IV Encuentro de Historia DGESPE SEMINARIO DE … · áreas especiales de los templos . Grecia y...

84
SEMINARIO DE ARCHIVÍSTICA IV Encuentro de Historia DGESPE

Transcript of IV Encuentro de Historia DGESPE SEMINARIO DE … · áreas especiales de los templos . Grecia y...

SEMINARIO DE

ARCHIVÍSTICA

IV Encuentro de Historia

DGESPE

Archivo Histórico

Luis Torres Monroy

[email protected]

Objetivo

Destacar la función e

importancia del archivo

histórico en la búsqueda de la

identidad institucional y en la

conservación de la memoria

histórica

Temario

Archivo Histórico

Definición, funciones e importancia

Historia de los archivos y de la archivística

Formas de incremento documental

Organización de archivos históricos

Descripción de archivos y documentos

La Archivística y sus ciencias auxiliares

Archivo

Histórico

Definición,

funciones e

importancia

Archivo Histórico Definición

Dentro del ciclo vital del documento, es aquél

al que se han de transferir desde el archivo

intermedio o de concentración, los

documentos que deben conservarse de

manera permanente.

Es la unidad responsable de conservar,

organizar, administrar, describir y divulgar la

memoria documental de la institución.

Archivo Histórico

Funciones 1

Coadyuvar con el área coordinadora de

archivos o, en su caso, con el archivo de

concentración, en la elaboración del cuadro

general de clasificación, el catálogo de

disposición documental y el inventario

general.

Validar la documentación que deba

conservarse permanentemente por su valor

histórico.

Archivo Histórico

Funciones 2

Recibir los documentos con valor histórico enviados por el archivo de concentración.

Organizar, conservar, describir y difundir la documentación con valor histórico

Establecer programas que permita respaldar los documentos históricos a través de sistemas ópticos y electrónicos.

Estimular el uso y aprovechamiento social de la documentación, difundiendo el acervo y sus instrumentos de consulta.

Archivo Histórico

Historia de los archivos y de la

archivística

Historia de los archivos y de la

archivística

Para el estudio de los documentos en

relación con su entorno archivístico, R.

H. Bautier señala dos periodos: el

prearchivístico caracterizado por la

inexistencia de un cuerpo teórico y el

periodo de desarrollo archivístico

cuando la ciencia que estudia los

archivos, la archivística, logra “niveles

suficientes de autonomía”

Historia de los archivos y de la

archivística

El periodo prearchivístico va desde la

antigüedad, cuando aparecen los

primeros documentos escritos en el

siglo IV A. C., hasta el año de 1841,

cuando Natalis de Wailly, jefe de la

sección administrativa de los Archivos

Departamentales en el Ministerio

Interior Francés, enuncia el principio de

respeto de los fondos o de procedencia

Etapa prearchivística

Durante ese lapso, los archivos

evolucionan de la época de los

archivos de palacio que se

corresponden en términos generales

con la antigüedad, hasta su apertura a

la investigación, es decir a la época de

los archivos como laboratorios de la

Historia, iniciada durante la Revolución

Francesa y consolidada en el siglo XX

En Egipto y Mesopotamia existían depósitos

documentales que guardaban registros de las

actividades cotidianas, económicas, jurídicas y

políticas de esos pueblos

Edad Antigua

Grecia y Roma

Es a los pueblos grecolatinos a quienes

debemos el interés y la conciencia

acerca de la importancia que tiene

conservar la documentación para su

manejo en el estudio sobre la

humanidad. Esta importancia la llevaron

al grado de crear secciones especiales

para la custodia de documentos en

áreas especiales de los templos

Grecia y Roma

En ambas culturas el archivo se erigía como una institución perfectamente identificada, el Arqueion en Grecia y el Tabularium en Roma. Así también, una muestra más de la importancia que le concedían ambos pueblos a los archivos, fue “la existencia de responsables de su custodia y de servidores específicos, de forma institucionalizada”: el areópago y el epistate, los censores y los prefectos, respectivamente”

Grecia y Roma

En la antigua Grecia un empleado

especialmente entrenado, llamado

mnemon (hombre de la memoria) tuvo la

misión de recordar las sentencias

pronunciadas por el juez y los contratos

estipulados, también oralmente, entre los

particulares, y solamente en un segundo

tiempo predominó la forma escrita y se

constituyeron abundantes archivos

Roma

En Roma, cuyo estado era completamente centralizado, la consulta a los documentos, “como privilegio de pocos”, se restringía a los funcionarios porque “la función de la documentación pública era exclusivamente la de ser un instrumento para el ejercicio del poder”. Sin embargo, los archivos de la antigüedad mejor organizados fueron los romanos. Existían archivos privados, religiosos y económicos (de Estado) los que se dividían en centrales, regionales y locales.

Edad Media

Durante la Edad Media, al archivo se le

concedió la importancia de ser

resguardo oficial de testimonios válidos

en conflictos territoriales y de defensa

de derechos; sin embargo, la carencia

de lugares específicos destinados a la

guarda de los documentos, provocó en

infinidad de casos, la desaparición de

los mismos

La Iglesia y los archivos

Es a la iglesia católica a quien se debe la estabilización del archivo, ya que en el monasterio, concebido como centro religioso y cultural, tuvo cabida el archivo que fue entendido ya no sólo como testimonio probatorio, sino como posibilidad de conocimiento, del dato dispuesto a esclarecer dudas sobre el pasado de la humanidad.

A la iglesia se le debe también el rescate, la conservación y la difusión de las técnicas de archivado heredadas de la antigüedad clásica

La Iglesia y los archivos

A raíz del Concilio de Trento, los

archivos parroquiales, como

encargados del registro de los

actos y momentos fundamentales

del individuo, proliferan, lo que

redunda en beneficio de la

conservación de los documentos

El antiguo régimen

Son dos las características que lo identifican. Por

un lado surge, se desarrolla y desaparece un

nuevo concepto: el de los archivos de Estado y

por el otro, la documentación archivística, la que

además de mantener su función de fuente de

poder, adquiere paulatinamente una nueva

función, la de arsenal de la historia, consolidada

a partir de la legislación francesa en lo que

comúnmente se denomina como el derecho del

hombre de acceso a los archivos.

Los Archivos públicos

A raíz de la Revolución Francesa, los archivos van a ser considerados desde otras perspectivas: en primer término, se abrirán a la ciudadanía dejando su carácter cerrado y de utilización exclusiva de la administración gubernamental; en segundo término, la adopción y perfeccionamiento de las técnicas de archivado por parte de los Estados Modernos que llevará a la creación de los archivos nacionales y la adopción por parte del Estado de la responsabilidad de conservar y garantizar la consulta de los documentos

Los Archivos públicos

De esta situación, resulta que

Francia crea en 1794, sus archivos

centrales; Inglaterra estableció la

New Record Office, Alemania,

Suiza y Portugal organizaron sus

servicios nacionales de archivo

Etapa Archivística

En 1841 el historiador francés Natalis de Wailly enuncia por primera vez el principio de Procedencia, conocido como Respect des fonds. Hay discordancia en cuanto a los antecedentes de este principio, algunos autores mencionan que el antecedente de este principio fue Baldazar Bonifacio en el siglo XVII que hablaba del valor testimonial o de evidencia de los documentos. Antonia Heredia nos dice que este principio tiene sus antecedentes en las Ordenanzas de Carlos IV para el Archivo de Indias

Principio de procedencia

En Europa hasta antes del siglo XIX no se

habían desarrollado principios generales de

ordenación archivística, los documentos que

generalmente se recibían en un archivo eran

usualmente incorporados en las colecciones

ya existentes de acuerdo con un esquema

prefijado de asuntos o materias, esto

generalmente obedecía a la influencia de las

bibliotecas, de la ordenación y clasificación

que se tenía de la clasificación de libros.

Principio de procedencia

Sin embargo, en 1839 el conde Dushatell emitió un reglamento que estableció un esquema lógico para la agrupación de documentos según ciertos principios generales. Estos principios decían que los documentos debían agruparse en fondos, ya se establecía el primer nivel del principio de procedencia que era que todos los documentos que fueran llegando se deberían de respetar en cuanto a su procedencia y separar los documentos que provenían de una oficina o de otra; se decía también que los documentos dentro de los fondos debían arreglarse por grupos de asuntos o materias y a cada grupo se le asignaba un lugar definido en relación con otros grupos.

Principio de procedencia

De Francia este principio se extendió y

desarrolló en algunos países europeos. El

siguiente lugar según Schellenberg al que

pasó este principio fue Prusia donde se

decidió que los documentos públicos debían

agruparse de acuerdo con las unidades

administrativas que los crean y que la

ordenación dada a estos documentos por

ciertas dependencias deberían conservarse

en la institución archivística.

Principio de procedencia

Este principio se denominó en Prusia provenienze princip y fue utilizado en 1881 por el historiador Henrich Von Siegel director de los archivos del Estado prusiano. Este personaje lo desarrolló a partir de una serie de reglamentos aprobados por todos los funcionarios de los archivos; en estos reglamentos se declara que la ordenación de los documentos en los archivos secretos del estado debe proceder de acuerdo con el origen de sus partes constituyentes.

Orden original

En otra parte de estos reglamentos de 1881

se desarrolló otro principio, el otro nivel que

compone el principio general de respeto de

los fondos: el registratur princip. En este

principio se disponía que los documentos de

todas las dependencias debían mantenerse

en la institución archivística en el orden que

les hubiera dado la oficina registradora de la

dependencia y que no debían organizarse

por grupos de asuntos o materias.

Principio de procedencia y orden

original

En los Países Bajos tuvo un fuerte desarrollo este principio gracias a tres archivistas holandeses, Müller, Feith y Fruin. Estos archivistas publicaron un manual que podemos decir se convirtió en la Biblia de los archivistas modernos.

El principio fundamental más importante dice: “el sistema de ordenación debe basarse sobre el arreglo original de la oficina registradora que esencialmente refleja la organización del cuerpo administrativo que los produjo”.

Principio de procedencia y orden

original

Los archivistas holandeses comparan este principio con el trabajo de un paleontólogo que maneja los huesos de animales prehistóricos. Un paleontólogo se puede encontrar todos los huesos dispersos de un animal prehistórico y a partir del estudio histórico, a partir del conocimiento de los medios y de las condiciones en que se desarrolla, de muchas fuentes y muchos datos, él va a ir tratando de poner cada uno de los huesos en su respectivo lugar. Entonces la labor del archivista es precisamente esa, si encontramos un fondo desorganizado, un fondo donde los documentos estén cada uno por su lado, a partir del conocimiento de la oficina, de la historia, de las funciones, de la organicidad, de quien ha creado esta documentación, deberá ir poniendo cada una de las piezas documentales en el lugar que le correspondía originalmente.

Principio de procedencia y orden

original

El principio de procedencia se extendió en

toda Europa y fue aceptado en todos los

países europeos y de ahí pasó también a

América.

En Estados Unidos un archivista, Waldo G.

Leland en un artículo publicado en 1909

sobre los problemas archivísticos en

América, declaró que en general el principio

enunciado por los archivistas holandeses y

llevado a cabo en la mayoría de los archivos

debía adoptarse también en Estados Unidos.

Principio de procedencia y orden

original

Este principio se aplicó por primera vez en América a grandes masas de documentos con el establecimiento de los archivos nacionales en 1934. Todos estos principios de Leland, los archivistas holandeses, el formulado primeramente por Wailly, se aplican de hecho ya en primera instancia, por primera vez a grandes masas documentales en América, a los Archivos Nacionales de Estados Unidos.

Los Archivos públicos en

Latinoamérica

Durante todo el siglo XIX y principios del

XX, los países jóvenes fueron creando sus

archivos nacionales: Argentina en 1821;

México en 1823; Bolivia en 1825; Brasil en

1839; Cuba en 1841; Colombia en 1868;

Paraguay en 1871; Costa Rica en 1881;

República Dominicana en 1884; Nicaragua

en 1896; Panamá en 1912; Venezuela en

1914; Perú en 1919, etc.

Las Escuelas archivísticas

Se crean escuelas que darán

impulso a los estudios

documentales: la de Viena en

1854, la Escuela de Diplomática de

Madrid, en 1856, y la Escuela de

Paleografía y Diplomática en

Florencia en 1857

Los archivos y la archivística en

México

En México, la producción de

documentos se remonta a la etapa

prehispánica y sobresale en esta labor

la figura del Tlacuilo, artesano cuya

función era dejar constancia de los

acontecimientos más importantes

mediante pinturas y signos ideográficos

que utilizaba para guardar la memoria

de esos hechos

El escribano

En el México colonial, es el escribano quien ejerce las funciones de productor de documentos y de custodio de los mismos. El escribano, aparte de llevar la constancia de los actos realizados, daba la garantía que la fe pública otorga a los documentos. En cierto modo, también el escribano era el secretario que aparte de dar testimonio, levantaba actas, las organizaba y velaba por el cumplimiento de lo dispuesto en ellas.

El escribano

Dentro de la iglesia católica, el escribano es denominado notario y sus funciones corresponden a las mismas del escribano pero dentro del ámbito de lo eclesiástico.

Las parroquias contaban a veces con personas que sin tener una preparación específica, desempeñaban las funciones de secretario y de escribano siendo las más de las veces el párroco quien daba testimonio de los actos religiosos y organizaba ese testimonio para su utilización dentro de la comunidad.

México Colonial

Los archivos en México datan propiamente de la época colonial. El primer virrey don Antonio de Mendoza, manda que se concentre la documentación que se origina en el curso de su administración, y de las otras administraciones que le anteceden y le suceden. En 1624 y 1692 graves incendios destruyen parte de esa documentación.

México Colonial

Algunos virreyes posteriores: (Casa Fuerte (1722-1734), Revillagigedo (1746-1755), Amarillas (1755-1760), Croix (1766-1771) y Bucareli (1771-1779), se preocuparon porque en sus administraciones, los documentos que se originaban y que servían como testimonio de los actos trascendentes, fueran organizados y custodiados de la mejor manera posible

México Colonial

El segundo Virrey de Revillagigedo

(1789-1794) formuló un proyecto

de Archivo General en 1790 y un

Reglamento para el mismo en

1793, que escasamente llegó a

ponerse en práctica lográndose

una incipiente organización

México Independiente

En 1825, Lucas Alamán, entonces Secretario de Relaciones Interiores y Exteriores, formuló un proyecto para hacer público el Archivo General.

Durante la situación inestable del México independiente, los archivos no fueron ajenos a esta situación que se manifestó en la pérdida de documentos, seguramente de gran valor para el conocimiento de la sociedad de ese momento y de sociedades anteriores. En 1843 José María Lafragua impulsó la actividad de resguardo documental, mediante un reglamento que se mantuvo vigente hasta 1913.

México Independiente

En 1915 el Archivo General pasó a

depender de la Dirección General

de Bellas Artes de la SEP y

actualmente depende del Poder

Ejecutivo a través de la Secretaría

de Gobernación

Archivo Histórico

Formas de

incremento

documental

Incremento

Proceso por el que se

acrecientan en número o en

volumen los grupos

documentales que integran los

acervos, con miras a su

conservación, organización y

difusión

Objetivo

Contribuir a la conservación de la

memoria histórica de las

instituciones mediante el resguardo

del patrimonio documental cuya

gestión administrativa ha

finiquitado, de acuerdo con los

calendarios de vigencia y previa

valoración histórica

Actividades de incremento

El incremento comprende la valoración histórica y el dictamen sobre la conveniencia de recibir un archivo o colección documental; traslado físico e ingreso.

Implica un diagnóstico de organización, descripción y estado físico y en su caso, alta en el Registro Central de Grupos Documentales .

Valoración histórica y dictaminación

Consiste en el análisis de los

documentos producidos por la

institución y la determinación de su

valor histórico en virtud del cual se

justifique su conservación permanente.

Se aplica también a los documentos

que se pretenda ingresar por donación,

compraventa o custodia temporal.

Valoración histórica y dictaminación

En el caso de las transferencias

institucionales el elemento de la

valoración histórica es la determinación

de la procedencia y del orden original

de las piezas (establecer si los

documentos conservan su orden

original y su procedencia no ha sido

alterada)

Dictamen

Será el producto final de la

valoración histórica y a partir del

mismo se determinará si es o no

conveniente incorporar el grupo

documental al archivo histórico. El

dictamen deberá presentarse ante

las autoridades correspondientes

en un documento.

Instrumentación Jurídica

Transferencia

Donación

Compraventa

Custodia temporal

Diagnóstico

Deberá hacerse al ingreso del grupo documental al archivo histórico, debe contemplar los siguientes aspectos:

Estado de organización y descripción

Estado físico de los diferentes soportes y de los deterioros

El diagnóstico deberá asentarse en un formato que se integrará al expediente del grupo documental e incluirá observaciones y sugerencias archivísticas o de conservación

Aplicación de medidas preventivas de conservación

y resguardo provisional

Los materiales deben someterse a procesos de limpieza y fumigación

Conviene tener en el archivo histórico un área de resguardo temporal en el que los nuevos ingresos permanecerán hasta que de acuerdo con el calendario de organización y descripción del archivo, se inicie su procesamiento técnico

Para materiales gráficos en tiempo de espera en el área de resguardo provisional el tiempo será el mínimo posible debido a las condiciones especiales de conservación (humedad y temperatura, contacto con el ácido de los papeles y cajas archivadoras)

Registro Central de Grupos Documentales

Cada uno de los grupos documentales del

archivo histórico generan una serie de

documentos que integran sus expedientes

individuales. El conjunto de estos

expedientes técnicos conforma el Registro

Central de Grupos Documentales cuyo

objetivo es el control sobre la documentación

y el seguimiento de los procesos aplicados a

cada uno de los grupos.

Archivo Histórico

Organización

de archivos

históricos

Identificación

La identificación debe realizarse en los archivos de gestión y en ella se definen y sistematizan las categorías administrativas y archivísticas que sustentan la estructura de un acervo.

La identificación aplicada a los archivos históricos, es el análisis de las características formales e informativas de los documentos que componen un fondo documental, así como del contexto histórico-administrativo en el cual fueron producidos o recopilados, con miras al establecimiento de series documentales.

La identificación resulta un proceso obligatorio para aplicar el principio básico de respeto a la procedencia y orden original del archivo lo cual además, ha de sustentarse en un documento sobre el análisis del conjunto documental denominado estudio preliminar

Las actividades principales para

realizar la identificación son:

elaboración del registro

primario

conformación del estudio

preliminar

propuesta de seriación

Registro primario y Estudio preliminar

El estudio preliminar debe comprender dos partes

Caracterización archivística (con dos aspectos fundamentales)

Estado de organización y descripción del conjunto

-existencia de clasificación previa y porcentajes

-existencia de instrumentos descriptivos

Antecedentes del acervo

-Con qué criterios se ha manejado el archivo

-condiciones de conservación

-mantiene el orden original

-valoraciones y depuraciones

Análisis Histórico-

normativo

Reglamentación y

estructura orgánica y

funcional

cambios de denominación

de las oficinas

variaciones en la

estructura y/o en las

funciones y actividades de

su competencia

instrumentos legales que

explican los cambios

Seriación

Como conclusión del proceso de identificación, deberán enumerarse las series resultantes, que constituyen el esqueleto de cualquier plan de organización y descripción del grupo documental, al establecer la relación entre los documentos y la entidad productora de los mismos. En los fondos que reúnan las condiciones que se marcan para las transferencias documentales, la identificación se enfocará al reconocimiento de las series documentales. En el caso de los grupos documentales desorganizados, el alcance de este proceso se extenderá a la reconstrucción de las series. Las series resultantes del proceso de identificación serán la base para la aplicación correcta y puntual del principio de procedencia y orden original.

Serie

Es el conjunto de documentos generados en el

desarrollo de una misma actividad y regulado

por la misma norma de procedimiento. Cada

serie documental suele responder a una

tipología específica e incluso a asuntos de

materias similares.

ORGANIZACIÓN

Es el proceso que mediante la clasificación y la ordenación evidencia, y en lo posible, reconstruye la estructura orgánica de un archivo o fondo, a través de la asignación de su lugar definitivo, dentro del conjunto, a cada uno de los grupos y/o piezas que lo componen, de manera que se represente la naturaleza del o los organismos que generaron el acervo. Objetivos de la organización: •evidenciar o reconstruir la organicidad del archivo a partir de las relaciones funcionales y estructurales que de manera natural se producen entre los documentos durante su ciclo vital •dar a cada unidad archivística su lugar correspondiente, mediante la aplicación del principio de procedencia y orden original. •Coadyuvar con el servicio de consulta considerando que los documentos aportan mayor información si se encuentran integrados en su conjunto. La organización consta de dos etapas fundamentales: la clasificación y la ordenación

CLASIFICACIÓN

Consiste en separar los documentos en grupos y categorías, de

acuerdo con la estructura orgánica y/o funcional de la

entidad productora.

Se distinguen dos actividades en la clasificación:

a) elaboración de un cuadro clasificador a partir del estudio

preliminar y de acuerdo con la estructura jerárquica y/o las

funciones o actividades del ente generador o recopilador

b) aplicación del cuadro clasificador ya sea física o

conceptualmente.

La clasificación se efectúa después de que se

distinguen las series documentales o, en su caso,

tras la elaboración del estudio preliminar que

establezca los elementos mínimos para la

identificación de las mismas.

Esto se hace a través de un cuadro de clasificación

Cuadro de clasificación

El cuadro clasificador permite sistematizar y estructurar, jerárquica y

lógicamente, las funciones y actividades que propiciaron la creación y

recepción de documentos, y con la información del cuadro, se organizan

intelectualmente los documentos, lo cual confiere al conjunto su carácter

orgánico.

Al jerarquizar grupos y subgrupos documentales, la clasificación establece

dos niveles:

-uno que se identifica con la estructura de la entidad generadora, a la

cual corresponden las secciones y subsecciones del cuadro

-otro que se identifica con las actividades cuyo desempeño tendría por

objeto dicha estructura y que se corresponden con las series

documentales.

La clasificación se puede realizar a partir de algunos de estos elementos:

a) la estructura orgánica

b) las funciones

c) los asuntos o temas

FUNCIÓON

TIPOS DOCUMENTALES

Organización

(órganos de gobierno / órganos consultivos)

- Actas

- Memorias

- Convocatorias

Relaciones internas / externas

- Correspondencia: Cartas, oficios, notas de régimen interior,

telegramas, saludos, fax...

Personal

- Plantillas

- Catálogos de puestos de trabajo

- Expedientes personales

- Nóminas

- Altas y bajas en seguros sociales

- Expedientes de concurso-oposición

- Elecciones sindicales

Obras y suministros

- Expedientes de contratación de obras

- Expedientes de contratación de suministros

Recursos económicos

- Presupuestos

- Expedientes de gastos

- Libros contables: Mayor, diario, libros, auxiliares, etc.

- Balances

Servicios jurídicos

- Recursos

- Informes, dictámenes

Patrimonio

- Inventarios

Información

(Biblioteca / Documentación / Archivo)

- Instrumentos de descripción: inventarios, catálogos, índices

- Instrumentos de control: Registro de entrada de fondos, de

consultas de préstamos

Registro

- Registro general de entrada

- Registro general de salida

ORDENACIÓN

Es la acción de unir secuencialmente la documentación, conforme a la

natural relación de sus componentes, mediante criterios alfabéticos y/o

cronológicos.

La ordenación se aplica a las series sólo después de conocer las

características de los documentos cuya naturaleza constituye el factor

fundamental en la aplicación de una unidad de orden; el archivista

necesita desentrañar los elementos que relacionan unos documentos con

otros, para agruparlos en expedientes y, dentro de éstos, establecer para

las piezas documentales una secuencia tal que permita evidenciar la

organicidad del conjunto.

Se distinguen dos tipos de actividad en esta operación:

a) una ordenación intelectual que consiste en el análisis de la natural

relación entre los documentos para determinar la unidad de orden que se

aplicará en cada caso

b) ordenación física que aplica los criterios elegidos, colocando los

documentos en sus respectivas unidades de instalación y en los

contenedores apropiados.

Ordenación (guarda)

La ordenación debe orientarse en dos sentidos:

a) la adecuada preservación física del acervo

b) el control riguroso de su custodia y su consulta, mediante

claves de organización que se anotarán tanto en las unidades

archivísticas como en las de instalación. Para tales efectos, se

contemplan las siguientes actividades específicas:

Guarda. Colocación de los documentos en cajas y carpetas

adecuadas en tamaño y condición.

Las cajas deberán exhibir los siguientes datos:

a) nombre del fondo de pertenencia

b) subclases correspondientes (sección, subsecciones y series)

c) expedientes contenidos en la unidad

d) fechas extremas

e) número progresivo de la unidad

Archivo Histórico

Descripción de

archivos

históricos

La descripción archivística

Definición y objetivos

La descripción es la enumeración de los

principales elementos formales e informativos de

los documentos, que permite conocer sus rasgos

determinantes y, de manera general, las

características estructurales y funcionales de la

institución que les dio origen, o bien las

actividades o temas desarrollados por el

personaje que los generó o recopiló.

Descripción multinivel

La descripción multinivel tiene como objetivo la representación del contexto y la estructura jerárquica del fondo y las partes que lo integran, y pretende que en el nivel de fondo se proporcione la información de las partes como un todo, y en los niveles inferiores y siguientes se proporcione sólo la información de las partes que se están describiendo y, como consecuencia, las descripciones resultantes se presenten en una relación jerárquica, desde las descripciones a nivel de lo más general, el fondo, hasta las descripciones del nivel más particular.

Instrumentos de descripción

Guías

Inventarios

Catálogos

La

Archivística y

sus ciencias

auxiliares

Los archivos constituyen un aporte

fundamental para el conocimiento de la

sociedad, son la memoria histórica de

las instituciones, son también ejes

fundamentales de la administración.

Debido a esta importancia, es preciso

tener una idea clara acerca de su

tratamiento que se ha ido

constituyendo, más allá de una serie de

técnicas, en un área de estudio con sus

propios objetivos, métodos y

herramientas.

La archivística y la

interdisciplinariedad

El trabajo en el archivo histórico desarrolla

diversas facetas, distintas pero a fin de

cuentas, complementarias. Nos referiremos

al aspecto académico, que tiene que ver con

las capacidades del archivista de relacionar

su objeto de estudio con otras disciplinas,

que sirven como aportes de un conocimiento

archivístico per se que viene a constituir el

objetivo fundamental de la disciplina

archivística.

El archivo

El archivo es considerado como un conjunto orgánico formado por documentos y, sobre todo, por las relaciones que entre sí tienen esos documentos. De esa manera, la archivística no será solamente el estudio de la masa documental sino también de la forma en que ésta se integra a partir de ciertas relaciones estructurales que se establecen entre esos mismos documentos

La archivística

La archivística tiene como actividad

esencial la organización de los fondos o

grupos documentales es decir, el

estudio de la forma en que éstos se

fueron creando como parte de un

proceso natural de acumulación

documental en aras de los objetivos,

funciones y estructuras de quien los

creó.

El contexto archivístico

Entendida así, la archivística,

principalmente la histórica, requiere del

auxilio de diversos conocimientos que

permiten entender al documento no

como un elemento aislado sino dentro

de un contexto, tanto histórico como

estructural, de quien produce y acumula

la documentación.

Disciplinas auxiliares

Para esto la archivística, y por

tanto el archivista histórico,

requiere de conocimientos varios

como la historia, la paleografía, la

diplomática, el derecho aplicado a

las instituciones, la sigilografía, la

semiótica, la lingüística etc.

La archivística y la conservación

Por otra parte, para la conservación física de

los documentos, la archivística se auxilia de

otras disciplinas y técnicas como la

conservación y la restauración, la química

aplicada a la documentación y a los

materiales escriptorios, la reprografía, el

estudio de los soportes documentales y de

sus características como el verjurado y las

marcas de agua, etc.

La archivística y la difusión

Asimismo, para la transmisión del contenido

de los archivos y de los documentos, la

archivística, de igual manera, requiere de la

convención de una serie de técnicas y

disciplinas que permitan difundir los

contenidos de manera más eficaz y

adecuada, tales como la informática, la

edición de documentos históricos, la

museografía, la reprografía, etc.

La archivística como conocimiento

integral

De esta manera, se requiere que el profesional de

los archivos históricos tenga un conocimiento general

de las diversas disciplinas que hacen del archivístico

un conocimiento integral, en tanto puede conjuntar

todo un bagaje de conocimientos, en función del

reconocimiento de las características originales de

los grupos documentales o, en su caso, la

reconstrucción o restauración de las mismas, lo que,

como hemos dicho, hace de la archivística una

disciplina semejante a la arqueología.

La archivística y la investigación

La archivística se plantea líneas de investigación que

se irán desarrollando en el proceso mismo de

organización de los fondos documentales;

cuestionamientos que deben ser abordados por el

archivista para determinar el tratamiento aplicado en

la reconstitución de esas relaciones entre los

documentos y que bien pueden ser motivo de

investigaciones que deberán ser abordadas con

rigores metodológicos y a partir de la utilización de

otros conocimientos relacionados.

La academia en los archivos

A la archivística la entendemos como toda un área

de estudio que nos permite desarrollar otras

actividades inmersas en el ambiente académico,

como son la impartición de cursos y seminarios, la

asesoría a instituciones nacionales acerca del

tratamiento adecuado para sus documentos y

archivos, la publicación de artículos para difundir su

riqueza informativa, la actividad archivística y su

importancia como memoria de la sociedad, la

participación en eventos académicos y en

exposiciones.

Muchas gracias

Luis Torres Monroy

[email protected]