ITC Construber 5

11

Click here to load reader

Transcript of ITC Construber 5

Page 1: ITC Construber 5

Boletín InformativoAño 2003 · nº 5

Construber10th InternationalSymposium onTubular Structures–ISTS’10–

10º Simposio Internacional sobre EstructurasTubulares de Acero -ISTS’10- · Estructurade cubierta del nuevo complejopolideportivo de Lasesarre en Baracaldo(Vizcaya) · Coste < > Peso · Breves

Page 2: ITC Construber 5

El 10th International Symposium on Tubular Structures–ISTS’10– se celebrará del 18 al 20 de septiembre de 2003,en el Hotel Eurobuilding de Madrid, y reunirá a los principales

expertos mundiales en Perfiles Tubulares de Acero, constituyendo

la más importante reunión científica periódica para el debate

y puesta en común de los últimos avances en la investigación,

desarrollo y aplicación de estos perfiles.

Hasta ahora se han celebrado con éxito 9 ediciones de este

Simposio: Boston, U.S.A. (1984); Tokyo, Japón (1986);

Lappeenranta, Finlandia (1989); Delft, Holanda (1991);

Nottingham, U.K. (1993); Melbourne, Australia (1994); Miskolc,

Hungria (1996); Singapur (1998) y Düsseldorf, Alemania (2001).

La Subcomisión XV-E “Uniones Soldadas en Estructuras

Tubulares” del Instituto Internacional de Soldadura –IIW–,

promotora y organizadora general del evento a nivel mundial,

ha designado al Instituto para la Construcción Tubular –ICT–

como anfitrión para esta 10ª edición, Madrid, España (2003).

El CIDECT (Comité Internacional para el Desarrollo y el Estudio

de la Construcción Tubular) y el IIW, XV-E (Instituto

Internacional de Soldadura, Subcomisión XV-E) proporcionan

el soporte científico fundamental que garantiza que el ISTS’10

constituya el foro principal para la presentación de los últimos

trabajos de estos comités científicos. Las ponencias presentadas

ofrecerán el estado del arte actual en lo referente a las

aplicaciones estructurales de los Perfiles Tubulares de Acero.

10º Simposio Internacionalsobre Estructuras Tubularesde Acero -ISTS’10-Una excelente oportunidad para participar en el debate y puesta en común de los últimosavances en la investigación, desarrollo y aplicación de los Perfiles Tubulares de Acero.

Boletín InformativoAño 2003 · nº 5

Sumario

P a r q u e T e c n o l ó g i c o d e Á l a v a ,E d i f . E - 5 · O f i c . 0 0 501 510 M I Ñ A N O M AYO R ( Á l a v a )Tel.: 945 297 232 Fax: 945 296 974h t t p : / / w w w . i c t u b u l a r . e se - m a i l : i c t @ i c t u b u l a r . e s

En portada:

· Foto grande: Pasarela atirantada sobre el rioManzanares (Madrid).

Foto: Carlos Fernández Casado, S.L.

· Fotos pequeñas:

1.- Puente de Castilla (Vitoria).Foto: Martín Fotografo.

2.- Estructura de cubierta Polideportivo de Lasesarre(Baracaldo).

Foto: CONDESA

3.- Estructura de Nave para Asensio Gallego, S.L.(Tudela).

Foto: CONDESA

es una publicación periódica de distribución gratuitaeditada por ICT, Instituto para la Construcción Tubular

Dirección: Ángel Alonso ZarainRedacción: Ángel Alonso Zarain

José Antonio Chica PáezAdministración: Sara Acha PérezDiseño y Maquetación: Diagonal M&P

Han colaborado en este número:

- Fernández Casado, S.L.- AUGESCON, S.L. (Grupo ROS CASARES)- CONDESA- NECSO- TAUXME

>>

3

Construber

Construber

Pasarela en la “Ronda de la Hispanidad” (Zaragoza)

>> 10º Simposio Internacional sobre Estructuras Tubularesde Acero -ISTS’10-

Una excelente oportunidad para participar en el debate y puesta en comúnde los últimos avances en la investigación, desarrollo y aplicación de losPerfiles Tubulares de Acero.

Estructura de cubierta del nuevo complejo polideportivode Lasesarre en Baracaldo (Vizcaya)

>>

Diseños estructuralesen CELOSÍA

Empleo dePERFILES TUBULARES

Diseños arquitectónicoscon GRANDES LUCES

>> Breves

1. GUÍA DE DISEÑO 8 “Nudos soldados de perfiles tubulares circulares yrectangulares sometidos a solicitaciones de Fatiga”

2. Perfiles Tubulares en aplicaciones estructurales. J. Wardenier.

3. RECONOCIMIENTO a los SOCIOS de I.C.T.

Coste < > Peso

Desde hace ya algunas décadas, el Coste del Material ha dejado de ser elpreponderante en el montante total de la factura a abonar por una Estructurade Acero ejecutada y montada. Es ahora la Mano de Obra, presente en mayoro menor grado en todas las fases de su construcción, la que protagoniza elCoste Global de la Estructura.

>>

Page 3: ITC Construber 5

La NBE EA-95 no recoge todas las es-

pecificidades relacionadas con las

aplicaciones estructurales de los Perfiles

Tubulares de Acero, por ello los técnicos

han de recurrir a otros documentos para

el desarrollo de sus proyectos. Las Guías

de Diseño del CIDECT, traducidas al

Español y distribuidas a nivel nacional

por el Instituto para la Construcción

Tubular –ICT–, proporcionan información

específica para el diseño y cálculo de

estructuras de Perfiles Tubulares de Acero.

Su contenido ha servido de base para el

desarrollo del Anexo K “Uniones de per-

files huecos en las vigas de celosía”,

incluido en la Parte 1-1 “Reglas generales

y reglas para edificación” del Eurocódigo

Estructural “Proyecto de estructuras

de acero”, UNE – ENV 1993-1-1/A1.

Actualmente, los Eurocódigos Estructu-

rales están finalizando su conversión de

norma europea experimental (ENV) a

norma europea (EN), este proceso dará

lugar a unos Eurocódigos más completos

y actualizados, lamentablemente estos

nuevos documentos no estarán dispo-

nibles en breve.

Con este entorno normativo, se hacen

necesarias actuaciones de divulgación

y formación, que favorezcan la transfe-

rencia del conocimiento desde el mundo

científico al mundo técnico, de manera

que los resultados de las investigaciones

fluyan rápidamente al campo de las

aplicaciones, y así se aprovechen los

últimos desarrollos y se obtengan los

beneficios de su impacto en la sociedad.

El mayor conocimiento de los Perfiles

Tubulares de Acero y los métodos de

cálculo y diseño, consecuencia de los

últimos avances del mundo de la inves-

tigación, proporcionarán a los técnicos

y a la industria las herramientas nece-

sarias para desarrollarse e innovar, y

ofrecer a la sociedad productos de

calidad, que resuelvan los retos del

mundo de la ingeniería estructural,

ingeniería civil y arquitectura en gene-

ral, con economía, seguridad y respeto

por el medio ambiente.

El ISTS’10 reunirá jóvenes y experimenta-

dos investigadores con ingenieros,

arquitectos, constructores de estructura

metálica y fabricantes de Perfiles Tubulares

de Acero para presentar, compartir y de-

batir sobre las aplicaciones más

sobresalientes, los últimos desarrollos y

avances más recientes relacionados con

los Perfiles Tubulares de Acero. El ISTS’10

ofrece una excelente oportunidad para

la participación e intercambio de infor-

mación, entre el mundo científico y

universitario y los técnicos y la industria.

En esta edición, un importante número de

ponencias relacionadas con las aplicaciones:

puentes y pasarelas, cubiertas y edifica-

ción en general ofrecerán la vertiente más

técnica. Es notable la participación nacional

en el capítulo de aplicaciones, entre otros

ponentes de reconocido prestigio presen-

tarán sus realizaciones con Perfiles

Tubulares de Acero:

D. Santiago Hernández. Doctor Ingeniero

de Caminos. Profesor Titular de la E.T.S.

de I.C.C. y P. de A Coruña.

D. Javier Manterola. Director de la Oficina

de Proyectos Carlos Fernández Casado, S.

L. Doctor Ingeniero de Caminos y Cate-

drático de la E.T.S. de I.C.C. y P. de Madrid.

D. Julio Martínez Calzón. Director de

MC-2 Estudio de Ingeniería, S.L. Doctor

Ingeniero de Caminos y Profesor Titular

de la E.T.S. de I.C.C. y P. de Madrid.

D. Manfred Petersen. Ingeniero de

Caminos de ESTEYCO, Oficina de Proyectos.

Merece mención especial la Visita

Técnica organizada durante la tarde de

la primera jornada, que consistirá en la

presentación del Nuevo Edificio

Terminal del Aeropuerto de Madrid

Barajas y posterior visita a las obras. La

presentación será realizada por el

arquitecto D. Carlos Lamela, del Estudio

Lamela, coautor del proyecto.4 5

Novedades científicas y tecnológicas

Entre las novedades que ofrecerá el ISTS’10 destacan:

Los últimos avances científicos en cuanto a investigaciones

y desarrollo de métodos sobre comportamiento de uniones

soldadas sometidas a cargas predominantemente estáticas

y cargas de fatiga, uniones viga – columna y resistencia de

elementos expuestos a la acción del fuego.

Aplicaciones novedosas relacionadas con el empleo de los

Perfiles Tubulares de Acero rellenos de hormigón, el empleo

de nudos de fundición y los sistemas de unión viga – columna.

Y como realizaciones más sobresalientes se presentarán

edificios singulares, cubiertas para recintos de gran superficie

y puentes y pasarelas.

Los Perfiles Tubulares en la Normativa Española. Oportunidades del ISTS’10Programa provisional

• Jueves, 18 de Septiembre

09:00 – 09:30 Acreditación.

09:30 – 09:45 Apertura oficial.

09:45 – 10:00 Presentación del ISTS´10 y del IIW.

10:00 – 10:15 Presentación del CIDECT.

10:15 – 11:00 Ponencia del Profesor Kurobane

11:00 – 11:30 Group Photograph and Coffee break.

11:30 – 13:30 Sesión Plenaria A: Aplicaciones – Puentes.

13:30 – 15:00 Lunch.

15:00 – 16:00 Sesión Paralela 1: Uniones sometidas acarga estática I.

Sesión Paralela 2: Elementos estructurales.

16:00 – 16:30 Coffee Break.

16:30 – 18:30 Visita técnica.

• Viernes, 19 de Septiembre

09:00 – 11:00 Sesión Plenaria B: Aplicaciones – Cubiertas.

11:00 – 11:30 Coffee Break.

11:30 – 13:00 Sesión Paralela 3: Uniones sometidas acarga estática II.

Sesión Paralela 4: Uniones sometidas afatiga I.

13:00 – 14:30 Lunch.

14:30 – 15:30 Sesión Especial: Ponencias para el Premiodel Presidente del CIDECT.

15:30 – 16:00 Coffee Break.

16:00 – 18:15 Sesión Paralela 5: Uniones viga-columna.

Sesión Paralela 6: Métodos de ElementosFinitos.

20:30 Cena oficial y entrega del Premio del Pre-sidente del CIDECT.

• Sábado, 20 de Septiembre

09:30 – 10:00 Sesión Plenaria C: Aplicaciones.

10:00 – 11:15 Sesión Paralela 7: Tubos rellenos de hormigón.

Sesión Paralela 8: Uniones sometidas afatiga II

11:15 – 11:45 Coffee Break.

11:45 – 12:30 Sesión Paralela 9: Uniones sometidas acarga estática III.

Parallel Session 10: Sistemas estructurales.

12:30 – 13:45 Sesión Plenaria D: Nudos de fundición;Resistencia al fuego.

13:45 Lunch y Clausura.

El Simposio se desarrollará en inglés con traducción simultáneade español - inglés e inglés - español.

PONENCIAS AGRUPADAS POR SESIONES MONOGRÁFICAS

Bélgica3%

JapónReino Unido12%

Alemania12%

Singapur5%

China1%

EE.UU1%

España20%

Canadá7%

Australia8%

Finlandia3%

Holanda4%

Suiza4%

PONENCIAS AGRUPADASPOR PAÍS DE PROCEDENCIA

27%

14%

6%4%

6%13%

13%

10%

7%Aplicaciones: puentes, cubiertas,,,Uniones Sometidas a carga estaticaElementos estructuralesUniones sometidas a fatigaUniones viga-columnaMétodos de elementos finitosTubos rellenos de hormigónSistemas estructuralesNudos de fundición; Resistencia al fuego

20%

Velódromo “Dos Hermanas” (Sevilla)

Page 4: ITC Construber 5

En cada edición del Simposio se

edita un libro con las ponencias

presentadas en él, con el propósito de

facilitar a los asistentes el seguimiento

de las intervenciones y, principalmente,

para asegurar l a más ampl ia

divulgación del evento incluso una

vez concluido éste.

Los libros de ponencias están disponibles

a nivel internacional a través de la

página web del impresor A. A. Balkema:

http://balkema.ima.nl.

Puthli, R. / Herion, S. (eds): Tubular struc-

tures IX – Proceedings of the ninth inter-

national symposium and Euroconference,

Düsseldorf, Germany, 3-5 April 2001

Choo, Y.S. / Vegte, G.J. van der (eds):

Tubular structures VIII – Proceedings of

the eighth international symposium,

Singapore, 26-28 August 1998

Farkas, J. / Jarmai, K. (eds): Tubular

structures VII – Proceedings of the

seventh international symposium,

Miskolc, Hungary, 28-30 August 1996

Grundy, P. / Holgate, A. / Wong, B. (eds):

Tubular structures VI – Proceedings of

the 6th international symposium,

Melbourne, 14-16 December 1994

Igualmente, en este 10º Simposio

Internacional sobre Estructura Tubular

se publicará un libro de ponencias, que

además de entregarse con el resto de

documentación del simposio, quedará

disponible en el futuro vía Internet en

la dirección anteriormente citada:

http://balkema.ima.nl.

6 7

El Área de Exposición, estratégicamente ubicada en el acceso

a las salas de ponencias, constituirá un punto de encuentro

durante los descansos entre sesiones. Esta zona pretende ser

lugar idóneo para el intercambio de experiencias, ideas y

proyectos entre ponentes, asistentes y expositores. En el

momento de la redacción de estas líneas, disponen de stand

contratado las empresas y entidades siguientes:

ACERALIA TUBOS Grupo Arcelor

Asociación para la Construcción de Estructuras Metálicas –ASCEM–

AUGESCON, S.L.

Conducciones y Derivados, S.A. –CONDESA–

Corus Tubes

FICEP Ibérica, S.A.

Instituto Técnico de la Estructura en Acero -ITEA-

I.P. Ingeniería de la Producción, S.L.

Proveedora de Tubos Occidental, S.L. –PROTUBSA–

Vallourec & Mannesmann Deutschland

Éstas y todas aquellas empresas que decidan acompañarlas,tendrán la oportunidad de presentar e informar a los asistentessobre sus actividades productos y servicios.

Bibliografía

Area de Exposición

El formulario de inscripción así como el de contratación de

stands están disponibles en la web del ISTS’10: www.ISTS10.org.

Desde ICT se ofrecen condiciones especiales a aquellas entidades

que inscriban grupos de asistentes:

· de 10 a 20 asistentes descuento del 15% en la cuota de

inscripción.

· de 21 a 30 asistentes descuento del 20% en la cuota de

inscripción.

· más de 31 asistentes descuento del 25% en la cuota de inscripción.

ICT desea además facilitar el acceso al ISTS’10 a los estudiantes

de ingeniería y arquitectura de último curso o que se

encuentren realizando la tesis doctoral u otros cursos de

postgrado. Para ello se ha establecido un descuento especial

del 50% en la cuota de inscripción (esta opción no incluye

comidas ni asistencia a la cena de gala). Con el objeto de

premiar el esfuerzo de promoción y divulgación de este

evento, los profesores que organicen grupos de 10 ó más

estudiantes tendrán ASISTENCIA GRATUITA.

Inscripción

Toda la información detallada y actualizada sobre el ISTS’10:Comité de organización, ponencias, Ponentes, programadefinitivo, formularios de inscripciones, stands, direcciones,etc, está disponible en www.ISTS10.org, web a la que tambiénse puede acceder desde www.ICTubular.es y por supuesto, elpersonal de ICT está a su disposición para ampliar cualquierdetalle referente al simposio.

Información

Velódromo “Dos Hermanas” (Sevilla)

Centro de Exposiciones (Málaga)

Page 5: ITC Construber 5

Proyecto original de:Estudio de Arquitectura de D. Jorge Muntañola Sanzy D. Álvaro Pérez de Amézaga Esteban.

Constructor:NECSO Entrecanales y Cubiertas, S.A.

Reingeniería:CPT, S.L.

Estructurista:TAUXME

Empresa suministradora de los Perfiles Tubulares:CONDESA

El proyecto original del complejo polideportivo situado en unaparcela del barrio de Lasesarre en el término municipal deBaracaldo (Vizcaya), fue desarrollado por el Estudio deArquitectura de D. Jorge Muntañola Sanz y D. Álvaro Pérez deAmézaga Esteban.

La empresa adjudicataria de su construcción (NECSO), contactócon CPT, S.L. con el objeto de solicitar una oferta para laejecución de la estructura de cubierta, planteando la posibilidadde poder estudiar otras tipologías estructurales a laoriginalmente propuesta, que permitieran reducir costes deejecución con la única premisa de respetar la geometría yarquitectura original del edificio.

Estructura de cubierta delnuevo complejo polideportivode Lasesarre en Baracaldo (Vizcaya)

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ORIGINAL

La estructura de cubierta se proyecta inicialmente en estructurametálica a base de perfiles UPN soldados en cajón en unoscasos y empresillados en otros. Dicha cubierta se apoya en laestructura del edificio realizada en hormigón prefabricado yconsta de dos zonas diferenciadas e independientes: zona depiscinas y zona de pista polideportiva.

La cubierta de la zona de piscinas está formada por doscuerpos rectangulares con luces entre ejes de pilares de 24,00m y 28,89 m respectivamente y ocupa una superficie totalde 1.634 m2. La estructura se resuelve mediante cerchas tipoWarren con una separación entre ejes de 6,65 m y cerchassecundarias en paralelo a las fachadas longitudinales a modode vigas de atado. La cubierta es de tipo Deck con protecciónpesada a base de grava, con una pendiente del 1% y descansasobre un entramado de correas de perfil abierto laminado encaliente. La cubierta dispondrá de un falso techo que irásuspendido de las correas.

La geometría de las cerchas (tipo Warren) permite la disposiciónde los conductos de la instalación de climatización a travésde ellas.

El proyecto original, contemplaba la realización de los cordonesde las dos cerchas principales (de 24,00 m y 28,89 mrespectivamente) mediante perfiles armados con dos UPN 320soldadas en cajón y las diagonales con dos UPN 120 tambiénsoldadas en cajón.

Los cordones de las cerchas secundarias con función de atadose planteaban a base de dos UPN 140 y las diagonales con dosUPN 100, todas ellas soldadas en cajón. En la unión con lascerchas principales se preveían montantes formados por dosUPN 160 en cajón.

Para las correas se habían prescrito IPN 140.

En la zona de pista polideportiva, la cubierta presenta formacurva a modo de celosía en vientre de pez, adoptando el cordónsuperior un radio de curvatura de 100 m, con una luz libreentre apoyos de 59,30 m. La superficie total construida seráde 5.850 m2. Se mantiene la misma modulación que en la zonade piscinas, con una separación entre cerchas principales de6,65 m. La cubierta se forma a base de panel sándwich “in situ”con láminas de aluminio prelacado. Así mismo, tambiéndispondrá de un falso techo que irá suspendido de las correas(cargas permanentes 50 kg/m2). Además se prevé que se puedacolgar en los extremos de la cubierta ciertas instalacionesdeportivas (500 kg/ml).

El cordón superior de la cercha constituye a su vez una celosíatipo Warren para cuyos cordones se habían previsto UPN 300,separadas 700 mm y empresilladas con UPN 100 inclinadasa modo de diagonales. El cordón inferior de la cercha trabajaúnicamente a tracción funcionando como un tirante y secontemplaba realizarlo con dos UPN 300 en cajón. Lasdiagonales que los unen estaban formadas por dos UPN 220también en cajón.

Los perfiles de apoyo en los pilares son Perfiles Tubulares desección circular, dado que ésta será la única parte vista de laestructura una vez colocado el falso techo.

Ambas estructuras se apoyan sobre pilares de hormigónprefabricado sobre los que se dejan embebidos loscorrespondientes pernos de anclaje.8 9

Diseños estructuralesen CELOSÍA

Empleo dePERFILES TUBULARES

Diseños arquitectónicoscon GRANDES LUCES

2UPN 3202UPN 140L 80/80/8 (160 mm)

2UPN 160

2UPN 120

DETALLE -A-

DETALLE -A-

Page 6: ITC Construber 5

El estudio realizado por CPT, S.L. sobre el

proyecto original, que resultó aceptado

y adjudicada su ejecución, plantea en las

dos estructuras de cubierta una serie de

modificaciones, de las que destacan:

a) Sustitución, tanto en la zona de

piscinas como en la zona de pista

polideportiva, de todos los elementos

resueltos a base de dos UPN soldadas en

cajón por Perfiles Tubulares de sección

cuadrada o rectangular. Solamente este

hecho supone un ahorro muy importante

en el capítulo de Costes de Mano de

Obra, al eliminarse las operaciones

necesarias para la obtención de los

perfiles compuestos 2UPN soldadas en

cajón: armado, punteado, soldado y, en

su caso, enderezado. También es de

destacar la nada despreciable mejora en

los plazos de ejecución y entrega.

b) Dimensionado de los cordones de las

celosías de modo que se consiga, respecto

de su plano perpendicular, la rigidez necesaria

que permita prescindir de las vigas de

atado intermedias. Incorporando de esta

manera otra mejora notable en los Costes

de Mano de Obra y en el Plazo de Ejecución.

c) Con objetivos idénticos, el cordón superior de la celosía curvade la cubierta de la pista polideportiva, se sustituye por unaviga en celosía tipo Warren realizada a base de Perfiles Tubulares(RHS) de cordones paralelos y diagonales iguales.

d) Todas las uniones se plantean directas, tubo contra tubo,sin cartelas ni rigidizadores. Uniones en forma de “k” conespaciamiento que requieren un único corte plano.

e) Ambas cubiertas se conciben para ejecutar en taller mediantesoldadura los elementos de mayor tamaño posible, habilitandoen ellos los detalles constructivos necesarios para su montajeen obra únicamente a base de uniones atornilladas.

RESUMEN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Zona de piscinas

Cercha de 24 m de luz:

Cordón superior:Perfil Tubular RHS 250 x 250 x 10 (sustituye a un perfilarmado mediante dos UPN 320 soldados en cajón).

Cordón inferior:Perfil Tubular RHS 200 x 200 x 8 (sustituye a un perfilarmado mediante dos UPN 320 soldados en cajón).

Diagonales:Perfiles Tubulares RHS 120 x 120 x 6 y RHS 120 x 120 x 4(sustituyen en este caso a perfiles armados mediante dosUPN 120 soldados en cajón).

Cercha de 28,89 m de luz:

Cordón superior:Perfil Tubular RHS 250 x 250 x 12 (sustituye a un perfilarmado mediante dos UPN 320 en cajón).

Cordón inferior:Perfil Tubular RHS 300 x 200 x 12 (sustituye a un perfilarmado mediante dos UPN 320 en cajón).

Diagonales:Perfiles Tubulares RHS 120 x 120 x 6 y RHS 120 x 120 x4 (sustituyen a perfiles armados mediante dos UPN 120en cajón).

A diferencia del proyecto original se eliminan las vigas deatado intermedias proyectándose las cerchas estables sinnecesidad de arriostramientos intermedios. El cordón superiores el que da la pendiente a la cubierta, disponiéndose el cordóninferior horizontal para seguir la línea del falso techo.

En este caso, debido a la pequeña pendiente de la cubierta, semantienen las correas previstas en el proyecto original IPN 140.

SOLUCIÓN ALTERNATIVA

10 11

DETALLE -A-

DETALLE -B-

VIGA DE ATADO

DETALLE -A-

VIGA DE ATADO

DETALLE -B-

DIAGONALESSHS 120x6 CORDON SUPERIOR

SHS 250x12

MONTANTERHS 300x200x12

CORDON INFERIORRHS 300x200x12

DIAGONALES CENTRALESSHS 120x4

28.89

DIAGONALESSHS 120x6

1.2 1.49

Page 7: ITC Construber 5

Reducción en peso: 37,18 %

Estructura piscinas: 41,06 %

Estructura pista polideportiva: 35,33 %

Reducción en tiempo de fabricación en taller:

Estructura piscinas: 18 %

Estructura pista polideportiva: 10 %

Reducción de la superficie a pintar: 35 %

Plazos de fabricación y montaje:

Fase I: Estructura piscinas 4 semanas.

Fase II: Estructura pista polideportiva 5 semanas.

12 13

CONCLUSIONES

El rediseño de la Estructura de Cubierta del ComplejoPolideportivo mediante la utilización de Perfiles Tubulares, haproporcionado un valor añadido a la solución estructuraloriginal como evidencian los datos obtenidos:

Peso de la estructura según proyecto original: 468.000 kg

Estructura piscinas: 151.000 kgEstructura pista polideportiva: 317.000 kg

Peso de la estructura según estudio aprobado y ejecutado: 294.000 kgEstructura piscinas: 89.000 kgEstructura pista polideportiva: 205.000 kg

Cercha curva en forma de “vientre de pez”:

Cordón superior:Celosía curva tipo Warren de cordonesparalelos a base de Perfiles TubularesRHS 200 x 100 x 6 y 8, y diagonalesRHS 140 x 80 x 6 y RHS 120 x 80 x 4,con un canto de 700 mm (sustituye auna viga igualmente curva, formada pordos UPN 300 a 700 empresilladas deforma inclinada con UPN 100).

Cordón inferior:Perfil Tubular RHS180 x 180 x 5(sustituye a dos UPN 300 en cajón).

Diagonales:Perfiles Tubulares RHS 180 x 100 x 6(sustituye a dos UPN 220 en cajón).

Apoyos:Perfiles Tubulares CHS 139,7 x 5 y CHS200 x 8.

Los perfiles de apoyo en los pilares semantienen como en el proyecto originalcon Perfiles Tubulares de sección circular.

En este caso debido a la pendiente quealcanza la cubierta se adoptan correasde Perfil Tubular de sección rectangularRHS 150 x 100 x 4 y 5.

En ambas cubiertas la separación y lucesde la solución adoptada viene fijada porla estructura de hormigón prefabricado,y que corresponde con las modulacionesestablecidas en el proyecto original.

El acero empleado en los perfiles es el

siguiente:

Perfiles Tubulares de espesor < 6 mm:

S 275 J0H.

Perfiles Tubulares de espesor ≥ 8 mm:

S 355 J2H.

Perfiles laminados en caliente:

S 275 JR.

Chapas de acero:

S 275 JR y S 355 J2.

Las uniones en obra de los elementos

estructurales se realizan atornilladas

mediante el empleo de tornillos de alta

resistencia (TR) de calidad A10t.

Zona de pista polideportiva

D1

D2

D3

Page 8: ITC Construber 5

Coste < > PesoDesde hace ya algunas décadas, el Coste del Material ha dejado de ser el preponderanteen el montante total de la factura a abonar por una Estructura de Acero ejecutada ymontada. Es ahora la Mano de Obra, presente en mayor o menor grado en todas las fasesde su construcción, la que protagoniza el Coste Global de la Estructura.

La adopción de las Tipologías Estructurales

adecuadas a las características del edificio,

la selección de los Perfiles Estructurales

en función de los esfuerzos a soportar y

un Diseño de Uniones y de Detalles

Constructivos bajo criterios de sencillez y

eficiencia, contribuirá notablemente a

facilitar la Fabricación de la Estructura,

su Transporte y su Montaje, actividades

con gran contenido de Mano de Obra.

Por tanto, tener en cuenta desde el

momento de la concepción del Proyecto,

además de los aspectos Arquitectónicos,

los aspectos Estructurales y los Industriales,

pe rmi t i r á l a consecuc ión de

construcciones en acero no sólo útiles

para el uso previsto, también se conseguirá

que sean Resistentes y Rentables.

En cualquier caso, la solución más económica

se conseguirá cuando se contemplen todos

los conceptos que comprenden la realización

de una estructura: Diseño y Detallado,

Materiales, Cimentación, Fabricación,

Protección, Transporte, Montaje e incluso

Mantenimiento posterior.

Según esto, parece obvio que, no siendo

el Peso de la Estructura de Acero el factor

que determina de forma absoluta la

economía de la solución constructiva

adoptada, sea más razonable valorar el

coste de la misma en términos de ¤/m2

y no en ¤/t ni en kg/m2.

En el caso particular de los Perfiles Tubulares

de acero, la opción de utilizar secciones

cuadradas y/o rectangulares (con caras

planas que requieran en las uniones

únicamente cortes planos); el uso de

uniones directas (tubo contra tubo, sin

cartelas) donde interviene toda la sección

del Perfil Tubular en la recepción o entrega

de los esfuerzos; y el diseño de estructuras

que hagan trabajar a estos perfiles

fundamentalmente a esfuerzos axiales

(soportes y celosías), es garantía de

estructuras RESISTENTES, LIGERAS y

RENTABLES. Además de aportar un mejor

Factor de Forma (resistencia contra el fuego)y un mayor potencial expresivo, que dotaal Proyectista de un campo más ampliodonde trabajar la ESTÉTICA de sus diseños.

Las Estructuras Tubulares son solucioneseconómicas cuando el Diseño se adecua ala forma de trabajo de los Perfiles Tubulares.Trabajar con ellos es sencillo. En la mayoríade los casos, el diseño, la fabricación y elmontaje precisan de los mismos recursos,o menos, que cualquier otro sistemaconstructivo. La experiencia estádemostrando que respecto a solucionesalternativas, un diseño adecuado de laestructura con Perfil Tubular:

a) reduce el peso de determinadoselementos principales de la estructurahasta en un 35%.

b) reduce notablemente los tiempos defabricación.

c) reduce la superficie a tratar (granallado,pintura, etc.) hasta en un 50%.

d) reduce considerablemente lasnecesidades de mantenimiento futuras.

Un Estudio Comparativo de costes sobre Naves Industrialesrealizado por el Grupo CONDESA a comienzos de 2002, entrela solución tipo: pórtico realizado con Perfiles Tubulares, ylas soluciones tradicionales: pórtico realizado con Perfiles de

Acero Laminados en Caliente y pórtico ejecutado a base deelementos de Hormigón Prefabricado, pone de manifiestoque la primera constituye realmente una alternativacompetitiva y fiable.

5,70º

0,8 0,4

0,3 0,4

(*) Coeficientes eólicos

14 15

1. CARGAS PERMANENTESPanel de cubierta 20 kg/m2

Panel de cierre 15 kg/m2

Peso Propio Estructura segúndimensionadoadoptado

2. SOBRECARGASViento (Presión dinámica situación normal y 0 < B < 10 m) 50 kg/m2 (*)Nieve 80 kg/m2

3. COEFICIENTES DE MAYORACIÓNCargas Permanentes 1,35Sobrecargas 1,50Acciones dinámicas verticales (puentes grúa) 1,25

4. GEOMETRÍA PÓRTICO Y NAVEPendiente de Cubierta 10 %Altura en Alero (A) 9 mModulación entre Pórticos (M) 6 m

5. MATERIALESPerfiles Tubulares de espesor < 8 mm S 275 J0HPerfiles Tubulares de espesor ≥ 8 mm S 355 J2HTornillos y Tuercas A 10tChapas y Redondos de arriostramientos S 275 JR

6. LÍMITES DE DEFORMACIÓNPórtico: - Dintel (vertical) L/250

- Pilar sin puente grúa (horizontal) A/150- Pilar con puente grúa (horizontal) D/300

Correas (Horizontal y Vertical) M/200

Vigas carril: - Vertical M/750- Horizontal M/1000

Tabla 1. HIPÓTESIS DE CÁLCULO PARA TODOS LOS EJEMPLOS

Fig. 1.

Page 9: ITC Construber 5

Este Estudio considera para las tres tipologías mencionadas, un

conjunto de casos de Naves Industriales de luces (L) de 15 a 45 m

de 5 en 5 m, con 9 m de altura en alero (A), cubiertas a dos aguas

con el 10% de pendiente y modulaciones (M) de 6 m. El resto de

características, así como las hipótesis de cálculo utilizadas para el

dimensionado, se recogen en las figuras 1 y 2 y tablas 1 y 2.

16 17

L

10 %

C

A

B

D

E

RHS

SHS

DINTELSECCIÓN TRASVERSAL

Detalle:PLACA BASE DE PILAR

El pórtico realizado con Perfiles Tubulares se propone con dintelen celosía de cordones paralelos y pilares de perfil tubularúnico y, a la hora de optimizar los costes, fueron especialmenteimportantes las consideraciones de diseño siguientes:

· Las uniones de las celosías se han realizado de forma directa,sin emplear cartelas ni rigidizadores, por lo que la unión hasido muy sencilla y económica de ejecutar.

· Todos los perfiles tubulares seleccionados son de seccióntrasversal (RHS) cuadrada o rectangular, de manera que todoslos encuentros se han podido resolver mediante cortes planos.

· Todas las uniones de las celosías se han resuelto conespaciamiento entre las barras de relleno, es decir, sin solapesque den lugar a dobles cortes sobre el extremo de alguna deellas. Las posibles excentricidades que esto en algunos casosha originado, se han mantenido dentro de los rangos permitidospor el Eurocódigo 3, Anexo K.

· El diseño de las celosías se ha basado siempre en unaconfiguración tipo Warren (sólo diagonales) con cordonesparalelos, lo que significa: diagonales iguales con el mismoángulo de corte, menor longitud total de barras de relleno(diagonales) y menor número de uniones (nudos) a ejecutar.Esto representa una reducción importante en el costo depreparación de las barras de relleno y en el costo de ejecuciónde las uniones. Por otro lado, se han utilizado para las diagonalesun máximo de tres dimensiones diferentes de Perfiles Tubulares,de esta manera se consigue también un ahorro importante enel aprovisionamiento de materiales.

· La superficie a proteger y pintar es mucho menor que la quenos exigiría una celosía de otros tipos de perfiles, lo cual repercutede forma directa en los costos de granallado y pintado. Laaplicación de las sucesivas capas de pintura es más sencilla queen otras tipologías constructivas debido a la ausencia de recovecos.

Se ha buscado la solución de mayor valor añadido para eldiseñador, no la más barata.

· Se ha previsto que todas las uniones en obra se realicen mediantetornillos, asegurando la calidad final del montaje de la estructurasin necesidad de mano de obra especializada in situ.

· La sobrecarga de nieve de 80 kg/m2 resulta excesiva para la mayorparte de ubicaciones de la península. Una sobrecarga adecuadaa la cota de la nave industrial supondría un aligeramiento de lanave que tendría una notable repercusión económica.

· La pendiente de la cubierta, 10%, es también generalmenteexcesiva para la pluviometría nacional que nos permite en la mayorparte de los casos cubiertas menos pronunciadas (7% y menores).

L Puente B C D E Pilares Dintel Correas Arriostramientos(m) Grúa (t) (m) (m) (m) (m) ø Redondos (mm)

Cordón Superior Cordón Inferior Diagonales Fachada Cubierta

(1) (2) (3) (4)

15 - 9,74 7,90 - 1,79 RHS 250x150x8 RHS 120x80x5 RHS 60x60x4 (6) RHS 50x50x3 16 12

15 5 9,74 7,90 6,25 1,79 RHS 300x150x8 RHS 120x80x5 RHS 60x60x4 (6) RHS 50x50x3 20 12

20 - 9,98 7,63 - 1,93 RHS 250x150x8 RHS140x80x5 RHS 90x90x5 (4) RHS 60x60x3 20 16

(4) RHS 50x50x3

20 10 9,98 7,63 6,00 1,93 RHS 300x150x10 RHS 140x80x5 RHS 100x100x5 (4) RHS 60x60x3 25 16

(4) RHS 50x50x3

25 - 10,24 7,37 - 2,03 RHS 250x150x8 RHS 150x100x6 RHS 100x100x6 (4) RHS 70x70x3 22 16

(6) RHS 60x60x3

30 - 10,49 7,09 - 2,10 RHS 250x150x8 RHS 200x100x6 RHS 120x120x6 (4) RHS 80x80x4 25 20

(6) RHS 70x70x3

35 - 10,74 6,83 - 2,15 RHS 250x150x8 RHS 200x150x6 RHS 140x140x6 (4) RHS 90x90x4 25 20

(8) RHS 70x70x3

40 - 10,98 6,59 - 1,96 RHS 250x150x10 RHS 200x100x8 RHS 120x120x8 (6) RHS 90x90x4 30 25

(6) RHS 70x70x4

45 - 11,23 6,33 - 2,02 RHS 250x150x10 RHS 200x100x8 RHS 140x140x8 (4) RHS 100x100x5 30 25

(4) RHS 80x80x4

(4) RHS 70x70x3

(n)= número de diagonalesdel pilar hacia el centro nave

(1) El cordón superior permite la colocación de correas fuera del nudo.(2) El cordón inferior no necesita arriostramiento en el plano perpendicular al pórtico.(3) Las correas propuestas no necesitan tirantillos.(4) La gran rigidez de los perfiles tubulares de los pilares en el plano perpendicular al pórtico, permite que los arriostramientos de fachada prescritos sean suficientes para

absorber tanto los esfuerzos debidos al viento como los debidos al empuje horizontal del puente grúa.

Tria

poya

das:

RH

S 14

0x80

x4B

iapo

yada

s:

RH

S 14

0x80

x5Tabla 2. PERFILES TUBULARES

Detalle:UNIÓN DINTEL A PILAR

Fig. 2.

Page 10: ITC Construber 5

· En todos los casos se han previsto

succiones debidas a la acción del viento.

Para evitar el pandeo del cordón inferior,

se han empleado perfiles tubulares de

mayor dimensión, evitando así los costos

de materiales y ejecución de los

arriostramientos necesarios.

La utilización directa de estas soluciones

nos pone del lado de la seguridad ante

todas estas hipótesis, si bien, la

adecuación de la solución a los requisitos

particulares del proyecto supone

importantes ahorros en costo de materia

prima y mano de obra.

Realizado el diseño y dimensionado de

las Naves a comparar, se llevó a cabo el

proceso de valoración económica de las

mismas por parte de un grupo de

empresas nacionales fabricantes de

estructuras metálicas. El Estudio necesitó,

como garantía de la fiabilidad en la toma

datos y de la homogeneidad en el

tratamiento de los mismos, de una

herramienta específica de fácil manejo.

Con este objeto, se desarrolló para las dos

soluciones en Estructura de Acero una

aplicación en “Microsoft Access”, que bajo

la denominación de “PRESTEEL” recogía

las mediciones de todos los casos resueltos

en ambas tipologías y permitía elaborar

los presupuestos con precisión y rapidez

en base a costes/hora y a rendimientos

de trabajo en kg/hora, tanto a nivel de

estructura completa como por elementos

de la misma. Los datos referentes a la

solución en Hormigón Prefabricado, se

tomaron directamente mediante la

petición de ofertas a 9 empresas del sector.

En la figura nº 3 se recogen los valores

obtenidos de costes por unidad de

superficie, para cada luz y en cada una

de las tres soluciones estructurales

estudiadas. Su análisis pone de

manifiesto, por un lado, que la estructura

metálica es claramente más competitiva

que la realizada con elementos en

hormigón prefabricado, y por otro, que

el pórtico en perfil tubular con dintel en

celosía compite en costes con el realizado

a base de perfiles laminados en caliente

con total claridad, a partir de 20 m de

luz. Aspecto este último que se refleja

con mayor claridad en la figura nº 4.

La figura nº 5 muestra el reparto en ¤/m2

por elemento estructural en uno de los casos

de naves estudiadas (luz de 40 m), en Perfil

Tubular y en Perfil Laminado en Caliente.

18 19

30,00

33,00

36,00

39,00

42,00

45,00

15 20 25 30 35 40 45

PerfilTubular

PerfilLaminado

LUCES (m)

Fig. 4. COMPARATIVA DE COSTES ENTRE NAVES INDUSTRIALES TIPO

resueltas en: Perfil Tubular (dintel celosía) - Perfil Laminado

Fig. 5. COMPARATIVA DE COSTES POR ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Caso Nave de 40 m de Luz

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

70,00

75,00

80,00

15 20 25 30 35 40 45

Perfil Tubular

Perfil Laminado

HormigónPrefabricado

LUCES (m)

Fig. 3. COMPARATIVA DE COSTES ENTRE NAVES INDUSTRIALES TIPO

resueltas en: Perfil Tubular (dintel celosía) - Perfil Laminado - Hormigón Prefabricado

¤/m 2

¤/m 2

PERFIL LAMINADOPERFIL TUBULAR

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

¤/m2

P

ilare

s

D

inte

les

Co

rrea

s de

Cub

iert

a

E

stru

ctur

a Fa

chad

a

Ar

riost

rado

Cub

iert

a

Pór

tico

de F

rena

do

/Cer

chas

P

ilare

s

D

inte

les

Cor

reas

de

Cubi

erta

Es

truc

tura

Fac

hada

Arrio

stra

do C

ubie

rta

rtic

o de

Fre

nado

/Cer

chas

Page 11: ITC Construber 5

GUÍA DE DISEÑO 8

“Nudos soldados de perfiles tubularescirculares y rectangulares sometidos asolicitaciones de Fatiga”

Este es el octavo libro de la serie “Construccióncon Perfiles Tubulares de Acero” del CIDECT(Comité Internacional para el Desarrollo y elEstudio de la Construcción Tubular), y abarcael diseño a fatiga de diferentes tipos de nudosy uniones de perfiles tubulares de acero.

El fenómeno de la Fatiga se caracteriza por lareducción progresiva de la resistencia bajo laactuación de tensiones variables en el tiempo,lo que da lugar a la formación y posteriorcrecimiento de grietas, pudiéndose llegar a larotura de alguna barra e incluso al colapso dela estructura. A lo largo de los años se handesarrollado varios métodos, de variada precisióny complejidad, para determinar la vida útil afatiga de una estructura o detalle estructural:método de clasificación, método de lapenetración por punzonamiento, método de lamecánica de la fractura, método de tensión delpunto caliente, ….

Este libro se centra principalmente en el últimode los mencionados, considerado como uno delos más precisos al tener en cuenta la mayorparte de los factores influyentes. Se basa en elcálculo de la denominada “tensión de puntocaliente”, la cual es empleada a su vez paradeterminar la vida útil a fatiga del nudo objetode investigación. Se incluye además, aunquede manera menos detallada, la determinaciónde la vida útil a fatiga mediante el método declasificación, más restrictivo y aproximado.

Para disponer de esta nueva publicación realicesu pedido a través de la web: www.ictubular.es.

Perfiles Tubulares en aplicacionesestructurales. J. Wardenier.

Las Colección de Guías de Diseño “Construccióncon Perfiles Tubulares de Acero”, editada porel Comité Internacional para el Desarrollo y elEstudio de la Construcción Tubular –CIDECT–se enfocó, prácticamente en su totalidad, hacialos ingenieros en ejercicio. Sin embargo, estenuevo libro del CIDECT, ha sido especialmenteescrito para los Profesores y Estudiantes deingeniería civil y de estructuras, explicando losprincipios del comportamiento de las estructurasrealizadas con Perfiles Tubulares de Acero.

Dado que el diseño de estructuras de acero esrecogido y tratado en las clases introductorassobre la materia, este nuevo libro sólo consideralos aspectos específicos relacionados con el usode las “secciones huecas” en especial las uniones.Se ha puesto el mayor énfasis en la explicaciónde las nociones básicas, por ejemplo los modosde fallo y los modelos analíticos. Además deser de inestimable valor como base para cursosespecializados en “Estructuras de PerfilesTubulares de acero”, partes de este libro podríanser excelentes para impartir cursos de nivel másbásico sobre diseño y comportamiento de lasestructuras de acero.

El material incluido está avalado por el consensointernacional sobre el estado del conocimientoen estos temas a finales del Milenio: como tal,este libro es también una referencia ideal paratodos los ingenieros en estructuras involucradosen la Estructura Tubular.

Los Docentes de la Universidad Española,responsables de asignaturas de la disciplina deEstructuras, pueden solicitar esta publicacióndirigiéndose al Instituto para la ConstrucciónTubular –ICT– en la dirección arriba indicada.No obstante, pueden disponer de su contenidoal completo, en formato “pdf”, en la web deICT: www.ictubular.es, opción habilitada paraAlumnos y Técnicos en estructuras.

edita:

Parque Tecnológico de Álava, Edif. E-5 · Ofic. 0050 1 5 1 0 M I Ñ A N O M A Y O R ( Á l a v a )Tel . : 945 297 232 · Fax: 945 296 974www.ictubular.es · e-mail: [email protected]

Construber

RECONOCIMIENTO a los SOCIOS de I.C.T.

El Instituto para la Construcción Tubular –ICT–fue creado en 1996 por dos grandes firmas,ambas fabricantes nacionales de Perfil Tubularde Acero, lo que hoy es ARCERALIA TUBOSGrupo Arcelor y el Grupo CONDUCCIONES YDERIVADOS, S.A. –CONDESA–.

Nació con el objeto de promover el empleo delPerfil Tubular de Acero en la Construcción enel mercado español, y muy pronto se adhirierona este objetivo otros fabricantes nacionales ylos más importantes distribuidores de productossiderúrgicos en España. Todos ellos hancontribuido con sus conocimientos técnicos ysus recursos económicos a dinamizar y financiarlas actividades de ICT. Gracias a ellos, ICT seemplea en acercar a nuestro país las últimasinvestigaciones realizadas en todo el mundosobre Estructura Tubular, los criterios de diseñoy cálculo más avanzados, divulgar, formar yasistir técnicamente sobre todo ello, de modogratuito, en beneficio de una mejora constanteen la calidad, seguridad y rentabilidad de lasConstrucciones Tubulares de Acero.

Tras siete años trabajando con los Estudios deArquitectura e Ingeniería, la Administracióncompetente en Normativa y Reglamentacióny los Organismos Internacionales, es hora dereconocer y agradecer la iniciativa y apoyo dequienes hoy siguen haciendo posible el trabajode ICT, sus SOCIOS:

· Fabricantes:

ACERALIA TUBOS Grupo ArcelorGrupo CONDESATubos y Flejes, S.A. –TUFLESA–Alfonso Gallardo, S.A.Chinchurreta, S.A.Laminaciones Arregui, S.L.

· Distribuidores:

Aceros y Tubos Rodrigo, S.A.Grupo ROS CASARESFreire Hermanos, S.A.Granallados y Tubos, S.A. -GRATUSA-Grupo HIEMESAGrupo VELASCOHierros Leiza, S.L.PROTUBSA

· Entidades Colaboradoras:

Unión de Almacenistas de Hierros de España

Contacte con ellos a través de nuestra web:www.ictubular.es.

Breves>>