Irradiación de Alimentos

12
Tecnologías para la Industria Alimentaria Irradiación de Alimentos Ficha Nº 21 Téc. Magali Parzanese Alimentos Argentinos – MinAgri Pág. 1 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar La irradiación de alimentos consiste básicamente en la aplicación de radiación ionizante a los alimentos a través de un proceso tecnológico simple. Es un método físico de conservación, ya que permite prolongar la vida útil y asegurar la inocuidad de los productos, por lo cual es comparable con otros métodos de conservación, como los que utilizan el calor (pasteurización y la esterilización) o el frío (refrigeración, congelación y liofilización). La irradiación no produce cambios significativos sobre las características organolépticas y nutricionales de los productos, ni tiene efectos adversos desde el punto de vista toxicológico ya que el alimento no adquiere radiactividad ni se contamina a través de este proceso. Por todo ello los alimentos que fueron elaborados cumpliendo las buenas prácticas de manufactura (BPM) y que son tratados con irradiación en su envase final, se consideran seguros y nutricionalmente adecuados. Respecto a esto último es necesario aclarar que, ni la irradiación ni cualquier otro método de conservación pueden, en ningún caso, reemplazar las BPM (establecidas como requisito de cumplimiento obligatorio por el CAA). Asimismo ninguno de ellos tiene la finalidad de evitar o detener el proceso de descomposición y permitir, de esta forma, que un alimento alterado pueda consumirse normalmente. Es decir que la irradiación de alimentos, al igual que los otros tratamientos de conservación mencionados, no es usada con el fin de corregir inadecuadas condiciones de producción, procesamiento, manejo o preparación de alimentos, tampoco mejora la calidad cuando se tratan alimentos que no son frescos ni previene la contaminación microbiológica post proceso. La tecnología de irradiación de alimentos cuenta con más de 100 años de continuo desarrollo en las distintas áreas de incumbencia: científica y técnica, económica, comercial, normativa y regulaciones, campaña a consumidores, etc. La idea de utilizar radiaciones para tratar alimentos surgió hacia finales del siglo XIX y los hechos que incidieron en su desarrollo fueron el descubrimiento de los Rayos X, por Roentgen en 1895 y Marie Curie en 1896, y de la radiactividad por Bequerel en 1896. Luego en 1904 Prescott aplicó por primera vez radiaciones nucleares para lograr la eliminación de microorganismos y observó el efecto de los rayos gamma del radio sobre hongos, levaduras, bacilos y otros. Desde ese entonces, se apreció la posibilidad de utilizar irradiación para preservar alimentos. La primera publicación fue una patente de 1905, que explicó el uso de la radiación alfa, beta y gamma en cereales y productos derivados. Después le siguieron Schwartz quien, en 1921, patentó en Estados Unidos el uso de los rayos X para eliminar Trichinella spiralis en carne de cerdo y Proctor quien, en 1943, hizo lo mismo con el proceso de irradiación para la esterilización de hamburguesas. A pesar de estos avances, fue recién a finales de la década del 40’ cuando se comenzó en Estados Unidos con diferentes programas de investigación en este tema. De la misma manera lo hicieron Rusia, Hungría y Alemania. Años más tarde, durante la década del 60´, otros países como Israel, Dinamarca, Holanda, India, Francia e incluso la Argentina, iniciaron distintos trabajos de investigación sobre irradiación en alimentos. En la actualidad continúan llevándose a cabo estudios e investigaciones sobre las aplicaciones de irradiación en diferentes tipos o clases de alimentos, principalmente con el objetivo de ampliar o uniformizar las normas que regulan el uso de este tratamiento en los diferentes países del mundo.

description

Irradiación de Alimentos, alimentos irradiados

Transcript of Irradiación de Alimentos

  • Tecnologas para la Industria Alimentaria

    Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Tc. Magali Parzanese

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 1 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    La irradiacin de alimentos consiste bsicamente en la aplicacin de radiacin ionizante a los alimentos a travs de un proceso tecnolgico simple. Es un mtodo fsico de conservacin, ya que permite prolongar la vida til y asegurar la inocuidad de los productos, por lo cual es comparable con otros mtodos de conservacin, como los que utilizan el calor (pasteurizacin y la esterilizacin) o el fro (refrigeracin, congelacin y liofilizacin). La irradiacin no produce cambios significativos sobre las caractersticas organolpticas y nutricionales de los productos, ni tiene efectos adversos desde el punto de vista toxicolgico ya que el alimento no adquiere radiactividad ni se contamina a travs de este proceso. Por todo ello los alimentos que fueron elaborados cumpliendo las buenas prcticas de manufactura (BPM) y que son tratados con irradiacin en su envase final, se consideran seguros y nutricionalmente adecuados.

    Respecto a esto ltimo es necesario aclarar que, ni la irradiacin ni cualquier otro mtodo de conservacin pueden, en ningn caso, reemplazar las BPM (establecidas como requisito de cumplimiento obligatorio por el CAA). Asimismo ninguno de ellos tiene la finalidad de evitar o detener el proceso de descomposicin y permitir, de esta forma, que un alimento alterado pueda consumirse normalmente. Es decir que la irradiacin de alimentos, al igual que los otros tratamientos de conservacin mencionados, no es usada con el fin de corregir inadecuadas condiciones de produccin, procesamiento, manejo o preparacin de alimentos, tampoco mejora la calidad cuando se tratan alimentos que no son frescos ni previene la contaminacin microbiolgica post proceso.

    La tecnologa de irradiacin de alimentos cuenta con ms de 100 aos de continuo desarrollo en las distintas reas de incumbencia: cientfica y tcnica, econmica, comercial, normativa y regulaciones, campaa a consumidores, etc. La idea de utilizar radiaciones para tratar alimentos surgi hacia finales del siglo XIX y los hechos que incidieron en su desarrollo fueron el descubrimiento de los Rayos X, por Roentgen en 1895 y Marie Curie en 1896, y de la radiactividad por Bequerel en 1896. Luego en 1904 Prescott aplic por primera vez radiaciones nucleares para lograr la eliminacin de microorganismos y observ el efecto de los rayos gamma del radio sobre hongos, levaduras, bacilos y otros. Desde ese entonces, se apreci la posibilidad de utilizar irradiacin para preservar alimentos. La primera publicacin fue una patente de 1905, que explic el uso de la radiacin alfa, beta y gamma en cereales y productos derivados. Despus le siguieron Schwartz quien, en 1921, patent en Estados Unidos el uso de los rayos X para eliminar Trichinella spiralis en carne de cerdo y Proctor quien, en 1943, hizo lo mismo con el proceso de irradiacin para la esterilizacin de hamburguesas. A pesar de estos avances, fue recin a finales de la dcada del 40 cuando se comenz en Estados Unidos con diferentes programas de investigacin en este tema. De la misma manera lo hicieron Rusia, Hungra y Alemania. Aos ms tarde, durante la dcada del 60, otros pases como Israel, Dinamarca, Holanda, India, Francia e incluso la Argentina, iniciaron distintos trabajos de investigacin sobre irradiacin en alimentos.

    En la actualidad continan llevndose a cabo estudios e investigaciones sobre las aplicaciones de irradiacin en diferentes tipos o clases de alimentos, principalmente con el objetivo de ampliar o uniformizar las normas que regulan el uso de este tratamiento en los diferentes pases del mundo.

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 2 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    Como ya se mencion, la irradiacin de alimentos es un mtodo fsico de conservacin que consiste en exponer el producto a la accin de las radiaciones ionizantes durante un perodo de tiempo determinado. La cantidad de energa que se desea que absorba el alimento es proporcional al lapso de tiempo durante el que se realiza el tratamiento. Se define como dosis a la cantidad de energa por unidad de masa de producto. En irradiacin la dosis se mide en Gray (Gy), que es la absorcin de un Joule de energa por kilo de masa irradiada. Los efectos logrados en el producto final que resultan de la aplicacin de irradiacin, dependen de la cantidad de energa entregada durante el tratamiento, es decir de la dosis. Si se ordenan de acuerdo a un rango de dosis de menor a mayor, los resultados que se pueden obtener son:

    Categora Objetivo Forma de alcanzar el

    objetivo Alimentos Dosis (kGy)

    Aumentar el tiempo de

    conservacin

    Inhibicin de

    germinacin y brotacin

    Papas, cebollas, ajos,

    batatas y otros

    tubrculos.

    0,05 0,15

    Prolongar la vida til

    Retraso en la

    maduracin y

    senescencia.

    Frutas y verduras

    frescas. 0,25 1

    Eliminacin de insectos y

    otros artrpodos (como

    polillas) para propsitos

    de cuarentena

    Erradicacin de insectos

    y otros artrpodos

    mediante esterilizacin

    sexual.

    Cereales y legumbres,

    harina, frutas secas y

    frescas, nueces.

    0,15 0,8

    Tratamiento

    con dosis

    bajas

    < 1 kGy

    Eliminacin de parsitos

    para evitar enfermedades

    al consumidor.

    Destruccin de

    parsitos como

    Trichinella spiralis y

    Taenia saginata.

    Carnes de todo tipo y

    vegetales frescos. 0,3 1

    Aumentar la vida til

    Reduccin de carga de

    microorganismos

    (bacterias, mohos y

    levaduras).

    Ciertas frutas y

    verduras, rebanadas de

    pan.

    1 3

    Mejorar la conservacin

    en refrigeracin.

    Reduccin de carga de

    microorganismos

    psicrtofos (capaces de

    crecer a temperaturas

    de refrigeracin).

    Carnes 1 5

    Prevencin de las

    enfermedades

    transmitidas por

    alimentos (ETAs).

    Destruccin de

    Salmonella sp., Shigella

    sp., Listeria sp.,

    Campylobacter sp.,

    Yersinia sp.

    Carne de ave, huevo

    deshidratado, ancas de

    rana, alimentos de

    origen marino.

    3 10

    Mejorar las propiedades

    tecnolgicas de los

    alimentos.

    Disminucin de la

    rigidez de los tejidos

    vegetales.

    Uvas y jugo de uva,

    verduras deshidratadas

    (reduccin del tiempo

    de cocinado).

    2 7

    Tratamiento

    con dosis

    media

    1-10 kGy

    Prevencin de

    contaminacin de

    alimentos elaborados.

    Reduccin de la carga

    microbiana en

    ingredientes de los

    alimentos procesados.

    Especias, verduras

    desecadas, otros

    ingredientes.

    3 10

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 3 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    Esterilizacin comercial

    sin refrigeracin.

    Destruccin de

    microorganismos

    alterantes y patgenos,

    incluidos los

    microorganismos

    esporulados.

    Carne de ave,

    alimentos de origen

    marino, alimentos

    preparados, dietas para

    pacientes

    inmunocomprometidos

    y carnes rojas (vaca,

    cerdo, ciervo, jabal,

    etc).

    30 50

    Tratamiento

    con dosis

    altas

    10-45 kGy

    Descontaminacin de

    ciertos aditivos e

    ingredientes.

    Destruccin de

    microorganismos

    alterantes y patgenos,

    incluidos los

    microorganismos

    esporulados.

    Especias,

    preparaciones

    enzimticas, gomas,

    etc.

    10 50

    Fuente: Irradiacin de alimentos: Toxicologa alimentaria, Judith Maraver Mora, Isabel Mara Moreno Navarro, Angeles Jos Gallego, Ana Mara

    Camean Fernndez.

    Para lograr que un alimento pueda ser conservado por irradiacin exitosamente es fundamental definir previamente los siguientes parmetros: dosis de irradiacin, temperaturas de irradiacin y conservacin, tiempo del tratamiento, tipo de envase y presencia o no de oxgeno. Con la correcta seleccin de estos parmetros se evitan posibles daos nutricionales y organolpticos sobre el alimento.

    Respecto a la relacin entre dosis y resultados alcanzados, se debe decir que una de las mayores complejidades de esta tecnologa es identificar la cantidad de irradiacin necesaria para cada procedimiento. En general, cuando se trata de pasteurizacin la dosis es baja y cuando se busca esterilizar la dosis es alta. En relacin con esto se deben mencionar que existen normas internacionales de referencia que establecen parmetros y condiciones generales del proceso de irradiacin. Puntualmente la Organizacin Internacional de Energa Atmica (OIEA), en conjunto con organismos de referencia como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establecen por medio de la Norma General del CODEX para los alimentos irradiados CODEX STAN 106-1983, rev. 1-2003 (ANEXO I), que para la irradiacin de cualquier alimento, la dosis mnima absorbida deber ser la suficiente para lograr la finalidad tecnolgica, y la dosis mxima absorbida deber ser inferior a la dosis que comprometera la seguridad del consumidor o que perjudicara la integridad estructural, las propiedades funcionales o los atributos sensoriales del producto. La dosis mxima total transmitida a un alimento no deber exceder de 10 kGy, excepto cuando ello sea necesario para lograr una finalidad tecnolgica legtima.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que los datos

    qumicos, toxicolgicos, microbiolgicos y nutricionales aseguran que,

    cualquiera sea la dosis de radiacin aplicada, el consumo de alimentos

    irradiados no presenta riesgos para la salud humana. Esto ha sido

    tambin aceptado por el Codex Alimentarius, la Asociacin Mdica

    Americana, la Asociacin de Dietistas Americana y la Academia

    Nacional de Medicina, entre otros.

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 4 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    La clasificacin presentada en la tabla anterior es la propuesta por la OMS: Dosis Baja (hasta 1 kGy): usada para demorar los procesos fisiolgicos, como

    maduracin y senescencia de frutas frescas y vegetales, y para controlar insectos y parsitos en los alimentos.

    Dosis Media (hasta 10 kGy): empleada para reducir la carga de microorganismos patgenos y alterantes de distintos alimentos; para mejorar propiedades tecnolgicas de los alimentos, como reducir los tiempos de coccin de vegetales deshidratados, y para extender la vida til.

    Dosis Alta (superior a 10 kGy): aplicada para la esterilizacin de carne, pollo, mariscos y pescados y otras preparaciones en combinacin con un leve calentamiento para inactivar enzimas, y para la desinfeccin de ciertos alimentos o ingredientes, como ser especias.

    Es viable la combinacin de la irradiacin con otros tratamientos, por ejemplo un leve calentamiento previo, ya que se logra un efecto sinrgico entre ambos, disminuyendo as las dosis de radiacin a aplicar.

    Otra aplicacin potencial de esta tecnologa es en platos preparados para la alimentacin de pacientes inmunocomprometidos. Si bien hasta la actualidad el empleo de irradiacin an no est aprobado por la legislacin nacional para este tipo de productos, se han llevado a cabo varios estudios con resultados exitosos. Se puede mencionar el proyecto piloto en el que particip la Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA), que consisti en proveer de alimentos irradiados a 44 enfermos inmunocomprometidos del Hospital de Clnicas de Buenos Aires, con el objetivo de que pudieran ingerir platos que, de no recibir este tratamiento, seran peligrosos para su salud. Estos pacientes normalmente consumen alimentos muy cocidos para prevenir cualquier tipo de contaminacin microbiolgica, la irradiacin por lo tanto es un tratamiento alternativo que permite que puedan consumir alimentos sin coccin, como ensaladas, (ya que como se explic anteriormente, se trata de un mtodo que asegura la inocuidad del producto sin aplicar calor). Adems de ensalada, durante este proyecto los pacientes pudieron consumir empanadas y otros alimentos poco recomendados por el tiempo que transcurre entre su preparacin y el momento en que se ingieren y por la dificultad de controlar sus ingredientes. Otra ventaja de la irradiacin para estos casos es que el alimento es irradiado en el envase final, cerrado, por lo tanto se evita una contaminacin posterior, logrando que llegue a los pacientes en condiciones seguras. Respecto a la calidad organolptica y a la percepcin sensorial, los alimentos fueron catalogados con un puntaje de ocho en una escala del uno al nueve. Adems quienes los consumieron manifestaron su deseo de que estuvieran disponibles a nivel comercial, algo que no es posible dada la falta de aprobacin por la legislacin actual. Vale destacar que este trabajo obtuvo el primer premio en el congreso anual de la Asociacin de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) en el 2004.

    Por otro lado investigadores de nuestro pas tambin trabajan junto con el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA), en un proyecto para prolongar entre seis y siete veces la vida til de algunos alimentos conservados, con el objetivo de que estos productos puedan destinarse a la asistencia de personas afectadas por inundaciones y emergencias sanitarias.

    Al igual que otros tratamientos de conservacin de alimentos, la irradiacin no es recomendada para todos los tipos de productos. Bebidas como jugos, vinos, leche y alimentos con alto contenido graso sufren cambios organolpticos y nutricionales indeseables al ser sometidos a tratamiento con irradiacin. En el caso de las bebidas, el elevado contenido acuoso y la exposicin a radiaciones ionizantes, favorecen la generacin de cambios qumicos que dan como resultado

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 5 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    alteraciones en su sabor, aroma y aspecto. Por otro lado, los alimentos altamente grasos que son empacados bajo condiciones de oxgeno normales, no pueden ser tratados con irradiacin ya que este mtodo provoca e induce la generacin, a partir de los cidos grasos insaturados, de radicales oxhidrilos que son los responsables de la rancidez y prdida nutricional del producto. Por lo explicado se debe evitar el uso de la tecnologa de irradiacin para la conservacin de bebidas y productos procesados de alto contenido lipdico.

    FUENTES DE RADIACIN IONIZANTE E INSTALACIONES PARA IRRADIACIN DE ALIMENTOS

    Segn la norma General del CODEX para los alimentos irradiados citada anteriormente, que coincide con lo especificado en el Art. 174 del CAA, podrn utilizarse como fuentes de irradiacin los siguientes tipos de radiacin ionizante:

    Rayos gama procedentes de los radionucleidos Co60 o Cs137.

    Rayos X generados por mquinas que funcionen con una energa igual o inferior a 5 MeV (Megaelectrn-Volt).

    Electrones generados por mquinas (electrones acelerados) que funcionen con una energa igual o inferior a 10 MeV.

    La utilizacin de una u otra fuente depender del grado de penetracin necesario, del tipo de alimento, del material de envase, del objetivo del tratamiento, entre otros.

    La irradiacin de alimentos a nivel industrial se lleva a cabo principalmente en plantas de Cobalto-60 (aproximadamente el 90% de las instalaciones) o aceleradores de electrones (el 10% restante). Esto se debe a que las radiaciones gamma emitidas por el Cobalto-60 tienen una penetracin superior a la de los electrones.

    Las instalaciones de irradiacin por aceleradores de electrones constan de mquinas que permiten ser desconectadas cuando se quiere interrumpir su actividad. Se emplean principalmente para irradiar grandes volmenes de alimentos que puedan ser transportados sobre cintas mviles y circular frente al haz de electrones y que no presenten espesores mayores a 5-10 cm, por ejemplo granos, pastas crnicas (pollo triturado), etc. Debido a que los aceleradores de electrones no demandan elementos radiactivos para su funcionamiento, presentan requerimientos de seguridad muy diferentes a los de las plantas que emplean Cobalto-60.

    Las plantas de Cobalto-60 constan bsicamente de una sala de irradiacin, una piscina de almacenamiento, un sistema transportador, una consola de control y depsitos que separan el material irradiado de aquel sin irradiar. La sala de irradiacin es una cmara central construida con paredes de hormign gruesas (espesor mayor a 2 m) que posee puertas diseadas para impedir la liberacin de radiactividad. Distintos dispositivos de interbloqueo y alarma evitan que la fuente de radiacin se eleve mientras las puertas no estn completamente cerradas. Las fuentes radiactivas de Cobalto-60 se encuentran sumergidas en la piscina de almacenamiento mientras no se est llevando a cabo ningn tratamiento de irradiacin, ya que el agua acta de blindaje contra la energa radiactiva, protegiendo a los operadores que deben entrar en la sala. El transporte de los productos que son sometidos a irradiacin se lleva a cabo a travs de un sistema transportador que desplaza automticamente los alimentos dentro y fuera de la cmara de irradiacin. La radiacin proveniente del conjunto de fuentes radiactivas interacta con el producto suministrando la energa necesaria para alcanzar el efecto buscado. La cantidad de energa absorbida por el producto depende de su densidad y espesor, y del tiempo de exposicin a la irradiacin. Es

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 6 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    importante destacar que una vez finalizada esta etapa los productos pueden manipularse inmediatamente. El control de la operacin se realiza desde la consola, fuera de la cmara de irradiacin, y est a cargo de operadores capacitados quienes controlan electrnicamente la fuente de irradiacin y el tratamiento de los productos.

    Las instalaciones de irradiacin que sean establecidas en nuestro pas y que procesen alimentos destinados al consumo humano deben ser habilitadas por la Autoridad Sanitaria Nacional con previa intervencin de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), si bien el CAA establece en su artculo 174 que debe hacerlo la Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA), la ARN se independiz de esta Comisin posteriormente a la redaccin de tal artculo (est la propuesta presentada ante CONAL para reemplazar en los artculos del CAA que corresponda CNEA por ARN). Asimismo las plantas donde se irradien alimentos sern supervisadas por la ARN y podrn ser inspeccionadas siempre que la Autoridad Sanitaria lo requiera, a fin de asegurar que se cumplen todas las medidas de seguridad requeridas por una instalacin de este tipo.

    PROCESO DE IRRADIACIN DE ALIMENTOS EN LA ARGENTINA

    En la Argentina actualmente se cuenta con dos plantas con capacidad de irradiar alimentos. La ms antigua est instalada en el Centro Atmico Ezeiza (CAE) y se trata de una Planta de Irradiacin Semi-Industrial (PISI), que funciona desde el ao 1970 y fue diseada por profesionales de la CNEA. Esta instalacin utiliza Cobalto-60 (60Co) como fuente de irradiacin y entre las diversas actividades que realiza en materia de irradiacin de alimentos se pueden mencionar:

    Irradiacin comercial, dosimetra (definicin de la dosis adecuada para un producto especfico que se quiere irradiar por vez primera), controles microbiolgicos.

    Asesoramiento a los distintos sectores de la industria agroalimentaria.

    Investigacin y desarrollo (convenio con universidades, institutos, empresas o participacin en programas coordinados por el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA)).

    Formacin de recursos humanos, capacitacin y difusin de los conocimientos y trabajos realizados en la planta.

    Participacin en la elaboracin de legislacin y normas: CAA, Codex Alimentarius, normas IRAM, normas ISO.

    Representacin de la Argentina ante el Grupo Consultivo Internacional de Irradiacin de Alimentos (ICGFI) dependiente de la FAO, desde 1984 hasta 2004.

    El servicio de dosimetra que brinda la planta PISI es fundamental para aquellos interesados en someter un producto industrial a un tratamiento de irradiacin con un objetivo determinado, del cual no se tienen datos experimentales sobre la dosis y condiciones de proceso recomendadas. Frente a esta situacin, los pasos a seguir recomendados por el equipo de trabajo que integra la planta PISI son los siguientes:

    1. Determinar el rango de la dosis: El primer paso es determinar la dosis mnima para alcanzar el objetivo y la dosis mxima aceptable. En el Centro Atmico Ezeiza

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 7 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    hay distintos laboratorios que asesoran a clientes para la determinacin de estas dosis, de acuerdo al tipo de producto a irradiar.

    2. Validar el Proceso de Irradiacin: Una vez establecidas las dosis y dependiendo de las necesidades del cliente, se valida el Proceso de Irradiacin. La validacin es el procedimiento que se sigue para garantizar el logro del objetivo y la funcionalidad del producto. Debe realizarse para cada producto y para cada cambio en la fabricacin y/o en los materiales del producto o en su envase.

    3. Mantenimiento de la validacin y auditora de dosis: Cuando el proceso fue validado y se irradia en forma comercial, la empresa deber realizar en forma peridica auditoras de validez de la dosis.

    La otra planta industrial de irradiacin de alimentos a nivel comercial instalada en el pas es IONICS SA, empresa privada que est operativa desde el ao 1989, ubicada en el Talar de Pacheco. Es importante destacar que la tecnologa empleada para el diseo y puesta en marcha de esta planta fue desarrollada en el pas. IONICS SA, al igual que la PISI, aplica 60Co como fuente de irradiacin, pero posee una capacidad mayor que la anterior. Por esto ltimo esta planta privada procesa la mayor proporcin del total de alimentos irradiados del pas (aproximadamente un 90%).

    El volumen total de alimentos irradiados en la Argentina por ambas instalaciones es 4000 T/ao aproximadamente. De este total la mayor parte corresponde a especias que son utilizadas como aditivos en otros alimentos (por ejemplo embutidos o chacinados). En este uso y segn lo que establece el CAA no es necesario que en el envase del producto final aparezca expresamente la condicin de "irradiada" de la especia, ya que constituye una proporcin menor al 10 %. Otros alimentos que se irradian son en su mayora deshidratados: cacao en polvo, suero bovino desecado, huevo deshidratado, extracto de carne, polen, harina de soja, harina de legumbres.

    VENTAJAS

    Puede resultar una alternativa vlida al uso de sustancias qumicas como fumigantes (por ejemplo bromuro de metilo), antimicrobianos (por ejemplo nitrato de sodio), inhibidores de brotacin (por ejemplo hidracida maleica) que podran resultar potencialmente txicos para su uso en contacto con alimentos. Adems la irradiacin tiene otras ventajas sobre el uso de fumigantes, por tener mayor penetracin, por ser un tratamiento ms rpido, por no necesitar aireacin posterior y por no dejar residuos.

    La Argentina cuenta con capacidad y recursos humanos disponibles para llevar a cabo el diseo y construccin de instalaciones de irradiacin, avalados por la trayectoria de 40 aos de trabajo en investigacin y desarrollo de la CNEA.

    No se producen prdidas significativas de ningn nutriente al irradiar los alimentos, aunque se pierde una pequea cantidad de algunas vitaminas, al igual que con otros mtodos de procesado de alimentos como el enlatado y el secado.

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 8 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    DESVENTAJAS

    Las nicas dos instalaciones industriales de irradiacin del pas se encuentran ubicadas en cercanas a la Ciudad de Buenos Aires, lo que limita la aplicacin de esta tecnologa para productos procesados en el interior del pas. Sera necesaria la construccin de nuevas instalaciones tanto para la aplicacin comercial de la irradiacin de alimentos como para la investigacin y el desarrollo.

    Falta de informacin y de difusin de las ventajas y aplicaciones de la irradiacin en alimentos, es necesario que los consumidores conozcan y comprendan el proceso para que los alimentos irradiados sean aceptados y no se asocien energa nuclear o la radioactividad.

    Costos y dificultades de logstica mayores debido a que los productos terminados se deben transportar desde el lugar de produccin hasta la instalacin de irradiacin.

    Argentina posee una restringida aprobacin de este tratamiento, por lo que se encuentra en desventaja con respecto a una futura comercializacin de alimentos irradiados en mbitos regionales, ya que Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Per y Mxico aprueban ampliamente este tratamiento.

    La construccin de una instalacin de irradiacin requiere de una gran inversin inicial.

    Produccin nacional de Cobalto-60, en la Central Nuclear de Embalse, provincia de Crdoba, fuente rayos gamma utilizada en las instalaciones industriales de irradiacin.

    Argentina produce alimentos en grandes volmenes, cuya variedad y estacionalidad permiten exportar en contra estacin.

    A nivel nacional los consumidores no manifiestan oposicin a la oferta y consumo de productos tratados con irradiacin, adems productores e industrias de alimentos muestran gran inters por la difusin y aplicacin de esta tcnica.

    La mayora de los materiales que se utilizan comnmente para el envasado de alimentos son adecuados para la irradiacin. Adems, como este proceso no implica un aumento de temperatura es posible reemplazar materiales de envase ms costosos como metal o vidrio por materiales plsticos.

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 9 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    LEGISLACIN NACIONAL E INTERNACIONAL

    Respecto a las normas que regulan la irradiacin de alimentos en nuestro pas, el CAA en su artculo 174 del ao 1988 legisla sobre los aspectos generales de este proceso y en otros artculos autoriza por producto la irradiacin de:

    Papa, cebolla y ajo para inhibir la brotacin.

    Frutilla para extender su vida til.

    Hongos comestibles con la finalidad de prolongar su vida til.

    Esprragos frescos para extender su vida til.

    Especias, condimentos vegetales desecados y/o sus mezclas, para la desinfectacin preventiva o activa y la disminucin o eliminacin de la flora microbiana contaminante.

    Hasta el momento son slo estos los alimentos aprobados para ser tratados con irradiacin y nicamente se permite la aprobacin producto a producto. Sin embargo durante las reuniones ordinarias de la Comisin Nacional de Alimentos (CONAL) a realizarse en el transcurso del corriente ao se dar tratamiento a este tema y se evaluar la solicitud presentada por la CNEA ante esta Comisin, con el objetivo de avanzar y armonizar la legislacin argentina con la de otros pases de la regin.

    Los principales inconvenientes que se presentan desde hace aos y que impiden ampliar la regulacin respecto al tratamiento de irradiacin de alimentos en la Argentina son:

    Se teme que la irradiacin de ciertos productos procesados pueda usarse para corregir prcticas de manufactura inadecuadas.

    Se presenta como una dificultad el correcto control de la operacin de las instalaciones y de la comercializacin de los alimentos irradiados.

    Podra suceder que se pierdan mercados de exportacin, principalmente con los pases de la UE, aunque se tiene como antecedente el caso de Brasil que autoriza la irradiacin de todos los alimentos desde el ao 2000 y no ha perdido por ello mercados de exportacin.

    Se considera que an hoy el conocimiento sobre esta tecnologa es insuficiente y que su aplicacin es innecesaria.

    Se presentan dudas acerca de la inocuidad del mtodo.

    Por otro lado se debe mencionar que en 2003, el Instituto Argentino de Normatizacin de Argentina (IRAM) aprob la norma 20.301: Buenas Prcticas de Procesamiento para la Irradiacin

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 10 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    de Alimentos destinados al Consumo Humano . En el ao 2011, luego de 7 aos de trabajo y por iniciativa de IRAM se aprob la Norma 14.470 Food irradiation Good processing practices for the irradiation of foods intended for human consumption en la Organizacin Internacional de Normalizacion (ISO).

    Acerca de la legislacin a nivel internacional, actualmente ms de 56 pases aprueban la irradiacin de alimentos, aunque en distintos niveles de aceptacin: aprobacin de tipo producto por producto (incorporada a nuestro Cdigo), aprobacin por clase de producto que se basa en la similitud de composicin qumica (admitida por 21 pases) y es la que se quiere incorporar en el futuro en nuestro pas y la regulacin ms avanzada establecida por Brasil que, en concordancia con el documento emitido por la OMS en 1999, permite desde el ao 2000 la irradiacin de cualquier alimento a cualquier dosis que sea compatible con la conservacin de sus caractersticas sensoriales y tecnolgicas.

    En Europa la irradiacin de alimentos no ha contado con mucha aceptacin, a pesar de haber sido aprobada por las organizaciones internacionales de expertos en la materia como la OMS y la FAO. El problema parece residir en la falta de informacin sobre lo que implica exactamente esta tecnologa y sobre los beneficios que puede aportar en lo referente a la seguridad de los alimentos. La UE como bloque bajo una fuerte influencia de Alemania, autoriza slo la irradiacin de hierbas aromticas secas, especias y condimentos vegetales. A pesar de esto el Comit Cientfico de la UE aprob la expansin de esa mnima autorizacin a otros alimentos (Ver Anexo II), aunque an no se ha autorizado la totalidad de ella, debido a resistencias de ndole poltica y oposicin a todo aquello relacionado con la tecnologa nuclear. Asimismo este organismo no impide que pases miembros con autorizaciones para la irradiacin de un grupo ms amplio de alimentos las ejerciten, tal es el caso de Blgica, Francia y Holanda, donde se irradian comercialmente otros productos adems de hierbas y especias.

    Segn lo establecido por la legislacin vigente para los pases que integran la UE y en lo referente a la importacin por parte de un tercer pas de productos irradiados, no se autoriza la importacin de aquellos productos alimenticios tratados con radiacin ionizante que no hayan sido tratados en una instalacin de irradiacin autorizada por la Comunidad. En los casos en que la instalacin no pertenece a un Estado europeo (como ocurrira en caso de desear exportar productos irradiados en nuestro pas), sta debe ser autorizada por la Oficina Veterinaria y Alimentaria (FVO en sus siglas inglesas), ya que tal organismo tiene como misin comprobar que en los terceros pases que exportan a la UE se cumplen los requisitos de importacin establecidos por esta. Asimismo son los Estados miembros los encargados de garantizar que cualquier alimento irradiado, est bien identificado (etiquetado) y haya sido tratado en una instalacin autorizada bajo las especificaciones detalladas en la ley vigente.

    ROTULADO DE ALIMENTOS IRRADIADOS

    Las legislaciones de todos los pases requieren que los alimentos irradiados estn rotulados como tales. En nuestro pas tal como lo establece el CAA en su artculo 174, los alimentos irradiados y aquellos que contengan componentes irradiados en una proporcin mayor al 10% del peso total y se expendan envasados, deben incluir en su rtulo la leyenda alimento tratado con energa ionizante o contiene componentes tratados con energa ionizante respectivamente, con caracteres de tamao no menor del 30% de los que indican la denominacin del producto, buen realce y visibilidad. Asimismo debe utilizarse el logotipo internacional Radura

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 11 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    recomendado por el Comit de Etiquetado de Alimentos del Codex Alimentarius, as como indicarse la instalacin industrial donde han sido procesados, la fecha de tratamiento y la identificacin del lote.

    Para aquellos alimentos irradiados que se expendan al consumidor final en forma no envasada el mismo artculo del Cdigo indica que el logotipo y la frase alimentos tratados con energa ionizante se debe exhibir al consumidor colocando la rotulacin del contenedor claramente a la vista o con carteles u otros dispositivos adecuados. En el caso de contenedores a granel la indicacin de alimento tratado por energa ionizante deber figurar en los documentos de expedicin.

    Vale mencionar que Estados Unidos propuso en 2007 a travs de la Administracin de Alimentos y Medicamentos (FDA de sus siglas en ingls) rever la legislacin sobre rotulado para emplearlo slo cuando este

    proceso causara un cambio organolptico, nutricional o funcional que el consumidor pudiera no identificar al momento de adquirir el producto. En cambio, las especias irradiadas no tendran razn de estar rotuladas como tales. Adems FDA propone permitir emplear trminos distintos de irradiado, por ejemplo, pasteurizado, siempre que se le notifique que el proceso de irradiacin usado cumple con los criterios especificados para el uso de ese trmino. Todo lo mencionado se fundamenta en que la obligacin de rotular como irradiado puede provocar una reaccin de rechazo por parte de aquellos consumidores que no tienen conocimiento acerca de esta tecnologa.

    Impacto de la tecnologa de irradiacin en los consumidores

    Las numerosas pruebas de mercado realizadas en el mundo, incluido nuestro pas, demuestran que al informar a los consumidores sobre los beneficios y la inocuidad comprobada de esta tecnologa, estos aceptan y en ocasiones incluso prefieren los alimentos irradiados, a pesar de que deban pagar un precio diferencial por ellos.

    Se ha comprobado adems que el consumo de los productos irradiados aumenta de un 57% a un 83% cuando el consumidor recibe informacin previa, por lo que debe resaltarse la importancia de llevar a cabo campaas de difusin de esta tecnologa en medios masivos de comunicacin (televisin, radio, Internet), como as tambin mediante charlas a consumidores y folletos informativos. Esto ltimo es importante para acompaar el gran potencial que tiene esta tecnologa, debido a los cambios en los hbitos de consumo, a las mayores exigencias de calidad y al creciente cuestionamiento de los productos qumicos como conservantes.

    Logotipo internacional RADURA

  • Irradiacin de Alimentos Ficha N 21

    Alimentos Argentinos MinAgri Pg. 12 de 12 www.alimentosargentinos.gob.ar

    FUENTES CONSULTADAS

    La irradiacin de los alimentos. Una tcnica para conservar y preservar la inocuidad de los alimentos (1989). OMS, Ginebra, Suiza.

    Irradiacin a altas dosis: Inocuidad de alimentos irradiados con dosis superiores a 10 KGy (1990). OMS, Ginebra, Suiza, Trs 890,198p.

    Irradiacin de alimentos: Situacin argentina en 2009. Lic. Patricia Narvaiz. Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA) Gerencia de Aplicaciones y Tecnologa de Radiaciones. REVISTA CNEA , 33/34, 10-17.

    Amrica Latina, situacin actual y plantas de irradiacin en Mxico. Miguel Alcerreca Snchez. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Mxico.

    Conservacin de alimentos por irradiacin (Febrero de 2010) N 353. Universidad de Belgrano. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Investigaciones. Autor Gimena Elizabeth Cammarata. Tutor: Mximo Barn.

    Irradiating Ground Beef To Enhance Food Safety (1997) Rosanna Mentzer Morrison, Jean C. Buzby, C.-T. Jordan Lin Food Safety, 33-37.

    Irradiation in the Production, Processing and Handling of Food (1997), Department Of Health And Human Services, Food and Drug Administration (FDA), Federal Register.

    Agencia Internacional de Energa Atmica (IAEA): http://www.iaea.org/.

    Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA), Argentina: http://caebis.cnea.gov.ar/aplicaciones/alim/Irra1.html.