IV Congreso de Etnografía de la Religión: Santuarios y ... · PDF...

download IV Congreso de Etnografía de la Religión: Santuarios y ... · PDF fileBenemérita Universidad Autónoma de Puebla LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, EL COLEGIO DE ANTROPOLOGÍA

If you can't read please download the document

Transcript of IV Congreso de Etnografía de la Religión: Santuarios y ... · PDF...

  • Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    LA BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA,EL COLEGIO DE ANTROPOLOGA SOCIAL A TRAVS DE LA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS Y LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

    CONVOCAN AL:

    Es indiscutible que en la actualidad abundan actos simblicos para ilustrar el poder que tienen los santuarios para convocar a los creyentes. Algunos lugares se presentan como sitios donde convergen histricamente poblaciones para solicitar favores especiales y extraordinarios a entidades sagradas, mientras que otros, son sitios de culto que emergen como respuesta a la creatividad e innovacin ante problemticas emergentes y contemporneas. Muy a menudo las noticias atraen nuestra atencin cuando la sociedad utiliza a los santuarios como escenarios donde se lucha por los derechos al territorio y se exponen los cambios y continuidades a travs de innovaciones y resignificaciones de prcticas rituales y creencias. Los peregrinos tienen referentes espaciales, itinerarios e intereses muy particulares que hacen posible la comprensin particularizada del fenmeno religioso, las alianzas cvico-religiosas, las estrategias puestas en marcha para lograr cohesionar y crear referentes identitarios. Por eso el proceso de peregrinaje tiene mltiples aristas, estructuras, alianzas, conflictos y contradicciones que lleva a la bsqueda de nuevas interpretaciones tericas y metodolgicas desde distintas miradas disciplinares con la finalidad de conocer como la religiosidad se mezcla complejamente con lo poltico, econmico, cultural y social. Interesa, por otro lado, que este espacio sirva para la discusin, reflexin, intercambio y dilogo acadmico que incremente los vnculos con todos los investigadores que estudian el tema de la religin, los diversos santuarios y las peregrinaciones como expresiones de gran impacto para la sociedad contempornea.

    IV Congreso de Etnografa de la Religin: Santuarios y Peregrinaciones

    del 27 al 29 de septiembre de 2017

    1. Bases

    TemticasMesa 1. Desafos metodolgicos y tericos Mesa 2. Perspectivas multidisciplinares y transdisciplinaresMesa 3. Dimensiones histricasMesa 4. Dimensiones arqueolgicasMesa 5. Arquitectura religiosaMesa 6. Conservacin de espacios religiososMesa 7. Dimensin ritual en las peregrinaciones y santuariosMesa 8. Contextos simblicos y polticos Mesa 9. Etnografa de la peregrinacin y santuariosMesa 10. El rol del gnero y la diversidad religiosa en santuarios y peregrinacionesMesa 11. Cosmovisin y santuarios

    Mesa 12. Organizacin socio-religiosa en el marco de los santuarios y las peregrinacionesMesa 13. Santuarios, peregrinaciones e identidadesMesa 14. El santuario y la peregrinacin como constructores de territorios Mesa 15. Santuarios naturales y su relacin con el medio ambienteMesa 16. Santuarios y religin popularMesa 17. Santuarios multitnicos Mesa 18. Santuarios guadalupanosMesa 19. Santuarios dedicados a Cristos Negros y Nios DiosMesa 20. Santuarios y nuevas opciones religiosasMesa 21. Santuarios y turismo religiosoMesa 22. Santuarios como escenarios de resistencia comunal

    2. Infografas de los santuarios y peregrinaciones (requisitos por confirmar). 3. Requisitos para presentar propuestas de ponencia: *Enviar resumen de la ponencia libre (individual o en coautora de dos personas) o los resmenes si es una propuesta de simposio (o mesa), misma que debe incluir entre 5 y 10 ponencias. *Temtica de la mesa en la que participa. *Ttulo de la ponencia.*Nombre de autor completo (con la finalidad de elaborar carta de aceptacin y constancia si su ponencia es aceptada). *Institucin de adscripcin y las siglas correspondientes. *Correo electrnico.*Semblanza curricular en cuatro lneas.*La extensin del resumen deber ser de 200 a 300 palabras. Arial de 12, espacio 1.5.*La fecha lmite para recibir propuestas es el da 11 de agosto del 2017, a la direccin: [email protected]

    4. El tiempo destinado para la presentacin de la ponencia es de 20 minutos y solo se entregan constancias a los autores exponentes. 5. La fecha lmite para la entrega de ponencias en extenso para su publicacin en memoria digital el 31 de agosto de 2017.6. Las ponencias debern tener una extensin entre 15 y 20 cuartillas para su publicacin en memoria. Debern ser capturadas en Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5 espacios. Bibliografa con formato APA. En versin electrnica e impresa. Con un mximo de tres fotografas con pie de imagen como parte del corpus de texto. 7. El comit organizador, a travs de su Comit Acadmico, seleccionar los trabajos que sern publicados en memoria digital del Congreso. Es requisito indispensable para publicacin haber enviado en tiempo y forma la ponencia.8. Costo de inscripcin:

    $450.00 ponentes en general $225.00 estudiantes con ponencia (credencial vigente)

    $225.00 asistentes con constancia Pgina de pagos referenciados esta es la liga para ingresar: http://www.appserver.buap.mx/pagosreferenciados/ 9. Los gastos de hospedaje y alimentacin corrern por cuenta de los ponentes.10. La sede del evento ser en el Colegio de Antropologa Social, Edificio FIL-1, s/n. Ciudad Universitaria, Colonia San Manuel, Puebla, Pue.

    [email protected]

    Informes y registro de ponencias: TEL. (222) 2 29 55 00 extensin 5490 Responsables del evento: Dra. Leticia Villalobos Sampayo (Maestra en Antropologa Social) y Mtra. Carmina Fernndez de Lara (Maestra en Conservacin del Patrimonio Edificado).

    Pgina 1