Isabel Rosas Torres - Introducción wikis

7
Introducción: ¿Qué son las wikis? En 1994, Ward Cunningham crea el primer wiki como un software específico para la creación de contenidos de forma colaborativa: una enciclopedia sobre programas de computación. Su nombre provenía del hawaiano “wiki-wiki” que significa rápido; expresión que repetían los remeros de las canoas para poder remar todos acompasados (ejemplo específico de trabajo colaborativo). Podríamos definir la wiki como un método sencillo para elaborar trabajos en red. En su construcción pueden participar varios/as usuarios/as a la vez, incluyendo enlaces externos a diversos materiales (imágenes, videos, etc.) que complementan la información ofrecida y que pueden ser visitadas y complementadas libremente por cualquier individuo. La wiki más conocida dentro de la Red es la Wikipedia. Se trata de una enciclopedia en permanente proceso de construcción y en el que participan diariamente, a nivel mundial, cientos de miles de usuarios/as, convirtiéndose en la mayor enciclopedia open-source de Internet. También existe una amplia variedad de proyectos wiki que crean diferentes comunidades que comparten los mismos intereses. Ejemplos de ellos pueden ser: Wiktionary (diccionario), Wikibooks (wiki sobre libros), Wikitravel (wiki sobre viajes) o LyricWiki (wiki sobre letras de canciones). ¿Cómo es una wiki? A nivel de estructura, podríamos decir que es una plataforma que contiene cierta información organizada en una base de datos (similar a un proyecto web), vinculada a un determinado software (llamado CMS) y que crea páginas de forma dinámica, utilizando el hipertexto como formato. Se pueden definir sus principales elementos, tal y como lo expresa Andrés García Manzano: Editor de páginas: En la wiki, los internautas pueden escribir sus artículos o realizar modificaciones libremente sobre otros textos ya escritos. Algunos editores sólo permiten introducir texto plano; otros, incorporan sencillas herramientas para dar formato a los textos e incluir vínculos. De manera oculta, el texto es procesado conforme a una plantilla que garantiza cierta unidad estructural y la disposición de los elementos comunes a todas las páginas. Control de cambios: Contiene el histórico de las modificaciones realizadas sobre un texto. Los usuarios pueden acceder a los cambios más recientes, siendo muy útil la característica diff que resalta los cambios entre dos versiones consecutivas. Gracias a este historial, cualquier editor siempre podrá restituir el texto a una de sus versiones anteriores.

Transcript of Isabel Rosas Torres - Introducción wikis

Page 1: Isabel Rosas Torres - Introducción  wikis

Introducción: ¿Qué son las wikis?

En 1994, Ward Cunningham crea el primer wiki como un software específico para la creación de contenidos de

forma colaborativa: una enciclopedia sobre programas de computación. Su nombre provenía del hawaiano

“wiki-wiki” que significa rápido; expresión que repetían los remeros de las canoas para poder remar todos

acompasados (ejemplo específico de trabajo colaborativo).

Podríamos definir la wiki como un método sencillo para elaborar trabajos en red. En su construcción pueden

participar varios/as usuarios/as a la vez, incluyendo enlaces externos a diversos materiales (imágenes, videos,

etc.) que complementan la información ofrecida y que pueden ser visitadas y complementadas libremente por

cualquier individuo.

La wiki más conocida dentro de la Red es la Wikipedia. Se trata de una enciclopedia en permanente proceso de

construcción y en el que participan diariamente, a nivel mundial, cientos de miles de usuarios/as,

convirtiéndose en la mayor enciclopedia open-source de Internet.

También existe una amplia variedad de proyectos wiki que crean diferentes comunidades que comparten los

mismos intereses. Ejemplos de ellos pueden ser: Wiktionary (diccionario), Wikibooks (wiki sobre libros),

Wikitravel (wiki sobre viajes) o LyricWiki (wiki sobre letras de canciones).

 

¿Cómo es una wiki?

A nivel de estructura, podríamos decir que es una plataforma que contiene cierta información organizada en

una base de datos (similar a un proyecto web), vinculada a un determinado software (llamado CMS) y que crea

páginas de forma dinámica, utilizando el hipertexto como formato.

Se pueden definir sus principales elementos, tal y como lo expresa Andrés  García  Manzano:

Editor de páginas: En la wiki, los internautas pueden escribir sus artículos o realizar modificaciones libremente

sobre otros textos ya escritos. Algunos editores sólo permiten introducir texto plano; otros, incorporan sencillas

herramientas para dar formato a los textos e incluir vínculos. De manera oculta, el texto es procesado

conforme a una plantilla que garantiza cierta unidad estructural y la disposición de los elementos comunes a

todas las páginas.

Control de cambios: Contiene el histórico de las modificaciones realizadas sobre un texto. Los usuarios pueden

acceder a los cambios más recientes, siendo muy útil la característica diff que resalta los cambios entre dos

versiones consecutivas. Gracias a este historial, cualquier editor siempre podrá restituir el texto a una de sus

versiones anteriores.

Motor de búsqueda: Permite encontrar artículos en el proyecto mediante la introducción de palabras clave. En

algunas wikis más complejas se pueden realizar búsquedas de texto completo y contextual. También existen

metabuscadores específicos (metawikis), que extienden la búsqueda de contenidos a otras plataformas wiki.

Page 2: Isabel Rosas Torres - Introducción  wikis

Lenguaje de marcación (hypertext markup) simplificado: Es un lenguaje más rápido y sencillo que el HTML.

Pese a disponer de menos funcionalidades, garantiza una mayor homogeneidad estilística, generando artículos

más estructurados y seguros.

Organización contextual de la información: Al contrario que los blogs, cuyos artículos se presentan en orden

cronológico, las wikis permiten una organización más completa de los contenidos por temas y categorías (o

conceptos), pudiendo generar de manera automática un menú de navegación y tablas de contenidos.

Sistemas de prevención de vandalismo: La filosofía igualitaria y abierta de estas plataformas puede conllevar

la inclusión deliberada de errores, el borrado malintencionado de artículos y la agregación de contenido

ofensivo o no deseado (sobre todo spam). Algunos de los mecanismos para prevenir actos vandálicos son: la

posibilidad de bloquear temporalmente las direcciones IP de internautas indeseados, o bloquear los contenidos

de determinadas páginas; la obligatoriedad de registrarse para poder editar artículos; etc. Sin embargo, el

mejor sistema reside en la actitud de permanente revisión y autocrítica de la propia comunidad de usuarios.

 

¿Cómo elaborar un wikispace?

En Internet encontramos espacios donde explican fácilmente la elaboración de una wiki. Se puede consultar:

Manual para crear una Wiki.

Vídeo para elaborar un Wiki (explicado para docentes).

Vídeo para elaborar una Wiki, con un lenguaje sencillo y adaptado a los/as alumnos/as.

 

Además de estos consejos recomendamos empezar por algo sencillo. Los llamados Google docs son wikis de

una sola página. Solamente se necesita una cuenta de Gmail para poder comenzar.

¿Adónde puedo ir para crear mi wikispace?

www.pbwiki.com

www.wikispaces.com 

www.nirewiki.com

www.wetpaint.com

www.wikia.com

wiki.zoho.com

Page 3: Isabel Rosas Torres - Introducción  wikis

¿Cómo aplicar las wikis en el aula?

Las wikis permiten abrir nuevas vías de trabajo, comunicación y aprendizaje multidireccional entre los/as

diferentes usuarios/as que las utilicen. Tiene una sencilla forma de uso, por lo que pueden ser utilizadas por el

alumnado para elaborar su propio conocimiento y ponerlo a disposición de futuras generaciones, que se

podrían encargar de completarlas.

Utilizando la wiki como una herramienta educativa se promueve el aprendizaje, logrando que el alumnado se

entretenga, se divierta, mejoren y estimulen el trabajo cooperativo a través de Internet.

Existen wikis a nivel educativo de diferentes tipos: con contenidos concretos, con contenidos generales, para

poner en práctica determinados aspectos… Algunos ejemplos son:

Wikiversity: plataforma educativa, online, libre y gratuita, con contenido académico libre que todos

pueden editar.

Gleducar: proyecto educativo libre basado en la construcción colaborativa del conocimiento,

compartiendo recursos y experiencias educativas de forma libre.

Aula diver: wiki especifica de un docente y su clase.

Eduwikis en el aula 2.0

Otros ejemplos de wikis ya elaboradas.

 

Ventajas y desventajas de las wikis a nivel educativo (a modo de resumen):

Ventajas

Disponen de un carácter abierto.

Se pueden realizar modificaciones instantáneas con una metodología muy sencilla. Los/as alumnos/as

se centran en el contenido y no sólo en la tecnología.

Desarrollan el trabajo colaborativo aumentando las capacidades y las relaciones sociales.

Abren nuevos espacios de comunicación entre la comunidad educativa.

Aumentan la motivación del alumnado, fomentando el aprendizaje constructivo.

 

Desventajas:

En ocasiones existe una falta de supervisión de los contenidos por parte de los/las docentes.

Tienen unos gestores de texto limitados.

Page 4: Isabel Rosas Torres - Introducción  wikis

Poseen ciertas limitaciones para incorporar archivos multimedia.

 

Tenemos que tener en cuenta que todo proyecto wiki sólo puede realizarse cuando sus creadores/as se

comprometen a respetar varios principios:

Los creadores participan de una forma igualitaria, respetando la creatividad y libertad de cada uno/a a la

hora de componer los contenidos.

No existe una coordinación central. El proyecto en sí es el conjunto de los comentarios y artículos

publicados por los usuarios/as creadores de esa página.

Existe una renuncia total a los derechos de autor o propiedad intelectual. El material es accesible

libremente por todos los/as usuarios/as de la wiki. Todo tipo de texto puede ser modificado, reutilizado,

ampliado, reestructurado y empleado como cada cual estime oportuno.

Se utiliza la wiki de una forma responsable y favorable a la consecución de los objetivos del

proyecto.

Se estructura el contenido para que éste sea fácil y accesible para continuar completando. Lo importante

no es utilizar este sistema, sino saber utilizar y saber seleccionar la información correcta.

¿Por qué usar una wiki y no un blog? Diferencias significativas

Page 5: Isabel Rosas Torres - Introducción  wikis

 

Actividades:

1/ ¡¡Montemos un campeonato deportivo!!

Objetivo: Organizar un campeonato deportivo entre el alumnado de la clase y luego entre centros mediante la

wiki. Actividad que se puede desarrollar en el área de educación física.

Desarrollo: Los/as alumnos/as de una clase crean una wiki guiados por el docente, donde detallen todos los

aspectos relacionados con el campeonato deportivo: horarios y días de los partidos, deportes que se van a

Page 6: Isabel Rosas Torres - Introducción  wikis

realizar, miembros y nombre de cada equipo, lugares donde se desarrollará el partido, entre otros posibles

comentarios que desean hacer los alumnos/as.

Cuando se haya creado la primera wiki y el alumnado que lo desee se haya incorporado a alguno de los

deportes previstos, se puede abrir la participación a los demás clases de ese mismo curso,

Una vez celebrado el encuentro deportivo se aconseja continuar trabajando con la wiki para ampliar ese

campeonato a nivel intercentros convocando a otras escuelas o institutos de la zona, formando así una liguilla

interescolar.

 

2/ Utilizar las wikis para el debate

Objetivo: Determinar temas de debate que se generen en el aula y llevarlos a término mediante discusiones

encauzadas. Se trata de una actividad relacionada con las horas de tutoría y con la materia de lengua-

literatura.

Desarrollo: El/La docente formula un determinado tema para poder hablar dentro del aula. Los temas pueden

ser de una índole muy diversa: desde un problema que sucedió en el aula que necesita ser resuelto, un

problema matemático o de lógica, un tema destacado de una materia (ejemplo: ventajas y desventajas de los

usos del aula de informática dentro de la escuela, debate sobre el comercio justo o el reciclaje…), etc.

Una vez se formula el tema o problema, se abre una lluvia de ideas para que los/as alumnos/as indiquen

subtemas que consideran importante abordar. En el aula se cierran esos subtemas y el alumnado comienza a

publicar en la wiki sus opiniones con respecto a cada uno de aquellos subtemas.

Habiendo terminado las aportaciones, se crearán equipos de trabajo los cuales  aportarán posibles soluciones

a los problemas formulados o acciones de mejora. La wiki podrá seguir abierta para otras intervenciones

necesarias.

 

3/ Las wikis para conocer la ciudad.

Objetivo: Conocer la ciudad utilizando técnicas de investigación, explicando algunos edificios emblemáticos de

la misma. Lleva asociada la realización de mapas comentados sobre determinadas zonas de la ciudad. Se trata

de una actividad recomendada para la materia de geografía e historia.

Desarrollo: El/la docente y los/as alumnos/as establecen conjuntamente una serie de normas para utilizar la

wiki. Una vez estén marcadas las normas, se divide a los/as alumnos/as en grupos de 4 ó 5 miembros y cada

grupo escoge: un edificio, una zona emblemática de la ciudad, o una calle significativa con una posible historia.

Por ejemplo, si la actividad se realizara en Santiago de Compostela, se podrían escoger: la Catedral, el

Page 7: Isabel Rosas Torres - Introducción  wikis

Rectorado de la Universidad, el Hostal de Los Reyes Católicos, La Alameda, el Pazo de Bendoiro…)

A partir de ahí los/as alumnos/as comienzan a elaborar sus trabajos y a colgarlos dentro de la wiki. Para ello

podrán utilizar herramientas como Google Maps o Google Earth para realizar capturas de imagen,

añadiéndolas a la wiki para informar a los demás compañeros/as sobre la ubicación del edificio o zona

(creando en parte un geoquest),  o como la Wikipedia, para contrastar información histórica sobre una

determinada zona/edificio…

Otras utilidades didácticas empleando wikis:

Participación en proyectos educativos relacionados con diferentes temáticas.

Investigaciones bibliográficas.

Editor de periódicos digitales.

Elaboración de discusión y debate sobre un tema.

Posibilidad de realizar trabajos colaborativos entre docentes para crear unidades didácticas para el

aula.

Recopilación y resumen de artículos de prensa sobre un determinado tema.

Realización de un libro sobre refranes.

Recogida de entrevistas o de opiniones de los alumnos sobre temas de actualidad.

Organizar la web de la escuela.

Repartir las tareas del grupo-clase a la hora de realizar un determinado trabajo.