Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

119

description

Es un estudio enmarcado en la línea de investigación dedicada a los nuevos yacimientos de empleo, las oportunidades de negocio y su relación con el mercado de trabajo.

Transcript of Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Page 1: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo
Page 2: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 2

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

f

Ficha Editorial

Título: “ISLANTILLA Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo”

Depósito Legal: H-253-2004

Edita: Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva

Imprime: HB11Digital C/ Santiago Apóstol, 25 Huelva

Page 3: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 3

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Relación de autores

Asensio Coto, Jesús Asensio Coto, María José

Barbero Prado, María Barroso González, María de la O

Carroza Pacheco, Manuel Correa Tierra, Irene

De Paz Báñez, Manuela A. Flores Ruiz, David

Fuentes Fernández, Margarita González Rodríguez, Juan Sebastián

Miedes Ugarte, Blanca Moreno Moreno, Antonio José

Pérez Morales, Germán Redondo Toronjo, Dolores Robles Bustamante, Víctor

Sánchez López, Celia Vaca Acosta, Rosa María

Equipo encuestador

Domínguez Muñoz, Manuela Fernández Rodríguez, Susana

Martínez Garrido, Isabel Marlene Rodríguez González, Ascensión

Rodríguez Herencia, Raquel Sánchez Cáscales, María del Carmen

Trigo Romero, Silvia Zamorano González, Sonia

Page 4: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 4

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8

1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE TRABAJO LOCALES......................................................................................................................11

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO. .................................................................................17

2.1. Recogida y procesamiento de la información........................................................17

2.2. Análisis de datos de la encuesta. ..........................................................................25

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA. .....................................................................................29

3.1. Sector agrícola y pesquero. ..........................................................................29

3.2. Sector industrial y de la construcción. ............................................................33

3.3. Sector turístico.............................................................................................34

4. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA POBLACIÓN. ..........................................36

4.1. Estructura de la población por sexo y edad.....................................................36

4.2. Nivel de instrucción de la población. ..............................................................39

4.3. Características socio-económicas de los hogares. ..........................................40

5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. ..............................................................49

5.1. Tasas de actividad por sexo..........................................................................49

5.2. Tasas de actividad por grupos de edad. .........................................................50

5.3. Distribución de los activos por nivel de instrucción. .........................................51

6. POBLACIÓN OCUPADA. .............................................................................................53

6.1. Tasas de ocupación por sexo y edad. ............................................................53

6.2. Distribución de los ocupados por nivel de instrucción. .....................................54

6.3. Distribución de los ocupados por sector de actividad. ......................................55

6.4. Distribución de los ocupados por situación profesional. ...................................57

6.5. Distribución de los ocupados por tipo de ocupación.........................................58

6.6. Tipología de los ocupados. ...........................................................................61

7. POBLACIÓN DESEMPLEADA. ....................................................................................68

7.1. Tasas de desempleo por sexo y edad. ...........................................................68

7.2. Distribución de los desempleados por nivel de instrucción. ..............................70

7.3. Características de los desempleados según su experiencia profesional. ...........71

7.4. Tipología de desempleados. .........................................................................76

8. EMPRENDEDORES.....................................................................................................84

9. CONCLUSIONES. ........................................................................................................88

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................93

Page 5: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 5

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. El mercado de trabajo local. 14 Figura 6.1. Representación de las variables de la ocupación en el plano factorial. 62 Figura 6.2. Representación de las clases de ocupados en el plano factorial. 63 Figura 7.1. Representación de las variables de desempleo en el plano factorial. 78 Figura 7.2. Representación de las clases de en el plano factorial. 79

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Ficha técnica de la encuesta. 23 Tabla 3.1. Inversión en nuevas industrias. 1998. 33 Tabla 4.1. Distribución de la población de Islantilla por zonas. 36 Tabla 4.2. Índices de recambio y de dependencia por zonas. 38 Tabla 4.3. Nivel de instrucción de la población por zonas. 39 Tabla 4.4. Estructura de los hogares de Islantilla. 41 Tabla 4.5. Nivel de ingresos mensuales por hogar (en euros). 42 Tabla 4.6. Procedencia de los recursos habituales del hogar. 43 Tabla 4.7. Recursos habituales de la persona principal del hogar. 44 Tabla 4.8. Recursos habituales del cónyuge. 44 Tabla 4.9. Hogares según régimen de tenencia de la vivienda. 45 Tabla 4.10. Tipología de los hogares de Islantilla. 46 Tabla 5.1. Tasas de actividad por sexo. 49 Tabla 6.1. Tasas de ocupación por sexo. 53 Tabla 6.2. Distribución de los ocupados por nivel de instrucción. 55 Tabla 6.3. Comparación de la distribución de ocupados por sector económico. 56 Tabla 6.4. Distribución de ocupados por sexo y sector económico. 57 Tabla 6.5. Distribución de los ocupados por sector económico y zona. 57 Tabla 6.6. Comparación del porcentaje de asalariados temporales. 59 Tabla 6.7. Porcentaje de ocupados temporales por zona. 60 Tabla 6.8. Tipología de los ocupados de Islantilla. 63 Tabla 7.1. Comparación de las tasas de desempleo por sexo. 68 Tabla 7.2. Comparación de las tasas de desempleo por grupos de edad. 70 Tabla 7.3. Comparación de la distribución de desempleados por experiencia profesional y sexos. 72 Tabla 7.4. Desempleados que buscan su primer empleo por sexo y edad. 72 Tabla 7.5. Condiciones en que se aceptaría un empleo. Desempleados que buscan su primer empleo.73 Tabla 7.6 Desempleados con experiencia por sexo y edad. 74 Tabla 7.7. Distribución de los desempleados que han trabajado por nivel de instrucción y sexo. 74 Tabla 7.8. Condiciones en que aceptaría un empleo. Desempleados que han trabajado. 76 Tabla 7.9. Tipología de los parados de Islantilla. 79 Tabla 8.1. Porcentajes de empleadores y empresarios sin asalariados respecto a ocupados totales 84

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 3.1. Ocupación hotelera en Islantilla, Isla Cristina y Lepe. Primer trimestre de 2001. 35 Gráfico 4.1. Población de Islantilla. 37 Gráfico 4.2. Población de Lepe. 37 Gráfico 4.3. Población de la Antilla. 37 Gráfico 4.4. Población de Isla Cristina. 37 Gráfico 4.5. Población de La Redondela. 37 Gráfico 4.6. Nivel de instrucción de la población de Islantilla. 39 Gráfico 5.1. Tasas de actividad por grupos de edad. 50 Gráfico 5.2. Distribución de los activos por nivel de instrucción. 51

Page 6: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 6

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Gráfico 6.1. Tasas de ocupación por grupos de edad. 54 Gráfico 6.2. Distribución de los ocupados por sectores de actividad económica. 56 Gráfico 6.3. Distribución de los ocupados por situación profesional. 58 Gráfico 6.4. Tipo de contrato por sexo. 60 Gráfico 7.1. Indicadores de empleo de Islantilla. 69 Gráfico 7.2. Distribución de los desempleados por nivel de instrucción. 71 Gráfico 7.3. Sectores de actividad económica de los desempleados con experiencia. 75 Gráfico 8.1. Distribución de los emprendedores por sectores de actividad económica. 85

Page 7: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 7

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

INTRODUCCIÓN

Page 8: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 8

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

INTRODUCCIÓN.

El Observatorio Local de Empleo, centro de investigación de la Universidad de

Huelva, tiene como su preocupación básica la investigación en temas

relacionados con el desarrollo sostenible en su triple faceta: social, económica y

ambiental, con una particular atención al ámbito local y a la conjunción de lo

social con lo económico.

En este sentido, una de nuestras preocupaciones es la necesidad de la creación

de riqueza en zonas con una situación de debilidad en lo social (alto índice de

desempleo, niveles de pobrezas importantes, ...). Por esta razón, una de

nuestras líneas de investigación está dedicada a los nuevos yacimientos de

empleo, las oportunidades de negocios y su relación con el mercado de trabajo.

Este estudio se enmarca en esta línea de investigación.

Después de analizar la realidad de nuestro empresariado en el ámbito provincial

y de trabajar sobre las oportunidades de negocios para las próximas décadas,

comenzamos con este estudio un análisis más pormenorizado de la problemática

que nos lleva a la falta de desarrollo económico y de creación de riqueza, básico

para el desarrollo social, y con un gran respeto del medio ambiente.

Así, en este libro nos centramos en una zona concreta: Islantilla, con gran

prospección de futuro (quizás sea la zona que más se pueda desarrollar en la

provincia en las próximas décadas) y con un obstáculo concreto para su

desarrollo: el propio mercado de trabajo, la cualificación y disponibilidad de la

mano de obra necesaria por un lado, y la capacidad de las empresas para

ofrecer puestos de trabajos atractivos, por otro, que cuenten los mejores

recursos humanos posibles. No olvidemos que si la competitividad se puede

centrar en algo, hoy por hoy, es en los recursos humanos, concretamente en su

calidad.

Este volumen recoge las conclusiones de nuestra investigación con respecto a

este factor clave del desarrollo del territorio que es la estructura y composición

de la población activa. El estudio se ha dividido en tres partes claramente

diferenciadas: una primera en la que se recogen el marco teórico y los aspectos

metodológicos de la investigación; una segunda, en la que, con el propósito de

contextualizar adecuadamente las conclusiones del estudio sobre la situación

Page 9: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 9

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

laboral de la población, se hace un breve recorrido por los rasgos fundamentales

de la estructura productiva y demográfica de la zona de Islantilla; y un último

bloque en el que se exponen detalladamente las características de la población

ocupada y desempleada y el análisis de las tipologías resultantes observadas de

cada grupo en la zona. Se añade también en esta parte un apartado dedicado a

los emprendedores, que suponen un alto porcentaje de los ocupados en la zona

y que presentan unas características muy concretas que son, a su vez, causa y

consecuencia del tipo de mercado laboral existente. Se cierra el volumen con las

conclusiones del trabajo realizado y con los anexos estadísticos que recogen los

indicadores básicos referidos a los recursos humanos de la Mancomunidad de

Islantilla.

La publicación que presenta el Observatorio Local de Empleo de la Universidad

de Huelva ha sido financiada por la Consejería de Empleo y Desarrollo

Tecnológico de la Junta de Andalucía, en virtud del Convenio de Colaboración

de fecha 12 de diciembre de 2000 suscrito entre ambas entidades para la

realización de estudios y difusión de experiencias de autoempleo.

El citado Convenio se inscribe dentro de lo establecido en la Orden de la

Consejería de Trabajo e Industria, de 5 de marzo de 1998, por la que se

desarrolla y convoca la ayuda pública de apoyo al autoempleo como medida de

fomento de empleo, establecida en el Decreto 199/1997, de 29 de julio, por el

que se establecen los programas de Fomento de Empleo de la Junta de

Andalucía.

El estudio, “ ISLANTILLA. Nuevos Yacimientos de Empleo y Oportunidades de

Negocios. Estudio del Mercado de Trabajo “, así como con la difusión de los

resultados del mismo, se realiza con el propósito de servir de instrumento a la

creación de puestos de trabajo en la zona.

El conocimiento de la realidad que esta publicación pone en las manos de

emprendedores, autoempleados, agentes sociales y Administraciones públicas,

en el marco de las Políticas Activas de Empleo, supone un apoyo para el

desarrollo económico de Huelva y Andalucía.

Page 10: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

I. ENFOQUE TEÓRICO Y

METODOLOGÍA

Page 11: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 11

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE TRABAJO LOCALES.

Para centrar el análisis y poder evaluar más correctamente las conclusiones de

esta investigación sobre la situación socio-laboral de Islantilla conviene hacer

referencia, siquiera a grandes rasgos, al marco teórico sobre el funcionamiento

de los mercados de trabajo desde el cual se ha planteado su diseño.

La cuestión del estudio de los mercados de trabajo se ha abordado con muy

diferentes enfoques. El predominante, el enfoque económico convencional,

analiza el mercado de trabajo como un mercado ordinario en el que las

decisiones individuales configuran la oferta y la demanda. Desde esta

perspectiva, los estudios convencionales sobre el mercado laboral, se centran en

determinar, a partir de las decisiones “racionales” de los agentes (trabajadores y

empleadores), la configuración de la oferta (la participación de los trabajadores

en el mercado laboral, así como su cualificación) y la formación de la demanda

de trabajo (mano de obra demandada por las empresas) en un mercado de

trabajo que normalmente es referido a un ámbito geográfico nacional.

Sin embargo, las conclusiones de la Economía del Trabajo convencional acerca

de la conformación de los mercados laborales pueden ser sólo parciales en la

medida en que este enfoque deja fuera del análisis aspectos que tienen una

gran incidencia en la estructura y funcionamiento de los mercados de trabajo.

Entre ellos destacamos especialmente tres:

1 La pluralidad de motivaciones (y no meramente el de la ganancia económica)

y de factores ambientales que influyen en los procesos de participación en el

mercado laboral (Meda, 1998). Ambos aspectos son especialmente

relevantes en el caso de las mujeres, dado el conflicto que supone el

desarrollo de su trabajo mercantil con el tradicional reparto del trabajo

reproductivo entre ambos géneros, el cual recae en mucha mayor medida

sobre las mujeres (Maruani, 2000);

2 El hecho de que la mayor parte de las personas obtienen su renta de su

participación en el mercado laboral; por lo tanto, dicha participación (aunque

bastante menos el modo) es prácticamente obligada para obtener cierta

autonomía económica, con lo cual el margen de decisión se ve claramente

Page 12: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 12

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

restringido, al menos de parte de la oferta laboral1, que podría decirse que no

se crea de forma independiente de la demanda; y

3 El mercado de trabajo no es un mercado cualquiera, es una institución social

(Solow, 1990) conformada por un conjunto de instituciones sociales que

influyen, a veces simultáneamente, tanto en la determinación de los factores

condicionantes de la oferta laboral (familia, educación, sistema de

valores...)2, como de la demanda (formas de organización de la producción,

modos de la gestión de la mano de obra...) como de la confluencia entre

ambas (legislación laboral, formas de negociación colectiva, etc.).

Todos estos aspectos hacen que cobre sentido el enfoque de los mercados

locales3, dado que es sobre un terreno determinado donde las instituciones y los

factores ambientales se concretan dando lugar a estructuraciones muy diferentes

de los mercados que en cada lugar alcanzan una configuración característica.

Diferentes estructuras del mercado de trabajo supondrán también formas

diferentes de adaptación a los ciclos económicos y, por consiguiente, pautas de

evolución distintas.

La Figura 1 puede ayudarnos a ilustrar los factores institucionales y estructurales

que inciden en la configuración de los mercados locales4.. Como se puede

apreciar en la figura, en la configuración del mercado local de trabajo, los

1 Este punto ha sido claramente señalado por los estudiosos marxistas, por ejemplo, Gintis (1976),

en Toharia (1999). 2 La constitución de la fuerza de trabajo no es un simple «dato “natural” sino que es producto de un

complejo proceso institucional» (Recio, 1997:17). 3 «Un mercado laboral local se caracteriza porque dentro de sus límites tienen lugar los acuerdos

entre un número significativo de empleadores y de trabajadores, de forma que estas áreas reflejan

la organización espacial del mercado de trabajo. En la acepción finalmente seleccionada, las

fronteras de estos mercados se caracterizan por ser relativamente impermeables a los

desplazamientos diarios por motivo de trabajo, de tal manera que la mayor parte de trabajadores

que residen en uno de estos mercados locales ejerce su actividad laboral sin cruzar estos límites y,

simultáneamente, la mayor parte de los puestos de trabajo que existen en el área son ocupados

por trabajadores que también residen en ella» (Casado Díaz, 2000:21).

4 El cuadro ha sido elaborado siguiendo a otro de Banyuls y Cano (1996) y está fuertemente

inspirado en el enfoque de la segmentación de Piore. Toharia denomina institucionalista a la teoría

de Piore, pero apunta «institucionalista-estructuralista sería, tal vez, más correcto y más acorde

con la definición que da Piore de la tradición de la que se considera integrante» (Toharia,

[1983]1999:24).

Page 13: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 13

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

factores socio-económicos relacionados con la formación de la oferta y de la

demanda son interdependientes.

Con respecto a la demanda laboral, su configuración dependerá de las

características de los puestos de trabajo que los empleadores locales pretendan

cubrir. Unos puestos cuyas propiedades responderán a una estructura particular

que segmentará el mercado laboral atribuyendo a los diferentes puestos,

diferentes condiciones de trabajo y diferentes estatutos (la segmentación de la

que hablara Piore). Esta estructura de puestos se configurará a partir de las

diferentes prácticas de contratación y gestión de la mano de obra que lleven a

cabo las empresas del lugar, en las cuales incidirán entre otros factores:

• la especialización productiva local,

• el tipo de relaciones entre empresas (por ejemplo, si predomina un grupo

de empresas centrales que subcontratan los servicios de otras, o si se

dan relaciones menos dependientes, o si hay competencia o más bien

complementariedad en las diferentes unidades productivas, etc.),

• el tipo de demanda (fuerte o débil, estable o inestable) a que tengan que

hacer frente las producciones locales,

• la cultura de gestión laboral local,

• las costumbres en el plano de la gestión de conflictos laborales,

• las diferentes regulaciones legales, etc.

Page 14: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 14

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Figura 1.1. El mercado de trabajo local.

Por su parte, la cultura local y el sistema de valores (que no podemos concebir

de forma independiente de la especialización productiva local) a través de la

familia y del sistema de formación local van a influir considerablemente en los

procesos de movilización y aprendizaje de la mano de obra. Estos procesos

darán lugar a una fuerza de trabajo con características heterogéneas, pues las

personas se encuentran en posiciones estructurales diferentes en el sistema

socioeconómico local y, por lo tanto, las relaciones que tengan con el sistema

educativo y los canales de acceso al mercado laboral (en los que los vínculos

informales juegan un papel muy relevante) serán también diversos.

Todo ello dará lugar a una estructuración peculiar de la oferta laboral local, de

forma que las personas tendrán acceso desigual a los diferentes puestos de

trabajo. Aquí juegan un papel importante las cualificaciones y el tipo de redes

formales e informales a las que las personas tengan acceso (ninguno de ambos

factores son independientes de su contexto socioeconómico5), pero también,

5 Esta posición es contraria a lo que plantea la teoría del capital humano acuñada por Schultz en

los años 50 y desarrollada por Becker a partir de los 60 (véase Blaug, [1976],1999:65). La idea del

capital humano parte de la observación en el mercado de trabajo ordinario de que son las

personas mejor formadas las que obtienen salarios más altos: «probablemente, la prueba más

impresionante sea la de que personas más educadas y cualificadas casi siempre tienden a ganar

más que las demás» (Becker, [1975]1999:40). Este enfoque plantea que son los individuos los que

en un momento de su vida toman la decisión de formarse más o formarse menos en función de la

rentabilidad que esto vaya a reportarles en un futuro en términos de mayores salarios y el coste en

F. Económicos F. Políticos

F. Culturales

SociedadLocal DEMANDA

LABORAL OFERTA LABORAL

CaracterísticasPuestos de

trabajo Características Trabajadores

Prácticas de gestión de la mano de obra

Procesos demovilización y aprendizaje

MERCADO DE TRABAJO LOCAL

SegmentaciónDesigualdad

Exclus ión

Page 15: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 15

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

según los entornos, influirán atributos como la edad, la etnia, la nacionalidad y,

de manera determinante y transversal a todos estos rasgos, el género (Maruani,

Rogerat, Torns, 2000; Carrasco, 1999).

En definitiva, lo que sostiene el enfoque de los mercados de trabajo locales es

que hay una gran multiplicidad de factores estructurales e institucionales que

inciden a la vez sobre la configuración de la oferta y de la demanda y que, por lo

tanto, la formación de una y otra no es interdependiente. Además, dado que los

factores mencionados evolucionan en el tiempo (aunque unos más rápidamente

que otros), los mercados de trabajo locales son realidades dinámicas sujetas a

diferentes procesos de cambio de intensidad y ritmos variables.

Un tejido empresarial productivo y dinámico muy probablemente esté

relacionado con una cultura emprendedora en un territorio y esto a su vez estará

en conexión con el tipo de oferta laboral, que se estructurará en consonancia

con el tipo de puestos de trabajo que ofrezcan los empleadores de la zona.

Desde este punto de vista, no son sólo los trabajadores los que determinarán la

segmentación del mercado laboral; es decir, las diferencias en los puestos de

trabajo que se observan en el mercado no dependen únicamente de las

características que se observan de los trabajadores (de si están más cualificados

o no como decían los teóricos del capital humano), sino que también depende de

el que incurren al prolongar su periodo de formación. Si unos individuos se forman más que otros

será en función de las preferencias que unos y otros tengan por la liquidez inmediata. Posiciones

menos individualistas han reconocido que el grado y tipo de formación alcanzado por las personas

puede depender de factores ambientales, del tipo de oportunidades con el que cuenten las

personas (y la representación que éstas tengan de aquéllas) y no sólo de una determinada

estructura de «gustos». El análisis del capital humano supone también que los empleadores

pagarán más a los más formados porque estos serán más productivos, enfoques alternativos (la

escuela radical norteamericana y el enfoque societal, por ejemplo), no obstante, plantean que la

estructura salarial dependerá más de las jerarquías en los puestos de trabajo que se establecen en

el seno de las empresas para el mejor control de la mano de obra que de la productividad asignada

a cada puesto. Desde esta perspectiva contratar a personas más formadas para los puestos

jerárquicos más elevados es una forma de legitimación de esa jerarquía. Desde este punto de

vista, las personas provenientes de familias de los trabajadores que ocupen puestos jerárquicos

superiores, gozarán de mejores condiciones para acceder a puestos más altos, lo que incrementa

sus posibilidades de acceder a dichos puestos en el futuro. La educación contribuye así a

mantener la estratificación social, a la vez que legitima las jerarquías en el interior de la empresa

(Recio, 1997).

Page 16: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 16

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

las características de la demanda ya que, según el tipo de mercado, del producto

al que se enfrenten y en función del marco socioeconómico en el que se

desenvuelvan, las empresas desarrollarán una estructura de puestos laborales u

otra, y estos puestos condicionarán qué tipo de gente entra en el mercado

laboral (ocupando una posiciones determinadas) y que personas son las que van

a quedar fuera del mismo.

Hemos realizado esta investigación bajo este enfoque que utiliza el mercado de

trabajo local como referencia porque entendemos que permite captar desde una

perspectiva más amplia los procesos mencionados, sobre todo teniendo en

cuenta que este enfoque posibilita abordar de forma mucho más rica y matizada

el análisis de la segmentación, las situaciones de desigualdad y la exclusión del

mercado de trabajo. Por esta razón, consideramos que sus aportaciones, gracias

a su visión multidimensional, pueden ser de más utilidad para el diseño,

desarrollo y puesta en marcha de políticas activas de empleo.

Page 17: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 17

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.

El objetivo principal de este trabajo es analizar la situación de la población de

Islantilla en relación con el mercado de trabajo.

En consonancia con el marco teórico planteado en el apartado anterior, hemos

realizado, en primer lugar, una aproximación a la estructura productiva de la

zona con el objeto de perfilar los grandes rasgos del sector productivo local y de

esta forma hacernos una idea de los principales condicionantes de la demanda

laboral. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de las características

generales de la población (pirámides de edad y nivel de instrucción), así como

de las características generales de los hogares, con el objeto de plantear los

principales referentes de la configuración de la oferta de trabajo. Una vez hecha

esta aproximación al contexto socio-económico de la zona se ha realizado el

estudio de la fuerza de trabajo (la parte más importante de la investigación) con

el propósito de obtener una información de calidad sobre las características de la

población económicamente activa que reside en la misma.

A lo largo de todo el estudio se han utilizado diversas fuentes de información.

Para la aproximación a los sectores productivos se ha recurrido principalmente al

uso de fuentes secundarias referidas a informaciones ya elaboradas y accesibles

sobre la estructura económica de la Mancomunidad de Islantilla (un resumen de

los principales datos referidos a la zona se ofrece en el Anexo II). Lo mismo

puede decirse para el estudio general de la población. En cambio, el análisis de

las características de los hogares y el estudio de la situación de la población en

el mercado de trabajo, ante la imposibilidad de realizar un estudio directo a partir

de los datos disponibles, han requerido la realización de una encuesta que

constituye la fuente de información primaria para esta investigación.

2.1. Recogida y procesamiento de la información.

El punto de partida ha sido la recopilación, depuración, análisis y resumen de los

datos aportados por fuentes de información secundarias referidas a los territorios

comprendidos en la Mancomunidad de Islantilla.

Así, en relación con la estructura poblacional y económica de la zona, hemos

utilizado fundamentalmente los datos generales que nos ofrecen: el Padrón

Page 18: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 18

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Municipal de Habitantes, las Oficinas de Turismo de Islantilla, Lepe e Isla

Cristina, el Sistema Estadístico Multiterritorial de Andalucía (SIMA) a través de la

página web del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), la Cámara Oficial de

Comercio, Industria y Navegación de Huelva, los Cuadernos de Estudios

Socioeconómicos de Huelva que edita trimestralmente la Excelentísima

Diputación Provincial de Huelva (Área de Desarrollo Local y Fomento de

Empleo) y los Anuarios Estadísticos disponibles hasta el momento que realiza el

Departamento de Economía General y Estadística de la Universidad de Huelva.

En cuanto a la bibliografía consultada, se han utilizado tanto monografías que

profundizan en el estudio de las características socio-económicas de la zona,

como otros estudios sobre el análisis de la situación del mercado de trabajo en

otros territorios.

En el análisis de las características de los hogares y de la situación de las

personas en el mercado de trabajo la metodología utilizada ha sido más

compleja. Dado que no ha sido posible realizar un estudio directo a partir de las

estadísticas disponibles6, se ha llevado a cabo una encuesta dirigida a la

población que reside en viviendas familiares principales. La metodología

empleada está avalada por un gran número de estudios, lo que nos permite

estar seguros de su fiabilidad. Dicha metodología es similar a la que emplea el

INE en la elaboración de la Encuesta de Población Activa (EPA), por lo que los

resultados del presente trabajo son comparables a los que ofrece la citada

encuesta. Es más, a lo largo de este documento serán varias las referencias y

comparaciones con datos autonómicos y nacionales de la EPA que elabora el

INE. Al cuestionario de la EPA se le han añadido sendos apartados de

“Indicadores Económicos” y de “Indicadores Sociales” que recoge un conjunto de

cuestiones dirigidas a determinar algunas características socio-económicas de

los hogares. También se hace referencia en el informe a resultados del Panel de

Empleo de la Ciudad de Huelva, I Semestre de 2000, que elabora el

Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva.

6 El paro registrado o paro INEM se elabora a partir de un registro administrativo al que las

personas acuden para inscribirse de forma voluntaria, por lo que no se puede considerar una

medida significativa del desempleo en un territorio. Por otro lado, los niveles de desagregación de

la Encuesta de Población Activa que realiza el INE no permiten obtener información de un ámbito

territorial inferior al provincial.

Page 19: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 19

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

La recogida directa de la información se ha realizado a través de entrevistas

personales a un total de 749 hogares que hacen un total de 2.600 individuos

(2.077 personas mayores de 16 años7 y 523 menores de esta edad) para lo que

se ha utilizado un dossier estandarizado o cuestionario (Anexo I). El punto de

partida para la realización de la encuesta ha sido el diseño del cuestionario a

partir del cual se elabora el programa de recogida, tratamiento y análisis de la

información que a continuación exponemos.

a) Cuestionario.

Como decíamos anteriormente en este estudio intentamos cubrir tres

dimensiones que nos ayudan a configurar la estructura socioeconómica y laboral

de la población de la zona: el estudio del mercado de trabajo, indicadores

sociales y económicos. Para la primera dimensión se ha utilizado un cuestionario

ampliamente testado en este campo como es el cuestionario utilizado por el

Instituto Nacional de Estadística para la realización de la Encuesta de Población

Activa a nivel nacional. Sobre este instrumento se han realizado las

modificaciones estrictamente necesarias tanto en relación con la forma como con

el contenido del mismo. Estas modificaciones tienen como objeto la adaptación

del cuestionario a un ámbito territorial diferente, la agilización de los trabajos de

campo y mecanización, así como la satisfacción de las necesidades específicas

de información de nuestro estudio.

Para la elaboración de los indicadores sociales y económicos se ha tomado

como base otros estudios también realizados por el Observatorio Local de

Empleo como son el Mapa Social, realizado en 1995 donde se hizo un profundo

análisis de la exclusión social y económica en esa localidad y otros estudios

europeos realizados al respecto por entidades colaboradoras con este centro.

De este modo, el contenido del cuestionario se divide en tres bloques principales

(Anexo I) donde se recogen los siguientes aspectos:

1. Mercado de trabajo, la información se estructura en dos grandes bloques,

por un lado, se recoge la información sobre los menores de edad (edad y

nivel de estudios) y por otro lado, la información sobre los mayores de 16

7 Esta distinción entre personas mayores o menores de 16 años es debido a que el umbral mínimo

que permite trabajar en España se sitúa en esta edad.

Page 20: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 20

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

años del hogar donde se recoge información relativa a la formación,

datos personales, actividad, características sobre la

ocupación/desempleo, búsqueda de empleo, experiencia profesional, etc.

2. Los indicadores económicos nos ofrecen información sobre la situación

económica del hogar, las variaciones mensuales en los ingresos y las

características de la vivienda donde residen de forma permanente.

3. Los indicadores sociales nos ofrecen información tanto relativa al hogar,

cuestiones que solamente se responden por la persona de referencia8 del

mismo, como información relativa a las peculiaridades de cada persona.

Se recogen aspectos como: educación, salud, servicios sociales,

vivienda, ocio, asociacionismo y recursos.

b) Codificación y recodificación.

El proceso de codificación tiene dos partes. Una primera se lleva a cabo en la

construcción del cuestionario, ya que gran parte del proceso de codificación

viene determinado por las preguntas y, sobre todo, las respuestas que se hayan

considerado; de hecho, las categorías o valores de las respuestas al cuestionario

serán los códigos de las variables. La segunda etapa, o codificación propiamente

dicha, consiste en llevar a cabo la transformación de las respuestas de los

sujetos a códigos o datos que puedan ser operativos tanto para el tratamiento

informático como para el análisis posterior de los resultados. Para hacer este

traslado hay que tener en cuenta que los datos que tenemos (datos brutos)

pueden proceder de preguntas abiertas o cerradas.

De esta forma la codificación realizada cubre dos objetivos básicos. En primer

lugar, debe satisfacer las condiciones impuestas por el tratamiento informático

posterior. En segundo lugar, debe facilitar la compartimentación de los datos en

función del contenido de la información que contienen al tiempo que los códigos

deben corresponderse lo más posible a dicha información.

8 La persona de referencia es aquella persona del grupo humano, de 16 y más años, a la que

consideran como tal los restantes miembros del hogar, por su edad, por ser la que sustenta

económicamente al hogar o por otras razones. En caso de duda, se toma como persona de

referencia al activo de mayor edad.

Page 21: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 21

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

El mantenimiento de dos codificaciones diferentes nos permite realizar de forma

independiente todas las transformaciones necesarias para el análisis cuantitativo

(codificación numérica) y el análisis cualitativo (ver apartado de análisis de

datos), dado que la diferente naturaleza de cada uno así lo requiere.

c) Encuesta piloto.

También hemos realizado una encuesta piloto con total de 75 entrevistas que se

corresponden a cinco días de trabajo de campo por parte de los encuestadores.

De este primer test han surgido las modificaciones necesarias y el cuestionario

definitivo a la luz de las conclusiones obtenidas en reunión conjunta con todos

los encuestadores así como de los resultados de la mecanización de las

encuestas realizadas.

Es importante resaltar que son los propios encuestadores los que contribuyen de

forma activa a la realización de esta tarea. Es en esta fase en la que se les

implica plenamente en el proyecto. De forma que este primer test también nos

permite detectar y comunicar a los equipos de trabajo las necesidades propias

de formación para la correcta cumplimentación del cuestionario.

d) Trabajo de campo.

El rigor y la fiabilidad de los resultados obtenidos en toda investigación basada

en información recogida a través de una encuesta, al margen de las cuestiones

estrictamente técnicas, están supeditados fundamentalmente a la bondad de los

datos obtenidos en el trabajo de campo. Para asegurar en la medida de lo

posible la calidad del proceso de obtención de información se ha hecho especial

hincapié en la selección, formación e implicación en el proyecto del equipo

encargado de la realización de la encuesta así como en la coordinación y el

control del trabajo de campo.

Tras el proceso de selección, el equipo integrado por 3 encuestadores y un

coordinador recibió un curso de formación con los siguientes contenidos:

• Estudio en profundidad de cada una de las preguntas del cuestionario,

explicando los objetivos que se persiguen en cada una de ellas.

• Nociones generales referentes a la utilización de habilidades sociales en

relación fundamentalmente a cuestiones formales y formulación de las

preguntas.

Page 22: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 22

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

• Homogeneización en los criterios de recogida de información.

El trabajo de campo se realizó durante los meses de abril y principios del mes de

julio. Las tareas que integran el proceso de recogida directa de información son:

• Planificación semanal del trabajo de los encuestadores en la que se

establecen las direcciones a las que semanalmente ha de acudir cada

encuestador a partir de la selección aleatoria tomada de los Padrones

Municipales así como el recorrido a seguir por el encuestador en caso de

ausencias repetidas.

• Reuniones semanales con todo el equipo para la entrega del trabajo a

realizar la próxima semana; recogida de las encuestas realizadas para el

mismo período y discusión en grupo de las dificultades del trabajo de la

semana anterior, interpretación de respuestas confusas, etc.

• Corrección de las encuestas entregadas por los encuestadores para

comprobar la coherencia de los datos, así como que el proceso de

recogida de los mismos se realiza con la corrección debida.

• Grabación de las encuestas ya revisadas en la base de datos a lo largo

de la cual se realiza un segundo control sobre la coherencia y adecuación

de los datos recogidos.

e) Muestreo.

La encuesta se realizó a la población de la Mancomunidad de Islantilla,

constituida por las localidades de: Lepe, Isla Cristina, La Antilla y La Redondela.

En concreto se visitaron un total de 749 hogares de Islantilla, lo que supuso

entrevistar a 2.600 individuos, de un total de 44.108 personas empadronadas en

Islantilla. La selección de las unidades muestrales se ha realizado de tal forma

que la muestra fuese representativa9 tanto de la población de la Mancomunidad

en su conjunto como de cada una de las localidades que la forman y, además,

con la doble intención de obtener información tanto de los hogares10, como de

9 Los datos técnicos sobre significatividad de los datos se recogen en la siguiente ficha técnica.

10 Cuando hablamos de los hogares nos referimos a todos aquellos miembros que comparten un

mismo domicilio de residencia habitual y con cargo a un mismo presupuesto familiar.

Page 23: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 23

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

los individuos independientemente. Es por ello que una vez seleccionado un

hogar fueron entrevistados todos los miembros del mismo. Las unidades

muestrales finales (miembros del hogar) han sido entrevistadas personalmente

utilizando un cuestionario como instrumento de recogida de la información.

Con el objetivo de obtener datos significativos por zonas, los tamaños

muestrales han sido determinados independientemente en cada una de ellas.

Los datos a nivel global se obtendrán ponderando los resultados de cada zona

atendiendo al tamaño poblacional de cada una de las localidades que componen

la Mancomunidad. Con ello se consigue que el peso de las zonas en la muestra

sea el mismo que en la población.

El período de referencia de la encuesta es el primer semestre de 2001, para lo

cual las unidades muestrales entrevistadas han sido distribuidas uniformemente

por semanas a lo largo de todo el semestre y de esta forma la información

proporcionada es continua a lo largo de todo el período de referencia.

La tabla que a continuación se muestra especifica las características técnicas de

la encuesta:

f) Ficha técnica de la encuesta.

Tabla 2.1 Ficha técnica de la encuesta.

Ámbito geográfico Mancomunidad de Islantilla: Lepe, Isla Cristina, La Antilla y La Redondela.

Ámbito poblacional Población que reside en viviendas familiares principales. Período de referencia Primer semestre de 2001.

Muestreo Se ha realizado un muestreo aleatorio simple atendiendo al tamaño poblacional de cada una de las localidades que componen la mancomunidad de municipios.

Tamaño de la muestra 749 familias/ 2600 individuos (2077 personas mayores de 16 años y 523 menores de 16 años).

Selección de la unidad última de muestreo

La unidad última de muestreo son todos los miembros que componen las familias seleccionadas por localidad.

Trabajo de campo Abril, mayo, junio y principios de julio.

Error de muestreo

Partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple y para un nivel de confianza del 95%, el margen de error de los resultados oscila entre el 3%- 6% en los municipios de mayor y menor tamaño poblacional respectivamente.

Método de recogida de información

La recogida de la información se realiza mediante un cuestionario estructurado y precodificado administrado personalmente en el domicilio.

Principal información proporcionada

Características socio- económicas tanto a nivel individual como de hogar. Características laborales de la población.

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Page 24: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 24

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

g) Mecanización.

La mecanización de los datos recogidos en los cuestionarios ha sido realizada

por operadores del Observatorio Local de Empleo en el programa Pragma del

entorno Apple-Macintosh creado con la aplicación Hipercard por el profesor J.J.

Girardot (ver apartado “paquete informático”).

Las tareas realizadas por los operadores han consistido principalmente en:

• Adaptación del programa al cuestionario.

• Mecanización.

• Control de datos, ya que a pesar de que cada encuesta ha sido revisada

previamente como hemos indicado más arriba, las características del

programa informático de recogida de datos nos permiten realizar

controles durante el proceso de mecanización con lo que se reduce la

posibilidad de error.

• Tratamiento y posterior exportación de los datos desde el Pragma a

ficheros compatibles con otros paquetes estadísticos.

h) Paquete informático.

El paquete informático utilizado está integrado por tres aplicaciones específicas:

• Pragma, desarrollado por Jean-Jacques Girardot de centro MTI@SHS

(Méthodes de Traitement de l´Information aplliquées aux Sciences de

L´Homme et de la Société), es un programa de análisis de datos

desarrollado con HiperCard (entorno Machintoch) que permite la

recogida, control y tratamiento cuantitativo de la información: balances,

cruces, selección de conjuntos de datos, transformación de descriptores,

etc. El programa Pragma también prepara la base de datos para el

análisis cualitativo.

• Los datos son registrados en ficheros en formato compatible (formato

"texto" de forma que permite la exportación a los programas que

habitualmente se utilizan para tratamiento de texto, hojas de cálculo,

paquetes estadísticos, etc.

Page 25: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 25

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

• Anaconda, desarrollado también por el profesor Girardot en entorno

Machintoch, es un programa que realiza el análisis factorial de

correspondencias (AFC) y las clasificaciones ascendentes jerárquicas, lo

cual nos permite establecer tipologías.

• MacSpin, también del entorno Machintoch, permite la representación

gráfica en tres dimensiones de los resultados del AFC (nube de puntos) y

el análisis de conglomerado (dendograma).

• SPSS, versión 10.0, paquete estadístico que ha permitido la utilización de

diferentes técnicas de análisis de datos complementarias a las ofrecidas

por el Pragma y que han permitido la explotación de los datos

ponderados por edad o tamaño el municipio.

2.2. Análisis de datos de la encuesta.

Hasta ahora hemos descrito todo el proceso de recogida de información, desde

la selección de la muestra según los objetivos a cubrir, hasta los instrumentos

utilizados para recopilarla y procesarla para su posterior tratamiento. Una vez

procesada y codificada la información está lista para ser analizada e inferir

resultados que aporten conclusiones útiles para la toma de decisiones. Existen

multitud de técnicas de análisis de datos, la elección de una u otra dependerá

entre otros muchos aspectos, del instrumento utilizado para la recogida de

información, en nuestro caso cuestionarios, de la naturaleza de la información

recogida (variables cuantitativas o cualitativas) y de los objetivos que se

pretendan alcanzar. Para este estudio hemos seguido dos métodos de análisis

diferentes, en primer lugar y como toma de contacto inicial con la información

hemos llevado a cabo un análisis descriptivo de las principales variables y

posteriormente hemos sometido los datos a un análisis factorial de

correspondencias como técnica de análisis multivariante, con el objetivo

posterior de realizar un análisis cluster para establecer tipologías relativas a los

hogares y la situación laboral de los individuos.

2.2.1. Análisis descriptivo básico.

El objetivo de este tipo de análisis es realizar una presentación sintética de la

información más relevante que se ha recopilado en la encuesta y que nos va a

Page 26: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 26

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

servir para ilustrar, en nuestro caso, cuáles son los principales rasgos del

mercado de trabajo en la Mancomunidad de Islantilla.

En un primer paso, un vez depurada toda la información, mediante la

observación de las tablas de frecuencias se determina el conjunto de variables

que va a participar en la descripción de la realidad que se explicar. Para este

proceso es muy importante determinar si las respuestas aportan una

información significativa, evaluar si son adecuadas a la lógica del contexto y

estudiar la tasa de no respuesta que debe permanecer por debajo de un límite

aceptable.

A continuación, se obtienen los parámetros que nos permitan resumir la

información de forma que el análisis se hace más asequible, sencillo y eficiente.

Para ello, debemos tener en cuenta la naturaleza de las variables, cualitativas o

cuantitativas, a la hora de determinar los parámetros que mejor resumen las

distribuciones de cada una de ellas (frecuencias, medias, modas, desviaciones,

etc.).

Además, la existencia de relaciones o asociaciones entre variables hacen

interesante el análisis conjunto de sus resultados, por ejemplo, podemos estar

interesados en conocer la situación laboral en relación con el grado de formación

de los individuos con la intención de determinar si la educación es un factor que

influye en el desempleo. Análisis de este tipo, que ponen en relación dos

variables, son abordables con las técnicas del análisis descriptivo, pero como es

necesario estudiar no sólo las relaciones entre dos variables sino entre tres o

más de tres, tenemos que recurrir a otros métodos. En particular, hemos

empleado como técnica de análisis multivariante el análisis factorial de

correspondencia que se describe en el siguiente apartado.

2.2.2. Análisis multivariante.

El objetivo del análisis multivariante y en particular del Análisis Factorial de

Correspondencias, es ofrecer una visión integradora de la múltiples

informaciones que se desprenden de la encuesta realizada a la Mancomunidad

de Islantilla. El enfoque adoptado difiere de los tratamientos descriptivos más

usuales (análisis univariantes o bidimensionales) y proporciona la interpretación

multidimensional (en el plano factorial) que precisan los fenómenos en los que

estamos interesados.

Page 27: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 27

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

El resultado de estas técnicas, combinado con otros métodos de clasificación

(clasificación jerárquica ascendente) nos permiten obtener, considerando

simultáneamente un gran número de variables, un conjunto coherente de clases

(tipología) formadas por agrupamientos de los elementos relativamente

homogéneos de la población, donde cada clase es un tipo, es decir una entidad

de características conocidas.

En nuestro estudio, se presenta la tipología tanto de los hogares (características

de los hogares) como de los individuos en relación con la actividad económica

(tipologías de ocupados y desempleados), con el propósito de identificar y

describir grupos, cuantitativamente relevantes, que además de su

homogeneidad estadística representen grupos sociales identificables, con rasgos

comunes dentro de una diversidad de situaciones.

Este procedimiento se basa en la búsqueda de semejanzas, partiendo de los

elementos en estudio y procediendo por agrupamientos sucesivos procurando

descubrir, tras los detalles, las grandes líneas que describen a la población.

Para realizar este análisis, cada elemento (en nuestro caso hogares o individuos

según corresponda) y las modalidades de la variables asociadas a él se

representan en el plano factorial por un punto de modo que la proximidad entre

ellos puede interpretarse como proximidad entre frecuencias condicionadas o

perfiles. La medida de distancia definida en el plano factorial determinará la

posición de los puntos con respecto a los ejes factoriales y su estructuración en

clases. Como ya comentamos, el método de clasificación empleado nos ayudará

a la interpretación de las nubes de puntos que se disponen en el plano factorial,

identificando zonas correspondientes a clases de perfiles bien definidas.

Las denominaciones de las clases se realiza atendiendo a las variables que

mejor definen al grupo, aunque debemos tener presente que el hecho de que un

elemento pertenezca a una clase determinada no implica que comparta todas las

características que las definen.

Page 28: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

II. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DE

LA MANCOMUNIDAD DE ISLANTILLA

Page 29: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 29

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

3. ESTRUCTURA ECONÓMICA.

La Mancomunidad de Islantilla, constituida por los municipios de Lepe e Isla

Cristina, se caracteriza por el gran desarrollo económico que ha experimentado

en los últimos años, derivado principalmente de la actividad agrícola, del auge

turístico en ambos municipios y, en particular, del complejo urbano-turístico de

Islantilla, factores todos ellos que han originado una importante expansión del

sector de la construcción11.

En los párrafos que siguen exponemos a muy grandes rasgos las características

de las principales actividades productivas que actualmente se desarrollan en la

zona12. Este apartado, trata de ilustrar los principales condicionantes que

influyen en la configuración de la demanda laboral de Islantilla y tiene como

único propósito servir de referencia al análisis de la situación laboral de la

población que es el verdadero objeto de esta investigación.

3.1. Sector agrícola y pesquero.

Los municipios que conforman esta Mancomunidad de Islantilla participan de la

riqueza de los recursos naturales que posee la provincia. El sector agrícola y

pesquero tiene una extraordinaria importancia en la zona, dado que ocupa al

36% de la población activa.

Los principales cultivos de Isla Cristina son los dedicados a las variedades

leñosas con un total de 1.436 ha., de las cuales un 87% se dedicaron al naranjo,

según los últimos datos referidos al año 1999. De los cultivos herbáceos, que

11 La supervisión conjunta de Isla Cristina y Lepe sobre el proyecto urbanístico de Islantilla originó

la constitución de la Mancomunidad de Islantilla. Además de las competencias estrictamente

urbanísticas, la Mancomunidad refleja la idea de los ayuntamientos de Lepe e Isla Cristina de

trabajar conjunta y coordinadamente por el desarrollo socioeconómico de toda la comarca,

aunando esfuerzos en temas tan relevantes como formación, empleo, promoción económica,

turismo y medio ambiente, y teniendo como objetivo fundamental elevar el nivel de vida de la

población de ambos municipios, maximizando la rentabilidad social del proyecto urbano-turístico

de Islantilla.

12 En el Anexo II hemos incluido tablas que recogen información sobre los distintos sectores

productivos en los municipios de Lepe e Isla Cristina.

Page 30: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 30

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

según datos del mismo año, ocuparon una superficie de 661 ha., el 56%

corresponden a explotaciones de fresa y fresón. En este municipio además, se

dan otros tipos de cultivos como los dedicados a los cereales, los almendros y

las higueras. Las explotaciones agrícolas son en la mayoría de las ocasiones

fincas en propiedad, en las que el tractor es la maquinaria habitual empleada

para desempeñar las labores.

En Lepe los principales cultivos son los leñosos, con unas explotaciones que

ocupan una superficie de 2.018 ha., dedicadas en un 61% a la naranja, seguidos

de los herbáceos con 1739 ha., de las que el 75% corresponde a la fresa y el

fresón, todo ello según datos referidos a 1999. La actividad agrícola de este

municipio está modernizada, lo que ha contribuido a que se constituya como la

comarca fresera por excelencia, auque también son múltiples los cultivos

tropicales que se experimentan en sus explotaciones. En la zona de Los

Barrancos se encuentra la mayor plantación de mangos de Europa, pero la

producción de esta fruta aún no es muy abundante. Otros cultivos tropicales que

se pretenden implantar en la zona son el aguacate, la chirimoya, la nectarina,

guayabas e incluso se piensa en la posibilidad de plantar plátanos.

En definitiva, pese a tener un suelo en exceso gravoso, la zona disfruta de un

clima ideal para el cultivo de frutas y en particular de los cítricos (en el año 1999,

en Lepe e Isla Cristina se concentraban el 12,4% y el 12,1% respectivamente del

total de la superficie de cítricos de la provincia), no obstante el sector cítrico

soporta los problemas generados por el escaso desarrollo de las infraestructuras

de comercialización y distribución, lo que supone una excesiva dependencia de

empresas comercializadoras de otras provincias. La utilización continuada de los

mismos canales de comercialización podría conllevar la pérdida de perspectivas

ante nuevas tecnologías de distribución y, por otro lado, al no disponer de

alternativas, los agentes y demás intermediarios tradicionales ganan poder

negociador frente a los productores.

Con respecto a la distribución, la insuficiencia de infraestructuras de conexión

terrestres entre Huelva Capital y Portugal ha impedido que la difusión de los

efectos positivos generados por las infraestructuras portuarias y de

comunicación con Sevilla y Madrid, lleguen con toda intensidad a los municipios

integrantes de la mancomunidad de Islantilla. La finalización de la autopista que

comunica la frontera portuguesa con Sevilla permitirá subsanar esa carencia.

Page 31: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 31

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

En lo que respecta a la actividad ganadera en Lepe e Isla Cristina, en los últimos

años ésta ha aumentado notablemente en la modalidad de aves, además en el

primero de estos municipios también aumentó la presencia de ganado ovino y

equino, en cambio, el ganado bovino descendió en Isla Cristina.

En cuanto a la actividad pesquera13, Isla Cristina ha sabido aprovechar los

recursos pesqueros desarrollando una importante flota y actividades industriales

de transformación de los mismos, como es el caso de la empresa de salazón "

Isleña de Pesca y Salazón S.A. (ISPESA)". Este municipio cuenta con una

Asociación de Armadores pesqueros que agiliza la toma de decisiones. La flota

de Isla Cristina, mayoritariamente de tipo familiar, es muy heterogénea en

cuanto a las modalidades de pesca y la gran diversificación de buques. Las

modalidades de pesca que se practican son, por orden de importancia:

- Arrastre (Golfo de Cádiz)- Arrastre (Marruecos, fresco y congelado)

- Cerco (Golfo de Cádiz)- Cerco (Marruecos, refrigeración por salmuera)

- Draga hidráulica y rastros remolcados (Golfo de Cádiz)

- Trasmallos, nasas, pequeños rastreros (coquineros), algún palangre.

Entre las principales especies de capturas se encuentran:

- En bivalvos y crustáceos: chirlas, coquinas, almejas finas, navajas y

algunas especies como la cicla, gambas, cigalas, langostinos, morunos

listados (aristus), carabineros, camarones, etc.

- En bentónicos, demersales y cefalópodos: besugos, salmonetes,

merlucidos, rapes, pelúas, lenguados, corvinas, pargos, bacaladillas,

jureles, chocos, calamares y pulpos.

- En pelágicos: sardinas, boquerones y caballas.

Las instalaciones portuarias de Isla Cristina se ubican a lo largo del estero hasta

el puente que une la población con la localidad de Pozo del Camino. Disponen

13 Esta información ha sido extraída del artículo “La actividad pesquera en la provincia de Huelva:

evolución, situación actual y perspectivas” García del Hoyo (2000), al que remitimos para un

análisis más detallado.

Page 32: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 32

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

de una fábrica de hielo, tres grúas para el desembarco y de surtidores de

combustible y agua. Aparte, en el municipio existen 2867 metros cúbicos de

cámaras de almacenamiento de productos congelados en las proximidades del

puerto que son propiedad de las industrias conserveras y de salazón.

La lonja pesquera de Isla Cristina ha sido modernizada e informatizada

recientemente, dispone de 853 metros cuadrados de superficie comercial y está

gestionada por la Asociación de Armadores y la Cofradía de Pescadores. Así

mismo, la flota pesquera se ha renovado en un 30%, aumentando su capacidad

de generar empleo, el respeto por los recursos naturales y mejorando los

sistemas de mantenimiento y seguridad. Además, Isla Cristina dispone de una

Ayudantía de Marina de la que dependen los puertos de El Rompido y El Terrón.

En la actividad portuaria de Isla Cristina se plantea la necesidad de dragar

periódicamente los canales e incluso de realizar grandes obras de contención de

arenas (espigones), para tratar de evitar el continuo deterioro de las condiciones

de navegabilidad y calado de los puertos, limitando enormemente la entrada y

salida de las embarcaciones en la bajamar. La flota isleña tiene la necesidad de

disponer de más servicios en el puerto, sobre todo en lo que se refiere a

suministros de combustibles.

En Lepe la pesca también es un recurso importante. Cuenta con el puerto del

Terrón, donde se practica mayoritariamente la pesca de carácter artesanal. La

flota más compleja faena en los caladeros del Golfo de Cádiz y Marruecos.

El puerto de Lepe, el Terrón, cuenta con un muelle de 170 metros equipado con

dos pequeñas grúas, así como numerosas naves construidas para cuartos de

redes. Dispone de una lonja que no funciona desde 1994, aunque en 1997 se

volvió a utilizar como punto de desembarco y venta de capturas. También, se

encuentran ubicados en el puerto pesquero talleres de reparación naval, un

pequeño varadero y tomas de agua y combustible.

En Lepe tienen base numerosas embarcaciones, pero el difícil acceso a la

bocana del río Piedras ha impedido el desarrollo del puerto, por lo que la mayor

parte de las embarcaciones operan con base en Punta Umbría o Isla Cristina.

Un problema que afecta seriamente a la economía de la zona, por su gran

dependencia del sector pesquero, es la falta de acuerdo en la negociación de los

Caladeros de Marruecos. Las negociaciones con el país vecino se hacen muy

Page 33: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 33

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

difíciles, ya que algunos de los planteamientos tendrían como consecuencia un

recorte en los ingresos de la zona y una pérdida de empleo directo, como por

ejemplo la propuesta de descargar la pesca en los puertos del país vecino, que

implicaría la desaparición de empresas auxiliares como exportadoras, talleres de

reparación, transportistas, etc. o la obligación de que entre el 20% y el 50% de la

tripulación fuese marroquí.

3.2. Sector industrial y de la construcción.

En ambos municipios las industrias tienen como actividades principales la

construcción, la manufacturación, y la transformación. En cuanto a las

inversiones en industrias, el municipio de Lepe destaca sobre el de Isla Cristina

con una inversión total de 2.828.110,54 € frente a 184.372, 48 €. La siguiente

tabla muestra la distribución de las inversiones de estos municipios atendiendo al

sector económico al que se dirigen:

Tabla 3.1. Inversión en nuevas industrias. 1998

Isla Cristina Lepe

Agricultura 0 € 1.426.351,98 €

Industria 19.653,1 € 1.290.372,99 € Construcción 139.506,93 € 87.585,49 € Servicios 25.212,46 € 23.800,08 € Total inversión 184.372, 48 € 2.828.110,54 € Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. SIMA.

En Lepe e Isla Cristina el sector secundario ha experimentado un fuerte impulso

motivado por el sector agrícola y por la oferta inmobiliaria relacionada con el

sector turismo (apartamentos, hoteles, campos de golf, etc.). Uno de los

proyectos en estudio para Islantilla, que de ser viable supondría una expansión

del sector construcción y del sector turismo, es el Centro Internacional Deportivo.

Este centro servirá para que atletas de todo el mundo encuentren el lugar y los

medios idóneos para su entrenamiento.

En Lepe la inversión en nuevas industrias en el sector agrícola es muy

importante, alcanzando aproximadamente el 50% del total de las inversiones,

seguida del sector de la industria con un 46%, mientras que en Isla Cristina más

del 75% de las inversiones en dicha zona se destinaron al sector de la

construcción.

Page 34: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 34

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

En cuanto a la inversión en ampliación de industrias en el mismo periodo (Anexo

II), en Lepe aproximadamente el 99% del total invertido (2.215.991,73 €) se

destinó al sector agricultura, mientras que en Isla Cristina se dedicó un

porcentaje similar al sector de la industria (114.192,3 €), todo ello según datos

del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (IEA).

3.3. Sector turístico.

El turismo es un sector en auge en los municipios de Lepe e Isla Cristina. La

Mancomunidad de Islantilla tiene un clima agradable y unas playas de excelente

calidad, como son: Playa Central, del Hoyo y La Redondela (en el municipio de

Isla Cristina) y La Antilla y Nueva Umbría (en el municipio de Lepe). La playa de

Islantilla, gestionada por ambos municipios, está dotada de las infraestructuras

necesarias para aumentar su atractivo turístico (zonas verdes, apartamentos,

hoteles, campo de golf de 27 hoyos, Escuela de Hostelería, restaurantes, un

multicine con seis salas de proyección, zonas comerciales y de ocio, etc).

Además, Lepe e Isla Cristina cuentan con un patrimonio histórico que incrementa

el interés turístico de la zona.

En el año 2000 tuvo lugar en las instalaciones del puerto deportivo de Isla

Cristina la cuarta edición de la Feria Industrial del Mar (FIMAR), dedicada sobre

todo al sector pesquero y conservero. Esta nueva edición de FIMAR incrementó

el número de visitantes y se vieron las últimas novedades en telefonía vía

satélite, embarcaciones inteligentes, informática naútica, incluso en navegación

virtual con un simulador. Es un evento que también se emplea para la promoción

turística de la zona, ya que se organizaron actividades complementarias de

recreo para los visitantes.

Al analizar la ocupación hotelera en Isla Cristina, Lepe y el complejo urbano-

turístico de Islantilla, se puede observar en el gráfico siguiente como la mayoría

de los visitantes que se hospedan en estas zonas tienen nacionalidad española

sobre todo en Lepe, mientras que en Islantilla es donde la ocupación a nivel

internacional tiene mayor peso.

Page 35: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 35

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Gráfico 3.1. Ocupación hotelera en Islantilla, Isla Cristina y Lepe. Primer trimestre 2001.

Fuente: Oficinas de turismo de Islantilla, Lepe e Isla Cristina.

En definitiva, la estructura económica de la zona está apoyada en los sectores

tradicionales de la sociedad industrial. Así, la economía de Isla Cristina ha

dependido mayoritariamente de la pesca extractiva de su flota, aunque

actualmente se ve complementada por la fuerte demanda turística y la actividad

agrícola. Lepe, en cambio, está caracterizado por su gran desarrollo económico

gracias a una moderna agricultura y por el auge del sector turístico.

Como expondremos en el apartado dedicado al mercado de trabajo, el

importante peso y dinamismo del sector primario en la zona va a condicionar en

gran medida las características de la oferta laboral que mostrará una amplia

participación, una baja cualificación y una gran inestabilidad en el empleo dada

la temporalidad y la estacionalidad que afecta a este sector. El reciente

desarrollo del turismo, si bien diversifica el aparato productivo y puede

convertirse en un yacimiento de empleo en la zona, dadas las prácticas

habituales de gestión de la mano de obra de este sector, no parece que vaya a

cambiar en mucho las condiciones laborales de los habitantes de Islantilla,

aunque es posible que llegue a demandar unas cualificaciones de partida algo

más elevadas que las de la agricultura y la pesca.

60% 40%

78%

22%

84%

16%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

Islantilla Isla Cristina Lepe

Internacional Nacional

Page 36: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 36

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

4. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA POBLACIÓN.

4.1. Estructura de la población por sexo y edad.

En Islantilla, como en el conjunto de los países industrializados, el descenso de

la natalidad unido al aumento de la esperanza de vida ha provocado que las

nuevas pirámides que muestran la estructura de la población actual mantengan

una base estrecha y una cúspide achatada, cada vez más lejos de una

verdadera estructura piramidal.

La Mancomunidad cuenta en la actualidad con un total de 48.108 habitantes

empadronados, distribuidos entre las zonas de Lepe, La Antilla, Isla Cristina y La

Redondela, tal como muestra la siguiente tabla:

Tabla 4.1. Distribución de la población de Islantilla por zonas.

Población Porcentaje Islantilla 44.108 100% Lepe 18.761 43% La Antilla 978 2% Isla Cristina 23.109 52% La Redondela 1.260 3%

Fuente: Observatorio Local de Empleo. Elaboración propia a partir del Padrón Municipal de Habitantes. 2001.

Los municipios de Lepe e Isla Cristina comprenden el 95% de la población total

de la Mancomunidad, residiendo el 5% restante en las zonas de La Antilla y La

Redondela, localidades que dependen administrativamente de Lepe e Isla

Cristina respectivamente.

Hemos realizado un estudio pormenorizado de la distribución de la población en

cada una de estas cuatro localidades y elaborado las pirámides de población de

cada una de ellas. Se puede observar cómo la estructura poblacional de la

Mancomunidad está marcada por los municipios de Lepe e Isla Cristina que

tienen una distribución poblacional diferente a la que se observa en las zonas de

La Antilla y La Redondela.

Page 37: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 37

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Gráfico 4.2. Población Lepe.

1%1%2%2%

4%

4%3%

5%6%

7%9%

11%9%9%

8%8%

7%5%

-2%-2%-3%-3%

-4%-3%-4%-5%-5%

-9%-8%-7%-6%-5%

-10%-10%

-8%-7%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

Varón

Mujer

Gráfico 4.3. Población La Antilla.

3%5%

7%6%

9%11%

12%9%

7%6%

6%

5%5%

4%4%

1%0%0%

-7%-8%-9%

-9%

-4%-4%

-5%-9%

-10%

-6%-7%-7%-6%

-4%-3%

-1%-1%

-1%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VarónMujer

Gráfico 4.4. Población Isla Cristina.

5%7%

7%8%

10%10%

11%8%

7%6%

4%3%4%

3%3%2%

1%1%

-6%-8%

-10%-11%

-4%-7%

-7%-8%

-10%

-5%-4%-4%-3%

-4%-3%-3%-2%

-3%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VarónMujer

Gráfico 4.5. Población La Redondela.

3%4%

5%6%

9%11%

10%8%

6%5%6%

4%5%5%5%

3%2%

4%

-6%-7%

-8%-11%

-3%-4%

-8%-6%

-9%

-4%-5%

-4%-6%-6%

-4%-4%

-3%-4%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VarónMujer

Gráfico 4.1. Población Islantilla.

5%7%7%

8%9%

10%11%

8%7%

6%5%

3%4%

4%3%

2%1%

1%

-6%-8%

-10%-10%

-5%-6%

-7%-8%

-9%

-5%-4%

-4%-4%

-4%-3%

-3%-2%

-2%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

[0 a 5)

[10 a 15)

[20 a 25)

[30 a 35)

[40 a 45)

[50 a 55)

[50 a 65)

[70 a 75)

[80 a 85)

Varón Mujer

Page 38: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 38

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

En general, Islantilla se caracteriza por tener una población joven de entre 20 y

44 años acompañada de un grupo también numeroso de menores de 16 años,

de hecho el 20% de la población de la Mancomunidad tiene menos de 16 años,

porcentaje que en otros territorios, nacional o autonómico, se sitúa próximo al

15%.

Por zonas, las diferencias son notables. Mientras que Lepe e Isla Cristina se

caracterizan por la presencia de un grupo elevado de jóvenes menores de 16

años entre sus habitantes, en La Antilla y La Redondela sucede todo lo contrario,

el grupo de jóvenes es muy bajo, caracterizándose ambas zonas por poseer

entre su población un colectivo muy numeroso de personas de edad entre 50-55

años y 65-70 años.

Asimismo, La Redondela también destaca sobre el resto de zonas por tener un

elevado porcentaje de población de avanzada edad, más del 20% de la

población de la zona es mayor de 65 años frente al 10% de La Antilla o el 12%

para el conjunto de la Mancomunidad.

Para profundizar en el análisis poblacional hemos calculado los índices de

recambio14 y dependencia 15 por localidades dentro de la Mancomunidad:

Tabla 4.2. Índices de recambio y dependencia por zonas.

Islantilla Lepe La Antilla Isla Cristina La

Redondela Andalucía España

Índice de recambio 1,56 1,73 1,48 1,52 0,65 1,25 0,88

Índice de dependencia 0,44 0,44 0,31 0,44 0,48 0,47 0,46

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

El índice de recambio de Islantilla alcanza el 1,5, siendo más elevado que los

alcanzados en el ámbito de la Comunidad Autónoma (1,25) y en conjunto del

Estado Español (0,88).

14 El índice de recambio se define como la población de 0-14 años con respecto a la población de

64 y más años.

15 El índice de dependencia se define como la relación de la población menor de 15 años y mayor

de 64 años entre la población potencialmente activa (de 15 a 64 años).

Page 39: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 39

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Respecto al índice de dependencia, la Mancomunidad alcanza una cifra similar a

la de otros territorios, destacando sobre el resto La Antilla y La Redondela que

se separan de la tendencia general con índices inferior y superior a la media

respectivamente.

Este análisis comparativo sigue poniendo de manifiesto las grandes diferencias

entre la estructura de población de La Redondela (por tener pocos jóvenes y

muchas personas de avanzada edad) y el resto de zonas de la Mancomunidad.

Por otro lado, en Islantilla, al igual que ocurre en otros territorios del ámbito

nacional, la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los varones.

4.2. Nivel de instrucción de la población.

Además del sexo y la edad, otra variable fundamental para caracterizar a la

población de un territorio es el análisis del nivel de instrucción de sus habitantes.

No disponemos de datos administrativos fiables a este respecto, pero la

encuesta realizada nos ha permitido obtener una información de calidad sobre el

nivel de instrucción de los mayores de 16 años en el territorio analizado.

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

La tabla siguiente resume los principales resultados en este sentido:

Tabla 4.3. Nivel de instrucción de la población por zonas.

Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela Total sin estudios 41% 37% 30% 26% 37%

estudios primarios 18% 21% 16% 36% 21% bachiller elemental 21% 22% 12% 19% 20%

formación profesional 9% 7% 7% 8% 8% bachiller superior 5% 5% 15% 3% 6%

estudios 5% 6% 18% 8% 7% sin respuesta 1% 1% 1% 1% 1%

100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Observatorio Local de Empleo

Gráfico 4.6. Nivel de instrucción de la población de Islantilla.

37%

21%20%

8%6% 7% 1%

sin estudios estudios primarios bachiller elementalformación profesional bachiller superior estudios universitariossin respuesta

Page 40: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 40

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Los resultados obtenidos no son demasiado alentadores, casi el 80% de la

población posee como máximo nivel de estudios el bachiller elemental,

destacando especialmente el bajo nivel de estudios de los jóvenes (23% sin

estudios). Las diferencias por sexo apenas son apreciables, solamente en la

formación profesional hay una representación significativamente superior de

varones que de mujeres.

Por zonas se mantiene la misma tendencia que para el total de la

Mancomunidad excepto en La Antilla donde aumenta considerablemente la

población con estudios de bachiller superior o estudios universitarios (Tabla 4.3),

aunque a este respecto sería necesario destacar que dado que las encuestas

han sido realizadas durante los meses de abril a junio, es posible que exista

algún tipo de sesgo en las familias encuestadas dado el aumento de familias que

viajan a las zonas costeras en esta época del año, aspecto que sería necesario

estudiar con mayor profundidad.

En definitiva, a la luz de estos datos sobre la población de la zona, podemos

concluir que si bien el hecho de tener una población potencialmente activa joven

es una gran ventaja para el desarrollo futuro del mercado laboral de Islantilla, los

bajos niveles de formación constituyen un serio problema en cuanto a las

posibilidades de la población para obtener una posición más estable en el

mercado de trabajo. Además, esta situación de bajos niveles de cualificación es

probable que se siga reproduciendo en el futuro a modo de círculo vicioso, sobre

todo teniendo en cuenta que la peculiar configuración de la estructura productiva

de la zona, al demandar intensivamente fuerza de trabajo poco o nada

cualificada, no contribuye a que la población prolongue su formación para

preparar su entrada en el mercado laboral.

4.3. Características socio-económicas de los hogares.

La información que nos proporcionan las variables socio-económicas recogidas

en la encuesta realizada nos han permitido completar el análisis de los rasgos

generales de la población de Islantilla proporcionándonos información sobre las

características de los hogares de la zona en los siguientes aspectos:

a) La estructura y composición de los hogares de la Mancomunidad.

b) La situación económica de los hogares (nivel de ingresos y procedencia

de los mismos).

Page 41: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 41

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

c) Características de las viviendas (tamaño y régimen de posesión).

d) Tipología de los hogares.

4.3.1. Estructura y composición de los hogares.

La estructura de hogares se ha construido atendiendo a la presencia o ausencia

de hijos y teniendo en cuenta si la persona de referencia16 del hogar vive sola o

conviven en pareja con otro miembro del mismo.

La distribución por tipo de hogar (Tabla 4.4) muestra que más del 75% de los

hogares están formados por parejas. En efecto, prácticamente la mitad de los

hogares de Islantilla están formados por parejas con más de un hijo (un 46% de

los hogares) seguido de parejas sin hijos (15%) o con un hijo (15%).

Aunque esta estructura de hogares sea la más habitual, cabe destacar por sus

valores significativos, aquellos hogares formados por una sola persona principal

sea varón o mujer. Como cabría esperar es mayor el número de hogares en los

que una mujer vive sin pareja que aquellos hogares donde es el varón el que

vive sin pareja (convivan estas personas con o sin hijos).

Tabla 4.4. Estructura de los hogares de Islantilla.

L Frecuencia Porcentaje Pareja sin hijos 123 16,4 Pareja con un hijo 112 15,0 Pareja con más de un hijo 338 45,1 Mujer sola con un hijo 46 6,1 Mujer sola con más de un hijo 24 3,2 Hombre solo con un hijo 8 1,1 Mujer sola* 72 9,6 Hombre solo* 19 2,5 Sin respuesta 7 0,9 Total 749 100,0 Fuente: Observatorio Local de Empleo. *Sin pareja y sin hijos independientemente que convivan con otras personas.

16 La persona de referencia es aquella persona del grupo humano, de 16 ó más años, a la que

consideran como tal los restantes miembros del hogar, por su edad, por ser la que sustenta

económicamente al hogar o por otras razones. En caso de duda, se toma como persona de

referencia al activo de mayor edad.

Page 42: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 42

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Se aprecia, por tanto, una nueva forma de unidad familiar que hasta no hace

mucho tiempo apenas era representativa en la estructura de hogares de la

población: aquellos hogares formados por mujeres solas o mujeres solas con

hijos. Esta nueva estructura puede originarse, entre otras muchas causas, por

los mayores índices de separación entre parejas y por el hecho de que los hijos,

cuando los hay, normalmente acaban residiendo en el domicilio materno. No

obstante, pese a que esta razón puede estar en el origen de lo que ocurre en los

hogares más jóvenes, en la zona de Islantilla, como puede apreciarse al analizar

los recursos de la población, la elevada representación de hogares en los que

habitan mujeres sin pareja (con o sin hijos a cargo) responde principalmente a la

presencia de un importante grupo de mujeres mayores viudas.

4.3.2. Situación económica de los hogares.

Otro aspecto relevante que ayuda a caracterizar los hogares de la zona es el

nivel de ingresos17 que estos obtienen. El análisis del nivel de renta de los

hogares nos ha permitido conocer el poder adquisitivo de las familias de la zona

así como la fuente principal de la que proceden dichos ingresos.

Tabla 4.5. Nivel de ingresos mensuales por hogar (en euros).

Ingresos mensuales

Menos de 300 301-600 6001-900 901-1200 1201-1500 1501-2100 Más de

2100 Porcentaje 5% 25% 25% 16% 11% 9% 7% Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Dado que los ingresos mensuales son por hogar (no por persona), no puede

decirse que los hogares de Islantilla se caractericen por un elevado nivel de

ingresos. De hecho, más del 50% de ellos tienen unos ingresos inferiores a 900

euros mensuales.

Los ingresos que entran en un hogar proceden de varias fuentes, predominando

aquellos derivados del salario o renta profesional y las pensiones (principalmente

de jubilación o viudedad). Como podría esperarse los ingresos más altos

proceden de salarios y rentas profesionales.

17 Ingresos mensuales que entran en el hogar por todos los miembros y los diversos conceptos.

Page 43: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 43

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Un dato que llama especialmente la atención es que el 25% de hogares que

tienen ingresos entre 300-600 euros mensuales (Tabla 4.5) son en su gran

mayoría hogares formados por mujeres mayores sin parejas que perciben la

pensión de viudedad y que no disponen de otros ingresos dada su avanzada

edad y su trayectoria de inactividad laboral.

Otro hecho significativo es que en el 37% de los hogares los cónyuges (un 96%

mujeres) perciben ingresos en concepto de salario o renta profesional (12 puntos

por encima del valor alcanzado en esta misma modalidad en la ciudad de

Huelva), esto pone de manifiesto la incorporación de la mujer al mercado de

trabajo en la Mancomunidad, aspecto que será tratado más profundamente en el

apartado del mercado de trabajo.

Tabla 4.6. Procedencia de los recursos habituales del hogar*.

Recursos habituales: Principal Cónyuge Sin recursos 2% 47% Salario o renta profesional 46% 37% Seguro de desempleo 3% 6% Pensión de viudedad 14% 1% Pensión de jubilación 27% 5% Fuente: Observatorio Local de Empleo.

* La tasa de respuesta de esta variable es más elevada que la tendencia seguida por el resto de variables analizada.

En este mismo sentido, destaca que el 6% de los cónyuges cobran el seguro de

desempleo, cuando este mismo indicador en la Ciudad de Huelva apenas

alcanza el 1%.

Por zonas, las variaciones respecto a la media de la Mancomunidad no son

demasiado relevantes, pero se pueden destacar dos aspectos:

1. Un alto porcentaje de hogares con un nivel de renta familiar entre 300 y

600 euros en La Redondela, hecho que va en consonancia con la

elevada población mayor de 65 años que predomina en dicha zona y con

la importancia de las pensiones de baja cuantía (Tablas 4.5 y 4.6).

2. La Antilla destaca sobre el resto de las zonas de la Mancomunidad por

tener un mayor número de hogares con rentas superiores a 1500 euros

mensuales.

Page 44: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 44

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

En cuanto a la distribución de la fuente de procedencia de los ingresos por

zonas, estos se distribuyen como marcan las Tablas 4.7 y 4.8.

Tabla 4.7. Recursos habituales de la persona principal del hogar.

Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela Sin recursos 2% 2% 1% 3% Salario, renta profesional 49% 49% 50% 36%

Pensión jubilación 27% 27% 34% 35%

Pensión invalidez 5% 3% 3% 10% Pensión viudedad 15% 14% 11% 17%

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Tabla 4.8. Recursos habituales del cónyuge.

Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela Sin recursos 40% 52% 58% 42% Salario, renta profesional 41% 34% 29% 40%

Seguro de desempleo 6% 3% 5% 12%

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Por otro lado, debido a las altas tasas de temporalidad de los empleos de

Islantilla, existe un gran número de hogares que sufren variaciones mensuales

en los ingresos, más del 40% de las familias que residen en la Mancomunidad.

Sobre todo se ven afectados aquellos hogares con ingresos medios. El período

en el cual las familias poseen mayores ingresos es el comprendido entre los

meses de marzo a julio.

Por último, para finalizar con el apartado de situación económica de los hogares,

una manera de complementar la idea que poseemos del poder adquisitivo de las

familias de Islantilla es observando las deudas que se mantienen con entidades

o instituciones financieras. Normalmente, se observa una relación positiva entre

el nivel de ingresos de una familia y las deudas que ésta puede mantener. El

45% de las familias de la Mancomunidad mantienen algún tipo de deudas

principalmente con una entidad bancaria y con el motivo de realizar mejoras en

su vivienda principal o por la adquisición de un vehículo propio.

Page 45: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 45

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

4.3.3. Vivienda.

Las características de las viviendas de Islantilla son las típicas de entornos

rurales. Las viviendas son de mayor tamaño que las que nos podemos encontrar

en las ciudades. El 38% de las familias residen en viviendas de más de 120m2 y

el 58% en viviendas de entre 61-90 m2.

Con respecto al régimen de tenencia de la vivienda vuelven a notarse las

costumbres o hábitos de vida de las áreas geográficas rurales. La mayoría de las

familias residen en viviendas en propiedad, destacando La Redondela donde

más del 90% de las familias viven en esta situación.

La Tabla 4.9 nos muestra la distribución de hogares según el régimen de

tenencia de la vivienda donde residen.

Tabla 4.9. Hogares según el régimen de tenencia de la vivienda.

Régimen de tenencia de la vivienda Porcentaje de familias. En propiedad 83% Promoción pública 4% Arrendamiento 6% Otros 7% Fuente: Observatorio Local de Empleo.

El 4% de familias que residen en viviendas de promoción pública que suelen ser

hogares formados por parejas con más de un hijo y bajo nivel de ingresos.

4.3.4. Tipología de los hogares de Islantilla.

El análisis multivariante realizado (véase apartado de metodología) ha permitido

obtener una tipología de los hogares analizados en este trabajo atendiendo tanto

a las características socio-laborales de los miembros que lo componen (que

serán expuestas en detalle en el siguiente apartado) como a la estructura o

composición de la unidad familiar. De este modo, se han obtenido 6 tipos

familiares característicos:

Page 46: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 46

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Tabla 4.10. Tipología de los hogares de Islantilla

Clase Denominación Porcentaje de hogares.

1 Hogares en situación socio-económica precaria 50% 2 Hogares formados por jubilados 19% 3 Hogares acomodados plurinucleares 2% 4 Hogares acomodados mononucleares 11% 5 Hogares muy acomodados 7% 6 Hogares desfavorecidos 10%

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

A continuación exponemos los principales rasgos de cada uno de ellos.

Clase 1: Hogares en situación socio-económica precaria (50% de los hogares analizados).

Este grupo está formado por parejas con hijos y bajos ingresos mensuales por

hogar. En esta situación nos encontramos con dos estructuras de hogares: por

un lado, aquellos hogares formados por parejas jóvenes sin hijos o con hijos

pequeños (22% de los hogares analizados), con ingresos mensuales medios

(alrededor de 900 €.) y variables de un mes a otro. En algunos hogares trabajan

tanto la persona principal como el cónyuge, pero en ambos casos los trabajos a

los que acceden suelen ser poco cualificados y temporales. Por otro lado, están

aquellos hogares formados por parejas de mediana edad con hijos (28% de los

hogares analizados). Su situación económica es similar o un poco inferior a la

que presentan los hogares anteriormente analizados. Su principal diferencia

respecto al grupo anterior, además de la edad de los miembros del hogar, es que

en la mayoría de los casos la persona de referencia es inactiva (jubilado) o con

una situación profesional próxima a ésta. En los casos en los que el cabeza de

familia posee un trabajo, éste suele ser poco cualificado y temporal, de aquí que

al igual que ocurre con el grupo anterior, declaren cierta variación en sus

ingresos mensuales.

En esta clase también se encuentran los hogares formados por mujeres viudas

con hijos, con ingresos mensuales que suelen ser bajos, pero que se

complementa con el salario profesional de los hijos.

Page 47: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 47

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Clase 2: Hogares formados por jubilados (19% de los hogares analizados).

Son hogares formados por parejas mayores sin hijos o con un solo hijo mayor

que aún vive con ellos. El nivel de ingresos es medio-bajo, no superando en la

mayoría de los casos los 900 €. mensuales por hogar. El cabeza de familia del

hogar es inactivo.

Clase 3: Hogares acomodados plurinucleares (2% de los hogares analizados).

Son hogares con más de un núcleo familiar, todos los miembros son mayores de

edad y participan activamente en el mercado laboral, alternando periodos de

ocupación con periodos de desempleo. Sus ingresos mensuales son muy

elevados procedentes del salario profesional de varios miembros de la familia.

Clase 4: Hogares acomodados mononucleares (11% de los hogares analizados).

En este grupo se sitúan también hogares formados por parejas con hijos. El

cabeza de familia posee trabajos más estables y cualificados, lo que hace que su

situación económica sea buena. Poseen, además, una segunda vivienda que

utilizan como lugar de descanso.

Clase 5: Hogares muy acomodados (7% de las familias analizadas).

Este grupo de hogares posee características socio-laborales similares al grupo

anterior aunque con ingresos por hogar superiores, algunos por encima de los

1.800 € mensuales.

Clase 6: Hogares desfavorecidos (10% de las familias analizadas).

En este grupo se sitúan las mujeres viudas que viven solas, sin hijos, destaca su

bajo nivel de ingresos que en ocasiones no supera a los 300 € mensuales.

Como muestra la estructura descrita la situación socioeconómica de más de la

mitad de los hogares de la zona presentan una situación de precariedad

asociada a bajos niveles de ingresos y a una gran inestabilidad laboral. Sólo un

20% de los hogares podemos decir que gozan de una posición económicamente

desahogada. La estructura de edad, los bajos niveles de instrucción observados

y la tipología de los hogares descritas en este apartado constituyen

figuradamente la cara de una moneda que tiene como otro reverso la situación

laboral de la población que describimos a continuación.

Page 48: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

III. SITUACIÓN LABORAL DE LA

POBLACIÓN

Page 49: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 49

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

5.1. Tasas de actividad por sexo.

La tasa de actividad en la Mancomunidad de Islantilla es del 55%, superior a la

media nacional y autonómica en 4 y 6 puntos respectivamente. Como se puede

comprobar en la Tabla 5.1, dado que la tasa de actividad de los varones es

similar a la tasa autonómica y nacional, la tasa de actividad de las mujeres, que

supera ampliamente a la media española y andaluza, influye notablemente en el

alto nivel de participación en el mercado de trabajo de la zona. Sin embargo, el

desequilibrio entre sexos en la participación en el mercado laboral de Islantilla,

sigue siendo muy acusado.

La explicación para esta elevada participación en el mercado de trabajo se

encuentra en la intensa actividad agrícola de la zona que absorbe un volumen

muy importante de mano de obra no cualificada, lo que permite el acceso al

empleo de las personas de la Mancomunidad con edad para trabajar que poseen

un nivel de formación bajo.

Tabla 5.1. Tasas de actividad por sexo.

Islantilla Huelva Capital18 Andalucía España Ambos sexos 55% 51% 49% 51% Varones 65% 64% 63% 64% Mujeres 44% 40% 37% 40% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

En el interior de la zona considerada, las tasas de actividad difieren de un lugar a

otro. Por un lado, destacan los resultados de Lepe y La Antilla con unas tasas

del 60% y 59% respectivamente, reflejando un nivel de participación muy

elevado. De nuevo, la importante actividad agrícola, sobre todo en Lepe, y las

elevadas tasas de actividad de las mujeres influyen considerablemente en los

resultados globales de ambos municipios.

En cambio, en Isla Cristina y La Redondela, para ambos sexos, las tasas son

bastante inferiores a las expuestas anteriormente, situándose en el 51% y 53%

Page 50: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 50

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

respectivamente, aunque a pesar de ello no dejen de ser elevadas al

compararlas con las tasas de actividad alcanzadas en el ámbito nacional y

autonómico. Esta disminución en la actividad tiene su explicación en el descenso

de la actividad agrícola respecto de Lepe y La Antilla y además, en el caso de La

Redondela, en la propia distribución de la población que, como ya hemos visto,

revela un colectivo muy numeroso de personas con edades entre los 50-55 años

y 65-70 años.

5.2. Tasas de actividad por grupos de edad.

Al considerar las edades, el primer hecho destacado es que, igual que ocurre

con la participación de las mujeres, las tasas de actividad de los grupos de

edades de 16 a 19 años y de 20 a 24 años son elevadas si las comparamos con

las que se obtienen en otros territorios (Gráfico 5.1). Este hecho, que en un

principio puede parecer positivo, se debe valorar teniendo en cuenta el bajo nivel

de instrucción de estos jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

18 Los resultados correspondientes a Huelva Capital han sido extraídos del Panel de Empleo

Ciudad de Huelva I Semestre de 2000, que elabora el Observatorio Local de Empleo.

Gráfico 5.1. Tasas de activiadad por grupos de edad.

43%

70% 72%

16%19%

54%

14%

72%

26%

60%

73%

15%

78%

25%

59%

17%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

16-19 años 20-24 años 25-54 años 55 y más

Islantilla Huelva Capital Andalucía España

Page 51: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 51

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

5.3. Distribución de los activos por nivel de instrucción.

Los bajos niveles de instrucción no son ni mucho menos una característica

exclusiva de los jóvenes: el 74% de los activos de Islantilla no supera el Bachiller

Elemental como máximo nivel alcanzado (Gráfico 5.2).

Además, los activos menos instruidos muestran un menor interés por la

formación, lo que supone una diferencia cada vez más acusada respecto a sus

compañeros de mercado de trabajo que poseen un nivel de formación más

elevado. A este respecto, tan sólo el 7% de los activos, en la gran mayoría

jóvenes, están realizando estudios actualmente. De estos estudios destaca que

el mayor grupo (32%) se decanta por estudios no reglados. En general, el

objetivo que se persigue en la mayoría de los casos, dada la edad de los

individuos, es obtener una preparación profesional inicial.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

En todas las zonas, la tendencia con respecto al nivel de instrucción y el interés

por la formación es similar a la que se observa como media en Islantilla. Tan

sólo, en la localidad de La Antilla el nivel de instrucción de la población activa es

superior al del resto de zonas, aunque su se considera el interés actual por la

formación de los trabajadores los resultados vuelven a ser análogos a los del

conjunto de la Mancomunidad.

El temprano abandono de la formación es un elemento determinante de la futura

relación de los jóvenes de hoy con el mercado de trabajo, ya que este factor

condiciona tanto el modo de acceso al empleo (contratación temporal y a tiempo

Gráfico 5.2. Distribución de los activos por nivel de instrucción.

28%

23%

26%

13%

24%

18%

31%

9%

12%

25%

21%

11%

5%

9%

1%

26%

4%

7%

0%

5%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Sin estudios

Estudios primarios

Bachiller elemental

Formación profesional

Bachiller superior

Estudios universitarios

Sin respuesta

Total Varones Mujeres

Page 52: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 52

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

parcial) como las características de los empleos que finalmente logran durante

su vida adulta. Los jóvenes con bajo nivel de instrucción encuentran empleo en

la agricultura y la pesca y en sector servicios, lógicamente desempeñando tareas

que requieren muy poca cualificación. La temporalidad, estacionalidad y, en

ocasiones, la informalidad provocan que los jóvenes de Islantilla tengan un nexo

muy precario con el mercado de trabajo, hecho que puede condicionar sus vidas

laborales futuras en términos de inestabilidad y precariedad.

Page 53: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 53

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

6. POBLACIÓN OCUPADA.

6.1. Tasas de ocupación por sexo y edad.

El elevado nivel de participación en el mercado de trabajo de Islantilla va

acompañado también de altas tasas de ocupación. La tasa de ocupación media

alcanza el 50%, superando en cinco puntos a la tasa nacional y en más de 10 a

la tasa autonómica. Esto es una clara muestra del dinamismo laboral de la zona

(Tabla 6.1).

Las diferencias de la tasa de ocupación de Islantilla respecto a otros ámbitos

territoriales, también aparecen al considerar el género, y de forma más

acentuada en el caso de las mujeres, para las cuales la tasa de ocupación

supera en 7 puntos a la alcanzada a nivel nacional, aunque ello no supone que

las acusadas diferencias por género disminuyan, como se puede apreciar en la

siguiente tabla.

Tabla 6.1. Tasas de ocupación por sexo

Islantila Huelva Capital Andalucía España Ambos sexos 50% 39% 39% 45% Varones 62% 53% 53% 58% Mujeres 39% 27% 25% 32% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

La importante presencia laboral de las mujeres se detecta también en cuanto

a la distribución de los ocupados según parentesco con la persona de

referencia19. Así lo indica el hecho de que el 20% de los ocupados sean

cónyuges o parejas de la persona de referencia, teniendo en cuenta que

prácticamente en su totalidad son mujeres.

19 La persona de referencia es aquella persona del grupo humano, de 16 ó más años, a la que

consideran como tal los restantes miembros del hogar, por su edad, por ser la que sustenta

económicamente al hogar o por otras razones. En caso de duda, se toma como persona de

referencia del hogar al activo de mayor edad.

Page 54: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 54

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

En Lepe y La Antilla, la tasa de ocupación es en ambos casos de un 54%,

mientras que en Isla Cristina y La Redondela, los niveles de ocupación son

inferiores a la media en 6 y 5 puntos respectivamente.

Los jóvenes pertenecientes al grupo de edades de 16 a 24 años también

presentan unas tasas de ocupación elevadas, del mismo modo que hemos visto

que ocurre con sus tasas de actividad. Llegados a este punto, debemos insistir

en el nivel de instrucción de los jóvenes ocupados, que se puede calificar como

bajo, así como señalar su falta de interés por la formación. Estos hechos

confirman que la incorporación al trabajo, en el caso de los más jóvenes,

conlleva el abandono de la formación, que como ya hemos comentado influye en

el modo de acceso al empleo y en las características del mismo. Por todo ello,

no debe extrañar que los más jóvenes se empleen en el sector servicios y en la

agricultura y la pesca, sectores en los que realizan, en la mayoría de las

ocasiones, trabajos pocos cualificados y temporales.

El nivel de ocupación para el resto de grupos de edades analizados sigue siendo

elevado, y permanecen próximos a los niveles alcanzados en el ámbito nacional,

como se puede comprobar en el Gráfico 6.1.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

6.2. Distribución de los ocupados por nivel de instrucción.

La distribución de los ocupados y ocupadas según su nivel de formación reglada

se muestra en la Tabla 6.2. En ella puede observarse como los niveles

formativos de las ocupadas son superiores a los de los ocupados varones

Gráfico 6.1. Tasas de ocupación por grupos de edad.

39%

27%

16%

46%

14%

65%62%

13%9%

60%

28%

59%

39%

69%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

16-19 años 20-24 años 25-54 años 55 y más

Islantilla Huelva Capital Andalucía España

Page 55: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 55

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

excepto en los niveles de formación profesional. Esta es una estructura que no

se corresponde con el nivel de instrucción general de la población que (con la

salvedad de FP) muestra menores diferencias entre hombre y mujeres.

Probablemente este hecho es un indicador de la mayor facilidad de los varones

para acceder a puestos de trabajo que requieren menor cualificación y el relativo

mejor acceso de las mujeres de Islantilla a puestos de trabajo que requieren de

partida un mayor grado de formación reglada, como es el caso de los empleos

en la administración pública.

Igual que ocurría al considerar al conjunto de los activos, vuelven a ser los

ocupados con mayor nivel de estudios los que más se preocupan por su formación complementaria, dado que del 17% de los ocupados que han

realizado y terminado algún otro tipo de estudio, la gran mayoría tiene un nivel

de formación más alto de lo que muestra la tendencia general de la población.

Tabla 6.2. Distribución de ocupados por nivel de instrucción

Ambos sexos Varones Mujeres Sin estudios 24% 25% 22% Estudios primarios 20% 22% 18% Bachiller Elemental 28% 26% 32% Formación Profesional 13% 15% 9% Bachiller superior 4% 4% 4% Estudios universitarios 9% 7% 14% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

También entre los ocupados es evidente el escaso interés por la formación. Tan

sólo el 6% de los ocupados de Islantilla están realizando actualmente algún tipo

de estudios, en mayor proporción estudios no reglados (28%). Estos ocupados

que están formándose actualmente son en su mayoría jóvenes, por lo que es

normal que el 44% de ellos indiquen que el objetivo de la formación es conseguir

una preparación profesional inicial.

6.3. Distribución de los ocupados por sector de actividad.

Como hemos apuntado, la actividad económica de Islantilla se concentra

especialmente en el sector servicios y en la agricultura y pesca. Si tenemos en

cuenta que las actividades que el sector servicios comprende son múltiples y de

diversos tipos, la agricultura y la pesca se constituyen como las actividades

Page 56: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 56

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

económicas que mayor volumen de población ocupan en la Mancomunidad de

Islantilla.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Esta estructura sectorial difiere en gran medida a la tendencia general observada

en otros territorios (Tabla 6.3) en los que en el sector primario se ha producido

una pérdida relativa y absoluta de empleo, mientras que el sector servicios ha

sufrido una expansión que lo ha llevado a agrupar prácticamente a 2 de cada 3

ocupados. Este último hecho pone de relieve el bajo grado de desarrollo de este

sector en Islantilla (Gráfico 6.2), que puede venir explicado por la escasez de

demanda de servicios que genera una economía basada en la explotación de los

recursos agrícolas y pesqueros y con un sector industrial poco desarrollado.

Tabla 6.3. Comparación de la distribución de los ocupados por sector económico.

Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios Islantilla 36% 7% 14% 43% Nacional 7% 20% 11% 62% Autonómico 13% 12% 13% 62% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

La agricultura y la pesca son actividades importantes para ambos sexos (Tabla

6.4), pero sobre todo en el caso de las mujeres, ya que para determinadas

actividades en estos sectores se prefiere la mano de obra femenina, lo que

supone una puerta abierta para el siempre difícil acceso de la mujer al empleo

que viene a complementar su importante presencia en el sector servicios. En el

estrato masculino podemos destacar la notable representación de la

construcción entre los ocupados de la zona.

Gráfico 6.2. Distribución de los ocupados por sectores deactividad económica.

36%

7%14%

43%

agricultura y pesca industria construcción servicios

Page 57: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 57

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Tabla 6.4. Distribución de los ocupados por sexo y sector económico.

Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios Varones 37% 8% 22% 34% Mujeres 37% 4% 0% 58%

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Igual que sucede en el total de Islantilla, en todas sus zonas, la agricultura y la

pesca y el sector servicios dominan la distribución de ocupados por sector

económico (Tabla 6.5). En este sentido, lo más destacable es la baja

representación de agricultura y pesca en La Redondela.

Tabla 6.5. Distribución de los ocupados por sector económico y zona.

Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela Total

Agricultura y pesca 39% 34% 32% 28% 36% Industria 8% 6% 5% 9% 7% Construcción 14% 13% 8% 17% 14% Servicios 39% 47% 54% 46% 43% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

6.4. Distribución de los ocupados por situación profesional.

De la distribución de los ocupados de Islantilla por situación profesional, lo más

destacable es que el 17% de los ocupados son empleadores y empresarios sin

asalariados (trabajadores independientes), la mayoría en el sector servicios y en

agricultura y pesca. A nivel nacional estas categorías profesionales tienen una

representación similar, mientras que en la ciudad de Huelva tan sólo el 8% de los

ocupados son empleadores o trabajadores independientes. En el caso de las

mujeres la iniciativa privada es menor que en los varones, aunque resulta muy

significativo que el porcentaje de mujeres emprendedoras también supera al de

Huelva capital, con un 10% frente a un 8% respectivamente.

Page 58: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 58

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

6.5. Distribución de los ocupados por tipo de ocupación.

En cuanto al tipo de ocupación atendiendo a la cualificación, destaca que el

32% de los individuos con empleo son trabajadores no cualificados, de los que el

64% trabajan en la agricultura y pesca, el 18% en el sector servicios, el 12% en

la construcción y el 6% en la industria.

Al grupo de los trabajadores no cualificados le siguen en importancia los

artesanos y trabajadores cualificados (16%), los trabajadores del servicio de

restauración (14%) y los trabajadores cualificados en agricultura y pesca (12%).

El desequilibrio entre géneros esta presente tanto en el plano cuantitativo, como

ya se ha apuntado, como en el cualitativo, que aporta como primer dato el hecho

de que el 43% de las mujeres ocupadas tienen un trabajo no cualificado,

porcentaje que prácticamente duplica al de varones, que se sitúa en el 24%. En

el caso de las mujeres la siguiente ocupación en importancia es la de

“trabajadora del servicio de restauración”, con un 22% del total de ocupadas.

En Lepe e Isla Cristina las distribuciones de los empleados por tipo de ocupación

son similares a las de Islantilla. Las principales diferencias por zonas aparecen

en La Antilla, donde el porcentaje de ocupados como técnicos y profesionales

científicos son el grupo con mayor volumen de individuos, con un 24% del total,

mientras que los trabajadores sin cualificación disminuyen su representación

Gráfico 6.3. Distribución de los ocupados por situación profesional.

8%

9%

11%

9%

7%

3%

7%

12%

8%

2%

2%

0%

0%

0%

69%

1%

2%

2%

68%

1%

71%

3%

3%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Empleador: con empresa en franquicia

Empleador: sin empresa en franquicia

Empresario sin asalariados: con empresa en franquicia

Empresario sin asalariados: sin empresa en franquicia

Miembro de cooperativa

Ayuda familiar

Asalariado sector público

Asalariado sector privado

Otra situación

Sin respuesta

Total Varones Mujeres

Page 59: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 59

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

hasta situarse en el 22% de los ocupados. En cambio, en la zona de La

Redondela, los ocupados en trabajos que no requieren cualificación representan

al 39% del total.

En cuanto al tipo de contrato, el porcentaje de contratos temporales en Islantilla

es del 70%, mientras que en el ámbito nacional dicho porcentaje es del 32%. De

las modalidades de este tipo de contrato destacan las de obra o servicio

determinado y las de carácter estacional. Entre ambas modalidades engloban a

la mitad de los asalariados. Esta dificultad de los trabajadores de la zona para

alcanzar cierta estabilidad o continuidad en el empleo, viene explicada por la

estructura del aparato productivo que tiene un fuerte componente de

estacionalidad. De hecho, en agricultura y pesca y en el sector de la

construcción, la contratación temporal destaca sobremanera, con un porcentaje

que ronda el 82% en ambos casos. Las diferencias con respecto a la industria y

al sector servicios son considerables, aunque un 57% de ocupados con

contratos temporales en cada uno de estos sectores resulta también muy

elevado. Además, en Islantilla el 10% de los ocupados trabajan en

establecimientos que tienen carácter estacional, lo que refuerza la alta

temporalidad en los contratos.

Tabla 6.6. Comparación del porcentaje de asalariados temporales.

Islantilla Huelva Capital España

Ambos sexos 72% 42% 32%

Varones 69% 38% 30%

Mujeres 77% 50% 34%

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

El empleo femenino en Islantilla, que como se ya se ha visto se inclina más hacia

los trabajos que requieren menos cualificación, también adolece de una evidente

inestabilidad, como refleja claramente el Gráfico 6.4. Además como veremos

más adelante, también se ve más afectado por el empleo a tiempo parcial.

Page 60: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 60

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

En el caso de las mujeres, el tipo de contrato temporal que más se presenta es

el de carácter estacional o de temporada, mientras que para los varones,

además del tipo de contrato ya mencionado, destacan los contratos por obra o

servicio determinado, debido a la intensiva utilización de este tipo de contrato en

el sector de la construcción

La temporalidad en las zonas de Islantilla es muy elevada afectando más esta

situación a mujeres que a varones, aunque en La Antilla este hecho se invierta.

Como se puede comprobar en la Tabla 6.7, es precisamente en esta zona donde

se presenta el menor porcentaje de ocupados con contratos temporales.

Tabla 6.7. Porcentajes ocupados temporales por zonas

Varón Mujer Ambos Sexos Lepe 71% 81% 76% Isla Cristina 66% 74% 70% La Antilla 56% 44% 51% La Redondela 70% 77% 73% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

En el tipo de jornada, tan sólo el 8% de los ocupados tiene un empleo de

jornada parcial, valor similar al del ámbito nacional. En el caso de las mujeres

este porcentaje aumenta al 14%, aunque es inferior en 3 puntos al que se

registra en el ámbito nacional, en cambio, en los varones tan sólo aparece este

tipo de jornada en el 4% del total de ocupados, superando en 1 punto a la media

nacional

Gráfico 6.4. Tipo de contrato por sexo.

28%

31%

23%

72%

69%

77%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ambos sexos

varones

mujeres

Indefinido Temporal

Page 61: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 61

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Lepe e Isla Cristina tienen porcentajes similares en el tipo de jornada con

respecto al total de Islantilla, mientras que en La Antilla disminuye el porcentaje

de mujeres ocupadas a tiempo parcial y en La Redondela se observa un elevado

aumento con respecto a la media.

6.6. Tipología de los ocupados.

El análisis de las tipologías más comunes entre los ocupados de Islantilla,

responde a la necesidad de ofrecer una visión integradora de las múltiples

informaciones que se desprenden de la encuesta realizada en esta

Mancomunidad. Hasta este momento, el análisis de los resultados se ha limitado

a un simple descripción unidimensional o bidimensional, ahora llevaremos a

cabo la interpretación multidimensional que requiere la compleja realidad del

mercado de trabajo.

Como explicamos en el apartado dedicado a la metodología, la tipología nos

proporciona una clasificación de los individuos ocupados que se elabora en

función del análisis conjunto de las respuestas de los encuestados al grupo de

variables más significativas. Lo que se toma en consideración son las distancias

en el plano factorial entre unos individuos y otros, y entre éstos y las distintas

modalidades de respuesta posibles. Las clases están integradas tanto por los

individuos como por las características que éstos poseen.

Por tanto, este análisis nos servirá para concretar situaciones que en la

descripción general ya se intuían y para conocer las conexiones existentes entre

distintas variables que juegan un papel determinante en la relación de los

individuos con la ocupación. Además, nos proporciona una estimación del peso

de las tipologías resultantes en la población ocupada.

6.6.1. Tipologías resultantes y ubicación en el plano factorial.

En el caso de la ocupación, características como el nivel de instrucción, la

situación profesional, el sector de actividad económica y el tipo de contrato son

variables muy determinantes en la organización de las ocupados en las distintas

clases resultantes. Por ello, se presenta a continuación una representación

individual de estas variables en el plano factorial (Figuras 6.1 y 6.2), que junto a

la representación de las clases (Figura 6.3), nos ayudará a entender mejor el

proceso de estructuración de los individuos en grupos.

Page 62: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 62

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Figura 6.1. Representación de las variables de la ocupación en el plano factorial.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

La ubicación de las tipologías en el plano factorial nos será de gran utilidad para

establecer cuáles son las características que mejor definen a cada uno de los

grupos. La denominación que recibe cada uno de ellos depende precisamente

de los caracteres más discriminantes que participan en su estructuración.

Page 63: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 63

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Figura 6.2. Representación de las clases de ocupados en el plano factorial.

El análisis realizado atendiendo a las proximidad en las características de los

individuos muestra la presencia de seis clases de ocupados. Los seis tipos de

trabajadores y su peso en el conjunto de hogares quedan representados en la

Tabla 6.8.

Tabla 6.8. Tipología de los ocupados de Islantilla

Clase Denominación Porcentaje de hogares.

1 Emprendedores. 16% 2 Trabajadoras y trabajadores de alta cualificación. 15% 3 Trabajadores con cualificación media. 12% 4 Trabajadores de la construcción. 13% 5 Trabajadoras de baja cualificación del sector servicios. 19% 6 Trabajadoras y trabajadores jóvenes en agricultura y pesca. 25%

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Clase Clase Clase Clase Clase Clase

Page 64: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 64

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

A continuación se muestran los principales rasgos distintivos de cada grupo.

Debemos advertir que el hecho de que un individuo pertenezca a alguna de las

clases no implica que comparta todas las características de la misma, sino más

bien que, en conjunto, las respuestas de este individuo se aproximan más al

perfil de este colectivo que al de cualquiera otro.

Clase 1: Emprendedores.

Bajo esta denominación nos encontramos al 16% de los ocupados de Islantilla,

que a su vez se clasifican en empleadores (con trabajadores asalariados) y

empresarios sin asalariados, también denominados trabajadores independientes.

Resulta especialmente destacable, por su intervención en la generación de

empleo, que la categoría de empleadores represente al 40% de los

componentes de esta clase.

Del perfil de estos ocupados podemos destacar que la mayoría son varones

(63%) con una edad superior a los 35 años y que en el hogar ocupan la posición

de persona de referencia. Al igual que en el resto de clases descritas hasta el

momento, el nivel de instrucción de estos emprendedores se puede calificar

como bajo.

Clase 2: Trabajadores y trabajadoras de alta cualificación.

Este colectivo (15% de los ocupados) está formado en mayor medida por un

grupo de asalariados del sector público (60%), principalmente de la

Administración Autonómica. Como era de esperar, el tipo de contrato habitual es

el indefinido (75%) y sus ocupaciones requieren un mayor grado de cualificación:

técnicos y profesionales científicos (61%), personal administrativo (13%) y

técnicos y profesionales de apoyo (16%). Las siguientes características

complementan el perfil de los ocupados de esta clase:

- La proporción de mujeres supera a la de los varones.

- Las edades de los ocupados de esta clase están comprendidas entre los

20 y 40 años

- Consecuentemente con las actividades que desarrollan, el nivel de

instrucción de la clase es alto (71% Estudios Universitarios, 12%

Formación Profesional, 6% Bachiller Superior). Además, el 28% ha

realizado y terminado algún otro tipo de estudio.

Page 65: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 65

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Clase 3: Trabajadores con cualificación laboral.

Esta clase representa al 12% del total de ocupados y está constituida

principalmente por varones (91%) con edades comprendidas entre los 20 y 44

años. Con respecto a su posición en el hogar, más de la mitad son cabeza de

familia o persona de referencia, destacando también, aunque en menor

proporción, los hijos de la propia persona de referencia.

Su nivel de instrucción es medio (Bachiller Elemental o Formación Profesional) y

en el 36% de los casos han complementado su formación con la realización de

algún otro tipo de estudio en un centro específico. Actualmente su interés por la

formación es escaso, dado que en el momento de realizar la encuesta tan sólo

un 9% de estos ocupados estaban cursando algún tipo de estudio.

En cuanto a su relación con la actividad económica, podemos decir que la mayor

parte de estos individuos se emplean en el sector servicios (56%), aunque

también destacan en menor medida la agricultura y pesca y el sector industrial

(en ambos casos representando al 18% de los sujetos), donde realizan labores

que requieren un cierto grado de cualificación como técnicos y profesional de

apoyo. A continuación se presentan otras características de este grupo:

- Prácticamente en su totalidad son asalariados del sector privado.

- Su situación laboral no ha cambiado con respecto al año anterior en el

84% de los casos, aunque debemos tener en cuenta la influencia en este

resultado del elevado porcentaje de contratos temporales de la zona.

- Los trabajos que ocupan son algo más estables que los de las otras

clases (58% de contratos indefinidos).

- Las modalidades de contratos por obra o servicio determinado destacan

entre los distintos tipos de contratos temporales.

- La gran mayoría tiene un trabajo a tiempo completo.

- Se emplean en establecimientos de hasta 19 asalariados o ayudas

familiares.

Clase 4: Trabajadores de la construcción.

Esta clase representa al 13% del total de ocupados de la Mancomunidad. Está

constituida íntegramente por varones de mediana edad y muy bajo grado de

Page 66: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 66

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

formación. Principalmente trabajan como asalariados del sector privado en la

construcción (80%) y en la industria (17%), ocupados como trabajadores y

artesanos cualificados (67%) y trabajadores no cualificados (28%).

La gran mayoría de estos trabajadores (86%) tiene un contrato de trabajo

temporal que, dado los sectores a los que pertenecen, es habitualmente por obra

o servicio determinado.

Clase 5: Trabajadoras de baja cualificación del sector servicios.

Este grupo de trabajadores, constituido principalmente por mujeres jóvenes (20 a

34 años), representa al 19% del total de ocupados. Su nivel de formación, en

línea con el de mayoría de los ocupados, es bajo. En concreto, uno de cada

cuatro componentes de esta clase no tiene estudios y el 75% no supera como

máximo nivel alcanzado el Bachiller Elemental. Su interés por la formación es

escaso, apenas el 10% continúa formándose y tan sólo el 20% ha realizado y

terminado algún otro tipo de estudio.

Pertenecen en su mayoría al sector servicios (61%). Destacan especialmente los

trabajadores no cualificados (31%), seguidos de trabajadores del servicio de

restauración (28%) y los trabajadores cualificados en agricultura y pesca (18%).

A la baja cualificación de los trabajos se une la inestabilidad laboral, con un 70%

de asalariados con trabajos temporales, especialmente de carácter estacional o

de temporada, y el importante volumen de trabajadores a tiempo parcial (18%).

Estos resultados, estacionalidad y dinamismo ya mostrados en la clase anterior,

también nos sirven para explicar que en el 85% de los casos se afirme que hace

un año se encontraban trabajando.

Clase 6: Trabajadores jóvenes en agricultura y pesca.

La cuarta parte de los ocupados de la Mancomunidad de Islantilla pertenecen a

este grupo. La edad en la mayoría de los casos es inferior a los 40 años,

destacando el grupo con edades comprendidas entre los 20 y 24 años. Existe un

importante desequilibrio en la distribución de estos ocupados por género, con

una presencia de mujeres (68%) que supera ampliamente a la de varones.

Prácticamente la totalidad de estos ocupados son trabajadores no cualificados

en el sector de la agricultura y la pesca, lo que viene a confirmar la ya

Page 67: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 67

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

mencionada importancia de estas actividades económicas en la estructura

sectorial de Islantilla.

Además, en esta clase se observan las siguientes características:

- Nivel de instrucción muy bajo, como pone de manifiesto el hecho de que

el 43% del total de esta clase no haya realizado ningún tipo de estudios.

- En general son hijos, parejas o cónyuges de la persona de referencia.

- La totalidad de estos ocupados tienen contratos temporales, en especial

de tipo estacional o de temporada. Es más, en el 24% de los casos el

establecimiento donde se trabaja es de carácter estacional.

Esta tipología confirma lo que ya hemos venido señalando a lo largo del análisis:

el mercado de trabajo de Islantilla absorbe a una parte importante de la

población activa, pero los puestos de trabajo que genera son en gran parte de

baja cualificación y de alta estacionalidad. Esta estructura laboral caracterizará el

tipo de población desempleada en la zona, cuyos rasgos esenciales serán

analizados en el apartado siguiente.

Page 68: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 68

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

7. POBLACIÓN DESEMPLEADA.

7.1. Tasas de desempleo por sexo y edad.

Al margen de las consideraciones sobre las características de los empleos que

se generan en la Mancomunidad de la Islantilla y que son dependientes de las

estructuras productivas de la zona, si se observan la tasa de desempleo la

situación actual del mercado de trabajo se puede calificar de muy positiva, dado

que en el período analizado alcanzó en el 8%, inferior a la tasa nacional en 5

puntos.

Tabla 7.1. Comparación de las tasas de desempleo por sexo.

Islantilla Huelva Capital Andalucía España Ambos sexos 8% 24% 22% 13% Varones 6% 17% 16% 9% Mujeres 12% 33% 31% 19% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Aunque, como acabamos de ver, el nivel de desempleo en este municipio es

relativamente bajo, las diferencias entre sexos se mantienen prácticamente en

la misma proporción que en otros ámbitos geográficos, con una tasa de

desempleo de las mujeres (12%) que duplica a la de los varones (6%).

Isla Cristina es la zona de Islantilla que mejor situada se encuentra en

relación con el desempleo (Grafico 7.1). Su tasa de desempleo es inferior a la

media de Islantilla, destacando en este distrito la proximidad entre las tasas de

desempleo de varones (6%) y mujeres (7%), si bien debemos indicar que la tasa

de actividad de las mujeres es significativamente inferior a las del resto de las

zonas.

En La Antilla y La Redondela las tasas de desempleo son similares a la media de

Islantilla, destacando en ambas localidades las elevadas tasas de desempleo

femenino que difieren en gran medida de la tasa de los varones. En el estrato

masculino, la tasa de desempleo (2%) de La Redondela resulta notablemente

baja, lo que puede venir explicado por la menor actividad laboral que se observa

respecto al resto de municipios, que en un principio se atribuyó al gran volumen

Page 69: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 69

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

de población de mayor de edad presente en esta zona y la menor importancia de

la agricultura y la pesca en la estructura sectorial.

Lepe presenta la tasa de desempleo más elevada de todas las zonas (Gráfico

7.1), y también un acusado desequilibrio entre sexos, con una elevada tasa de

desempleo femenino que en parte explica los resultados de este municipio. A

este respecto, debemos indicar que la tasa de actividad de las mujeres de Lepe

es la más elevada de la zona, lo que influye en que la tasa de desempleo sea

superior a la de otros municipios, dado que en ocupación se registra, junto con

La Antilla, la tasa más alta de la Mancomunidad. Este último hecho puede ser

una de las razones que impulsan a un gran número de mujeres de este

municipio a incorporarse al mercado de trabajo como demandantes de empleo.

La política de ayudas al desempleo en el sector agrario, más importante en el

municipio de Lepe, también puede influir, de modo que a aquellos desempleadas

subsidiadas pueden estar interesadas en agotar el período en el que reciben

prestaciones, bien en espera de encontrar un empleo que satisfaga mejor sus

expectativas o porque la renta obtenida en caso de trabajar sea similar a la que

reciben en concepto de ayuda. Aunque el gasto relativo al subsidio agrario

andaluz no tiene la importancia que desde otros ámbitos se supone, tan sólo

supone un 18% del gasto total de las prestaciones por desempleo de la

comunidad (Anula Castells, 1996), en un ámbito más restringido, como es el

caso de Islantilla, donde la actividad agrícola es la principal fuente de empleo es

un factor importante a tener en cuenta.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Gráfico 7.1. Indicadores de Empleo. Islantilla

55%61%

51%59%

53%

8% 11% 6% 8% 8%

50% 54%47%

54%49%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Islantilla Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela

Tasa de Actividad Tasa de desempleo Tasa de ocupación

Page 70: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 70

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Como cabía esperar, los jóvenes de la Mancomunidad tienen las mayores tasas de desempleo, aunque al compararlas a las de otros ámbitos territoriales

resultan muy inferiores. En este grupo de población son elevados los niveles de

participación e inserción en el mercado laboral, ya que unido a estas tasas de

desempleo también tienen elevadas tasas de actividad y de ocupación. La Tabla

7.2 muestra las bajas tasas de desempleo de la población de Islantilla si las

comparamos con las de otros ámbitos territoriales.

Tabla 7.2. Comparación de la tasa de desempleo por sexo y grupos de edad.

16 a 19 años

20 a 24 años

25 a 54 años

55 y más años

Ambos Sexos Islantilla 13% 13% 7% 9% España 33% 23% 12% 8% Huelva Capital 62% 50% 19% 7% Varones Islantilla 7% 10% 5% 8% España 26% 18% 8% 7% Huelva Capital 57% 40% 14% 8% Mujeres Islantilla 21% 15% 11% 11% España 43% 29% 17% 10% Huelva Capital 66% 60% 27% 6% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

7.2. Distribución de los desempleados por nivel de instrucción.

En cuanto al nivel de formación de los desempleados, como evidencia el Gráfico

7.2, se puede calificar de bajo. En concreto, tres de cada cuatro desempleados

de Islantilla se enfrenta a la búsqueda de empleo con un nivel de formación que

como máximo alcanza el Bachiller Superior. A esto se añade que el 27% de los

desempleados no han realizado estudios de ningún tipo y que tan sólo el 6%

haya concluido estudios universitarios.

Sin embargo, como se mostrará más adelante, el colectivo de desempleados

que no cuenta con experiencia profesional presenta un nivel de instrucción

bastante más elevado que el resto y que podría condicionar su incorporación al

empleo, dada la rigidez de la estructura sectorial de la zona que origina una débil

demanda de personal cualificado.

Page 71: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 71

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Considerando el género, el nivel de formación de las mujeres es superior al de

los varones. Esta última se caracteriza por elevado porcentaje de individuos sin

estudios que junto a aquellos que cuentan con estudios primarios suponen más

de la mitad del grupo de desempleados de este género. Otro resultado a tener

en cuenta es el significativo desequilibrio en la categoría de Formación

Profesional que se inclina más hacia el sexo femenino.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

7.3. Características de los desempleados según su experiencia profesional.

La experiencia profesional es un factor muy importante a la hora de encontrar

empleo. De ahí que su estudio tenga gran importancia de cara al correcto diseño

de políticas activas empleo que realmente se adapten a las circunstancias de la

población desempleada. Por esta razón nos detenemos aquí a analizar por

separado las características de los desempleados que buscan su primer empleo

y de los desempleados que cuentan con experiencia laboral.

La Tabla 7.3 recoge la distribución de los desempleados de Islantilla en este

sentido comparándola con los datos nacionales y autonómicos. Lo que se

observa es que en esta zona el paro de primera búsqueda es algo más elevado

que en los ámbitos autonómico y nacional. Los datos también reflejan cómo más

de 3 de cada 4 desempleados con experiencia son mujeres.

Gráfico 7.2. Distribución de los desempleados por nivel de instrucción.

29%

8%

31%

23%

26%

3%

8%

23%

16%

32%

13%

5%

6%

11%

27%

19%

10%

11%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Sin estudios

Estudios primarios

Bachiller elemental

Formación profesional

Bachiller superior

Estudios universitarios

Ambos Sexos Varones Mujeres

Page 72: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 72

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Tabla 7.3 Comparación de la distribución de desempleados por experiencia profesional y sexo.

Islantilla Andalucía España Buscan su primer empleo Ambos sexos 23% 19% 19% Varones 47% 48% 44% Mujeres 53% 52% 56% Han trabajado Ambos sexos 77% 81% 81% Varones 23% 35% 32% Mujeres 77% 65% 68% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

En los próximos párrafos expondremos los principales rasgos de los

desempleados según tengan o no experiencia profesional. Variables como la

edad, el sexo, el nivel de instrucción de los desempleados contribuirán a explicar

los hechos diferenciales señalados.

7.3.1. Desempleados que buscan su primer empleo.

Este colectivo representa al 23% del total de desempleados de Islantilla. Son

individuos jóvenes, que no superan los 30 años, y en la gran mayoría mujeres

(77%, más que de buscadores se debería hablar de buscadoras de primer

empleo). También, hay que destacar que prácticamente en su totalidad son hijos

de la persona de referencia, como es lógico dada su juventud.

Tabla 7.4. Desempleados que buscan su primer empleo por sexo y edad.

Varones Mujeres Ambos Sexos 16 a 19 años 25% 19% 20% 20 a 24 años 75% 62% 65% 25 a 54 años 0% 19% 15% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Estos desempleados que eran, en gran parte, estudiantes antes de la búsqueda

de empleo, presentan un nivel de formación que se podría calificar de medio-

alto. El interés de estos jóvenes por la formación queda patente en el hecho de

que aproximadamente la mitad de ellos hayan realizado y terminado algún otro

tipo de estudio para complementar su formación. También, la misma proporción

de desempleados sin experiencia profesional afirma que actualmente está

realizando estudios. En este sentido cabe destacar que principalmente se eligen

estudios no reglados, en la mayoría de los casos con el objetivo de alcanzar una

Page 73: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 73

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

preparación profesional inicial. Por tanto, nos encontramos ante un grupo de

jóvenes con un buen nivel de formación que tienen dificultades para encontrar

empleo en un mercado de trabajo que, como ya vimos en el apartado de

ocupación, demanda principalmente mano de obra con un bajo grado de

cualificación.

El principal método de búsqueda de empleo, utilizado por el 55% de los

desempleados sin experiencia profesional, es la inscripción en una Oficina de

Empleo de la Administración Pública, seguido de la consulta a familiares,

amigos, un sindicato, etc. Este último método, que también se conoce como uso

del capital relacional, fue utilizado por el 45% del total de los desempleados.

En cuanto a los cambios que este grupo de desempleados estaría dispuesto a

asumir para abandonar su situación, las cuestiones que se plantean están

encaminadas a conocer el grado de aceptación que los desempleados muestran

hacia condiciones como la movilidad geográfica, ocupacional (también

restringido a la categoría profesional) y la flexibilidad salarial. Es evidente que la

reticencia a cambiar de lugar de residencia es una causa de desempleo para

este grupo, especialmente por las características de la estructura sectorial local

que es muy rígida y está dominada por actividades económicas (la agricultura y

la pesca en el caso de Islantilla) que demandan perfiles muy alejados del de

estas personas. En el caso que nos ocupa, desempleados y desempleadas sin

experiencia laboral de Islantilla, la movilidad geográfica es la condición a la que

menos personas se adaptarían a al hora de aceptar un empleo (Tabla 7.5). Por

otro lado, se muestran más proclives a los cambios que están orientados a

definir de una forma menos rígida las categorías laborales (cambio en ocupación

y categoría profesional) e incluso a recibir ingresos inferiores.

Tabla 7.5. Condiciones en las que se aceptaría un empleo. Desempleados que buscan su primer empleo.

Cambio de residencia

Cambio de ocupación

Ingresos inferiores

Categoría inferior

Sí 48% 86% 86% 78% No 52% 8% 14% 22% Sin respuesta 0% 6% 0% 0% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Page 74: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 74

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

7.3.2. Desempleados con experiencia profesional.

Los desempleados que han trabajo engloban al 77% del total de individuos sin

trabajo. La edad de estos desempleados aumenta con respecto a los que

buscan su primer empleo, así el mayor número de individuos (27% sobre el total)

aparece en el grupo con edades comprendidas entre los 35 y 39 años. Además,

los desempleados de 40 y más años representan el 23% de los desempleados

con experiencia laboral.

Tabla 7.6. Desempleados con experiencia por sexo y edad.

Varones Mujeres Ambos Sexos 16 a 19 años 6% 8% 7%20 a 24 años 18% 8% 13%25 a 54 años 64% 71% 68%55 y más años 12% 13% 12%Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

También, en el grupo de desempleados que han trabajado, el porcentaje de

mujeres es superior al de los varones, con un 53% frente a un 47%

respectivamente, aunque es mayor el equilibrio por género que en la búsqueda

del primer empleo. En cuanto a la relación de parentesco con la persona de

referencia, destacan los cónyuges (36%, casi en su totalidad mujeres) e hijos

(40%).

El nivel de instrucción de los desempleados con experiencia es bajo y escaso

el porcentaje de ellos que han realizado y terminado otros estudios, además tan

sólo el 3% de ellos están realizando estudios actualmente, aspecto que no

ocurría en el caso de los jóvenes que buscaban su primer empleo.

Del nivel de instrucción de estos parados por género, lo más destacable es el

elevado porcentaje de varones sin estudios.

Tabla 7.7. Distribución de los desempleados que han trabajado por nivel de instrucción y sexo.

Ambos sexos Varones Mujeres Sin estudios 32% 37% 29% Estudios primarios 25% 27% 24% Bachiller Elemental 30% 24% 32% Formación Profesional 6% 3% 8% Bachiller superior 7% 9% 5% Estudios universitarios 0% 0% 0% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Page 75: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 75

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

La gran mayoría de los desempleados que han trabajado lo han hecho como

asalariados del sector privado (87%). De nuevo se comprueba la importancia de

la actividad agrícola y pesquera (Gráfico 7.3.) , ya que es en este sector donde

trabajaron 2 de cada 3 desempleados con experiencia.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Dentro de las ocupaciones de los desempleados con experiencia, el grupo

que más destaca es el de los trabajadores no cualificados, con un 55% respecto

del total. Lógicamente, la mayor parte de estos desempleados trabajaron en

agricultura y pesca y el sector servicios; con el 70% en el primer sector y el 20%

en el segundo. Del resto de ocupaciones que aparecen entre los desempleados

con experiencia profesional, tan sólo los trabajadores cualificados en agricultura

y pesca y los del servicio de restauración se aproximan al 10%.

También entre los resultados de este colectivo, encontramos muestras de la

elevada inestabilidad que caracteriza al empleo en Islantilla, ya que

prácticamente la mitad de los desempleados que han trabajado alegan como

causa por la cual dejaron su último empleo haber finalizado un contrato de

temporada o estacional. La razón de este hecho es que la mayoría de los

individuos de este colectivo, como ya se ha apuntado, trabajaron en agricultura y

pesca y el sector servicios, que precisamente son sectores con unos elevados

porcentajes de contratación temporal.

En cuanto a la búsqueda de empleo, la inscripción en la Oficina de Empleo de

la Administración es el método más utilizado por los desempleados con

experiencia profesional (63%). Le siguen en importancia la consulta a familiares,

amigos o un sindicato, empleado en el 53% de los casos. Más alejado de estos

métodos, pero con una representatividad importante y teniendo en cuenta que es

Gráfico 7.3. Sectores de actividad economica.Asalariados del sector privado.

64%

24%

6% 6%

agricultura y pesca servicios construcción industria

Page 76: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 76

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

un ámbito local, nos encontramos con el contacto directo con el empresario,

empleado por el 33% de los desempleados como vía para encontrar trabajo.

Tal y como ocurre con los desempleados que no han trabajado, en el caso de los

que tienen algún tipo de experiencia, vuelve a ser el la movilidad geográfica la

condición menos preferida (Tabla 7.8.) para aceptar un empleo, aunque en esta

ocasión, el porcentaje de desempleados que se han mostrado favorables a esta

opción es bastante más pequeño que en el caso de los desempleados que no

han trabajado (Tabla 7.5). En este hecho ha podido influir notablemente que la

edad de estos desempleados es mayor que la de los que buscan su primer

empleo, por lo que la movilidad supone un inconveniente mayor. La flexibilidad

salarial es otra condición ante la que los desempleados con experiencia

profesional se muestran bastante más reacios que sus compañeros sin

experiencia. El hecho de haber trabajado con anterioridad, también está

influyendo en que se esté dispuesto a emplearse con una categoría inferior. En

resumen, como cabía esperar, los desempleados con experiencia profesional se

muestran más exigentes ante las propuestas de flexibilidad laboral de los

empresarios que los desempleados que buscan su primer empleo.

Tabla 7.8. Condiciones en las que se aceptaría un empleo. Desempleados que han trabajado

Cambio de residencia

Cambio de ocupación

Ingresos inferiores

Categoría inferior

Sí 31% 87% 57% 70% No 65% 7% 35% 20% No sabe 4% 6% 6% 8% Sin respuesta 0% 0% 2% 2% Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

7.4. Tipología de desempleados.

En los apartados anteriores se han expuesto los principales resultados de las

características más pertinentes y representativas del colectivo de desempleados.

Con ello, nos hemos limitado a un estudio descriptivo, donde las variables que

intervienen se analizan individualmente (análisis unidimensional) o, en cualquier

otro caso, en relación con otra variable con el objetivo de ofrecer una visión más

exhaustiva del segmento de población en estudio. De cualquier modo, hemos

obviado las relaciones o asociaciones que pueden existir entre dos o más

Page 77: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 77

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

variables, en el plano factorial, y que nos ayudan delimitar el perfil de los

desempleados de Islantilla.

Por tanto, como ya hicimos con la ocupación, una vez superada la fase

descriptiva, nuestro objetivo será establecer, mediante el uso de técnicas de

análisis multidimensional, las clases o tipologías de desempleados más

comunes. La clasificación resultante nos ofrecerá una visión de conjunto que

resulta muy útil para el abordaje de las problemáticas que afectan a los distintos

grupos, tanto desde una perspectiva global (problemáticas transversales a todos

los grupos) como desde un enfoque mas específico centrado en las peculiares

características de cada tipo concreto.

7.4.1. Tipologías resultantes y ubicación en el plano factorial.

Los siguientes gráficos nos muestran la representación en el plano factorial de

las variables más significativas (situación antes de la búsqueda de empleo,

género, edad y nivel de instrucción) que participan en la organización de los

individuos en clases. Aunque se realice una presentación sintética, con el

objetivo de evitar la confusión y facilitar la comprensión, no se debe olvidar que

estas variables han participado en un análisis global en el que, además, se han

incluido otros caracteres que intervienen con menor relevancia en la

estructuración de la población desempleada.

Page 78: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 78

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Figura 7.1. Representación de las variables del desempleo en el plano factorial.

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Como ya hemos comentado, la inclusión en el análisis del perfil de los

desempleados de múltiples variables nos permite clasificarlos por grupos y

representar en el plano factorial su situación (ver Gráfico de las clases), que nos

determinará cuales son las características que mejor los definen. La

denominación de cada una de las clases se ha realizado en función de aquellos

caracteres dominantes en los distintos colectivos.

Page 79: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 79

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Figura 7.2. Representación de las clases de desempleos en el plano factorial.

Como nos muestra el gráfico anterior, el análisis cluster realizado sobre la

población sin empleo ha dado lugar a cuatro clases de desempleados. En la

Tabla 7.9 se recogen las denominaciones de cada uno de los grupos, así como

su peso relativo respecto al total de desempleados.

Tabla 7.9. Tipología de los desempleados de Islantilla

Clase Denominación Porcentaje de hogares.

1 Varones jóvenes con experiencia profesional en trabajos poco cualificados. 21%

2 Mujeres jóvenes con bajo grado de cualificación. 46%

3 Mujeres de mediana edad en proceso de (re)incorporación laboral. 10%

4 Mujeres jóvenes sin experiencia profesional y elevado nivel de formación. 22%

Fuente: Observatorio Local de Empleo. I Semestre 2001.

Clase 1 Clase 3 Clase 2 Clase 4

Page 80: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 80

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

A continuación, nos detendremos a exponer los principales rasgos de los

distintos tipos de desempleados de Islantilla. Llegados a este punto, tenemos

que volver a recodar que el hecho de que un individuo pertenezca a una clase

no implica que comparta todas las características que se exponen, sino más bien

que su perfil se asemeja más al del correspondiente grupo que al resto.

7.4.2. Principales rasgos que definen a las tipologías.

Clase1: Varones jóvenes con experiencia profesional en trabajos poco cualificados.

Esta clase está formada principalmente por jóvenes varones de hasta 29 años

que en la mayoría de los casos, dada su juventud, son hijos de la persona de

referencia en sus hogares. Han trabajado anteriormente en el sector agrícola-

pesquero (52%) y el sector servicios (19%), frecuentemente como trabajadores

no cualificados, aunque en menor medida también aparecen trabajadores

cualificados en agricultura y pesca y técnicos y profesionales de apoyo.

Su situación en el desempleo parece transitoria, ya que llevan menos de 6

meses buscando empleo y la mayoría de estos individuos afirman que hace un

año estaban ocupados. El hecho de que cuenten con experiencia profesional y

su duración en el desempleo no sea prolongada, se refleja en las condiciones de

flexibilidad laboral que estarían dispuestos a aceptar para encontrar empleo. A

este respecto, tan sólo se muestran favorables a un cambio de ocupación,

desestimando la movilidad geográfica, trabajar con una categoría inferior y recibir

ingresos inferiores.

Además de los aspectos que hemos señalado, esta clase, que representa al

21% del total de desempleados, posee la siguientes características:

- Su nivel de formación es bajo. Prácticamente en la mayoría de los casos

(81%) el máximo nivel que se alcanza es le Bachiller Elemental,

destacando que existe un 20% sin estudios. Además, actualmente no

están realizando formación de ningún tipo. No sucede como en otros

ámbitos territoriales, en los que la población con mayor nivel de

formación se concentra entre los individuos jóvenes y de mediana edad.

- El método de búsqueda de empleo más utilizado en esta clase es la

inscripción en una Oficina de Empleo de la Administración, seguido de la

Page 81: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 81

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

consulta a familiares y amigos y el contacto directo con el empresario. El

hecho de que este último método aparezca como uno de los más

empleados es lógico dado que estos desempleados han trabajado

anteriormente y nos encontramos en un ámbito local reducido.

Clase 2: Mujeres jóvenes con bajo grado de cualificación.

Este grupo es el de mayor volumen de desempleados con una representación

del 46% respecto al total. Está constituido mayoritariamente por mujeres (67%)

con edades comprendidas entre los 20 y 40 años, que antes de la búsqueda

trabajaban o se ocupaban del hogar. Aquellos componentes de la clase que han

trabajado lo han hecho en el sector servicios y en agricultura y pesca,

preferentemente como trabajadoras no cualificadas. En general, llevan menos de

un año en situación de desempleo.

Su nivel formación es bajo, con un porcentaje sin estudios del 48%. En general,

el máximo nivel de formación alcanzado no supera el Bachiller Elemental y se

muestra un escaso interés por la formación, como pone de manifiesto el bajo

porcentaje de individuos que realizan actualmente algún tipo de estudios.

Este grupo se muestra más favorable a medidas de flexibilidad laboral como son

la movilidad ocupacional, incluso restringida al caso de una categoría profesional

inferior, y la flexibilidad salarial (recibir ingresos inferiores). A este respecto, el

nexo común con la anterior clase es la negativa, en el 78% de los casos, a

aceptar un empleo que implique un cambio de residencia, aunque en esta

ocasión se muestran aún menos favorables a esta opción, lo que viene

explicado, en parte, porque la edad en esta clase es superior y la mayoría de sus

componentes son mujeres casadas.

En cuanto a los métodos de búsqueda de empleo, habría que destacar la

importancia que se otorga en esta clase al capital relacional (familiares, amigos,

sindicatos, etc.) que supera ampliamente a la inscripción en una Oficina de

Empleo de la Administración (77% frente a 59%). Por otro lado, el contacto

directo con el empresario vuelve a tener una representatividad significativa

(27%).

Page 82: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 82

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Clase 3: Mujeres de mediana edad en proceso de (re)incorporación laboral.

Las desempleadas de esta clase comparten ciertas características con las

mujeres de la clase anterior. Así, nos encontramos ante un grupo que representa

el 10% de los desempleados totales, constituido en su totalidad por mujeres

casadas con un bajo grado de instrucción e interés por la formación. Cuentan

con experiencia profesional desarrollada en los sectores de la agricultura y la

pesca y el sector servicios, en gran medida como trabajadoras no cualificadas.

En cuanto a las medidas planteadas para aceptar un empleo, muestran mayor

flexibilidad ante los cambios de ocupación, de categoría profesional (inferior) y la

posibilidad de recibir ingresos inferiores. Por el contrario, se muestran menos

favorables ante la movilidad geográfica.

Hasta este punto, el perfil de esta clase coincide con el de la anterior. Las

diferencias que sitúan a este conjunto de mujeres en una posición distinta a la

del resto de clases tienen que ver con la edad, la situación antes de la búsqueda

de empleo y la duración del desempleo. En primer lugar, la edad de estas

desempleadas es superior, situándose entre los 30 y 59 años. Por otro lado, en

relación con la actividad económica, la mayoría se encontraban en situación de

inactividad antes de la búsqueda de empleo, trabajando en el hogar. Y por

último, este grupo se puede considerar como un conjunto de desempleadas de

larga duración, dado que más de la mitad de ellas llevan más de un año en esa

situación, destacando al mismo tiempo un grupo importante que entra en la

categoría de desempleadas de más de 8 años.

Clase 4. Mujeres jóvenes sin experiencia profesional y elevado nivel de formación.

Esta clase la constituyen un grupo de jóvenes, hasta 29 años, que antes de la

búsqueda de empleo eran estudiantes. Representan al 22% de los

desempleados y son principalmente mujeres (hijas de la persona de referencia)

sin experiencia profesional y con un elevado nivel de formación (73% con

estudios universitarios) que han completado con la realización de otros tipo de

estudios complementarios. También destaca que muchos de estos jóvenes

continúan formándose, en la mayoría de las ocasiones realizando estudios no

reglados con el objetivo de conseguir una preparación profesional inicial.

Page 83: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 83

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

Los métodos de búsqueda de empleo que han utilizado son muy variados. Por

orden de preferencia podemos citar: la inscripción en una Oficina de Empleo de

la Administración, contacto con familiares, amigos o un sindicato y la respuesta a

ofertas de empleo en prensa y televisión.

Es la única clase que parece mostrarse favorable a las condiciones de

flexibilidad laboral que se plantean a la hora de aceptar un empleo, por tanto,

son las únicas que consideran la movilidad geográfica como una posible solución

a su situación de desempleo.

En resumen, como muestra esta tipología, el empleo el empleo en Islantilla tiene

un rostro claramente femenino. Es más, el desempleo que afecta a los varones

es, en la mayor parte de los casos, un desempleo temporal con ciertas garantías

de ser subsanado. Un indicativo de esto es el hecho de que los desempleados

jóvenes con experiencia son los menos dispuestos a aceptar un empleo en

condiciones más desfavorables con respecto al que tenían anteriormente. En

cambio, las mujeres se muestran más dispuestas a flexibilizar sus condiciones

para aceptar un empleo. En cualquier caso, el grupo que está en peores

circunstancias para encontrar un empleo es el grupo de personas formadas

(mayoritariamente son mujeres), dado que la actual estructura sectorial de la

zona no genera puestos de trabajo que requieran sus niveles de cualificación.

Este grupo de desempleados es consciente de la situación, de ahí, que en un

gran número de casos se aceptarían cambios de residencia para encontrar

empleo.

Page 84: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 84

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

8. EMPRENDEDORES.

En Islantilla, los empleadores y trabajadores independientes representan el 17%

del total de los ocupados, una proporción similar a la que se presenta tanto a

nivel nacional como autonómico. Sin embargo, este porcentaje destaca en el

ámbito provincial, especialmente si se compara con el dato obtenido en un

estudio metodológicamente similar en la capital, la ciudad de Huelva, donde la

proporción de empleadores y trabajadores independientes representan el 8% de

la población ocupada20.

Tabla 8.1. Porcentajes de empleadores y empresarios sin asalariados respecto a los ocupados totales.

Islantilla España Andalucía Huelva Capital Ambos sexos 16% 18% 17% 8%Varones 20% 21% 20% 8%Mujeres 10% 13% 13% 8%Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Como se puede apreciar en la Tabla 8, la diferencia a la que acabamos de hacer

alusión también se presenta cuando consideramos independientemente varones

y mujeres. El porcentaje de emprendedores varones en Islantilla duplica al de la

capital y el de las mujeres supera en dos

De todos los ocupados de Islantilla tan sólo el 1% corresponde a la modalidad de

empresa en franquicia. El resto de los emprendedores, se reparte

equitativamente entre empleadores (8%) y trabajadores sin empresa en

franquicia (7%). Este resultado establece nuevas diferencias respecto a la ciudad

de Huelva, donde el colectivo de empleadores tan solo supone el 3% de los

ocupados totales, mientras que los trabajadores independientes alcanzan el 5%

Prácticamente el 90% de los empleadores y empresarios sin asalariados que se

han considerado en este estudio, han nacido en la provincia de Huelva. Además,

al analizar el municipio de nacimiento de estos individuos, se obtiene que el 76%

de ellos nacieron en Lepe e Isla Cristina, repartidos en un 46% y 30%

20 Los datos a los que nos referimos proceden de un Panel de Empleo llevado a cabo desde primer

semestre de 1999 en la ciudad de Huelva por el Observatorio Local de Empleo.

Page 85: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 85

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

respectivamente. Este hecho nos muestra que la mayor parte de la iniciativa

privada de la zona se debe a habitantes de su entorno más cercano.

En el caso de la mujeres emprendedoras que han nacido en la provincia de

Huelva, el 56% lo hicieron en el municipio de Lepe, frente al 25% que nacieron

en Isla Cristina.

La distribución de los emprendedores por sexo pone de manifiesto que 3 de

cada 4 empleadores o trabajadores independientes son varones. Por otra parte,

por grupos de edad, la representación del grupo correspondiente a los más

jóvenes, de 16 a 24 años, es baja (6% de los casos totales). Los individuos de

30 a 39 años representan el 28% del total de casos. El 31% de los

emprendedores considerados tiene edades entre los 45 y los 54 años.

El nivel de formación de los individuos de la muestra es bajo. En este grupo de

emprendedores, 1 de cada 4 no ha realizado ningún tipo de estudio y

aproximadamente 3 de cada 4 no superan el Bachiller Elemental como máximo

nivel alcanzado. Además, prácticamente la totalidad de ellos no esta realizando

en la actualidad ningún tipo de estudios. En esta circunstancia puede influir que

nos encontramos ante un grupo de individuos que ejercen una actividad por

cuenta propia y que, como hemos visto al analizar la edad, no son jóvenes.

En el siguiente Gráfico 8.1 se observar como la gran mayoría de los

empleadores y trabajadores independientes de Islantilla pertenecen al sector

servicios.

Gráfico 8.1. Distribución de los emprendedores por sectores de actividad económica.

30%

60%

6%4%

agricultura y pesca servicios construcción industria

Como venimos afirmando, las actividades principales de la zona de Islantilla se

concentran en los sector servicios y en la agricultura y la pesca, que reúnen al

44% y 37% del total de ocupados respectivamente. Este hecho explica el

elevado porcentaje de emprendedores en el sector primario (30%). La gran

Page 86: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 86

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

mayoría de los emprendedores de este sector (67%) son trabajadores

cualificados en agricultura y pesca, pero es un hecho destacado que el 13% de

los mismos se clasifican como trabajadores sin cualificación.

El grupo más destacado es el de los emprendedores del sector servicios (60%

del total) en el que destaca el de los ocupados en el servicio de restauración,

que agrupa al 37% de los empleadores y trabajadores independientes. Le siguen

en importancia las modalidades de dirección de empresas, técnicos y

profesionales de apoyo, artesanos y trabajadores cualificados. En todos estos

casos, estas ocupaciones vienen a representar en torno al 15% de los

emprendedores del sector servicios. En el sector terciario los trabajadores no

cualificados representan tan solo al 2% de los emprendedores, lo que es un

indicativo de las capacidades y potencialidades de este grupo.

Page 87: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

IV. CONCLUSIONES

Page 88: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 88

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

9. CONCLUSIONES.

Islantilla constituye uno de los territorios más dinámicos de toda la provincia, con

economías en los dos municipios que lo componen muy diversificadas que

aprovechan los recursos y potencialidades que les proporciona su situación

geográfica.

El sector primario ocupa a la mayoría de la población activa. Concretamente el

subsector agrícola ha experimentado grandes cambios modernizando sus

estructuras agrarias y desarrollando una agricultura intensiva caracterizada por

una alta mecanización, el uso de las nuevas tecnologías y una vocación

exportadora. Sin embargo, la productividad de las fresas (una de las

producciones más importante en la zona) ha caído en lo últimos tiempos, en gran

parte por la existencia de mercados a veces saturados, y la competencia no

siempre correcta de Francia y Marruecos, ésta última por sus mayores ventajas

de índole salarial. De esta forma, se hace cada vez más imprescindible ampliar

los circuitos comerciales, las infraestructuras y los servicios generados por el

fresón para investigar y consolidar mercados para nuevos cultivos alternativos.

Respecto a la pesca, en los dos municipios ha jugado un papel fundamental. Sin

embargo, la población pesquera está experimentando en los últimos tiempos un

importante descenso. Sin lugar a dudas, uno de los principales problemas que

afecta al sector en Lepe, es el declive del puerto de El Terrón. Respecto a Isla

Cristina, es uno de los municipios con mayor tradición marinera de la provincia, y

la pesca ha sido el sector clave para entender el desarrollo económico,

demográfico y urbanístico del mismo; pero, al igual que en Lepe, la población

activa en el sector ha descendido.

La marismas ofrecen un interés marisquero y acuícola manifiesto. Durante los

ochenta fueron numerosas las granjas agrícolas, sobre todo de almeja fina, que

por diversos avatares, terminaron en fracaso. En Isla Cristina, se trata de una

actividad de reciente implantación, que se puede erigir como un sector

prometedor, alternativo a la pesca tradicional. Otra importante fuente de riqueza

en el caso isleño, son las numerosas salinas existentes en su entorno.

En lo concerniente a la industria, la zona nunca se ha distinguido por tener una

industria importante. Dentro de los subsectores industriales, destacan la

Page 89: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 89

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

alimentación, la madera, materiales de construcción, talleres metálicos y otras

relacionadas con la “nueva agricultura”. Sin embargo, es un sector en alza,

favorecido por la puesta en marcha de numerosos polígonos industriales donde

cada vez se asienta un mayor número de pequeñas industrias. Respecto a Isla

Cristina, en la mayoría de los casos, se trata de industrias vinculadas a la pesca,

esto es, conserveras, salazonera y congelados (algunas de reciente instalación y

otras con renombre a nivel nacional) que, en líneas generales, y tras un largo

período de decadencia, parece resurgir en épocas recientes.

La construcción ha adquirido enorme importancia, debido al desarrollo

urbanístico experimentado en los últimos años, alentado en gran medida por el

espectacular desarrollo del sector turístico.

Respecto al turismo, es un sector en alza que se está consolidando como una

alternativa socioeconómica de primer orden. Su importancia es creciente,

cobrando nuevos impulsos promociones turístico-urbanísticas. Este fenómeno,

ha contribuido a reactivar la construcción. Uno de los principales problemas que

caracteriza a este turismo, es su estacionalidad, ya que conlleva una

concentración de las necesidades de la demanda en un corto período de tiempo,

obligando al cierre de los establecimientos durante el resto de las estaciones.

Mención aparte, merece un proyecto que día a día se está convirtiendo en una

realidad palpable: Islantilla. Esta zona turística e inmobiliaria, ganada a espacios

forestales y agrícolas de secano, ocupa un área de más de 300 Has, entre los

términos de Lepe e Isla Cristina. Se trata de un proyecto que pretende captar por

igual la demanda nacional e internacional, ofertando no sólo el tradicional

binomio sol-playa, sino también equipamientos turísticos de mayor cualificación

como campos de golf, zonas comerciales y amplias áreas verdes y espacios

libres.

Estas características de la estructura productiva condicionan los rasgos del

mercado de trabajo en Islantilla cuyas características más destacadas son

resumidas en los siguientes puntos:

• La participación de los habitantes de la mancomunidad de Islantilla en el

mercado de trabajo es elevada. En este resultado influye notablemente la

elevada incorporación de la mujer a la actividad.

• La tasa de actividad en todos los grupos de edad considerados también

es elevada, de manera especial en los segmentos de población más

Page 90: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 90

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

joven de la mancomunidad, aunque como hemos comprobado este

hecho influye negativamente sobre su nivel de formación.

• El nivel de instrucción de los activos es bajo, en concreto el 74% del total

no superan el bachiller elemental como máximo nivel alcanzado y el

interés actual por la formación es escaso. Este resultado se extiende

tanto para el colectivo de desempleados como el de ocupados.

• La demanda de empleo por parte de las empresas, en gran mayoría de

baja cualificación, no incentiva el interés por la formación, dadas las

expectativas que ofrece el mercado de trabajo.

• La tasa de ocupación de Islantilla pone de manifiesto el elevado grado de

inserción en el mercado de trabajo de la zona, en especial en el caso de

las mujeres que resulta muy significativo al compararse con el de otros

ámbitos territoriales.

• Las tasas de ocupación de los individuos pertenecientes a los grupos de

edad de 16 a 19 años y de 20 a 24 años son elevadas. Poseen un nivel

de instrucción bajo y ocupan trabajos que requieren poca cualificación,

caracterizados además por la elevada inestabilidad.

• En general, el nivel de instrucción de los ocupados de Islantilla es bajo,

como reflejo de las características de los activos.

• La agricultura y la pesca y el sector servicios dominan la actividad

económica de la mancomunidad. El sector primario agrupa al 36% del

total de ocupados de Islantilla frente al 43% que pertenecen al sector

terciario y el 21% que trabajan en el sector secundario. Esta distribución

difiere respecto a la tendencia de otros ámbitos territoriales en los que el

sector primario tiene menos importancia relativa y el sector servicios

aparece más desarrollado.

• La iniciativa privada es notable en la mancomunidad de Islantilla, siendo

similar a la del ámbito nacional y muy superior a la de Huelva Capital. El

17% de los ocupados son empleadores o empresarios sin asalariados

(trabajadores independientes).

• Los porcentajes de trabajadores que ocupan empleos que no requieren

cualificación resultan muy elevados, sobre todo en el caso de las

Page 91: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 91

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

mujeres. Estos ocupados pertenecen en mayor proporción a la agricultura

y pesca y el sector servicios.

• En cuanto al tipo de contrato, destaca sobremanera el elevado porcentaje

de contratación temporal (70%) que se registra en Islantilla en el periodo

considerado (primer semestre del año). En Lepe el porcentaje de

trabajadores con contratos temporales alcanza el 76%, llegando incluso

al 81% de las mujeres. La fuerte demanda de empleo en estas

condiciones que genera la agricultura y pesca, principal actividad de este

municipio, es la razón del elevado grado de inestabilidad en el empleo.

• En Islantilla la tasa de desempleo es del 8%, inferior a la tasa nacional en

5 puntos. A pesar de que la tasa de desempleo femenina es bastante

inferior a la de otros ámbitos territoriales, el desequilibrio respecto a los

varones sigue siendo muy acusado.

• Las tasas de desempleo difieren de unas zonas a otras: la menor tasa de

desempleo la encontramos en Isla Cristina, mientras que la tasa más

elevada de la mancomunidad se presenta en Lepe. Si bien para explicar

estos resultados debemos indicar que las tasas de actividad de estos dos

municipios, que agrupan el mayor volumen de población, difieren

significativamente, siendo mayor en el último caso.

Del análisis tipológico realizado entre los ocupados y los desempleados de la

zona se desprende que el elevado porcentaje que representa el grupo de

“emprendedores” entre los ocupados (16%) y de la alta cualificación de un grupo

de desempleadas (un 22% del desempleo), constituyen dos recursos de

extraordinaria importancia cuyo aprovechamiento y articulación suponen una

gran oportunidad para el desarrollo y diversificación del mercado de trabajo. En

cuanto a dotación de los recursos humanos, Islantilla está preparada para

afrontar el reto de la explotación los nuevos yacimientos de empleo, puesto que

dispone de población con iniciativa, de población joven muy cualificada aún no

empleada y de un volumen de desempleados y desempleadas con experiencia

que podrían ocupar los puestos de menor cualificación en los subsectores

correspondientes.

Page 92: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

V. BIBLIOGRAFÍA

Page 93: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 93

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

BIBLIOGRAFÍA

ALBA, A. (2000): La riqueza de las familias. Mujer y mercado de trabajo en la España democrática, Ariel, Barcelona.

ALONSO, L.E. (2000): “Crisis de la sociedad del trabajo, exclusión social y acción sindical: notas para provocar la discusión”, http://www.ccoo.es/arcadia/arc_07_alo.html.

ANULA CASTELLS, C. (1996): “El mito de la Andalucía subsidiada”, Trabajo (Revista Andaluza de Relaciones Laborales), num. 1, «Economía Social»,págs. 63-76.

BANYULS LLOPIS, J. y CANO CANO, E. (1996): “Trabajo y Relaciones Laborales”, en OCHANDO CLARAMUNT, C. et alia (1996): Elementos básicos de Economía, Tirant lo Blanch, Valencia.

BLAUG, M. (1976): “El status empírico de la teoría del capital humano: una panorámica ligeramente desilusionada”, en TOHARIA, L. (comp.) (1983): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.

CARRASCO, C. Ed. (1999): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Icaria, Barcelona.

CARRASCO, C. y MAYORDOMO, M. (2000): “Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género”, Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 34, «¿Qué es el empleo?», págs. 101-112.

CASADO DÍAZ, J.M. (2000): Trabajo y territorio. Los mercados laborales locales de la Comunidad Valenciana, Universidad de Alicante.

CASTAÑO, C. (1999): “Economía y Género”, Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 32, «Género y Ciencias Sociales», págs. 23-42.

CASTEL, R. (1997): Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, Buenos Aires. Edición original, 1995, Les métamorphoses de la question sociale, Librairie Arthême Fayard, París.

CERES (2000): “Entrevista a Sebastián Carrillo Escames, presidente de la Asociación Isleña de Armadores Pesqueros”, CERES (Cuadernos de Estudios Socioeconómicos de Huelva), num. 5, «Sector pesquero»,págs. 78-79.

DOERINGER, P.B. y PIORE, M.J (1975): “El paro y el «mercado dual de trabajo»”, en TOHARIA, L. (comp.) (1983): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.

DOERINGER, P.B. y PIORE, M.J. (1971): “Los mercados internos de trabajo”, en TOHARIA, L. (comp.) (1983): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.

ESPING-ANDERSEN, G. (2000): Fundamentos Sociales de las economías postindustriales, Ariel, Barcelona.

GARCÍA DEL HOYO, J.J. (2000): “La actividad pesquera en la provincia de Huelva: evolución, situación actual y perspectivas. ”, CERES (Cuadernos de Estudios Socioeconómicos de Huelva), num. 5, «Sector pesquero»,págs. 5-41.

MARUANI, M. (2000): “De la sociología del trabajo a la sociología del empleo”, Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 34, «¿Qué es el empleo?», págs. 9-17.

Page 94: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 94

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

MARUANI, M., ROGERAT, C. TORNS, T (dirs. ) (2000): Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Icaria, Barcelona.

McCONNEL, C.R. y BRUE, S.L. (1997): Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.

MÉDA, D. (1998): El trabajo ¿Un valor en peligro de extinción?, Gedisa, Barcelona, (e. o. 1995).

PRIETO, C. (2000): “Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo (y su crisis)”, Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 34, «¿Qué es el empleo?», págs. 19-32.

PRIETO, C. (1999): “Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos y caminos por recorrer”, Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 32, «Género y Ciencias Sociales», págs. 141-149.

RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercado, Economía Crítica, Barcelona.

SOLOW, R. (1990): El mercado de trabajo como institución social, Alianza, Madrid.

TOHARIA, L. (comp.) (1999 [1983]): El Mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones.

VILLOTA de, P. (ed.) (2000): La política económica desde una perspectiva de género. La individualización de los derechos sociales y fiscales en la Unión Europea, Alianza, Madrid.

VV. AA. (1995): “Economía no monetaria”, monográfico de Política y Sociedad (Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), núm. 19.

VV. AA. (1999): Anuario Estadístico de la Provincia de Huelva 1997. Observatorio Local de Empleo de La Universidad de Huelva.

VV. AA. (1999): Anuario Estadístico de la Provincia de Huelva 1998. Observatorio Local de Empleo de La Universidad de Huelva.

VV. AA. (2000): Memoria Económica 2000. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Huelva. Huelva.

Page 95: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

VI. ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Page 96: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 96

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

ANEXO I. Cuestionario. Encuesta de Población Activa (No incluido)

ANEXO II. Estructura productiva

- ISLA CRISTINA

Tabla 1. Aprovechamiento de tierras labradas 1 Tabla 2. Superficie Agraria Utilizada de las explotaciones según régimen de tenencia 1 Tabla 3. Maquinaria en propiedad exclusiva de las explotaciones 1 Tabla 4. Evolución de la cabaña ganadera expresada en unidades ganaderas 1 Tabla 5. Flota pesquera operativa según modalidad, arqueo y puerto base 2 Tabla 6. Pesca fresca subastada en lonjas 2 Tabla 7. Industrias y número de trabajadores por sectores en 1993 y 1994 según CENAE 3 Tabla 8. Movimiento de Registro Industrial. Inversiones en nuevas industrias y ampliación de industrias 4 Tabla 9. Hoteles. 5 Tabla 10. Pensiones, apartamentos y campings 5 Tabla 11. Restaurantes y cafeterías 5

- LEPE

Tabla 1. Aprovechamiento de tierras labradas 6 Tabla 2. Superficie Agraria Utilizada de las explotaciones según régimen de tenencia 6 Tabla 3. Maquinaria en propiedad exclusiva de las explotaciones 6 Tabla 4. Evolución de la cabaña ganadera expresada en unidades ganaderas 6 Tabla 5. Flota pesquera operativa según modalidad, arqueo y puerto base 7 Tabla 6. Industrias y número de trabajadores por sectores en 1993 y 1994 según CENAE 8 Tabla 7. Movimiento de Registro Industrial. Inversiones en nuevas industrias y ampliación de industrias 9 Tabla 8. Hoteles 10 Tabla 9. Pensiones, apartamentos y campings 10 Tabla 10. Restaurantes y cafeterías 10

Page 97: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva 97

ISLANTILLA. Nuevos yacimientos de empleo y oportunidades de negocios: Estudio del mercado de trabajo

ANEXO III. Mercado de trabajo

Tabla 1. Población de 16 y más años con relación a la actividad económica. Islantilla 11 Tabla 2. Distribución de ocupados. Totales (I semestre 2001) 12 Tabla 3. Distribución de ocupados. Lepe (I semestre 2001) 13 Tabla 4. Distribución de ocupados. Isla Cristina (I semestre 2001) 14 Tabla 5. Distribución de ocupados. La Antilla (I semestre 2001) 15 Tabla 6. Distribución de ocupados. La Redondela (I semestre 2001) 16 Tabla 7. Distribución de desempleados. Totales (I semestre 2001) 17 Tabla 8. Distribución de desempleados. Lepe (I semestre 2001) 18 Tabla 9. Distribución de desempleados. Isla Cristina (I semestre 2001) 19 Tabla 10. Distribución de desempleados. La Antilla (I semestre 2001) 20 Tabla 11. Distribución de desempleados. La Redondela (I semestre 2001) 21

Page 98: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

1

ISLA CRISTINA

- AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.

Tabla 1: Aprovechamiento de tierras labradas. HERBÁCEOS LEÑOSOS TOTAL HAS. 661 1436 Cultivo Has. Cultivo Has. PRINCIPAL REGADÍO Fresa y fresón 368 Naranjo 1247 PRINCIPAL SECANO Patata temprana 40 Almendro 4

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) 1999.

Tabla 2: S.A.U. (Superficie Agraria Utilizada) de las explotaciones según régimen de tenencia (hectáreas).

1982 1989 S.A.U. 1201 2080 PROPIEDAD 990 1907 ARRENDAMIENTO 199 171 APARCERÍA 13 2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios 1982 y 1989.

Tabla 3: Maquinaria en propiedad exclusiva de las explotaciones (número de máquinas).

1982 1989 TRACTORES 53 98 MOTOCULTORES,MOTOSEGADORAS, MOTOAZADAS Y MOTOFRESADORAS 2 -

COSECHADORAS 3 - OTRAS MÁQUINAS 8 - Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios 1982 y 1989.

Tabla 4: Evolución de la cabaña ganadera expresada en unidades ganaderas. 1982 1989

BOVINO 282 85 OVINO 30 59 CAPRINO 26 30 PORCINO 23 33 EQUINO - 52 AVES 484 530 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios 1982 y 1989.

Page 99: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

2

Tabla 5: Flota pesquera operativa según modalidad, arqueo y puerto base. 1998

Nº 74 ARRASTRE

T.R.B. 2.709 Nº 18

CERCO T.R.B. 568

Nº 1 PALANGRE

T.R.B. 20 Nº 103

OTROS T.R.B. 669

Nº 196 TOTAL

T.R.B. 3.966 Nota: T.R.B.: Toneladas de Registro Bruto. Fuente: Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía.

Tabla 6: Pesca fresca subastada en las lonjas. 1996 1997

Peso (Tm) 1857,1 4771,8 PECES

Valor (Mil. Ptas) 361747,8 2090847,4 Peso (Tm) 285 749,8

CRUSTÁCEOS Valor (Mil. Ptas) 423106,9 1036212,1

Peso (Tm) 807,5 4141,1 MOLUSCOS

Valor (Mil. Ptas) 1744346,7 1521513,2 Peso (Tm) 2949,7 9662,8 TOTAL PESCA

FRESCA Valor (Mil Ptas) 2529201,4 4648572,7 Fuente: Concesionario de las lonjas pesqueras y Autoridad Portuaria de Huelva.

Page 100: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

3

- INDUSTRIA

Tabla 7: Industrias y número de trabajadores por sectores en 1993 y 1994 según CNAE-74.

1993 1994 Nº empresas 1 1

ENERGÍA Y AGUA Grupo 151 Nº trabajadores 1 1

Nº empresas 2 1 EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

Grupo 233 Nº trabajadores 18 3

Nº empresas 1 1 Grupo 242 Nº trabajadores 2 2

Nº empresas 1 1 Grupo 243

Nº trabajadores 1 1 Nº empresas 1 1

PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

Grupo 244 Nº trabajadores 2 2

Nº empresas 5 6 Grupo 416 Nº trabajadores 183 204

Nº empresas 4 5 PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Grupo 419 Nº trabajadores 24 24

Nº empresas 1 - CUERO Y CALZADO Grupo 451 Nº trabajadores 1 -

Nº empresas 1 - Grupo 461 Nº trabajadores 0 -

Nº empresas 1 1 Grupo 463 Nº trabajadores 1 1

Nº empresas - 1 Grupo 464 Nº trabajadores - 23

Nº empresas 2 1 Grupo 465 Nº trabajadores 4 1

Nº empresas 2 1

INDUSTRIA DE LA MADERA

Grupo 468 Nº trabajadores 5 3

Nº empresas 1 1 INDUSTRIA DEL PAPEL Grupo 474 Nº trabajadores 3 2

Nº empresas 15 15 Grupo 501 Nº trabajadores 88 144

Nº empresas 19 11 Grupo 502 Nº trabajadores 130 44

Nº empresas 13 7

CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

Grupo 504 Nº trabajadores 32 25

Nº empresas N/D 2 Grupo 251 Nº trabajadores N/D 8

Nº empresas N/D 1 Grupo 312 Nº trabajadores N/D 1

Nº empresas N/D 2 Grupo 314 Nº trabajadores N/D 4

Nº empresas N/D 1 Grupo 371 Nº trabajadores N/D 1

Nº empresas N/D 1

OTROS

Grupo 393 Nº trabajadores N/D 1

Nota: 151.- Producción, Transporte y distribución de Energía Eléctrica. 233- Extracción de sal común. 242.- Fabricación de cementos cales y yesos. 243- Fabricación de materiales de construcción en hormigón, cemento, etc. 244.- Industrias de la piedra natural. 416- Fabricación de conservas de pescado. 419-Industrias de pan, bollería y galletas.451-Fabricación de productos químicos básicos. 461-Aserrado y preparación industrial de la madera. 462-Fabricación de productos semielaborados de madera. 463- Fabricación en serie de piezas de carpintería y estructuras de madera para la construcción.464.- Fabricación de envases y embalajes de madera. 465- Fabricación de objetos diversos de madera. 468-Industria del mueble de madera. 474- Artes gráficas. 501-Edificación y obras públicas. 502-Construcción de inmuebles. 504-Instalación, acabado y montaje de edificios.251.-Fabricación de productos químicos básicos. 312-Forja, estampado, troquelado, corte y repulsado. 314-Fabricación de productos metálicos estructurales. 347-Instalaciones eléctricas. 371-Construcción naval. 393.-Fabricación de instrumentos ópticos y equipo fotográfico y cinematográfico. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social y Consejería de Trabajo de la Junta de

Andalucía.

Page 101: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

4

Tabla 8: Movimiento de Registro Industrial. Inversiones en nuevas industrias y ampliación de industrias (miles de ptas).

INVERSIÓN TOTAL

AMPLIACIONES DE INDUSTRIAS

NUEVAS INDUSTRIAS

AGRICULTURA 0 0 0

INDUSTRIA 42.212 19.000 23.212 CONSTRUCCIÓN 3.270 0 3.270 SERVICIOS 4.195 0 4.195 TOTAL INVERSIONES 49.677 19.000 30.677

Fuente: Anuario Estadístico de la provincia de Huelva 1998.

Page 102: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

5

- TURISMO

Tabla 9: Hoteles 1995 1996 1997 1998 Establecimientos 1 0 0 0

4 ESTRELLAS Plazas 344 0 0 0

Establecimientos 0 0 0 0 3 ESTRELLAS

Plazas 0 0 0 0 Establecimientos 3 3 3 4

2 ESTRELLAS Plazas 108 108 108 242

Establecimientos 0 1 0 1 1 ESTRELLA

Plazas 0 24 0 17 Fuente: Guía Comercial Hoteles.

Tabla 10: Pensiones, apartamentos y campings. 1996 1997 1998

Establecimientos - - 6 APARTAMENTOS Dos llaves

Nº Total - - 575 Número 2 2 1

PENSIONES Una estrella Habitaciones 35 35 29

Número 0 2 0 2ª Categoría

Plazas 0 1600 0 Número 1 1 1

CAMPINGS 1ª Categoría

Plazas 2200 2200 2204 Fuente: Consejería de Turismo y Deportes.

Tabla 11: Restaurantes y cafeterías. 1995 1996 1997 1997

Número 5 5 5 6 Dos tenedores

Plazas 581 581 581 641 Número 22 23 23 23

RESTAURANTES Un tenedor

Plazas 1175 1245 1245 1311 Número 1 1 1 1

Dos tazas Plazas 68 68 68 68 Número 2 2 2 2

CAFETERÍAS Una taza

Plazas 157 157 157 157 Fuente: Consejería de Turismo y Deportes.

Page 103: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

6

LEPE

- AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.

Tabla 1: Aprovechamiento de tierras labradas. HERBÁCEOS LEÑOSOS TOTAL HAS. 1739 2018 Cultivo Has. Cultivo Has. PRINCIPAL REGADÍO Fresa y fresón 1300 Naranjo 1240 PRINCIPAL SECANO Patata temprana 80 Almendro 188

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) 1999.

Tabla 2: S.A.U. (Superficie Agraria Utilizada) de las explotaciones según régimen de tenencia (hectáreas).

1982 1989 S.A.U. 4415 5215 PROPIEDAD 4187 4835 ARRENDAMIENTO 190 256 APARCERÍA 9 9 OTROS 28 115

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios 1982 y 1989. Tabla 3: Maquinaria en propiedad exclusiva de las explotaciones (número de máquinas).

1982 1989 TRACTORES 106 232 MOTOCULTORES,MOTOSEGADORAS, MOTOAZADAS Y MOTOFRESADORAS 2 5

COSECHADORAS 8 1 OTRAS MÁQUINAS 1 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios 1982 y 1989.

Tabla 4: Evolución de la cabaña ganadera expresada en unidades ganaderas. 1982 1989

BOVINO 438 296 OVINO 305 409 CAPRINO 49 79 PORCINO 60 77 EQUINO - 263 AVES 372 409 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios 1982 y 1989.

Page 104: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

7

Tabla 5: Flota pesquera operativa según modalidad, arqueo y puerto base. 1998

Nº 36 ARRASTRE

T.R.B. 1255 Nº 3

CERCO T.R.B. 38

Nº 0 PALANGRE

T.R.B. 0 Nº 53

OTROS T.R.B. 239

Nº 92 TOTAL

T.R.B. 1532 Nota: T.R.B.: Toneladas de Registro Bruto. Fuente: Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía.

Page 105: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

8

- INDUSTRIA

Tabla 6: Industrias y número de trabajadores por sectores en 1993 y 1994 según CNAE-74.

1993 1994 Nº empresas 2 1

ENERGÍA Y AGUA Grupo 160 Nº trabajadores 11 2

Nº empresas 1 - EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

Grupo 231 Nº trabajadores 1 -

Nº empresas 1 1 Grupo 242 Nº trabajadores 8 6

Nº empresas 3 2 Grupo 243 Nº trabajadores 9 7

Nº empresas - 1

PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

Grupo 244 Nº trabajadores - 1 Nº empresas - 1 Grupo 252 Nº trabajadores - 3 Nº empresas 2 2

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Grupo 253 Nº trabajadores 34 33

Nº empresas 2 2 CUERO Y CALZADO Grupo 414 Nº trabajadores 6 5 Nº empresas 1 - Grupo 415 Nº trabajadores 8 - Nº empresas 3 5 Grupo 419 Nº trabajadores 6 16 Nº empresas 1 - Grupo 461 Nº trabajadores 4 - Nº empresas 2 1 Grupo 463 Nº trabajadores 6 5 Nº empresas 3 2

INDUSTRIA DE LA MADERA

Grupo 464 Nº trabajadores 3 2 Nº empresas 1 2 INDUSTRIA DEL PAPEL Grupo 465 Nº trabajadores 2 17 Nº empresas 1 2 Grupo 468 Nº trabajadores 3 4 Nº empresas 1 1 Grupo 474 Nº trabajadores 2 2 Nº empresas 1 -

CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

Grupo 482 Nº trabajadores 2 - Nº empresas 19 11 Grupo 501 Nº trabajadores 91 69 Nº empresas 18 15 Grupo 502 Nº trabajadores 132 141 Nº empresas 28 15 Grupo 504 Nº trabajadores 119 70 Nº empresas N/D 1 Grupo 312 Nº trabajadores N/D 13 Nº empresas N/D 4

OTROS

Grupo 314 Nº trabajadores N/D 16 Nota: 160.- Captación, depuración y distribución de agua. 231- Extracción de materiales de construcción. 242.- Fabricación de cementos cales y yesos. 243- Fabricación de materiales de construcción en hormigón, cemento, etc. 244.- Industrias de la piedra natural. 252.- Fabricación de productos químicos destinados principalmente a la industria. 253.- Fabricación de productos químicos destinados principalmente a la industria. 414.- Industrias lácteas. 415- Fabricación de jugos y conservas vegetales. 419-Industrias de pan, bollería y galletas. 461-Aserrado y preparación industrial de la madera. 463- Fabricación en serie de piezas de carpintería y estructuras de madera para la construcción. 464- Fabricación de envases y embalajes de madera. 465- Fabricación de objetos diversos de madera. 468-Industria del mueble de madera. 474- Artes gráficas. 482.- Transformación de materias plásticas. 501-Edificación y obras públicas. 502-Construcción de inmuebles. 504-Instalación, acabado y montaje de edificios. 312.-Forja, Estampado, Embullición, Troquelado, Corte y Repulsado. 314-Fabricación de productos metálicos estructurales. 372.-Reparación y mantenimiento de buques. Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social y Consejería de Trabajo de la Junta de

Andalucía.

Page 106: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

9

Tabla 7: Movimiento de Registro Industrial. Inversiones en nuevas industrias y ampliación de industrias (miles de ptas).

INVERSIÓN TOTAL

AMPLIACIONES DE INDUSTRIAS

NUEVAS INDUSTRIAS

AGRICULTURA 604.685 367.360 237.325

INDUSTRIA 15.273 700 14.573 CONSTRUCCIÓN 214.700 0 214.700 SERVICIOS 4.610 650 3.960 TOTAL INVERSIONES 839.268 368.710 470.558

Fuente: Anuario Estadístico de la provincia de Huelva 1998.

Page 107: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo II

10

- TURISMO.

Tabla 8: Hoteles 1995 1996 1997 1998 Establecimientos 4 4 2 3

2 ESTRELLAS Nº Habitaciones 133 133 40 120 Establecimientos 2 1 1 2

1 ESTRELLA Nº Habitaciones 41 7 34 38

Fuente: Guía Comercial Hoteles.

Tabla 9: Pensiones, apartamentos y campings. 1995 1996 1997 1998

Número - 0 1 1 Dos estrella

Nº Habitaciones - 0 15 0 Número - 2 0 1

PENSIONES Una estrella

Nº Habitaciones - 27 0 Número 2 1 2 1

CAMPINGS 2ª CategoríaNº Personas 859 126 859 126

Fuente: Consejería de Turismo y Deportes.

Tabla 10: Restaurantes y cafeterías. 1995 1996 1997 1998

Número 8 8 8 8 Dos Tenedores Plazas 525 525 525 525

Número 18 18 18 18 RESTAURANTES

Un Tenedor Plazas 805 805 805 805

Número - 1 1 1 CAFETERÍAS Una Taza

Plazas - 30 30 30 Fuente: Consejería de Turismo y Deportes.

Page 108: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

11

Tabla 1: Población de 16 y más años con relación a la actividad económica. Islantilla

Ambos Sexos Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela TotalTotal 14866 18497 828 1089 35280Activos 8934 9350 491 575 19350-Parados 952 583 41 45 1620 Buscan el primer empleo 227 139 0 6 372 Han Trabajado 724 444 41 40 1248-Ocupados 7982 8768 450 530 17730Inactivos 5879 9091 337 514 15822 Inactivos 1 68 28 0 0 95 Inactivos 2 52 425 3 23 503 Inactivos 3 5760 8638 334 491 15223Población contada aparte 53 55 0 0 109 Trabaja 15 28 0 0 43 No trabaja 38 28 0 0 66

TASA DE ACTIVIDAD 60% 51% 59% 53% 55%TASA DE PARO 11% 6% 8% 8% 8%TASA DE OCUPACIÓN 54% 47% 54% 49% 50%

Varones Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela TotalTotal 7582 9249 447 566 17844Activos 5095 5965 297 319 11676-Parados 303 351 14 6 674 Buscan el primer empleo 38 46 0 0 84 Han Trabajado 265 305 14 6 590-Ocupados 4792 5614 283 314 11002Inactivos 2434 3228 150 247 6059 Inactivos 1 53 0 0 0 53 Inactivos 2 15 259 0 6 280 Inactivos 3 2365 2969 150 241 5726Población contada aparte 53 55 0 0 109 Trabaja 15 28 0 0 43 No trabaja 38 28 0 0 66

TASA DE ACTIVIDAD 67% 65% 66% 56% 65%TASA DE PARO 6% 6% 5% 2% 6%TASA DE OCUPACIÓN 63% 61% 63% 55% 62%

Mujeres Lepe Isla Cristina La Antilla La Redondela TotalTotal 7284 9249 381 523 17436Activos 3839 3385 194 256 7673-Parados 648 231 27 40 946 Buscan el primer empleo 189 92 0 6 288 Han Trabajado 459 139 27 34 658-Ocupados 3191 3154 167 216 6727Inactivos 3445 5864 187 267 9763 Inactivos 1 15 28 0 0 42 Inactivos 2 36 166 3 17 224 Inactivos 3 3395 5669 184 250 9497

TASA DE ACTIVIDAD 53% 37% 51% 49% 44%TASA DE PARO 17% 7% 14% 16% 12%TASA DE OCUPACIÓN 44% 34% 44% 41% 39%Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Page 109: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

12

TOTAL VARONES MUJERES AMBOS SEXOSOcupados totales TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1

6059 38% 100% 9763 62% 100% 15822Ocupados por grupos de edadDe 16 a 19 años 363 2% 6% 624 4% 6% 987 6%De 20 a 24 años 806 5% 13% 1708 11% 17% 2514 16%De 25 a 55 años 4489 28% 74% 6806 43% 70% 11295 71%De 55 y más años 401 3% 7% 626 4% 6% 1026 6%

TASA DE OCUPACIÓNDe 16 a 19 años 25% 46% 35%De 20 a 24 años 38% 84% 60%De 25 a 54 años 43% 73% 57%De 55 y más 10% 14% 12%

Ocupados por sector económicoSin respuesta 2 0% 0% 4 0% 0% 6 0%Agricultura y pesca 2170 14% 36% 3459 22% 35% 5629 36%Industria 491 3% 8% 367 2% 4% 859 5%Construcción 1306 8% 22% 47 0% 0% 1353 9%Servicios 2089 13% 34% 5886 37% 60% 7975 50%

Ocupados por nivel de instrucciónSin repuesta 27 0% 0% 71 0% 1% 98 1%Sin estudios 1521 10% 25% 2197 14% 23% 3719 24%Estudios primarios 1334 8% 22% 1731 11% 18% 3065 19%Bachiller elemental o EGB 1573 10% 26% 3211 20% 33% 4783 30%Formación profesional 898 6% 15% 780 5% 8% 1679 11%Bachiller superior 250 2% 4% 343 2% 4% 593 4%Estudios universitarios 455 3% 8% 1429 9% 15% 1884 12%

Ocupados por situación profesionalTrabajadores por cuenta propia 1232 8% 20% 975 6% 10% 2208 14%

Empleadores 709 4% 12% 297 2% 3% 1005 6%Trabajadores independientes 524 3% 9% 679 4% 7% 1202 8%

Miembros de cooperativas 17 0% 0% 0 0% 0% 17 0%Ayudas familiares 93 1% 2% 263 2% 3% 356 2%Asalariado sector público 446 3% 7% 1254 8% 13% 1701 11%Asalariado sector privado 4162 26% 69% 6999 44% 72% 11161 71%No clasificables 108 1% 2% 271 2% 3% 379 2%

Ocupados por duración jornadaSin respuesta 13 0% 0% 47 0% 0% 60 0%Completa 5785 37% 95% 8377 53% 86% 14163 90%Parcial 260 2% 4% 1339 8% 14% 1599 10%

Ocupados por tipo de contratoDe duración indefinida: permanente 1303 10% 28% 1632 13% 20% 2935 23%De duración indefinida: discontinuo 162 1% 4% 352 3% 4% 514 4%Temporal: de aprendizaje, formación o prácticas 20 0% 0% 19 0% 0% 39 0%Temporal: estacional o de temporada 1010 8% 22% 3960 31% 48% 4970 39%Temporal: cubre un periodo de prueba 0 0% 0% 23 0% 0% 23 0%Temporal: cubre la ausencia de otro trabajador 4 0% 0% 38 0% 0% 42 0%Temporal: para obra o servicio determinado 1346 10% 29% 853 7% 10% 2199 17%Temporal: de otro tipo 764 6% 17% 1376 11% 17% 2140 17%Fuente: OLE. Panel de Empleo de Islantilla. Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona. Las sumas por sexo difieren, en un bajo tanto porciento del total debido a la no respuesta.

Tabla 2: Distribución de ocupados totales (I semestre 2001).

Page 110: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

13

ZONA 1 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSLEPE TOTAL TASA_1 TASA _2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Ocupados Totales

2434 41% 100% 3445 59% 100% 5879Ocupados por grupos de edadDe 16 a 19 años 168 3% 7% 207 4% 6% 375 6%De 20 a 24 años 265 5% 11% 544 9% 16% 810 14%De 25 a 55 años 1833 31% 75% 2467 42% 72% 4300 73%De 55 y más años 168 3% 7% 227 4% 7% 395 7%

TASA DE OCUPACIÓNDe 16 a 19 años 27% 35% 31%De 20 a 24 años 31% 67% 48%De 25 a 54 años 41% 62% 51%De 55 y más 10% 12% 11%

Ocupados por sector económicoSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Agricultura y pesca 840 14% 35% 1619 28% 47% 2459 42%Industria 260 4% 11% 93 2% 3% 353 6%Construcción 565 10% 23% 0 0% 0% 565 10%Servicios 769 13% 32% 1733 29% 50% 2502 43%

Ocupados por nivel de instrucciónSin respuesta 27 0% 1% 21 0% 1% 47 1%Sin estudios 621 11% 26% 744 13% 22% 1365 23%Estudios primarios 560 10% 23% 648 11% 19% 1208 21%Bachiller elemental o EGB 711 12% 29% 1103 19% 32% 1813 31%Formación profesional 285 5% 12% 438 7% 13% 722 12%Bachiller superior 63 1% 3% 190 3% 6% 253 4%Estudios universitarios 168 3% 7% 303 5% 9% 471 8%

Ocupados por situación profesionalTrabajadores por cuenta propia 489 8% 20% 420 7% 12% 910 15%

Empleadores 302 5% 12% 155 3% 5% 457 8%Trabajadores independientes 187 3% 8% 265 5% 8% 453 8%

Miembros de cooperativas 17 0% 1% 0 0% 0% 17 0%Ayudas familiares 37 1% 2% 114 2% 3% 150 3%Asalariado sector público 195 3% 8% 286 5% 8% 481 8%Asalariado sector privado 1652 28% 68% 2453 42% 71% 4106 70%No clasificables 44 1% 2% 172 3% 5% 216 4%

Ocupados por duración jornadaSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Completa 2336 40% 96% 3008 51% 87% 5344 91%Parcial 97 2% 4% 438 7% 13% 535 9%

Ocupados por tipo de contratoDur.indef: permanente 517 11% 28% 518 11% 19% 1035 23%Dur.indef: discontinuo 9 0% 1% 0 0% 0% 9 0%Temp: de aprendizaje 18 0% 1% 19 0% 1% 38 1%Temp: de temporada 375 8% 20% 1550 34% 57% 1925 42%Temp: periodo de prueba 0 0% 0% 19 0% 1% 19 0%Temp: cubre baja 0 0% 0% 38 1% 1% 38 1%Temp: para servicio determinado 623 14% 34% 192 4% 7% 814 18%Temp: de otro tipo 305 7% 17% 403 9% 15% 707 15%Fuente: OLE. Panel de Empleo de Islantilla. Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona. Las sumas por sexo difieren, en un bajo tanto porciento del total debido a la no respuesta.

Tabla 3: Distribución de ocupados Lepe (I semestre 2001).

Page 111: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

14

ZONA 2 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSIsla Cristina TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Ocupados Totales

3228 36% 100% 5864 64% 100% 9091Ocupados por grupos de edadDe 16 a 19 años 187 2% 6% 399 4% 7% 586 6%De 20 a 24 años 481 5% 15% 1102 12% 19% 1583 17%De 25 a 55 años 2359 26% 73% 4011 44% 68% 6370 70%De 55 y más años 200 2% 6% 352 4% 6% 552 6%

TASA DE OCUPACIÓNDe 16 a 19 años 25% 56% 40%De 20 a 24 años 41% 98% 69%De 25 a 54 años 44% 81% 62%De 55 y más 10% 15% 13%

Ocupados por sector económicoSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Agricultura y pesca 1201 13% 37% 1730 19% 30% 2930 32%Industria 213 2% 7% 223 2% 4% 436 5%Construcción 652 7% 20% 47 1% 1% 699 8%Servicios 1162 13% 36% 3864 43% 66% 5026 55%

Ocupados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0% 46,908 1% 1% 47 0,00516Sin estudios 813 9% 25% 1366 15% 23% 2180 24%Estudios primarios 684 8% 21% 1014 11% 17% 1699 19%Bachiller elemental o EGB 765 8% 24% 2023 22% 35% 2788 31%Formación profesional 591 6% 18% 264 3% 5% 855 9%Bachiller superior 161 2% 5% 135 1% 2% 296 3%Estudios universitarios 213 2% 7% 1014 11% 17% 1227 14%

Ocupados por situación profesionalTrabajadores por cuenta propia 662 7% 21% 534 6% 9% 1195 13%

Empleadores 352 4% 11% 135 1% 2% 487 5%Trabajadores independientes 310 3% 10% 399 4% 7% 709 8%

Miembros de cooperativas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Ayudas familiares 55 1% 2% 135 1% 2% 190 2%Asalariado sector público 216 2% 7% 838 9% 14% 1055 12%Asalariado sector privado 2240 25% 69% 4269 47% 73% 6509 72%No clasificables 55 1% 2% 88 1% 2% 143 2%

Ocupados por duración jornadaSin repuesta 13 0% 0% 46,908 1% 1% 60 1%Completa 3079 34% 95% 4984 55% 85% 8063 89%Parcial 136 1% 4% 833 9% 14% 968 11%

Ocupados por tipo de contratoDe duración indefinida: permanente 685 9% 28% 970 13% 19% 1656 22%De duración indefinida: discontinuo 147 2% 6% 352 5% 7% 500 7%Temporal: de aprendizaje, formación o prácticas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Temporal: estacional o de temporada 590 8% 24% 2247 30% 44% 2837 38%Temporal: cubre un periodo de prueba 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Temporal: cubre la ausencia de otro trabajador 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Temporal: para obra o servicio determinado 604 8% 25% 618 8% 12% 1222 16%Temporal: de otro tipo 430 6% 18% 919 12% 18% 1349 18%Fuente: OLE. Panel de Empleo de Islantilla Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 4: Distribución de ocupados Isla Cristina (I semestre 2001).

Page 112: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

15

ZONA 3 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSLa Antilla TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Ocupados Totales

150 45% 100% 187 55% 100% 337Ocupados por grupos de edadDe 16 a 19 años 4 1% 2% 11 3% 6% 15 4%De 20 a 24 años 17 5% 11% 19 6% 10% 35 10%De 25 a 55 años 119 35% 79% 146 43% 78% 265 79%De 55 y más años 11 3% 7% 11 3% 6% 22 7%

TASA DE OCUPACIÓNDe 16 a 19 años 12% 36% 25%De 20 a 24 años 34% 41% 37%De 25 a 54 años 45% 70% 56%De 55 y más 11% 11% 11%

Ocupados por sector económicoSin respuesta 1,8028 1% 1% 4 1% 2% 5,543 2%Agricultura y pesca 58 17% 39% 41 12% 22% 99 29%Industria 9 3% 6% 4 1% 2% 13 4%Construcción 18 5% 12% 0 0% 0% 18 5%Servicios 63 19% 42% 138 41% 74% 202 60%

Ocupados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0% 4 1% 2% 4 1%Sin estudios 40 12% 27% 30 9% 16% 70 21%Estudios primarios 16 5% 11% 27 8% 14% 43 13%Bachiller elemental o EGB 14 4% 10% 15 5% 8% 30 9%Formación profesional 14 4% 10% 15 5% 8% 30 9%Bachiller superior 25 8% 17% 19 6% 10% 44 13%Estudios universitarios 40 12% 27% 76 23% 41% 116 34%

Ocupados por situación profesionalTrabajadores por cuenta propia 29 9% 19% 15 4% 8% 43 13%

Empleadores 20 6% 13% 0 0% 0% 20 6%Trabajadores independientes 9 3% 6% 15 4% 8% 24 7%

Miembros de cooperativas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Ayudas familiares 2 1% 1% 7 2% 4% 9 3%Asalariado sector público 18 5% 12% 81 24% 43% 99 29%Asalariado sector privado 93 28% 62% 73 22% 39% 166 49%No clasificables 9 3% 6% 11 3% 6% 20 6%

Ocupados por duración jornadaSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Completa 136 40% 91% 176 52% 94% 312 92%Parcial 14 4% 10% 11 3% 6% 25 8%

Ocupados por tipo de contratoDe duración indefinida: permanente 43 16% 39% 86 32% 56% 129 49%De duración indefinida: discontinuo 5 2% 5% 0 0% 0% 5 2%Temporal: de aprendizaje, formación o prácticas 2 1% 2% 0 0% 0% 2 1%Temporal: estacional o de temporada 23 9% 21% 39 15% 26% 63 24%Temporal: cubre un periodo de prueba 0 0% 0% 4 1% 2% 4 1%Temporal: cubre la ausencia de otro trabajador 4 1% 3% 0 0% 0% 4 1%Temporal: para obra o servicio determinado 18 7% 16% 0 0% 0% 18 7%Temporal: de otro tipo 16 6% 15% 25 9% 16% 41 16%Fuente: OLE. Panel de Empleo de Islantilla. Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 5: Distribución de ocupados La Antilla (I semestre 2001).

Page 113: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

16

ZONA 4 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSLa Redondela TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Ocupados Totales

247 48% 100% 267 52% 100% 514Ocupados por grupos de edadDe 16 a 19 años 4 1% 2% 7 1% 3% 11 2%De 20 a 24 años 43 8% 18% 42 8% 16% 85 17%De 25 a 55 años 178 35% 72% 183 36% 68% 360 70%De 55 y más años 22 4% 9% 35 7% 13% 57 11%

TASA DE OCUPACIÓNDe 16 a 19 años 12% 25% 18%De 20 a 24 años 72% 75% 74%De 25 a 54 años 61% 73% 66%De 55 y más 12% 19% 16%

Ocupados por sector económicoSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Agricultura y pesca 72 14% 29% 68 13% 26% 140 27%Industria 9 2% 4% 48 9% 18% 57 11%Construcción 72 14% 29% 0 0% 0% 72 14%Servicios 94 18% 38% 151 29% 57% 245 48%

Ocupados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0Sin estudios 48 9% 19% 56 11% 21% 104 20%Estudios primarios 74 14% 30% 42 8% 16% 116 23%Bachiller elemental o EGB 82 16% 33% 70 14% 26% 152 30%Formación profesional 9 2% 4% 63 12% 24% 72 14%Bachiller superior 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Estudios universitarios 35 7% 14% 35 7% 13% 70 14%

Ocupados por situación profesionalTrabajadores por cuenta propia 53 10% 21% 7 1% 3% 60 12%

Empleadores 35 7% 14% 7 1% 3% 42 8%Trabajadores independientes 18 3% 7% 0 0% 0% 18 3%

Miembros de cooperativas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Ayudas familiares 0 0% 0% 7 1% 3% 7 1%Asalariado sector público 18 3% 7% 49 10% 18% 67 13%Asalariado sector privado 177 34% 72% 204 40% 76% 381 74%No clasificables 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%

Ocupados por duración jornadaSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Completa 234 45% 95% 209 41% 78% 443 86%Parcial 13 3% 5% 58 11% 22% 71 14%

Ocupados por tipo de contratoDe duración indefinida: permanente 57 13% 30% 58 13% 23% 115 26%De duración indefinida: discontinuo 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Temporal: de aprendizaje, formación o prácticas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Temporal: estacional o de temporada 22 5% 11% 123 27% 49% 145 32%Temporal: cubre un periodo de prueba 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Temporal: cubre la ausencia de otro trabajador 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Temporal: para obra o servicio determinado 101 23% 52% 43 10% 17% 145 32%Temporal: de otro tipo 13 3% 7% 29 7% 12% 42 9%Fuente: OLE. Panel de Empleo de Islantilla Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 6: Distribución de ocupados La Redondela (I semestre 2001).

Page 114: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

17

TOTAL VARONES MUJERES AMBOS SEXOSP.Ciudadana TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Población Parada

98 24% 100% 315 76% 100% 413Parados por grupos de edadDe 16 a 19 años 6 1% 6% 35 8% 11% 41 10%De 20 a 24 años 21 5% 22% 69 17% 22% 90 22%De 25 a 55 años 62 15% 64% 192 47% 61% 255 62%De 55 y más años 8 2% 9% 19 5% 6% 27 7%

TASA DE PARODe 16 a 19 años 1% 7% 3%De 20 a 24 años 1% 5% 3%De 25 a 54 años 1% 4% 2%De 55 y más 1% 4% 2%

Parados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Sin estudios 35 9% 36% 80 19% 25% 115 28%Estudios primarios 20 5% 21% 54 13% 17% 74 18%Bachiller elemental o EGB 22 5% 22% 91 22% 29% 113 27%Formación profesional 3 1% 3% 32 8% 10% 35 9%Bachiller superior 9 2% 9% 35 8% 11% 43 11%Estudios universitarios 9 2% 9% 23 5% 7% 32 8%

Parados por parentesco persona de referenciaPersona de referencia 34 8% 34% 18 4% 6% 51 12%Cónyugeo pareja 3 1% 3% 138 34% 44% 142 34%Hijo 56 14% 57% 154 37% 49% 210 51%Otros parientes 5 1% 5% 4 1% 1% 10 2%Personas no emparentadas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%

Parados según circunstancias en que aceptarían un empleoCon cambio de residencia 41 10% 41% 92 22% 29% 132 32%Con cambio de ocupación 75 18% 76% 287 69% 91% 362 88%Con ingresos inferiores 50 12% 51% 228 55% 73% 278 67%Con categoría inferior 51 12% 52% 258 62% 82% 309 75%Fuente: OLE. Panel de Empleo de Islantilla. Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 7: Distribución desempleados Totales (I semestre 2001).

Page 115: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

18

ZONA 1 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSLepe TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Población Parada

38 17% 100% 189 83% 100% 227Parados por grupos de edadDe 16 a 19 años 0 0% 0% 26 11% 14% 26 11%De 20 a 24 años 9 4% 24% 36 16% 19% 45 20%De 25 a 55 años 27 12% 71% 113 50% 60% 139 61%De 55 y más años 2 1% 6% 15 7% 8% 18 8%

TASA DE PARODe 16 a 19 años 0% 9% 4%De 20 a 24 años 2% 6% 4%De 25 a 54 años 1% 4% 2%De 55 y más 1% 6% 3%

Parados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0Sin estudios 19 8% 49% 40,909 18% 22% 59 26%Estudios primarios 5 2% 13% 26 11% 14% 30 13%Bachiller elemental o EGB 9 4% 25% 67 29% 35% 76 33%Formación profesional 0 0% 0% 31 13% 16% 31 13%Bachiller superior 2 1% 6% 26 11% 14% 28 12%Estudios universitarios 2 1% 6% 0 0% 0% 2 1%

Parados por parentesco persona de referenciaPersona de referencia 20 9% 53% 15 7% 8% 35 16%Cónyugeo pareja 0 0% 0% 87 38% 46% 87 38%Hijo 16 7% 41% 87 38% 46% 103 45%Otros parientes 2 1% 6% 0 0% 0% 2 1%Personas no emparentadas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%

Parados según circunstancias en que aceptarían un empleoCon cambio de residencia 16 7% 41% 61 27% 32% 77 34%Con cambio de ocupación 36 16% 94% 179 79% 95% 215 95%Con ingresos inferiores 29 13% 77% 138 61% 73% 167 74%Con categoría inferior 33 15% 88% 159 70% 84% 192 85%Fuente: OLE. Panel de Empleo Islantilla Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 8: Distribución desempleados Lepe (I semestre 2001).

Page 116: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

19

ZONA 2 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSIsla Crisitina TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Población Parada

46 33% 100% 92 67% 100% 139Parados por grupos de edadDe 16 a 19 años 6 4% 13% 9 7% 10% 15 11%De 20 a 24 años 12 9% 27% 28 20% 30% 40 29%De 25 a 55 años 22 16% 47% 55 40% 60% 77 56%De 55 y más años 6 4% 13% 0 0% 0% 6 4%

TASA DE PARODe 16 a 19 años 2% 4% 3%De 20 a 24 años 1% 4% 3%De 25 a 54 años 1% 2% 1%De 55 y más 2% 0% 1%

Parados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0Sin estudios 6 4% 13% 28 20% 30% 34 24%Estudios primarios 15 11% 33% 18 13% 20% 34 24%Bachiller elemental o EGB 12 9% 27% 18 13% 20% 31 22%Formación profesional 3 2% 7% 0 0% 0% 3 2%Bachiller superior 6 4% 13% 9 7% 10% 15 11%Estudios universitarios 3 2% 7% 18 13% 20% 22 16%

Parados por parentesco persona de referenciaPersona de referencia 3 2% 7% 0 0% 0% 3 2%Cónyugeo pareja 3 2% 7% 28 20% 30% 31 22%Hijo 37 27% 80% 65 47% 70% 102 73%Otros parientes 3 2% 7% 0 0% 0% 3 2%Personas no emparentadas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%

Parados según circunstancias en que aceptarían un empleoCon cambio de residencia 22 16% 47% 28 20% 30% 49 36%Con cambio de ocupación 31 22% 67% 83 60% 90% 114 82%Con ingresos inferiores 15 11% 33% 74 53% 80% 89 64%Con categoría inferior 12 9% 27% 83 60% 90% 96 69%Fuente: OLE. Panel de Empleo Islantilla Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 9: Distribución desempleados Isla Cristina (I semestre 2001).

Page 117: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

20

ZONA 3 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSLa Antilla TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Población Parada

14 34% 100% 27 66% 100% 41Parados por grupos de edadDe 16 a 19 años 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%De 20 a 24 años 0 0% 0% 3 8% 13% 3 8%De 25 a 55 años 14 34% 100% 20 49% 75% 34 84%De 55 y más años 0 0% 0% 3 8% 13% 3 8%

TASA DE PARODe 16 a 19 años 0% 0% 0%De 20 a 24 años 0% 17% 7%De 25 a 54 años 6% 14% 9%De 55 y más 0% 26% 10%

Parados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Sin estudios 11 26% 75% 10 25% 38% 21 50%Estudios primarios 0 0% 0% 10 25% 38% 10 25%Bachiller elemental o EGB 0 0% 0% 3 8% 13% 3 8%Formación profesional 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Bachiller superior 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%Estudios universitarios 4 9% 25% 3 8% 13% 7 17%

Parados por parentesco persona de referenciaPersona de referencia 11 26% 75% 0 0% 0% 11 26%Cónyugeo pareja 0 0% 0% 24 58% 88% 24 58%Hijo 4 9% 25% 0 0% 0% 4 9%Otros parientes 0 0% 0% 3 8% 13% 3 8%Personas no emparentadas 0 0% 0% 0 0% 0% 0 0%

Parados según circunstancias en que aceptarían un empleoCon cambio de residencia 4 9% 25% 0 0% 0% 4 9%Con cambio de ocupación 8 20% 60% 20 49% 75% 29 70%Con ingresos inferiores 6 14% 40% 14 33% 50% 19 47%Con categoría inferior 6 14% 40% 14 33% 50% 19 47%Fuente: OLE. Panel de Empleo Islantilla. Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 10: Distribución desempleados La Antilla (I semestre 2001).

Page 118: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo

Anexo III

21

ZONA 4 VARONES MUJERES AMBOS SEXOSLa Redondela TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1 TASA_2 TOTAL TASA_1Población Parada

0 0% 6 100% 100% 6Parados por grupos de edadDe 16 a 19 años 0 0% 0 0% 0% 0 0%De 20 a 24 años 0 0% 2 33% 33% 2 33%De 25 a 55 años 0 0% 4 67% 67% 4 67%De 55 y más años 0 0% 0 0% 0% 0 0%

TASA DE PARODe 16 a 19 años 0% 0% 0%De 20 a 24 años 0% 4% 2%De 25 a 54 años 0% 2% 1%De 55 y más 0% 0% 0%

Parados por nivel de instrucciónSin respuesta 0 0% 0 0% 0% 0 0Sin estudios 0 0% 1 14% 14% 1 14%Estudios primarios 0 0% 0 0% 0% 0 0%Bachiller elemental o EGB 0 0% 2 43% 43% 2 43%Formación profesional 0 0% 2 29% 29% 2 29%Bachiller superior 0 0% 0 0% 0% 0 0%Estudios universitarios 0 0% 1 14% 14% 1 14%

Parados por parentesco persona de referenciaPersona de referencia 0 0% 2 43% 43% 2 43%Cónyugeo pareja 0 0% 0 0% 0% 0 0%Hijo 0 0% 2 43% 43% 2 43%Otros parientes 0 0% 1 14% 14% 1 14%Personas no emparentadas 0 0% 0 0% 0% 0 0%

Parados según circunstancias en que aceptarían un empleoCon cambio de residencia 0 0% 2 43% 43% 2 43%Con cambio de ocupación 0 0% 4 71% 71% 4 71%Con ingresos inferiores 0 0% 2 43% 43% 2 43%Con categoría inferior 0 0% 2 43% 43% 2 43%Fuente: OLE. Panel de Empleo de Islantilla. Tasa 1: porcentaje de individuos respecto del total de la zona. Tasa 2: porcentaje de individuos respecto del total de su sexo en la zona.

Tabla 11: Distribución desempleados La Redondela (I semestre 2001).

Page 119: Islantilla. Nuevos yacimientos de empleo