ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como...

19
ISR a Fondo Boletín de la Inversión Socialmente Responsable 1. Introducción 2 3. Instrumentos de inversión de impacto 5 4. Medición 13 5. Volumen 14 06 Junio 201 6 6. Conclusiones 17 2. Inversión de Impacto y características. 3 Inversión de Impacto

Transcript of ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como...

Page 1: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

ISR a FondoBoletín de la Inversión Socialmente Responsable

1. Introducción 2

3. Instrumentos de inversión de impacto 5

4. Medición 13

5. Volumen 14

06 Junio 2016

6. Conclusiones 17

2. Inversión de Impacto y características. 3

Inversión de Impacto

Page 2: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

1. IntroducciónVivimos en una época de cambios. Las nuevas circunstancias provocadas por la reciente crisis económica, los diversos acontecimientos mundiales, la globalidad, la digitalización, etc, han conformado una nueva realidad social que, nos obliga a reaccionar, a cambiar la visión de las cosas y los medios utilizados para la consecución de nuestros objetivos. En este contexto, los temas sociales incrementan notablemente su importancia, las necesidades evolucionan y los recursos varían. Es necesario buscar nuevos modelos adaptados a esta nueva realidad, para así dar respuesta de forma sostenible a las innumerables necesidades sociales que emergen.

En la actualidad, cobra especial importancia la Inversión Socialmente Responsable y sus múltiples modalidades de implementación: la inversión en fondos temáticos, la selección de estrategias best-in-class, la exclusión de valores o sectores del universo invertible, los filtros basados en normas internacionales, la integración de factores ASG en el análisis financiero, el diálogo activo y el ejercicio de los derechos políticos o la inversión de impacto. Es en esta última modalidad, la inversión de impacto, enla que nos vamos a centrar en este artículo, con la finalidad de profundizar en su funcionamiento y sus diferentes instrumentos.

La gestión de las ayudas ha estado liderada por el sector público, pero ahora la iniciativa privada toma también especial protagonismo. Las grandes empresas y las pymes empiezan a asumir cada vez más responsabilidad en este asunto a través de lo que se conoce como emprendimiento social, según se refleja en el informe “Más valor social en 2033”1, publicado por PwC.

El Emprendimiento social consiste en la aplicación de métodos comerciales y de mercado para aumentar el bienestar social. El emprendedor social busca innovar, de manera que sea posible implementar iniciativas que creen valor social, pero que además sean sostenibles, eficaces y escalables a otros ámbitos. Se trata, en definitiva, de aplicar criterios empresariales a los proyectos sociales. Los emprendedores sociales juegan un rol de “conector” entre el sector empresarial y el social.

Es precisamente en este contexto dónde surge la Inversión de impacto.

1https://www.pwc.es/es/publicaciones/espana-2033/assets/mas-valor-social-en-2033.pdf

Página 2

Page 3: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

2. Inversión de Impacto y características.Definimos las inversiones de impacto como aquellas inversiones en empresas, organizaciones y fondos con la intención de generar resultados financieros además de un impacto social medible.

De esta definición, y tal y como se desprende del informe “La apuesta del impact investing” elaborado por el IESE2, se pueden obtener las características principales que deben estar presentes para que una inversión se considere de impacto:

1. Son inversiones, esto es, formas de provisión de capital. No se limitan a ningúntipo de activo financiero, ya que pueden ser a corto o a largo plazo, y puedentomar desde forma de deuda hasta de capital, con la correspondienteparticipación en la empresa en la que se decide invertir.

2. Tienen la intención de generar un impacto social o medioambiental positivo,claramente especificado ya antes de llevar a cabo la inversión. Todo beneficiosocial que se derive de la inversión no será, por tanto, accidental, sino queprocederá tanto de una selección proactiva a la hora de ejecutar la misma comode un seguimiento apropiado y responsable de su evolución.

3. Buscan no sólo un beneficio para la sociedad, sino también un retorno financieropositivo para el inversor, de modo que beneficio social y rentabilidad económicadeben ir siempre unidos. Demandan que ambas dimensiones, económica y social,sean tenidas en cuenta.

Por tanto la inversión de impacto, se coloca entre dos sectores de provisión de capital que hasta el momento se encontraban claramente separados, el mundo de la inversión estrictamente financiera y el mundo de la filantropía social.

En el primer caso, la actividad de los inversores ha tenido tradicionalmente como objetivo la obtención de una elevada rentabilidad financiera en favor del provecho particular del inversor; por el contrario, el objetivo fundamental de la filantropía ha sido el de generar el mayor beneficio social y medioambiental posible sin esperar retorno económico alguno. Ambas actividades de provisión de capital, hasta ahora, han convivido de manera independiente y centrada exclusivamente en su propio propósito, por la obtención de rentabilidades, o por la generación de beneficios sociales.

Por tanto, a través de dichas inversiones, tendemos hacia soluciones que sean sostenibles, rentables y beneficiosas para todas las partes implicadas, hacia modelos de creación de valor conjunto. Permitiendo maximizar la creación de valor para todos los agentes, tanto privados como sociales e involucrar actores que tradicionalmente se mantenían al margen del “tema social” y que pone especial énfasis en la orientación al resultado y la medición del impacto.

2http://www.iese.edu/research/pdfs/ST-0380.pdf

Página 3

Page 4: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Inversión de Impacto dentro del ámbito de las inversiones:

Fuente: El espacio del impact investing”. La apuesta del impact investing. IESE Business School.

Página 4

Page 5: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

3. Instrumentos de inversión de impactoAtendiendo al informe “Las inversiones de impacto en España”3 elaborado por la UNED para Spainsif, estas inversiones se materializan a través de los instrumentos de inversión de impacto, es decir, aquellos que captan recursos de inversión en los mercados financieros con el doble objetivo de obtener conjuntamente rentabilidad financiera y rentabilidad social/ambiental en las inversiones realizadas, independientemente de la forma de captación o de colocación de los fondos y del tipo de empresa o región a la que se destinen. De acuerdo con esta definición, quedan excluidos aquellos productos que únicamente canalicen fondos a través de donaciones o subvenciones entre los que se encuentran las inversiones filantrópicas, así como aquellos que no capten fondos en los mercados o de los que no se espere una rentabilidad financiera.

Entre los instrumentos que componen el universo de las inversiones de impacto, nos centraremos en los más relevantes según se recoge en el mencionado informe.

• Inversión en microfinanzas.• Plataformas de cofinanciación participativa con enfoque social/ambiental• (crowdfunding).• Bonos sostenibles.• Bonos de impacto social.• Fondos de capital riesgo social.

Profundizaremos en cada uno de ellos, acompañándolos con casos reales que nos permitan forjarnos una idea más exacta del objeto de estas inversiones.

3.1. Inversión en microfinanzas

La inversión en microfinanzas se destina comúnmente a financiar la actividad de las instituciones microfinancieras. Estas instituciones ofrecen servicios financieros básicos, fundamentalmente microcréditos, a buena parte de la población excluida del acceso al capital. Dan respuesta a una demanda no atendida por las instituciones financieras tradicionales y cuya actividad económica se integra dentro de la denominada economía informal.

Los microcréditos se definen como pequeños préstamos que se conceden a colectivos en riesgo de exclusión financiera normalmente para la financiación de actividades productivas y cuya garantía principal se basa en la viabilidad económica del pequeño negocio.

Estas inversiones suelen recibir asistencia técnica con cargo al vehículo de inversión, lo cual disminuye la rentabilidad para el ahorrador; no obstante, los inversores en microfinanzas suelen estar dispuestos a sacrificar esa rentabilidad en beneficio de la consecución de un impacto social positivo.

3http://www.spainsif.es/sites/default/files/upload/publicaciones/Estudio_Spainsif_2015_0.pdf

Página 5

Page 6: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Ejemplo: la Fundación de Microfinanzas BBVA.

La Fundación Microfinanzas BBVA4 es una entidad sin ánimo de lucro creada por el Grupo BBVA en mayo de 2007, centrada en la inclusión financiera. De este modo, la Fundación nace del propósito del Grupo BBVA de vincular al máximo sus proyectos de acción social con la actividad del sector financiero y, en concreto, con la lucha contra la exclusión financiera.

La Fundación tiene como objetivo promover el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas desfavorecidas, a través de las Finanzas Productivas Responsables. La Fundación Microfinanzas BBVA es totalmente autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación de un grupo de entidades microfinancieras en América Latina, cuyos beneficios se reinvierten en la propia actividad de la Fundación, sin ningún retorno para BBVA.

La Fundación cuenta con un modelo único y diferencial con dos líneas estratégicas de actividad: la creación de un grupo de entidades de microfinanzas sostenibles y el desarrollo de iniciativas que impulsan la transformación del sector microfinanciero,

El Informe de Impacto Social 2015 ”Midiendo lo que realmente importa”5 , nos permite hacernos una idea de las principales magnitudes relacionadas con la actividad de la Fundación:

• El 32,5% de los emprendedores a los que apoya la Fundación Microfinanzasabandona su situación de pobreza a los dos años de formar parte de la Fundacióny a los tres, sus ventas se incrementan un 57%.

• El 83% de los clientes viven en situación de pobreza o vulnerabilidad (tieneningresos medios de 3,54 dólares al día y su actividad les genera ingresos netosper cápita menores a tres veces la línea de pobreza de su país).

• El 61% son mujeres.• Desde su creación en 2007, la Fundación Microfinanzas ha entregado un

volumen de créditos de 7.200 millones de dólares a casi 5 millones deemprendedores vulnerables, mejorando la vida de cerca de 7 millones depersonas. De las 1,7 millones de personas a las que atiende actualmente,917.186 tienen créditos con alguna de las ocho entidades de microfinanzas de laFundación Microfinanzas.

• El 30% vive en el ámbito rural y el 47% tiene como máximo educación primaria.• El 57% se dedica al comercio minorista (artesanía, puestos ambulantes de

comida, confección, etc.). Las ventas de los clientes que permanecen con laFundación Microfinanzas crecen a un ritmo anual de un 16% y sus activos al30%.

La Fundación Microfinanzas BBVA, es actualmente una de las iniciativas de mayor impacto social en América Latina. Naciones Unidas ha reconocido su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de lucha contra la pobreza y la desigualdad de género y su apoyo al trabajo digno y al crecimiento económico.

4http://mfbbva.org/

5 http://mfbbva.org/informe-2015/

Página 6

Page 7: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

3.2. Financiación participativa (Crowdfunding)

La financiación participativa (crowdfunding de inversión) es una modalidad de financiación a través de la cual se reúnen aportaciones de dinero procedentes de una pluralidad de inversores, profesionales y minoristas, a través de plataformas online, con el fin de financiar un proyecto, un negocio o un préstamo. Se ofrece una acción de una empresa, una participación de la misma, o compromisos sobre beneficios de la misma, como contra-prestación a las aportaciones recibidas. El crowdfunding permite a organizaciones y a pequeñas o medianas empresas financiarse directamente por un grupo grande y diverso de personas, sin tener que pedir el dinero ni a un banco ni a ninguna otra entidad financiera tradicional.

Solo consideramos inversión de impacto dentro de esta modalidad, aquellos tipos de financiación participativa que buscan obtener una rentabilidad financiera de las inversiones, cuando los proyectos que financien persiguieran producir un impacto positivo y medible en la sociedad y el medioambiente, dentro de las cuales, podemos distinguir dos tipos:

• Financiación participativa de propiedad (equity-based crowdfunding ocrowdinvesting): Los inversores reciben acciones, participaciones de sociedadeslimitadas o acuerdos de reparto de beneficios. Este tipo de inversión puedeconsiderarse una forma de capital riesgo, siendo su perfil de riesgo más bien alto,y dónde el inversor no tiene ninguna garantía de recuperar su inversión.

Ejemplo: La Bolsa Social6, que es la primera plataforma de crowdimpacting enEspaña, el equity crowdfunding que promueve el cambio positivo en la sociedadconectando empresas e inversores con valores. Específicamente enfocada a lainversión en empresas con buen modelo de negocio, potencial de crecimiento yque produzcan un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

• Financiación participativa de préstamo (lending-based crowdfunding ocrowdlending): Los prestamistas reciben un ingreso periódico fijo, además derecuperar la inversión una vez llegue su fecha de vencimiento. El prestamistarealiza una inversión en un proyecto o en una empresa de la plataforma y recibeun retorno económico en forma de intereses. La empresa contrata un préstamocon la plataforma de crowdlending, que lo gestiona, y el prestamista recupera eldinero invertido junto a los intereses a lo largo del tiempo según las condicionespactadas en el préstamo.

Ejemplo: ECrowd!7, plataforma online para la financiación colectiva deinversiones rentables y con impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.Dicha plataforma facilita el en contacto directo entre emprendedores deproyectos que necesitan un préstamo con inversores que buscan diversificar conun mayor rendimiento.

6https://www.bolsasocial.com/

7https://www.ecrowdinvest.com/en/

Página 7

Page 8: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Los bonos sostenibles (sustainability bonds) son aquellos que además de poseer las características financieras de un bono tradicional, están diseñados para financiar proyectos e iniciativas que pretenden conseguir beneficios medioambientales (bonos verdes o green bonds) y sociales (bonos sociales o social bonds).

Los bonos verdes son instrumentos financieros líquidos de renta fija, a través de los cuales se recauda patrimonio que se destina exclusivamente a proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, y otras actividades beneficiosas para el medio ambiente. El mercado de bonos verdes comenzó en el año 2007, siendo los Bancos de Desarrollo los encargados de agrupar la mayoría de las emisiones. Desde entonces, otros emisores privados se han sumado a esta práctica.

Los bonos sociales, son instrumentos cuyos fondos se utilizan para financiar operaciones que generen un impacto social. No se deben confundir con “los bonos de impacto social”, que explicaremos más adelante.

Ejemplo: Bono verde del Banco Mundial8, la Tesorería del Banco Mundial realizó la primera emisión de bonos verdes en 2008, en momentos en que los inversionistas no tenían opciones de inversiones líquidas de renta fija que expresamente apoyaran proyectos centrados en el clima y no dañinos para el medio ambiente. Desde entonces, el Banco Mundial ha emitido más de US$6000 millones en bonos verdes a través de 65 transacciones en 17 monedas.

Ejemplo: Emisión del Instituto de Crédito Oficial9 “Bonos ICO”, cuyo principal objetivo consiste en promocionar actividades económicas que contribuyan al crecimiento, desarrollo del país y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional. Todo lo anterior se aborda a través de la financiación de proyectos de pymes de Comunidades Autónomas cuya renta per cápita se sitúe por debajo de la media española, siendo de obligado cumplimiento una serie de requisitos, tal y como se recoge en su página web, entre los que se encuentran que dichas pymes no pueden desarrollar su actividad en alguno de los sectores no considerados sostenibles desde el punto de vista de responsabilidad social10.

El primer bono social del ICO se lanzó por un importe de 1.000 millones de euros, a un plazo de 3 años y con un cupón anual de 0,50%. Fue tal el interés entre los inversores que la demanda alcanzó los 2.000 millones de euros.

Transcurrido un año de la emisión, se certifica que los fondos captados en el marco de los “bonos sociales” se han destinado a financiar empresas que cumplen los criterios de elegibilidad. Para ello el ICO detallará el destino de la inversión de los fondos captados tanto por región como por sector, proporcionando información adicional sobre una serie de indicadores de impacto básicos.

8http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/brief/green-bonds-climate-finance

9 https://www.ico.es/web/ico/bonos-sociales-ico 10

https://www.ico.es/documents/19/69769/SECOND+OPINION+ICO+Social+Bond+Framework.pdf/44cfbcad-7f67-4528-ac65-e9eefce8d070

Página 8

3.3. Bonos Sostenibles

Page 9: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

3.4. Bonos de impacto social

Los bonos de impacto social (social impact bonds) conceden a los inversores la posibilidad de financiar proyectos cuya finalidad es la mejora de determinados aspectos de carácter social de especial interés para la Administración Pública, con objetivos fijados de antemano. Si se alcanzan dichos objetivos, la Administración Pública reembolsa a los inversores su inversión inicial además de una rentabilidad extra por el riesgo financiero asumido. Si no se consiguen, los inversores pierden su inversión.

Desde el punto de vista financiero, los bonos de impacto social son una buena fórmula para atraer inversión privada para el desarrollo de proyectos con impacto social o medioambiental positivo; traslada a los inversores privados el riesgo de la no consecución del resultado deseado y la rentabilidad de la inversión viene determinada por el impacto social efectivamente producido por la actuación que se financia.

Hay tres actores principales involucrados en su funcionamiento: el emisor del bono, el inversor (quien adquiere el bono y por tanto financia la acción) y las organizaciones sociales, que son las que reciben las financiación con la finalidad de ejecutar el proyecto social objeto de la inversión.

El gran potencial de este instrumento financiero reside en los beneficios que aporta a las partes implicadas: ahorro para la Administración (no pierde la inversión en caso de no conseguirse el resultado de impacto social esperado, ya que sólo pagará si hay resultados positivos), doble retorno para el inversor (social y financiero) y aumento de recursos y fortalecimiento de la rendición de cuentas para las organizaciones sociales que ejecutan la acción social.

El impulso de los bonos de impacto social es una de las recomendaciones del G8 más interesantes para implicar a las administraciones y al capital privado en la financiación de actuaciones que produzcan un impacto social positivo.

Ejemplo: UK Social Bond Fund.

Este fondo tenía como objetivo reducir la tasa de reincidencia de los ex convictos de la cárcel de Peterborough. Comprometieron 5 millones de libras durante 7 años para reducir la tasa de ex convictos reincidentes. Con el dinero aportado por los inversores a través de la compra del bono, se financió la actividad de diversas entidades sociales que apoyaban a los ex convictos prestándoles alojamiento, apoyo familiar y sanitario, acceso al empleo y formación. Si la tasa de reincidencia de los ex convictos se reducía cada año por encima del 7´5%, los inversores recibían un interés que podía alcanzar hasta el 13% en el mejor de los casos. Si la tasa de reincidencia no se reducía por encima del 7,5%, los inversores no obtienen el dinero que invirtieron, en cuyo caso se considera que, efectivamente, han realizado una donación. El bono sigue funcionando en la actualidad y, según el G8, los resultados están siendo muy positivos.

Página 9

Page 10: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

3.5. Capital Riesgo Social

El capital riesgo social (social venture capital o venture capital for sustainability) es una forma de capital riesgo que provee financiación a organizaciones que generen un impacto social positivo en la sociedad, pretendiendo obtener una rentabilidad financiera atractiva para el inversor, así como proporcionar soluciones de mercado a determinadas necesidades sociales y/o medioambientales.

El capital riesgo social es una inversión a largo plazo con gran apalancamiento y escasa liquidez que está fundamentalmente orientada a grandes inversores debido a la cuantía de las aportaciones. Los fondos se constituyen durante un periodo de años, a lo largo de los cuales, y en función de las características del instrumento en concreto, el fondo puede invertir y desinvertir en diferentes proyectos o entidades.

En definitiva, y tal y como recoge Eurosif, la misión de un fondo de capital riesgo social se caracteriza por:

• Los productos innovadores a los que recurre el fondo, pueden cambiar lanaturaleza de la industria fomentando su sostenibilidad social y medioambiental.

• El impacto económico en las organizaciones financiadas por el fondo.

• Los procesos y operaciones de las organizaciones financiadas por el fondo, quese basarían en gestión responsable.

Ejemplo: Momentum Project11

Iniciativa promovida por ESADE y BBVA, con la colaboración de PwC, dirigida a promover el emprendimiento social, mediante un programa y un ecosistema de apoyo para que los emprendimientos sociales más prometedores puedan consolidarse, crecer y escalar su impacto. La consecución de los anteriores objetivos se sustenta en los siguientes pilares:

• Formación: Un intenso programa formativo para ayudar a los emprendedoressociales a adquirir competencias en gestión empresarial y a formular el plan decrecimiento de su empresa.

• Acompañamiento estratégico: Un equipo mentor con directivos de BBVA,expertos sectoriales y MBAs de ESADE asesora a los emprendedores en lacreación de su plan de crecimiento.

• Financiación: Presentación de los Planes de Desarrollo ante inversorespotenciales en el Social Investment Day y desarrollo de Momentum SocialInvestment impulsado por BBVA. A través de préstamo personalizado mediantecompra de acciones, o mediante un crédito.

• Visibilidad: Un plan de comunicación ayuda a dar relevancia a losemprendimientos sociales participantes e inspirar a otros.

• Seguimiento: Los emprendimientos financiados son acompañados durante lavida del préstamo y reportan su evolución económica y social

11http://momentum-project.org/

Página 10

Page 11: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

El objetivo es, por tanto, elaborar un Plan de Desarrollo para cada proyecto seleccionado, apoyando su acceso a la financiación adecuada, aumentando la visibilidad de los emprendedores y generando conocimiento sobre el sector del emprendimiento social para a su vez continuar impulsando las iniciativas dentro de esta nueva realidad social.

Cada edición de Momentum Project tiene una duración de un año. En cada edición participarán un número limitado de emprendimientos sociales que habrán demostrado su viabilidad, capacidad de impacto y potencial de crecimiento durante el proceso de selección.

Este proyecto cuenta con una herramienta financiera denominada Momentum Social Investment, diseñado para financiar los planes de crecimiento de emprendimientos sociales más prometedores de cada edición. En este caso la mayoría son operaciones de préstamo a largo plazo con condiciones especiales y tipos bonificados. Este vehículo tiene como objetivo garantizar el crecimiento de estas empresas, incrementar su impacto social y crear estructuras multiplicadoras de dicho impacto. Este fondo lleva invertidos, en los últimos tres años, más de 5 millones de euros en diferentes empresas que han pasado por el programa.

Un elemento fundamental para la selección de los emprendimientos a financiar es la realización de un proceso independiente de análisis y evaluación de la situación legal, fiscal y laboral de los emprendimientos seleccionados, realizado por un equipo de auditores de PwC.

Página 11

Page 12: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Proyectos ganadores de Momentum Project 2015 España

Nombre Sector productivo Sector de impacto social Actividad

Cocemfe Toledo Otros serviciosAyuda a la dependencia · Inclusión laboral (empleo)

Fabricación de sistemas eléctricos para equipos de electro medicina y ferroviarios. En este caso ofrecemos una solución integral para el montaje de los sistemas eléctricos que nuestros clientes desarrollan. Los clientes son empresas dedicadas al diseño y suministro de soluciones eléctricas para el fabricante final, habitualmente multinacionales.

Fundación Privada Onada Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

Ayuda a la dependencia · Inclusión laboral (empleo) · Participación / Conciencia ciudadana

Parque del Francolí es un Proyecto Social de inserción laboral y social de personas con discapacidad. Ofrece mantenimiento de jardinería y dinamización del parque: aparcamientos, servicios de restauración, actividades lúdicas y culturales. Crea valor para el Ayuntamiento, los vecinos, las personas que tienen que desplazarse a cerca del parque y para los visitantes del parque.

Aspanias Burgos (Asociación de Padres y Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual)

Energía y medio ambiente

Inclusión laboral (empleo)

Fundación CISA es la fórmula con la que en ASPANIAS, de cara a la actual transformación de los mercados, quiere crecer en competitividad. Entre otros servicios, Fundación CISA ha puesto en marcha su proyecto S.A.E con el objetivo de prestar servicios de proximidad a las personas dependientes en su domicilio o en instituciones dando respuesta a sus necesidades. Estos servicios serán prestados por trabajadores con discapacidad y en exclusión incorporados a la plantilla de CISA en un nuevo marco de emprendimiento y diversificación de su negocio, en el campo de la economía social del trabajo.

Thinkids ProjectActividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

Desarrollo educativo · Inclusión laboral (empleo)

THINKIDS, es un nuevo programa educativo de desarrollo de creatividad e imaginación para fomentar el emprendimiento desde etapas tempranas. Este programa estimula el talento jugando y trabajando. Organizan talleres interactivos potencian las capacidades y habilidades del ámbito de las Inteligencias Múltiples.

SorbcontrolEnergía y medio ambiente

Inclusión laboral (empleo) · Mejora del medio ambiente

Fabrican y distribuyen productos y equipos que otorgan una solución integral para la lucha contra la contaminación por derrames de hidrocarburos y productos químicos. Sus productos son los absorbentes y las barreras y equipos contra la contaminación marina. Son productos muy innovadores, la producción es 100% local y su impacto es muy grande ya que cualquier empresa es susceptible de producir derrames muy contaminantes y perjudiciales para el medioambiente

Shalom Taller (Fundación Privada Ilersis)

Otras industrias manufactureras

Inclusión socio-laboralDiseño y fabricación de packaging-cajas de madera para bodegas, tabacos, aceites, marroquinería, etc. Sus clientes son compradores industriales y comercializadoras de productos de consumo final.

L’ estocComercio al por mayor y al por menor

Comercio justo y/o local · Inclusión socio-laboral

L’estoc ofrece productos de diseño y diferentes servicios (piezas a demanda, diseño y decoración de espacios y servicios personalizados a empresas).

IrisbondActividades sanitarias y de servicios sociales

Ayuda a la dependencia · Inclusión socio-laboral

Irisbond ha creado un avanzado sistema que permite controlar el ordenador con la mirada con el objetivo de facilitar la comunicación y el desempeño de actividades imprescindibles para personas con discapacidad y como medio de comunicación alternativa. Sus clientes, a día de hoy, son personas con diversidad funcional y asociaciones y organizaciones vinculadas a la discapacidad (ejemplos: Asociación ELA Argentina u Hospital de Parapléjicos de Toledo). Están situados ya en varios países, especialmente en España y Latinoamérica.

EcodomeConstrucción e inmobiliario

Acceso a viviendas · Desarrollo rural

Ofrecen a la sociedad un sistema de construcción ecológico, en el que el material de base es la tierra, el material más cercano, económico y ecológico que existe. Su tecnología revolucionaria se basa en varias innovaciones I+D, en trámite de patente internacional. El resultado es un envolvente abovedado de tierra de gran aislamiento térmico, solidez antisísmica, que respira y sin necesidad de armaduras metálicas, hormigón u otros componentes tóxicos y no reciclables. Sus clientes abarcan todas las categorías sociales: ONG, vivienda social y urbanizaciones ecológicas sostenibles.

Directo TelmarkInformación y comunicaciones

Inclusión laboral (empleo) · Inclusión socio-laboral

Servicios de Call Center y Contact Center de última generación en el que se centran todo tipo de gestiones para optimizar los recursos y costes operativos de terceros, todo esto con un marcado carácter social. Sus clientes van desde pymes a multinacionales, quienes contratan sus servicios en dos modalidades: cuota por horas/personas o cuota por éxito del servicio.

Cognitiva Unidad de Memoria

Actividades sanitarias y de servicios sociales

Ayuda a la dependencia · Participación / Conciencia ciudadana

Cognitiva Unidad de Memoria es una empresa sociosanitaria que actúa bajo el modelo del franchising. Ofrecen servicios de Prevención y Rehabilitación neurocognitiva para personas adultas y mayores. Corresponsabilidad social y de la administración pública. Servicios: Sesiones ambulatorias de prevención y rehabilitación neurocognitiva. Programa de estimulación por ordenador. Servicio de estimulación a domicilio. Atención al usuario y familiar. Informes de evolución y seguimiento periódico. Volcado de datos de investigación/estudios. Talleres.

Bajoelagua FactoryAgricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Desarrollo educativo · Mejora del medio ambiente

Bajoelagua Factory surgió con el objeto de acercar el medio marino a la población creando un medio de divulgación online y de concienciación a la ciudadanía. Sus actividades principales son la divulgación e investigación marina, así como la promoción de proyectos innovadores en el medio marino diseñados en clave de sostenibilidad ambiental, económica y social, y que sirvan a su vez como canal para llevar su mensaje a nuevos sectores de la sociedad. Como fruto de esa vocación marina, surgió el proyecto del Laboratorio Submarino de Envejecimiento de Bebidas de Plentzia y tras el resultado de los estudios realizados durante más de 3 años, crearon la marca Crusoe Treasure para la comercialización de los productos únicos allí creados.

Aptent SolucionesActividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

Ayuda a la dependencia · Inclusión laboral (empleo)

Comercialización de soluciones que mejoren la accesibilidad a la comunicación. Hasta ahora prestaban servicios llave en mano en todo el país. Ahora, venden licencias de STARTIT al cliente. El software lleva asociado una app que el usuario instala en su móvil.

Página 12

Page 13: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

4. MediciónUna vez repasadas las distintas tipologías de inversiones de impacto presentes en el mercado, es fundamental pararnos en una característica distintiva de la inversión de impacto y que es de aplicación a cada una de sus variantes. Este elemento diferenciador es el compromiso adquirido por el emprendedor social de medir y reportar el desempeño social, ambiental, así como el progreso de las inversiones subyacentes. Nos encontramos por tanto ante un elemento clave.

En la actualidad no existe una herramienta estándar para hacerlo, si bien contamos con las dos metodologías más usadas entre las organizaciones sociales y los inversores de impacto:

• La metodología SROI (Social Return on Investment) establece una serie dedirectrices que guían al usuario en el proceso de selección de los indicadores quemás les convienen

• La metodología IRIS (Impact Reporting & Investment Standards) propone unaserie de indicadores estandarizados para la medición del impacto social y/omedioambiental, pero no se aportan recomendaciones sobre que indicadorespueden resultar más apropiados. Dichas metodologías se complementan y nocompiten entre sí.

Además, los fondos de inversión de impacto han adoptado metodologías propias para medir el retorno social de sus inversiones y mantener informados a sus inversionistas.

Sin duda, ésta es una de las cuestiones en las que resulta fundamental avanzar, con el fin de establecer un canon o estándar que permita llevar a cabo mediciones “sencillas” en base a indicadores uniformes y por tanto comparables.

Página 13

Page 14: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

5. VolumenSegún los últimos datos del sector, pertenecientes al informe de JP Morgan y Global Impact Investing Network (GIIN)12, publicado en 2016, la inversión de impacto social mueve actualmente 77.400 millones de dólares en el mundo.

Una vez revisado el informe, mostraremos a continuación las principales cuantías en base a distintos criterios:

Volumen de activos por tipo de inversor

La inversión de impacto ha atraído a una amplia variedad de inversores, tanto individuales como institucionales.

El 99% de los encuestados reportó que su desempeño en impacto estaba alineado o era superior a sus expectativas, 27% están superando sus expectativas de impacto y 15% está superando sus expectativas de retorno financiero.

Fuente: JP Morgan y Global Impact Investing Network (GIIN) 2016

12https://thegiin.org/assets/2016%20GIIN%20Annual%20Impact%20Investor%20Survey_Web.pdf

58%

18%

9%

4% 3% 1% 7%

Gestor de fondos

Instituciones financieras de desarrollo - DFI

Banco / institución financiera diversificada

Fundación

Family office

Fondo de pensiones / Compañia de seguros

Otro

Página 14

Page 15: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Activos bajo gestión por geografía

Las inversiones de impacto se realizan en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de los activos bajo gestión están en mercados desarrollados y la mitad están en los mercados emergentes, a pesar de que la gran mayoría tienen su sede en los mercados desarrollados. Norteamérica y África Sub-sahariana copan el mayor volumen con 38 y 15% respectivamente, seguidas de América Latina y el Caribe con un 9% y Europa del oeste, norte y sur con otro 9%.

Fuente: JP Morgan y Global Impact Investing Network (GIIN) 2016

Activos bajo gestión por sectores de inversión

Los sectores donde invierten son muy variados, los principales son: Vivienda (24%), Microfinanzas (14%) y Energía (13%).

Fuente: JP Morgan y Global Impact Investing Network (GIIN) 2016

38%

15% 9%

9%

8%

7%

6% 3%

2% 3% Norteamérica

Africa Sub-sahariana

América Latina y el Caribe

Europa del oeste , norte y sur

Europa del este , Rusia y Asia Central

Asia del sur

Asia oriental y sudoriental

Oceanía

Oriente Medio y África del Norte

Otros

24%

14%

13% 10%

6%

4%

4% 3% 3% 2%

2%

2% 13%

Vivienda

Microfinanzas

Energía

Servicios financieros (con exclusión delas microfinanzas )Alimentación y agricultura

Agua , saneamiento e higiene-WASH

Cuidado de la salud

Educación

Fabricación

Tecnologías de la información y lacomunicación ( TIC)Infraestructura

Conservación

Otro

Página 15

Page 16: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Activos bajo gestión por tipo de instrumento

El capital privado y deuda privada son los instrumentos más comunes utilizados en la inversión de impacto. Sin embargo, la asignación global a la deuda privada (35%) es mucho mayor que la al capital privado (17%).

Fuente: JP Morgan y Global Impact Investing Network (GIIN) 2016

Activos bajo gestión por etapas del negocio

Los inversores de impacto asignan capital a las empresas en varias etapas, desde la etapa inicial hasta el final, siendo la inicial la que se lleva mayor asignación con un 46%.

Fuente: JP Morgan y Global Impact Investing Network (GIIN) 2016

35%

25%

17%

9%

6%

4% 2% 0,2% 2%Deuda privada

Activos reales

Capital privado

Capital público

Deuda similar a acciones

Deuda pública

Depósitos y efectivo

Pago por desempeño instrumentos

Otro

4% 8%

30%

46%

12% Semilla /Start up - fase de puesta en marcha

Fase de capital riesgo

Etapa de crecimiento

Maduros , empresas privadas

Maduros (compañías cotizadas)

Página 16

Page 17: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

6. ConclusionesSi hasta ahora la inversión de impacto estaba considerada la hermana pequeña de la Inversión Socialmente Responsable, la importante notabilidad que está adquiriendo hace que se perfile como una nueva opción para reestructurar las inversiones y diversificar el riesgo.

La inversión de impacto ya está clasificada como un tipo nuevo de inversión, económicamente sostenible y nos está descubriendo que se puede emprender e invertir produciendo un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente al mismo tiempo. Soluciones innovadoras para enfrentarnos a los nuevos retos que afrontamos y soluciones económicamente sostenibles para lograr objetivos de forma más rápida y a gran escala.

En realidad, se trata de aplicar la lógica empresarial para responder a las necesidades sociales. La realidad de que un proyecto cuente con los recursos, el conocimiento y la profesionalidad de las empresas le permitirá ser más eficiente y, por tanto, generar más impacto social.

Muchos organismos como la ONU, el G-20 o el Vaticano están comenzando a impulsar iniciativas en este campo. Tenemos que conseguir una respuesta conjunta por parte de todos los agentes implicados. Las métricas empiezan a existir y, en la medida que sigan desarrollándose y mejorando, permitirán llevar a cabo comparaciones entre las distintas alternativas.

El nuevo entorno empresarial en el que nos movemos es global y el mundo empresarial social comienza a tener mucha competencia. Modelos con éxito y con la exigencia de cambiar el mundo. Ya existen oportunidades para las inversiones de impacto y están reclamando su cuota de mercado.

Marta García del Vello López de Sancho

BBVA Asset Management Business & Digital Strategy

Políticas y Procedimientos

Página 17

Page 18: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Fuentes de referencia Publicaciones

• Banco Mundial (2014).http://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/brief/green-bonds-climate-finance

• Bolsa social (2015). Principales datos del crecimiento de la inversión de impacto

• Cinco días (2016). Explosión de bonos verdes contra el cambio climático

• El economista (2016). Bono verde, factor de competitividad

• Fundación Compromiso y Transparencia (2012). Mapa de las inversiones deimpacto en España.

• Global Impact Investing Network – GIIN (2016). Annual Impact Investor Survey2016

• https://thegiin.org/impact-investing/need-to-know/

• ICO (2015) Newsletter ICO

• IE (2016).Inversión de impacto: la suma de las rentabilidades

• IESE (2015). La apuesta del impact investing Invertir contribuyendo a la mejorade la sociedad.

• PWC (2015). Más valor social en 2033 Nuevas oportunidades para las empresas

• Red Española de Impacto social – REDIS (2015). “Bonos Impacto Social” y “Haciauna estrategia nacional de impulso al emprendimiento social y la inversión deimpacto”.

• Spainsif (2015) “Las inversiones de impacto en España” - Informe de la UNEDelaborado por Marta de la Cuesta González, Eva Pardo Herrasti y Juan DiegoParedes Gázquez.

Página 18

Page 19: ISR a Fondo - Asset Management · autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión, e invierte su dotación en la creación y consolidación

Datos de Contacto

Zona Centro Sur

Juan Manuel Mier [email protected]

Gonzalo López [email protected]

Silvia Prada Á[email protected]

Zona Este

José Manuel Silvo [email protected]

Rafael Rosende [email protected]

Zona Norte

Juan María Perez Morá[email protected]

Valentín Navarro [email protected]