosis que van de un kilo o dos kilos de ingrediente activo por hectárea.

Es importante destacar que muchos de estos productos aún hoy son ampliamente utilizados.

Para citar un solo caso, una escasez de soya tendría

un impacto importante en la producción de leche y

en la producción de pollo, con su correspondiente aumento en los precios

de estos productos.

Page 10: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

10

de FondoPosteriormente, se desarrollaron los primeros fungicidas sistémicos, es decir que son absorbidos rápida-mente por la planta, por lo que una lluvia posterior a su aplicación no reduce su efecto; con la ventaja que tienen un mayor control de las enfermedades y su efecto es más prolongado, su acción ya no solo es preventiva, si no curativa, y algo muy importante, las dosis a aplicar va de 30 gramos a no más de 250 gramos de ingrediente activo por hectárea.

Hongos, preocupación constanteAparte de la tremenda importancia que tiene el control de la enferme-dades en los cultivos en el campo, debemos tener en cuenta, que las infecciones con hongos en los pro-ductos agrícolas, principalmente granos, maíz, trigo, arroz, maní, es también tema de preocupación de las autoridades sanitarias, pues por ejemplo, las infecciones fungosas en ciertos granos, pueden gene-rar la presencia de toxinas, como son las aflatoxinas las cuales tienen efecto cancerígeno o psicótico en el ser humano.

Gracias a más de sesenta años de investigación por parte de la Industria y del sector académico, hoy día la agricultura cuenta con una cantidad importante de fungi-cidas, los cuales se han agrupado en más de 50 grupos y subgrupos químicos.

Además de su agrupación por quí-micos, también se agrupan por su modo de acción, por su movilidad dentro de la planta y por su rol de protección.

La contribución de los fungicidas a la seguridad alimentaria y a la seguridad económica de los agri-cultores y todos aquellos que se benefician directa o indirectamente de ella, depende en muchos grados de la existencia de los fungicidas, bien sea porque permiten el con-trol de enfermedades o existentes, o porque contribuyen a reducir el inesperado efecto de la aparición de una enfermedad, tal como se ha visto en casos reales antiguos y recientes.

Los fungicidas representan aproxi-madamente el 22% del mercado mundial de agroquímicos. Desde el punto de vista de su riesgo con

respecto a la salud y el medio ambiente por su especificidad, estos productos tienen un perfil que los sitúa como productos de bajo riesgo.

La industria de la protección de los cultivos, así como la biotecnología, trabajan día a día en el desarrollo de nuevas alternativas para la pre-vención del efecto de las enferme-dades de los cultivos.

Fuentes:

Current and Future Developments for Chemical Control of Potato Late Blight,Willie Kirk, Duane Preston and Ed Plissey, Michigan State University, Department of Botany and Plant PathologyEast Lansing, MI.

Duarte, Alejandro, Dow AgroSciences, Bolivia. Comunicación personal.

www.soybeanrust.com

Leonard P. Gianessi, Nathan Reigner. The Value of Fungicides in U.S. Crop Production, CropLife Foundation, Crop Protection Research Institute, 1156 15th Street,NW #400, Washington, DC 2005. September 2005.

Los fungicidas representan aproximadamente el 22% del

mercado mundial de agroquímicos. Por su especificidad,

estos productos tienen un perfil que los sitúa como productos de bajo riesgo.

Page 11: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

11

CaBLesMinistro de agricultura y Ganadería de el salvador, Lic. Mario ernesto salaverria

energías renovables, la clave del futuro

Esas palabras reflejan claramente el potencial que ve este país centroamericano en las energías

renovables. Tan es así que buscarán democratizar los biocombustibles para no depender de la decisión de otros países.

Tierra Fértil entrevistó al Lic.Mario Ernesto Salaverr ia, Minist ro de Agricul tura y Ganadería de El Salvador, quien señaló la impor-tancia de trabajar con este tipo de iniciativas.

Según su criterio, para lograr la explo-tación de los cultivos de forma inten-siva para la elaboración de biocom-bustibles, trabajan en proyectos de etanol a partir de la caña de azúcar y del diesel que sale de plantacio-nes como palma africana y el tem-pate, entre otros. “En el caso, de El Salvador en el proyecto etanol esta-mos trabajando a partir de la caña de azúcar, porque es la manera más eficiente de producir etanol”.

“Lo vemos como una gran oportuni-dad, de hecho recientemente se inau-guró una planta de biodisel que ini-cialmente se abastecerá de aceite de palma africana. Pero estamos traba-jando agricultura con esta planta para empezar a producir aceite de otros tipos de vegetales como el higuerillo y el tempate.

TF.-¿Cuáles son los beneficios que acarrea el proyecto de etanol al país?

MS.- Generará empleo, ampliación de áreas de cultivo de caña de azú-car y lo más importante, el valor agre-

gado a la industria azucarera y la disminución en la dependencia de los combustibles fósiles, además un impacto de valor que quedaría en el país como parte de las importaciones de gasolina que equivalen a $40 millones de dólares, generando activi-dad económica.

TF .- ¿La expansión de cultivos para producción de biocombusti-bles arriesga el desabastecimiento nacional?

MS.- Definitivamente no porque el cul-tivo de la caña de azúcar en ningún momento compite con otros cultivos agrícolas, ya que la mayoría del cul-tivo de caña está en zonas costeras del país. Hablamos de hasta 300 metros sobre el nivel del mar; los cul-tivos de maíz y frijol están arriba de 300 metros sobre el nivel del mar, estos se siembran en lomas, laderas, que son lugares donde no se puede sembrar la caña. Tampoco pode-mos hablar que sembraremos caña en forestales o cafetales, ya que las características de las tierras y el clima no lo permiten. Las plantaciones de caña de azúcar no sustituirán las plan-taciones de producción alimentaria, por la diversidad de tierra y climas de estos. Además, contamos con 480 mil manzanas de terreno ociosas en el país, de las cuales 200 mil tienen el potencial para sembrar caña de azúcar.

TF.- Al aumentar la producción de caña, también se aumenta la utiliza-ción de productos protectores de cul-

tivos; ¿existe algún plan amigable al medio ambiente para esta situación?

MS.- Los productores de los inge-nios azucareros trabajan siempre con insumos amigables al medio ambiente para buscar productividad; la industria azucarera es muy orga-nizada y seguirá trabajando con este tipo de insumos, que protejan al medio ambiente y que mejoren la productividad.

TF.- ¿Cuál es el impacto ambiental en la producción intensiva de bio-combustible en El Salvador?

MS.- Es muy beneficioso al ambiente, ya que los combustibles fósiles produ-cen CO2 que es contaminante tanto para el agua como para el medio ambiente. Con el biocombustible el CO2 se neutraliza o casi se dismi-nuye significativamente, se hace ami-gable al medio ambiente y aumenta el octanaje del vehículo.

TF.-¿Existe alguna normativa, para la producción de biocombustible en El Salvador?

MS.- Estamos trabajando en la ley de etanol (lograr la obligatoriedad de este, al mezclarlo con la gaso-lina), en producción, y consumo de biodiesel. Trabajamos para lograr en un corto plazo estandarizar por lo menos un 10 o 15% del Etanol en mezcla con gasolina, que serían 15 millones de galones por año; esta-ríamos contribuyendo a que la con-taminación y lo que está pasando en el mundo disminuyera y mejore el medio ambiente.

“Los combustibles del futuro vendrán de la agricultura”.

Page 12: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

12

En el marco de la celebración de la Asamblea Anual de FEDEAGRO ( Confederación

Nacional de Asociac iones de Productores Agropecuarios), reali-zada en la ciudad de Caracas los días 2 y 3 de Abril de 2007, se presentó formalmente la “Guía pa ra e l Uso Responsab le de los Agroquímicos”. Este mate-rial educativo fue elaborada por a Asociación de Fabricantes de Productos Químicos Agropecuarios (AFAQUIMA), FEDEAGRO y la Asociación de Formuladores y Dis t r ibu idores de Agro insumos (AFODISA). Contó además con la par t ic ipación y revis ión del INPSASEL, y fue elaborada espe-cialmente para los trabajadores agrí-colas, como parte del Programa de Prevención de Accidentes para el sector Agropecuario contemplado en la legislación laboral vigente.

Todo trabajador del sector agrícola que manipule Plaguicidas, debe pre-viamente estar capacitado sobre los riesgos y cuidados que debe tener en cuenta. El material educativo enseña de forma sencilla los cuidados que se deben tener antes, durante y después de la aplicación de estos productos.

El material diseñado cuenta ade-más con los formatos de registros de información que deben llevar los patronos o dueños de finca para tener información actualizada rela-cionada con capacitación, dota-

ción de equipos de Protección Personal, entre otras informaciones que podrían ser solicitadas por el INPSASEL cuando visiten los centros de producción agrícola.

Todo el esfuerzo para realizar esta guía, forma parte del espíritu de cooperación que siempre ha mante-nido AFAQUIMA con el sector pro-ductor Venezolano.

CaBLesafaquima Venezuela

Guía para el uso y manejo responsable de los plaguicidasMaterial educativo busca enseñar al trabajador agrícola los cuidados que

se deben tener durante todo el proceso de aplicación de plaguicidas.

Page 13: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

13

En el mes de Mayo se realizó el Lanzamiento del Proyecto “ Capacitación en Manejo y Uso de Fitosanitarios en la Sexta Región”. La institución

Responsable es la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura y el Comité Regional de Plaguicidas, VI Región.

Afipa realiza dentro de este proyecto el “Programa de Monitores de Agricultores del Futuro” que abarca a 42 escuelas rurales en las que se formarán cuatro monitores y 40 alumnos por escuela. La capacitación se realizará como parte del seguimiento y evaluación del programa.

Lanzamiento del Programa

Monitores de agricultores del Futuro

CaBLes

Esto fue publicado en diarios de la zona, donde se recalcó la capacitación

a escolares en el Uso y Manejo de Fitosanitarios.

Page 14: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

14

CaBLesPRoteC Perú

Inicia programa gratuito para el Manejo de Envases Usados de Agroquímicos

Asumiendo su cuota de respon-sabilidad social las empresas dedicadas a la comercializa-

ción de agroquímicos más importan-tes decidieron asociarse para crear un sistema adecuado de eliminación de envases usados. A través de “Campo Limpio”, una asociación sin fines de lucro, se pone al servicio del agricultor un programa gratuito que le permite contribuir con la con-servación del medio ambiente.

El programa iniciado en el 2006 se concentra en la capacitación masiva de agricultores para reducir al mínimo el remanente tóxico en los envases, a través de la práctica del triple lavado. El otro eje del pro-

grama es la construcción de centros de recepción de envases lavados.

Estos centros cuentan con todas las facilidades para el manejo ade-cuado del material recibido y se someten a la evaluación de las auto-ridades ambientales del Ministerio de Agricultura y de Salud. El mate-rial plástico acopiado se envía a Lima para su procesamiento en empresas formales, cuyo destino es supervisado por las autoridades de Salud.

El primer Centro de Acopio se inau-guró en el mes de abril en Ica, en el km 314 de la Panamericana Sur. La capacidad operativa del centro es 150 ton/ año que le permite aten-

der a todos los valles productores que se encuentran desde Cañete hasta Nazca. El acto contó con la presencia de las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Presidencia Regional, Asociaciones de Productores y los representantes de las empresas de agroquímicos.

A través de este esfuerzo se busca reducir la contaminación producida por los envases que actualmente son arrojados sin lavado previo conta-minando el campo, fuentes de agua y el ambiente cuando se incineran. De igual manera contribuye a una producción limpia de los productos agrícolas en general.

Para reducir el nivel de daño que ocasionan las plagas agrícolas en el Perú, este país consume gran cantidad de agroquímicos, con un valor aproximado de USD100 millones por año. El uso intensivo genera residuos contaminantes, principalmente envases usados vacíos, que alcanzan en volumen más de 800 toneladas al año.

A través de este esfuerzo se reducirá la contaminación producida por los envases que actualmente son arrojados sin lavado previo contaminando el campo, fuentes de agua y el ambiente cuando se incineran.

Page 15: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

15

A finales del mes de Abril, se realizó la Asamblea Anual de AFAQUIMA Venezuela donde se eligió a la nueva Junta Directiva del presente año.

Está quedó conformada por:

Presidente Luís Enrique Fraga INICA

Vicepresidente Rodrigo Marín Bayer CS

director Filipe Guimaraes Syngenta

director José Navarrete BASF

director José Cooz Dow Agrosciences

director Antonio Giorgetti INQUIPORT

Durante esta actividad, se ratificó a Amparo Ruiz como Directora Ejecutiva de esta entidad.

notICIas

aFaQUIMa Venezuela

Con nuevo equipo de trabajo

Con el firme objetivo de continuar ejecutando los proyectos de la industria, la Cámara Procultivos de Colombia eligió a su nuevo Consejo Directivo, el

cual quedó conformado por:

Presidente Dominique Dorison Bayer CSVicepresidente Luis Alfredo Barrero DowVocal Jorge Bernal AbocolVocal Benjamín Londoño FMCVocal Alfonso Uribe InvesaVicepresidente Jorge Steiner ProficolVocal Pablo Casabianca Syngenta

Más información en la página web http://www.andi.com.co

Con la elección de la nueva Junta Directiva, el Comité de Protección de Cultivos de Perú, (PROTEC), alista sus mejores recursos para

ejecutar diversos proyectos. Para lograrlo estableció el siguiente equipo de trabajo:

Cámara Procultivos Colombia

Elige su Junta Directiva

PRoteC Perú

Consolida su trabajo Presidente: Sr. Axel Van Ginhoven - Productos Químicos Peruanos S.A.

Vicepresidente: Sr. Oscar Dibós Herrera - FARMEX S.A.

tesorero: Sr. Hernani Canessa Cavassa - BAYER S.A.

Representante del Comité ante el Consejo directivo: Sr. Hernani Canessa Cavassa - BAYER S.A.

Page 16: IV Reunión de Programa Campo Limpio Una iniciativa para ... · PDF filezar al público sobre el tema de la recolección y disposición final de los envases de plaguicidas. Brasil,

16

Recientemente, la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas de Chile (AFIPA) eligió a sus nuevos miembros, que

quedaron conformados de la siguiente forma:

notICIasaFIPa Chile

Con nuevo directorio

Presidente: Sr. Rafael del Río Syngenta S.A

Vicepresidente: Sr. Daniel Galindo Basf Chile S.A

Tesorero: Sr. Cristoph Scabell

Bayer S.A. División Bayer CropScience

Secretario: Sr. Julio Hurtado Dow AgroSciences Chile S.A

Director:Sr. Alfredo Villaseca Monsanto

Chile S.A

Lo nUeVo

“Campo Limpio”

Es el nombre de la nueva Guía para el diseño y ejecución de programas de recolección y disposición final de envases

de productos para la protección de cultivos, el cual ilustra en sus 50 páginas el esfuerzo realizado por la Industria de la Ciencia de los Cultivos desde hace más de 10 años, como parte del compromiso por reducir el impacto ambiental recolectando los envases en el campo para una eliminación adecuada.

Si bien en un principio no fue fácil, gracias al apoyo y colaboración de diversos sec-

tores, este programa se ha convertido en una iniciativa que hoy alberga los 18 paí-ses latinoamericanos vinculados a la red de CropLife Latin America. Aunque falta mucho por avanzar, la Industria afiliada a CropLife se ha propuesto continuar con este pro-grama, conscientes de la necesidad de for-talecer este proceso de perfeccionamiento. Por lo que transmitir la experiencia y el entu-siasmo de cada una de las Asociaciones, forma parte de esta guía, que señala paso a paso el proceso para lograr un campo limpio.

• CámaraArgentinadeSanidady Fertilizantes, (CASAFE)

• AsociacióndeProveedoresde Insumos Agropecuarios de Bolivia,(APIA)

• AsociaciónNacionalparalaDefensa Vegetal de Brasil, (ANDEF)

• AsociaciónNacionaldeFabricantes e Importadores deProductosFitosanitariosAgrícolasdeChile,(AFIPA)

• CámaraProcultivos,(ANDI)Colombia

• CámaradeInsumosAgropecuarios de Costa Rica

• CropLifeEcuador

• AsociacióndeProveedoresAgrícolas de El Salvador, (APA)

• AsociacióndelGremioQuímico Agrícola de Guatemala,(AGREQUIMA)

• CropLifeHonduras

• AsociaciónMexicanadela Industria Fitosanitaria, (AMIFAC)

• AsociaciónNicaragüensedeFormuladores y Distribuidores deAgroquímicos,(ANIFODA)

• AsociaciónNacionaldeDistribuidores de Insumos Agropecuarios y Maquinaria dePanamá,(ANDIA)

• CámaradeProductosFitosanitarios y Fertilizantes deParaguay,(CAFYF)

• ComitédeProteccióndeCultivosdePerú,(PROTEC)

• AsociacióndeFabricanteseImportadoresdeProductosAgroquímicos de República Dominicana,(AFIPA)

• CámaradeComerciodeProductosAgroquímicosdeUruguay,(CAMAGRO)

• AsociacióndeFabricantesdeProductosQuímicosAgropecuarios de Venezuela, (AFAQUIMA)

Nuestra red global está conformada por: