ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras...

32
Revista Complutense de Educación ISSN: 11300496 1999, vol. 10, ni 1:127-158 La formación del Pedagogo Laboral JUAN ANTONIo LORENZO VICENTE Departamento de Teoría e Historia de la Educación Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado Universidad Complutense RESUMEN El presente articulo aborda el tema relacionado con la formación del Pedagogo Laboral. Se ha estructurado en tres partes claramente diferenciadas. En la primera se realiza un análisis de la evolución histérica de los planes de estudios y ensenan- zas de Pedagogía en la Universidad Española. En la segunda parte se plantea la pro- blemática de los actuales planes de estudio, al mismo tiempo que se analiza el plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía, poniéndose de relieve los inconve- nientes de su aplicación. Y, finalmente, en la tercera parte se realiza una propuesta que consiste en un plan de estudios, que proporcione una formación general de ca- rácter pedagógico en el primer ciclo de estos estudios y que se concreten tres espe- cialidades en el segundo, orientadas hacia una especialización profesional: Admi- nistración y Gestión de la Educación, Pedagogía Social y Pedagogía Laboral. En esta tercera parte se propone un plan de formación especializado para el Pedagogo Laboral durante el segundo ciclo de estos estudios. AB5TRACT The present paper works on the subjeet of education of the labour pedagogue. It has been organised into three well-diffaentiated parts. The first pan maRes an analysis of the historic evolution of the teaching and training plans in Pedagogy in the Spanish University. The second part presents the different problems of the cu- rrent study plans, and it particularises into the Pedagogy Degree plans, highlighting the inconveniences of their application. Firially the third part maRes a proposal about a study plan capable of giving a general education into pedagogy during the first cycle, and having three specialities during the second cycle: Managing and Administration of Education, Social Pedagogy aud Labour Pedagogy. There is al- so, during this last part, a proposal about a plan for the Labour Pedagogy speciality (second cycle). 127

Transcript of ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras...

Page 1: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Revista Complutense de Educación ISSN: 113004961999, vol. 10, ni 1:127-158

La formación del PedagogoLaboral

JUAN ANTONIo LORENZO VICENTE

DepartamentodeTeoríaeHistoriade la EducaciónFacultaddeEducación- Centrode Formacióndel Profesorado

UniversidadComplutense

RESUMEN

El presentearticulo abordael temarelacionadocon la formacióndel PedagogoLaboral. Se ha estructuradoen trespartesclaramentediferenciadas.En la primerase realizaun análisisde la evoluciónhistéricade los planesdeestudiosy ensenan-zasde Pedagogíaen la UniversidadEspañola.En la segundaparteseplanteala pro-blemáticade los actualesplanesdeestudio,al mismo tiempo queseanalizael plande estudiosde la Licenciaturaen Pedagogía,poniéndosede relieve los inconve-nientesde su aplicación. Y, finalmente,en la tercerapartese realizaunapropuestaqueconsisteen un plan de estudios,queproporcioneunaformacióngeneralde ca-rácterpedagógicoen el primer ciclo de estosestudiosy queseconcretentresespe-cialidadesen el segundo,orientadashacia unaespecializaciónprofesional:Admi-nistración y Gestión de la Educación,PedagogíaSocial y PedagogíaLaboral. Enestaterceraparteseproponeun plan de formaciónespecializadoparael PedagogoLaboral duranteel segundociclo de estosestudios.

AB5TRACT

The presentpaperworks on thesubjeetof educationof the labourpedagogue.It hasbeenorganisedinto threewell-diffaentiatedparts.The first pan maResananalysisof thehistoric evolutionof the teachingandtraining plansin PedagogyintheSpanishUniversity. Thesecondpart presentsthedifferent problemsof thecu-rrent studyplans, andit particularisesinto thePedagogyDegreeplans,highlightingthe inconveniencesof their application. Firially the third part maResa proposalaboutastudy plancapableof giving a generaleducationinto pedagogyduring thefirst cycle, and having threespecialitiesduring the secondcycle: Managing andAdministration of Education,Social PedagogyaudLabourPedagogy.Thereis al-so, during this last part, aproposalaboutaplanfor theLabourPedagogyspeciality(secondcycle).

127

Page 2: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

JuanAntanjo Lucenza Vicente La fórniación del PedagogoLaborc,l

Introducción

Actualmente nos encontramosen un momentoen el que los actualesplanesde estudios,entreellos el de «Pedagogía»,van a sersometidosa unprocesode adaptacióny de cambio,sobrela basede la experienciaacumu-lada en los años,brevesaños,en los que ha sido aplicado, Son de todosconocidaslas razonesque imponen o aconsejanuna modificación en losplanesde estudiosuniversitarios: el excesivofraccionamientodel conoci-miento, el elevadonúmerode asignaturas,la propia estructuracuatrimes-tral, la grancantidadde horasde clasediariasy semanales,etc. Tantodes-dela propiaprácticaacadémicacomo desdela AdministraciónEducativasepercibe la necesidadde una reformaen la estructurade los actualesplanesde estudios.

Este artículo se enmarcaen la publicaciónpor partede la FacultaddeEducaciónde la UniversidadComplutensede un númeromonográficoso-brela PedagogíaLaboral quesepublicaenla RevistaComplutensede Edu-cación. Porello, ademásde situarnosen la problemáticaantesseñaladadeJa inminentereforma de los Planesde Estudiosqueafectana gran númerode titulaciones,vamos a tratar de incidir, además,en la problemáticaespe-cífica del título de Pedagogíay de sus«posibles»especialidades,entrelasquesin duda seencuentrala PedagogíaLaboral.

Creemosque responderadecuadamenteal tema planteado:La for-mación del PedagogoLaboral requiererecobrar la memoria histérica,realizandoun breve recorrido por el nacimientoy desarrollode los estu-dios pedagógicosen el seno de la Universidadespañola,a travésde losplanesde estudiosque han reguladodichasenseñanzas.A continuaciónprocederemosa realizarun breveanálisis de la problemáticaque planteala actual regulaciónde los planesde estudiosuniversitarios,con especialreferenciaal de Pedagogía.Finalmente,procederemosa concretarun mo-delo de Plan de Estudios en el que la PedagogíaLaboral seríao deberíaser una de susespecialidades,en función de la demandade estetipo deprofesionalesen el mercadolaboral. Ello requeriráplantearestaespecia-lidad no sólo desdela perspectivade los estudiosde la Pedagogíao de lasCienciasde la Educación,sino desdelas necesidadesrealesque le son de-mandadasen los puestosde trabajosusceptiblesde ser ocupadospor es-tos profesionales.

128 Revista Co,nplutense de Educación1999, vol, lO, ni’ 1:l27-158

Page 3: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

JuanAnlonio Lorenzo Vicente La formación del Pedagogo Laboral

1. Breve reseñahistórica de losestudiosde Pedagogíaen la Universidad

No tratamosen esteapartadode realizarun estudiohistórico exhausti-vo sobrela génesisy desarrollode los estudiosde Pedagogíaen la Univer-sidadespañola,sino quevamosa reseñarlos hitosmásrelevantesquea tra-vésde la regulaciónde estosestudioshanido configurandoel avancede losestudiospedagógicoshastala actualidad.Ya el profesorJulio Ruiz Berri&hacealgunosañosrealizó una importantesíntesissobrela evolución histó-rica de los estudiosde Pedagogíahastallegar a las Seccionesde Cienciasde la Educación.También,como tendremosocasiónde reseñar,se hanrea-lizado importantesestudioshistórico-educativossobrealgunasetapaso ins-titucionesque abarcanesteperiodo. En esteartículo vamos a fijarnos, so-bre todo, en los estudiosde Pedagogía,en su estructuraen cuanto a lasmateriasy especialidades,en sucaso,que los diferentesPlanesde Estudiosproponíancursar,con objeto de comprendery explicar mejor, las circuns-tanciasen las queactualmentenoshallamosinmersos.

1.1. Los estudiospedagógicosuniversitarios<1901-1936)

El primer hito de los estudiospedagógicosen la Universidadespañolalo representóla creaciónde la Cátedrade PedagogíaSuperior en 1901,aunquesu materializaciónse llevadaa caboen 1904. Un RealDecreto de1.0 de febrerode 19012procedíaacrearunaCátedrade PedagogíaSuperioren el Doctoradode la Secciónde estudiosfilosóficos de la Facultadde Fi-losofía y Letrasde la Universidadde Madrid. El propio Real Decretoen suexposiciónde motivos se mostrabadeudorde las preocupacionesexpresa-das en los Congresoscelebradosen los últimos añosdel siglo XIX en Es-pañay en el extranjero:CongresosPedagógicosde 1882 (Madrid); 1892(Madrid); 1900(París);etc.,así como la creaciónde numerosascátedrasdePedagogíaen diversasuniversidadeseuropeas.

Ruiz Berrío. J. (1919>. Antecedenteshistóricosde las actualesSecciones de Pedago-gía. En Escolano, A (comp.).Los estudiosde Cienciasde la Educación:Currículumy Profe-s,ones. Salamanca: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidadde Salamanca, PP.221-242.

Real Decretode 1.0 de febrerode 1901 creando una Cátedra dePedagogíasuperior enel Doctorado de la Sección de estudios filosóficos de la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid. En Museo Pedagógico Nacional (1906). Legislación (1882-1905).Madrid: R. Rojas, pp. 40-44.

Revista Co,nplutease de Educación1999, vol. lo, ni’ 1:127-158

129

Page 4: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonia Loret,zo Vicente La formación del Pedagogo Lal,orol

Se acordabaen dicho RealDecretola creaciónde unaCátedrade Peda-gogíasuperioren un plazo máximode cinco años,plazoque se considera-ba necesarioparala preparaciónde sucoberturalegal.Al mismo tiempo seinstabaa la celebraciónen el Museo PedagógicoNacional de un cursodePedagogíaimpartidopor el Directordel mismo,D. ManuelBartoloméCos-sf0. Se trataba,en palabrasexpuestasen el propio RealDecretode «llenarel vacíode la educaciónpedagógicageneral, mientrasllega el momentodela creación de la cótedra en la Universidad...».Se prescribíaqueen estecurso de Pedagogíageneralse estudiaríanla ciencia de la educacióny suhistoria, los problemasactualesde la misma,los métodosy la organizacióncomparadade la enseñanza.El númerode leccionesseríafijado por el Mu-seo Pedagógico,según el plan de su enseñanza,debiendodestinarsepartede las leccionesa la explicación de uno de los temasmencionadosante-riormente,y otra a trabajosde investigaciónpersonalde los alumnos.

Seríaun RealOrdende 30 de abril de l904~ la que,finalmente,creó laCátedrade PedagogíaSuperiorde la que venimoshablando.En otra RealOrdende 5 de febrerode esemismo año4,dirigida a los Presidentesdel Re-al Consejode InstrucciónPúblicay de la RealAcademiade CienciasMo-ralesy Políticas,solicitandoinformesparala creaciónde dichaCátedra,seexponíanlas razonesqueaconsejabanla creacióndela misma: el cultivo dela Cienciade la educacióncomo unaentrelas demásdisciplinasfilosóficasy la culturaprofesionaldel Magisterio en aquelgradode enseñanza(Doc-torado de la Facultadde Filosofía). Una información más detalladasobrelas actividadesde estaCátedra,la encontramosen el trabajodel ProfesorEugenio Otero5, quien ha profundizadosobrela vida y obra de Manuel B.Cossío.La clasese impartíaen el propio MuseoPedagógicoNacional, losmartes,jueves y sábados.Vacante la plaza por jubilación de Cossío en1929,seríasuprimidaal crearsela Secciónde Pedagogíaen 1932.

Otra institución que,sin seruniversitaria,hizo florecer los estudiospe-dagógicosy quetambiénconfluiría enla SeccióndePedagogíaala queaca-bamos de aludir fue la Escuelade Estudios Superiores del Magisterio(1909-1932),creadapara formar profesoresde EscuelasNormalese ms-

Real Orden de 30 de abril de 1904 creando la Cátedrade Pedagogía superior en elDoctoradode la Seccióndeestudiosfilosóficos de la FacultaddeFilosofíay Letrasdela Uni-versidadCentraly nombrandoCatedráticonumerariodela mismaaD. Manuel B. Cossío,ac-tual Directordel MuseoPedagógico.En MuseoPedagógicoNacional.Ibídem, PP. 45-46.

Ibídem, PP. 46-48.Otero Urtaza,E. (1994). Manuel BartoloméCossío:PensamientoPedagógicoy Ac-

ción Educativa. Madrid: MEC (GIDE).

130 Revista Complutense de Educación1999, vol. 10, ni’ 1: 127-158

Page 5: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente La formación del Pedagogo Laboral

pectoresy Directoresde EnseñanzaPrimaria6.Señalael profesorJulio RuizBerrio7, en el trabajoque hemoscitado, quedurantealgunosañosla cáte-dra dePedagogíasuperiory laEscuelaSuperiordel Magisteriofuncionaronparalelamentey cubrieroncon bastanteaciertosus objetivos. Pero queda-banotrosporcumplir, queconel pasodel tiempose mostrabancomoacu-ciantes.Por un lado,la formaciónpedagógicade todoel profesoradode en-señanzamediadeEspaña,y porotro, el desarrollocientíficodelos estudiospedagógicos.

Esteprocesode concienciaciónde la importanciade los estudiospeda-gógicosculminaríaconla creaciónen 1932 de laSecciónde Pedagogíaenla Facultadde Filosofía y Letrasde la Universidadde Madridt. Se señala-ba en suarticuloprimeroqueparael cultivo de lascienciasde laeducacióny el desarrollode los estudiossuperiorespedagógicosy parala formacióndel Profesoradode SegundaEnseñanzay EscuelasNormales,InspeccióndePrimeraenseñanzay Directoresde grandesEscuelasgraduadas,se creabala Secciónde Pedagogía.La Secciónimpartiría tres clasesde títulos: Cer-tificado de EstudiosPedagógicos,quehabilitaríaa los Licenciadosen Fi-losofía y Letras o en Cienciasparaoposicionesa Cátedrasde InstitutosyEscuelasNormales,conexcepciónde las dePedagogía.La LicenciaturaenPedagogía,paraoposicionesa Cátedrasde Pedagogíaenlas EscuelasNor-males,Inspeccionesde PrimeraEnseñanzay direccionesde Escuelasgra-duadasconmásde seissecciones.El Doctoradoen Pedagogíaparalasopo-sicionesde Cátedrasuniversitariasde la Secciónde Pedagogía.

La FacultaddeFilosofíay Letrasde laUniversidadde Madrid, al igualque la de Barcelonase regíapor un Decreto9que les concedíaunaampliaautonomíaparalaconcreciónde sus planesde estudios.Se establecíanco-mo basede la Secciónde Pedagogíaocho cátedras:Filosofía,Paidología,Pedagogía,Historiade la Cultura,Historiade la Pedagogía,Biología apli-

Podemos acudira dostrabajosrelevantessobrela actividaddeestainstitución: FerrerC. Maura,S. (3973).La EscueladeEstudiosSuperioresdel Magisterio (1909-1932).Madrid:ImprentaCedesa; y Molero, A. y Pozo,M.8 M. (eds.)(1989).Escuelade Estudios Superioresdel Magisterio (1909-19.32). Un precedente histórico en la Formación Universitaria del Pro-fesorado Español. Alcalá de Henares:Departamentode Educaciónde la UniversidaddeAJ-calá de Henares.

• Op. cii., p. 235.Decreto de 27 de enerode 1932 creando la Sección de Pedagogíaen la Facultadde

Filosofía y Letras de la Universidadde Madrid. EnMinisterio de InstrucciónPública(1932).Colección Legislativa de Instrucción Pública, PP. 67-71.

Decreto de J 5 de septiembre de 3931 (citadopor el profesos J. Ruiz Berilo> quecon-cedía una amplia autonomía a las Facultadespara elaborar sus planes de estudio.

Revislu Complutense de Educación1999,vol. Hin.’ 1:127-158

131

Page 6: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente Lo (br,nu<.ió¡i del Pedagogo Laboral

cadaa la educación,Fisiología humanae Higieneescolary MetodologíadeCienciassocialesy económicas.El cuadrode materiasque se impartieronen el curso 1934 l935’~ fue el siguiente:

• Pedagogía.• Historia de la Pedagogía.• Paidología.• Metodologíade las Cienciassocialesy económicas.• Filosofíade la Educación.• Didáctica.• Fisiología humanay Biología aplicadaa la educación• Higiene escolar• Psicopatologíainfantil y Pedagogíade anormalesmentales.• Organizaciónde la enseñanzay política pedagógica.• Prácticasde Inspección.

Una información de primera mano nos la proporcionauno de los dosprimeros alumnosque se licenciaron en Pedagogíaen 1935, el ProfesorVictor GarcíaHozti, queen añosposterioresseríaCatedráticodela Secciónde Pedagogíaquese pondríaen marchaalgunosañosdespuésde la GuerraCivil.

Tambiénen Barcelona,florecieronlos estudiospedagógicosqueculmi-naríancon la creacióndela Secciónde Pedagogíaen 1933.Lasbasesdees-ta Secciónsurgierondel «Seminaridi Pedagogía»quehabíapuestoen mar-cha, en 1929.JoaquínXirau. Las condicionesde la Secciónde Pedagogíadela Universidadde Barcelonaeransimilaresa las deMadrid. El cuadrodeasignaturas,tambiénrecogidopor el profesorJulioRuiz Berrio parael cur-so 1934-1935era el siguiente:Pedagogía,Historia de la Pedagogía,Psico-logía infantil, Psicopatologíainfantil, Psicotecniaeducativa,Fisiologíahu-mana,Fisiología aplicadaa la escuelae Higieneescolar,Biología infantil,Metodologíadel lenguaje,Metodologíade las cienciashistóricas,Metodo-logía de las cienciasnaturales,Metodologíadelas matemáticas,Didáctica,Organizaciónescolar,Organizaciónescolarcomparada.Tantola SeccióndePedagogíade la Universidadde Madrid comola de Barcelona,comotantasotras institucionesacabaronsu andaduracon la GuerraCivil, iniciándosedespuésunaetapaqueromperíatotalmentecon la anterior,a la quenoshe-mos referido.

m Recogidoporel ProfesorJulio Ruiz Berrioen el artículo c¡tado,p. 238.

García Hoz, V. (1980). La Educación en la España del siglo XX. Madrid: Rialp.

132 Revista Complutense de Lduca<.’ihn1999,vol. IOn.’ 1: 127-158

Page 7: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente La ,fórnzación del Pedagogo Laboral

1.2. Los estudiospedagógicosuniversitarios (1944-1976)

La rupturaa la quealudíamosse produjo por el exilio de la mayorpar-te del profesoradoqueconstituíaJa plantilla delas SeccionesdePedagogía,junto a las circunstanciaspolíticasqueconcurríanen aquelmomentohistó-rico. Y no seríahasta1944 cuandode nuevo vieranla luz con carácterofi-cial de los estudiosde Pedagogía,con un nuevo profesorado,salvo el casode D. JuanZaragileta.Fue en un Decretodel dejulio de 1944 sobreOrde-nación de la Facultadde Filosofía y Letras en el que se creó de nuevo laSecciónde Pedagogía’2.En el preámbulode esteDecreto se justificaba lacreaciónde la Secciónde Pedagogíapor la necesidadde «formara la ju-ventud españolaen las tareas magistrales,y suscitar; a la vez, rutas deorientacion metodológicay didáctica queoriente en el futuro nuestraacti-viciad docente».Unicamentesecreabaen Madrid.

El titulo de Licenciadoen Filosofía y Letras,Secciónde Pedagogía,seconsideraríacomo méritoparalos aspirantesaCátedrasde EscuelaNormal,de carácterespecíficamentepedagógico,y asimismolos Inspectoresde Pri-meraEnseñanzay Directoresde EscuelasGraduadas.Los estudiosse es-tructurabanendosciclos: comunesy especializados.Porotraparte,los cur-sosse organizabanen cuatrimestres.Nosotrosvamos a referirnosa la parteespecializada,quees el objeto de esteartículo.

El periodo de Licenciaturaespecializadase organizabaen tres cursos,divididos en seiscuatrimestres.Y las enseñanzasde la Facultadduranteelperiodode especializaciónseclasificabandel siguientemodo:

a) Cursosdel conjuntode las disciplinasquefiguran en los cuadrosdecadaSección,obligatoriasparalos alumnosde las mismas.

b> Cursosmonográficos,en los quese persiguela formación intelec-tual máscompletaa los efectosde la investigacióncientífica.Estoscursosseránde preparaciónparael Doctorado,y secursarántam-bién durantela Licenciatura, siempre que los recomiendeel Cate-dráticoquedirija al alumno (art. 31).

Además,duranteel periodode la Licenciaturaespecializada,los alum-nos realizaríanprácticas de orientacióndel trabajo científico, duranteelcual se familiarizarían con las fuentes, repertorios,bibliotecas (mai~ejo yutilización); haríanvisitasaMuseos,Archivosy Bibliotecasparticulares;se

Decretode 7 dejulio de 1944sobrela Ordenaciónde JaFacultaddeFilosofía y Le-tras(ROEde 4 deagosto).

Revista Complutense de Educación1999, vol. 10, u.’ 1:127-158

133

Page 8: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan A,,ton¿o Lorenzo Vicente La fórtnach’», ¿leí Pedc~gor«~ Laboral

les enseñaríanmétodosde estudiosy de trabajosobrefichas, cuadernos...;utilizarían revistasy aprenderían,asimismo,lo necesarioparala edicióndetrabajos (imprentas, encuadernaciones,correcciones,ediciones,etc.) (art.32). Tambiénse contemplabala posibilidad de cursarestudiosde discipli-nasespecíficasdela Secciónen las quequisieranespecializarseenotrasFa-cultadesuniversitariascomo enseñanzascomplementarias.

El cuadrode asignaturasdela especialidadde Pedagogía,organizadoentrescursos,erael siguiente(art. 41):

Tercercurso. Cuatrimestre5~0~ Disciplinas:

• Filosofía de la Educación,tres horassemanales.• Psicologíageneral,treshorassemanales.• Principiosde metodología,treshoras semanales.• Pedagogíageneral (problemáticay principios generales),tres horas

semanales.

Cuatrimestre.6.0:

• Filosofíade la Educación,tres horassemanales.• Psicologíageneral,treshorassemanales.• Técnicasde investigaciónpedagógica,3 horassemanales.• Pedagogíageneral(problemáticay principios generales),tres horas

semanales.

Cuartocurso. Cuatrimestre.7.0:

• Psicologíadel niño y del adolescente,tres horassemanales.• Pedagogíadel niño y del adolescente,tres horassemanales.• Pedagogíaexperimental(individual y social), treshorassemanales.• Didáctica (teoríade la enseñanza),tres horassemanales.• Prácticaspedagógicas,doshorassemanales.

Cuatrimestre.8.0:

• Psicologíadel niño y del adolescente,tres horassemanales.• Pedagogíaracional (individual y social), tres horassemanales.

134 Revista C’o~nplutense de Educación1999, vol. IOn.’ 1:127-158

Page 9: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Lo formación del Pedagogo LaboralJuan Antonio Lorenzo Vicente

• Didáctica(Metodologíageneral),tres horassemanales• Historia de la Pedagogía,treshorassemanales.• Prácticaspedagógicas,dos horassemanales.

Ouinto curso. Cuatrimestre.9.0:

• Didáctica(Metodologíaespecial),treshorassemanales.• Organizaciónescolar,tres horassemanales.• Pedagogíadiferencial, tres horassemanales.• Historia de la Pedagogíaespañola,treshorassemanales.• Prácticaspedagógicas.doshorassemanales.

Cuatrimestre.10.0:

• Pedagogíadiferencial (anormales),treshorassemanales.• Didáctica (enseñanzamoral, política, religiosa), tres horassemana-

les.• Orientaciónprofesional,treshorassemanales.• Higieneescolary principios de educaciónfisica, tres horassemana-

les.• Prácticasde Inspección,dos horassemanales.

Otros aspectosde interésque se recogíanen estaregulacióneranentreotros: que en ningún caso,los alumnospodríantener diariamentemás decuatroclasesteóricas,incluyéndoseentreéstasla culturasuperiorreligiosay la formaciónpolítica, obligatoriasparatodos.La duracióndelas clasesseestablecíaentrecuarentay cinco y sesentaminutos.Los cursosmonográfi-cos seríancuatrimestrales,organizándoseun mínimo de cuatrocursoscadacuatrimestre.Al terminarel periodode licenciaturaespecializada,una vezaprobadastodaslas disciplinasde los seis cuatrimestres,los alumnostení-an que sometersea un examende conjunto final parala obtencióndel gra-do de Licenciado,compuestode pruebasescritas,oralesy prácticas.El Tri-bunal estaríaformadopor cinco catedráticosnumerarios.

Las pruebasparala obtencióndel gradoparalos Licenciadosen Peda-gogía,eran las siguientes(art. 60):

a) Pruebaescrita:Ejercicio escritosobreun temade carácterpedagó-gico, escogidopor el Tribunal, con manejode libros.

135 Revista complutense de Educación¡999, vol. 10, n.’ 1:127-158

Page 10: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Aneonit, Lorenzo Vicente Lo formación del Pedagogo Laho,úl

b) Pruebaoral: Explicación pedagógica,durantemedia hora de unalección designadapor el Tribunal y preparadapor el alumno condoshorasde antelación.Podrámanejarlos libros quenecesite.

c) Pruebapráctica:Comentariode un texto pedagógicoespañol,pro-puestopor el Tribunal, con auxilio de libros.

El siguientePlande Estudiosparala Facultadde Filosofía y LetrasdeMadrid se aprobóen ~955~3~En estePlanse manteníanlos cursoscomunes(dos).pero la estructuratanto de éstoscomode los de la especialidadpasa-ba a seranualy no cuatrimestralcomo en el anterior Los estudiosde la Li-cenciaturaespecializadaen la Secciónde Pedagogíase organizabandel si-guientemodo:

Tercercurso

• Pedagogíageneral,treshorassemanales.• Pedagogíaexperimental,tres horassemanales.• Filosofíade la Educación,treshorassemanales.• Psicologíageneral,treshorassemanales.• Materia complementaria,doshorassemanales.

Cuartocurso

• Historia dela Pedagogía,treshorassemanales.• Didáctica, treshorassemanales.• Psicologíadel niño y del adolescente,treshorassemanales.• Pedagogíadiferencial, treshorassemanales.• Prácticaspedagógicas,primero.• Materia complementaria,doshorassemanales.

Ouinto curso

• Historia dela Institucionespedagógicasde España,treshorassema-nales.

• Didáctica especial,treshorassemanales.

Orden de 12 de febrerode 1955 aprobandoel plande estudiosde la Facultaddc Fi-losofía y Letrasde la Universidadde Madrid (E. M. dc l4 de marzo.serieA).

Revista (?otnplutcns¿ dc’ Educaciónl99ftv ol. It), u.’ 1:127-158

136

Page 11: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente Lajórniación del Pedagogo Laboral

• Organizacióny legislaciónescolar,doshorassemanales.• Orientaciónprofesional,doshorassemanales.• Prácticaspedagógicas,segundo.• PrácticasdeInspección.• Materia complementaria,doshorassemanales.

Disciplinascomplementarias’4

• Fundamentosde metodología.• Pedagogíasocial.• Higiene escolar.• Fundamentosbiológicos de la educación.• Psicologíade la función educadora.• Historia deJa educaciónespañolaen América.

El siguientePlande Estudiosseaprobóen l968’~, paralas Universida-desde Madrid deBarcelonaló.La novedadmásimportantede esteplan con-sistió en la introducciónde modalidadesde especializacióndentrode la Li-cenciatura en Pedagogía, aunque conducían a un título único. Lasmodalidadesestablecidaseran:Pedagogíasistemática,Organizacióny ad-muzistración pedagógica,Orientación escolar y profesional y EducaciónEspecial.Las materiasse organizabanpor grupos:

a) Materias fundamentalesobligatoriaspara todos los alumnosde laSección.Estasse distribuíandel siguientemodo:

Cursoprimerode la especialidad

:

• Filosofía de la Educación.• Pedagogíageneral.

1.1 Los alumnoscursarántresde estasdisciplinas.,unaen cadacurso,a su elección.V Ordende 12 de agostode 1968, por laquese apruebael plandeestudiosparala Sec-

ción de Pedagogíadelas Facultadesde Filosofía y Letrasde las UniversidadesdeMadrid yBarcelona(ROEde 27 de agosto).

Barcelonano volvió a tenerSecciónde Pedagogíahasta1955. En añosposteriores,se pondríanen funcionamientoSeccionesde Pedagogíaen la UniversidadPontificia deSala-manca,enla UniversidaddeValenciay en la deLa Laguna.

137 Revista Complutense de Educación1999, vol. 10, ni’ 1:127-158

Page 12: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan A,,tonio Lorenzo Vicente La formación del Pedagogo L,boral

• Pedagogíaexperimental.• Psicologíageneral.• Fundamentosbiológicos de la educación.

En estecurso(tercerode la licenciatura)seproponíala organizacióndeun seminariocon la colaboraciónde los titularesde las asignaturas,paralainformación a los alumnossobreel estadoactualde la educación,a fin defacilitarles la elecciónde las modalidadesen cursossucesivos.

Ciírso segundode la especialidad

:

• Historia de la Educación1.• Psicologíaevolutiva.• Pedagogíadiferencial.• Didácticageneral.

Cursotercerode la especialidad

:

• Historia de la EducaciónII.• Didácticaespecial.

En los cursossegundoy tercero(cuarto y quinto de la Licenciatura)serealizaban las prácticascorrespondientesa cada modalidad, con las si-guientesdenomínaciones:

• Prácticasde Organizacióny Enseñanza1.• Prácticasde Organizacióny EnseñanzaII.• Prácticasde Pedagogíaterapéutica1.• Prácticasde PedagogíaterapéuticaII.• Prácticasde Orientación1.• Prácticasde OrientaciónII.

b) Materiasobligatoriasdecadamodalidad.

PedagogíaSistemática

:

• Psicologíade la funcióneducadora..• Educacióncomparada.• Fundamentosde Metodología.

Reviola Caoiplulense de Ed¡.,caciónl999, vol. lO. u.’ l: 127-158

138

Page 13: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente Información del Pedagogo Laboral

• Metodologíaespecialde un grupode materiasbásicas(EnseñanzasPrimariay Media).

Oreanizacióny Administraciónpedaaógica

:

• Política,Administracióny Legislaciónescolar.• Organizacióny direcciónde Institucioneseducativas.• Pedagogíasocial.• Estadísticaaplicadaa la Educacton.• Orientaciónescolary profesional.• La orientaciónen los Centrosde EnseñanzaMedia.

EducaciónEspecial

:

• Biopatologíainfantil y juvenil.• Psicopatologíainfantil y juvenil.• Diagnósticopedagógico.• Educaciónde deficientes.

c) Materiasopcionales,que el alumnopodráelegir

• Psicologíadel Aprendizaje.• Psicologíasocial.• Psicometría.• Profesiografía.• Pedagogíaindustrial y Promociónprofesional.• Medios de comunicaciónsocial.• Educaciónde bien dotados.• Historia dela educaciónhispánica.• Tecnologíade la Educación.• Higieneescolar.• Sociologíade la Educación• Pedagogíade la EnseñanzaMedia.• Pedagogíauniversitaria.• Supervisiónescolar.• Tecnologíade la Educación.• Tambiénse considerabanmaterias

obligatoriasen las modalidadesnoopcionaleslas quefiguran comoelegidaspor cadaalumno.

139 Revista Complutense de Educación1999, vol. 10, n.’ 1:127-158

Page 14: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente Li jor~natitn del Pedagogo Laboral

En el segundocurso de la especialidad,los alumnosteníanque elegirdos materias:una obligatoria y otra opcional; y en tercer curso de la es-pecialidad,los alumnoselegirían cuatromaterias:tres obligatoriasy unaopcional. Estas últimas tendríandos horas de clasesemanales,el restotres.

El siguientePlan de Estudiosde Pedagogía,se publicó con posteriori-dada la aprobaciónde laLey GeneraldeEducación.El puntodepartidapa-ra la elaboracióndel nuevoPlande Estudioslo constituyóunaResolución’7que desarrollabael artículo 37.1 de dicha Ley’8. Se recomendabaque lasasignaturasno pasasende cinco en el primer ciclo y de cuatroen el segun-do. También sedabalibertad a las Universidadesparaestablecerlos requi-sitospara la obtencióndel gradode Licenciado(realizaciónde unamemo-ria de investigacióno unareválida). A partir de estasdirectrices,conocidascomo el PlanSuárez,se concretaríanlosplanesde estudios.Los estudiosseconfigurabandel siguientemodo:

111? Filosofía y Cienciasde la Educación

Primer Ciclo

:

A) Materiascomunesobligatoriasparatodos los alumnos:

• Lenguaespañola.• Historia de la Filosofía (antiguay medieval;modernay contempo-

ránea).• Lógica.• Fundamentosbiológicosde la personalidad.• Introducción empíricaa las Cienciasde la Educación.• Antropología.• Psicologíageneral.

r Resolución de 17 de julio de ¡973 de la Dirección Generalde ljniveesidadese In-

vestigaciónpor la quesedeterminanlas directricesquehandeseguirlosplanesdeestudiodelas FacultadesdeFilosofía y Letras(ROEde 8 deseptiembre).

La Ley General de Educacióny financiamientode la ReformaEducativade 4 deagostode 197(1 (ROEde 6 de agosto)modificó la estructuradel SistemaEducativo,confi-tiendo cierta autonomíaa las Universidadesenla confecciónde susplanesde estudio. A es-tacuestiónse refiereel artículo 37 de la Ley. Una OrdenMinisterial de23 deseptiembrede1972 <ROEdel 25) regulabacon caráctergenerallas directricesparala elaboraciónpor partede las Universidadesde susplanesde estudio.

140 Revista Co,npluteuse dr Educao.’ión1999, vot. tú. n.’ t: [27-158

Page 15: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo I/icetue Lrtforn¡ación del Pedagogo Laboral

• Estadísticaaplicadaa las CienciasHumanas.• Éticay Sociología.• Psicologíaevolutiva.

B) Materiasobligatoriasparalos alumnosde Cienciasde la Educa-ción:

• Historia de la Educación.• Teoríade la Educación.• Didáctica.

Segundociclo

:

• Pedagogíasistemática.• Políticay administraciónde la Educación.• Organizacióny direcciónde centroseducativos.• Didácticade los contenidosbásicos.• Pedagogíaexperimental.• Orientaciónescolary profesional.• Educaciónde deficientes.• Educacióncomparada.• Sociologíay economíade la educación.

La UniversidadComplutense,en el marcode la autonomíauniversitariaconcedidapor la Ley Generalde Educaciónelaboróel Plande estudiosendos momentos,en función de los periodospara la implantaciónde dichoPlan. El primer ciclo del Plan de Estudiospara la Facultadde Filosofía yLetrasse aprobóen l973’~.

u Resolución de la Dirección Generalde Universidadese Investigaciónde ti de di-

ciembrede 1973 por el que se apruebael Plan de Estudiosdel primer ciclo de la Facultadde Filosofía y Letrasde la Universidad Complutensede Madrid (ROE de 10 de enero de1974). Hay que hacerconstar que,si mi memoriano fafla, precisamente el Ministro de Edu-cación del Gobierno de Carrero Blanco, Julio Rodríguez,modificó el calendarioescolar,paraaproximarlo al ejercicio presupuestario, y el curso 1973-74 dio comienzoen enerode¡974.

Revista Complutense de Educación¡999, vol. 10, ni’ 1:127-158

141

Page 16: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Viccnte La /hrmación del Pedagogo Liboral

Primer ciclo de Filosofía y Cienciasde la Educación

Primer curso

:

• Lenguaespañola.• Introducciónempíricaa las Cienciasde la Educación.• Antropología.• Lógica.

Segundocurso

:

• Psicologíageneral.• Historia de la FilosofíaAntigua y Media.• Fundamentosbiológicos de la personalidad.• Estadísticaaplicadaa las CienciasHumanas.• Teoríade la Educación(para los alumnosde Cienciasde la Educa-

ción).

Tercercurso

:

• Psicologíaevolutiva.• Etica y Sociología.• Historia de la Filosofía Modernay Contemporánea.• Historia de la Educación1.• Didáctica.

El segundociclo de esteplan de estudiosfue aprobadoen 197620, conun carácterprovisional y experimental.El Plande estudiosparala Secciónde Ciencias de la Educaciónerael siguiente:

Cuartocurso

:

• Diagnósticopedagógico.• Historiade la EducaciónII.• Orientaciónescolary profesional.

-“ Ordende 1 deoctubrede 1976por la queseaptuebael Plandeestudiosdel segundociclo de la Facultadde Filosofía y Cienciasde la Educaciónde la Universidadde Madrid(ROE de 29 dejulio de 1977). Se elaborabaeste segundo ciclo a partir de lasdirectricescon-tenidasen unaOrdende 16 demarzode 1976 (ROEde 2 de abril).

142 Revista Camplutc~~se dc Educación1999, vol. 10, n.’ 1:127-158

Page 17: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente Li, formación del Pedagogo Laboral

Ouinto curso

:

• Educacióncomparada.• Pedagogíadiferencial.• Organizacióny legislaciónescolar.• Historiade las institucionesdocentesen España.

La Facultadtenía queofrecer en cadauno de los dos cursoshastaunmáximo de tres asignaturasoptativasde duraciónanual de tas cualeselalumno elegiríauna,o dos si su duracióneracuatrimestral;y lo mismo enquinto curso. Todaslas asignaturastendríanunaduraciónde treshorasse-manales.Entre las asignaturasoptativasque se ofrecieron figuraban: Di-dácticaespecialde la lengua;Didáctica especialde las matemáticas;Pe-dagogíasocial; Biopatologiade las deficiencias; Orientaciónpersonalytécnicas individuales y de grupo; Educación Especial; etc. Tímidamenteaparecíanreflejadaslasmodalidadesdel PlanSuárez,aunquela caracterís-tica básicaera la obtenciónde un título único: el de Licenciadoen Filoso-fía y Cienciasde la Educación(Secciónde Cienciasde la Educación).Cur-sar determinadasasignaturasoptativas presuponíaque se cursabaunadeterminadamodalidad(Orientación,EducaciónEspecial,OrganizaciónyAdministraciónescolar).

Este Pian continuaríavigente hastala décadade los añosnoventaenque como consecuenciade la aprobaciónde la LRU en 1983 y de su apli-caciónen lo referentea los Planesde Estudios,no encontraremosun nue-vo Planhasta 1993. Como hemospodido comprobar,todos los planesdela segundaetapaestudiadapresentancomocaracterísticascomunessuvin-culación a la Facultadde Filosofía y Letras; su carácterde título único,aunqueen algún caso, como hemosvisto, se contemplarala existenciademodalidadesqueno puedenserconsideradascomo auténticasespecialida-des,salvo quizásel caso de la EducaciónEspecial(PedagogíaTerapéuti-ca),por la demandade estetipo de profesionalesparalos Centrosde Edu-cación Especial. También hemos de resaltar la progresiva pérdida decamposprofesionalesparalos pedagogoscon el pasode los añosy, sobretodo, desdela promulgaciónde la Ley Generalde Educación.Salidascon-sideradascomopropiasde los Pedagogos:la Inspecciónde PrimeraEnse-ñanza,la Direcciónde CentrosEscolares,se fueronperdiendoporquela le-gislacióneducativaabrió las puertasa otros titulados o porquecambió suregulaciónjurídica.

143 Revista complutense de Educación1999, vol. lO. n.’ 1:127-158

Page 18: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan A‘nonio Lorenzo Vicente 1.» formación del Pedagogo Laboral

2. El Plande Estudiosdc 1993. Planosjurídicoy normativo

El marcoconstitucionalestablecidoen 1978 cambióradicalmenteal-gunos de los aspectosrelacionadoscon la Educación.Se reconocióunaautonomíapara las Universidadesque se traduciría, entre otras cosas,en una mayor libertad a la hora de elaborarlos Planesde Estudios delas distintastitulaciones,que esel asuntoquenos ocupaen esteartículo.La Ley de Reforma Universitaria (LRUY’. Esta ley dotaba a las Uni-versidadesde un marcojurídico diferenteal quehabíantenido hastaen-tonces.

La LRU tuvo entresusconsecuenciasla de proínoverunaseriede re-formasque llevarían a un cambio en los Planesde estudioshastaenton-ces existentes.Una serie de disposiciones2han reguladolas directricesgeneralescomunesde todos los títulos universitarios.El cambio de es-tructura en los planesde estudiosha sido bastantesustancial,ya quedeun númeroreducidode materiaspor curso, de carácteranual, con la in-

Ley Orgánica 11/1983,de 25 deagosto,de ReformaUniversitaria(ROL de 1 desep-ti embre).

Real Decreto 1497/1987.de 27 de noviembre.por el quese establecenlas directri-cescomunesde los planesde estudiode los títulos universitariosde carácteroficial y vali-dez entodo el territorionacional<ROEde [4 dediciembre); RealDecreto126711994, de 10de junio, por el que semodifica eí RD. 1497/1987,de 27 de noviembre,por el que se esta-blecenlas direetticesgeneralescomunesde los planesde estudiosde ¡ostítulos universita-rios decarácteroficial y diversosRealesDecretosqueapruebanlasdirectticesgeneralespro-pias de los mismos(ROEde II dejunio y correccióndeerratasen ROEde 14 de junio); RealDecreto2347/1996.de 8 de noviembre,por el que se modifica el RD. 1497/1987.de 27 denoviembre, por el que seestablecenlas directricesgeneralescomunesdelos planesde estu-dio de los títulos universitariosde carácteroficial y validezentodo el territorio nacional,asícorno el FD. 1267/1994,de jOdejunio, quemodificó el anterior(¡lOE de23 denoviembre);Acuerdo de 18 dediciembrede 1996,del ConsejodeUniversidades,por el quese formula alas Universidadesrecomendaciones,en relacióncon la organzaciónde los planesdeestudiosconducentesa títulos universitariosoficiales <BOE (le 17 de enero de 1997); Real Decreto614/1997,de 25 deabril, por el que modifica parcialmenteel RO. 1497/1987,dell deno-viembre, por el que seestablecenlasdirectricesgeneralescomunesde los planesdeestudiosde los títulos universitariosde carácteroficial y validez entodo el territorio nacional,modi-ficado parcialmentepor los RealesDecretos 1267/1994,de lO de junio, y 2347/1996,de 8de noviembre(ROEde 16 de mayo); y Real Decreto779/1998,de 30 deabril. por e] que semodifica parcialmenteel RD. 1497/1987,del? de noviembre,por el que seestablecenlasdirectricesgeneralescomunesde los planesde estudiode lostítulos universitariosde carác-ter oficial y validez en todo el territorio nacional,modificado parcialmentepor los RRDD.1267/1994,de lO dejunio; 2347/1996,deSde noviembre,y 614/1997.de 25 de abril (ROEde 1 demayo).

144 Revista C’’toplutensc de Educación1999, vol, lO, u.’ 1: 27-158

Page 19: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenza Vicente La formación del Pedagogo Laboral

corporaciónen el segundociclo de algunamateriaoptativa,tambiénde ca-rácter anual, seha pasadoa una configuraciónde asignaturasde distintanaturaleza:troncales(comunesa todoslos planesde estudiosdel mismo ti-tulo, con obligatoriedadde impartirseen todaslas Universidades),obliga-torias (establecidaspor la propiauniversidad),optativasy de libre confi-guración.

Otro caínbiosustancialha consistidoen sustituir la estructuraanualdelos planespor otra de caráctercuatrimestral.En estaestructuracabenma-teriasde carácteranual (8 ó máscréditos)y decaráctercuatrimestral(de 4,5 ó 6 créditos,generalmente).

Los diferentestítulos requierenuna aprobaciónde las directricespro-pias, desdelas que las propiasuniversidadeslos concretan,posteriormente,siendodespuéshomologadospor el Consejode Universidades.El título dePedagogíafue reguladoen 199223.

El Plan de Estudiosde Pedagogíade la UniversidadComplutensefueaprobadoen 199324. El Planobedecea la estructuray planteamientosdelmarcojurídico establecidoen 1987 para los Planesde EstudiosUniver-sitarios y adolece,como casi todosellos, de numerososdefectosquehansido puestos de relieve, tanto por los sectoresafectados(profesores,alumnos, las propiasuniversidades,etc.), como por la propia Adminis-tración Educativa, al promulgar numerosasmodificaciones tendentesasolucionarestos fallos, reconocidospor todos. Aunque se ha de señalarque estasmodificaciones,un tanto tímidas.,no solucionanlos problemasfundaínentalesque los Planesde Estudios.El fallo inicial arrancade laspropiasdirectricescomunesquehabríaquerevisary modificar con pro-fundidad.

El Planse concretaen materiaso asignaturasobligatorias (troncales,procedentesde las directricespropiasque hande figurar en los planesdetodas las Universidades;y obligatorias, propiamentedichas,que estable-ce cadauniversidad);optativas, que son ofertadasen función de la plani-ficación docente,entrelasmateriasaprobadasen el Plande Estudios,y de

Real Decreto915/1992,de 17 dejulio. por el que seestableceel título universitario

oficial de Licenciadoen Pedagogíay la aprobaciónde las directricesgeneralespropiasde losplanesdeestudiosconducentesa la obtenciónde aquél (ROEde27 de agosto- Correccióndeerroresen ticE de29 demayo de 1993).

21 Resolucionde 18 deoctubrede 1993.de la UniversidadComplutensedeMadrid, porla quese publicael Plan deEstudiosparala obtencióndel título oficial deLicenciadoenPe-dagogía(ROEde 5 denoviembre).EstePlan ha sido modificadoporResoluciónde23 deju-lio de 1998. La modificaciónha consistidoen concentraren quinto curso las prácticasquehastaentoncessehacían en cuartoy quinto cursos.

145 Revista Complutense de Educacion999. vol. lO, n.’ 1:127-158

Page 20: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Jar’n A ~Uonir, Lorenzo Vicente la fórinoción riel Pedagogo Laboro1

libre elección,que el alumnoelige entrelas quese ofertan en la Universi-dad,en sucentroo en otro, paracompletarsuformación,en función de susparticularesintereses.En la práctica,ennuestrocaso,las optativasdeotrostítulos terminansiendo las materiasde libre elecciónpara los alumnos,porlas dificultadesquepresentanlos horariosparapodercursarasignaturasdeotros centros.El Plan de estudiosde Pedagogíase ha concretadodel si-guiente modo:

Primer ciclo

Primer curso

:

Asignaturas Créditos

Asignaturastroncales:

Antropología de la Educación 4Basesmetodológicasde la investigacióneducativa 8Procesospsicológicosbásicos 6Didácticageneral1 8Sociología de la Educación 8

Asignaturasobligatorias:

FundamentosBiológicos dela Educación 8Psicopatologíageneral 6Filosofíade la Educación 8

Asignaturasoptativas:

EducaciónAmbiental 4Diagnósticoy Evaluaciónen EducaciónSocial 4Pedagogíadel Ocio y del TiempoLibre 4

146 Revista Éotnptuteose de Educacióo999, vol. IOn,’ 1:127-158

Page 21: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente La fórmación del Pedagogo Laboral

Segundocurso

:

Tercercurso

:

Asignaturas Créditos

Asignaturastroncales:

Historiade la Educación 8PedagogíaGeneral 8Psicologíadel Desarrollo 8

Asignaturasobligatorias:

Sociologíadel SistemaEducativo 6PedagogíaDiferencial 6DidácticaGeneralII 8Métodosy Diseñosde investigacióneducativa 8

Asignaturasoptativas:Educaciónpara la Paz,Sociologíadela Cultura,SociologíaUrbana,ProblemasSocioeducativosde la Juventud,Acción Socioeducativaen Minorías...,etc. 4

Asignaturas Créditos

Asignaturastroncales:

Organizacióny GestióndeCentrosEducativos 8TecnologíaEducativa 6Prácticum 6

Asignaturasobligatorias:

Historia de la Educaciónen España 6Análisis de datosen investigacióneducativa 8Mediciónen Educacion 6Psicologíade la Educación 8

Asignaturasoptativas:Introduccióna la OrientaciónEducativa,Formaciónen la Empresa,Introduccióna la EducaciónEspecial,Supervisióndel aula,etc. 4

147 Revista Complutense de Educacman1999, vol. IOn.’ 1:127-158

Page 22: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lr,renzr, Virente

Segundociclo2~

Cuartocurso

:

Asignaturas Créditos

Asignaturastroncales:

PedagogíaSocial 6Políticay LegislaciónEducativa 6Economíade la Educación 6

Diseño,desarrolloe innovacióndel Currículo 6

Asignaturasobligatorias:

Psicologíade la Instrucción 8

Asignaturasoptativas:

PedagogíaLaboral, Sociologíadel Trabajo,etc. 4

25 El segundociclo tienereconocidasdos modalidades:Administracióny Gestiónde la

Educación, y PedagogíaSocial y Laboral. No obstante,ambasconducena un título único, elde Licenciadoen Pedagogía.Existen asignaturas optativasvinculadasa las especialidadesomodalidadesquese hande cursarobligatoriamentepor los alumnosquequieren seguirunaespecialidad.Las asignaturasqueconfiguran la especialidadde PedagogíaSocial y Laboralson: PedagogíaLaboral. Sociologíadel Trabajo,Psicología de lasRelacionesHumanasy delos Gruposy DesarrollodelasOrganizacionesdeEducaciónno Formal,encuartocurso;Aná-lisis denecesidadesformativas,Planificaciónde la Formacióny PsicopatologíaSociolaboral,enquinto curso,de4 créditoscadauna. Las queconfiguranla especialidaddeAdministracióny Gestiónde la Educaciónson: Dirección de CentrosEducativos, Estructuray Funciona-mientodel SistemaEducativo,PlanificaciónEducativay GestiónPresupuestariay de Recur-sos de CentrosEscolares,en cuarto curso;InspecciónEducativa, Evaluaciónde SistemasEducativosy Psicologíade la Comunicaciónen ContextosEscolares,en quinto curso.de 4créditoscadauna.

Revista Co~npIutensc ríe Educación1999. vol, lO. n,’ 1:127-158

148

La formación del Pedogogr> Laborr,l

Page 23: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente Lajármación del Pedagogo Laboral

Ouinto curso

:

La cargalectivaglobal del Plande Estudiosde Pedagogíade 1993 esde332 créditos,que seconcretandel siguientemodo:

Ciclo CursoMaterias

tron-cales

Materiasobliga-tOnas

MateriasapIa-ti cas

Créditosde libreelección

Totales

1

1.’

2.’

3.’

342420

222828

11

12

1124

646864

840

II 5.’

24

30 lO

24

24

8

8

64

72

Revista Complutense de Educación1999, vol. 10, n.’ 1:127-158

Asignaturas Créditos

Asignaturastroncales:

Evaluaciónde Programas,Centrosy Profesores 6Formacióny actualizaciónen la FunciónPedagógica 6EducaciónComparada 6Prácticum 12

Asignaturas obligatorias:

Programasde Formaciónen el Ambito no Escolar 6

Estrategiasde AdaptaciónCurricular 4

Asignaturas optativas:

Planificaciónde la Formación,InspecciónEducativa,Pedagogíade la Vida Adulta y la Vejez, Diagnósticode InstitucionesEducativas,PsicopatologíaSociolaboral,etc. 4

149

Page 24: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente La fin-mación del Pedagogo Laboral

Los problemasque afectana los planesde estudios,incluido el de Pe-dagogía,son imputablesadostipos derazones:En primer.lugar.a la propiaestructurade las directricesgeneralescomunes,que obligan a un fraccio-namientoexcesivode asignaturas,al impedir modificar la troncalidad,jun-to a la estructuracuatrimestral;y, en segundolugar, al procedimientoutili-zadopor las Facultadesy Centrosuniversitariosqueno siemprehantenidoen cuentala realidadacadémicaenquese desenvuelvela vida de los alum-nos, lo que ha conllevadoun númeroexcesivode asignaturas,no siemprenecesariasparala formación científica y profesionalde los futuros profe-sionales.

Estoha tenido consecuenciasmuy negativasparael desarrollodela ac-tividad docentey discente,en la vida universitaria. Los planes,todos losplanesen general,tienen un excesivonúmerode materiaspor curso(cator-ce, quince o más). Se han fraccionadomuchísimolos camposde conoci-mientocon todotipo de asignaturasy, por el contrario,hanquedadocon unacargatemporal incompletaínateriasfundamentalesen las carreras.El cur-so, por suestructuracuatrimestral,seha convertidoen dosminicursos,conel consiguienteexcesodepresiónparalos profesoresy, sobretodo,paralosalumnos.No sepuedeaprendertanto entan pocotiempo. Los excesivosho-rariosdeclasequerestanmuchotiempoparael estudio,la imposibilidadre-al de realizarlos créditosprácticosde las materias,por falta de espaciosyde un cambio en la organización,dado el elevadonúmerode alumnosporgrupo,etc., sonproblemasquedificultan enormementeel desarrollode losplanes.

Todo lo anteriormenteexpuestoha tenido como consecuenciaque pró-ximamentelos planesde estudiosde las Universidadesdebenserreforma-dosparatratarde evitarlosproblemasseñalados.Ante estaperspectivasur-ge en esteartículo la convenienciade proponeruna alternativade Plan deEstudiosde Pedagogíaal actualmenteexistente,que concretamosa contí-nuacion.

3. Una propuestaalternativamásacordeconlas necesidadesactuales

La propuestaque queremosconcretarno abarcaa todo el título de Pe-dagogía,tampocoa los dos ciclos de estetitulo. Dadoqueen estenúmeroseabordanaspectosrelacionadoscon la formación del PedagogoLaboral,nuestrapropuestavaencaminadaa plantearunaespecialidaddentrode losestudiospedagógicos,la de PedagogíaLaboral. En estesentido,defende-

i 50 Revista Complutense (le Educación1999. vol, LO, u.’ 1:127-158

Page 25: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonia Lorenza Vicente La formación del Pedagogo Laboral

mos la idea de que los estudiosde Pedagogíaen el segundociclo debierantenerreconocidastres especialidadesbien diferenciadas:AdministraciónyGestión de la Educación, PedagogíaSocial26 y PedagogíaLaboral. Encuantoa los estudiosdeprimer ciclo, consideramosquedeberíantenerunafuerte cargade formaciónpedagógicade caráctergeneral,psicológicay so-ciológica, que permitieraabordarcon rigor científico y académicolas es-pecialidadesquese proponen.

Convienedestacarquesi en algún momentoha tenido sentidounaes-pecialidadqueenglobelo Social y Laboral, actualmente,tanto por el desa-rrollo de los estudiospedagógicosen estoscampos,como por la naturalezay necesidadesde lasactividadeshacia las queseencaminael PedagogoSo-cial, al igual que las quetieneque llevar a caboel PedagogoLaboral, hacequelos perfilesprofesionalesseantotalmentediferentes.La especialidadencadauno de estoscamposhade ir encaminadaa potenciarlo específicoquecadatrabajorequiere.Porello, apostamosdecididamentepor la separaciónen dos especialidadesde lo que ahora constituyela PedagogíaSocio-La-boral.

Las dificultadesparaestapropuestalas encontramosen las directricesqueregulanla elaboraciónde los PlanesdeEstudios.Pensamosque,en al-gunosaspectosdebensermodificados.Pero,aúnen el casode movemosenel marcojurídico vigentepodríanestructurarsede tal modoquefacilitase laespecializaciónes estadirección aquí apuntada,desdelas materiasoptati-vas y de libre elección para los alumnos,así como desdelas obligatoriasque puedeestablecercadauniversidad.

Las razonesque avalan estapropuestason tanto de caráctercientíficocomo profesional.El desarrollode los estudiospedagógicosha sidocons-tantedesdequeen la décadadelos añossetenta,sobretodo, secrearonnu-merosasSeccionesde Cienciasde la Educaciónen Universidadesquehas-ta entoncesno habíandesarrolladoestudiospedagógicosen susactividadesacadémicas(docentese investigadoras).Se hancreado,desdeentoncesnu-merosasuniversidadesque tambiénhan incorporadolos estudiosde Peda-

En el caso de la especialidadde PedagogíaSocial, podríanconsiderarsedos formasde abordarla.La primeraseríamantenerlacomounaespecialidaddel segundociclodelos es-tudiosde Pedagogía,peroconcretandobien las necesidadesformativasde estosprofesiona-les: científicas,académicasy profesionales.La segunda,consistiríaen tratarde crearuna ti-tulación de sólo segundociclo, denominadaPedagogíaLaboral, a la que, por supuesto,deberíanteneraccesodirectolos estudiantesdel primerciclo de Pedagogíay, probablemen-te, tambiénlos procedentesde la DiplomaturadeEducaciónSocial.Sería, en estasegundaop-ción, la continuaciónlógica de los procedentesde dichaDiplomatura y unasalidade mayorespecializaciónpara los alumnosde Pedagogía.

151 Revista c<smplutense de Educación1999, vol, lO, n.’ 1:127-158

Page 26: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente Li far,nr,ción del PecIo gr’go Laborot

gogíao de Cienciasdela Educaciónen susplanesdeestudios.Porotra par-te, sehandesarrolladonuevassociedadescientíficas quetrabajande un mo-do sistemáticolos diversoscamposde las Cienciasde la Educación(Teoríade la Educación,Historia de la Educación,etc.), dandocuentadesustraba-jos en Congresos,Seminarios,Coloquios y publicacionesde carácterespe-cializado(revistasinteruniversitarias,actasde congresos,libros, etc.).Nun-ca como ahora los estudiospedagógicoshan conocido tan importantedesarrollo.

Aunque hemosde reconocerqueen la actualidadsehallan, en ciertomodo, desdibujadaslas tradicionalessalidasde los estudiosde Pedago-gía: Cátedrasy plazasde EscuelasNormales(en trancede desaparición),Inspecciónde Educación Primaria (actualmentese regula su accesodes-de otras claves)o lasDíreccíonesEscolares(seha democratizadoel pro-cesode nombramiento):sin embargo,han aparecidonuevasríecesidadese Iniciativas socialesquerequierende titulados con conocimientospeda-gógicos. Desdela puestaen marchade los ayuntamientosdemocráticosen 1979;desdela asunciónde competenciaspor partede las diversasCo-munidadesAutónomasen cuestionesque antes,o no existíano erancom-petenciade la AdministraciónCentral, y también,desdela realizacióndenumerosasiniciativas del ámbitoprivado, actividadeseducativasy cultu-ralesrelacionadascon la animaciónsociocultural,con el ocio y tiempo li-bre, con la tercera edad,con la atencióna diversossectoresde la pobla-ción, educaciónde adultos,etc., demandanprofesionalesde la Educación(Pedagogos).

Porotra parte,seha ido abriendocaminola ideade la necesidadde unaeducaciónpermanente,queva mucho más allá de las actividadesregladasdel SistemaEscolar,lo quehaceque nuevossectoresy nuevospúblicosde-mandenformación en muy diversos campos.A ello habríaque añadirJasnuevasnecesidadessurgidasen el mundodel trabajo. La aceleracióncon laque aparecennuevosconocimientos,nuevastécnicasen el mundolaboral,etc.,ha hechonecesariocontemplarlo queen la actualidadsedenomínaco-mo«Formación Continua».Los trabajadoresde todoslos niveles de cuali-ficación necesitanuna formaciónpermanente.Actualmenteestanecesidadse deja sentir socialmente,siendo numerosaslas iniciativas institucionalesde las diferentesadministracionesy del mundode la empresay de los pro-pios sindicatos.Estasnecesidadesrequierenprofesionalescon conocimien-tos pedagógicosparadiseñar,desarrollary evaluarplanesde formación.Aello, habríaqueañadir la importanteactividad formativa que se desarrollaen el sectorde la poblacióndesempleada.La necesidadde preparara estapoblaciónparanuevostrabajos(frirmación ocupacional), nuevasespeciali-

Re ‘isla Cor,,ílutcnsc de Educoción¡999, vol, lO. n.’ 1:127-158

152

Page 27: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan A,nonio Lo retlza Vicente La formación del Pedagogo Laboral

zacionesque les permitan incorporarseal mundo del trabajo, estárequi-riendo deprofesionalesquecomo los pedagogos,tienen o puedentenerunapreparaciónquedé respuestaaestosretos.

Por supuesto,muchasde estasdemandassonnuevasy sealejandel tra-dicional quehacerdelos pedagogos,máscentradoen el ámbitoescolar.Enla actualidad,estospuestosestánocupadospor distintosprofesionales(abo-gados,psicólogos,ingenieros,etc.). Pero la experienciade los pedagogosen estossectoresha puestode relieve suespecialpreparaciónparaestetipode tareas.No obstante,se apreciaque con la tradicional formación de losplanesde estudioquehemosanalizado,no salenlos futuros pedagogosconunapreparaciónqueles permitacompetircon éxito enestemundode la foí-mación continua y ocupacional.La realidaddemandaconocimientosquetodavíano se impartenen las FacultadesdeEducacióno de Cienciasde laEducación.Ademásde unaformación pedagógicaal máximonivel, traba-jar en el campode la formación en la empresarequiereotros conocimien-tos que el pedagogohastaahora tieneque conseguirfuera de la Facultad(Dirección de RecursosHumanos,Derechodel Trabajo, Economíade laEmpresa,Idiomas,etc.).

Nos vamosa centrar,como ya se ha señalado,en unapropuestade for-mación de PedagogosLaborales,entendidala PedagogíaLaboral comounaespecialidaden el segundociclo de la Licenciaturaen Pedagogíaquecapaciteaestosprofesionalesparadesempeñarlos puestosde trabajoqueen la actualidadexisten. Entendemosque debeexistir un primer ciclo delos estudiosde Pedagogíabásicamentecomunesparatodos los pedagogos,que proporcioneuna formación amplia y genéricade lo que se consideratradicionalmentecomo estudiosvinculadosa las Cienciasde la Educación(PedagogíaGeneral,Didáctica,OrganizaciónEscolar,Métodos de Inves-tigación y Diagnóstico en Educación,Psicologíadel Aprendizaje,Psico-logia Evolutiva, Sociología de la Educación,Filosofía de la Educación,Historia de la Educación,Antropología de la Educación,PedagogíaDife-rencial,TecnologíaEducativa,etc.). Deberíatendersea queestasdiscipli-nas tuvieranunadimensiónanual (8 ó 9 créditos)para sertratadascon lanecesariaamplitud. Podría completarseel primer ciclo con algunasmate-rias que se considerennecesariascomo complementode las anteriores,junto a otrasque seanintroductoriasde las distintasespecialidadesy co-nocimientosque se requierenparael segundociclo (Introducciónal Dere-cho, Introduccióna la Economíade la Empresay al mundode la Empre-sa, Introducción a la PedagogíaLaboral, Conocimientosde informática,Idiomas,Modelosde Educaciónde Adultos, Teoríade las organizaciones,Informáticaaplicada,etc.).

Revista Complutense de Educacian1999,vol. IOn.’ 1:127-158

153

Page 28: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan A,iton io Lorenza Vicente La jórmación dcl Pedagogo Lr,be,,al

Este planteamientopermitiría aseguraren el segundociclo una verda-deraespecialización,de tal modo queel PedagogoLaboral al terminarsusestudiosde Licenciaturadeberíaestar preparadoadecuadamentepara de-sempeñarun puestode trabajode las característicasrequeridasa un titula-do superior.Porsupuesto,deberíadárseleunagran importanciaa las Prác-ticas Profesionales,incrementandosi es posible el número de créditos yprestándosepor partede la FacultaddeEducaciónunamayoratencióna es-te tema.El verdaderoengarceentrela actividad científica y académicay laprofesionalestáprecisamenteen las Prácticas.

Entendemosque la formacióndel PedagogoLaboral exigeunaatencióna diversoscampos,queconcretamosdel siguientemodo:

• Entornoempresarialde la formación (científico, económico,organi-zativo y legal).

• Entornocientífico y pedagógicode la formación.• La formación en la empresa:su planificación, desarrolloy evalua-

ción.• El marco institucional y legal de la formaciónen la empresa.• Característicaspsicológicas,sociológicasy pedagógicasdel mundo

del trabajo.

La especialidaddeberíarecogerlos siguientesámbitosde estudio:pe-dagógico, sociológico,psicológico, didáctico y organizativo,empresarial,económicoy jurídico. El Plande 1993 recoge,de algún modo, los cuatroprimeros,pero no tiene en cuentalos tres últimos, que consideramosfun-damentalespara la formaciónde un pedagogolaboral.

Comoya indicábamosanteriormente,la actualestructurade las direc-trices comunes,por un lado, y las propiasdel título de Pedagogía,por elotro, hacendifícil un cambiocomo el quese propone.No obstante,mere-ceríala penarealizarlos esfuerzosnecesariosparaencaminarseenestadi-rección que, desdemi punto de vista, asegurarála entradaen el mundoprofesional de los pedagogoslaborales,por un lado, y sociales,por elotro, con ciertas garantíasde éxito. La propuestala concretamosdel si-guientemodo:

154 Rei Ásta Complutense de Educación1999. vol, lO, u.’ 1:127-158

Page 29: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente

Segundociclo

Cuartocurso

:

Ouinto curso

:

La fór,nación del Pedagogo Laboral

Asignaturas Créditos

Asignaturasobligatorias:

Planificaciónde la Formación 9Direccion y gestiónde RecursosHumanosDerechodel TrabajoPsicopatologíaSociolaboralMétodos,técnicasy evaluaciónde la formaciónen la empresa.Prácticum

1111

12

Asignaturasoptativas(a elegir dos):

Análisis y detecciónde necesidadesformativasTécnicasde investigacióncualitativaProglamasde formaciónen la empresaPsicologíadel trabajoTécnicasde decisióny soluciónde problemasSistemasde relacionesindustriales

555555

Asignaturas Créditos

Asignaturasobligatorias:

PedagogíaLaboral 9Economíay Organizacióndela Empresa 9Sociologíadel Trabajoy de la Empresa 9PsicologíaSocial de la Formaciónen la Empresa 9Psicologíade la Instrucción 9

Asignaturasoptativas(a elegirdos):

Psicologíade lasorganizacionesy de los grupos 5Sociologíade lasorganizaciones 5Pedagogíade la comunicación 5Diagnósticode perfilesprofesionales 5Diagnósticode la competenciadirectiva 5

155 Revista. Co,np(uretse de Educación1999, vol. IOn.’ 1:127-158

Page 30: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenza Vicente Ls, formación dcl Pedagogo Laboral

Podríacompletarse,si fueranecesario,con la ofertade materiasde libreelección y seminariosque facilitaran unaformación orientadaclaramentehacia los perfilesprofesionalesrequeridos,asícomo al desarrollocientíficode estatemática.Naturalmente,éstaes una propuestapara serdiscutidayanalizaday con esefin se propone.La concrecióndefinitiva creemosquedebería,en todo caso,ir encaminadaen estadirección, independientemen-te de que fueranestau otras las materiaselegidas.Lo importante es el en-foque quepretendedárseleal Plan de Estudiosy a la consolidaciónde lasespecialidadesque consideramosse debendesarrollar:Administración yGestiónde la Educación,PedagogíaSocial y PedagogíaLaboral.

4. A modode conclusión

Con la estructuraplanteadaen esteartículohemospretendidoponerderelieve,por un lado, la evoluciónde los estudiospedagógicosuniversitariosen España,en lo quese refiere a los planesde estudiosquehanservidopa-rala formaciónde los pedagogos.En estaevoluciónsepuedeapreciarla es-tructurade los planesde estudios,las asignaturaso materiasquelos confi-guraban,haciendoconstarque algunasaparecenen todos los planesy quese han consideradobásicasen la formación de los pedagogos.Tambiénseapreciala tendenciaa un titulo único que ha permanecidoinvariable a lolargo del tiempo, aunqueen algunosmomentosse permitiera la existenciade modalidadeso especialización,más teóricaque real.

Por otra parte,hemostratadode analizarla problemáticaque tienenac-tualmentelos planesde estudiosuniversitarios,cn general,y el dePedago-gía, en particular, resaltandola dificultad que estaregulación actual pre-sentaparasolucionarlos queseapreciancomo problemasimportantesparael normal desarrollode los estudios.Creemosque las ínodificacionespro-puestasdesdela Administración no solucionaránlos problemasde fondoquetienen los planesde estudiosuniversitarios.Habríaque cambiarlas di-rectricesgeneralescomunesy las propiasde los títulos parapodertenerre-sultadoseficaces.

En el casoconcretode los estudiosde Pedagogía,parecellegadoel mo-mentode consolidartresespecialidadesdiferenciadasenla Licenciaturaporla diversaproblemáticaprofesionalqueplanteancadauno de estoscampos.Se apuestapor unaformaciónpedagógicabásicaenel primer ciclo parato-dos los pedagogosy una formación claramenteespecializadaen el segun-do, en el sentidoquehemosindicado.La propuestaconcretaquese realiza,seentiendetal y como se expresa,esdecir, comounapropuesta,a la quese

156 Revista Complutense de Educación1999. vol. lO u’ 1 l’7-li8

Page 31: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Antonio Lorenzo Vicente La formación del Pedagogo Laboral

sumaránotras,que si son realizadasdesdela problemáticacientífica, aca-démicay profesional,al margende otros intereses,terminarádandocomoresultadola concreciónde un plan de estudiosque mejoreel que actual-mentetenemos.

Selecciónb¡bliográfica27

Carreras,J. J. y Ruiz, M. A. (eds.)(1991). La Universidad Española bajoel Régi-metí de Franco (1939-1975).Zaragoza:Institución FemandoEl Católico.

Garcíadel Dujo, A. (1985).Museo Pedagógico Nacional (1882-1941). Teoría edu-caí; va y desarrollohistórico. Salamanca:Instituto de Cienciasde la Educaciónde la Universidadde Salamanca.

GarcíaHoz, V. (1980).La Educaciónen la Españadel siglo XX. Madrid: Rialp.

Gómez,M. N. (1997).La Universidadespañoladel 98 al 23: pensamiento,legisla-ción, prensa.Revistade Educación.N.’ extraordinario,Pp. 115-135.

González,E. (1988). SociedadyEducaciónen la Españade Alfonso XIII? Madrid:FundaciónUniversitariaEspañola.

Lozano, C. (1980). La EducaciónRepublicana(1931-1939).Barcelona:Universi-dad de Barcelona.

MagisterioEspañol,El (1982).Cincuentenariode los estudiosuniversitariosde Pe-dagogía.El MagisterioEspañol, 10.679,de 26 de noviembre,Pp. 3 y 9-18.

Maravalí,J. M.’ (1984).La reformadela enseñanza.Barcelona:Laia.

Ministerio de Educacióny Ciencia(1982).Historia de la Educación en España. III?De la Restauracióna la II República.Madrid: M.E.C.

— (1990).Historia de la Educaciónen España. y (1 y 2). Nacional-CatolicismoyEducaciónen la Españade la posguerra.Madrid: M.E.C.

— (1991). Historia de la Educaciónen España. IV La Educacióndurante la Se-gundaRepúblicay la Guerra Civil (1931-1939).Madrid: M.E.C

Molero, A. (1977). La Reformaeducativade la II RepúblicaEspañola.Primer Bie-nEo. Madrid: Santillana(Aula XXI).

Montoro, R. (1981).La Universidaden la EspañadeFranco (1939-1970).Un ana-lisis sociológico.Madrid: Centrode InvestigacionesSociológicas.

Museo PedagógicoNacional (1906).Legislación (1882-1905).Madrid: R. Rojas.

Dadoquelasreseñaslegalesaparecenenlas notasa piedepágina,no parececonve-

nienterepetirlasde nuevo.Nos limitamos porello a unasreferenciasbibliográficasquenoshanservidoparala partebistórica,sobretodo,de esteartículo.

157 Revisto Complutense de Educación1999.vol. 10, n,’ 1:127-158

Page 32: ISSN: 11300496 1999, vol. ni 1:127-158 La formación del ... · La Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid, al igual que la de Barcelona se regía por un Decreto9

Juan Anton jo Lorenzo Vicente La jhrn,acion del Pedagogo Laboral

OteroUrtaza,E. (1994).Manuel BartoloméCossío:PensamientoPedagógicayAc-ción Educativa.Madrid: CIDE.

Parra,E. (1983). Universidad: ¿Reformao Contrarrefórma?Madrid: Zero.

PérezGalán,M. ((977). La Enseñanzaen la SegundaRepúblicaEspañola.Madrid:Edicusa.

Puelles,M. de (1980). Educacióne ideología en la EspañaContemporánea (1767-1975). Barcelona:Labor.

Revista de Educación(1992). La Ley Generalde Educaciónveinte años después.N.’ extraordinario.

Samaniego,M. (1977).La Política Educativade la Segunda República durante elBienio Azañisía. Madrid: C.S.í.C.

158 Revista cc>mptute>tse de Educación1999. vol, lO. n.’ 1:127-158