Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

326
edición de X.R. Pousa y F. Campos Investigar la comunicación en Loja-Ecuador J.P. Suárez X. López L. González M.I. Punín A. SuingC. Mier J. Yaguache K. Valarezo C. Granda M. Otero D. Rivera G. Coronel B. García V. González C. Ortiz P. Barrazueta F. Paladines X. Soengas H. Yaguana

description

Investigación, Comunicación, Loja, Ecuador, Latinoamérica, periodismo, medios, prensa, nuevos medios, NTIC´s, tecnologías, Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, educación, periodismo, formación, calidad, RSE, televisión, TV-Pública, fotoperiodismo, documentales, marca, publicidad, ECS,

Transcript of Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Page 1: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

edición de X.R. Pousa y F. Campos

Investigar la comunicación en Loja-Ecuador

J.P. Suárez • X. López • L. González • M.I. PunínA. Suing• C. Mier • J. Yaguache • K. ValarezoC. Granda • M. Otero • D. Rivera • G. Coronel

B. García • V. González • C. Ortiz • P. BarrazuetaF. Paladines • X. Soengas • H. Yaguana

Page 2: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Investigar la comunicación en Loja - Ecuador

(c) X.R. Pousa y F. Campos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Edición: Diana RiveraDiseño: Máximo Alvarez - Lilia CarpioDiagramación: Yomara Jiménez S.Traducción de abstract: RESECImpresión: Editorial de la Universidad Técnica Particular de LojaCall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C.P.: 11 - 01 - 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja - Ecuador

Primera Edición

ISBN: 978-9942-00-685-1

Diciembre, 2009500 ejemplares

Page 3: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

ÍndiceÍndice

IntroducciónDr. Juan Pablo SuárezDr. Xosé Ramón Pousa

I. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Tendencias en la formación de los periodistasDr. Xosé López

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andina. El caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y VenezuelaDra. Luján González

Evaluación del modelo de formación de comunicación en la Universidad Técnica Particular de LojaMgs. María Isabel Punín

II. INDUSTRIAS CULTURALES, GESTIÓN Y POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicaciónDr. Francisco Campos

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosMgs. Abel Suing

La televisión en EcuadorMgs. Catalina Mier

La misión en la empresa informativa de Loja Mgs. Jenny Yaguache

Comunicación socialmente responsableMgs. Karina Valarezo

Posicionamiento de marca de las universidades ecuatorianas Mgs. Carlos Granda

57

13

15

27

41

69

71

85

115

129

143

163

Page 4: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

III. NUEVOS MEDIOS Y COMUNICACIÓN DIGITAL

La construcción del periodismo en el universo digital Dra. M. Luisa Otero

Evolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de LojaMgs. Diana Rivera

Uso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en EcuadorMgs. Gabriela Coronel

IV. ESTUDIOS DE GÉNERO Y RECEPCIÓN

La aproximación a los medios a través de una perspectiva de géneroDra. Berta García

Cine documental en EcuadorMgs. Verónica González

La producción documental en LojaMgs. Carlos Ortiz

Análisis del fotoperiodismo impreso en LojaMgs. Patricio Barrazueta

La persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizacionesMgs. Fanny Paladines

V. RADIO Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Nuevos horizontes del periodismo radiofónicoDr. Xosé Soengas

Radio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador.Mgs. Hernán Yaguana

189

191

201

215

233

235

245

257

275

283

295

297

311

Page 5: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

5

Introducción

Juan Pablo Suárez1

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) tiene como misión: “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad”. ¿Cómo hacer esto posible en un entorno como el de Loja y el de Ecuador? Antes de nada es preciso presentar algunos indicadores claves para explicar la situación de nuestro entorno.

En ISI Web of KnowledgeSM para el año 2008 constan 378 publicaciones de autores pertenecientes a una institución ecuatoriana. Esto equivale a 28 publicaciones por millón de habitantes, valor que es significativamente menor al de otros países de la región, como es el caso de Colombia con 64 o el notable de Chile con 316 publicaciones por millón de habitantes.

La producción científica de un país se apoya en la cantidad y calidad de sus investigadores. Un informe reciente de la SENACYT de Ecuador (Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, 2009) indica que en los años 2008 y 2009 esta entidad, dentro de su Programa de Fortalecimiento del Talento Humano CyT, está apoyando la formación de 162 académicos en estudios de doctorado. Esto significa que este programa estatal está formado un equivalente a 12 doctores por millón de habitantes (sumando los becarios de los años 2008 y 2009).

En este contexto, la UTPL inició desde el año 2003 un programa de formación de sus docentes en una modalidad denominada de “Doctorados de tiempo compartido”. Este programa de formación no vino solo, es sólo una parte de todos lo cambios emprendidos por el Rector Dr. Luis Miguel Romero que, además, incluyeron: pasar de tener una planta docente en su gran mayoría de profesores invitados (profesores por horas) a tener casi un 90 % de la planta docente a tiempo completo; creación de los CITTES (Centros de Investigación, Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios); vinculación de estudiantes en proyectos reales a través de la denominada “Gestión Productiva”; impulso de una estrategia agresiva de vinculación de la

1 JUAN PABLO SUÁREZ. Doctor por la Universidad de Tübingen, Alemania. Director de los Centros de Investigación, Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios – CITTES de la UTPL. Docente Investigador de la UTPL.

Page 6: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

6

UTPL a redes internacionales – consiguiendo la presidencia de la OUI (Organización Universitaria Interamericana) durante el periodo 2007-2009; entre otros.

Actualmente 212 docentes de la UTPL están cursando programas de doctorado de tiempo compartido o máster para doctorado en un total de 26 Universidades pertenecientes a 9 países (DG-CITTES, 2009). Destaca especialmente la vinculación con España ya que 13 de las 26 Universidades son españolas.

¿Por qué la formación de doctores en la modalidad de tiempo compartido? En Romero (2009) se mencionan los aspectos claves de este modelo. No se trata solamente de buscar que los docentes obtengan un título de doctor, esto va más allá. El objetivo central es lograr una capacidad instalada que desde los CITTES permita generar nuevo conocimiento en respuesta a las necesidades de la sociedad.

La modalidad de tiempo compartido permite que los doctorandos hagan varias estancias cortas (en su mayoría de un semestre) en la Universidad que imparte el doctorado, pero –y quizá lo más importante- sin perder el contacto con la UTPL y su CITTES correspondiente. Esto contrasta con los programas tradicionales de doctorado que requieren estancias de 3 a 4 años en el extranjero y que en muchos casos no son efectivos en la formación de capacidad instalada local debido a la frecuente “fuga de cerebros”.

Un muy buen ejemplo de este programa es el Doctorado en Comunicación Social que iniciamos con la Universidad Santiago de Compostela y que precisamente sus primeros frutos se presentan en este libro. Este libro y el trabajo investigativo que tiene detrás no hubiesen sido posibles sin el apoyo e ilusión demostrado por los profesores de la Universidad Santiago de Compostela y sin el esfuerzo desplegado por nuestros docentes que están cursando el doctorado; para todos ellos nuestro agradecimiento institucional.

Referencias bibliográficas

DG-CITTES, Dirección General de CITTES, UTPL (2009): Informe de avance de los doctorandos en tiempo compartido, Diciembre 2009. Loja, Ecuador. Romero, L.M. (2009): “Scientific Capacity Building Across Borders in Latin America: A Case Study on Inclusion”. En Fegan, J.; Field, M.H. (eds): Education Across Borders. Springer, 61-75Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (2009): Resultados del Programa de Fortalecimiento del Talento Humano CyT. Quito, Ecuador.

Page 7: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

7

Un programa doctoral con visión de futuro

Xosé Ramón Pousa1

El intercambio de experiencias, la colaboración entre universidades de distintos países, facilitada por las nuevas tecnologías, no sólo es el lado más positivo de la globalización, sino que es una necesidad para que la máxima institución educativa cumpla con su papel social de mejora de la educación y la investigación.

En este sentido, el convenio de colaboración establecido a comienzos del 2008 entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Técnica Particular de Loja para la realización de un programa de doctorado semipresencial en “Comunicación y Periodismo” está siendo una gran oportunidad para que doctores y doctorandos de España y Ecuador intercambien conocimientos, contrasten realidades sociales y científicas tan distantes y establezcan bases para una colaboración futura que no debe acabar en la formación de un importante número de nuevos doctores, sino que debe abrir las puertas a un escenario próximo en el que tengan cabida nuevos campos de investigación conjunta que permitan el enriquecimiento de ambas instituciones y de sus recursos humanos: profesores y alumnos.

Esta experiencia de colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido posible gracias al acuerdo entre dos rectores con los pies en la tierra y gran visión de futuro, Luís Miguel Romero y Senén Barro, que confiaron en la línea abierta cinco años atrás por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC, al establecer este mismo programa de formación de doctores con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México), que tan buenos resultados está dando. Pero también por el sacrificio y entrega de todos los que han participado en el

1 XOSÉ RAMÓN POUSA. Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinador del Programa de Doctorado “Comunicación y Periodismo” de la USC-UTPL

ABSTRACTThis text explains the objective and content of the cooperative agreement established between the Universidad de Santiago de Compostela and the Universidad Técnica Particular de Loja in order to create a semi-distance doctoral program about “Communication and Journalism.” The creation of this program has given rise to a bigger joint research program, which in turn has allowed the edition of this book. Key words: communication, journalism, joint doctoral program, scientific network.

Page 8: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Ramón PousaUn programa doctoral con visión de futuro

8

desarrollo de este programa que, ha llegado a su ecuador –la obtención del Diploma de Estudios Avanzados- con un más que notable nivel de éxito. La iniciativa y el desarrollo operativo de este programa doctoral correspondió a los dos responsables de los respectivos centros de estudios de Santiago de Compostela y Loja, Miguel Túñez y Abel Suing, decano de la Facultad de Comunicación de la USC y director de la Escuela de Comunicación Social de la UTPL.

La docencia universitaria debe ser el resultado de la investigación científica y no hay investigación sino existe dentro de una universidad un cuerpo de doctores que estimulen e impulsen esta actividad. Investigar es la mejor forma de gestionar el conocimiento y provocar el desarrollo científico de una comunidad. La función social y la misión de la Universidad están directamente implicadas en la formación de profesionales, de modo que adquieran los medios de transformación necesarios para desarrollar competencias profesionales y poner a disposición de la sociedad personas capaces de trabajar con éxito en el campo de las actividades seleccionadas. La generación de conocimiento a través de la investigación básica, aplicada y de desarrollo, en función de las necesidades y de la demanda científica y cultural de un país, es el reto al que debe responder cualquier universidad que quiera estar a la altura de la demanda institucional.

Las competencias que definen la razón de ser de las instituciones de la Educación Superior son aquellas relacionadas con la gestión del conocimiento. Algo que se pone de manifiesto en el número de investigadores y publicaciones, así como en la aplicación de conocimiento en los procesos de cooperación técnica, asesoramiento, elaboración de propuestas de intervención y mejora de los servicios. Ser permeables y sensibles a las necesidades de la población y dar respuesta a estas urgencias a través de la investigación, contribuyendo a resolver los problemas de la sociedad, es una exigencia para las Universidades vivas que quieran asumir su compromiso con quienes depositan en ella su confianza. La investigación para la producción de nuevos conocimientos y la cooperación técnica para la aplicación de los mismos son dos vías que comparten plenamente tanto la USC como la UTPL.

La problemática de la educación permanente del personal docente e investigador debe de ser una prioridad para ofrecer una enseñanza de calidad, asumiendo, como en este caso, la necesidad de considerar el saber especializado y el saber operacional. Desde una óptica moderna, dentro de la calidad universitaria no debe faltar la relación con el contexto y su compromiso social, uno de cuyos subsistemas puede inferirse de la relevancia profesional a través de la formación y desarrollo

Page 9: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Ramón PousaUn programa doctoral con visión de futuro

9

de los componentes de igual naturaleza, así como de otras dimensiones que se hallan al interior de dichas instituciones como la excelencia del saber especializado.

La formación de doctores es una de las principales tareas estratégicas llevadas a cabo por los países avanzados en las últimas décadas, donde la figura del profesor va ligada inexcusablemente a su formación como doctor. De igual modo, la inversión en Investigación más Desarrollo (I+D) en la última década se ha multiplicado por cinco en la universidad norteamericana y europea. Igualmente, los países en vías de desarrollo están realizando enormes esfuerzos para conseguir la formación como doctores de sus docentes, así como la incorporación de otros nuevos, tarea que no es fácil debido, por un lado, a la fuerte carga docente del profesorado y, por otro, a la escasez de programas de formación de doctores.

En casi todo el mundo, los principales problemas de los métodos de formación doctoral han estado centrados en la falta de estímulo y de distinción académica para los aspirantes a doctor, así como en los métodos de formación cerrados y aislados, con pobre desarrollo de habilidades científicas de trabajo grupal, formas tradicionales e insuficientes de asesorías que alargaban innecesariamente el período de formación, ineficiente preparación para las líneas científicas emergentes y el mercado laboral donde prevalece la interdisciplinaridad y el trabajo en equipos.

A finales del siglo XX, en 1998, en España se realizaron cambios importantes en el sistema de formación doctoral, en el que se inserta el impartido en la Escuela de Comunicación de Loja, buscando bajar la carga académica del proceso e incrementar la preparación para la investigación.

Para ello se modificó la normativa nacional que regula los doctorados. De esta forma, el doctorando, antes de realizar su tesis, deberá completar un mínimo de 32 créditos (20 docentes + 12 de investigación) en el programa al que esté adscrito, distribuido en dos períodos de la forma siguiente: En el período de la docencia deberá completar un mínimo de 20 créditos, a final de los cuales obtendrá un Certificado que acreditará que el interesado ha superado el curso de docencia del tercer ciclo de estudios universitarios.

Este certificado será homologable en todas las universidades españolas. En el período de investigación deberá completar un mínimo de 12 créditos, que se invertirán necesariamente en el desarrollo de un

Page 10: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Ramón PousaUn programa doctoral con visión de futuro

10

trabajo de investigación tutelado. Para cursar este período de investigación será necesario haber completado el mínimo de 20 créditos de docencia. Al final de este segundo período se entregará un Certificado – diploma acreditativo de los estudios avanzados realizados por el interesado, que equivale al de reconocimiento de “suficiencia investigadora”- que será homologable en toda la Universidad española y que es un equivalente a la Maestría para el contexto latinoamericano. Algo que lograron ahora los doctorandos en “Comunicación y Periodismo” de la UTPL.

La inclusión de España en el Espacio Europeo de la Educación Superior, a partir del curso 2009-2010, supuso la homogeneización del sistema universitario, incluido el tercer ciclo, y forzó una nueva adaptación del modelo español y del resto de los países de la Unión Europea. En este nuevo marco, en su primera fase, los seminarios de doctorado han sido sustituidos por un máster teórico y práctico en el que confluyen estudiantes que quieren completar su formación profesional especializada, para mejorar su posición en el mercado laboral, con aquellos estudiantes que tienen una clara vocación investigadora y que, en una segunda fase, van a doctorarse con un trabajo de investigación original, siguiendo el modelo tradicional de estos estudios.

En los programas españoles, como ocurre con el presente de “Comunicación y Periodismo”, se quiso dar prioridad a los programas de doctorado de calidad y experimentación, apoyando programas interuniversitarios, interdepartamentales y que fomenten la movilidad estudiantil.

Analizando las principales tendencias y transformaciones que se han operado en Norteamérica, Unión Europea y Japón en la última década, con relación a los procesos de formación de doctores, podemos concluir que existe una fuerte inclinación a la estandarización de un modelo, como el presente, basado no solamente en la generalización de las mejores experiencias internacionales, sino en sus cualidades de homologación internacional a fin de facilitar los procedimientos de intercambio, colaboración y movilidad internacional de los aspirantes a investigadores.

Uno de los resultados de este método de formación doctoral, no está solamente en la mejor calidad de sus graduados, traducida en un más amplio perfil de los doctores formados, sino en dejar, como valor agregado, organizadas y funcionando las células del futuro tejido investigativo. Es decir: las redes, los equipos de trabajo y las pirámides académicas de investigación. Este nuevo valor agregado es lo que diferencia cualitativamente la investigación institucional respecto a la

Page 11: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Ramón PousaUn programa doctoral con visión de futuro

11

tradicional investigación individual, obsoleta en una Universidad que mire al futuro.

Formar doctores es un proceso lento, complejo y costoso, pero lleno de oportunidades para quienes emprenden un camino que rompe con en el aislamiento de instituciones ancladas en el pasado. Además de los logros determinados por el enriquecedor proceso de intercambio entre doctores y doctorandos de Santiago de Compostela y Loja, no debe perderse de vista una de sus consecuencias inmediatas: el establecimiento de programas de cooperación, intercambio e internacionalización multi institucionales alrededor de programas estratégicos.

Este es uno de los elementos que caracteriza hoy día la formación de doctores e investigadores en el primer mundo. Entre la USC y la UTPL se están sentando las bases para la creación de una red académica que supere el viejo esquema de las instituciones “isla”. Una red que no sólo va a multiplicar el número de doctores, sino que va a generar investigación básica y aplicada para dos sociedades que, situadas a más de 10.000 kilómetros de distancia física, tienen una gran proximidad cultural, social y emotiva.

El programa “Comunicación y Periodismo” de la Universidad de Santiago de Compostela en Loja estuvo integrado por ocho seminarios con una carga lectiva de tres créditos cada uno de ellos, que fueron impartidos entre enero y julio del 2008, en las instalaciones de la UTPL, por los doctores adscritos al mismo, conforme al siguiente orden:

Participación ciudadana y comunicación local: modelos e instrumentos de investigación, impartido por el Doctor Marcelo Martínez Hermida, profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela.

Instrumentos metodológicos para la teoría de la comunicación y Diseño de la investigación: fundamentos de la comunicación sociocultural, impartidos ambos por el Doctor Angel Badillo Matos, Profesor Titular de la Universidad de Salamanca.

Tendencias del periodismo en la sociedad actual: los cibermedios, impartido por el Doctor Xosé López García, Catedrático de la Universidad de Santiago.

El documental televisivo: modelos y funciones, impartido por la Doctora Margarita Ledo Andión, Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela.

Page 12: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Ramón PousaUn programa doctoral con visión de futuro

12

Comunicación en situación de crisis, impartido por el Doctor Miguel Túnez López, Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela.

La televisión por Internet y los nuevos modelos de comunicación audiovisual, impartido por el Doctor Francisco Campos Freire, Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela.

La tecnología digital y la evolución de la programación y de las audiencias radiofónicas, impartido por el Doctor Xosé Ramón Pousa Estévez, Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Compostela.

Tras los seminarios de formación doctoral, los doctorandos realizaron en 2009 sus trabajo de suficiencia investigadora, que superaron favorablemente. Tras la realización de esas investigaciones procedieron a preparar los trabajos que se recogen en el presente libro. Esta publicación recoge, por lo tanto, un primer tramo de las investigaciones en curso y realizadas por los profesores de la Escuela de Comunicación de la UTPL, agrupadas en cinco capítulos o líneas que definen los perfiles y áreas de investigación establecidas. Cada uno de esos capítulos y áreas temáticas se abre con una introducción específica de uno de los Doctores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

Las áreas en las que se agruparon las investigaciones fueron establecidas en función de las grandes temáticas y de las orientaciones de perfil investigador de cada autora o autor. Esas cinco grandes áreas temáticas son Formación e Investigación en Comunicación; Economía Política de la Comunicación, Industrias Culturales, Políticas de Comunicación, Gestión y Comunicación Corporativa; Nuevos Medios y Comunicación Digital; Estudios de Género y Recepción; y Radio y Comunicación para el Desarrollo.

Page 13: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

I. Formación e investigación en comunicación social

Page 14: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 15: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

15

Tendencias en la formación de los periodistas

Xosé López1

La experiencia cosechada durante las últimas décadas por los estudios de Comunicación en las universidades americanas y europeas ha tenido tres consecuencias claras: una progresiva incorporación de estos estudios en la mayoría de los centros de enseñanza superior de los principales países del mundo, con diferentes programas y por vías muy distintas; un incremento de las investigaciones sobre el sector, y un interés creciente por adaptar la formación a los nuevos perfiles que han aparecido en los diferentes soportes.

El papel central de la comunicación en la sociedad del siglo XXI ha despejado el camino para un conjunto de titulaciones donde el periodismo sigue ocupando un lugar destacado. Es así como se ha llegado a un panorama con una buena oferta académica y con muchos más periodistas con título universitario. En el tercer milenio, cada día que pasa es mayor el número de informadores que dispone de formación universitaria. Los datos indican que se ha incrementado el nivel de formación de los periodistas y que la investigación avanza con fuerza.

1. Introducción

La formación de los periodistas en el siglo XXI es una cuestión que compete, sobre todo, a las Universidades. Al margen del camino elegido, existe en el hipersector de la Comunicación y en importantes sectores ciudadanos el convencimiento bastante generalizado de que los profesionales de la información necesitan, como mínimo, un título de grado o su equivalente para ejercer. Durante los últimos años se han dado pasos en esta dirección, con un impulso moral importante en todo

1 XOSÉ LÓPEZ GARCÍA. Periodista y catedrático de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (España).

ABSTRACTThe knowledge acquired during the past decades regarding communication studies in American and European universities has brought about three clear consequences. First is the progressive inclusion of these studies in the majority of higher education centers in the most influential countries of the world (with different programs using different methods). The second consequence is the increasing research about the sector. The last consequence is the increasing interest in adapting this field’s training techniques to the new profiles that have appeared in different platforms. Key words: communication, training, research, new profiles.

Page 16: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

16

el ámbito europeo en el año 1993, cuando la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó el Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística, que su artículo 31 dice: “dada la complejidad del proceso informativo, basado cada vez más en la utilización de nuevas tecnologías, la rapidez y la síntesis, se debe exigir a los periodistas una formación profesional adecuada”.

Una radiografía rápida del panorama actual nos indica que la formación en periodismo está presente en las universidades de Estados Unidos, en Latinoamérica y en la Unión Europea, por citar tres ámbitos importantes de las sociedades contemporáneas2. En estas últimas décadas las Ciencias de la Comunicación han conquistado un espacio en el campo de las Ciencias Sociales y han mostrado buenas formas a la hora de afrontar algunos de los principales desafíos surgidos tras la aparición de Internet. Según los países y las tradiciones, coexisten tres tendencias3, una que camina de la mano de la Sociología de la Comunicación, la Comunicación Política, la Semiótica y la Teoría de la Comunicación - es dominante en muchas universidades europeas-; una segunda más práctica, inspirada en el modelo de muchos centros norteamericanos y con mayor carga de formación con la mirada puesta en la actividad profesional, y una tercera que busca un equilibrio entre las dos –varios de los nuevos centros españoles creados a final de los ochenta y principios de los noventa del siglo XX, entre ellos, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

El debate sobre el modelo a seguir ha estado muy presente en todos los centros en las últimas actualizaciones de los planes de estudio, en los que se han incorporado materias relativas al periodismo en Internet y algunas de las últimas tendencias registradas en el sector, sobre todo referidas a las habilidades y competencias multimedia4. Ahora, en los últimos años de la primera década del tercer milenio, estas discusiones sobre los modelos y la presencia de las tecnologías actuales se han reabierto en los países de la Unión Europea ante el objetivo

2 Resulta de gran interés la obra de Romy Frölich y Christina Holtz-Bacha titulada Journalism edu-cation in Europe and North America. An international comparison, que ofrece una visión global del estado de la enseñanza del periodismo.3 La mayoría de los autores prestan especial atención a las dos primeras y hacen lo correcto porque son las que están más definidas y cuentan con mayor tradición en la práctica académica. El profesor Javier Díaz Noci todavía nos ha recordado las bases de esas dos principales escuelas en un reciente artículo publicado en el número 104 (año X, Vol. 4, de junio de 2008) de Sala de Prensa (www.saladeprensa.org), titulado “Hipertexto y redacción periodística: ¿un nuevo campo de investigación?”. La consulta para este trabajo fue realizada el día 22 de junio.4 Algunos de estos cambios y de las nuevas competencias y habilidades precisas para abordarlos los recoge Gabriel Galdón en el libro titulado La enseñanza del periodismo. Una propuesta de futuro.

Page 17: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

17

planteado por las universidades de adaptar sus enseñanzas al conocido como modelo Bolonia5. Desde hace cinco años, en los principales países de la Unión Europea se debate, con más o menos intensidad, acerca de este nuevo proyecto que busca la unificación de algunos aspectos de los distintos países.

Mientras esto ocurre en la Unión Europea, los norteamericanos prosiguen con su modelo profesional, con grados cortos, que incorpora nuevas especialidades y refuerza estrategias de investigación en algunos campos, y los latinoamericanos actualizan sus planes y reflexionan sobre su modelo. Algunos países, como Brasil, tienen ya el proyecto para, al mismo tiempo que sigue con el actual sistema, experimentar con un modelo que incluye una fase de grado, de tres años, y una fase de especialización de dos años. Hay, por tanto, debates que reflejan preocupaciones comunes de los distintos ámbitos geográficos por perfilar modelos más eficientes para la formación de los periodistas y que permiten escuchar algún eco de fondo sobre los tres modelos a que hemos hecho referencia.

2. Revisión en fase de cambios

El proceso de implantación de los nuevos planes de estudio de Comunicación en las universidades europeas, en marcha en esta primera década del tercer milenio, se produce en un momento de grandes cambios en el sector, con la aparición de nuevos cometidos profesionales y renovados sistemas de producción de los contenidos. En el caso de los periodistas, los importantes cambios que se han producido en el hipersector de la Comunicación en los últimos veinte años no sólo han obligado a los periodistas a “ponerse al día” para trabajar con las herramientas de la actual generación, sino que han definido renovados perfiles profesionales.

5 El documento conocido como declaración de Bolonia es un texto conjunto de los ministros europeos de Enseñanza sobre el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, del 19 de junio de 1999, que desarrolla los planteamientos de una declaración anterior de La Sorbona, del 25 de mayo de 1998, que subrayaba el papel central de las universidades en la dimensión europea. La declaración de Bolonia fija los objetivos que los ministros consideran más relevantes para el establecimiento del espacio europeo de enseñanza superior y para la promoción mundial del sistema europeo de enseñanza superior. Establece un marco común y sienta las bases para potenciar la movilidad de profesores y alumnos. El documento puede con-sultarse en la siguiente dirección: http://universidades.universia.es/fuentes-info/documentos/bolonia.htm. La consulta para este trabajo se hizo el día 21 de junio de 2008.

Page 18: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

18

El nacimiento de nuevos medios, con Internet como paradigma de la comunicación “total”, ha provocado la necesidad de experimentar con lenguajes, formatos,... Los periodistas, sobre todo aquellos que han optado por la formación continua para la adquisición de los conocimientos precisos para su trabajo en la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento, han tenido que adentrarse en la digitalización, en los secretos de la programación informática, en la interactividad, en las claves de la multimedia...

Fue así como un número importante de periodistas ha conquistado posiciones en un terreno inicialmente reservado a los tecnólogos. Su apuesta ha marcado el inicio de un camino que tiene en la formación con nuevos perfiles, que aportarán las Facultades de Ciencias de la Comunicación, y en la educación continua sus dos principales instrumentos para la superación con éxito de los desafíos del futuro.

3. Miradas al pasado desde Europa

La experiencia de la formación de periodistas durante los últimos veinticinco años en los distintos ámbitos geográficos y culturales debe aportarnos datos para el nuevo modelo que demandan todos los sectores de la Comunicación para el siglo XXI. Como he dicho, se trata de un conjunto de proyectos poco homogéneos, al menos por lo que se refiere a Europa, ya que cada país ha formado a los periodistas de manera diferente. A pesar del nuevo marco supranacional creado, la Unión Europea, todavía no se han dado pasos para estudiar aspectos generales de un plan común para la formación de los futuros comunicadores. Pero lo cierto es que la Comunicación despierta cada vez más interés y las universidades han reforzado su atención a esta materia, bien con la creación de facultades o con departamentos para explicar en distintos ámbitos de las ciencias sociales el papel de la comunicación en la nueva era.

Nadie -o casi nadie- duda que las transformaciones sociales y tecnológicas del último cuarto de siglo han creado un marco favorable para convertir numerosos oficios en profesiones especializadas, la mayoría de las cuales han encontrado un hueco en la Universidad, necesitada de abrirse a la sociedad y de estar más en contacto con las tendencias de la sociedad civil. Esto es, al menos, lo que ha ocurrido en España, que en la década de los setenta llevó a la Universidad el periodismo, hasta ese momento en escuelas de ciclo medio -diplomaturas de tres años-.

Page 19: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

19

Otros países no mostraron mucho antes interés por llevar los temas del periodismo a la Universidad. La preocupación existente en Europa -especialmente en Alemania- por el papel del periodista en el siglo XVII no fraguó en un proyecto para llevar la enseñanza del periodismo a la Universidad. Tampoco en otros países europeos hubo esta preocupación. Fue en Estados Unidos 6 donde antes afloró este interés, a final del siglo XIX, y que desembocó en el siglo XX en la creación de una gran red de universidades con estudios de comunicación. El paso de los años ha demostrado que han sido los norteamericanos los que más esfuerzo han realizado por llevar la enseñanza del periodismo a la Universidad.

En Europa, durante el siglo XX, poco a poco han ido apareciendo facultades de comunicación o departamentos de comunicación, no se sabe muy bien si para seguir el modelo americano o como parte de un movimiento propio. Lo cierto es que todavía hoy hay una gran diversidad de variantes de los tres modelos básicos y que un repaso por los distintos países muestra un mosaico singular.

4. La aportación latinoamericana

El análisis de la evolución de los estudios en Latinoamérica resulta vital para entender desde Europa otras aportaciones a partir de sus propias experiencias, al margen de los modelos en que se inspiraron o que trataron de establecer con sello propio. En este sentido hay que mirar a Argentina en el punto de partida, ya que fue en este país donde, a principios del siglo XX, se fundaron las dos primeras escuelas de periodismo, y donde, en el año 1940 la Universidad Nacional de La Plata incorporó los estudios para crear la Escuela de Periodismo. Y, de la misma forma, tenemos que centrar el foco en Brasil, ya que por la misma época que Argentina los brasileños establecieron preparación formal para periodistas.

Así, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Río de Janeiro, se impartieron durante un corto espacio de tiempo cursos de periodismo, hasta que en 1939 fue abolida esta facultad, y, posteriormente, en 1943, en la Universidad de Brasil, ubicada en Río de Janeiro, se ofrecieron cursos de periodismo. Fue en 1947 cuando, en este

6 David Sloan sintetiza buena parte de la historia de la enseñanza del periodismo en Estados Unidos en el libro Makers of the media Mind. Journalism Educators and their Ideas.

Page 20: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

20

país, a través de la Fundación Cásper Libero, se estableció el primer curso formal de grado de periodismo, al que siguió en 1948 el de la Facultad Nacional de Filosofia de la Universidade do Brasil –hoy Universidade Federal do Rio de Janeiro-, como explica Eduardo Meditsch en varios de sus trabajos sobre los estudios de periodismo en Brasil.

De principios de la década de los cuarenta del pasado siglo también datan otras escuelas. Es el caso de Cuba, que la fundó en 1942; de México, que la incorporó en 1943; de Ecuador y Perú, en 1945; Venezuela, en 1947; Colombia, en 1949; Guatemala, en 1952; Chile y República Dominicana, en 1953; El Salvador, en 1954; Nicaragua, en 1960; Panamá, en 1961; Paraguay, en 1965, y Bolivia y Costa Rica, en 19687 . Hay, por tanto, una preocupación temprana por estas cuestiones de la formación de los comunicadores, que hoy hacen que dispongan de experiencias de un periodo de tiempo que, en muchos países, data de cincuenta o más años y que ha obligado a constantes reflexiones para afrontar los nuevos desafíos.

Otro dato que conviene recordar es el crecimiento espectacular de los estudios de comunicación en Latinoamérica en los últimos veinte años. Los datos de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, la entidad de carácter no gubernamental que agrupa a muchas de ellas, son reveladores: más de doscientas facultades de veintitrés países forman parte de la entidad8 . Y a ellas hay que añadir decenas de facultades no integradas en FELAFACS, organización creada en 1981 con el propósito de contribuir al desarrollo de la enseñanza y la práctica profesional de la comunicación en sus diversas áreas y reconocida por la UNESCO desde 1987.

De la revisión que varios autores han hecho sobre la evolución de estos planes en los últimos años, se deduce una incidencia de las escuelas similar a la que he apuntado para España –dos básicas y una tercera emergente y en fase de consolidación-, con modelos con distinta atención a los contenidos teóricos y a la práctica profesional. Para explicar esta posición, seguiré para el caso latinoamericano la

7 Los datos sobre las primeras escuelas de periodismo en Latinoamérica están recogidos del interesante trabajo realizado por la Red ICOD y titulado “Comunicación digital. Competencias profesionales y desafíos académicos”. En su versión en inglés, el título es: “Digital Communication. Profesional skills and academia challenges”. Puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.icod.ubi.pt/home.html. Los datos de Brasil sobre la creación de los primeros cursos de periodismo en Brasil en 1947 se pueden consultar en el artículo de Eduardo Meditsch sobre “A qualidade do ensino na perspectiva do jornalismo: dos anos 1980 ao início do novo século”, pubicado en el libro colectivo “Ensino de Comunicação”, editado por Intercom y ECA-USP en 2007.8 Los datos figuran en la propia página web de FELAFACS (http://www.felafacs.org ), consultada el día 6 de junio de 2008 para este trabajo.

Page 21: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

21

diferenciación de tres modelos indicada por el profesor y periodista chileno Héctor Vera y aplicada al caso de Perú por el también profesor y periodista peruano Juan Gargurevich, que diferencia entre planes culturalistas, profesionalistas y comunicológicos. El modelo humanista o culturalista considera que el mejor comunicador es el más culto, por lo que incide en cursos de ciencias sociales y humanas; por su parte, el modelo práctico profesional pone el acento en los aspectos de la práctica, en sintonía con las recomendaciones de la Sociedad Interamericana de Prensa, mientras el modelo comunicacional entiende el periodismo como una de las variantes de la comunicación, con la pretensión de formar profesionales preparados en sus diversos aspectos y luego fijar esfuerzos en una especialidad determinada9.

Hay muchos otros datos del origen y consolidación de los estudios de Comunicación en la Universidad, con atención a la formación de los periodistas, que muestran algunas preocupaciones comunes y debates acerca de modelos. No abundaré en datos porque entiendo que es suficiente para justificar el punto de partida de este análisis comparado. De hecho, estas pinceladas aquí expuestas sobre el pasado de Europa, con referencias a España y Alemania, y acerca de los comienzos en Latinoamérica –tanto en el área lusófona como en la hispana-, con datos de contexto del momento del nacimiento, nos ayudan a debatir en el momento actual, cuando es muy necesario analizar todos los pasos dados, los errores cometidos y buscar salidas para superar la situación presente. Y es también el momento de mirar al futuro, de analizar los nuevos desafíos, las implicaciones de la sociedad red para la comunicación mediada tecnológicamente, la convivencia de los medios con las redes horizontales de comunicación, y los nuevos desafíos a los que deberán enfrentarse los periodistas.

5. Algunas experiencias de referencia en clave digital

La mirada al futuro la podemos hacer, sobre todo, con el análisis de algunas aportaciones interesantes de centros latinoamericanos y europeos. Algunos centros, además de las evaluaciones de sus

9 Héctor Vera publicó un artículo en el número 51 de la revista Diá-logos de la Comunicación (“Calidad de la información y modelo educativo”, 1998, páginas 79-22) en el que fijaba estos criterios, luego aplicados por otros autores, como Juan Gargurevich al caso de Perú en un artículo publicado en el número 30 de Sala de Prensa (“Qué periodismo y cómo enseñarlo”, 2001, abril). El artículo de Gargurevich puede consultarse en la red en la siguiente dirección: http://www.saladeprensa.org/art214.htm. La consulta para este trabajo se realizó el día 6 de junio de 2008.

Page 22: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

22

titulaciones, han realizado análisis a través de grupos de investigación, con la consiguiente publicación de artículos científicos, lo que nos permite disponer de diversos puntos de vista para aprender de las experiencias pasadas. En los textos que he podido revisar 10 hay una coincidencia sobre la preocupación por el desarrollo de lo que está establecido en los planes de estudio, los controles de calidad de la docencia y la investigación, la incorporación de nuevas materias que respondan a las características del mapa mediático actual y de la complejidad de la sociedad de la información y el conocimiento, la relación con la industria sin mantener ninguna dependencia de ésta, itinerarios o cursos de especialización temática y por soportes, y participación en redes internacionales para intercambiar experiencias.

Los resultados de los primeros pasos de la formación en periodismo digital están muy presentes en la mayoría de las reflexiones de académicos españoles y latinoamericanos. Conviene recordar que en el año 2000, el profesor Ramón Salaverría expuso públicamente11

sus criterios para la formación de los periodistas en internet. En aquel momento, el profesor de la Universidad de Navarra aseguró que era necesario que los planes de formación se encaminasen a garantizar la preparación de periodistas que entendiesen las tecnologías digitales como herramientas connaturales a cualquier actividad periodística. Su voz se sumó a las de Javier Díaz Noci12, en varios libros y jornadas, o

10 Algunos de los artículos se han publicado en los últimos años en revistas como Zer, Estudios del Mensaje Periodístico, Ámbitos, Revista Latina de Comunicación Social, Chasqui, Diá-logos de la Comunicación, y Comuicação e Sociedade, entre otras, así como en comunicaciones a congresos o encuentros científicos, luego publicadas en capítulos de libros y de las que son autores Ramón Salaverría, Elías Machado, Jorge Pedro Sousa, Marques de Melo, Marcos Palacios, Manuel Pinto, Emilio Prado y Marcial Murciano, entre otros. También resulta de gran interés para este ámbito la obra de Santiago Tejedor titulada La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística, que estudia la enseñanza del ciberperiodismo en los planes de estudio de las Facultades de Periodismo de España y donde realiza un análisis de la situación actual de la materia así como de los puntos fuertes que se deben fortalecer en el ejercicio de la misma.11 Ramón Salaverría intervino en el I Congreso Nacional de Periodismo Digital, celebrado los días 14 y 15 de enero en Huesca, con una ponencia titulada “Criterios para la formación de periodistas en la era digital”. Se puede acceder al texto en Internet en la siguiente dirección: http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/crite.htm. La fecha de consulta para este trabajo fue el 8 de junio.12 Javier Díaz Noci, después de publicar varios libros sobre periodismo en la red con Koldo Meso, en los que ambos autores analizan la evolución del ciberperiodismo en todos los ámbitos, participó en varios congresos para defender la formación de periodistas digitales. A modo de ejemplo, recordar que en el año 2002, en las II Jornadas de Periodismo Digital, en la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, intervino para explicar la presencia de los estudios de periodismo en la Universidad y los retos que se debían afrontar en este campo. Alguna información sobre esta intervención y las jornadas puede verse en la siguiente página: http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/dgaeb.html. La consulta para este trabajo se realizó el día 20 de junio. El texto de la intervención de Javier Diaz Noci está en su página personal, en el apartado de conferencias, en la siguiente dirección: http://www.ehu.es/diaz-noci/Conf/0.htm.

Page 23: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

23

a representantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, entre otros.

Algunas voces latinoamericanas también han llamado la atención desde el primer momento sobre la formación de los periodistas para la era digital. En este sentido, sin duda una de las principales aportaciones, tras la investigación y la reflexión, han sido las formuladas por Elías Machado y Marcos Palacios13, quienes defendieron con datos desde principios de la nueva década que la enseñanza del periodismo en las redes es una necesidad tras la consolidación de esta nueva forma de hacer periodismo. Apostaron por la defensa de metodologías específicas y por vincular la investigación y la enseñanza. Para ellos, la base tecnológica que está detrás del periodismo en las redes pone de relieve la vocación para la investigación aplicada y la innovación tecnológica, hasta ese momento casi inexistente.

6. A modo de conclusión

La importancia de los estudios de Comunicación en Europa y América es cada vez mayor, según se constata en los datos de los últimos veinte años. Una primera consecuencia de esta situación ha sido la multiplicación de voces que desde la Universidad y desde distintos sectores profesionales y sociales han aconsejado prestar especial atención a la calidad de la formación. De hecho, en la actualidad, tanto en el ámbito Americano como Europeo, hay diferentes programas para la mejora de los planes de formación, con el objetivo de buscar la excelencia académica, y se constata un incremento de las actividades de investigación con el objetivo de conocer mejor los entresijos de los procesos de comunicación y los sistemas de comunicación de cada país, su funcionamiento y los efectos de sus mensajes. Los resultados de esas investigaciones redundarán en conocimiento que se podrá aplicar en la formación de los futuros periodistas y en la introducción de mejoras tanto en los medios como en los distintos pasos de los procesos de comunicación mediada tecnológicamente.

13 Los dos autores han preparado un texto sobre la experiencia de la FACOM-UFBA (1995-2005) en la enseñanza del periodismo digital, que presentaron y defendieron en el V Congreso Iberoamericano de Periodismo en Internet, celebrado los días 24 y 25 de noviembre del año 2004 en Salvador da Bahía. El texto completo puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.periodistaseninternet.org/docto_congresos-anteriores/VcongresoBrasil/AIAPI%202004%20Elias%20Machado_Marcos%20Palacios.pdf. La consulta para este trabajo se realizó el día 7 de junio de 2008.

Page 24: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

24

Ahora, en la era digital, la enseñanza y la investigación tienen que afrontar nuevos desafíos. Para investigar, enseñar y ejercer la profesión no sólo hay que conocer las tecnologías, sino que es necesario entenderlas para analizar mejor los procesos, objeto central de nuestro estudio. El desafío es muy claro. Se trata de un reto que explica con claridad el veterano y prestigioso investigador brasileño en Periodismo, Marques de Melo14, cuando dice: “Se trata de corresponder a las expectativas de la sociedad brasileña, al ingresar en la era digital, demandando profesionales competentes para las industrias mediáticas. Esta es la batalla que nos compete articular, como educadores, en este inicio de un nuevo siglo” 15. Lo que Marques de Melo señala para Brasil lo podemos ampliar para el conjunto de la Unión Europea y América. Es, pues, un objetivo compartido y en su consecución podemos articular iniciativas conjuntas que redunden en beneficio de las sociedades europeas y americanas. Y Ecuador16 y España disponen de experiencias y debates que deben coordinarse para hacer realidad este reto compartido de mejorar la formación de los periodistas y la investigación en comunicación.

Bibliografía

Frölich, Romy; Holtz-Bacha, Christina. Journalism education in Europe and North America. An international comparison. New Jersey: Hampton Press, 2003.Galdón, Gabriel. La enseñanza del periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona: Editorial CIMS, 1997.Krohling Kunsch, Margarida M. Ensino de Comunicaçâo. Qualidade na Formaçâo Acadêmico-Profissional. ECA-USP: Intercom, 2007.Marques de Melo, Jose. A batalha da qualidade no ensino de comunicaçâo: novos (antigos) desafios, en Krohling Kunsch, Margarida M., Ensino de Comunicaçâo. Qualidade na Formaçâo Acadêmico-Profissional. ECA-USP: Intercom, 2007.Meditsch, Eduardo. A qualidade do ensino na perspectiva do jornalismo: dos anos 1980

14 El profesor Jose Marques de Melo es un referente en la enseñanza e investigación en Brasil, con reconocimiento en los distintos ámbitos de las Ciencias de la Comunicación. Marques de Melo dirigió la Escola de Comunicaçôes e Artes da Universidade de São Paulo ( ECA-USP) y en 2008 preside la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares de Comunicação (Intercom).15 El texto de Marques de Melo, traducido para esta referencia, figura en el último párrafo de su texto “a batalha da qualidade no ensino de Comunicação: novos (antigos) desafíos”, que es la contribución del titular de la Cátedra UNESCO-Metodista de Comunicação para o Desenvolvimento Regional para el volumen colectivo sobre Ensino de Comuniacição, del 2007, publicado por la Intercom y la ECA-USP.16 Ecuador, que se encuentra en el ámbito latinoamericano, ha dado importantes pasos en el campo de la formación de los periodistas. Esta reflexión está preparada precisamente para un libro en el campo de la Comunicación fruto de la colaboración entre las Universidades de Santiago de Compostela y la Universidad Particular de Loja. La experiencia de trabajo conjunto en el campo de la formación y la investigación en Comunicación fue muy fructífera gracias a que las dos partes hicieron un esfuerzo por entender las coincidencias y diferencias entre los modelos de los dos centros a los que pertenecían las investigadores que pusieron en marcha el programa

Page 25: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé LópezTendencias en la formación de los periodistas

25

ao início do novo século, en Krohling Kunsch, Margarida M., Ensino de Comunicaçâo. Qualidade na Formaçâo Acadêmico-Profissional. ECA-USP: Intercom, 2007.Peixoto de Moura, Claudia. Padrôes de qualidade para o ensino de comunicaçâo no Brasil, en Krohling Kunsch, Margarida M., Ensino de Comunicaçâo. Qualidade na Formaçâo Acadêmico-Profissional. ECA-USP: Intercom, 2007.Red ICOD. Comunicación digital. Competencias profesionales y desafíos académicos. Red ICOD/Alfa Programme/Generalitat de Catalunya, Vic, 2006. http://www.icod.ubi.pt/home.html (texto consultado el 5 de junio de 2008). Está publicado en libro, con el ISBN: 10:84-934995-0-1, y en cdrom, con ISBN:13:978-:84-934995-0-1. Sloan, David (ed.). Makers of the media Mind. Journalism Educators and their Ideas. New Jersey: LEA, 1990.Tejedor Calvo, Santiago. La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística. Sevilla: Comunicación Social, 2007.Títulos de grado de comunicación. Documento de la Conferencia de Decanos de Comunicación (de la Facultades de Ciencias de la Comunicación de España) para la ANECA sobre los títulos de grado en comunicación –el documento puede consultarse en la siguiente dirección: http://ccc-web.uab.es/pr.aneca.comunicacion/documentos.htm-

Page 26: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 27: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

27

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andina. El caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela1

Este artículo sintetiza las conclusiones de un estudio histórico y comparado de los mecanismos de autocontrol de la prensa en cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, y su correlación con la enseñanza de la ética periodística. El enfoque conceptual apuesta por articular la libertad y la responsabilidad de los periodistas a partir de la teoría de la responsabilidad de la prensa y del derecho a la información, perspectiva que se materializa en las distintas formas de autorregulación o autocontrol ético: los códigos deontológicos, los consejos de prensa, los tribunales de ética, los estatutos de redacción, el Ombudsman y los observatorios de medios. El estudio constata, con un abundante corpus documental y una extensa investigación de campo, el significativo desarrollo del autocontrol en la región andina y la fuerte implantación de la enseñanza de la ética. Dada la nueva cultura mediática y movilización de los públicos que estos mecanismos ponen en juego, fortalecido con la formación ética en el aula de los futuros periodistas, las implicaciones son transcendentes para los países andinos: la construcción de una ciudadanía, desde la nueva esfera pública mediática, sin la cual es inviable la democracia.

1. Introducción

Una de las cuestiones objeto de preocupación permanente para los estudiosos

1 MARÍA LUJÁN GONZÁLEZ PORTELA. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora-Investigadora de la UTPL (Loja-Ecuador)

ABSTRACTThis article summarizes the findings of a historical and comparative study of the mechanisms of self-control of the press in five Andean countries: Peru, Ecuador, Colombia, Venezuela and Chile, and its correlation with the teaching of journalistic ethics. The conceptual approach freedom joint commitment and responsibility of journalists from the theory of press responsibility and right to information, a perspective that is embodied in various forms of self-regulation or self ethical codes of conduct, press councils, courts of ethics, drafting statutes, the Ombudsman and the media observatories. The study noted, with a rich body of documentary and an extensive field research, the significant development of self in the Andean region and the strong presence of the teaching of ethics. Given the new media culture and public mobilization of these mechanisms come into play, strengthened ethics education in the classroom of the future journalists, with a great implication for the Andean countries: the construction of citizenship from the new media public sphere, without which democracy is unworkable. Keywords: self-control/regulation, journalistic ethics, right to information, journalism ethics teaching, Andean countries citizenship.

Page 28: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

28

de la ética de la comunicación y para otros investigadores sociales es la necesidad de conjugar la libertad de expresión de que gozan los medios de comunicación con la responsabilidad que la sociedad está en obligación de exigirles. En la presente investigación, fruto de una tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid en octubre de 20081, partimos de que el autocontrol o la autorregulación ética, sustentado en el enfoque que aporta el derecho a la información, es la mejor manera de articular esas dos caras de la misma moneda como son la libertad y la responsabilidad de la prensa. La razón es que el autocontrol implica, por un lado, que los profesionales y las empresas periodísticas deciden poner remedio por ellos mismos a sus deficiencias éticas, evitando las iniciativas externas legales o estatales, siempre incómodas y arriesgadas, pero a la vez, y lo que es más importante, empiezan a tener en cuenta los derechos y las opiniones de sus audiencias.

Asimismo, podríamos considerar el autocontrol el fruto lógico de un cambio de paradigma: el paso de una libertad de expresión concebida desde y para la prensa, y entendida como conquista frente al poder, a un concepto de libertad derivada del derecho universal a la información, perteneciente a todo ser humano, y, por tanto, ni prerrogativa ni concesión de nadie.

Con estos presupuestos, esta investigación consistió, fundamentalmente, en dos puntos: el primero, constatar que el cambio de paradigma que implicó el nacimiento del derecho a la información, en 1948, en paralelo a la teoría de la responsabilidad social, se refleja, en la región andina, en el progresivo desarrollo de mecanismos de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística. En segundo lugar, se buscó comprobar que el grado de avance del autocontrol ético, con el aumento de conciencia profesional y social que ello significa, guarda bastante relación con el nivel de inserción y el enfoque de la enseñanza de la ética periodística en las universidades. En este sentido, partimos de que por su función potenciadora y garantizadora del autocontrol, se puede considerar la enseñanza de la ética, en sí misma, como un modo más de autocontrol, sumándonos al criterio de autores como Bertrand2.

A la pertinencia del tema se unen, al menos, otros dos motivos que hacen oportuna esta investigación. En primer lugar, que el ámbito de estudio haya sido toda la Comunidad Andina de Naciones a excepción de Bolivia, esto es: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, región en la que no abundan investigaciones especializadas, menos aún comparadas, en el campo del autocontrol de la prensa ni en la enseñanza de la ética periodística. En segundo lugar, la contribución del desarrollo

Page 29: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

29

del autocontrol (deontología, ombudsman, observatorios de medios, consejos de prensa, tribunales de ética, consejos de autorregulación publicitaria) con los procesos de construcción democrática, algo tan importante y necesario actualmente en estos países. En este sentido, dichos mecanismos se están constituyendo en verdaderos espacios de participación y de ejercicio de ciudadanía.

2. Desarrollo del autocontrol en la región andina

El nuevo paradigma del derecho a la información y de la responsabilidad social, y su materialización en los distintos mecanismos de autocontrol o autorregulación, se refleja en la región andina en dos hechos: el resurgimiento de la deontología, y el nacimiento, desde fines del siglo XX, de nuevos mecanismos de autorregulación para promover la responsabilidad de los medios y la participación, en esta misión, del público.

El caso sintomático lo presentan Perú y Chile, que son los países, de los cinco analizados, con una deontología y autorregulación más desarrollada. Chile, con el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social (1991) y el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas (1999), que actualizó su código de ética en diciembre de 2008; Perú, con el Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana (2000) y con la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social (1999), y país con el mayor número (6) de códigos éticos periodísticos de ámbito nacional. Además, hay que mencionar que ambos países cuentan con consejos de autorregulación publicitaria (CONAR).

Por su parte, Colombia y Venezuela también tienen un buen desarrollo deontológico, y junto con Ecuador son de los pocos países del continente que cuentan con la figura del ombudsman. Colombia tiene defensor del lector en varios diarios como El Tiempo (1990) y es la pionera en tener defensor del televidente (1989). En Ecuador, el diario Hoy tiene ombudsman desde 1993 y cuenta incluso con un Estatuto del Defensor. A ello se añade la reciente expansión de observatorios de medios en Colombia y, aunque en menor medida, en Venezuela y Ecuador.

Dada la importante presencia de códigos éticos en cada país, optamos por hacer un estudio histórico y comparado de los mismos, para constatar la hipótesis enunciada: que el desarrollo del autocontrol

Page 30: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

30

en los países andinos evidencia el cambio de concepción de las libertades informativas.

3. Análisis de la deontología de cinco países andinos

El objeto de nuestro estudio fueron los códigos de ética de la prensa de los cinco países andinos seleccionados, teniendo en cuenta tres criterios: que se refiriesen al campo periodístico o informativo, excluyendo aquellos códigos sobre la publicidad o sobre la televisión; que fueran de carácter nacional y que procediesen de organizaciones profesionales. Obtuvimos 19 textos, lo que supone una recopilación exhaustiva y completa de la deontología de dichos países y un aporte importante para el estudio del autocontrol (tabla 1).

País Código Organización AñoPerú Código de Honor del Periodista Federación de Periodistas del Perú 1950Perú Código de Ética Colegio de Periodistas del Perú 1982Perú Carta de Ética Profesional Asociación Nacional de Periodistas 1988Perú Código de Ética Profesional Colegio de Periodistas del Perú 1993Perú Principios de Lima Consejo de Prensa del Perú 2000Perú Código de Ética Federación de Periodistas del Perú 2001Ecuador Código de Ética Profesional del

Periodista Federación Nacional de Periodistas 1978Colombia Código de Ética Círculo de Periodistas de Antioquia 1970Colombia Código Intergremial de Ética

Periodística Asociación Nacional Intergremial 1974Colombia Código de Ética Círculo de Periodistas de Bogotá 1990Colombia Código de Ética Círculo de Periodistas de Bogotá 2006Venezuela Modelo de Ética Asociación Venezolana de

Periodistas 1959

Venezuela Código de Ética del Periodista Venezolano Colegio Nacional de Periodistas 1976

Venezuela Código de Ética del Periodista Venezolano Colegio Nacional de Periodistas 1988

Venezuela Código de Ética del Periodista Venezolano Colegio Nacional de Periodistas 1997

Chile Carta de Ética Periodística Colegio de Periodistas de Chile 1963Chile Carta de Ética Periodística Colegio de Periodistas de Chile 1968Chile Código de Ética Colegio de Periodistas de Chile 1994Chile Código de Ética Colegio de Periodistas de Chile 1999

(Tabla 1)

La técnica de análisis fue el resumen interpretativo y la operativización de variables, de Lazarsfeld,3 que consiste en pasar gradualmente de conceptos o variables más abstractas a conceptos o variables más concretas. En nuestro caso, el concepto principal era que la forma de conjugar libertad y responsabilidad en la prensa es a través del derecho a la información y el autocontrol. Esta idea la descompusimos en cinco criterios o aspectos específicos, que son: 1) La misión del periodismo es servir al derecho a la información; 2) La condición para

Page 31: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

31

servir al derecho a la información es la libertad; 3) El deber fundamental del periodista es decir la verdad; 4) El límite es el respeto ala dignidad humana y 5) La garantía del autocontrol es la existencia de mecanismos que lo tutelen. De estos cinco criterios se desprendieron 22 subcriterios.

A partir del análisis histórico y comparado de dichos documentos constatamos cómo estos códigos son un catalizador de la nueva mentalidad sobre la libertad informativa, pues van incorporando con fuerza la importancia del derecho a la información como fundamento de la libertad de expresión y la necesidad del autocontrol ético. Y ello se va dando, claro está, en diálogo con el convulsivo contexto político y social de cada país. En este sentido, la mayoría de los últimos códigos son una reacción a los gobiernos o a las políticas antidemocráticas sufridas por estas naciones.

Por otro lado, la proliferación y evolución del contenido de los códigos corre en paralelo con la emergencia de nuevos mecanismos de autocontrol. Un caso sintomático es el de los Principios de Lima, de 2000, con una visión muy avanzada sobre el derecho a la información, surgido del seno del Consejo de la Prensa Peruana, ente que agrupa a los principales diarios peruanos y algún canal de televisión, los cuales voluntariamente se someten a la observación y a los veredictos éticos de un Tribunal de Ética.

4. Implantación del autocontrol y enseñanza universitaria de la ética periodística

El segundo eje de esta investigación consistió en demostrar que la enseñanza de la ética periodística está jugando un papel importante en la aparición y expansión de mecanismos de autocontrol, en todo lo cual el público tiene una función cada vez más esencial.

Este planteamiento se apoya en tres evidencias, una inicial y otras que corroboramos posteriormente: primera, que la materia de ética periodística forma parte de casi la totalidad de los currícula universitarios de las cinco naciones como asignatura obligatoria; segunda, que hay una correlación entre el enfoque de las asignaturas de ética periodística y el grado de desarrollo del autocontrol en un país; tercera, que en estos cinco países andinos es donde se está dando el mayor auge y expansión del autocontrol en Latinoamérica, exceptuando Brasil que es el país pionero en el tema.

La investigación implicó dos acciones: en un primer momento, determinar el nivel de implantación de la materia de ética periodística en

Page 32: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

32

los currículos universitarios, trabajo que fundamentalmente fue a través de la web y, en algunos casos, contactando telefónica o personalmente a las universidades. En un segundo momento, analizamos el enfoque y los contenidos de la materia de ética periodística. Esto lo hicimos de dos formas: aplicando una encuesta, a través de la web, a los profesores de ética periodística, o materias afines, de todas las universidades de los países seleccionados, y, por otra parte, recopilando y analizando los syllabus o programas académicos de dichos profesores. Por la interacción y rapidez que, en un principio, se pensaba que proporcionaría la web y el correo electrónico, se decidió trabajar con todo el universo de facultades y escuelas de comunicación (160 entre los cinco países), en un proceso largo en el que obtuvimos la siguiente información (tabla 2):

Universidades contactadas

No de Universidades que respondieron

No de Profesores que respondieron

No de Syllabus obtenidos

157/1604 111/1515 120 90/1436

98% 74% 63%(Tabla 2)

El abundante y valioso corpus documental obtenido consideramos que compensa sobradamente el esfuerzo y tiempo invertido (de enero 2007 a mayo 2008): la respuesta del 74% de los profesores de ética periodística de los cinco países (procedentes de 111 universidades de un total de 151 que disponen de la materia); y la recopilación del 63% de los syllabus (un total de 90 syllabus, entre los cinco países)7. Además, la metodología de análisis diseñada creemos que dota de importantes herramientas a los estudiosos del tema.

De los datos arrojados por la encuesta y del análisis de los 90 syllabus, nos remitimos aquí, dado los límites espaciales de esta publicación, a los resultados que se refieren al nivel de implantación de la materia y al enfoque y contenidos de la misma. Estos tres aspectos, por otra parte, son evidencia suficiente de la orientación con que se está formando éticamente a los periodistas de la subregión y demuestra la clara contribución de la enseñanza de la ética al desarrollo del autocontrol, con los rasgos comunes que comparten los cinco países y las peculiaridades de cada uno.

4.1. Resultados de la encuesta a profesores de ética periodística

Sobre el nivel de implantación de la materia (tabla 3), casi la totalidad de los currícula universitarios la contemplan: el 97% en Ecuador; el 95% en Colombia; el 94 % en Perú, el 91% en Chile y el 80% en Venezuela, lo cual implica, en promedio, que el 91,4% de universidades imparten la materia, y de ellas, en el 98% de los casos la asignatura es

Page 33: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

33

obligatoria. Este dato habla por sí mismo pues evidencia la importancia que le conceden a la formación ética las universidades de nuestros cinco países en porcentajes muy similares, en menor medida Venezuela. Esto nos permite afirmar que la enseñanza universitaria puede convertirse en un importante espacio de autocontrol, como proceso a largo plazo. De este modo, si se aprovecha bien ese tiempo y contenido curricular, y se articula con el conjunto de la acción formativa, puede ser un medio muy eficaz de acompañamiento del futuro periodista en la permanente labor de hacerse con una recta conciencia moral.

País % de Universidades con materia de ética periodística

Perú 94%Ecuador 97%Colombia 95%Venezuela 80%Chile 91%Total 91,4%

(Tabla 3)En cuanto a los contenidos de la materia (tabla 4), tanto

en la encuesta como en el análisis de los syllabus se confirma que la perspectiva con que se imparte la ética periodística es la del derecho a la información y el autocontrol, que también hemos llamado la perspectiva de la responsabilidad de la prensa. La pregunta 12 era la que directamente aludía a ello, y rezaba de esta manera:

En la enseñanza de la ética de la comunicación, ¿qué importancia le da a los siguientes temas? Por favor, valórelos del 1 (nada importante) al 10 (muy importante):

· a) Libertad de expresión. Derechos y obstáculos de los periodistas en el ejercicio de su libertad.

· b) La responsabilidad de la prensa. Deberes de los periodistas y de los medios.

· c) Derecho del público a la información: el deber del periodista de informar.

· d) Códigos de ética periodística.· e) Fuentes confidenciales y leyes protectoras. Secreto

profesional.· f) Conflicto de intereses: económicos (ratings de audiencia),

empresariales, ideológicos, fama.· g) La responsabilidad de los medios hacia la verdad y la

exactitud.· h) Marco jurídico (constitución y otras leyes) de protección

del acceso a la información. · i) Derechos de autor y propiedad intelectual. Plagio.

Page 34: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

34

· j) Ética de la imagen: fotográfica, televisiva, publicitaria. Ética de la fotografía de prensa.

· k) Teoría ética: fundamentos de la ética, historia de la ética, principales corrientes.

· l) Corrección de errores y derecho de rectificación y de réplica. Defensor del lector (ombudsman) y otros mecanismos.

· m) Injuria, calumnia, difamación. El derecho al honor.· n) El derecho a la vida privada de las personas.· ñ) Relación de equilibrio entre libertad de expresión y

responsabilidad.· o) Preponderancia de la libertad de expresión sobre la

responsabilidad.· p) Preponderancia de la responsabilidad de la prensa sobre

la libertad de expresión· q) Obscenidad y pornografía.· r) Sensacionalismo o periodismo amarillo.· s) Derecho a la protección de la infancia y la juventud frente

a los medios de comunicación.· Otro tema: .......................................................................

· Otro tema: .......................................................................

Agrupando los temas que fueron valorados entre 8 a 10 puntos (tabla 4), aparecen en primer y segundo lugar el b) ‘la responsabilidad de la prensa. Deberes de los periodistas y de los medios’ y el g) ‘la responsabilidad de la prensa con la verdad y la exactitud’, y en tercer lugar el tema c) ‘Derecho del público a la información: el deber del periodista de informar’ (88,8%). Esto coincide con los temas valorados con el máximo puntaje (10) que fueron igualmente el g) (74,4%) y el

Fuente:Elaboraciónpropia

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

87,1 92,2 90,5

69,864,6

69,9

82,8 84,4 88,8

55,2

39,7

62,1

7568

79,488,8

77,671,670,7 89

Pregunta 12 (Valoraciones de 8 a 1 0 /10)

Page 35: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

35

b) (72%), seguidos del a) ‘la libertad de expresión’ (69,3%) y del ñ) ‘la relación de equilibrio entre libertad y responsabilidad de la prensa’ (62%).

Hay un hecho relevante que parece contradecir la importancia que los docentes le conceden a la responsabilidad y a los deberes de los periodistas y es que el tema de los códigos (d) ocupó un octavo lugar (79,4%) y el de corrección de errores, rectificación, ombudsman y otros mecanismos (l) una 13ª. posición (69,9%). No obstante, esto indica que la materia de ética se dedica más a los fundamentos teóricos de la responsabilidad y del derecho a la información que al análisis detallado de los tipos de autocontrol.

Si nos referimos al enfoque con que los profesores desarrollan la asignatura de ética periodística, la pregunta 14 de la encuesta corrobora los resultados obtenidos en la 12. Su formulación era la siguiente:

¿Cuál es el enfoque con el que cree Ud. que se debe impartir la Ética Periodística? (elija solo uno):

a) Más bien desde la importancia de la libertad de expresión y de información, frente a los límites que impiden al periodista informar con verdad y objetividad.

b) Más bien desde la responsabilidad que tienen los periodistas para atender al derecho fundamental de toda persona a conocer la verdad y a ser informado con objetividad.

c) Desde las normas deontológicas y los sistemas de autorregulación implantados en el país.

d) Otro enfoque (especifique cuál):

Una gran mayoría de docentes, el 71%, se decantó por la perspectiva de la responsabilidad y del derecho a la información, frente a un 20% que prefirió la perspectiva de la defensa de la libertad de expresión. Que solo un 5% escogiese como enfoque el análisis de las normas deontológicas y de los sistemas de autorregulación refleja lo que acabamos de subrayar acerca de que los profesores prefieren analizar y profundizar los fundamentos teóricos de la responsabilidad de la prensa.

4.2. Resultados del análisis de los syllabus de ética periodística

Por otro lado, a través del minucioso análisis de los 90 syllabus o programas de ética periodística se constató que éstos también contemplan ampliamente el enfoque de la responsabilidad, derecho a la información y autocontrol. El estudio consistió en analizar cada programa a la luz

Page 36: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

36

de dicha perspectiva, que previamente fue desglosada en una matriz de cinco criterios y 22 subcriterios, según la misma metodología empleada para analizar los códigos éticos8. La tabla siguiente resume los resultados del análisis (tabla 5):

Criterios del enfoque de la responsabilidad de la prensa, derecho a la información y autocontrol

Porcentaje (promedio de los cinco países)

1: La misión del periodismo es servir al Derecho a la Información (DI) 45 %2: La condición para verificar el DI es la libertad (libertad al servicio del DI, libertad responsable, independencia) 92 %3: El deber fundamental del periodista es decir la verdad 63 %4: El límite fundamental del DI es la persona 70 %5: Existencia de mecanismos de autocontrol (como garantía para la eficacia del autocontrol) 84 %

(tabla 5)Aunque a primera vista el tema del Derecho a la Información y la

expresión literal ‘derecho a la información del público’ parece el menos tratado de los cinco criterios, el sentido del mismo se desarrolla con amplitud en los otros criterios a través de algunos temas recurrentes de los syllabus: la persona humana y su dignidad; la libertad limitada por esta dignidad y por el bien común, la relación libertad-responsabilidad y la necesidad del autocontrol. Prueba de ello es que el tema del autocontrol esté presente en el 84 % de lo syllabus y el de una libertad responsable en el 92%.

5. Autocontrol, sociedad civil y democracia

El nivel de inserción y la perspectiva con que se enseña la ética periodística en estos países, según se ha visto en los epígrafes anteriores, guarda relación con un fenómeno en plena ebullición de modo especial en la región andina como es la aparición y diversificación, sobre todo desde los 90, de formas alternativas de autocontrol que cuentan con la participación del público, como son el defensor del lector o del televidente, los observatorios de medios y las veedurías ciudadanas, y las iniciativas de asociaciones de lectores y radiotelespectadores. Hay que destacar importantes iniciativas como la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social en Perú; el continuo desarrollo de observatorios de medios en universidades colombianas; el Observatorio de Medios del Ecuador; el Observatorio Global de Medios, Capítulo Venezuela; la reciente constitución en Lima de la Red Latinoamericana de Observatorios de Medios, que incluye observatorios de Chile y Perú, entre otros países; el funcionamiento de defensorías del lector y del televidente en Colombia y Ecuador.

Page 37: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

37

Pero las implicaciones de estos hechos van mucho más allá: estos mecanismos alternativos de autocontrol, en los que el público es el vigilante y auditor de ejercicio ético de los medios, están propiciando nuevos espacios de construcción de ciudadanía en los países andinos y demostrando que la información es una dimensión vital para fortalecer la sociedad civil, la cual cada vez es más crítica y consciente de sus derechos. Lo que están poniendo en juego dichos mecanismos, por tanto, es el desarrollo de una ciudadanía mediática, ya no una masa consumidora sino un público ciudadano, consciente de sus derechos y cada vez con mayor formación y estímulo para utilizar las herramientas que los nuevos tiempos les ponen a su alcance. Es lo que Ramonet llama “quinto poder”, que protege a la sociedad de los abusos de los medios, defiende la información como bien público y reivindica el derecho a saber y a dar a conocer de todo ciudadano9.

6. Conclusiones

Podemos ordenar los resultados de esta investigación en tres conclusiones generales. La primera, que los países andinos estudiados: Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Venezuela cuentan con un significativo desarrollo de los mecanismos de autocontrol ético de la prensa, empezando por los tradicionales como los códigos éticos y siguiendo por los más recientes como el defensor del lector y los tribunales de ética, o por los alternativos como los observatorios de medios y las veedurías ciudadanas. Esto nos parece importante porque supone la presencia progresiva de la perspectiva del derecho a la información y la responsabilidad social de la prensa, desarrollado a partir de 1948, una de cuyas consecuencias importantes es la necesidad del autocontrol de los medios.

En segundo lugar, existe una fructífera interrelación entre la enseñanza de la ética y el desarrollo del autocontrol en la región. El 91,4% de escuelas y facultades de comunicación de los cinco países contemplan la asignatura en sus planes de estudio y analizan tanto los fundamentos teóricos del autocontrol como sus principales mecanismos. Esto es una manera de promover dichos mecanismos entre los futuros periodistas y de crear una cultura de la responsabilidad que pueda ser un paso en la transformación de las prácticas comunicativas. Además, por su carácter de ciencia práctica, la ética se propone contribuir a formar la conciencia profesional de los futuros periodistas, que es, en último término, la instancia donde éstos se juegan las decisiones diarias y a través de las cuales se van forjando un determinado ethos o carácter moral profesional. Aquí radica, a nuestro parecer, la eficacia de la enseñanza de la ética

Page 38: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

38

periodística pues, de algún modo, garantiza el funcionamiento de los diversos modos de autocontrol, que presuponen la rectitud e integridad del periodista. Sin profesionales convencidos de la necesidad ética de equilibrar su libertad con la responsabilidad contraída con el público, los mecanismos de autocontrol no serían más que declaraciones de buenas intenciones o meras estrategias de marketing, llamados a desaparecer más tarde o más temprano.

Dado todo lo anterior y que, a la vista de su implantación, la enseñanza de la ética es sentida como una necesidad para la formación de periodistas, es obligación de las facultades y escuelas de Periodismo no solo mantener ese espacio académico, sino fortalecerlo. Sin ignorar que la formación ética no se reduce a los límites de unos créditos académicos sino que debe ser una dimensión esencial de todo el plan de estudios, creemos que el campo específico de la asignatura de ética periodística es el espacio privilegiado para ello.

En tercer lugar, los modos de autocontrol se están vinculando a un fenómeno esperanzador y desafiante en la región andina: el nacimiento de una sociedad civil cada vez más madura y que reclama vías para su participación, sobre todo en los procesos de comunicación. Esto indica la creciente sensibilidad de las audiencias con sus derechos y de la comprensión de que actualmente los espacios de comunicación, tanto de los medios tradicionales como de los comunitarios, así como los propiciados por las TIC’s, son los escenarios privilegiados para construir lo que se está denominando como esfera pública comunicativa de la democracia. Para lograrlo, es una exigencia la cooperación entre todos: ciudadanía, medios públicos y privados, periodistas y academia. Una forma muy concreta de articular este trabajo conjunto son precisamente los mecanismos de autocontrol, como modo idóneo de participación del público y de su transformación en una ciudadanía mediática activa.

Notas:

1 La cual está publicada electrónicamente por la Universidad Complutense de Madrid en: http://eprints.ucm.es/9411/1/T30820.pdf

2 Claude-Jean Bertrand incluye la educación universitaria como un ‘modo de asegurar la responsabilidad social’, expresión que él empleaba para referirse a los mecanismos de autocontrol. Cfr. Claude-Jean Bertrand (1999): L’arsenal de la démocratie. Médias, déontologie et M*A*R*S. Paris, Economica, p. 8.

Page 39: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

El autocontrol de la prensa y la enseñanza de la ética en la región andinaEl caso de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Venezuela

Ma. Luján González Portela

39

3 Cfr. Boudon, R. y otros (2002): Metodología de las ciencias sociales. Vol. 1: Conceptos e índices. Barcelona, Ed. Laia, citado por Restituto Sierra Bravo (2002): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid, Thomson, p. 87.

4 Facultades y Escuelas de Comunicación Social o Periodismo que fueron contactadas y que disponen de la materia de Ética Periodística o su equivalente (de un total de 160 facultades entre los cinco países). Todas ellas fueron contactadas numerosas veces por correo electrónico, por teléfono y personalmente, esto último sobre todo en Ecuador, Perú y Chile.

5 En el universo que se tuvo en cuenta para la aplicación de la encuesta, se incluyeron aquellas universidades que aunque no tienen la materia en su currículum imparten los contenidos en otras materias y aquellas que disponen de profesor especializado de la materia, pese a no impartirla aún por ser carrera nueva.

6 En el análisis de los syllabus se excluyen del universo a aquellas universidades que no tienen la materia en su plan de estudios o que todavía no la imparten por ser una carrera de reciente creación.

7 Hay que mencionar que en Perú, la aplicación de la encuesta y la recopilación de syllabus fue, en buena parte, realizada por la Dra. Rosa Zeta, de la Universidad de Piura. En Chile, fue de un importante apoyo el profesor Mario Urzúa, de la Universidad Católica Santísima Concepción.

8 Esta metodología está desarrollada en el cap. VI de la tesis doctoral mencionada: González Portela, María Luján (2008): Libertad y responsabilidad de la prensa en el autocontrol y la enseñanza de la ética de cinco países andinos. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 249-260. En http://eprints.ucm.es/9411/1/T30820.pdf.

9 Cfr. Concepción Travesedo (2007): “Observatorios de medios” en Bernardo Díaz Nosty (dir.): Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Tendencias 2007. Madrid/Barcelona, Fundación Telefónica/Ariel. p. 235.

Page 40: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 41: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

41

Evaluación del modelo de formaciónde comunicadores en la UTPL

María Isabel Punín Larrea1

Desde septiembre del 2007 la Universidad Técnica Particular de Loja decidió adoptar el sistema de créditos europeo ECTS para la formación de profesionales, lo que implica pasar de un modelo tradicional a un modelo por competencias. El presente trabajo describe las condiciones del entorno de la universidad latinoamericana, el nivel de sus profesores y el modelo que la UTPL propone para su desarrollo universitario. Hace una síntesis del acuerdo de Bolonia, el sistema europeo y los crédito ECTS. Luego analiza como se forman comunicadores en las principales universidades del país y la metodología que se emplea. Aborda además el sistema UTPL-ECTS, sus fundamentos y su metodología para terminar analizando las percepciones que sobre el modelo propuesto tienen tanto docentes, como estudiantes, directivos y observadores foráneos vinculados a la Escuela de la Comunicación de la UTPL.

Tipos de Universidades en América Latina

Las Universidades en Latinoamérica existen desde hace más de 470 años, algunas bajo la tutela de la iglesia católica, otras imitando los modelos europeos (Bolonia-París) y en algunos casos, bajo el modelo de la primera universidad española, la de Salamanca.

ABSTRACTFrom September 2007, the UTPL, Loja Ecuador, is using the european credits system ECTS, in the professionals formation. It implies, the change from a traditional model, into a model of competitions. The present work, describes the conditions into the latin-american universities, their teachers levels, and the model proposed by the UTPL´s for the university development.This works, shows a synthesis of the Bolonia agreement, the European system and the ECTS credits system. Then, comes the analysis of the journalists formation in the main universities of Ecuador and the used methods in their formation. Also, the UTPL ECTS system, the bases of the system and the methodology, ending with the analysis and the perceptions from the teachers, the students, authorities, and foreign viewers related with the journalism school of the UTPL.

1 MARÍA ISABEL PUNÍN LARREA. Profesora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja- Ecuador. Realiza el Doctorado en Comunicación y Periodismo Universidad Santiago de Compostela (España).

Page 42: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

42

“En América Latina y el Caribe, la Universidad fue creada antes que el resto de la educación y, por muchísimo tiempo, fue la única institución que impartió enseñanza postsecundaria. A menos de medio siglo del descubrimiento, cuando ‘aún olía a pólvora y todavía se trataba de limpiar las armas y herrar los caballos’, según la frase del cronista Vázquez, se establece en Santo Domingo, en 1538, la primera Universidad del Nuevo Mundo” (Tünnerman, 1996: 17).

Según el mismo autor citado, y de acuerdo al orden de aparición las primeras universidades que registran en la historia son: Oxford (1167) Cambridge (1209) Padua (1222) y la Universidad de Nápoles (1224), considerándose las primeras instituciones de formación superior en todo el mundo.

“Entre los siglos XVI y XVIII se fundan en el Nuevo Mundo alrededor de 32 universidades, con la de Santo Domingo, San Marcos de Lima y México como las primeras, cuya influencia fue decisiva para la creación de las restantes.

Además de República Dominicana, Perú y México, las universidades coloniales aparecen, principalmente, en Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Venezuela y Nicaragua, esta última fundada ya en 1812” 2.

El crecimiento de la Universidad, en relación al ingreso de estudiantes no es muy alentador, en comparación con la Comunidad Europea, por ejemplo “... durante la segunda mitad del Siglo XX se inicia una fuerte fase expansiva de la educación superior iberoamericana. Entre 1950 y 1975, la matrícula se multiplica por una cifra cercana a 10 veces, hasta alcanzar un número superior a 4 millones de alumnos. La tasa de participación en la enseñanza superior llega este año a un 13,8% en América Latina; en Portugal es más baja y en España alcanza a un 20%, cifra situada en torno al promedio europeo” 3.

Pese a que la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior ( 1998) y la Cumbre de las Américas (1998-2001) consideraron a la educación superior como la columna vertebral del desarrollo de nuestro país, el papel de la Universidad ha sido en algunos casos irregular e incipiente, lo que ha restado en gran medida el compromiso social para el cual la Universidad fue creada.

2 Santamaría Ambriz, Rocío. La unión de Universidad de América latina. 51 años en la historia de la ecuación superior. www.udual.org/CIDU/Revista/21/51UDUAL.htm.3 Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007

Page 43: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

43

“La región ha pasado de modelo educativo universitario de elite cohesionados y homogéneo, a sistemas terciarios populares y masivos altamente diferenciados socialmente e institucionalmente y que están derivando en la conformación de circuitos educativos diferenciados por la calidad en función de los sectores sociales” 4. Hay abismales diferencias en la calidad de la educación que ofertan las universidades privadas de las públicas.

Se suma además la nueva dimensión de la Universidad en relación a las modalidades de estudio, que ha hecho que universidades tradicionalmente presenciales migren sus programas a sistemas: semi presenciales y virtuales, en su gran mayoría.

Con lo cual se ha conjugado en alguna medida el ideal educativo propuesto por la UNESCO “Educación para todos en el 2015” ambicioso ideal, el mismo organismo afirma que “ uno de cada cinco adultos- y una de cada cuatro mujeres- son mantenidos en la ignorancia, el margen de la sociedad”5.

El mismo informe señala además que, tomando como referencia el Indice de Desarrollo de la EPT, sólo 51 países, sobre un total de 129 han logrado: la universalización de la enseñanza primaria, la alfabetización de los adultos, la paridad entre los sexos y la calidad de la educación, parámetros que sin duda influyen en la calidad y el desarrollo de la educación universitaria.

De hecho, debemos recordar que la reforma de Córdova (1918), que buscó una nueva dimensión y gestión entre la relación de la universidad con la sociedad y el Estado, planteando como solución un régimen de autonomía, cuyo concepto dentro de nuestra región tiene varias particularidades.

“Desde el grito de Córdova, la autonomía ha estado en la primera línea de las reivindicaciones universitarias en América Latina..... Representa una aspiración permanente de los universitarios latinoamericanos y una de las condiciones que definen su universidad. Sin embargo, no existe en la actualidad un criterio uniforme acerca del sentido y al alcance de la autonomía” 6. Luego de la Reforma de Córdova, la universidad pública, en especial, ha centrado su debate y quehacer

4 Rama Vitale, Claudio (2008). Los nuevos estudiantes en circuitos diferencias de educación. Educación superior en América latina y el Caribe: Sus estudiantes hoy. Colección Idea Latinoamericana. Editorial Latinoamericana 5 Informe de segumiento de la EPT en el mundo. 20086 Tunnermann Bernhein, Carlos. (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. Revista Universidades, a IVIII, nueva época. N. 36. . México

Page 44: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

44

universitario en: autonomía universitaria, cogobierno-cogestión, el acceso gratuito y el derecho a una educación laica.

Un panorama que el latinoamericano Mario Bunge describía así: “ La Universidad del tercer mundo sigue siendo lo principal, una fábrica de profesionales y una proveedora de dirigentes. Pero ya no es centro de élites sino de masas”

Resultado de esta pésima gestión universitaria es la reducción del deber ser y misión del alma máter, siendo una comunidad destinada a impartir conocimientos, dejando de lado “la búsqueda de la verdad” legendaria y conocida misión de la universidad.

En este escenario los temas de la ciencia y el conocimiento están dados “ En los países en vías de desarrollo se encuentran el 25% de los científicos de todo el mundo y el 5% de los fondos para investigación, pero nuestro aporte al grueso de las ciencias es del orden del 1%; lo que parece indicar que no es esencialmente un problema económico, ni de disponibilidad de personal. Los indicadores de productividad científica sitúan a la mayor parte de nuestros países en Latinoamérica en niveles del orden de 10 artículos indexados por millón de habitantes y año frente a más de un millar en los países desarrollados; y lo que es peor, solamente el 20% de nuestra poca ciencia es ciencia aplicada”7.

Estructura general de la Universidad en Ecuador

Según el órgano oficial y regulador de la educación superior en el país CONESUP y de acuerdo al informe sobre “Estado de la educación superior en el Ecuador 2007- 2008” se establece que existen 72 universidades ( 29 públicas, 9 particulares y 34 autofinanciadas ) y algo más de 350 institutos superiores.

La educación, en general, en el país, está respaldada por la Constitución Política, y la educación superior ecuatoriana está considerada, como un área de desarrollo estratégico dentro de la Ley Orgánica de Educación Superior en tres artículos fundamentales:

Otros datos más actuales proporcionados por el CONESUP, dicen que el Sistema Nacional de Educación Superior está conformado por 438 entidades, 366 (84%) son institutos superiores y 72 (16%) son

7 Romero Luis Miguel. ( 2007) . Un enfoque realista a las políticas de investigación. Experiencias de la Universidad Técnica Particular de Loja. Editorial UTPL- Ecuador

Page 45: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

45

universidades y escuelas politécnicas. De esta universidades 34 son autofinanciadas y 29 son públicas que son las que mayor cantidad de alumnos tienen, y 9 con cofinanciadas. 8

Según la UNESCO en el Ecuador existen una universidad por cada 187 mil habitantes, mientras que en Brasil hay una universidad por cada millón de habitantes, debemos reconocer que el Ecuador tiene 23 provincias, pero universidades privadas o públicas solo existen en 13 provincias. En el primer período de creación y establecimiento de la Universidad Ecuatoriana entre 1826-1989 existieron en el país 21 Universidades y 4 Escuelas Politécnicas, hoy por hoy se habla de más de 300 centros de educación superior, incluyendo a los institutos.

El actual presidente Rafael Correa Delgado, ha concentrado su propuesta entorno a la educación superior9, en seis puntos estratégicos o principios,difundidos como el cambio social:

1.- Igualdad de oportunidades, ofreciendo las mismas oportunidades de ingreso, permanencia y egreso, sin discriminación socioeconómica.

2.- Calidad: Reforzando los procesos de acreditación y evaluación que respondan a las necesidades del país. Acreditaciones con modelos americanos, como mecanismo para la búsqueda sistemática de la excelencia académica.

3.- Pertinencia: Responda a las necesidades del desarrollo nacional, institucionalidad y políticas públicas para la universidad.

4.- Autodeterminación en el pensamiento y la generación del conocimiento estimulando la producción del mismo.

5.- Integralidad del sistema, ver la educación como un todo, articulando y coordinando todos los niveles de la educación.

6.- Autonomía garantizada por el Estado en todos los centros de formación académica.

En el tema de inversión en educación así como la generación de proyecto de investigación aplicada el camino por recorrer es muy largo aún. “La inversión ecuatoriana en educación universitaria pública

8 Estos datos pueden revisarse al detalle en la siguiente dirección: www.conesup.net 9 Discurso pronunciado por el presidente Correa, en el Congreso Universidad, Cooperación y Desarrollo. 02-03-09. Cuenca Universidad Salesiana.

Page 46: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

46

respecto al PIB no es de las más bajas de la región (0.72% del PIB en el 2006), pero países con tasas más bajas como Argentina ( 0.5%) Perú (0.67 %) Uruguay (0.67%) y México (0.58%) presentan resultados mejores, si se considera el número de investigadores por millón de habitantes.10

Tampoco existen datos reales y actuales en relación al número de investigadores del país, pero se entiende que es reducido. “En el 2003 Ecuador tuvo 0.16 investigadores por cada mil integrantes de la fuerza laboral, mientras que Venezuela contó con 0.5; Chile con 1,4; España con 6,4 y Estados Unidos con 13,8”.11

Las cifras citadas tienen mucha relación con una encuesta realizada por FUNDACYT12 en el Ecuador en el año 2003 hubo cerca de 845 profesionales trabajando en investigación científica y tecnológica, pero solo un 10% está dedicado a tiempo completo a dichas actividades y un 43% investigaba menos de la mitad de su jornada laboral. Solo un 10.4% de los investigadores tenía título de doctorado; un 24.6% estudios de maestría; y el resto, un 64.8%, apenas contaba con título de pregrado”.

La encuesta encarna la realidad de la educación ecuatoriana y la crisis de la Universidad en general en el país, hoy por hoy, inmersa en un estéril debate por la asignación presupuestaria por parte del gobierno, a lo cual se suma una pugna permamente entre el Estado y casi todos los sectores de la sociedad civil.

Modelo de la UTPL de formación del profesorado

La Universidad Técnica Particular de Loja es una institución de Educación Superior, inspirada en el humanismo cristiano y los derechos del hombre, es conocida en el contexto universitario ecuatoriano como la Universidad Católica de Loja.

La misión de la Universidad Católica de Loja es “buscar la verdad y formar al hombre, a través de la ciencia para que sirva a la sociedad”. Como Universidad Católica basa su filosofía y principios educativos en el Humanismo Cristiano y en los derechos del hombre. El

10 Tapia Luis. ( 2008) . Universidad rima con gratuidad y también puede rimar con mediocridad. Revista Gestión No 173. Edición Dinediciones11 Informe Educación Superior en Iberoamérica. Capitulo Ecuador. 12 FUNDACYT es una fundación para la ciencia y la tecnología creada por el gobierno nacional, entidad que ha sido reemplazada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).

Page 47: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

47

modelo educativo de la UTPL se centra en la “Gestión Productiva” (GP) proceso en el cual el estudiante y el profesor se vinculan en proyectos reales, tendientes a brindar soluciones a los problemas del entorno, en el cual se desenvuelve la universidad en general.

Desde el 1999, la UTPL cuenta con 20 Centros de Investigación, Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios, conocidos por sus siglas como CITTES, y 23 Escuelas, cuya función es la investigación y la extensión universitaria o servicios a la sociedad.

Los CITTES son espacios de investigación y gestión universitaria basada en el pluralismo, la solidaridad, ética, tolerancia a la diversidad y excelencia académica. En los CITTES residen estudiantes y profesores, estos últimos integrados a tiempo completo a la vida universitaria, gracias a la Gestión Productiva.

La GP es un mecanismo de gestión y liderazgo universitario propio de la UTPL que recoge dos grandes virtudes monásticas “dedicación personal” y su traducción en “realizaciones concretas”, en todos los campos de la actividad humana13.

El sistema de créditos propuesto por esta Universidad respeta y cumple las normas contenidos en el proyecto “Reglamento de Régimen Académico de las Instituciones de Educación Superior del Ecuador” elaborado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). Bajo ese marco, la propuesta institucional de la UTPL, parte de tres axiomas principales :

Consolidación de nuestro modelo académico e investigación valorando las actividades que realizamos como universidad. Nos proponemos preparar al estudiante para el aprendizaje autónomo, en donde el profesor cumple el rol de gestor del proceso de su desarrollo, formando estudiantes competentes, críticos, creativos y responsables de su autoformación.

Manejo de currículos flexibles, centrados en competencias las que integran: conocimientos, habilidades y actitudes, que el alumno debe adquirir dentro y fuera del aula.

Ubicación en un escenario globalizado, potenciando la interdisciplinaridad, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad de docentes y estudiantes y el manejo de sistema de acreditación compartida.

13PolíticasdebecadeGestiónProductiva.ModalidadClásica.

Page 48: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

48

El sistema de créditos ECTS es aplicado en la UTPL desde el 2007, en su Modalidad Presencial y desde el 2009 en su Modalidad Abierta.

Sistema Europeo y el Acuerdo de Bolonia

El acuerdo de Bolonia (1999) forma parte de una reforma liderada por los Ministros de Educación Superior de Europea, cuya unidad busca, entre otras cosas, desarrollar el Espacio de Educación Europeo antes del año 2010.

El Espacio de Educación Superior Europeo (EEES) pretende ser “ …un espacio en el que la educación superior es responsabilidd pública, y donde todas las instituciones de educación superior deben responder a las necesidades más amplias de la sociedad….El objetivo es garantizar que la educación superior cuente con los recursos necesarios para seguir cumpliendo con su abanico completo de fines tales como, preparar a los alumnos para la vida…” 14

La declaración o acuerdo de Bolonia, ha sido firmada por 29 Estados de la Unión Europea y ratificada en la reunión en Berlín (2003). “Todos los estados se comprometen a coordinar sus políticas educativas para conseguir a corto plazo, y en cualquier caso antes del 2010, la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y la promoción mundial de un Sistema Europea de Educación Superior” 15. Pero también se ha generado un movimiento crítico de oposición, que consideran al Acuerdo como una normativa disfrazada para privatizar la Educación Superior.

El acuerdo ha despertado todo un movimiento de discusión y de amplia repercusión en el mundo académico universitario de nuestra región, en particular, José Joaquín Brunner,16 universitario Latinoamericano, señala algunos límites y posibilidades que este proceso tendría en nuestro contexto, puntos que abren un amplio y polémico debate, al respecto:

a.- La falta de un espacio común y uniforme

14 Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de de Educación Superior. Lovaina Abril 2009. 15 Programa de Convergencia Europea. El crédito europeo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación www.aneca.es16 Brunner José Joaquín ( 2008) . “El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades”. Revista de Educación, número extraordinario.

Page 49: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

49

América Latina se caracteriza por la diversidad desde el ámbito político donde la democracia tiene una diversidad de tintes hasta en el ámbito cultural, y la percepción en general de la gente de los sistemas educativos.

b.- La escasa evaluación continua por parte de los gobiernos de turno, recordemos que además en las universidad nuestras existe una burocracia histórica en algunos casos intocable.

c.- Procesos débiles auto evaluación, hacen que los esfuerzos por mejorar la educación sean aislados y de carácter individual, y no respondan al menos a la política de carácter nacional.

En el caso de Europa, este es un proceso largo que inició con las declaraciones de la Sorbona (1998) Bolonia (1999) y el comunicado de Praga (2001), a las cuales se sumó la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno ( 2006).

En esta cita se consolidó el Espacio Iberoamericano de Conocimiento (EIC) “...orientado a la necesaria transformación de la Educación Superior y articulando en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación” 17 .

Todos en su conjunto, y luego de largos y acolorados debates promovieron de manera definitiva la decisión de los mandatarios iberoamericanos de tomar como referente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Crédito ECTS

ECTS es un programa de educación basado en la transferencia y acumulación de créditos, que considera la carga de trabajo del estudiante, necesaria para llegar a un proceso de aprendizaje, en otras palabras, adquirir un serie de capacidades relacionadas con su futuro profesional.

El sistema es aplicado con éxito en toda Europa, en el marco del programa Erasmus, y ha sido considerado como una propuesta metodológica y de organización curricular, cuya implementación total tiene como plazo el 2010 .

17 XVI Cumbre Iberoaméricana Montevideo. 2006. www.xvicumbre.org.uy

Page 50: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

50

Erasmus es la acción más representativa de la Unión Europea en torno a la Educación Superior, considerándose una de los programas más fuertes dentro de las políticas de educación global. “El sistema de ECTS (European Credit Tranfer System) tiene como objetivo facilitar la movilidad de los estudiantes proporcionando un sistema unificado de créditos en todo la Unión Europea como un primer paso hacia un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).

Formación de Comunicadores Sociales en Latinoamérica

La historia nos da cuenta del inicio y consolidación de la Primera Escuela de Periodismo en América Latina, La Universidad de la Plata Argentina (1934) luego de ello podríamos decir que los estudios de comunicación y periodismo tiene dos vertientes natales: Argentina y Brasil, países que aprovecharon en gran media la era industrial, que dejó el intermedio de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y que hoy por hoy, gozan de niveles racionales de calidad en la Educación Superior.

A estos dos países se sumaron más de una docena de universidades e institutos de todo tipo, destinados de manera particular a la enseñanza de la comunicación en Latinoamérica. Este proceso que tiene ya más de medio siglo.

Actualmente, la carrera tiene una demanda que se debate entre la moda y el mercantilismo que rodea a la profesión, sumado a una débil delimitación del campo de las ciencias sociales y ciencias humanísticas.

Otra de las características singulares de esta carrera en Latinoamérica es la presencia mayoritaria de mujeres, factor que es muy común en la tasa de matrícula, aunque en la mayoría de las veces su ingreso está supeditado a la ilusión de ver su rostro en la pantalla chica. “El origen de la formación universitaria de Comunicadores Sociales en América Latina puede situarse entre 1934 y 1935, cuando se comenzaron a impartir cursos de Periodismo a nivel superior en La Plata Argentina” 18

Aproximadamente 20 años más tarde se fueron sumando otras escuelas en Colombia, México, Venezuela, Ecuador hoy y otros países del Latinoamérica ( Estudio R. Nixon) siendo hoy por una de las profesiones más masivas de la región.

18 La formación universitaria de comunicadores sociales en América latina. FELAFACS. Análisis 10/11. 1986- 291-298.

Page 51: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

51

“El crecimiento de los estudios de periodismo y/o comunicación en América Latina ha sido tan abrumador, que en la actualidad, el número de facultades de Comunicación Social afiliadas a la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) es de aproximadamente 450 facultades en 22 países de América Latina y muchas de ellas aún no están afiliadas” 19.

La FELAFACS es Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación, que agrupa en su seno a más de 200 facultades y escuelas de Comunicación, de 23 países de América Latina y otras regiones. La federación es reconocida por la UNESCO.

Actualmente se considera que, existen más de cien mil estudiantes en más de 250 escuelas de la Región, la mayor concentración de estudiantes de comunicación y ciencias afines, la tienen México y Brasil, este último país concentra a un gran número de investigadores y reconocidos teóricos de la investigación en comunicación.

En el caso del Ecuador, las carreras relacionadas con Ciencias Sociales y/o humanísticas alcanzan un total del 61% de la tasa de matrícula, estos según el informe sobre Educación Superior del 2004-2005 que presenta el CONESUP. La mayor concentración de escuelas está en Quito y Guayaquil.

El aporte de CIESPAL

En 1964 nace en Ecuador la CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) organismo que impulsó el “Plan de Escuela de Ciencias de la Información Colectiva” ensanchando los roles y ejercicios del comunicador social, cuyo perfil obedece a las demandas de las industrias culturales.

“La institución quiteña asimiló en forma distorsionada el modelo norteamericano de la school of mass communication, en donde la “ polivalencia” es institucional, albergando en un mismo espacio académico a diferentes especializaciones profesionales-periodismo, publicidad, radio, televisión, relaciones públicas” 20.

19 Lopez José y otros ( 2009): “Planes de estudios de comunicación en América Latina”. http://chasqui.comunica.org/content/view/466/1/20 Marques de Melo José (2009): “Desafíos actuales de la enseñanza de Comunicación. Reflexiones en torno a la experiencia brasileña”.

Page 52: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

52

Las tendencias norteamericanas dieron al mundo de la comunicación tres orientaciones fundamentales para el estudio y trabajo con la información, que se puede resumir así:

a.- El análisis de contenidos

b.- Los análisis cuantitativos ( identificación de audiencias)

c.- El análisis de los efectos

Ciespal fue la meca de los académicos latinoamericanos donde se encubaron las primeras investigaciones de la Región, lideradas por una especie de clubes de investigación, cuyo principal motivador era Ecuador.

Hoy por hoy, la entidad es un órganismo burocrático, en manos del Gobierno Ecuatoriano, con un escaso presupuesto que le impide continuar siendo el eje coordinador y capacitador de los periodistas y comunicadores de América Latina.

En los sesenta surge un nuevo modelo humanístico, con las “ciencias de la comunicación” (Fuentes Navarro 1998). Una tendencia de administración académica que se repite en la mayoría de las mallas curriculares de las escuelas y facultades de periodismo y comunicación, básicamente con el objetivo de ampliar el campo laboral y los conocimientos de los futuros profesionales.

La orientación de las mallas curriculares en líneas generales de Comunicación Social, tienen dos evidencias paradigmáticas fundamentales, por un lado, la información instrumental propuesta por los teóricos norteamericanos, y por otro, la crítica ideológico-política, que se centra en los estudios culturales, tema de gran impacto en nuestra región, y en el cual los investigadores sociales del primer mundo han puesto especial dedicación.

Este panorama de formación polivalente influye en el hecho de la escasa formación y consolidación de centros de investigación en comunicación, que solo surgen a raíz de los 70´s en México y Brasil, principalmente., países que mantienen la delantera en este campo. Las redes lideradas por México y Brasil se extendieron a todo Latinoamérica, muchas de las cuales se agruparon alrededor de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación ALAIC.

Hay que reconocer que la CIESPAL entre 1963-1964 impulsa algunas normas entre las cuales se destaca la necesidad que las escuelas

Page 53: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

53

tuvieran un nivel universitario, y que los programas duren como mínimo 4 años. Recomendaciones que de una manera u otra han sido acogidas por la mayoría de las Universidades en el Ecuador.

Marques de Melo afirma que con su “Plan tipo”, propuesto en 1964 en CIESPAL, empujó a las escuelas latinoamericanas de periodismo y comunicación a un “callejón sin salida”, con su concepción del profesional polivalente, que amalgamaba en su curricula diversos conocimientos técnicos para el manejo de los media con una concepción positivista de la teoría de la comunicación (Marques de Melo 1988: 6).

Una tendencia encabezada por lo que se conoce como la Escuela de Franckfort quienes estudiaron ampliamente el papel de los medios como instrumentos de conciencia social.

Pero es a finales de los 90´s cuando se discute académicamente la posibilidad de la existencia de una Escuela Latinoamericana de Comunicación, un debate, que en nuestra región, está liderado por Jesús Martín Barbero desde Colombia y José Marqués de Melo en Brasil. “La formación tiene que desmitificar los instrumentos tecnológicos y mitificar la transparencia y el periodismo de código abierto”21, cuyo único objetivo sea mejorar la calidad de la relación como mecanismos para mejor la calidad de la información que producimos y que nuestro público consume.

En la otra orilla, y como parte de la realidad el ejercicio periodístico en el Ecuador y en algunas regiones de Latinoamérica, desde la visión de la administración académica, está la ausencia de títulos universitarios, y quienes los tienen muestran un vacío en el tema de capacitación y actualización continua, relacionado o no con las nuevas tecnologías, que en la mayor parte de escuelas y facultades de Comunicación no han sabido responder aún.

“La Universidad tienen que responder tanto a las demandas de los futuros periodistas como a la necesidad de actualización de los profesionales que trabajan y están dispuestos a buscar vías de reciclaje y de puesta al día” 22.

Si bien la FELAFACS ha realizado algunos intentos orientar la formación y el rigor de las mallas curriculares, la propuesta no tiene

21 López Xosé y otros: El espacio universitario, Bolonia y la formación del ciberperiodismo.22 López. Xosé. El espacio universitario. Bolonia y la formación del cyberperiodista.

Page 54: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

54

un peso colectivo, justamente por ser parte de las inexactas y amplias ciencias humanísticas, y por los egoismos y divisiones reducidas de los directivos universitarios, con las excepción que el caso amerita.

Sistema UTPL-ECTS

El programa formativo adaptado a las exigencias del ECTS de la UTPL maneja los siguientes bloques de asignaturas:

Formación Básica: Son materias con temáticas fundamentales que deben ser aprobadas por todos los estudiantes de la UTPL y constituyen el 10% del total de créditos de la carrera.

Genéricas de Carrera: Son materias consideradas como pilares de la profesión y ayudan a adquirir competencias genéricas. Integran el 15% del total de créditos académicos.

Troncales de carrera: Son materias que proporcionan los contenidos específicos y propios de la escuela a través de los cuales se alcanzarán las competencias específicas de la carrera. Constituyen el 35% del total de créditos académicos.

Complementarias: Son los seminarios, talleres, publicaciones científicas, entre otras actividades académicas, de libre elección para el estudiantes, cuya finalidad es complementar la formación en temáticas y competencias propias de la carrera. Forman el 5% del total de créditos académicos.

Libre configuración: Son materias y/o actividades ofertadas por otras escuelas de la universidad, el estudiantes podrá elegir y matricularse de acuerdo a su afinidad. Constituyen el 10% del total de créditos académicos.

Gestión productiva: El sistema de Gestión Productiva como eje transversal constituye el 25% del total de créditos académicos, está formado por cuatro niveles, durante los cuales los estudiantes deberán elaborar su proyecto de fin de carrera, luego de lo cual estarán aptos para recibir su investidura y título profesional.

El sistema de Gestión Productiva como eje transversal constituye el 25% del total de créditos académicos. Los estudiantes de Comunicación Social matriculados en la Modalidad Presencial de la UTPL, desarrollara el modelo de GP en un laboratorio- CITTES ( VIA Comunicaciones).

Page 55: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

55

VIA Comunicaciones es un Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología Extensión y servicios, que funciona en la UTPL desde 1996.

1. Metodología

2.1. Hipótesis planteadas:

1. El modelo UTPL – ECTS, en la Escuela de Comunicación Social de la UTPL, es entendido por docentes y estudiantes de la Escuela

2. El modelo UTPL – ECTS, en la Escuela de Comunicación Social de la UTPL, es aceptado por docentes y estudiantes de la Escuela

3. El modelo UTPL- ECTS, en la Escuela de Comunicación Social tiene un equilibrio académico entre la práctica y la teoría básica de la comunicación y el periodismo

2.2. Hipótesis alternativas

1. El modelo UTPL – ECTS, en la Escuela de Comunicación Social de la UTPL, no es entendido por docentes y estudiantes de la Escuela

2. El modelo UTPL – ECTS, en la Escuela de Comunicación Social de la UTPL, no es aceptado por docentes y estudiantes de la Escuela

3. El modelo UTPL- ECTS, en la Escuela de Comunicación Social no tiene un equilibrio académico entre la práctica y la teoría básica de la comunicación y el periodismo.

2. Estrategias metodológicas

La metodología que se aplicó con el objetivo de realizar la evaluación cualitativa y cuantitativa el sistema de estudios UTPL- ECTS fue la siguiente:

Page 56: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

56

Estudiantes

La Escuela de Comunicación Social de la UTPL está compuesta por ocho ciclos, para obtener resultados más fiables aplicamos un cuestionario a todos los estudiantes de la Escuela, que se encuentran asistiendo de manera regular, el instrumento aplicado es un censo.

El total de estudiantes matriculados es de 89 alumnos, divididos en 53 mujeres y 36 hombres. Con asistencia de carácter regular durante los tres días en los cuales se aplicó la encuesta están 52 estudiantes. Las variables que se midieron fueron : Conocimiento del Sistema, la aceptación del sistema y la pertinencia del mismo.

Docentes

Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas a todos los docentes de la escuela. El total de los docentes de Comunicación Social es de 18 docentes, 14 de ellos están involucrados en procesos de educación de cuarto nivel, tienen una contratación a tiempo completo. El resto corresponde a profesores de reciente contratación.

La encuesta hace una evaluación objetiva de los siguientes aspectos:

Perfil más adecuado para los profesionales titulados en Comunicación Social, además una evaluación objetiva del sistema y el rol del docente en el Sistema de Créditos UTPL - ECTS

Directivos

Se entrevistó de manera directa a 8 de los 12 miembros de Consejo Superior de la UTPL, responsables de la administración, legislación y política universitaria. La entrevista buscó hacer una evaluación objetiva de los cambios a raíz de la implantación del sistema, los mecanismos implementados para el control docente, y la repercusión del sistema.

Observadores foráneos

Partimos del hecho que los observadores no conocen el sistema a ciencia cierta, por lo tanto previo a la realización del focus group, hicimos una breve presentación a manera de charla informativa sobre el sistema UTPL- ECTS. Buscamos una versión-percepción desde afuera sobre la aceptación y pertinencia del sistema, y el aporte en la formación de nuevos profesionales.

Page 57: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

57

4. Resultados

Percepciones de los estudiantesConocimiento del sistema de créditos ECTS

La primera intención de la encuesta fue sondear el conocimiento de sistema de créditos ECTS, cuyos resultados son:

Estos datos que nos permiten deducir que mayoritariamente los estudiantes creen conocer el sistema porque viven día a día, los cambios en la políticas educativas y administrativas de la Escuela y de la Universidad en general. Sin embargo, el simple hecho de conocerlo, no implica que esté de acuerdo con su aplicación.

Si sumamos las personas que dicen no conocer el sistema y las personas que no respondieron (no sabe) tenemos un total de 15.39 que no conoce el sistema pese a ser parte del proceso, porcentaje en los cuales se debería trabajar en una política de difusión.

El hecho de que el 54% de los encuestados esté de acuerdo con la aplicación el sistema, tiene una estrecha relación, la respuesta de los estudiantes que sí conocían el sistema, cuyo porcentaje fue de 84.62%,

Aceptación del sistema

si

no

no sabe

10%

54%

36%

si

no

no sabe

Conocimiento del sistema

5,77%

9,61%

84,62%

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 58: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

58

puesto que una hipótesis que podríamos plantearnos es que un mayor conocimiento del modelo ECTS puede traer una mayor aceptación.

Para conocer el nivel de profundidad de su conocimiento (información básica sobre el sistema ECTS) se preguntó sobre el origen del nacimiento del sistema, cuyos resultados son:

Datos optimistas en relación al conocimiento del sistema de los estudiantes 67%, sin embargo, es pertinente reconocer la necesidad de trabajar en campañas de difusión masiva y continua de manera particular para los ciclos inferiores.

La meta es primordialmente que el estudiante pase de conocer el sistema a entenderlo, y entenderlo implica estudiar su perfil, mirar y evaluar sus propias habilidades y conjugarlas con las competencias que cada materia plantea.

Un protagonismo estudiantil que podría evidenciarse en darle al estudiante la libertad de elegir en cuántas y en cuales materias quiere matricularse de acuerdo a las competencias que la carrera plantea. Ante este interrogante, los resultados son:

¿Dónde nació el sistema?

Europa

Loja67%

4%4%

10%

15%

Conocimiento sobre la libertadde elección de materias

si

no

no sabe

10%

77%

13%

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 59: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

59

Las competencias permitirán al estudiante descubrir el sentido y prospectiva de su profesión, que sumado al modelo de Gestión Productiva, permiten un acercamiento real al mundo profesional.

Las competencias están medidas en créditos. Según el modelo aplicado en la UTPL un crédito es “ la unidad de medida de la carga de trabajo de un estudiante dentro y fuera del aula, lo que involucra: asistencia a clases y seminarios, actividades de gestión productiva: pasantías y prácticas extras, prácticas de laboratorio, trabajos de investigación, estudio personal y preparación de exámenes, interacción con herramientas de aprendizaje virtual, entre otras actividades académicas” 23

Un crédito equivale a 30 horas de dedicación del estudiante necesarias para egresar a la Carrera de Comunicación Social de la UTPL, el estudiante debe al menos completar 240 créditos.

Se interrogó a los estudiantes en relación al número de créditos que la carrera exige y los resultados fueron los siguientes:

Si el estudiante conoce cuantos créditos necesita para obtener su título, si sabe que puede elegir libremente las materias, si conoce lo que es una competencia y si acepta el sistema, podemos decir que hay una buena difusión del modelo ECTS, aunque pueden existir ciertos temas en los que se debe trabajar.

Para medir la aceptación del sistema, según la visión de los estudiantes de Comunicación Social, en la encuesta se planteo de manera directa si cree que el sistema de créditos ECTS tiene o no ventajas. 23 Información Página web oficial de la UTPL. http://www.utpl.edu.ec/utpl/informaciongeneralmodalidadpresencial. Visita. 10.06.09

30

240

60

120

Conocimiento sobre el númerode créditos necesarios para

titularse6%

59%

6%2%

10%

17%

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 60: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

60

En relación a las ventajas del sistema, un 56% considera que tiene ventajes un 21% que no tiene ventajas y un 23% no sabe.

El primer resultado tiene estrecha relación con el grado de conocimiento que tienen sobre el sistema los estudiantes

Los estudiantes reconocen como ventajas en un 40% el sistema de movilidad estudiantes, ahora mismo existen convenios con más de 12 universidades para este propósito.

En el segundo lugar y con un 19% está la proyección internacional de su título y en tercer lugar el hecho que la Universidad maneje estándares de carácter internacional

Un dato muy interesante de la encuesta aplicada es el tipo de estudiante que el sistema de créditos exige, un 38% se considera un alumno presencial lo cual es correcto, pero recordemos que el ECTS plantea la necesidad de un trabajo autónomo y un proceso de autoformación sustentado en las nuevas tecnologías por lo cual es también un alumno a distancia con un amplio soporte virtual.

¿Tiene ventajas el sistema?

si

no

no sabe

23%

56% 21%

Movilidad

Gestión InternacionalInternacionalización

Calidad profesoresReducción de carga horariaFormación

¿Tiene ventajas el sistema?

19%

40%

4%6%

8%

6%

17%

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 61: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

61

El 31% considera las tres opciones como parte de las exigencias del sistema, las respuestas restantes nos llevaría a pensar que falta definir el tipo de estudiante y el reconocimiento e identificación del trabajo independiente que el sistema por si solo plantea.

Bajo estos datos, los deberes del estudiante, según las propias respuestas que los alumnos emiten a lo largo de la encuesta es leer, que alcanza un porcentaje de 47%, aceptando una proceso amplio de autoformación.

Luego la asistencia en un 35%, reconociendo la exigencia del sistema de vincularse a tiempo completo a la Universidad.

Los porcentajes restantes hablan de posibilidad de proponer temas y debates de estudio y la responsabilidad individual de cada estudiante.

10.2 Percepción de los docentes

Un 86% de los docentes entrevistados dice conocer el sistema de créditos ECTS y apenas un 14% afirma no conocerlo. Para confirmar la profundidad de su conocimiento, al igual que a los estudiantes, le preguntamos el lugar de nacimiento del sistema, porcentaje que comprueba de manera muy positiva su nivel de conocimiento.

Conoce Sistema ECTS Donde nació ECTS

0

25

50

75

100

Europa       Loja   EEUU     España    Otros

93

00 00 0007

SiNoNSC

86%

14%

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

AsistirLeerProponerResponsabilidad

Deber del estudiante

47%

6%6%

6%

35%

Page 62: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

62

Este dato es fundamental dentro del proceso de conocimiento de los docentes, puesto que ellos tienen la certeza, evidenciada en los resultados de la encuesta, que la administración universitaria tomó como referente un modelo y sus estándares de corte internacional probado, y que no responde a un experimento puntual.

En el caso de la UTPL se ha planteado la exigencia que el docente pueda combinar su actividad docente (dar clases) con la investigación aplicada que se desarrolla, en este caso, en VIA Comunicaciones. Propone que sus profesores dediquen la tercera parte de su tiempo a la docencia (presencial o a distancia) y los dos tercios restantes a actividades de investigación o de extensión, o una de mezcla de ambas. Los profesores entrevistados conocen perfectamente de ello:

Pero el cambio del rol docente, solo es importante, si el profesional es conciente de su nivel de responsabilidad frente al estudiante, si bien uno de los cambios tangibles del sistema UTPL- ECTS es la reducción de la hora clase, para fomentar y fortalecer el trabajo autónomo del estudiante, este solo será posible si el estudiante recibe una buena orientación producto de una adecuada formación docente y una permanente actualización que se da gracias a la investigación.

En ECTS docente es

1/3 Docencia;2/3 Investigación

Investigador TC

7%

93%

Exigencia al profesor en sistema ECTS

Rol activoMotivadorFacilitador

47%

47%

47%

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 63: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

63

Un 57% de los docentes reconocen su importante rol de motivador dentro del proceso, un 29% se considera un facilitador y un 14% tiene un rol activo, que tendría alguna relación con el proceso de clase magistral.

El sistema de créditos implementado por la UTPL, recomienda en primer lugar una clara identificación de las competencias de cada materia, para poder determinar el nivel de influencia en la formación del estudiante.

En cuanto a la metodología el sistema ECTS utepelino fija tres pasos fundamentales:

a.-La preparación previa del estudiante

b.- La clase dictada por el docente, como un mecanismo de orientación y fomento de inquietudes, que conduzcan a un proceso de autoformación.

c.- Las lecturas científicas, trabajos, deberes, investigaciones y demás tareas extra clase.

“El trabajo del profesor va a ser pues, esencial para ayudar al alumno en su formación fuera del aula. Es importante poner de manifiesto que esta propuesta no disminuye la dedicación actual del profesorado sino que aparecen nuevos aspectos en su labor” 24 .

Debemos de reconocer que el sistema de estudios, profundiza el ejercicio de la famosa “Libertad de cátedra” proceso en el cual debe pesar sobre todas las cosas la honradez intelectual, esperando como decía Weber ( 1959) “ Todo profesor se expone a la crítica más aguda ante el tribunal de su conciencia”.

24 IBIAS Antomil Ibias, J.; PARRA Arenas Parra. La reforma de los proyectos docentes en el espacio europeo de educación superior. www.uv.es/asepuma/XI/La%20reforma

Formación estudiante

050100

Competencia  Contenidos   Ambas     NSC   Otros

93 00 00 0007

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 64: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

64

En relación a la formación por contenidos, como lo plantea el esquema tradicional de estudios, solo un 7% considera que este sistema se mantiene y un 93% considerada que el sistema plantea una formación por competencias.

Para comprobar la pertinencia del sistema de créditos ECTS en la UTPL se plantearon las siguientes preguntas:

El sistema de créditos UTPL ECTS hace que la dedicación del estudiantes se de:

a.- Ser un estudiante a tiempo completo

b.- Un estudiante a medio tiempo

c.- Un estudiante por horas

d.- Una persona que vincula sus estudios con trabajos temporales

La dedicación estudiantil que debido a las propias exigencias del sistema y los mecanismos de Gestión Productiva, la meta es la vinculación del estudiante a tiempo completo, que en la encuesta tiene un porcentaje del 79%, estudiante por horas el 14%, el resto de porcentajes se divide en estudiantes por horas o vinculado al mundo laboral fuera de la UTPL.

La dedicación a tiempo completo debe ser un dato de información fundamental para los estudiantes antes de elegir su modalidad de estudio, puesto que si bien dentro del sistema de créditos UTPL ECTS la asistencia a clases no tiene un mayor peso, la vinculación del estudiante dentro de los programa de Gestión Productiva son de carácter fundamental y en cualquiera de los casos obligatoria.

Los resultados de la encuesta nos dicen que un 21% de los profesionales cree que la dedicación de los estudiantes es por horas o que los estudiantes pueden trabajar de manera independientemente mientras estudian, podría ser una evidencia de los vacios informativos que hay.

Si bien el sistema plantea una dedicación a tiempo completo debe estar acompañada de un proceso de evaluación continua, que también plantea el sistema de créditos ECTS, cuyos resultados son:

Los docentes son partidarios de una autoevaluación por parte de los estudiantes 64% , un 14% considera que es importante que existe un monitoreo por parte del docente, pero se destaca también un 15% que

Page 65: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

65

deja el libertad al estudiante para asumir bajo su propio riesgo su nivel y ritmo de formación universitaria.

Hay que trabajar con ese 36% de los profesores que no tiene claro las exigencias de la evaluación continua. El tema de las bondades y mecanismos de la evaluación continua no es un tema de comprensión y acuerdo total en los docentes, motivo por el cual insistemos en la necesidad de la formación didáctica y pedagógica.

La vinculación entre la teoria y practica, que se gesta bajo el modelo de Gestión Productiva, esta vinculación está ampliamente evidenciada por los profesores, quienes son los principales motivadores dentro de la GP, como lo evidencia el siguiente cuadro.

Es importante mencionar que aunque la vinculación teoria con la práctica sea evidente, hace falta un proceso de evaluación pernamente.

Percepción de los directivos universitarios

Los directivos tienen un concenso global en relación a que todos los miembros de la comunidad universitaria, debe impulsar el sistema de créditos, aseguran no conocer una negativa seria y frontal por parte de los estudiantes y/o profesores relacionados con la implementación del sistema . Posición que se evidenció ampliamente en las encuestas aplicadas a los estudiantes.

Consideran que es responsabilidad de los directores de escuela y demás directivos organizar círculos de comunicación y debate en

GP Permite

0

20

40

60

80

120

Vincular   Práctica -Teoría

Desarrollar másteoría

Desarrollar más

práctica

Ninguna NSC Otros

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 66: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

66

relación las competencias y el perfil profesional, respetando las propias inclinaciones y preferencias de los estudiantes.

“El director puede sugerir que materias tomar para que adquiera ciertas sensibilidades técnicas, que deben unirse a los conocimientos” “ Hay que ayudar en la selección, no forzar, los intereses personales son al fin y al cabo, los elementos que fortelecen una ilusión” .

Están conscientes que el sistema es perfectible y que las mejoras deben hacerse en conjunto. Falta sistematizar las fortalezas de las buenas prácticas en educación superior para poder replicarlas, la armonización de titulos es un buen primer paso.

Los créditos ECTS son nuevos en Europa y más nuevos en Ecuador pero tiene un futuro prometedor, si el estudiante reconoce la oportunidad de tener una mejor formación “ hay que enseñar al estudiante a elegir según esas habilidades complementarias”.

“ El trabajo profesional no es en aula, la persona tiene que estudiar y ejercitarse, nuestras manos tienen que aprender de nuestras habilidades” y esa es una de las mayores fortalezas del sistema.

Una de las tareas pendientes es buscar los mecanismos para validar los intentos de investigación que realizan los estudiantes en los CITTES.

Observadores foráneos

Los observadores foráneos no tienen muy claro el modelo de estudios, conocen que se han experimentado cambios pero no saben con certeza que se trata de modelo de créditos UTPL ECTS. Desconocen también que el modelo aplicado en la UTPL recoge los estándares y normativas académicas de la Unión Europea.

Tienen información de manera aislada de los cambios generados a nivel del sistema educativo, por informaciones fragmentadas y de carácter particular que han difundido los diferentes medios de comunicación.

Consideran que el potencial educativo de la UTPL está en los CITTES, los cuales tienen una estrecha relación con la sociedad, demás de generar plazas de trabajo. La vinculación con la sociedad que generan

Page 67: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

67

los CITTES es para los entrevistados un punto muy positivo para la UTPL, y marca la diferencia del quehacer docente entre las otras universidades, a criterio de los participantes en el sondeo.

“Quienes entrar a trabajar en la UTPL saben que no pueden dedicarse a otra cosa que no sea la Universidad, dar clase en otra universidad o en instituto en particular es impensable” dijo un ex profesor de la escuela de Comunicación Social.

En su gran mayoría reconocen el impulso de la UTPL por formar a sus profesionales (docentes) en Universidades del extranjero, tema que lo evidencian por la nutrida presencia de profesionales extranjeros en la ciudad, presencia que ha activado la economía de los lojanos.

Según un informe el Centro de Investigaciones Turísticas de la UTPL, en el 2008 se realizaron un promedio de 2.265 eventos culturales, académicos y sociales, a los cuales asistieron 9 584 personas.

Los profesionales, que participaron de la investigación, vinculados con el tema de la Comunicación Social miran con buenos ojos el trabajo de VIA Comunicaciones, pero están abiertos a la presencia de estudiantes dentro de las salas de redacción y campos empresariales privados de la comunicación.

“En VIA los chicos se forman en rutinas de la comunicación de interés de la UTPL y no en la realidad periodística local” dijo uno de los periodistas entrevistados, lo cual plantea la necesidad de encaminar los procesos de Gestión Productiva para que tengan vinculación con la empresa periodística local y nacional.

5 . Análisis y conclusiones

a.- Estudiantes y profesores conocen y aceptan el sistema de créditos UTPL – ECTS pero falta difundir información en relación al perfil profesional, las competencias, las habilidades y los mecanismos para medición por créditos que el sistema plantea.

b.- Tanto estudiantes como profesores no tienen claro qué es y cuáles son las exigencias de un proceso de evaluación continua. En ambos casos no hay una cultura de evaluación objetiva. Se evidencia además algunos vacios en la formación pegagógica de los docentes por su escasa experiencia docente.

Page 68: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Evaluación del modelo de formación de comunicadores en la Universidad Técnica Particular de LojaMaría Isabel Punín Larrea

68

c.- Todos los involucrados en la investigación destacan la vinculación de la teoría con la práctica que se logran en los CITTES, pero falta sistematizar el proceso de Gestión Productiva para conocer de primera mano qué competencias y qué habilidades se están formando en VIA Comunicaciones.

d.- La movilidad estudiantil, la armonización de pensum y títulos se reconocen como una las fortalezas del sistema, por parte de los estudiantes y profesores, pero también es importante que la sociedad conozca que el sistema UTPL ECTS responde a exigencias y normativas internacionales y no a un modelo particularmente local.

e.- Se recomienda que la Escuela consolide un equipo de asesoría académica para la matriculación y permanencia del estudiantes dentro del sistema.

6 . Referencias bibliográficas

AA.VV. (2007): Antología del pensamiento latinoamericano sobre la educación, la cultura y las universidades. Colección: Idea Latinoamericana. México. Barbero, Jesús (1990): “Teoría, investigación, producción en la enseñanza de la comunicación”. Revista Diálogos de la Comunicación No. 28. FELAFACS. Lima. Boaventura de Sousa Santos (200): La Universidad en el Siglo XXI para una reforma democráctica y emancipadora de la Univesidad. Universidad Autónoma de México. Getino, Octavio ( 2007): La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano. Paidós Estudios de Comunicación. Martinez, Eduardo: Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas”. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Quilmes CYTED. Marques de Melo, José (1988): Entre el saber y el poder. Pensamiento comunicacional latinoamericano. Unesco. Sánchez, Enrique ( 2002): “La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda”. Revista Diálogo de la Comunicación.

Page 69: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

II. Industrias culturales, gestión y políticas de comunicación

Page 70: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 71: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

71

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

Francisco Campos1

1 FRANCISCO CAMPOS FREIRE. Profesor - Doctor del Departamento de Comunicación de la USC. Imparte Gestión de la Empresa Informativa y Audiovisual en la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Anteriormente fue director del diario La Región, director general de la compañía de radiotelevisión pública de Galicia (CRTVG) y presidente de la Federación de Radiotelevisiones Autonómicas (FORTA) de España.

ABSTRACTThe following research papers written by professors and researchers of the Universidad Técnica Particular de Loja analyze the structure, management and corporate responsibility of local and national Ecuadorian TV channels. The research papers are also a result of the teaching and research experience personal during a semester teaching at the Social Comunication Faculty of the UTPL in Ecuador. Key concepts: Political economics, cultural studies, management, quality, trust, reputation, corporate responsibility

Esta es una introducción de contexto general a cinco trabajos de investigación de profesores e investigadores de comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja que, desde los análisis de estructura, la gestión y la comunicación corporativa, estudian la televisión local y nacional ecuatoriana, la identidad estratégica de las marcas, la misión de la empresa informativa y la Responsabilidad Social en Ecuador. Este trabajo recoge, además, una presentación de la experiencia docente e investigadora del que suscribe durante un semestre en la Escuela de Comunicación Social de la UTPL en Ecuador.

Este capítulo agrupa bajo la sombra de la economía política cinco temáticas o perspectivas de estudios contemporáneos de las industrias culturales, dos de ellas más veteranas y consolidadas y otras tres más recientes e interdisciplinarias. Las investigaciones y autores o autoras que presentan a continuación sus primeras aportaciones han bebido, de una forma u otra, con mayor o menor intensidad, en las fuentes epistemológicas de la economía política y de los estudios de las industrias culturales para desarrollar sus trabajos sobre la estructura de la televisión nacional y local del Ecuador, las políticas de comunicación en este país, los sistemas de gestión de la empresa periodística, el marketing estratégico y la Responsabilidad Social Corporativa. Esas cinco líneas asientan también la continuidad de otros tantos trabajos de investigación iniciados por cada una de las autoras y autores sobre la estructura de la televisión pública en Ecuador, el Consejo de Comunicación y las políticas del país en esta materia, los modelos y estrategias de gestión de la empresa periodística nacional, la Responsabilidad Social Corporativa de las Universidades y las “marcas

Page 72: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7272

país” de tres de sus principales ciudades. Estudios que miran al eje de la economía política y de la gestión de la comunicación desde el prisma empírico de la comprobación de los valores que adornan el discurso corporativo: calidad, credibilidad, reputación, confianza, buenas prácticas y buen gobierno.

El mérito de estos trabajos y de esas líneas de investigación futuras es tanto la aportación de los respectivos resultados como la explícita e implícita voluntad de contribuir a abrir vías, caminos, líneas, pautas, enfoques o perspectivas y sumar esfuerzos a una naciente comunidad de jóvenes investigadores ecuatorianos que tiene por delante, entre otras tareas, la necesidad evidente de cubrir huecos básicos de conocimiento y reducir brechas científicas en el ámbito de las ciencias de la comunicación.

Tiene importancia también que estos proyectos iniciáticos de investigación de la comunicación injerten sus primeros brotes en paradigmas fuertes, solventes, críticos y comprometidos más allá de la teoría y la aplicación instrumental de la ciencia a la práctica para relacionarse con la adecuada dimensión de la realidad social.

El filósofo español Xabier Zubiri, al recoger el premio Ramón Cajal a la Investigación que le fue entregado en 1982, decía que investigar consiste en dedicarse a la realidad verdadera. “Dedicación es hacer que la realidad verdadera configure nuestras mentes. Vivir intelectivamente según esta configuración es aquello en que consiste lo que se llama profesión. El investigador profesa la realidad verdadera….En la investigación vamos de la mano de la realidad verdadera, estamos arrastrados por ella, y este arrastre es justo el movimiento de la investigación (Zubiri, 1982)”.

Para estrechar aún más el inexorable cordón con el que el investigador se debe ligar a la realidad compleja, múltiple e inacabable, el filófoso español recordaba una célebre frase de San Agustín: “Busquemos como buscan los que aún no han encontrado, y encontremos como encuentran los que aún han de buscar”.

Escogimos esas citas de Zubiri por la contemporaneidad del pensamiento de quien fue brillante discípulo de Ortega y Gasset, Husserl y Heidegger y maestro de Ignacio Ellacuría –que termina su obra póstuma “El hombre y Dios” (1983)- así como también autor influyente en la huella latinoamericana de la Teología de la Liberación. Pero especialmente porque esas referencias caracterizan la necesidad,

Page 73: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7373

pertinencia e importancia de la investigación de las ciencias de la comunicación en Ecuador así como la actitud intelectual con la que es conveniente enfrentarse a la realidad en cualquier parte del mundo.

Con una evidente ausencia y bagaje de tradición investigadora en el sistema universitario de Ecuador –CIESPAL y algunas otras universidades quiteñas (Escandón, 2009), aparte- estos profesores de la Escuela de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja se enfrentan al reto de mejorar su conocimiento científico, para potenciar su calidad docente, pero también para contribuir a la teoría de la comunicación afrontando alguno de los retos que en 2007 marcaba el presidente de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC), el profesor Miquel de Moragas Spá, en el número extraordinario de los 20 años de la revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

Moragas Spá (2007) destacaba la necesidad de “interpretar, al mismo tiempo, las prácticas permanentes de comunicación, las innovaciones que surgen aceleradamente en los países más desarrollados y la diversidad (y desequilibrio) de sus implantaciones”. Y añadía que “las ciencias de la comunicación deben aprovechar ahora la experiencia de más de cuarenta años de estudios culturales e interpretar los nuevos fenómenos como prácticas culturales complejas…Queda, finalmente, una importante tradición teórica cuya experiencia particularmente en América Latina, debe recuperarse para una correcta interpretación de los sistemas de comunicación contemporáneos: los estudios sobre políticas de comunicación… El reto de construir una teoría pluridisciplinar que considere las aportaciones del conjunto de las ciencias sociales a nuestro campo de estudio no sólo sigue vigente, sino que se manifiesta como más necesaria que nunca”.

Las tres primeras investigaciones de este capítulo tratan de engarzar así sus perspectivas con la tradición de los estudios culturales, con la investigación e interpretación de las políticas de comunicación y con la ampliación del campo pluridisciplinar también de la gestión. El cuarto aspecto de la comunicación del profesor Moragas , sobre “el reto ético al que debemos responder tanto con la crítica como con el conocimiento práctico analizando las contradicciones del sistema de comunicaciones”, está directamente relacionado con el sugerente enfoque empírico del trabajo sobre la Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad de Ecuador, un importante concepto genérico de moda sobre el que se habla mucho más de lo que se actúa, a pesar de que muchas circunstancias de la sociedad actual –causas y consecuencias de

Page 74: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7474

la crisis y la recesión económica- exigen su incardinación estratégica y operativa dentro de la gobernanza de las organizaciones.

Tras la huella de CIESPAL

La mención anterior de Zubiri y CIESPAL no son casuales para situar también el contexto y las conexiones históricas del estudio de las ciencias de la comunicación en el Ecuador con la trayectoria latinoamericana. Zubiri (1898-1983) y Ellacuría (1930-1989), que también vivió en Quito, inspiraron a través de la Teología de la Liberación los compromisos éticos del periodismo y la escuela latinoamericana de la comunicación de los años 70.

Sobre la contribución de CIESPAL, que celebraba en 2009 su cincuenta aniversario, al tiempo que se preparaba la edición de esta publicación, el profesor e investigador Erick Torrico Villanueva (2009), escribía en La Prensa de la Paz así: “La comunicación latinoamericana le debe mucho a las directrices, los procedimientos, las acciones y el personal del CIESPAL, que a partir de 1980 sustituyó al Periodismo por la Comunicación en su denominación formal aunque sin modificar su sigla y que hoy, a sus 50 años, retoma aquel impulso inicial que le llevó a erigirse en un núcleo insoslayable para todos los profesionales de la región. El derecho humano a la Comunicación y sus imbricaciones con la democracia son los temas de su actuación presente y para el futuro inmediato”.

Esa avanzada flecha de profesionalización y calidad de la comunicación que significaba el proyecto CIESPAL hace medio siglo fue pocos años después recogida en Brasil por el ICIFORM (Instituto de Ciencias da Informaçao), fundado en 1963 por Luiz Beltrao de Andrade (1918-1986) en la Universidad Católica de Pernambuco de Recife. “As propiedades estruturais de carácter prático que geraram o Ciespal desde 1959 deixaram uma marca profunda nas pautas culturais do proceso de institucionalizaçao do campo académico da comunicaçao na América Latina” (León Duarte, 2008).

Los estudios de la economía política de la comunicación y de las industrias culturales en América Latina, después del bache epistemológico provocado en la década de los años 80 del pasado siglo por el fracaso del NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación), resurgen a mediados de la década de los 90 influenciados por el ímpetu

Page 75: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7575

renovador de la escuela crítica española (Zallo, 1988 y Bustamante, 1995) y por las estancias de jóvenes investigadores latinoamericanos en Europa –preferentemente en Madrid y Barcelona- para realizar sus doctorados y/o ampliación de estudios.

Esos nuevos investigadores latinoamericanos de la década de los 90, académicos asentados en la actualidad, se han preocupado luego por establecer puentes y conexiones con sus antecesores y maestros (Barbosa Lima, Luiz Beltrao, Décio Pignatari, Muniz Sodré, Marques de Melo, en Brasil; Luis Ramiro Beltrán, Bolivia; Jesús Martín Barbero, Colombia; Heriberto Muraro, Argentina; Néstor García Canclini, México; Antonio Pascuali, Venezuela; Arturo Escobar, Colombia) a través de la recapitulación de teorías y/o actualización de algunos de sus enfoques.

César Ricardo Siqueira Bolaño y Valério Cruz Brittos (2008) encuadran la trayectoria de la economía política de la comunicación desde Brasil, por su parte, mientras que Martín Becerra y Guillermo Mastrini (2006) hacen lo propio desde Argentina. Estos últimos, partiendo del paradigma de Heriberto Muraro (1987), trazan una revisión y relatan la continuidad de la producción científica a través de sus principales líneas.

En políticas de comunicación destacan, entre otros, las investigaciones de Mastrini, Bolaño, Tremblay y Crovi, 1999; Albornoz, 2000; y Jambeiro, 2000. En estructura económica y de las industrias culturales mencionan los trabajos de Canclini y Moneta, 1999; Getino, 2000; Bolaño, 2000; Mastrini y Becerra, 2006; Guillermo Sunkel, 1999 y Carlos Guzmán, 2003 y 2004. A esas menciones, que el estudio de los autores argentinos limita a antes de 2006, se podrían añadir nombres –entre otros, porque es imposible efectuar un recuento general- como los de Cosette Castro, Elias Machado, Margarida M. Khroling, Claudia Peixoto, Itania Mota, Doris Fagundes, Sonia Virginia Moreira, Sandra Reimao, Raquel Paiva, en Brasil; Octavio Islas, Enrique Sánchez Ruiz, José Carlos Lozano, Mireya Márquez Ramírez en México; Natalia Sandoval, en Perú; Germán Rey, Rafael Obregón,Germán Arango y Oscar López Olarte, en Colombia; Eliseo R. Colón Zayas, en Puerto Rico. Los citados investigadores argentinos concluyen que en los últimos años “se ha producido un importante avance en materia de producción de conocimiento de la relación entre economía y comunicación… Los estudios de economía política de la comunicación presentan una creciente amplitud que abarca el tradicional estudio de la estructura de las industrias, las transformaciones en el sistema productivo y las políticas de medios, pero que también busca indagar

Page 76: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7676

en la incidencia de los desarrollos tecnológicos y en cómo las tendencias generales de la economía impactan específicamente en el área de la cultura”.

Aunque señalan Becerra y Mastrini, a continuación, “que todavía son escasos los trabajos referidos a los problemas más específicos de la economía de la comunicación, sobre todo los referidos a la socialización de los agentes económicos, a las modalidades cambiantes de producción, diseminación y apropiación de tecnologías convergentes, a la incidencia de dichos cambios en la agenda gubernamental y en el comportamiento estratégico de las industrias culturales y a la producción de saberes a partir de la realización de estudios de tipo empírico y comparativo. Creemos que esta zona de vacancia se puede a la vez enunciar como un atractivo desafío para la comunidad de investigadores del campo”.

El flujo y reflujo de las tendencias sociales también abraza a las corrientes de la investigación priorizando enfoques y metamorfoseando denominaciones, como ha ocurrido con los estudios de las industrias culturales, ancho campo de conceptualización y dimensión transversal al que en el último medio siglo le han salido epígonos denominativos tales como sector de la información y el entretenimiento, de los contenidos digitales y de la economía de la creatividad (Bustamante, 2009).

Mejorar la calidad docente y de las organizaciones mediáticas

La gestación de esta edición en Loja se producía casi al mismo tiempo que se celebraba en Quito esa conmemoración del 50 aniversario de la creación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), durante un continuado período de actos que congregaron a numerosos investigadores y académicos de las principales Universidades iberoamericanas. Al mismo tiempo nacía también (después de algunos intentos anteriores no consumados) la Asociación Ecuatoriana de Investigadores de la Comunicación, la revista Chasqui (la más antigua de Latinoamérica) publicaba su número 106 y la colección de textos de CIESPAL difundía su libro 56 sobre Transmetodología de la investigación en comunicación. Actos que fueron impulsados por la nueva directiva de CIESPAL, que dirige Fernando Checa Montúfar.

Page 77: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7777

Los foros y los ecos de la celebración quiteña fueron seguidos con atención y estímulo por parte del grupo de investigación de la Escuela de Comunicación de Loja y algunos de ellos los aprovecharon para ampliar y estrechar relaciones de la UTPL con los investigadores y académicos participantes. En ese ámbito hay que encuadrar la visita a Loja del grupo brasileño encabezado por Marques de Melo, César Siqueira Bolaño y Elías Machado da Silva, que fue más allá de una protocolaria sesión de relaciones entre docentes y académicos. Fue un encuentro para el establecimiento de lazos y redes científicas dentro del área latinoamericana.

El programa de doctorado compartido entre la USC y la UTPL sobre “Comunicación y Periodismo” se ha convertido a la vez en una rica y estimulante experiencia para los doctores participantes de la Universidad de Santiago de Compostela. En ese ámbito se ha enmarcado la participación como profesor e investigador visitante de quien suscribe este texto durante todo el semestre de septiembre de 2009 a febrero de 2010. La labor docente, por una parte, se ha centrado en el trabajo sobre Métodos y Técnicas de Investigación Social, tanto con los doctorandos como con los alumnos de grado. Y la tarea investigadora se ha dedicado a la preparación de esta edición, a la organización de las tareas de investigación de corto y medio plazo y a la puesta en marcha de dos o tres proyectos concretos, además de trece tesis doctorales. Entre esos primeros proyectos de investigación hay que mencionar la creación de un grupo de seguimiento y análisis de la ley de comunicación del Ecuador (en proceso de discusión política y social) y una revisión de la agenda temática-framing de la prensa latinoamericana.

Con ideas y proyectos a medio y largo plazo se trabajó en la definición de líneas de investigación más amplias y concretas que los cinco temas o perspectivas que encuadran esta publicación. Se presentó un plan de diez ideas, sugerencias y/o propuestas, entre las que se hallan en primer lugar el seguimiento en vivo de las tesis doctorales iniciadas, la continuidad y planificación de un nuevo Posgrado-Máster sobre “Comunicación y Nuevos Medios” adaptado al Plan Bolonia que ya ha iniciado la Facultad de Comunicación de Santiago de Compostela, organización de un grupo de investigación lojano, gestión del conocimiento para el ámbito local de la comunicación, establecimiento de objetivos de producción científica, fortalecimiento combinado de la docencia e investigación para el mejoramiento de la calidad, ampliación de las redes científicas de colaboración e intercambio, previsión de participación y organización de congresos, propuestas de gestión para la investigación aplicada y establecimiento de un foro nodal activo de relaciones para la investigación y la ciencia en comunicación para el área

Page 78: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7878

sur de la región, aprovechando la infraestructura y valiosa experiencia de la red virtual de la Universidad Católica de Loja.

El reto de la gestión de la calidad

Si la gestión a nivel general, como objeto de investigación, es una ciencia nueva –con poco más de medio siglo- lo es mucho más la aplicada a las organizaciones, instituciones y agentes de la comunicación. Es más, aún busca paradigma de unidad e instrumentos metodológicos adecuados para aprehender la complejidad e interdisciplinariedad de su objeto de estudio. Los enfoques que se cultivan en el último quinquenio sobre el management mediático fluctúan entre la economía de los medios (centrados en microeconomía y aspectos internos de las organizaciones productivas) y quienes pensamos que también hay que añadirles perspectiva crítica, contextualización social y que, por lo tanto, se pueden enriquecer con las aportaciones de la economía política de la comunicación o de los estudios sobre las industrias culturales.

La profesora española Charo de Mateo (2009:9) nos recuerda que la gestión de las empresas de comunicación “aplica conocimientos de las ciencias económicas y empresariales al estudio de un tipo particular de empresa, la de comunicación, tomando en consideración las particularidades de la comunicación en tanto que actividad económica con un componente ideológico, político y cultural fundamental”.

Las estrategias y decisiones que toman los líderes de las organizaciones mediáticas, en particular, y de las industrias de la cultura, en general, alcanzan más allá de las relaciones de propiedad porque, entre otras cuestiones, muchos de ellos son agentes gestores hasta hace poco enfocados al corto plazo (volatilidad bursátil) y ahora obsesionados -al derrumbarse las cotizaciones por la crisis de las subprime (hipotecas de alto riesgo) y la recesión- por rescatar el valor real del capital de los accionistas. Muchos grupos y grandes empresas mediáticas se están quedando atrapadas en las consecuencias de la estrategia de la financierización (Almirón, 2009).

La recesión y la crisis han flexibilizado también las políticas de control de la concentración (supresión en España de las barreras a la participación cruzada de capital en las televisiones) y mayores facilidades para la comercialización de publicidad (product placement) a través de los servicios audiovisuales de carácter privado. La televisión pública europea, por su parte, sufre un doble retroceso en su capacidad

Page 79: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

7979

competitiva por causa del endurecimiento de su sistema mixto de financiación y de la reducción de la capacidad de difusión a través de la TDT, que en Europa debe generalizarse a partir de 2012.

También en el ámbito de las políticas de comunicación, la crisis reabre la demanda sectorial de ayudas públicas a la empresa privada de prensa escrita tanto en Europa como en América del Norte, mientras en América Latina algunos países (Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador) promueven nuevos medios públicos y/o regulaciones poco claras sobre el marco de independencia y el riesgo de control gubernamental de la comunicación. Contradicciones del liberalismo económico, por una parte, y pretensiones de intervencionismo gubernamental, por otro.

A la gestión le corresponde pilotaje y liderazgo de la centralidad de las relaciones internas y externas a través de sus instrumentos de planificación, organización, dirección y control. Todas esas funciones presuponen tareas de coordinación en las que, desde la propia misión e identidad, se despliegan las visiones internas, externas y periféricas que se transforman en modelos de organización y tipos de dirección más adecuados a los objetivos estratégicos con los que la empresa va conformando su propia estructura para afrontar los retos constantes del entorno. Por lo tanto, la gestión tiene que ser un proceso constante de interpretación y adaptación al cambio. Es decir, controlar el espacio interno, externo y periférico de la organización.

Esa triple perspectiva, que rememora la metáfora del radar y del controlador aéreo, recuerda las dramáticas lecciones del desastre de Pompeya anticipadas mediante el color y sabor del agua sulfurosa a la que nadie prestó atención hasta que el volcán entró en violenta erupción destructiva o la inusitada huida de grandes oleadas de pájaros en las horas previas al tsunami del oriente asiático. La visión periférica, por lo tanto, es necesario incorporarla también al radar permanente de la gestión, no sólo para prevenir la crisis sino también para incorporarla a la planificación del cambio.

La teoría y la investigación aplicada a la gestión mediática es una ciencia compleja, interdisciplinaria, aún sin paradigma de unidad, y el conocimiento que se genera dentro de las organizaciones es bastante repetitivo y rutinario, tanto por la falta de tradición en la implementación de procesos y metodologías científicas como por el mutuo alejamiento con la Academia. El reto, para los investigadores de esta área, es tanto lo primero como lo segundo, es decir, superar esa complejidad interdisciplinaria y despejar fantasmas para abrir muchas

Page 80: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

8080

más puertas dentro de las organizaciones para enriquecer la aplicación científica (Campos, 2009).

Las organizaciones necesitan pasar del modelo de prueba/error al método científico y eso también es bueno tanto para la Academia como para la sociedad. Como lo es hallar instrumentos, herramientas y prácticas empíricas para ayudar a pasar del mero discurso teórico de los valores de la excelencia (calidad, reputación, confianza) a la práctica de la eficiencia. Es decir: “cómo lograr que en un medio de comunicación convivan los conceptos de calidad y creatividad con los de eficiencia y productividad” (Jornet, 2006:19).

Sobre esas necesidades de mejora de la calidad de la comunicación y de los retos para la investigación escribía también Erick Torrico Villanueva al respecto de CIESPAL y de la organización por dicho centro del seminario sobre “Periodismo, Ética y Democracia”:

“Entre los temas expuestos y debatidos durante el seminario destacaron los relativos al papel de los medios noticiosos y los periodistas en el régimen democrático, la importancia de la investigación periodística, la cuestión del sensacionalismo, la concentración mediática internacional, el periodismo alternativo en Internet, la observación de medios y la regulación y la autorregulación periodísticas. Las coincidencias principales en las exposiciones efectuadas se refirieron a la preocupación por la desnaturalización que sufre el periodismo informativo gracias al ´info-entretenimiento´, la creciente falta de rigor en el trabajo cotidiano, la deficiente utilización de las fuentes, la consiguiente pérdida de calidad y credibilidad del periodismo, la instrumentalización de las noticias por el amarillismo, la confusión interesada de propaganda con información, la necesidad de recuperar la ética en el ejercicio de la profesión, la de trabajar con un enfoque de periodismo preventivo en un tiempo de agudización de los conflictos nacionales, regionales y globales, así como la de poner en la agenda el tema de los medios públicos” (La Prensa, 26-10-2009).

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) también está en la agenda de casi todos los gobiernos y muchas empresas. La melodía suena bien pero la letra aún desafina. Muchas empresas comparten la idea de la triple cuenta de resultados (triple bottom), pero decirlo es más fácil que completar el balance económico con los resultados de los impactos sociales y medioambientales. Y a algunas, incluso, les tienta –grave error- el deseo de convertirla sólo en comunicación corporativa de imagen institucional.

Page 81: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

8181

Pese a que institucionalmente el concepto de la RS se desarrolla con rapidez en el último cuarto de siglo y cobra mayor auge a partir del cambio de milenio, no existe aún consenso en los organismos internacionales sobre una definición precisa sobre su práctica y reconocimiento. La ONU, en el Foro Económico de Davos, en 1999, propuso a través de su secretario general, Kofin Annan, un Pacto Mundial (Global Compact) para promover un decálogo de principios sociales y ambientales de carácter universal.

Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso ético de la organización con la eficiencia económica, ambiental y social con respecto a todos sus grupos de interés. Y gobernanza es sinónimo de gobernabilidad (administración y gestión), de buen gobierno y buenas prácticas; pero actualmente ese concepto hay que leerlo también en el ámbito de la convergencia del triángulo del estado, mercado y sociedad civil. Con buenas prácticas, eficiencia en la gobernanza y transparencia en la información corporativa no se hubiesen producido algunas de las grandes quiebras y fallas del sistema financiero en 2008 y 2009.

Referencias bibliográficas

Albornoz, Luis (2000) (Coord.): Al fin solos... La nueva televisión del MERCOSUR. Buenos Aires: Ediciones Ciccus-La CrujíaAlmirón, N. (2009): “Grupos de comunicación europeos: estructura de propiedad y composición de los Consejos de Administración”. Madrid: Actas del VII Congreso Internacional de ULEPICC, pp. 97-116Arce, K., Escandón, P., Londoño, A., Zeta, R., Monard, E. (2009): La integración regional en las Facultades de Comunicación andinas. Lima: Felafacs. Becerra, M. (2005): Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Editorial NormaBecerra, M., Mastrini, G. (2006): “La economía política vista desde América Latina”. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação de Brasil: eCompós. www.compos.com.br/e-compos Bolaño, C. (1988): Mercado brasileiro de televisão. Aracajú: Editorial de la UFSBolaño, C. (2000): Industria cultural. Informação e capitalismo, Sao Paulo: Hucitec y PolisBolaño, C. y Brittos, V. (2008): “Economía política da comunicaçao”. En Marques de Melo, J.: O campo da comunicaçao no Brasil. Petrópolis: Editora Vozes Ltda., 186-207Bolaño, C.; G. Mastrini y F. Sierra (2005) (eds.): Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires: La CrujíaBustamante, E. (1999): La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: GedisaBustamante, E. (2009): “De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación… Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura”. Revista de FELAFACS: Diálogos de Comunicación, núm. 78, enero-julio. Bustamante, Enrique (coord.) (2003): Hacia un nuevo sistema mundial de

Page 82: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

8282

comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa Campos Freire, F. (2008): Gestión de nuevas empresas informativas. Loja-Ecuador: UTPLCampos Freire, F. (2009): “La RSC es una oportunidad para mejorar la credibilidad y confianza de la prensa”. Murcia: XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP) “El drama del Periodismo. Narracción e información en la cultura del espectáculo”, 24 y 25 de abril Campos Freire, F., ed. (2009): La gestión del cambio mediático. Sevilla: Comunicación SocialCapparelli, S. (1999): Enfim, sós: a nova televisão no cone sul, Porto Alegre: L&PMCapparelli, S. y Venicio de Lima (2004): Televisão: desafios da pós-globalizaçao. Sao Paulo: Hacker editoresDavenport, T.H., Beck, J.C. ( 2002 ): La economía de la atención. El nuevo valor de los negocios. Barcelona: Paidós De Mateo Pérez, R., Bergés Saura, L. (2008): Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado. Sevilla: Comunicación SocialDe Mateo Pérez, R., Bergés Saura, L., Sabater Casals, M. (2009): Gestión de empresas de comunicación. Sevilla: Comunicación SocialGarcía Canclini, N. y Carlos Moneta (coords.) (2004): Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: EudebaGarcía Canclini, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: GedisaGetino, O. (1995): Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas públicas. Buenos Aires: ColihueGetino, O. (2000): Las industrias culturales en el Mercosur: incidencia económica y sociocultural intercambios y políticas de integración regional. Buenos Aires: Organización de Estados AmericanosGuzmán Cárdenas, C. (2003): Políticas y economía de la cultura en Venezuela. Caracas: Ininco, CaracasGuzmán Cárdenas, C. (2005): La dinámica de la cultura en Venezuela y su contribución al PIB: Caracas: Convenio Andrés BelloJambeiro, O. (2000): Regulando a TV. Uma visão comparativa no Mercosul. Salvador: EdufbaJambeiro, O. (2001): A tv no Brasil do século XX. Salvador: EdufbaJornet, C. (2006): Gestión periodística. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad. Buenos Aires: PrometeoLeón Duarte, G. A. (2008): “Contribuiçoes brasileiras ao pensamento comunicacional latino-americano”. En Marques de Melo, J.: O campo da comunicaçao no Brasil. Petrópolis: Editora Vozes Ltda., pp. 63-87Marques de Melo, J. y Luciano Sathler (orgs. 2006): Direitos à cominicação na sociedade da informação. San Pablo: Universidade Metodista de San Pablo. www.compos.com.br/e-compos Dezembro de 2006 - 19/20Mastrini, G. y César Bolaño (eds.) (1999): Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación. Buenos Aires: BiblosMastrini, G. y Martín Becerra (2006): Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: PrometeoMastrini, G. (Ed.) (2005), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina. Buenos Aires: La CrujíaMastrini, Guillermo y Diego de Charras (2004), Veinte años no es nada: Miguel, J. C. (1993), Los grupos multimedia. Estructura y estrategias en los medios

Page 83: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Francisco Campos

Calidad, credibilidad, reputación y buena gobernanza de las industrias de comunicación

8383

europeos. Barcelona: BoschMoragas Spá, M. (2007): “Las Ciencias de la Comunicación en la ´Sociedad de la Información´. Revista de FELAFACS: Diálogos de la Comunicación, mayo-agostoMuraro, H. (1987): Invasión cultural, economía y comunicación, Buenos Aires: LegasaMuraro, H. (1974): Neocapitalismo y comunicación de masa. Buenos Aires: EudebaPrensaSunkel, G. y Esteban Geoffroy (2001): La concentración económica de los medios de comunicación. Santiago de Chile: LOMSunkel, Guillermo (coord.) (1999): El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de Investigación. Bogotá: Convenio Andrés BelloTorrico Villanueva (E): “50 años de CIESPAL”. La Paz (texto recuperado 8-11-09) : http://www.laprensa.com.bo/noticias/26-10-09/noticias.php?nota=26_10_09_opin3.phpZallo, R. (1988): Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: AkalZallo, R. (2000): La crisis general de paradigmas. El caso de la economía y política de la comunicación y de la cultura. Bilbao: Mimeo, BilbaoZallo, R. (1992), El mercado de la cultura (Estructura económica y política de la comunicación). Donostia: Tercera PrensaZallo, R. (et al.) (1995): Industrias y políticas culturales en España y País Vasco. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País VascoZubiri, X. (1982): “¿Qué es investigar?”. Madrid: Ya, 19 de octubre

Page 84: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 85: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

85

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propios

Abel Suing Ruiz1

La investigación sobre las características de servicio, participación y generación de contenidos propios de las estaciones UV-Televisión y ECOTEL-TV nace de la necesidad de conocer el ejercicio de TV-Local en Ecuador. Este estudio es una aproximación a entender el funcionamiento de la televisión local y para ello se han utilizado herramientas cualitativas y cuantitativas. En el trabajo se exponen los antecedentes del concepto de televisión local en Europa y América, un resumen sobre el origen de la televisión en Ecuador en general y en Loja, en particular, la descripción de los medios estudiados y el resultado de la investigación en las variables expuestas.

Introducción

La televisión en América Latina opera según esquemas privados. En Ecuador la presencia de estaciones de televisión en ciudades de hasta 150.000 habitantes no responde a la creación de medios comunitarios, locales o de proximidad con propósitos de participación ciudadana y servicio público (Medina, 2005: 108), (Prado, 2007: 249). La experiencia indica que las estaciones de televisión se han establecido para diseminar modelos comerciales en pequeña escala.

1 ABEL SUING RUIZ. Economista formado en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Master en Comunicación por la Universidad Internacional de Andalucía. Titulado de Experto en Calidad de Educación Superior por la Universidad de Sevilla. Diploma de Estudios Avanzados –DEA- por la Universidad Santiago de Compostela en el Programa de Doctorado en Comunicación y Periodismo. Ex - director del Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología Extensión y Servicios (CITTES) VIA Comunicaciones - UTPL. Director de la Escuela de Comunicación Social - UTPL. Ex - representante de la UTPL ante ATEI. Parte del Concejo Directivo de FELAFACS 2010 - 2012. Becario doctorando de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de Ecuador.

ABSTRACTResearch on the characteristics of service, participation and content generation’s own UV-TV stations and TV ECOTEL-born of the need to know the performance of TV-Local in Ecuador. This study is an approach to understand the functioning of local television, it has been used for qualitative and quantitative tools. The paper outlines the background of the concept of local television lived in Europe and America, an overview of the origins of television in Ecuador, the origins of television in Loja, a description of the media tested and the result of research in exposed variables. Key words: Loja; Participation; Programming; Service; Community Television; Local TV.

Page 86: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

86

Uno de los fines de la TV-Local, que se espera también ocurra en la región sur de Ecuador, es que genere contenidos propios en función de la identidad social y cultural. Los programas serían propuestos y realizados por ciudadanos, colectivos o asociaciones en el marco de respeto a los derechos humanos y principios éticos de la comunicación (Chaparro, 2002: 85). El potencial político, creativo e industrial de la televisión estaría en comunicar para ciudadanos y no para consumidores (Rincón: 2005, citado en Rincón, 2006: 171).

El propósito de la investigación es determinar las formas en que las estaciones UV-Televisión y ECOTEL-TV, de Loja – Ecuador cumplen las características de servicio, participación y generación de contenidos propios, naturales de la TV-Local.

Metodología

La metodología que se empleó fue cualitativa apoyada de instrumentos cuantitativos. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los directivos de UV-Televisión y ECOTEL-TV. También se manejó el análisis de contenido sobre la base de una “semana compuesta” entre el lunes 20 de julio y el viernes 21 de agosto de 2009. La muestra se conformó de diez noticieros de la comunidad: 5 de UV-Televisión denominado “UV-Noticias” emitidos entre 7h00 y 8h00; y cinco de “Mundovisión” de ECOTEL-TV puestos al aire entre 13H00 y 14H00. No se incluyeron los de fin de semana porque son resúmenes de los días previos.

1. Antecedentes de la TV-Local

1.1. La TV-Local en Europa

En el estudio “Televisión de proximidad en Europa: Experiencias de descentralización en la era digital” se manifiesta que el concepto de TV-Local está vinculado a emisiones de cobertura específicamente local (generalmente de ámbito urbano), cuyos contenidos son de proximidad relacionados, en mayor medida, con géneros de no ficción (Moragas, Garitaonandía, López. Eds. 1999: 18 - 19). En razón del desarrollo de los medios de comunicación e Internet la noción de territorio, que era referente para definir a un medio como local, se ha superado.

Page 87: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

87

Entenderemos por TV-Local a aquella televisión cercana a la comunidad, que presenta contenidos de relación directa con la audiencia, pertinentes con sus costumbres, historia y particularidades de lengua, que abona en difundir cultura y tiende puentes entre los grupos sociales.

El documento “La situación de la televisión local en España” (López, 2005: 19) refiere como antecedentes de la TV-Local la trayectoria del modelo de televisión pública de gestión comunitaria. Se desarrolla el concepto de “public access” iniciado en Québec y que, posteriormente, daría lugar en Alemania y otros países al concepto de “canales abiertos” que igual se venían desarrollando hacía años en Estados Unidos de América (USA). De otro lado desde los años ´60, del siglo pasado, ya se ofrecían en USA programaciones locales a través de los operadores de cable. Los contenidos locales junto a la programación de carácter general se producían por el sistema de afiliación de cadenas y sindicación, siguiendo un modelo de televisión comercial descentralizada caracterizada por su desvinculación de las instituciones públicas.

Para comprender los procesos presentes y futuros de la TV-Local se debería conocer mejor la evolución de la televisión pública (TV-Pública). Hay ciertas facetas del contacto con la audiencia y respuestas a necesidades que se encausan mejor por la TV-Local y no por la TV-Pública general, pensamos que sin ello no se lograría ocupar un espacio significativo en la oferta de contenidos. El espacio que postula la TV-Local debe llevar identidad a una audiencia dispuesta a seguirla (consumir) frente a la explosión de canales en cable, Internet y en un futuro próximo en la televisión digital terrestre (TDT), que se deberá implementar en Ecuador.

1.2. La televisión en América Latina

América Latina no guarda un pasado similar en TV-Pública a Europa o USA, consecuentemente tampoco lo hace en TV-Local. La TV-Pública en la región no se consolidó fundamentalmente en razón de:

1.-La primacía del interés privado sobre el público. En 1950 nace la televisión en América Latina. Lo hace en relación al modelo norteamericano y no al europeo. Se trabajó un régimen de concesiones del espectro de frecuencias. Desde 1964, la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR), organismo impulsado por los representantes del capital RCA-NBC y CBS, fomentó el concepto de “radiodifusión como una actividad de interés público y no como un

Page 88: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

88

servicio público según proponían algunos gobiernos… las emisoras quedaron principalmente en manos privadas y de manera secundaria bajo control estatal” (Fernández: 1987).

2.- La ambigüedad en la dirección y gestión de la TV-Pública entre el estado, y gobiernos de turno. “Lo público de la TV-Pública se ha confundido con lo estatal (Martín-Barbero: 1990) y peor aún, lo estatal se confunde fácilmente con lo gubernamental… la supuesta TV-Pública la “no privada” entonces, ha sido la mayoría de las veces, una televisión del grupo gobernante” (Orozco: 1992).

A más de las dificultades de la TV-Pública en América Latina se vive la multiplicación de estaciones privadas. La división de la torta publicitaria ha supuesto que para mantener las audiencias se deba recurrir a contenidos de baja calidad. Los contenidos se programan desde las ciudades de mayor poder político o económico.

Se configuran argumentos para concebir una propuesta de TV-Local que, aún siendo privada, presente contenidos de servicio y calidad desde poblaciones que tradicionalmente han sido marginadas de los grandes medios. El objetivo de este tipo de televisión es servir de complemento desde lo más cercano y como búsqueda de la referencialidad cultural, social, histórica e informativa de proximidad. (Arana, Azpillaga y Narbaiza: 2005).

Sobre las características de la TV-Local y regional en América Latina (Estrella y Rincón, 1999: 31), se menciona que:

• Se manejan como empresas imitativas de las cadenas nacionales o globales.

• Existe complejo de inferioridad frente a las otras televisoras.

• A través de ellas se ejerce la centralidad del poder y la univocidad de voces políticas. Por lo tanto, expresan más un interés comercial o de repartición política que cultural.

• La programación se diseña a partir de contenidos y poderes más que sobre necesidades de las audiencias o competencias expresivas de los profesionales del canal.

• No existe la búsqueda de lo local y lo regional como lugares de expresión e identidad. Promueve lo extraño como lo mejor.

Page 89: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

89

• Lo regional sólo es tomado en cuenta como el contenido que hay que transmitir, nunca como el referente de expresión y el potencial de nuevas formas de hacer televisión.

Están por construirse experiencias de TV-Local como puntos de encuentro para la cultura, expresiones locales y escenarios de ejercicio de derechos y obligaciones. En un ambiente de tolerancia la TV-Local ayudaría a potenciar las virtudes de los ciudadanos en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

1.3. La televisión en Ecuador

La televisión en Ecuador surge en 1959. La primera estación al aire es Canal 4, Telecuatro (Egas, 1996), cuyo éxito llevó a que se organice “Telecuador” impulsada por “Organizaciones Norlop”. La empresa fue promovida por Presley Norton2, quien junto a Richard K. Hall lograron el concurso de la American Broadcasting Company. La iniciativa audiovisual empezó a emitir de forma regular en 1965 en Quito y Guayaquil, luego en otras ciudades de la región costa gracias a transmisores ubicados en Santa Elena y Puerto Bolívar.

“Posteriormente, se adquirieron nuevos equipos en Estados Unidos y se organizaron las estaciones en Cuenca (Canal 3), en Ambato (Canal 3), en Manta (Canal 4) y en Loja (Canal 4), contando con una nueva repetidora en la ciudad de Portoviejo. Todas estas estaciones pasaron a constituirse en afiliadas a TELECUADOR” (Mora, 1982: 102). Se entiende que la televisión en Ecuador aparece como un hecho de iniciativa privada bajo una lógica de empresa. La Televisión Pública se inaugura en el año 2008.

Frente a la lógica de programación de los medios privados, presentar lo conocido y cercano como una cualidad de las estaciones de televisión es tarea de medios públicos. Luego ante la ausencia de medios públicos esta característica se trabaja desde la TV-Local. Las iniciativas particulares permitenseconfigureunserviciopúblico.

2 Presley Norton fue el pionero de la televisión en Ecuador. En 1962 a partir la fundación de la agencia Norlop de publicidad se propuso organizar el primer canal de televisión, el Canal 4 de Guayaquil, como elemento de apoyo al negocio de la publicidad. Para esta empresa contó con el respaldo de la American Broadcasting Inc. ABC de New York. Tomado de Rodolfo Pérez, Diccionario biográfico ecuatoriano. Recuperado el 8 de mayo de 2009, de: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo8/n2.htm

Page 90: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

90

Las estaciones de televisión en Ecuador conforman sus parrillas de programación con algunos espacios creados en otros países. Si la programación marca el carácter de un medio hay que desarrollar más contenidos que hablen de lo próximo y cercano a la comunidad. Se aspira que los medios consideren accesos para que la comunidad comente sus vivencias y exterioricen necesidades.

En 1995 se creó la Asociación de Canales Comunitarios y Regionales del Ecuador Asociados (CCREA)3 que agrupa cerca de sesenta canales de televisión, en frecuencias UHF y VHF. Los propósitos de CCREA han sido generar propuestas para que sus integrantes accedan en mejores condiciones a programación, participen en la discusión de políticas públicas y negocien espacios publicitarios. Se constituyen en una alternativa a los grandes medios comerciales. La Asociación es un actor reconocido que toma cuerpo en los debates de comunicación ahora que en Ecuador se debe crear la Ley y Reglamento de Comunicación dispuesto en la Constitución de 2008.

2. Orígenes de la televisión en Loja

En la provincia de Loja están autorizadas 28 frecuencias de televisión4, que se dividen en 4 matrices y 24 repetidoras. Las estaciones matrices (3 en VHF y una en UHF) corresponden a TV. Educativa Calasancia, Televisora del Sur, UV-Televisión y ECOTEL-TV. Las dos últimas tiene su domicilio y gestión operativa en la ciudad de Loja. TV. Educativa Calasancia se encuentra en Saraguro y Televisora del Sur lleva su administración desde Cariamanga, aunque su domicilio se registre en Loja. En razón de ello se estudiará las estaciones UV-Televisión y ECOTEL–TV.

Canal 4, hoy UV Televisión, realiza la primera emisión de televisión en la ciudad de Loja, en 1968. El contexto económico – político en que nace es de bipolaridad entre grupos de poder de Guayaquil y Quito que tenían fuerte incidencia en el marco regulatorio del país. El impulso inicial lo dio Presley Norton quien pensó se podía crear un canal de TV-Local en Loja como parte de una red nacional. El propósito fue alejarse del concepto de repetidora para públicos periféricos. El Sr.

3 La organización fue inscrita en el Ministerio de Inclusión Económica y Social mediante acuerdo Nº

0845 el 21 de Julio de 2008, según su sitio Web.4 El organismo encargado de autorizar frecuencias es el Concejo Nacional de Radio y Televisión de Ecuador CONARTEL

Page 91: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

91

Norton conoció a Walter Jaramillo Zarye, entonces locutor de radio en Guayaquil, y le propuso iniciar el proyecto de un canal de televisión en Loja. La propuesta de Norton incluía básicamente la provisión de contenidos a una cadena nacional de canales locales.

UV- Televisión nunca operó como parte de una red de canales locales, funcionó de manera autónoma. Suspendió su emisión en 1978 afectada por la falta de recursos económicos ante las actualizaciones tecnológicas. No podía filmar y procesar en el mismo día para tener un informativo con sucesos de la ciudad. Dependía del mercado local y se enfrentó a la presencia de canales nacionales que instalaron repetidoras de señal gracias al apoyo del Municipio de Loja. El público prefería una televisión de mayor calidad técnica y a color. El cierre transitorio duró hasta 1988 en que las condiciones técnicas y de formación del recurso humano cambiaron.

Un elemento interesante en la trayectoria de UV-Televisión es que pertenece a la Asociación de Canales Comunitarios y Regionales del Ecuador Asociados (CCREA) desde su fundación, lo que hace evidente su tendencia hacia la creación de contenidos locales y el intercambio con otras estaciones similares.

ECOTEL – TV comenzó con emisiones de prueba en febrero de 1997. La inauguración del canal se realizó el 10 de mayo de 1997, la programación de arranque fueron 8 espacios en vivo, 4 de ellos noticieros.

3. Descripción de los medios estudiados

3.1 Cobertura y características técnicas

Para la relación de estos elementos se reproducen los datos de autorización emitidos por el Consejo Nacional de Radio y Televisión del Ecuador (CONARTEL), así:

Page 92: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

92

Tabla Nº1: UV-Televisión.Información General:

PARÁMETROS AUTORIZADONombre del concesionario: Jaramillo Zayre Walter Hrdos.

Nombre de la estación: UV TelevisiónCategoría de la estación: Comercial Privada.

Tipo de servicio: Televisión Abierta.Dirección de estudio: Av. Luciano Lasso y Zoilo Rodríguez

Fecha de caducidad del contrato 23 de junio de 2014Fuente: CONARTEL Elaboración: Propia.

Tabla Nº2: Datos técnicos:COBERTURAPRINCIPAL Loja

TIPODEESTACIÓN Matriz

FRECUENCIAPRINCIPAL 4VHFFuente: CONARTEL Elaboración: Propia.

Tabla Nº3: ECOTEL-TV.Datos Generales:

PARÁMETROS AUTORIZADONombredelconcesionario: GermánRamiroCuevaAtarihuana.

Nombredelaestación: ECOTEL

Categoríadelaestación: ComercialPrivada.

Tipodeservicio: TelevisiónAbierta.

Direccióndeestudio: Loja,18denoviembre13–15yLourdes.

Fechadelcontratodeconcesión: 14deagostode1995.

Vigenciadelarenovación: Desdeel14–agosto–2005hasta14–agosto–2015.

Fuente y elaboración: Resolución 4876-08 del CONARTEL

Tabla Nº4: ECOTEL-TV.Datos técnicos:

COBERTURAPRINCIPAL Loja

UBICACIÓNTRANSMISOR CerroGuachichambo(Ventanas).

COORDENADASGEOGRÁFICAS 04º01’52.9’’S79º14’38.8’’O

TIPODEESTACIÓN Matriz

FRECUENCIAPRINCIPAL 22UHFFuente y elaboración: Resolución 4876-08 del CONARTEL

Page 93: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

93

3.2. Programación

Tabla Nº 5: Estación de televisión: UV-Televisión.Clasificación de la programación por género y tiempo de

emisión, julio de 2009.

Nombre del programa. Género*. Contenidos locales.

Tiempo en antena por semana.

AgendaSur Análisisycomentario No 2:00:00

Cadenapresidencial Análisisycomentario No 1:30:00CocinaconPedroSubijana. Culinario No 2:30:00DelpaísdelosVascos. Documental No 2:30:00

DestinoLatinoamérica Documental No 2:30:00

Documental. Documental No 0:20:00

DocumentalesVascos Documental No 0:30:00

RostrosyRastros Documental No 1:00:00

TurismoLatinoamericano Documental No 0:45:00

Aventureros Documental No 1:00:00

Cubavisión Educativo No 1:30:00

Elcaminante(Prog.Nacional). Educativo No 2:15:00

Historiasdedesarrollo Educativo No 2:30:00

Informemédico(VOA) Educativo No 0:30:00

Loquetúnosabias. Educativo No 1:00:00

MiradaMágica Educativo No 2:30:00

Navegandoporelmundo Educativo No 1:55:00

Prisma Educativo No 2:30:00

Rutasdesolidaridad. Educativo No 2:30:00

Estonoesenserio Humor No 1:00:00

TresPatines Humor No 2:10:00

VayaSemanita Humor No 1:30:00

EnlaceCanalVasco. Interésgeneral No 1:00:00

Euskal/Basconia Interésgeneral No 1:00:00

TeatroNacionalSucre Interésgeneral No 0:30:00

Viájame Interésgeneral No 0:30:00

EnlaceTelesur Interésgeneral No. 1:30:00

PuntoG Interésgeneral No. 0:30:00

Gazeta(Incluyere-emisión). Interésgeneral Si(Propia) 5:30:00

PulsoUrbano Interésgeneral Si 1:35:00

Rostrosdemiciudad Interésgeneral Si 1:00:00

ProgramaMenteyCuerpo. Juegos No 1:40:00

MúsicaLatinoamericana Musical No 2:30:00

MúsicaNacional Musical No 4:00:00

Page 94: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

94

Programamusical10/10 Musical No 5:50:00

Serenata Musical Si(Propia) 1:15:00

TabascoMusic Musical Si(Propia) 2:30:00

Informativointernacional Noticiero No 2:30:00

NoticieroTelesur. Noticiero No 7:30:00

ConsejoProvincial Noticiero Si 0:20:00

LojaparaTodos. Noticiero Si 0:20:00

Nuestraimagen Noticiero Si 1:00:00

SurRegión. Noticiero Si 0:20:00UVDeportes(Incluyere-emisión). Noticiero Si(Propia) 4:10:00

UVNoticias(incluyere-emisión) Noticiero Si(Propia) 22:30:00

Deportivísimo Noticiero Si(Propia) 2:00:00

Película Película No 1:10:00

Ligaenelcorazón Periodístico Si 0:55:00

CancionesySueños RealityShow Si(Propia) 4:30:00

EnlaceCanalEWTN Religioso No 0:30:00

Misadominical Religioso Si(Propia) 0:40:00

ProgramaReligioso Religioso Si 1:00:00

CaraaCaraconRosalía TalkShow No 1:00:00Total de tiempo de emisión de producción propia a la semana 43:05:00Total de tiempo de emisión de contenidos locales 49:35:00Total tiempo de emisión a la semana 117:40:00

Fuente: UV- Televisión.Elaboración propia.* Las categorías de géneros se tomaron del ensayo “Los géneros en la televisión pública” de Nora Mazziotti (Mazzziotti en VV. AA. 2001: 188)

Algunas observaciones son:

· Los géneros más explotados en la programación del medio son educativo, noticiero e interés general.

· Los programas de noticias son los que ocupan el mayor tiempo de emisión en UV-Televisión con un total de 40:40:00 minutos a la semana.

· Los géneros que trabajan contenidos locales son, noticieros, religiosos, talk show, periodístico, musicales, de interés general.

· 49:35:00 es el tiempo de emisión con contenidos locales, el 42,14% del total de emisión al aire del medio.

Page 95: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

95

Tabla Nº6: Estación de televisión: ECOTEL-TV.Clasificación de la programación por género y tiempo de

emisión, julio de 2009.

Nombre del programa. Género*. Contenidos locales.

Tiempo en antena por

semana.Opinión2009 Análisisycomentario No 2:00:00

Zonavirtual Análisisycometario Si 3:00:00

DulceCasa(Gastronomía)(incluyereemisión)

Culinario Si 11:00:00

Dibujosanimados Dibujosanimados No 1:00:00

SeriesdocumentalesBBC Documental No 7:30:00

EvidenciaOVNI Documental No 1:00:00

DesdeAdentro Documental Si 2:00:00

Puntodevista(análisis) Entrevista Si 2:00:00

EllasTV(Programademujer) Entrevista / InterésGeneral

Si 7:00:00

Enforma(aeróbicos) Juegos No 2:00:00

Videoclásicos Musical No 2:00:00

GuitarRock Musical No 1:00:00

Ruedatape Musical Si 1:00:00

Ecohit(programamusical) Musical Si 6:00:00

Mundovisióninternacional Noticiero No 3:45:00

Mundovisión(incluyere-emisión) Noticiero Si 24:45:00

RevistaRegiónSur Noticiero Si 3:00:00

Sietedías Noticiero Si 1:00:00

Deportivo Noticiero Si 10:00:00

Películadelatarde Película No 7:30:00

ECOTELTVContinuopelículas Película No 42:00:00

Películadelsábadoydomingo Película No 3:30:00

Deportemanía Periodístico Si 2:00:00

Fuegoextremo Religioso Si 2:00:00

Misadominical Religioso Si 1:00:00

SerieVariada Serie No 3:30:00

EldesvándeltíoIván. Serie No 1:00:00

Roho(NoticieroRosa)(Incluyere–emisión)

TalkShow Si 10:00:00

Total de tiempo de emisión de producción propia a la semana 70:45:00

Total de tiempo de emisión de contenidos locales 85:45:00

Total tiempo de emisión a la semana 163:30:00

Fuente:ECOTEL-TV.Elaboraciónpropia.*Lascategoríasdegénerossetomarondelensayo“Losgénerosenlatelevisiónpública”deNora

Mazziotti(MazzziottienVV.AA.;2001:188)

Page 96: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

96

Se destaca que:

· Los géneros noticieros y películas son los que ocupan mayor tiempo de emisión en el medio. El primero suma 42:30:00 y el segundo 53:00:00.

· Se emplean 13 géneros en la programación del medio, 9 trabajan contenidos locales.

· 85:45:00 es el tiempo total de programación con contenidos locales, aproximadamente el 52, 45% de la emisión total del medio.

4. Características en el contexto de “televisión local”

4.1. La función servicio

La función de servicio de la televisión se ve implícita en el concepto clásico de “informar, formar y entretener”. Existe potencial para llevar conocimientos, educación, oportunidades de saber en lo plural, diverso y sabio de la sociedad (Estrella y Rincón, 1999: 39). Se brindarían posibilidades de mejoramiento de calidad de vida para los ciudadanos en tanto se permita que las audiencias cuenten con condiciones para decidir y actuar con mejores saberes.

Para conocer sobre servicio en la TV-Local se entiende la acepción del término desde el ámbito económico. Servicio es la satisfacción de alguna necesidad de terceros sin materializar los bienes (Ortega, 1989: 322). Al cubrir la demanda de información se satisface la carencia de datos, contextos, educación, etc. de la población. Existiría mayor satisfacción de la necesidad de información en grupos de ingresos bajos al ser una ventana hacia otros estilos de vida. El hecho de recibir información en señal abierta y en igualdad de condiciones atribuye a la televisión la función de servicio. Sin ser un servicio público las empresas de TV-Local bajo ciertas condiciones brindan espacios al aire para que la comunidad los use, así cumplen con una función que en otras sociedades esta a cargo del Estado.

Page 97: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

97

4.1.1. Servicios de los medios de TV-Local de Loja

Las estaciones de TV-Local de Loja brindan servicio a sus televidentes, en las siguientes acciones:

En el caso de UV–Televisión la función de servicio se sustenta en el sentido de lo público. Tiene presente que administra una frecuencia de propiedad del Estado. En su labor procura retribuir la concesión en la orientación hacia el interés común. La información, cultura y en general la promoción de valores de ciudadanía y democracia se trabajan bajo estándares de calidad que superen el fin de alcanzar rating para obtener dinero. Gracias a la participación del experto colombiano Omar Rincón se acuñó el término de “la televisión útil”.

Las posibilidades materiales de UV-Televisión son limitadas para alimentar todos los contenidos su programación bajo los postulados de servicio público. Ha buscado alianzas con canales públicos que persiguen fines similares. Uno de los acuerdos que mantiene es con TELESUR5.

ECOTEL–TV es una estación de propiedad privada y de servicio público. Hay un sentido de apropiación en la medida de identificarlo como vía para la solución de problemas comunitarios. Los ciudadanos al hacer públicas sus necesidades dan validez e influencia a la estación en la comunidad. Convocan su participación como un derecho que les asiste.

En el caso de servicios sociales y comunicaciones religiosas se han transmitido cerca de 16.000 avisos sin costo para los usuarios, que equivalen aproximadamente a US$ 300.000,oo. La transmisión de comunicaciones religiosas ha posicionado a la televisora como medio de servicio público y vía para ejercicio del derecho a comunicar.

Los noticieros llevan una dimensión de servicio en estructura y cobertura. ECOTEL-TV ha trabajado para que su señal se difunda en los cantones de la provincia de Loja. La información normalmente se generaba en la urbe sin oportunidad de conocer lo que pasaba en otros centros poblados como Zapotillo, Celica, Alamor, Pindal, Saraguro. Se instituyó una red de corresponsales en 13 de los 16 cantones. A los corresponsales se les proveyó de equipos para su labor. Se logró un registro cotidiano en emisiones de noticias y avances de programación.

5 TELESUR, “canal informativo 100% latinoamericano… referencia comunicacional… con la transmi-sión de contenidos noticiosos las 24 horas del día…empresa multiestatal, creada con el apoyo de seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela” según se informa en su sitio Web. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.telesurtv.net/noticias/canal/index.php

Page 98: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

98

4.2. Participación en los medios de TV-Local de Loja

4.2.1. ¿Qué entendemos por participación?

El concepto de participación es uno de los componentes fundamentales en la definición de ciudadanía (García y Lukes, 1999: 222). A través de la participación se ejercen derechos políticos en el gobierno de un país. Los medios de comunicación permitirían se expresen los anhelos populares y se puedan vencer obstáculos para que las mayorías tengan condiciones de participar en su propio desarrollo. Por participación en el medio de comunicación local entenderemos el contacto e intercambio entre los roles de emisor y receptor. Hace posible que la audiencia intervenga en el contenido de las emisiones. Se disponen de causes convencionales a través de un ejercicio de mediación profesional llevado a cabo en la última etapa del proceso comunicativo (Herrera, 2004: 7).

4.2.2. La participación en UV-Televisión

UV-Televisión tiene una visión de transferir capacidades hacia la comunidad. No solo establecer una vía de contacto sino brindar la posibilidad a los ciudadanos de ejercer el derecho a ser escuchados, a través de contenidos que alimenten la señal. Que la audiencia pueda contar sus historias en su lenguaje y forma de relato va de la mano de producir reformas legales para que las repetidoras sean canales comunitarios. La tarea es pensar cómo democratizar el acceso y la participación en televisión, planteada hoy como un horizonte a trabajar.

Del análisis del noticiero UV-Noticias dedicado a la comunidad, se llega a las siguientes conclusiones:

Page 99: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

99

Tabla Nº 7: Resultados de análisis de contenido.Noticieros UV-Televisión.

Datos del contenido del programa:

Nº Variable.

Promedios Relaciones porcentuales.

Cantidad, notas

Duración media.

Duración total.

Cantidad, notas

Duración total.

1 Piezasounidadesinformativas 26,8 0:01:12 0:30:37 100,00% 100,00%2 Piezasendirectoporpresentador 14 0:01:05 0:10:34 52,24% 34,54%

3 Piezasovídeosrealizadospreviamenteporpresentador 0 0:00:00 0:00:00 0,00% 0,00%

4 Piezasovídeosrealizadospreviamenteporreporteros 12,8 0:01:35 0:20:02 47,76% 65,46%

5 Piezasdeformatonoticia 11,2 0:00:26 0:05:19 41,79% 17,36%6 Piezasdeformatoreportaje 12,4 0:01:35 0:19:17 46,27% 62,98%7 Piezasdeformatocrónica 0,2 0:00:28 0:00:28 0,75% 1,55%8 Piezasdeformatoentrevista 1,2 0:02:14 0:04:29 4,48% 14,62%9 Piezasdeformatocomentario/opinión 1,8 0:00:15 0:01:08 6,72% 3,71%

Características de la comunicación participativa

Nº Variable.Promedios Relaciones porcentuales.

Cantidad, notas

Duración media.

Duración total.

Cantidad, notas

Duración total.

1 Piezasdeinsertosdelacalle. 0 0:00:00 0:00:00 0 02 Piezasdeentrevistas. 1,2 0:02:14 0:04:29 4,48% 14,62%

3Piezasdeentradasporteléfonodeciudadanos-incluyenmensajesdecelular-

8,6 0:00:11 0:02:18 32,09% 7,51%

4 Piezasdeencuestasapiedecalle 0 0:00:00 0:00:00 0 0

5 Piezasdecomunicadosdeciudadanos(Incluyennotasdepesar) 0,4 0:00:04 0:00:08 1,49% 0,42%

6 Númerodepiezasdeelaboraciónpropia: 21,2 0:01:11 0:23:48 79,10% 77,74%

7 Númerodepiezasdeelaboraciónexterna(otroscanales): 5,6 0:00:45 0:06:49 20,90% 22,26%

8

Númerototaldepiezasconopinioneseintervencionesparticipativas(ajenasalapropiaRedaccióndelcanal,insertosdelacalle,deentrevistas,etc.):

24,2 0:01:17 0:30:36 90,30% 99,96%

Fuente:Noticiero“UVNoticias”–UV-Televisión.Elaboración:Propia.

Page 100: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

100

Gráfico Nº 1. UV-Televisión:Cantidad de notas por informativos, clasificación por autor

Fuente:Noticiero“UVNoticias”–UV-Televisión.Elaboración:Propia.

Gráfico Nº 2. UV-Televisión:Cantidad de notas por informativos, clasificación por

realización.

Fuente:Noticiero“UVNoticias”–UV-Televisión. Elaboración:Propia.

Gráfico Nº 3. UV-Televisión:Cantidad de notas por informativos, clasificación por

formatos.

Fuente:Noticiero“UVNoticias”–UV-Televisión.Elaboración:Propia.

Número de piezas deelaboración propia

Número de piezas deelaboración externa(otros canales)

21,2

5,6

Piezas de formato por noticia Piezas de formato por reportajePiezas de formato crónicaPiezas de formato entrevistaPiezas de formato comentario/opinión

46,2741,79

6,724,48

0,75

Piezas en directo por presentador

Piezas o videos realizadospreviamente por presentador

Piezas o videos realizadospreviamente por reporteros

12,8

14,0

Page 101: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

101

Gráfico Nº 4. UV-Televisión:Duración media de notas por informativos, clasificación por

formatos.

Fuente:Noticiero“UVNoticias”–UV-Televisión.Elaboración:Propia.

· Todos los noticieros tienen una duración de 0:60:00.

· El número promedio de piezas o unidades informativas en los noticieros (Gráfico Nº 1) es de 27; 21 son de elaboración del medio y 6 corresponden a piezas de elaboración externa.

· El tiempo promedio de duración de las unidades informativas es de 00:01:12.

· De las 27 notas en promedio de los noticieros (Gráfico Nº 2). 14 son exhibidas de en directo por el presentador y 13 notas son elaboradas previamente por reporteros.

· Los formatos utilizados en los noticieros (Gráfico Nº 3), se clasifican en reportaje (46,27%), noticia (41,79%), comentarios (6,72%), entrevistas (4,48%) y crónica (0,75%). Según el orden de piezas empleadas.

· La duración promedio de las piezas informativas (Gráfico Nº 4) se clasifican en reportaje (62,98%), noticia (17,36%), entrevista (14,62%), comentario (3,71%) y crónica (1,55%).

· El formato que mayor tiempo medio de duración (Gráfico Nº 4), es el de entrevistas con 0:02:14 por unidad.

· Las emisiones de noticieros en UV-Televisión cubren el 51,02% del tiempo asignado en antena, 1 hora, con información. El 48,98% del espacio de los noticieros de dedica a publicidad. Del

Piezas de formato por noticia Piezas de formato por reportajePiezas de formato crónicaPiezas de formato entrevistaPiezas de formato comentario/opinión

00:00:1500:00:26

00:01:35

00:00:28

00:02:14

Page 102: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

102

tiempo útil en información el 62,98% se emplea en la emisión de reportajes. El 99,96% del total del tiempo de información intervienen personas ajenas a la redacción, en general con la mediación de actores de la comunidad.

· Un 90,30% de los contenidos promedio se alimentan con participación de actores locales ajenos a la propia redacción del medio. Se considera por participación de actores locales los aportes, opiniones, testimonios y mensajes emitidos para la elaboración del material informativo.

· Un 32,09% de las piezas informativas emitidas corresponden a participaciones de la comunidad a través de mensajes vía teléfono celular. Equivalen a 7,51% de tiempo de noticias. Es un servicio del medio, no tiene costo, que permite expresar opiniones, demandas, intereses, avisos, convocatorias, etc. de manera libre a la comunidad. Algunos de los mensajes vía texto dan paso a comentarios de las presentadoras de noticias. Los comentarios de noticias son 6,72% de la notas promedio. Cerca de 39% de notas se refieren a participaciones de la comunidad o comentarios vinculados con esas participaciones.

4.2.3. La participación en Ecotel-TV

ECOTEL-TV no dispone de un protocolo de acceso al medio. Las personas pueden acercarse indistintamente para solicitar ayuda o presentar los temas de interés que desean se aborden. A diferencia de muchas empresas privadas que en Loja emplean guardias, la estación no lo hace en razón de que puede ser una barrera sicológica para los ciudadanos. El gerente del medio estima que si una persona va a la televisión es porque cree es la salvación o punta de lanza para su proyecto, o que será la solución al problema comunitario. Los ciudadanos sienten que pueden ejercer la facultad de ser escuchados y difundir sus voces, lo que en ciertas ocasiones lleva a demandar este derecho, según refirió el Gerente de ECOTEL-TV. Del análisis del noticiero Mundo Visión, se llega a las conclusiones:

Page 103: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

103

Tabla Nº 8: Resultados de análisis de contenido.Noticieros ECOTEL - TV.

Datos del contenido del programa:

Nº Variable.Promedios Relaciones porcentuales.

Cantidad, notas

Duración media.

Duración total.

Cantidad, notas

Duración total.

1 Piezasounidadesinformativas 17 0:02:11 0:36:10 100,00% 100,00%2 Piezasendirectoporpresentador 9,8 0:01:29 0:13:16 57,65% 36,68%

3 Piezasovídeosrealizadospreviamenteporpresentador 1,8 0:06:16 0:10:22 10,59% 28,66%

4 Piezasovídeosrealizadospreviamenteporreporteros 5,4 0:02:22 0:12:32 31,76% 34,65%

5 Piezasdeformatonoticia 8,6 0:00:52 0:07:16 50,59% 20,09%6 Piezasdeformatoreportaje 6 0:02:48 0:16:44 35,29% 46,27%7 Piezasdeformatocrónica 0,4 0:00:21 0:00:42 2,35% 1,94%8 Piezasdeformatoentrevista 2 0:06:00 0:11:28 11,76% 31,71%

9 Piezasdeformatocomentario/opinión 0 0:00:00 0:00:00 0,00% 0,00%

Características de la comunicación participativa

Nº Variable.Promedios Relaciones porcentuales.

Cantidad, notas

Duración media.

Duración total.

Cantidad, notas

Duración total.

1 Piezasdeinsertosdelacalle. 1,6 0:04:57 0:08:06 9,41% 22,40%2 Piezasdeentrevistas. 2 0:06:00 0:11:28 11,76% 31,71%

3Piezasdeentradasporteléfonodeciudadanos-incluyenmensajesdecelular-

0 0:00:00 0:00:00 0,00% 0,00%

4 Piezasdeencuestasapiedecalle 0 0:00:00 0:00:00 0 0

5 Piezasdecomunicadosdeciudadanos(Incluyennotasdepesar) 5,8 0:00:24 0:02:41 34,12% 7,42%

6 Númerodepiezasdeelaboraciónpropia: 17 0:02:11 0:36:10 100,00% 100,00%

7 Númerodepiezasdeelaboraciónexterna(otroscanales): 0 0:00:00 0:00:00 0,00% 0,00%

8

Númerototaldepiezasconopinioneseintervencionesparticipativas(ajenasalapropiaRedaccióndelcanal,insertosdelacalle,deentrevistas,etc.):

8,4 0:03:38 0:28:54 49,41% 79,91%

Fuente:Noticiero“UVNoticias”–UV-Televisión.Elaboración:Propia.

Page 104: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

104

Gráfico Nº 5 ECOTEL-TV:Cantidad de notas por informativos, clasificación por

realización.

Fuente:Noticiero“Mundovisión”-ECOTEL-TV.

Elaboración:Propia.

Gráfico Nº 6 ECOTEL-TV:Cantidad de notas por informativos, clasificación por

formatos.Fuente:Noticiero“Mundovisión”-ECOTEL-TV.

Elaboración:Propia.

Piezas o videos realizados previamente por preentador

Piezas o unidades informativas

Piezas en directo por presentador9,8

1,8

17

Piezas de formato reportaje

Piezas o unidades informativas

Piezas de formato entrevistaPiezas de formato crónica

Piezas de formato noticia11,76%

2,35%

50,59%35,29%

Page 105: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

105

Gráfico Nº 7 ECOTEL-TV:Duración media de notas por informativos, clasificación por

formatos.

Fuente:Noticiero“Mundovisión”-ECOTEL-TV.Elaboración:Propia.

· Todos los noticieros, tienen una duración de 0:60:00.

· El número promedio de piezas o unidades informativas en los noticieros es de 17. Todas las notas presentadas son de elaboración propia del medio.

· El tiempo promedio de duración de las unidades informativas es de 00:02:11.

· De las 17 notas en promedio de los noticieros (Gráfico Nº 5), 10 son exhibidas de en directo, 2 son realizadas previamente por los presentadores y 5 se relacionan a notas elaboradas previamente por reporteros.

· Los formatos utilizados en los noticieros se clasifican (Gráfico Nº 6) en noticias (50,59%), reportajes (35,29%), entrevistas (11,76%) y crónica (2,35%). Según el orden de piezas.

· Según a duración (Gráfico Nº 7) promedio se clasifican en reportaje (46,27%), entrevista (31,71%), noticia (20,09%), crónica (1,94%).

· El formato que mayor tiempo medio de duración (Gráfico Nº 7), es el de entrevistas con 0:06:00 por unidad.

Piezas de formato entrevista

Piezas de formato noticia

Piezas de formato cronica

Piezas de formato reportaje

00:00:21

00:00:52

00:02:4800:06:00

Page 106: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

106

· El formato en que se generan la mayor cantidad de notas es noticias (50,59%). Ocupa el 20,09% de tiempo del total de emisión de información.

· Las emisiones de noticieros en ECOTEL-TV cubren el 60% del tiempo asignado en antena, 1 hora, con información. El 40% del espacio de información se ocupa para publicidad.

· El 46,27% del tiempo de información se emplea en la emisión de reportajes.

· En el 79,91% del tiempo de información intervienen personas ajenas a la redacción. En general con la mediación de actores de la comunidad.

· El 9,41% de notas se alimentan con enlaces que se generan en la terminal aeroportuaria de Loja. Equivale al 22,40% del tiempo promedio total de noticieros.

· El 49,41% de los contenidos promedio se alimentan con participación de actores locales ajenos a la redacción del medio. Se considera participación de actores locales a los aportes, opiniones, testimonios y reportes desde el aeropuerto.

· De entre los espacios abiertos al público en los noticieros debemos destacar dos que se han convertido en familiares y característicos del medio. El primero son los reportes desde el aeropuerto (9,41% del total de notas y 22,40% del tiempo de información) ya que Loja, ubicada al sur del país, tiene dificultades en contar con suficientes medios de comunicación. Hay interés en conocer quienes llegan y viajan a/desde Loja para aprovechar en gestiones comerciales, educativas o de otra índole. El turismo se ha convertido en una buena fuente de recursos para la región en la última década. También la emigración convocó la atención de las familias por el tráfico de personas sobre todo a Europa.

El otro espacio de servicio a la ciudad son las notas necrológicas que se emiten al final de los noticieros. Representan el 34,12% del total de notas emitidas en 7,42% del tiempo promedio de emisión. Cerca de 1/3 del total de la información al aire tiene que ser con avisos de velaciones, misas y homenajes fúnebres de los vecinos que han fallecido. La audiencia en su mayoría es de devoción católica, se entiende entonces la amplia aceptación a este segmento.

Page 107: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

107

4.3. Generación de contenidos en la TV-Local de Loja

4.3.1. La producción propia

Las parrillas de programación de una estación se conforman por contenidos de elaboración propia, externa y en coproducción. Los de producción propia serán aquellos que se trabajen con recursos y por personal de la estación en razón de cumplir con los objetivos del medio. En esta investigación nos ocupamos de conocer los contenidos que abordan lo local, lo relacionado de forma directa con los habitantes de Loja, sus intereses, aspiraciones; y que de preferencia suceda en el área geográfica de la ciudad o provincia de Loja.

4.3.2. La producción propia en UV-Televisión

Los programas de producción propia de UV-Televisión son:

Tabla Nº 9: Estación de televisión: UV-Televisión.Programación de producción propia, febrero de 2009.

Nombre del programa. Género*.Contenidos locales.

Tiempo en antena por semana.

Gazeta(Incluyere-emisión). Interésgeneral Si 5:30:00

Serenata Musical Si 1:15:00TabascoMusic Musical Si 2:30:00

UVDeportes(Incluyere-emisión). Noticiero Si 4:10:00

UVNoticias(incluyere-emisión) Noticiero Si 22:30:00

Deportivísimo Noticiero Si 2:00:00

CancionesySueños RealityShow Si 4:30:00Misadominical Religioso Si 0:40:00Tiempo de emisión de género noticias a la semana 28:40:00Tiempo de emisión de producción propia a la semana 43:05:00Total del tiempo de emisión de contenidos locales 49:05:00Total tiempo de emisión a la semana 117:40:00

Fuente:UV-Televisión.Elaboraciónpropia.

*Lascategoríasdegénerossetomarondelensayo“Losgénerosenlatelevisiónpública”deNora

Mazziotti(MazzziottienVV.AA.;2001:188)

Page 108: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

108

· Los programas de producción propia de UV-Televisión representan 36,61% del total de tiempo emitido a la semana.

· El 66,54% del total de tiempo de producción propia corresponde al género noticias.

· Los contenidos locales representan 42,14% del total de tiempo de emisión a la semana.

· Todos los programas que realiza UV-Televisión son de contenido local.

· 86,89% del total de contenidos locales presentados en UV-Televisión son realizados por la propia estación.

4.3.3. La producción propia en Ecotel-TV

Los programas de producción propia de ECOTEL-TV, son

Tabla Nº 10: Estación de televisión: ECOTEL-Televisión.Programación de producción propia, febrero de 2009.

Nombre del programa. Género*. Contenidos locales.

Tiempo en antena por

semana.DulceCasa(Gastronomía)(incluyere-emisión) Culinario Si 11:00:00

EllasTV(Programademujer)Entrevista /

InterésGeneralSi 7:00:00

Ecohit(programamusical) Musical Si 6:00:00Mundovisión(incluyere-emisión) Noticiero Si 24:45:00

Deportivo Noticiero Si 10:00:00Deportemanía Periodístico Si 2:00:00Roho(NoticieroRosa)(Incluyere–emisión) TalkShow Si 10:00:00

Tiempo de emisión de género noticias a la semana 34:45:00Tiempo de emisión de producción propia a la semana 70:45:00Total del tiempo de emisión de contenidos locales 85:45:00Total tiempo de emisión a la semana 163:30:00

Fuente:ECOTEL-Televisión.Elaboraciónpropia.*Lascategoríasdegénerossetomarondelensayo“Losgénerosenlatelevisiónpública”deNoraMazziotti(MazzziottienVV.AA.;2001:188)

Page 109: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

109

· 28 programas conforman la parrilla de ECOTEL-TV.

· 21 programas son de producción externa, entre coproducciones y adquisiciones de terceros.

· 7 programas de producción propia, que se ubican en el segmento de temas locales.

· 15 programas abordan temas locales y 13 producciones son temas de interés nacional o internacional.

· Los contenidos locales representan 52,45% del total de tiempo de emisión a la semana.

· Los programas de producción propia de ECOTEL-TV representa el 43,27% del total de tiempo emitido a la semana.

· 49,12% de la producción propia del medio se ubica en el género noticias.

· 82,51% ocupan los contenidos de producción propia dentro de todos los contenidos locales que emite el medio.

5. Resultados

5.1. Comprobación de las hipótesis

· La primera hipótesis:

o El acceso de los ciudadanos a las estaciones UV-Televisión y ECOTEL-TV, de Loja, se da a través del desplazamiento del medio a los barrios para auscultar sus necesidades.

No se verifica. Porque ninguna de las estaciones de televisión estudiadas envía unidades informativas a los barrios de la ciudad para auscultar necesidades de la comunidad. El acceso a los medios se da a través de mensajes de texto vía teléfono celular, UV-Televisión; y con reportes desde aeropuerto y notas necrológicas, ECOTEL-TV.

·

Page 110: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

110

· La segunda hipótesis:

o Las estaciones UV-Televisión y ECOTEL-TV brindan cerca de una tercera parte del tiempo al aire, en los noticieros de la comunidad, para que los ciudadanos expresen sus necesidades e intereses.

Se verifica para una estación. En razón a que UV-Televisión dedica el 22,56% de su tiempo al aire (entrevistas, mensajes vía teléfono celular) para las participaciones de la comunidad. ECOTEL-TV dedica 61,52% de tiempo de noticias para atender las expresiones de la comunidad (notas desde aeropuerto, entrevistas y notas necrológicas).

· La tercera hipótesis:

o Las estaciones de TV-Local estudiadas, UV-Televisión y ECOTEL-TV, alimentan sus programaciones en más de 50% con contendidos locales, entre producción propia y de terceros.

Se verifica en parte. 42,14% de la emisión semanal de UV-Televisión se refiere a contenidos de cobertura e interés local. En ECOTEL-TV los contenidos locales representan 52,45% del total de tiempo de emisión a la semana.

· La cuarta hipótesis:

o El género de mayor producción propia es noticias en razón de la relación cercana del medio con la comunidad.

Se verifica. En UV-Televisión 66,54% del total de tiempo de producción propia corresponde al género noticias. En ECOTEL-TV 49,12% de la producción propia se ubica en el género noticias.

· La última hipótesis:

o La tecnología convencional y de uso masivo permite a los ciudadanos contar con vías de contacto a la TV-Local para participar en las agendas de noticias.

Se verifica. El uso extendido de la telefonía celular y la incorporación de mensajería vía SMS en el noticiero de UV-Televisión brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar en los espacios de noticias. ECOTEL-TV recibe en sus estudios, cubre desde el aeropuerto

Page 111: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

111

y vía facsímile o por telefonía de cable recibe la información de los ciudadanos que se insertan las agendas diarias de noticias.

6. Conclusiones

1. La televisión en Ecuador se inicia en 1959 a través de la iniciativa privada y bajo una lógica de empresa. Ha brindado espacio para desarrollar experiencias de TV-Local. Desde iniciativas particulares se configura un servicio público.

2. No se viven prácticas generales de TV-Local en Loja. Las estaciones UV-Televisión y ECOTEL-TV cumplen de forma diferente el concepto de TV-Local. Los ciudadanos deben acudir o llamar a los medios para participar. El tiempo para notas de comunidad y sobre contenidos locales se priorizan en ECOTEL-TV. Elemento a destacar para el desarrollo del concepto de TV-Local es la masificación de la tecnología para comunicaciones.

3. Falta animar a los ciudadanos para que se acerquen a los medios locales. Se deberían usar los informativos de televisión para expresar opiniones de la comunidad. El ideal es avanzar hacia un modelo de democracia participativa.

4. La información sobre TV-Local en Ecuador debe sistematizarse. Hay valiosas prácticas de televisión en comunidades indígenas sobre las que no se ha investigado ni escrito.

5. Hay formas alternativas para hacer TV-Local, supeditadas a la tecnología. El uso de un canal de la TV-Cable y la Web 2.0 podrían ayudar a los medios de Loja.

Bibliografía

Agirreazaldegi, T. Peñafiel, C. Xamardo, N. y Zabaleta, I. (1998): La televisión de acceso público por cable y el euskara: un futuro compartido. Revista ZER, Nº 5. Recuperada el 5 de julio de 2009 de http://www.ehu.es/zer/ Arana, E. Azpillaga, P. y Narbaiza, B. (2005): Normalización lingüística y televisión de proximidad. en el país vasco. Recuperado el 10 de julio de 2009, de www.

Page 112: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

112

portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/29_arana.pdf Armijos, A. (1990): Historia del periodismo lojano en sus cinco últimas décadas. Loja. CCE.Asociación de Canales Comunitarios y Regionales del Ecuador Asociados (CCREA). Recuperado el 1 de agosto de 2009 de: http://www.ccrea.org.ec/ Bustamante, E. (2004): La televisión económica. Barcelona. Gedisa.Cadena TELESUR. Recuperado el 1 de agosto de 2009 de: http://www.telesurtv.net/noticias/canal/index.phpChaparro, M. (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Barcelona. Los libros de la Frontera Ed. CIESPAL. (1992): Encuentro de Directores de Informativos de TV. Quito. CIESPAL.CIESPAL. (1993): Medios, Comunicación y Desarrollo. Quito. CIESPAL.Cortina, A. (2007): Ética aplicada y democracia radical. Madrid. Tecnos.Egas, R. (1996): La televisión en Ecuador. Recuperado el 20 de mayo de 2009 de: http://www.tvyvideo.com/Estrella, M. y Rincón, O. (1999): Televisión Pantalla e identidad. Quito. FES/Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación.Fernández, F. (1987): Algo más obre los orígenes de televisión latinoamericana, en Diálogos de la Comunicación - Edición Nº 18. Recuperado el 15 de julio de 2009 de: http://www.dialogosfelafacs.net/78/dialogos_epoca18.php Fuenzalida, V. (1998): Situación de la TV-Pública en América Latina, en Diálogos de la Comunicación - Edición Nº 53. Recuperado el 18 de julio de 2009 de: http://www.dialogosfelafacs.net/78/dialogos_epoca53.php Gaitán, J & Piñuel, J. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid. Síntesis. García, S. & Lukes, S. (1999): Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid. Siglo XXI.Herrera; S. (2004): La participación de los oyentes en los programas de radio, ¿un género radiofónico? En Universidad de Piura. Revista de Comunicación. Vol. 3. 2004. Piura. Universidad de Piura.Krohling, C. (2005): Mídia regional e local: aspectos conceituais e tendências. En Revista Comunicação & Sociedade Nº 43. São Paulo . Universidade Metodista de São Paulo.López, F. (2005): La situación de la televisión local en España. Valencia. Universidad de Valencia.Medina, M. (2005): Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona. EUNSA.Mora, A. (1982): La televisión en el Ecuador. Guayaquil. Editorial Amauta.Moragas, M., Garitaonandía, C., López B. (Eds.). (1999): Televisión de proximidad en Europa: Experiencias de descentralización en la era digital. Valencia. Universitat de València.Ojeda, L. (1988): Políticas de bienestar social y participación popular en el Ecuador. Quito. ILDIS.Orozco, G. (1992): Televisión pública y participación social: Al rescate cultural de la pantalla, en Diálogos de la Comunicación - Edición Nº 33. Recuperado el 16 de julio de 2009 de: http://www.dialogosfelafacs.net/78/dialogos_epoca33.php Ortega, A. (1989): Diccionario de Planificación Económica. México D. F. Editorial Trillas.Otero, M. y Martínez, M. (2003): Mapa de la televisión local en Galicia: investigación, fases de desarrollo y rasgos diferenciales. en López Lita et all. (eds.) (2003). Radio y televisión en el ámbito local. Selección de textos en Martínez, M. (2007). Seminario “Participación ciudadana y Comunicación local: Modelos e instrumentos de investigación”. Loja. USC – UTPL.

Page 113: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

La TV local en Loja: estudio de las características de servicio, participación y contenidos propiosAbel Suing Ruiz

113

Prado, E. et all. (2007): Alternativas a la actual televisión. Barcelona. Gedisa. Rincón, O. (2006): Narrativas mediáticas, o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona. Gedisa.Rodríguez, A. (2006): A televisión local en Galicia ante a digitalización. Transformacións e redefinición do modelo televisivo de proximidade. En Anuario Internacional de comunicación Lusófona 2006. Lisboa. INTERCOM.Silverstone, R. (2004): ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires. Amorrortu editores.Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador. Presentación de TDT. Recuperado el 11 de junio de 2009 de:http://www.supertel.gov.ec/index.php/component/content/article/88-slides-institucionales/254-presentacion-tdtVV. AA. (2001): Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Compilado por Omar Rincón. Bogotá. Convenio Andrés Bello.Weiss, L. (1978): Fundamentos de economía. México D.F. Limusa.

Page 114: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 115: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

115

La televisión en Ecuador

Aura Catalina Mier Sanmartín1

La investigación y estudios sobre la televisión son escasos en Ecuador. Este trabajo ofrece una mirada general sobre el mercado televisivo ecuatoriano: comercial, de pago y público, así como el marco normativo referente a las concesiones de frecuencias, que han dado paso a la existencia de monopolios u oligopolios, directos o indirectos en el uso de las frecuencias y que mantienen participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación.

Método

La presente investigación hizo uso de la revisión documental, el análisis cuantitativo y diferentes tipos de fuentes. La investigación exploratoria tuvo como fin familiarizarse e indagar sobre la televisión en Ecuador ya que todavía no existen estudios previos. Se utilizó el método analítico cuantitativo y cualitativo para establecer proposiciones particulares a partir de propuestas generales y sintéticas recurriendo a procedimientos deductivos e inductivos. Fue necesario estudiar la televisión en el Ecuador desde el ámbito comercial hasta lo público para obtener un estado del arte sobre la temática.

La investigación abarca un recorrido histórico por los primeros operadores televisivos en el Ecuador y analiza la situación general de la televisión de audio y video por suscripción en el país. Se recurrió al uso de la técnica de revisión de documentos legales y administrativos, tanto impresos como digitales expuestos en Internet y fuentes periodísticas (Fundamedios, 2009), para conocer como se ha producido la concesión

1 AURA CATALINA MIER SANMARTIN. Comunicadora social, doctoranda en Comunicación Social por la Universidad de Santiago de Compostela (España), profesora y coordinadora del área de investigación y proyectos del CITTES VIA Comunicaciones Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, coordinadora en el área andina de la Red de Jóvenes OCLACC, vocal principal del directorio de SIGNIS Ecuador.

ABSTRACTIn Ecuador it is difficult and little information, studies or research on television. This article gives an overview on Ecuadorean television market: commercial, and public payment and the policy framework for concessions of frequencies, which have given rise to the existence of direct or indirect monopolies or oligopolies use frequencies and maintaining participation in the control of capital, equity investment or the media. Key Words: Commercial, public, underwriting, regulatory framework

Page 116: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

116

de frecuencias de radio y televisión en el país. Finalmente fue realizada una exploración sobre la organización y desarrollo de la televisión pública en los dos últimos años.

Marco contextual

El crecimiento de los medios de comunicación en América Latina ha sido diferente y ha variado de acuerdo a los cambios económicos, sociales y políticos de cada país. La televisión en Ecuador aparece siete años después (1957) de las primeras transmisiones que se realizan en Venezuela en 1952, con Televisora Nacional de Caracas.

En los años ochenta el número de televisoras ascendía a 11 con matrices en Quito, Guayaquil, Cuenca, Esmeraldas y Galápagos. En 1994 Ecuador tenía 16 canales de televisión, localizados en las ciudades más importantes del país y en las capitales provinciales. Pichincha concentraba el 36 por cien de la televisión nacional: Teleamazonas, Gamavisión, Ecuavisa Canal 8, Ortel (actualmente RTS), Teletrece y Telandina. En Guayaquil funcionaban estaciones matrices equivalentes al 29%: Ecuavisa Canal 2, Tesistema, Teleamazonas y Telecentro.

Además existía un canal en cada una de las siguientes ciudades: en Cuenca la estación Telecuenca; Manavisión en Portoviejo; en Esmeraldas, Canal 6; en Ambato, Teleambato; y Telegalápagos, en Galápagos.

A lo largo de la historia audiovisual del Ecuador se han constituido grupos de poder mediático y económico que han controlado los medios de comunicación radiales, televisión e impresos. En este sentido Borja (1998) cita explícitamente a los grupos Isaías, Egas Grijalva, Pérez Perazo y Aspiazu, Mantilla, Mantilla Anderson y Alvarado Roca, los cuales compiten por la audiencia y la publicidad a costa, en algunos casos, de la calidad informativa.

Operadoras de audio y video por suscripción en Ecuador

La operadora de cable Satelcom fue la primera empresa que inició los servicios de televisión por pago. El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL) es el ente encargado de reglamentar los sistemas de audio y video por suscripción y los ha

Page 117: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

117

dividido en diferentes modalidades: sistemas de televisión por cable físico, televisión codificada terrestre y televisión codificada satelital.

La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL2,

2009), en el informe total actualizado de suscriptores de los servicios de audio y video por suscripción en Ecuador, informa de 241.484 abonados, con un número de estaciones y suscriptores distribuidos de la siguiente forma:

Cuadro 1. SUSCRIPTORES DE TV DE PAGO EN ECUADOR, 2009

No.Servicios de audio y video por suscripción

No. estaciones autorizadas

No. suscriptores

1 Televisióncodificadasatelital 1 29.906

2 Televisióncodificadaterrestre 27 56.2513 Televisiónporcable 261 155.327

Fuente:SUPERTEL,2009

El total de suscriptores en los servicios de audio y video por suscripción son bajos en el país, el 7,2% se estima que es el nivel de penetración sumando todos los servicios de suscripción, en comparación con la población que actualmente tiene el Ecuador, visualizando todo en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. DENSIDAD POBLACIONAL DE LA TV DE PAGOEstimación de la densidad del servicio de televisión por suscripciónPoblacióntotaldelEcuador(últimocensonacionaldel2001)¹ 14.103.624No.promediodemiembrosporhogar¹ 4.2No.deusuariosestimadosdelserviciodetelevisiónporsuscripción 1.014.233DensidadestimadadelatelevisiónporsuscripciónenelEcuador(penetracióndelservicio) 7,2%

Fuente:INEC(www.inec.gov.ec)yproyeccióndepoblaciónadiciembrede2008(SUPERTEL,

2009)

2 La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL) fue creada el 10 de agosto de 1992 median-te la Ley Especial de Telecomunicaciones. En 1995 se convierte en un organismo exclusivamente de control técnico y actualmente es conocida como SUPERTEL. Su función es ejercer el control sobre los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y televisión; y vigila permanentemente el acatamiento de las normativas, leyes y reglamentos nacionales e internacionales.

Page 118: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

118

Sin embargo, el crecimiento de operadoras en el país, en el caso del servicio de televisión por cable está distribuido entre múltiples empresas –en total 261, en cifras de 2009- ubicadas en diferentes cantones de las 24 provincias. En algunos cantones la saturación de empresas es alta en función de la respectiva población local.

En cuanto a la televisión satelital -así como en otros países- la empresa Direct TV es el único proveedor que cuenta con este servicio. Dentro de la televisión codificada terrestre hay empresas internacionales como Satelcom (presente en una gran proporción de provincias del país), y Univisa, entre otros, que llegan a ciertas partes del Ecuador.

Concentración económica y de canales

En septiembre de 1928 se expidió en Ecuador el primer reglamento de instalaciones radioeléctricas privadas. Antes de 1967 no existía en Ecuador un organismo que controle y administe las telecomunicaciones. En este año se crea el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, que se encargará de administrar y controlar el espectro radioeléctrico. En 1975 se da paso a la primera Ley de Radiodifusión y Televisión, con el fin de regular la concesión de frecuencias para radio y televisión.

Sin embargo en 1995, el ex presidente de la República Sixto Durán Ballén contempla un proyecto de reformas a la Ley de Radiodifusión y Televisión con carácter de urgente. Este cuerpo legal no había sido reformado de manera sustancial desde su vigencia, tomando en cuenta que desde su publicación, la radiodifusión, televisión y telecomunicaciones habían experimentado innovaciones profundas (Comercio, 2009).

La reforma de 1995 a la Ley de Radiodifusión y Televisión facilita la creación del CONARTEL, como único órgano regulador encargado de otorgar frecuencias o canales para radiodifusión y televisión; regular y autorizar estos servicios en todo el territorio nacional, como lo especifica su artículo 23. Y por otro lado, se circunscriben las funciones de SUPERTEL para realizar el control técnico y administrativo de las estaciones de radiodifusión y televisión y la posibilidad de suscribir

3 “El Estado, a través del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL), otorgará fre-cuencias o canales para radiodifusión y televisión, así como regulará y autorizará estos servicios en todo el territorio nacional de conformidad con esta Ley, los convenios internacionales sobre la materia ratificados por el Gobierno ecuatoriano y los reglamentos.”

Page 119: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

119

contratos de concesión, previa autorización del CONARTEL, como lo determina el art. 19 de la Ley de Radiodifusión y Televisión.4

En agosto de 2009, conforme al decreto ejecutivo número 8, se produce un nuevo cambio en algunas instituciones estatales. El presidente de la República Rafael Correa crea un nuevo Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, con el fin de que formule políticas públicas en materia de información y que coordine las instituciones públicas y privadas en materia de investigación científica y tecnológica.

Este Ministerio fusionó algunas entidades del Estado como: la Dirección del Registro Civil y la Agencia Nacional Postal, la Empresa Nacional de Correos y agrupa al Consejo Nacional de Radio y Telecomunicación con el Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que constan en la ley y atribuidas al CONARTEL serán ejercidas por el CONATEL en los mismos términos constantes en la Ley de Radiodifusión y Televisión y las funciones administrativas ejercidas por el Presidente del CONARTEL las realizará la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (CONARTEL, 2009).

Irregularidades en la concesión de frecuencias

Algunos de los problemas que se presentaron en la Ley de Radiodifusión y Televisión de 1975, según San Félix (1991), fueron los de no impedir el abuso y corrupción en la concesión de frecuencias. Al respecto alegaba dicho autor que “una legislación que permita concentrar el poder de la comunicación en poquísimas manos reedita la suerte de huasipungos radiales y permite también a las frecuencias ingresar en un espiral en que se transfieren derechos, arriendas o venden estaciones y hasta los herederos del concesionario pueden retener la frecuencia indefinidamente”

Borja (1998:76) considera que el boom tanto de la televisión como de la radio se presentó en el Gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-96). El Estado concedió frecuencias sin considerar que el espectro eléctrico

4 “Todo nuevo contrato de concesión de frecuencias para estación de radiodifusión o televisión o de transferencia de la concesión, deberá celebrarse por escritura pública entre el Superintendente de Tele-comunicaciones y el concesionario previa resolución favorable del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión”.

Page 120: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

120

está considerado como un bien intangible de la Nación, que debe ser administrado técnicamente por el organismo respectivo del gobierno de turno y sin favoritismos políticos. Las frecuencias se concedieron generosamente a particulares, hasta 1997 existían algunas que no habían emitido señal y conformaban parte del patrimonio intangible de ciertas empresas de televisión que en muchos casos se habían vendido a terceros sin contar con señal en el aire (1998:56).

Cuadro 3. EVOLUCIÓN DE TV POR TIPO DE ESTACIONES (1983-1996)

Año Productoras Crecimiento (%) Repetidoras Crecimiento (%)

1983 10 - 62 -

1985 10 0 99 60

1987 11 10 110 771988 16 60 110 771989 15 50 122 971996 58 480 158 153

Fuente:“Lastelecomunicaciónenlaestrategiadedesarrollo”,EcuadorSigloXXI,CONADE–GTZ-Quito,1991.RegistrodeestacionesderadioyTV,SENACOM,Quito,1996.Elaboración:Borja(1998).

Algunos grupos económicos que han formado monopolios y oligopolios5 en torno a los medios de comunicación en el Ecuador son ilegítimos. El artículo 3126 de la Constitución vigente prohíbe que las personas que están relacionadas con grupos económicos o con la banca participen como propietarios o accionistas de medios de comunicación, en el caso de que contravengan esta disposición los bienes deberán ser enajenados de acuerdo a la disposición transitoria vigesimonovena7.

5 Según Roberto Dromi (citado en Televisión, C. p. l. A. d. F. d. R. y. (2009). "Informe de la Comisión para la Auditoría de las Concesiones de las Frecuencias de Radio y Televisión Registro de estaciones de radio. Quito: 494: “se caracteriza como monopolio a aquella situación que se verifica en el mercado cuando, ya sea por la actuación preponderante de un operador del mismo, por decisión de la autoridad o por condi-cionamientos materiales, la competencia se encuentra suprimida o acotada de tal forma que determina condiciones rígidas en la oferta de bienes y servicios” o los oligopolios que son considerados según la DRAE como “aprovechamiento de alguna industria o comercio por reducido número de personas. Par-ticipación de las entidades o grupos financieros,, representantes legales, directivos y accionistas en los medios de comunicación”.

6 “Las entidades o grupos financieros no podrán poseer participaciones permanentes, totales o parcia-les, en empresas ajenas o la actividad financiera. Se prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social, a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas”.7 “Las participaciones accionarias de las personas jurídicas del sector financiero sus representantes le-

Page 121: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

121

De conformidad con la transitoria vigésimocuarta de la Constitución, aprobada en referéndum el 28 de septiembre de 2008, el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, crea la Comisión para la Auditoría de las Concesiones de Frecuencias de Radio y Televisión8, conformada por cinco miembros nacionales y dos extranjeros. (Televisión, 2009).

El objetivo de esta comisión fue determinar la constitucionalidad, legitimidad y transparencia de las concesiones, tomando en cuenta el enfoque legal, financiero, social y comunicacional; así como identificar si existen monopolios u oligopolios directos o indirectos en el uso de las frecuencias; y si hay entidades o grupos financieros, con representantes legales, miembros de directorio y accionistas que mantienen participación en el control del capital, inversión o el patrimonio de los medios de comunicación.

En el Informe9 entregado por dicha Comisión se presenta como resultado que la participación de CONARTEL, establecida en el artículo 5-B de la Ley de Radiodifusión y Televisión, era contradictoria con la Constitución política de 1998, porque el artículo 123 expresamente prohibía que los funcionarios o miembros de organismos directivos de entidades que ejerzan la potestad estatal de control y regulación o quienes tengan intereses o representen a terceros tengan nexos en las áreas que vayan a ser controladas o reguladas (…)

Esto dio paso a un tipo de concentración cruzada de diferentes medios de radio, y televisión –aún no se ha normado en Ecuador el tema de medios impresos-, visualizado en el siguiente cuadro.

gales y miembros de directorio y accionistas que tengan participación en el capital pagado de medios de comunicación social, deberán ser enajenadas en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución”. 8 Mediante Decreto Ejecutivo No. 1445 de 20 de noviembre de 2008.9 Televisión", C. p. l. A. d. l. C. d. l. F. d. R. y. (2009). Informe definitivo y recomendaciones. Quito: 494.

Page 122: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

122

Cuadro 4. PROPIEDAD CRUZADA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CONCESIONARIO DENOMINACIÓN COMERCIAL

PERIÓDICOS (EMPRESA EDITORA)

PROVINCIA PRINCIPAL

TELESATELC.LTDA

HOYTV-CANAL21(UHF)

HOY(EDITORESEIMPRESORESEDIMPESS.A)

PICHINCHA

UNIVISAS.A ECUAVISA(VHF)

ELUNIVERSO(COMPAÑÍAANÓNIMAELUNIVERSO)

GUAYAS

ECUADORADIOS.A

RADIOPLATINUM(FM),QUITOAM

ELCOMERCIO(GRUPOELCOMERCIOS.A)

PICHINCHA

CIA.EXTRARADIOS.A PUNTOROJOFM

DIARIOEXPRESO(GRÁFICOSNACIONALESS.A)

GUAYAS

Fuente:CONARTEL,SRIySUPERCIAS(Televisión,2009)

Como parte de las reformas en la Constitución del 2008 se contempla la igualdad de condiciones y oportunidades a los medios privados, comunitarios y públicos. En el artículo 17, numeral 1, por ejemplo, se establece que el Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación10 y de igual forma se incrementa el periodo de concesión a 10 años renovables, sin otro trámite que la comprobación de la Superintendencia de Telecomunicaciones a las actividades que la estación realiza con observancia a la Ley, diferente al Artículo 911 que anteriormente regía en la Ley.

Una breve mirada a la TV pública de Ecuador

Las investigaciones sobre la televisión pública en Latinoamérica no han sido permanentes, sino aisladas y sin un seguimiento con permanencia en el tiempo. Las coyunturas políticas de cada país han dado paso al nacimiento, fortalecimiento o desaparición de estos medios según el gobierno de turno, que ha modificado tanto las estructuras financieras como organizativas.

10 “Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, pri-vadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará en su utilización prevalezca el interés colectivo”.11“La explotación y/o utilización de la radiodifusión y televisión se hará mediante concesiones de hasta cinco años, renovables por períodos iguales. Cuando la renovación no sea solicitada conforme a la pre-sente Ley, las frecuencias concedidas revertirán al Estado”.

Page 123: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

123

Para Ramboy (1995), en América Latina las televisiones nacen estatales más que públicas, y muy pronto, en cuanto se expande el número de receptores entre la población, se privatizan, entrando a depender masivamente de la industria norteamericana no sólo en programación, sino en el modelo de producción.

En el Ecuador el mapa de medios de comunicación no es diferente al proceso de concentración de medios que han tenido muchos países en el mundo. Como se ha revisado en este artículo, los canales que tienen cobertura nacional han sido de carácter privado y han pertenecido a grupos familiares, algunos relacionados con la banca y otros con poder político y económico que han utilizado a las empresas informativas como cajas de resonancia con discursos de acuerdo a los intereses y a la lógica del sistema, favoreciendo a un conjunto reducido de personas.

En el 2007, Rafael Correa inaugura el primer canal público, con el eslogan “a partir de ahora la televisión ya es de todos”, reactiva Radio Nacional y se renueva la imagen del diario El Telégrafo12. A estos medios el Estado decidió llamarlos “públicos”13.

El primer nombre con el que se registra el canal público fue Televisión Nacional del Ecuador TVECUADOR, en octubre de 2007. Posteriormente, en julio de 2008, el representante legal y presidente ejecutivo del canal, modifica mediante escritura pública la denominación pasando a convertirse en Televisión y Radio de Ecuador S.A RTVECUADOR.

El canal estatal es concebido con la idea de orientar a la promoción ciudadana e intercultural, con el fin de que se visualicen los diferentes actores que durante toda la historia de la televisión comercial ecuatoriana no tuvieron espacio -pueblos en sus diversos idiomas, jóvenes, ancianos, mujeres, discapacitados, pueblos de frontera, habitantes de las ciudades de provincia y de los barrios populares de las grandes ciudades- y circular las voces de todos los sectores sociales de la patria (Ecuador, 2007).

12 Diario El Telégrafo es el periódico reconocido como el más antiguo del país, con 124 años, tuvo una serie de transiciones: en el 2007 la Superintendencia de Compañías certificó que la AGD era la accionista mayoritaria pese a la oposición del ex director del diario Carlos Navarro, quien aparecía como dueño. A finales del 2007, pasó a manos del Ministerio de Economía, siendo el Estado su mayor accionista y quien finalmente inyecta dinero para cancelar todas las deudas, pagar salarios atrasados, comprar equipos nuevos.13 Las nuevas cabezas de estos medios prefieren que se los llame “públicos” y no estatales, pues tienen una connotación más gobiernista. “No nacimos ni moriremos con el Gobierno de turno”, dijo Rubén Montoya, editor general de El Telégrafo.

Page 124: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

124

Para hacer efectiva la creación del canal, el Gobierno ecuatoriano suscribe un convenio con Venezuela para obtener un crédito no reembolsable por un monto de 5,8 millones de dólares. Según Donoso (2008) el primer desembolso fue de cinco millones de dólares que fueron invertidos en la compra de equipos. Los otros 800 mil dólares se destinaron a gastos operativos de RTVECUADOR.

Programación

La perspectiva del canal ha sido vincularse a su propia industria de producción para generar contenidos con calidad y compensar a la audiencia el patrimonio histórico y social que muchas veces ha sido deteriorado por el importe de otras culturas y producciones audiovisuales de diferentes entornos que se transmiten en la televisión comercial.

Como parte del reglamento interno de RTVECUADOR S.A. se manifiesta en el artículo 1 que la función del canal es proveer a la ciudadanía una programación entretenida, educativa y que permita informar con imparcialidad y ética profesional.

Entre los contenidos que abarca están las actividades culturales de cada una de las regiones geográficas, incluyendo sus festividades y actos relevantes propios de la identidad cultural, producidos a través de reporteros que están ubicados en algunas provincias del país.

La inauguración de la Asamblea, en octubre de 2007, fue la primera transmisión con la que RTVECUADOR salió al aire. En marzo de 2008 realiza la compra de programación por un importe de 50 mil dólares. De acuerdo con Enrique Arosemena este desembolso se utilizó para adquirir programas a la BBC de Londres, a la televisión alemana y a productoras como Children’s Television Workshop. Donoso (2008) menciona que el Estado destinaría unos 250 mil dólares para adquirir programación y producción nacional. Ese capital formaría parte de los seis millones que el Estado invertirá anualmente (…). El 1 de abril de 2008 el canal estatal inicia con nueva programación.

Actualmente RTVECUADOR programa informativos nacionales e internacionales, espacios de debate, documentales, cortos y largometrajes realizados en el país, a través del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador. Tiene programas diversos: educativos, infantiles y juveniles, de artes populares y musicales, deportes, protección del medio ambiente y cadenas informativas de la presidencia de la República. El canal no incluye “crónica roja” ni farándula en su programación.

Page 125: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

125

Algunas producciones que se están transmitiendo actualmente se trabajan con el potencial creativo de realizadores audiovisuales ecuatorianos, impulsando la producción a nivel local en cada zona geográfica de acuerdo a una programación definida y combinando su parrilla con programación generada en el extranjero por otros canales y redes de televisión pública del continente.

En Europa, el Estado asumía la gestión televisiva en la medida que se consideraba que dicho medio debía satisfacer unas necesidades generales vinculadas a la educación, la promoción cultural, el derecho a la información y la cohesión nacional, entre otros (De Mateo Pérez, 2009). Cuando hablamos de medios de comunicación públicos es indispensable comprender que responden al Estado y no a los gobiernos de turno. Los medios públicos no obedecen a fines temporales, sino a políticas editoriales de largo alcance, donde se configuran contenidos y formatos educativos, culturales, sociales, económicos, entre otros.

Hay que cambiar la idea que estos medios de comunicación deben seguir el criterio o la línea política que rige en periodos determinados. Es interesante ver lo que sucede con canales públicos europeos y también latinoamericanos de países como Francia, España, Inglaterra, Brasil, Chile, por citar unos pocos. En estos países, la producción del contenido para la televisión pública es de calidad y por ende de exportación, es necesaria la generación de programas que reflejen la identidad del ecuatoriano y cuenten lo que cada uno es, siente y piensa, programas en los cuales todos sean visibilizados: negros, montubios, indígenas, mestizos, es tarea de todos los ciudadanos vigilar y estar pendientes de que el canal cumpla una función pública en beneficio de todos.

Conclusiones

La revisión del desarrollo de la televisión en Ecuador permite concluir que las leyes y reglamentos no se han cumplido en este campo, tal como lo estipulan las Constituciones de 1998 y 2008. Los marcos legales y normativos que han existido no han permitido regular el mercado de las comunicaciones efectivamente y como consecuencia se ha generado una competencia desleal, sin equidad en el acceso de frecuencias y que no ha garantizado la pluralidad, la sana competencia y la diversidad en los medios de comunicación.

En el país no existe ninguna entidad pública que realice el

monitoreo de la programación y estudios de raiting, no se conoce cuál es la inversión pública y privada en publicidad o la cobertura de audiencias

Page 126: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

126

por población y la penetración por hogares. La información sobre áreas de cobertura y audiencia potencial o referencias sobre propiedad vertical son inexistentes.

Es importante destacar que los investigadores han dirigido los estudios sobre televisión a países latinoamericanos que han tenido una evolución importante en cuanto al mercado audiovisual. Es escasa la bibliografía en el continente sudamericano sobre la televisión comercial en Ecuador y es nula en cuanto a televisión pública en el país por ser un tema reciente.

Es prematuro hablar de televisión pública en el Ecuador. Luego de dos años de emisión, el canal no tiene cobertura total en el país, actualmente emite la señal por UHF en los canales 48 y 49, la banda VHF ha estado concesionada completamente para la televisión comercial.

La programación de RTVECUADOR se genera desde los estudios de Quito y Guayaquil y utiliza interconexiones de microonda y satelitales para receptar la información que se emite desde otras ciudades. Hay que destacar que el manejo de programación tiene mejor calidad en comparación con los medios privados; sin embargo, es necesario que exista un marco legal claro que regule el funcionamiento de los medios públicos, como se da en otros países, como Chile.

Bibliografía

Borja, R. (1998). Comunicación Social y Pueblos Indígenas del Ecuador. Quito, Abya Yala.CONARTEL (2009). “CONARTEL se fusiona al Consejo Nacional de Telecomunicaciones – CONATEL”. Retrieved 26 de agosto de 2009, 2009, from http://www.conartel.gov.ec/web/guest/inicio?p_p_id=101_INSTANCE_Og7g&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-5&p_p_col_count=1&_101_INSTANCE_Og7g_struts_action=%2Ftagged_content%2Fview_content&_101_INSTANCE_Og7g_redirect=%2Fweb%2Fguest%2Finicio&_101_INSTANCE_Og7g_assetId=58619.De Mateo Pérez, R. B. S., Laura (2009). Los retos de las televisiones públicas financiación, servicio público y libre mercado. Sevilla - Zamora, Comunicación Social ediciones y publicaciones.Donoso, S. (2008). Medios públicos, en la mira de la sociedad y de los medios privados. Quito: Diario Hoy.Ecuador, S. G. d. C. d. l. P. d. l. R. d. (2007). Proyecto TV País: Un servicio público de televisión con participación ciudadana. Quito: 4.Ramboy, M. (1995). Public broadcasting for the 21st. CentuRary, John Libbey-University Uton Press/Kent.

Page 127: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Aura Catalina Mier SanmartinLa televisión en Ecuador

127

San Félix, A. (1991). Radiodifusión en la mitad del mundo. Apuntes históricos. Quito, Editora nacional.SUPERTEL (2009). Estaciones y No. de suscriptores de los servicios de audio y video por suscripción. D. G. d. R. y. Televisión. Quito, Superintendecia de Telecomunicaciones: 19.Televisión”, C. p. l. A. d. l. C. d. l. F. d. R. y. (2009). Informe definitivo y recomendaciones. Quito, 494, Retrieved 15 de agosto de 2009, 2009, from http://www.fundamedios.org/home/index.php

Page 128: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 129: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

129

La misión en la empresa informativa de Loja

Jenny Yaguache1

Esta investigación tuvo como objetivo comprobar cómo los directivos y ejecutivos de las principales empresas informativas de Loja – Ecuador están desarrollando la declaración de misión. A través de la metodología de estudio de casos se identificó e investigó a 18 empresas que cumplían las siguientes características: domicilio social en Loja, contar con una declaración de misión, nivel de sintonía o circulación y los años de servicio. Se identificó a siete de ellas y se seleccionó a cuatro, que son las empresas analizadas. Al ser la primera investigación de esta área, además, se analizó a la empresa informativa de Ecuador, registrando cuántas radios, televisoras, empresas editoras, agencias de relaciones públicas y publicidad existen. El estudio dio como resultado que los propietarios de los medios de comunicación paradójicamente no reconocen la misión que plantearon para su empresa y por lo tanto su gestión no nace de esa propuesta filosófica.

Introducción

Las empresas informativas hoy en día están afrontando tiempos turbulentos. Los cambios tecnológicos, los nuevos productos informativos y de distribución, la estructura organizativa y procesos de gestión, la competencia y las nuevas audiencias están afectando a la forma de gestionar y organizar este tipo de empresas, que día a día son reconocidas en las economías de los países.

1 JENNY YAGUACHE. Docente Investigadora de la Escuela de Comunicación Social de la Universi-dad Técnica Particular de Loja-UTPL. Master en Comunicación y Periodismo por la Universidad San-tiago de Compostela, Doctoranda por la misma Universidad. Diplomado en Editor de Medios Impresos. Coordinadora del Postgrado Comunicación para el Desarrollo de la UTPL. [email protected]

ABSTRACTThis study aimed to ascertain how managers and executives of major media companies Loja - Ecuador, are developing the mission statement. Through case study methodology was identified and studied 18 companies that met the following characteristics: established in Loja, have a mission statement or entry-level tuning and years of service. We identified a 7 and was selected to 4, which are the companies analyzed. Being the first research of this area also discussed the media company of Ecuador, recording how many radio, television, publishers, PR and advertising agencies exist. The study resulted in the owners of the media do not recognize the mission paradoxically they posed for their company and its management therefore is not born of that philosophical proposition. Key words: Ecuador, Loja, company information, management, corporate culture, mission, vision, values.

Page 130: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

130

El interés sobre la esencia y el trabajo que desarrollan las empresas de comunicación ha hecho que los administradores empiecen a diseñar planes estratégicos para afrontar los cambios, considerando las características singulares que determinan a la empresa informativa: el carácter perecedero de su oferta, la creatividad, rapidez y la innovación de los mensajes. Ese proceso de planificación estratégica, intuitiva o explícitamente, parte de la visión y la misión de la organización, que le permiten enrumbar sus actividades, la de los gerentes, los empleados y de la sociedad; aunque esta actividad no es fácil, los propietarios de las empresas están dando el gran paso, pues la organización y trabajo son elementos esenciales de la empresa que necesariamente deben ir unidos. (Nieto e Iglesias, 2000:13)

Empresa informativa del Ecuador

Como un acercamiento al objeto de estudio, la investigación requirió de un sondeo a la empresa informativa del Ecuador, en donde se obtuvo como resultado que existen 433 compañías activas, en base a la principal fuente: la Superintendencia de Compañías, según la categorización por sector de actividad económica que posee, elaborada de acuerdo a la clasificación CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme). Las empresas de comunicación están registradas en la actividad productiva “transportes y comunicaciones”

Clasificar las empresas informativas supone ordenar diferentes entidades organizadas bajo diversos criterios: tipo de propiedad, servicio que ofrecen, ámbito geográfico e incluso la finalidad propietaria de los accionistas. Esta clasificación permite mostrar las distintas configuraciones posibles de las empresas de comunicación. Actualmente con la convergencia de los medios, la empresa informativa está cambiando su estructura empresarial, adaptándose a los cambios de un entorno cada día más variado y con nuevos productos.

Nieto e Iglesias (2000:94) realizan una clasificación basada en: modos informativos, es decir, como se manifiesta el contenido de los mensajes objeto de difusión, y en medios de comunicación, considerando que medio es el instrumento, por el cual se difunde el mensaje y llega a un objetivo meta a fin de recibir retroalimentación. Para estos autores, el modo informativo da forma adecuada al contenido del producto, permite conocer su sentido y significado, y consideran que existen cuatro formas en que se manifiesta el modo informativo, que son: periodismo, publicidad, relaciones públicas y propaganda, cada uno de ellos a su vez configuran su respectiva empresa informativa.

Page 131: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

131

Por lo tanto, a partir de esa clasificación y la propuesta por otros autores (Campos, 2008; Caro, 2007; Sánchez-Tabernero, 2000) se investigó el número de empresas de comunicación: radio, televisión, prensa, empresas de RRPP y Publicidad, inscritos en los organismos de regulación y control como la Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP); y la Superintendencia de Compañías.

Cuadro 1. NÚMERO DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR

Medio de comunicación Número de empresas

Radios(AM,FM,ondacorta) 1212

Televisión(VHF,UHF,cableycodificadaterrestre) 680

Prensa(diariosyrevistas) 54

Agenciasdepublicidad 305

AgenciasdeRRPPynoticias 19

Total 2244

Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdelaSuperintendenciadeTelecomunicaciones,AsociaciónEcuatorianadeEditoresdePeriódicos,SuperintendenciadeCompañías.Fecha:juliode2009.

Estructura y valores corporativos de la empresa informativa de Loja

Hay cuatro elementos fundamentales que configuran a todas las empresas, que las dotan de una determinada personalidad y que las diferencian de las demás: la misión, visión, objetivos y estrategias (Aguado y Cols., 2008:24). La misión es la razón de la existencia de la compañía. Mientras que la visión es un objetivo a futuro, la misión se focaliza en el hoy, en el qué, cómo y porqué se hacen las cosas, actúa como “mano invisible” que orienta a la organización (Kotler, 2001) e influye en los otros elementos como la visión.

En las empresas informativas estos elementos deben ser expresados claramente, en sus documentos constitucionales, documentos oficiales y páginas web, ya que al estar escrita, todo el mundo puede saber a qué se dedica, a qué objetivo último tiene que

Page 132: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

132

contribuir. Sirve para ayudar a transformar la organización, para alinear su cultura corporativa con el propósito último, la visión, los valores, la filosofía empresarial y la estrategia corporativa (Sainz de Vicuña, 2008).

La visión es la imagen del futuro deseado por la organización. Establece las metas que la empresa desea alcanzar. En muchas ocasiones la visión es ideada por el nivel directivo de la empresa, el gerente o el administrador; ellos previamente deben valorar e incluir en su análisis las aspiraciones de todos quienes conforman la organización. La síntesis de una visión implica mucho sentido común y, a veces mucha intuición y creatividad (Campbell, 1992). La visión se realiza diseñando la idea del proyecto de crear el sueño, que es compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa y trabajan día a día por lograr un crecimiento de la empresa.

Los valores de la empresa guían la conducta cotidiana de todos los miembros de la organización, son los puntales que le brindan a las organizaciones, fortaleza, poder, y apoyan al cumplimiento de la visión y misión. Los valores son conceptos, hábitos, actitudes, conductas o ideologías que la empresa toma como normas o principios de conducta, características distintivas frente a otras empresas, logrando una ventaja competitiva. Cuando la empresa logra definir su ventaja competitiva, específicamente está determinando los elementos que le dan valor a la empresa.

En virtud de ello, los medios de comunicación al ser una empresa, se plantean también valores corporativos ya sea al inicio de sus actividades, cuando desean frente a la competencia, o cuando los cambios en la empresa empiezan a necesitarse. De acuerdo a la investigación realizada, las empresas informativas de Loja no expresan públicamente su visión y misión, pero ello no quiere decir que no las hayan planteado; algunas las tienen en su página web en el apartado “Quiénes somos”, en su folletería, etc.

En cambio otros empresarios, responsables de la dirección de las empresas informativas, consideran que su misión es informar de manera veraz e independiente. Esta es la misión social que tienen todos los medios de comunicación, pero se necesita que la empresa plantee aquella que la hará diferente de las demás. Para Iglesias, F. y Blanco, M. (2005)2 la mayoría de las empresas de comunicación, o no tienen

2 Iglesias, F. y Blanco, M. (2005). “Principios editoriales y principios configuradores en el pensamiento del Profesor Alfonso Nieto Tamargo”. España: Universidad CEU San Pablo. Disponible en: http://www.uspceu.com/ Recuperado el 1 de agosto de 2009 a las 23h00.

Page 133: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

133

formulados sus principios configuradores, o lo hacen de forma tan genérica y superficial que nada vienen a decir y a nada comprometen, siendo muy escasas, en cambio, las que los dan a conocer al público con detalle y concreción.

Esta investigación registra de las dieciocho empresas estudiadas -seleccionadas por su domicilio social y nivel de sintonía y circulación- datos como la familia que la administra, página web, declaración de misión en documentos de la empresa y dicha explícitamente por los directores, pero que no consta en ningún documento oficial. El cuadro 2, muestra el primer acercamiento al objetivo de estudio, a través del cual se conoció que de las dieciocho empresas, siete se han establecido su misión, pero sólo cuatro medios de comunicación la tiene implícita en los objetivos de la empresa.

Cuadro 2. DECLARACIÓN DE MISIÓN DE LAS EMPRESAS INFORMATIVAS DE LOJA

Nombre del medio

Familia y/o entidad administradora

Pág. Web.

Declaración de la misión en documentos constitutivos

Declaración de la misión manifestada por los propietarios D

omic

ilio

Soci

al

RadioPlaneta

Vivanco No NoLlegaracubrirtodalaprovincia.

Loja

SuperColosal

Barrazueta No No

Informar,educaryentretenertodoenmarcadoenunnuevoestiloperiodísticoquemantieneunlineamientoderespetoenelmensajealacomunidad.

Loja

RadioLoja Ruiz-Luna No No“Servicioalacomunidad”

Loja

RadioLuzyVida

MisionerasOblatasdelaIglesiadelEcuador

No

SerlíderentrelasradiosemisorasdelSurdelaPatria,conunaltoniveldeaudiencia.

Loja

CentineladelSur CoronelIllescas

www.radiolahechicera889fm.com.ec

No Daraconocerlaverdadyserviralaciudadanía.

Loja

LaHechicera CoronelVélez

www.radiolahechicera889fm.com.ec

No Loja

OndasdeEsperanza Martínez No No No Loja

Poder CevallosNovillo No No No Loja

Page 134: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

134

Progreso HerreraGuerrero No No No Loja

Regional Espinoza No No No Loja

LaNuevaSatelital Calva&Calva

www.radiolanuevasatelital.com

No No Loja

Sociedad MejíaLuzuriaga No No No Loja

SúperLáser OjedaFeijówww.superlaserfm.com.ec/

No No Loja

DiarioLaHora Vivanco www.lahora.

com.ec

“Editarunperiódicodecalidadofreciendoalacomunidadlamejoropcióninformativa,quesatisfagalasnecesidadesdeloslectoresanunciantesycolaboradores,sirviendoalacomunidadcontotalindependencia,pluralidadycredibilidad”

Loja

DiarioCrónicadelaTarde

SociedadAnónima www.cronica.com.ec

Crónica,eldiariodeLoja,desde1979,conlamejorinformación,estáatentoalacontecerlocal,nacionaleinternacional,paraofrecerinformaciónverazyoportunaaloslojanosyatodossuslectoressobreloshechosdeactualidad,parafacilitarlatomadedecisionespúblicasy/oprivadasendefensadelademocraciaylaslibertadeshumanasysociales.

Loja

UVTelevisión Valdiviezo No No No Loja

Page 135: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

135

ECOTELTV Cueva www.ecotel.tv

“Contribuiralaorientacióndeunacomunidadquerequiereserbieninformada.Asícomopresentarinformativosobjetivosenloscualesprimanotablementeelaspectoinformativoycontinuarconstituyéndonosenunodelospocosmediosaudiovisualesdelpaísquenoperteneceagruposeconómicosdepodernirespondeainteresespolíticospredeterminados"

Loja

TVSur Bermeo-Montero No No No Loja

Fuente:Elaboraciónpropiacondatosyrevisióndelosdocumentosconstitucionalesdelasempresasestudiadas.Fecha:juliode2009.

Método y estrategias metodológicas

La investigación se desarrolló a través del método de estudio de casos que comprendió el análisis de las misiones de las empresas Diario La Hora, Diario Crónica de la Tarde, Ecotel TV y Radio Luz y Vida, a través de la observación, entrevista, documentos de la empresa, bases de datos, bibliografía, legislación y documentos oficiales. “El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” Stake (1998).

La hipótesis fue comprobar si la aplicación de la misión en la empresa informativa promueve el desarrollo empresarial.

La investigación es la primera de este tipo que se ha hecho a nivel local y nacional y, por lo tanto, al no existir una base investigativa se analizaron a profundidad conceptos clave como: economía de la empresa,

Page 136: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

136

tipología y clasificación de empresas en Ecuador, legislación empresarial de Ecuador y la clasificación de sociedades mercantiles, conceptos y clasificación de la empresa informativa, cultura corporativa, que comprendió el marco teórico del trabajo. A partir de ello se desarrolló un marco histórico, en el que se conoció la evolución de la empresa informativa en la ciudad de Loja y los principales antecedentes de las empresas seleccionadas.

Población y muestra

En la ciudad de Loja – Ecuador existen 31 empresas informativas: 2 empresas de prensa escrita; 26 radios, de las cuales, 13 tienen domicilio social en Loja y 13 están ubicadas en los diversos cantones de la provincia; y 3 canales de televisión.

A través de las metodologías seleccionadas se tomó como muestra a empresas que tuvieran domicilio social en Loja, que son 18, y se identificó a aquellas que cuenten con una declaración de misión. Siete empresas cumplían con dicha característica. Al ser la metodología, el estudio de casos, de las siete empresas se tomó a 4, que son: Diario La Hora, Diario Crónica de la Tarde, Radio Luz y Vida y Ecotel TV.

Instrumentos de recogida de información

La investigación se apoyó en una observación directa no participante a los medios de comunicación seleccionados y de entrevistas a los directores de los medios de comunicación, de los datos obtenidos fue necesaria la elaboración de fichas de análisis que permitieron sintetizar la información y que detallan a continuación:

Cuadro 1. Número de empresas de comunicación del Ecuador. Reúne en resumen el número de empresas de comunicación que existen en el Ecuador, los datos se obtuvieron de la Superintendencia de Telecomunicaciones, Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, y Superintendencia de Compañías.

Cuadro 2. Declaración de misión de las empresas informativas de Loja. Es uno de los principales cuadros de la investigación, pues contiene la existencia de misiones en las empresas informativas de Loja, a través de este instrumento se hace la selección

Page 137: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

137

de los medios de comunicación que serán estudiados. Además el cuadro presenta datos como: familia que lo administra, página web y domicilio social.

Cuadro 3. Estructura de las empresas seleccionadas. Este cuadro recoge algunos datos referentes para el análisis de las empresas seleccionadas a fin de conocer su situación jurídica y administrativa. Contiene: fecha de constitución, tipo de sociedad, horas de emisión, tiraje, cobertura/alcance, director general, director de noticias

Cuadro 3. ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS SELECCIONADAS

Medio Fecha de constitución

Tipo de sociedad

Horas de emisión

Tiraje cobertura/alcance

Director General

Director de noticias

CrónicadelaTarde

21denoviembrede1983

Responsabilidadlimitada 5.000

ejemplares

Lojaysuprovincia.AdemásenPortovelo,ZamoraChinchipeyZumba.

Dr.AntonioJaramilloPeralta(Accionista)

Dr.AntonioJaramilloPeralta

DiarioLaHora

22dejuliode1997

Responsabilidadlimitada 14.950

ejemplaresLojayprovincia

Dr.EduardoVivanco(Accionista)

Lic.CésarSandoya

RadioLuzyVida

11deoctubredel1967

Personanatural

20horas

Lojaysuprovincia.Además,ElOro,ZamoraChinchipeyDepartamentodePiura–Perú:

Hna.VioletaJaramillo

EcotelTV 10dejuniode1997

Personanatural

24horas

Lojaysuprovincia.ZamoraChinchipe

Lic.RamiroCueva

Lic.RamiroCueva

Fuente:Elaboraciónpropiacondatosobtenidosdelasentrevistasalosdirectoresydelainvestigaciónenorganismosgubernamentales.Fecha:juliode2009.

Entrevista estructurada. Para la investigación se diseñó una entrevista estructurada compuesta de los siguientes apartados: declaración de misión, visión, valores corporativos; existencia de manual de estilo, código de ética; gestión organizativa; comercialización; y, acciones sociales de RSE, que fue aplicada a los directivos y ejecutivos de las empresas informativas. Otra entrevista se aplicó a los reporteros,

Page 138: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

138

estructurada bajo los siguientes puntos: Conocimiento de la misión, visión, valores corporativos, relación con el manual de estilo, código de ética, principios editoriales y gestión organizativa de la empresa donde labora.

Procedimiento

La investigación se realizó a través de tres fases:

Primero: selección de las empresas

Para el estudio e identificación de las empresas informativas que posean una misión, se evaluó a los 31 medios de comunicación que existen en la ciudad y provincia de Loja, a través de conversaciones formales y revisión de documentos constitutivos. Con la obtención de dichos datos se identificó a 18 empresas locales. De cada una de ellas se elaboraron fichas de evaluación, que se resumen en el cuadro 1. De dichas empresas se identificaron a 7 y se seleccionaron a 4, por su nivel de sintonía o circulación y los años de servicio.

Segundo: aplicación de las herramientas de investigación.

Seleccionadas las empresas se investigó su estructura, para lo cual fue necesario tener un acercamiento más preciso con los directores y principales ejecutivos de los medios, a través de la aplicación de una entrevista estructurada, se obtuvo información relevante para la investigación y de la cual se dio la necesidad de aplicar otra entrevista a reporteros de los mismos medios y efectuar un breve análisis de contenido de la sección publicidad de los dos diarios.

La entrevista a directores estuvo diseñada en los siguientes bloques: declaración de misión, visión, valores corporativos; existencia de manual de estilo, código de ética; gestión organizativa; comercialización y la entrevista a reporteros tenía como objetivo contrastar lo dicho por los directores en cuanto a la existencia de valores, de un manual de estilo, y de la gestión organizativa que existe en la empresa, pues justamente es allí, cuando se pudo analizar la efectividad de la misión de las empresas que debe ser el rumbo a través del cual todo el personal encolumna su trabajo.

Las entrevistas a directores y reporteros se realizaron en cada medio de comunicación de acuerdo a las siguientes fechas: 15 de junio, Diario Crónica de la Tarde y Diario La Hora; 22 de junio, Ecotel TV; y el, 24 de junio, Radio Luz y Vida.

Page 139: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

139

El análisis de contenido a la sección publicidad de los medios impresos, se realizó en un mismo día, el 26 de agosto, y tuvo como finalidad comprobar lo dicho en la entrevista de parte de los directores en cuanto al tema comercialización.

Tercero: análisis de los resultados y triangulación de datos

Considerando los resultados obtenidos en la revisión de documentos de las empresas, de las entrevistas aplicadas y del análisis de contenido, la investigación trata de contrastar la información, a través de una triangulación, tomando como referencia lo propuesto por (Denzin, 1978) en donde se refiere a que el cruce de datos obtenidos en un estudio se pueden contrastar a través de una “triangulación de datos, el uso de distintas fuentes de información; de teorías, el uso de múltiple criterios para interpretar un conjunto de datos; y de métodos, el uso de distintas metodologías e instrumentos de recopilación de información.

En la triangulación de datos se recurrió a varias fuentes: conversaciones formales con directores de los medios y sus periodistas, revisión de los documentos constitutivos de la empresa, análisis del Código de Comercio, Ley de Compañías, Código Civil, que contribuyeron para acercarse al objeto de estudio, la empresa informativa, volcando la mirada a Ecuador como estudio de la cuestión. Además, se revisó otras fuentes de investigación como las páginas web de las empresas y de las instituciones públicas ecuatorianas relacionadas con la investigación.

La triangulación de teorías ha sido utilizada para revisar las distintas fuentes bibliográficas que se utilizaron en el estudio de la empresa informativa, pues el tema requirió revisar conceptos de economía de la empresa, administración, comunicación, y cultura corporativa.

La teoría de métodos se cumplió gracias a la aplicación de la entrevista a directores y a reporteros y la revisión de contenidos en la sección publicidad de los dos diarios estudiados. La entrevista de directores se contrastó con las entrevistas a reporteros y con la revisión del producto periodístico, integrándose ambas herramientas en la investigación denominada “estudio de caso”. Resultados

Quienes administran una empresa informativa se enfrentan a un gran reto, un desafío constante que consiste en gestionar con eficacia la empresa, en la que no sólo esperan obtener resultados económicos, pues son una empresa, sino que deben contribuir a la cultura y al logro

Page 140: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

140

de una ciudadanía mejor informada, que es el objetivo general que se le atribuye a este tipo de empresas. Por consiguiente, mediante el estudio de cuatro casos, se ha logrado hacer una radiografía de las empresas periodísticas de la ciudad de Loja-Ecuador, la primera investigación realizada en esta área. La intención del estudio se enfocó en comprobar cómo los directivos y ejecutivos de las empresas seleccionadas están desarrollando la declaración de misión, es decir si la cumplen o no, y si su actividad empresarial está cobijada bajo la misión de la empresa.

Al realizar el estudio de campo y aplicar las herramientas de investigación dio como resultado que los directores de los medios de comunicación seleccionados plantearon su misión pero que la misma no promueve el desarrollo de sus empresas, por varias razones: la misión no ha sido trasladada a sus empleados peor aún a sus clientes y no es la guía en el negocio ni en la gestión empresarial.

Las entrevistas mostraron que los directores de los medios, habían planteado la misión como un acto de organización empresarial, pero con el día a día, han olvidado cuál era ese principio filosófico que creían iba a definir su norte. La responsabilidad de informar veraz y oportunamente se ha convertido en la razón de ser de la empresa, partiendo de sus propios criterios de ética y objetividad, y de los principios que toda persona debe tener, pues sólo un medio de comunicación de los estudiados cuenta con un manual de estilo que contiene los principios editoriales del medio.

La entrevista a los reporteros contrastada con la aplicada a los directores, permitió claramente evidenciar que la misión del medio no ha sido comunicada al personal administrativo y de redacción o cobertura. Ese justamente es el desafío del empresario, por el que debe trabajar estratégicamente a fin de trasmitir al personal de manera clara, motivadora y decisiva cuál es el norte de la empresa.

Una evaluación importante para comprobar la hipótesis fue analizar la trasversalidad de la misión con respecto a la comercialización; es así que se pudo comprobar que la filosofía del medio no se refleja en las páginas de anuncios publicitarios. Se preguntó en la entrevista “que nunca difundiría el medio”, los resultados fueron contrarios a lo expuesto por los directores.

Discusión y conclusiones

Como se ha dicho a lo largo del presente documento, las empresas periodísticas deben comprender que son una “empresa” y que

Page 141: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

141

su estructura organizativa e informativa está sometida a un proceso de renovación e innovación continua, semejante a los que experimentan otros sectores empresariales en cuanto a organización se refiere. La empresa periodística debe fortalecer o crear su filosofía- en algunos casos- como elemento principal para afianzar el desarrollo organizativo y generar procesos abiertos a los cambios internos y externos, que le permitirán reflexionar su accionar ante la sociedad.

En el ámbito empresarial, la declaración de una misión, visión, valores institucionales ayudan a fortificar la estructura organizativa. La misión empresarial no debe ser una expresión poética puesta en el plan estratégico de la compañía, es una herramienta que responde al propósito de la organización y debe estar alineada a los valores organizacionales de la empresa. Esa justamente es la intención de esta investigación.

Bibliografía

Aguado, G. y Cols. (2008). Organización y gestión de la empresa informativa. España: Editorial Síntesis S.A.Albrecht, K. (1996). La misión de la empresa: Definir el espíritu, establecer los propósitos, fijar el rumbo. España: Ediciones Paidós.Campbell, A. y Twadey, K. (1992). Misión de los negocios. España: Ed. Ediciones Díaz de Santos. Campos, F. (2008b). Guía didáctica Gestión de Nuevas Empresas Periodísticas. Ecuador: Editorial UTPL.Caro, F., (2007). Gestión de Empresas Informativas. Madrid: Mc Graw Hill.Denzin, N.K. (1978), The Research Act. New York: McGraw HillKotler, P., Armstrong, G. (2001). Marketing. 8va. Edición. México: Pearson Educación.Lavine, J.M. y Cols. (1992). Gestión de empresas informativas, Editorial Rialp, MadridNieto, A. (1973). La empresa periodística en España, Pamplona: Eunsa.Nieto,A.(1996).“Tendenciasenlaconfiguracióndelaempresainformativa”RevistaDerechoPrivado y Constitución. España: Universidad de Navarra. Número 10. Nieto, A y Iglesias, F. (1992). Empresa Informativa. España: Ed. ArielSainz de Vicuña Ancin, J.M. (2008). “La misión, hoy más necesaria que nunca”, Harvard Deusto Business Review.Sánchez, A (2000). Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación, España: Ediciones Cátedra. Shaw, J. (1991). Gestión de servicios: la consecución del éxito en empresas de servicios mediante el desarrollo de planes. España: Ediciones Díaz de Santos.Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos, Madrid: Editorial Morata.

Referencias electrónicas

Iglesias, F. y Blanco, M. (2005). “Principios editoriales y principios configuradores en el pensamiento del Profesor Alfonso Nieto Tamargo”. España: Universidad CEU San Pablo.

Page 142: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Jenny YaguacheLa misión en la empresa informativa de Loja

142

Disponible en: http://www.uspceu.com/ Recuperado el 1 de agosto de 2009 a las 23h00.Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos del Ecuador www.aedep.org.ec/Sitio oficial de la Superintendencia de Compañías del Ecuador http://www.supercias.gov.ec/Caro, F. y Jiménez, G. (2006). “Tendencias de cambio en las empresas informativas”. Global Media Journal. Edición Iberoamericana [Revista electrónica], 3 (5).

Page 143: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

143

Comunicación socialmente responsable

Karina Valarezo González1

La Responsabilidad Social (RS) permite a las organizaciones -ciudadanos corporativos- reflejar su compromiso ético con su recurso humano y con la sociedad al solventar sus demandas y aportar con soluciones viables que contribuyan al desarrollo sostenible. Implementar y sostener una gestión organizacional socialmente responsable es imposible sin una estrategia de comunicación que permita consolidar a la RS como valor transversal, incorporarla en su identidad corporativa y lograr su proyección externa tanto en su cadena de valor como en la sociedad. De por medio debe existir una política de retroalimentación con el entorno que tienda canales fluidos que permitan identificar cuáles son las necesidades del entorno y las expectativas de públicos, stakeholders y opinión pública en general respecto a la organización. La RS influye en la imagen y reputación de las organizaciones pero no constituye su objetivo final.

1. Introducción

Las organizaciones han cambiado su visión ligada a la obtención de rentabilidad y han asumido un rol menos egoísta y proactivo dentro de la sociedad, contradiciendo la tesis de Milton Friedman (1962), quien sostenía que la Responsabilidad Social (RS) de la empresa se limitaba a aumentar las utilidades o ganancias de los propietarios.

1 KARINA VALAREZO GONZÁLEZ. Licenciada en Relaciones Públicas, Máster en Comunicación y Periodismo USC, Doctoranda de la USC. Docente-Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Coordinadora Académica del Diplomado de Comunicación Corporativa de la Escuela de Comunicación Social de UTPL. Directora del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios VIA Comunicaciones de UTPL. Representante de la UTPL ante ATEI. Ex - coordinadora Operativa de VIA Comunicaciones, UTPL.

ABSTRACTSocial Responsibility RS, allows organizations to “corporate citizens” to reflect its ethical commitment to its human resources and society to meet their demands and provide sustainable solutions that contribute to sustainable development. Implement and sustain a socially responsible organizational management is impossible without a communication strategy to consolidate as the value of RS cross incorporate it into their corporate identity and achieve both its external value chain and in society. In between there must be a policy of feedback with the environment that tends fluid channels to identify what the needs of the environment and expectations of audiences, stakeholders and general public about the organization. The RS influences the image and reputation of organizations but not its ultimate goal.

Page 144: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

144

La génesis de la RS de las organizaciones para algunos autores se la puede situar a inicios del siglo XIX por actuaciones aisladas ligadas a la caridad. Para otros es sólo en los últimos cincuenta años cuando las organizaciones han incorporado responsabilidades frente a la sociedad como forma de legitimarse ante ella. (Paul Capriotti, 2006; Wartick & Cochran, 1985; Word, 1991; Carroll, 1999; Waddock, 2004).

Hoy la gestión de la RS constituye un reto para las organizaciones dadas las transformaciones del mundo actual: globalización, internacionalización de los mercados, nuevas tecnologías e inmediatez de la comunicación, que han configurado un comportamiento de la sociedad que recaba de las organizaciones su papel de actores sociales y de ciudadanos corporativos.

El término Responsabilidad Social y su gestión organizacional se encuentran en permanente construcción, por lo tanto, su campo de investigación es amplio e interesante porque ha suscitado un cambio radical en la visión estratégica de la administración y gestión de las organizaciones y en la comunicación estratégica de las mismas.

Lo dicho motivó la tesis de investigación tutelada (TIT) que se resume en este trabajo: “Responsabilidad Social y su vinculación con la Comunicación”. El objetivo general fue: “evidenciar el papel de la comunicación en la gestión de la RS y su influencia en la reputación e imagen de una institución”. Para conseguirlo se hizo necesario: realizar un acercamiento al nacimiento y a las diferentes acepciones de RS, que permita un marco para su análisis y evaluación; diferenciar la RS de otras acepciones con las que puede llegar a confundirse e identificar algunos de sus componentes; acercarse al campo recorrido por la RS en Ecuador y analizar dos organizaciones ecuatorianas. Los temas mencionados se constituyeron en objetivos específicos de la investigación.

La pregunta que se despejó fue: ¿a través de la Responsabilidad Social las organizaciones colaboran con el desarrollo de la sociedad con el único fin de consolidar y acrecentar la imagen y reputación organizacional?

2. Método

La investigación fue de tipo cualitativa. El análisis se realizó desde la perspectiva de la Comunicación Organizacional, priorizando el análisis del contexto para inferir conclusiones que evidencien la práctica y solventen la escasa información disponible.

Page 145: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

145

2.1. Estrategias metodológicas

Los instrumentos para levantar la información fueron: la entrevista en profundidad y la observación indirecta. Los datos recogidos a través de éstos, permitieron cotejar y confrontar la información recabada. Además se llevó un diario de campo.

Se tomó como objeto de acercamiento real a dos organizaciones ecuatorianas de las cuales se analizó sus memorias de sostenibilidad, sus páginas web y se indagó otros aspectos relacionados con la comunicación de la RS a través de la entrevista en profundad a agentes internos de la organización. Para complementar el estudio se recabó la opinión de un agente externo relacionado con el tema de RS en Ecuador.

2.1.2. Población y muestra

Para determinar la muestra de estudio, se analizaron las organizaciones que pertenecen en calidad de socias o aliadas estratégicas del Instituto de Responsabilidad Social del Ecuador, IRSE y del Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social, CERES, estableciéndose parámetros para su concreción. Fruto de este análisis se identificaron las dos organizaciones con las que se trabajaron: Mutualista Pichincha y PRONACA.

2.1.3. Instrumentos para recolección de información

a) Observación indirecta

La observación indirecta permitió recabar elementos que permitan tener un conocimiento cercano de las organizaciones identificadas y los lineamientos generales del contexto de estudio. Se realizó la visita a la web corporativa de las dos organizaciones; análisis de las memorias de sostenibilidad; revisión genérica y ocasional de revistas divulgativas y de la prensa nacional, con el objeto de determinar la cobertura mediática para las organizaciones en relación a su Responsabilidad Social en particular o en general sobre RS en Ecuador.

b) Entrevista en profundidad

Se aplicó para levantar información que abone a cumplir con el objetivo general y específicos planteados en el estudio y, recabar

Page 146: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

146

información para hacer un breve estado de la Responsabilidad Social en Ecuador, en vista de la escasa información existente.

Se elaboró un patrón para la entrevista dirigida a los agentes de las organizaciones estudiadas y para el agente externo representante de una organización que asesore y/o trabaje el tema en Ecuador.

2.1.4. Procedimiento

FASE DESCRIPCION INTRUMENTOS AGENTES

1era. Selección de la población a estudiar.

Observación sobre criterios previamente establecidos.

Organizaciones asociadas a CERES e IRSE

2da.

Aplicación de los instrumentos en los agentes determinados: Mutualista Pichincha, PRONACA, CERES.

Observación indirecta, Entrevista en profundidad bajo patrón.

Población seleccionada en la primera fase: Mutualista Pichincha y PRONACA. Agente externo vinculado: CERES.

3era.Comparación y sistematización de datos. Escritura del TIT.

Levantamiento, interpretación y comparación obtenida en los instrumentos de investigación. Organización y priorización de material bibliográfico revisado.

Análisis de información obtenida en páginas web corporativas de Mutualista y PRONACA; memorias de sostenibilidad; revistas divulgativas: prensa nacional.

Cuadro1.FasesdelTIT.“ResponsbilidadSocialysuvinculaciónconlacomunicación”.Fuenteyelaboración:KarinaPaolaValarezoG.

En Mutualista Pichincha se entrevistó a María del Rosario García, Directora de RRHH, Coordinadora de los líderes de sectores para la implementación de la gestión de Responsabilidad Social y del levantamiento de información para la Memoria.

En PRONACA se entrevistó a María Clara Herdoíza, Gerente de Relaciones con Grupos de Interés y responsable del levantamiento de información para elaborar el primer Informe de Sostenibilidad 2007.

Page 147: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

147

Como agente externo vinculado al tema se entrevistó al Director del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social, CERES: Dr. Ramiro Alvear.

3. Resultados

3.1. La Responsabilidad Social entendida como

un modelo de gestión

Las organizaciones requieren “legitimidad social” o licencia para operar en base a una planificación estratégica y operativa cuidadosa con el medio ambiente, con el desarrollo social y, por supuesto, con su legítimo derecho a obtener ganancia. La RS se traduce en la armonización del desempeño social, ambiental y económico o triple cuenta de resultados.

La RS es un modelo de gestión integral de las organizaciones. Debe ser parte de su misión, visión y valores y verse traducida en primera instancia en la identidad y cultura de los miembros de la organización y luego explicitada en su cadena de valor (proveedores, contratistas, socios comerciales) y, por supuesto, en el entorno. Solamente así se contribuirá al desarrollo sostenible del mundo.

Cuadro2.AcepciónmarcosobreRScomomodelodegestiónFuenteyelaboración:KarinaPaolaValarezoG.

Las organizaciones al adoptar la RS aspiran al crecimiento sostenible tanto de las organizaciones como de las comunidades que interactúan con ella. Lograrlo supone una vinculación entre la organización y sus miembros y entre la organización y los públicos

La RS como modelo de gestión tienecomofinúltimolasostenibilidad.Estáintegradaenlarazóndeserdelaorganización,portantolasdecisionesorganizacionalesseadoptantomandoencuentalosvalores,políticasycriterioséticosymoralesligadosalatransparenciayrendicióndecuentasalasociedadquerebasanlasobligacioneslegalesexistentes.

LaRSdebesercompartidaportodoslosnivelesqueintegranlasorganizacionesyserelacionanconellaanivelinternoyexterno(públicosystakeholders),enfuncióndequelaorganizaciónobtengaunamayorproductividadyrentabilidadsinpasarpor encima del bienestar social y económico de sus colaboradores, ni tampocode lasexpectativasde lacomunidaden laqueoperaen laperspectivade logrardesarrolloeconómico,socialyambientalcomopremisasdesugestiónresponsable.

En el proceso de diagnóstico, implementación, seguimiento y socialización de lagestión socialmente responsable, la comunicación estratégica cumple un papelindispensable.

Page 148: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

148

externos con los que se relaciona, influyen o se ven influenciados por ella de forma directa o indirecta, en la perspectiva de sintonizar con sus intereses y expectativas, mediando en este proceso la comunicación

estratégica.

CuadroNo.3.RScomomodelodegestiónylaimportanciadelacomunicaciónenesaestructura.Fuente:KarinaPaolaValarezoG.

La Responsabilidad Social por lo tanto se diferencia de la caridad, ayuda social, o donaciones económicas, que pueden responder a actividades de filantropía, beneficencia o mecenazgo, pero que no implican un cambio organizacional ni mucho menos constituyen un modelo de gestión sostenida en virtud de alcanzar el beneficio particular sin descuidar el colectivo.

3.2. La realidad de la Responsabilidad Social en el Ecuador

Ecuador no destaca como país en el que la RS haya despegado completamente, a diferencia por ejemplo de Argentina, Chile y de países más cercanos como Colombia y Perú (CEPAL,2004). ESQUEL manifiesta que en el país existen ciertos indicios de prácticas de RS desde los años ochenta y que se debe entender su acepción y ejercicio dentro de las características propias del Ecuador y las raíces históricas y tradiciones culturales de su gente.

Rendición de cuentasTransparenciaReputación

Comucicación

CulturaIdentidad

moral

triple bot ton

linevalores

políticaSOSTENIBILIDAD

ORGANIZACIÓNRS: medio de

gest ión

ética

Page 149: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

149

“…Ecuador es uno de los últimos países que desarrolló el tema de RS, yo diría que todavía es muy incipiente en el país, que hay confusiones en los conceptos y en las herramientas. …Ese desconocimiento desmotiva a muchas empresas” (Alvear, 2009). Lo expresado coincide con el Primer Informe de RS que calcula que solo el 30% de los empresarios ecuatorianos conocen herramientas de la RS. (IDE, NNUU, 2008)

Se resalta que únicamente 7 u 8 empresas han elaborado su memoria de responsabilidad social en Ecuador, entre ellas se puede mencionar a PRONACA, Mutualista Pichincha, OCP, Dinners Club, Telefónica, Holcim, Banco Solidario. Entre el 5 y el 8% han introducido la RS en las organizaciones. (Diario HOY,2008. Fuente Ramiro Alvear). Como reto para la RS en Ecuador destaca el tema de erradicación de trabajo infantil que para el país es un tema sumamente sensible quizá porque persiste la confusión de conceptos y herramientas relacionadas con la implementación de la RS. (Alvear 2009).

En el país no existe un monitoreo, ranking o top de organizaciones que hacen RS. Las organizaciones son evaluadas de acuerdo a sus ingresos, facturación, capital, elementos que sin duda arrojan parámetros importantes, pero no constituyen una evaluación integral de acuerdo a los parámetros actuales.

Organizaciones ecuatorianas alejadas del modelo de gestión socialmente responsable han creado fundaciones desde las cuales se llevan programas y actividades de ayuda social, filantropía o beneficencia. Es el caso de la Fundación NOBIS y su programa Ecuador Triunfador; DALE de la Transnacional Bananera DOLE; Símbolos de Libertad de ITABSA, Fundación San Luis de PRONACA.

El Banco de Pichincha y el Consejo Provincial de Pichincha han organizado reconocimientos a la gestión socialmente responsable enfocado en el tema de comunidad en el primer caso y con algunos indicadores relacionados con el medio ambiente e impacto económico en el segundo.

La ONG, ESQUEL, fue una de las pioneras en trabajar el tema de RS en el país apoyando su reflexión y discusión en el plano académico y de investigación que constituyen fuentes bibliográficas valiosas. ESQUEL define a la RS como “la actitud y las prácticas que asumen las organizaciones y los individuos para responder frente a la sociedad por las consecuencias de sus acciones”, “…es la expresión de la solidaridad con los menos favorecidos por el modelo excluyente de desarrollo. Es el interés por construir una sociedad que sea democrática,

Page 150: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

150

justa, equitativa, que privilegie el desarrollo sostenible y que trabaje en beneficio de quienes menos tienen”. (ESQUEL)

En Ecuador no existía un organismo dedicado exclusivamente al tratamiento de los temas de RS, hasta el año 2002 en que se gesta lo que hoy se conoce como el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social en Ecuador, CERES que se constituye jurídicamente el año 2006. Forma parte de la misión de CERES promover los conceptos y las prácticas de RS en los diferentes niveles de las organizaciones, para apuntar al desarrollo sostenible del Ecuador a través de su capacitación. CERES pertenece a la red continental FORUM EMPRESA y forma parte de un proyecto financiado por el RIDE y la OEA para consolidar los aspectos conceptuales metodológicos y herramientas desde un enfoque netamente latinoamericano. De aquí han salido los paquetes metodológicos y herramientas como la de autodiagnóstico que se puede descargar de su página web.

CERES llega al nivel de promover el tema y formar a consultores y ejecutivos de formar profesional. Para el proceso de acompañamiento provocan alianzas bajo la figura de consultoría. Para CERES, el trabajo desarrollado hasta ahora ha provocado reacciones del sector empresarial “… especialmente de aquellas multinacionales en las cuales la RS viene mas bien de un carácter vertical, de una política regional y encuentran un espacio interesante para desarrollar en el país…” (Alvear, 2009).

El Instituto de Responsabilidad Social del Ecuador, IRSE, nace hace tres años como una organización sin fines de lucro, por la necesidad de las organizaciones de contar con un acompañamiento para la implementación de la RS. Su misión es acompañar a las organizaciones para la implantación de una cultura y práctica de RS que coopere al desarrollo sostenible, a través de un aporte técnico – metodológico. Entre los objetivos de IRSE están: información y difusión, formación de capacidades, investigación y desarrollo, implantación del modelo de RSC. (IRSE)

IRSE forma parte del Consejo Rumiñahui del Ecuador que colabora para el desarrollo de la norma ISO 26000. Mantiene relación con el Global Reporting Iniciative, GRI y FORETICA.

Tanto CERES como IRSE son tomadas como fuente o referencia en las escasas publicaciones que los medios de comunicación ecuatorianos hacen de temas de RS, lo que se presta para deducir el escaso peso e importancia que tiene la RS en la agenda de medios nacional.

Page 151: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

151

El IDE Business School en marzo de 2009, recibió de parte del GRI una certificación internacional que la acredita como “Socio Entrenador para Hispano América, con el fin de impulsar la incorporación de la Responsabilidad Social —RSE— a la visión y estrategia de las empresas en el mundo”. (IDE)

El Ministerio de Trabajo tiene en proyecto un sello social que acreditaría a las organizaciones su desempeño en este tema, manteniéndose la perspectiva de que es voluntario basado en valores éticos y morales que rebasan las regulaciones legales convencionales.

La Superintendencia de Compañías del Ecuador apoya las iniciativas del Plan Andino de Bueno Gobierno Corporativo, desde la perspectiva de contribuir para que los actores que intervienen en el mercado de valores, conozcan y quieran participar activamente en este tema, e incentivar el desarrollo y dinamización del mercado de valores. (Superintendencia de Bancos).

En el ámbito de la Educación Superior Ecuatoriana algunas de sus Instituciones se encuentran promoviendo a la RS incluyéndola en su planificación académica. Se pueden destacar a: la Escuela Superior Politécnica de Guayaquil, ESPOL-ESPAE, la Universidad Católica de Guayaquil, la Escuela de Dirección de Empresas, IDE, la Universidad dos Hemisferios, la Universidad Católica de Quito, la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL y el IDE que desde el año 2000 mantiene una área académica sobre RS, ha realizado asesoría y consultoría a organizaciones como PRONACA y desarrolló junto a otros organismos el Primer Estudio de RSE en Ecuador, 2008. Estas iniciativas universitarias aisladas dan cuenta de la falta del tratamiento de la Responsabilidad Social como conocimiento básico afín a cualquier tipo de profesión, práctica que se viene realzando “por ejemplo en Colombia desde fines de los años 60”. (Erika Silva, 2000, pág. 1)

En esta línea académica CIESPAL ha propiciado algunos eventos principalmente enfocados a dinamizar el tema de RS entre comunicadores: Seminario Internacional Ciudadanía por los Derechos de la Comunicación en 2009 y IV Congreso Iberoamericano de Comunicación Organizacional. Responsabilidad Social Corporativa en 2008.

La Constitución menciona explícitamente a la RS en varios acápites, sin embargo en las nuevas leyes y reglamentos que se están promoviendo se hace necesario introducir los mecanismos necesarios que hagan posible que la RS se viva en su magnitud real.

Page 152: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

152

CuadroNo.4RevisióndelaCartaMagnadelEcuadorFuente:KarinaPaolaValarezoG.

El Primer Informe sobre RS (2008), elaborado por Unicef, Catholic Relief Services, Swisscontac, Care International e IDE Business School, afirma que la RS llega al Ecuador en el año 2000. (IDE, NNUU, 2008). La investigación recogió información de 892 empresas privadas, 140 instituciones públicas y 80 organizaciones de la sociedad civil y consideró tres ejes: interno, externo y ambiental.

Carta Magna del EcuadorCapítulo sexto Derechos de libertad- Art.66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.- Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. 26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental .TITULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLOCapítulo primero Principios generales -Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y colectividades, y sus diversas formas, les corresponde: 2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.Inclusión y equidad- Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional.

1er Informe sobre RS. (IDE, NNUU,2008)

-El 30% de la empresarios conocen de RS. Las organizaciones carecen de políticas claras para reducir y remediar el impacto ambiental.-El 50% de las Emp. Privadas reveló estados financieros a sus empleados. En el sector público el 80%.-El 87% de organizaciones ecuatorianas públicas y privadas, carece de sindicatos y asociaciones de empleados (mala imagen) (IDE, NNUU, 2008)-Empresas privadas y públicas declaran hacer obra social: donaciones en efectivo o productos. Estas acciones tienen seguimiento (IDE, NNUU, 2008)-90% destinó menos del 1% del total de ventas a RS (IDE, NNUU, 2008)-Las empresas privadas como las instituciones gubernamentales

Page 153: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

153

3.3. Síntesis de los datos recogidos en: Mutualista Pichincha y PRONACA

Mutualista Pichincha, MP: Es una institución financiera constituida por inversionistas ecuatorianos en 1961 bajo la estructura de una institución mutual. Está posicionada en Ecuador por el crédito para vivienda propia. Incorporó la gestión socialmente responsable en la Misión de la Organización. Mutualista recibió el acompañamiento del IRSE para la implementación de la RS y la elaboración de la memoria de sostenibilidad.

Cuadro6.Procesodetrabajoparadelinearunmodelodeacción.EstructuradelprocesodeimplementacióndelaRSFuente:(MutualistaPichincha,2008).Pág.9

Algunos otros aspectos a resaltar fruto de la entrevista a María del Rosario García (García, 2009) y de la Memoria de sostenibilidad (Mutualista Pichincha, 2008) son: La memoria de RS de MP fue la primera que se presento en el Ecuador con la guía G3 del GRI, y tuvimos la calificación A por parte del GRI….”. Se mencionan algunas

1

4

7

5

8

6

2 3

9

Autoevaluación

Definición LíderesAplicación de Encuesta

Ejecución Planes de Acción

Sistema de controly Seguimiento

Presentación de Resultados a los StakeholdersMemoria de Sostenibilidad

Talleres de PlanificaciónDefiniciónPrincipios

Stakeholders

Análisis de Resultados Planeación estratégica

CuadroNo.5.DatosimportantesdelPrimerInformesobreRSenEcuador(IDE,NNUU,2008Fuente:KarinaPaolaValarezo

declaran realizar acciones directas de beneficio social. Estos mecanismos poseen sistemas de seguimiento según también lo evidencia la mitad de los encuestados.-En cuanto al eje ambiental existe un bajísimo porcentaje, de empresas que tienen políticas claras y explícitas que se ocupen de reducir o remediar el impacto ambiental de sus actividades. (IDE, NNUU, 2008).-En el 2008, el 90% de las empresas destinó menos del 1% del total de sus ventas a la gestión socialmente responsable.

Page 154: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

154

herramientas para dar a conocer la gestión socialmente responsable: revista interna, intranet y correo electrónico institucional. Se ha trabajado en actividades que motiven las prácticas socialmente responsables y concursos que tienen el objetivo de mostrar y hacer vivir en detalles pequeños la responsabilidad con la sostenibilidad del mundo. (García, 2009). La memoria de sostenibilidad refiere que el Código de Ética y Reglamento Interno establecen las políticas, sanciones y controles frente a aspectos no éticos. Estos documentos son de conocimiento obligatorio de todos los colaboradores, es parte de la inducción institucional y luego se mantienen en el INTRANET para consulta permanente. (Mutualista Pichincha, 2008:83). La entrevistada mencionó la incidencia de la RS en la imagen y reputación al ser interrogada sobre los beneficios que cree vienen de la mano para las organizaciones socialmente responsables.

Se ha iniciado el trabajo de inducción al tema de RS en la cadena de valor de la organización, introduciendo en los contratos a proveedores una cláusula que tiene que ver con el respeto a las leyes vigentes a los principios del pacto global y los derechos humanos.

En la acreditación del Aspecto Formación y Educación a través de un cuadro se refleja la inversión en capacitación de su público interno. Los temas impartidos, en su mayoría, tienen directa relación con la función que desempeñan los diferentes estamentos, sin embargo, el porcentaje de inversión en capacitación que corresponde al 1.72%, hace pensar que se debería trabajar más en el tema. Del cuadro también se desprende la inexistencia de capacitaciones académico-formales sobre el modelo de responsabilidad social y su alcance.

Cuadro7.ResumendestatusdeindicadoresInformedeRSdeMutualistaPichincha.Levantamientoyelaboración:Valarezo,Karina(2009).Fuente:(MutualistaPichincha,2008)

No Reportados (n)En proceso de análisisy/o en desarrollo para reporte futuro (a)Reportados (r)

Total indicadores GRINo ReportadosEn proceso de análisis y/o en desarrollo para reporte futuro (a)Reportados (r)

79102346

Page 155: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

155

PRONACA: Procesadora Nacional de Alimentos C.A, PRONACA, es una empresa familiar que nació hace más de 50 años. Empezó en el campo avícola con la incubación y producción de huevos y la producción y venta de pollos y pavos. Luego incursionaron en balanceados y en los años noventa en la producción y comercialización de cárnicos de cerdo, embutidos y productos de origen del mar. Hoy también produce conservas y arroz; productos pre cocidos; alimentos para mascotas y animales de crianza. Han incurrido en la exportación de palmito y alcachofas a Brasil y Colombia. PRONACA contabiliza 800 diferentes productos alimenticios, comercializados bajo 26 marcas. Para lograr la producción diversificada señalada, la organización ofrece 6220 empleos directos a través de sus centros de operación en 13 provincias del territorio ecuatoriano. (PRONACA, Memoria de Sostenibilidad 2007, 2008)

Para PRONACA, RS significa “…cultura, es también un modelo, que permite transparentar, reconocer y valorar cualitativamente, y hacer ahorro de recursos que esto permite hacer muy eficiente la gestión en forma cuantitativa. (Herdoiza, 2009).

El proceso de diagnóstico e introducción de la RS en PRONACA, lo realiza el Instituto de Desarrollo Empresarial, IDE, quienes plantean la estructura del proceso, luego el IRSE imparte charlas sobre el tema. PRONACA pone en práctica el proyecto y elabora la Memoria de Sostenibilidad. Sin embargo también la organización ha tenido relación con CERES para abordar temas de RS.

PRONACA declara explícitamente que ha trabajado su Primer Informe de Responsabilidad Social bajo los principios del Pacto Global y la metodología del GRI, versión G3. una tercera organización consultora: CONFIDENSA. (PRONACA, Memoria de Sostenibilidad 2007, 2008).

Algunos aspectos a resaltar fruto de la entrevista y observación indirecta: en el 2007 se efectuaron 3500 transacciones comerciales con proveedores de los cuales el 93% son de origen nacional. 104 de los 108 centros de operación reciben alimentación de proveedores locales que se encuentran en la zona de influencia. La filosofía corporativa de la organización menciona: “Cada colaborador de PRONACA es responsable de cumplir con Nuestro Propósito y Principios a través de la práctica de Nuestros Valores”. (PRONACA, www.pronaca.com). PRONACA entrega reconocimientos para premiar la gestión eficiente de su personal: El gallo de oro; Menciones Honoríficas; Mejor Trabajador Operativo y; reconocimientos por años de servicio.

Page 156: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

156

El grado de satisfacción de sus colaboradores se monitorea a través de encuestas de satisfacción periódicas, cuyos resultados son tomados en cuenta en los planes de trabajo y estrategias para mejorar las condiciones laborales. PRONOTICIAS creado en 1998 es el principal instrumento de comunicación interna. Este medio ha servido también para comunicar el modelo de gestión socialmente responsable de la organización, incentivar la adopción de una cultura de RS.

Sobre la fundación San Luís que interactúa con la organización la entrevistada dijo:

“…que existe desde 1997, como una aliada estratégica de la empresa y con ella se comparte la RS. …San Luís brinda una educación de calidad en zonas rurales y poblaciones vulnerables; por otra parte se apoya en alimentación. Su ayuda llega aproximadamente a 62.200 personas, tienen alumnos de 5 a 18 años subsidia la mayor parte de su educación, se ofrecen becas a los mejores estudiantes. Además se realizan estudios nutricionales para entregar alimentos que se requieren y se mantiene un seguimiento y control para que la ayuda no se degenere”. (Herdoiza, 2009)

PRONACA percibe que sus consumidores o clientes ya no valoran en sus productos únicamente los atributos de calidad y seguridad sino otros como: ser una empresa ecuatoriana, la cantidad de empleos que provee, y su RS. (PRONACA, Memoria de Sostenibilidad 2007, 2008)

La MS analizada no menciona específicamente los temas de la capacitación a los 6054 que se mencionan. Aparece el número de horas de capacitación recibidos por cada nivel de función: operativos, administrativos, ejecutivos. (PRONACA, Memoria de Sostenibilidad 2007, 2008)

En PRONACA resalta el hecho de la práctica de la comunicación externa como forma de gestionar su imagen y reputación y no solo del ejercicio del marketing y la publicidad para la comercialización de sus productos. La estrategia de comunicación se desarrolla sobre los valores de la empresa: integridad, responsabilidad y solidaridad. Los mensajes se construyen bajo el criterio de veracidad, transmitiendo los atributos de los productos y su aporte a una adecuada alimentación.

Page 157: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

157

Cuadro8.ResumendestatusdeindicadoresInformedeRSdePRONACA.

Levantamientoyelaboración:KarinaValarezo.Fuente:(MutualistaPichincha,2008)

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las entrevistas realizadas a los agentes de las organizaciones objeto de estudio.

TEMA PREGUNTA MUTUALISTA PICHINCHA PRONACA

El p

roce

so se

guid

o par

a la i

mpl

emen

tació

n

del m

odelo

RS

Recibió asesoría externa.

SI IRSE

Persona a medio tiempo en la organización para autoevaluación, implementación y memoria de sostenibilidad

SI IDEIRSE

IDE: En el proyecto base para la implementación.IRSE: Capacitación posterior en temas relacionados

De quién

Cómo

Internamente desde qué instancia se ha promovido o motivado el ejercicio de RS

No se ha creado una instancia específica

Desde el 2006 a través de se constituyó una Dirección de RS. Es una de las nueve Direcciones Corporativas.

Seguirán realizando reportes de RS SI SI

Reporte 2008 NO ( a agosto 2009) NO (a agosto 2009)

No Reportados (NR)No Aplica (NA)Reportados (R)

Total indicadores GRINo Reportados (NR)No Aplica (NA)Reportados (R)

7927349

Page 158: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

158

El p

apel

y pes

o de l

a com

unica

ción

en el

pro

ceso

en la

impl

emen

tació

n de

la R

S e i

mpl

icació

n de

todo

s los

nive

les?

Qué herramientas de comunicación se utilizan para motivar el ejercicio de la RS en sus públicos internos y externos

ReunionesRevista internaIntranetConcursos internos con participación familiarAyuda social

Revista internaCapacitación Educación BásicaPromoción laboralColaboración con proyecto nacional de discapacidadesComités de Seguridad y Salud Ocupaciones SSOReconocimientos a labor de los empleados: Gallo de oro

Existe una política de comunicación externa de la RS en la organización?

Existe una política de comunicación articulada que incluye a las comunicaciones de marketing.

Se ha percibido incremento de la preferencia de la comunidad hacia la organización y sus productos luego de con la gestión de RS?

Se cree que a largo plazo, cuando en el país esté generalizada y concientizada la gestión de RS habrán beneficios en la imagen y reputación.

Se cree que influirá en la imagen y reputación de la organización. El premio ganado en concurso internacional de RS en 2009 servirá para posicionar el nombre de la organización que influirá en los negocios que la organización tiene fuera del país.

La ca

pacit

ación

y se

guim

iento

que

sobr

e RS

se h

a da

do a

su p

úblic

o int

erno

Se ha capacitado específicamente en Responsabilidad Social al personal?. Qué tipo de capacitación se ha dado.

NingunaNo se reportan los temas específicos de las capacitaciones.

Reconocimientos de RS recibidos? Premio de Consejo Provincial de Pichincha en el 2008

Premio de CEMEFI México 2009

Recibió Verificación externa la MS

Únicamente el GRI la avaló Sí, de CONFIDENSA.

Cuadro9.SíntesisdeentrevistaaplicadaaMutualistayPRONACA.

Levantamientoyelaboración:KarinaPaolaValarezoG.

Page 159: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

159

3.5. Vinculación de la Comunicación con la gestión socialmente responsable

La palabra comunicación supone: participar, interrelacionarse, interactuar con la comunidad o entorno en donde una persona o ciudadano se encuentra, como medio fundamental para satisfacer sus necesidades y desarrollar sus proyectos. La comunicación aplicada a las organizaciones, en su calidad de ciudadanos corporativos, ejerce exactamente la misma función. La comunicación es la condición que tienen las organizaciones para poder interactuar, convivir en una comunidad que a su vez va a facilitar las operaciones que la organización realiza. Las organizaciones constituyen una red interconectada; esta interconexión es viable y funcional si tiene como eje a la comunicación. Al abordar los elementos que se los plantea como “componentes” de la gestión socialmente responsable: Ciudadanía Corporativa, Ética, Gobierno Corporativo, Inversión Socialmente Responsable, Vinculación con Públicos, Calidad del clima laboral, Cuidado en la Cadena de Valor, Respeto y contribución con el ambiente, Sostenibilidad y Memorias de Sostenibilidad, se evidencia el papel de la Comunicación Estratégica y su especial redundancia en la identidad, cultura corporativa, identificación y gestión de públicos y grupos de interés, comunicación interna y el reflejo de estos valores en el entorno externo y su incidencia en la imagen y reputación de las organizaciones.

La puesta en común, socialización o comunicación de una gestión organizacional responsable, que garantiza la rentabilidad y paralelamente la contribución en el entorno social y ambiental, provoca una identidad y cultura corporativa que brinda soporte a las políticas del gobierno corporativo, que a su vez atrae la inversión socialmente responsable por los valores y principios éticos que recogen sus códigos de conducta. La transparencia de los procesos, ejercicios económicos y triple balance de resultados deben ser evidenciados o “acreditados” para dar cuenta de la contribución con la sostenibilidad.

La acreditación de la triple cuenta de resultados fruto de la gestión organizacional responsable, trae además beneficios trascendentales para la organización de hoy: la credibilidad, la imagen y reputación de una organización. Estos valores intangibles difíciles de cuantificar en términos económicos y numéricos son los que están marcando la diferencia entre organizaciones y garantizando o no su permanencia en el mercado. Para muchos expertos la reputación constituye más del 60% del valor de marca de una empresa.

Page 160: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

160

“Hoy, la comunicación es la inteligencia y la gestión estratégica de los activos intangibles. Ellos son la clave de la producción de Valor, de la Fidelización y de la Sostenibilidad del negocio…Organizar y controlar su funcionamiento, sus relaciones internas y con los actores sociales, velar por su imagen pública y su reputación y coordinar eficazmente sus recursos son exigencias que ninguna empresa puede despreciar en una era como la nuestra en donde la calidad de la conducta empresarial, de sus relaciones e interacciones y la buena consideración pública llegan a ser más importantes incluso que los productos y los servicios… En la nueva Economía, el éxito será para quien sepa gestionar mejor las relaciones. (Costa, 2009, pág. 9)

Se debe recordar la recomendación de Léo Voigt, especialista brasileño en RSE, quien afirma: “Los medios son tácticamente los grandes aliados de esta estrategia de movilización social. Las organizaciones civiles son los actores que desarrollan las acciones en el terreno, mientras que los medios orientan esas acciones hacia el gran público”. (Arabia, 2003)

4. Discusión y conclusiones

La pregunta planteada en la investigación, no se cumple si tomamos en cuenta que: el objetivo final de la RS es el Desarrollo Sostenible. La gestión de RS puede influir en la imagen y reputación. Si las organizaciones la implementan con ese único objetivo, no entrarían en el esquema del modelo de gestión socialmente responsable. En Ecuador el ejercicio de la RS no constituye por ahora un atributo para la imagen de las organizaciones por cuanto este modelo de gestión no está generalizado ni tampoco constituye una demanda importante del entorno.

La RS influye en la imagen y reputación de las organizaciones pero no constituye su objetivo final.

Hoy la solidez económica no es el único referente para valorar a una organización; otros factores ligados a la RS: gobierno corporativo, códigos de ética, memorias de sostenibilidad, identidad, imagen y reputación forman parte de la apreciación de: inversionistas, actores sociales, públicos y stakeholders.

La organización debe dar cuenta de la triple cuenta de resultados: económico, social y ambiental de forma transparente y sistematizada. La memoria de sostenibilidad es una herramienta válida.

Page 161: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

161

La RS podría servir como articuladora de los actores sociales: empresa, sociedad y Estado que permita superar la tensión negativa que se pone de manifiesto entre ellos, principalmente en América Latina.

La RS aporta beneficios. En su entorno interno a través de la consolidación y mejora de su identidad, cultura, clima laboral; entorno externo: imagen, reputación, confianza, vínculos sólidos con stakeholders y públicos, que finalmente se ven reflejados en la rentabilidad de las organizaciones si paralelamente se tiene en cuenta el desarrollo ambiental y social.

En AL la RS llega a tener especial significación si se considera los índices de pobreza y distancia entre las personas que más tienen frente a las que menos tienen.

En AL hay poca información levantada en torno a RS, su nivel de desarrollo y aplicación práctica. Por lo tanto, la comunicación estratégica de la RS tampoco ha sido investigada ni gestionada.

En Ecuador y en alguna medida en América Latina la RS sigue siendo desconocida y confundida para muchos, por ello no existe presión social para su puesta en práctica.

En Ecuador, las organizaciones observadas a pesar de contar con memoria de sostenibilidad no cuentan con una política y planificación de comunicación interna y externa asociada con el modelo de gestión socialmente responsable. En PRONACA se vislumbra un mejor norte en este aspecto.

Las organizaciones analizadas, están consientes que su gestión de RS traerá beneficios a su imagen y reputación cuando en el país la RS se convierta en un atributo importante para evaluar, monitorear y valorar a las organizaciones. Existe un vínculo real entre la gestión socialmente responsable y la comunicación como disciplina estratégica. La comunicación hace viable la aplicabilidad de la RS dentro de la organización y su proyección a la sociedad a través de la consecución de canales y vínculos claros y bidireccionales.

Las Relaciones Públicas o el DIRCOM de las organizaciones deben apoyar la gestión socialmente responsable porque forma parte de su razón de existir, de su ética profesional, y de la función directiva y asesora que cumplen en las organizaciones.

Page 162: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Karina Valarezo GonzálezComunicación socialmente responsable

162

Bibliografía

Alea García, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista FUTUROS , V, 17.Alvear, R. (3 de marzo de 2009). Director de CERES. (K. Valarezo, Entrevistador)Arabia, C. (2003). www.iarse.org. Recuperado el 28 de mayo de 2009, de El rol de las relaciones públicas en la responsabilidad social empresarial: http://www.iarse.org/site/downloads/curso_rseBarquero, J. D. (2000). Manual de Relaciones Públicas Empresariales e Institucionales (segunda ed.). Madrid, España: Gestión 2000.Brundtland., C. (1987). Nuestro Futuro Común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo , 3.Capriotti, P. (2006:53). Concepción e Importancia Actual de la Ciudadanía Corporativa. Recuperado el 24 de octubre de 2008, de Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/pcapriotti.htmlComisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas.comunicarseweb.com. (s.f.). www.comunicarseweb.com. Recuperado el 01 de septiembre de 2008, de http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/articulos/latino.htmlCornejo, B., Vensa, A., & ESQUEL. (1998). Responsabilidad social: una empresa de todos. Quito: ESQUEL.Correa, M. E., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial. En CEPAL/GTZ, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile.Costa, J. (2009). DirCom hoy. Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.Erika Silva, E. (2000). Modelos empresariales de Responsabilidad Social. Evolución de los conceptos y prácticas de la responsabilidad social. Quito: Fundación ESQUEL.ESQUEL. (2000). Modelos Empresariales de Responsabilidad Social. La experiencia a partir de seis estudios de caso. Quito: ESQUEL.FORETICA. (2009). “La Comunicación de la RSE. Propuestas para un modelo de comunicación responsable”. En D. Azuero. Madrid: Grupo Editorial CINCA.IDE, NNUU. (2008). Informe de RS 2008. Quito: Crujía.Míguez, M. I. (2007: 183-197). ZER 23. Recuperado el 05 de 01 de 2009, de Análisis del uso de los conceptos de público, staheholder y cosntituent en el marco de las relaciones públicas.Morán Latorre, R. (2008). Responsabilidad Social. El alma de las empresas. Revista EKOS No. 174 , 51.Mutualista Pichincha. (2008). Memoria de Sostenibilidad Mutualista Pichincha 2007. Quito: Soboc Grafic.PRONACA. (2008). Memoria de Sostenibilidad 2007. Quito: Imprenta Mariscal.Torresano, M. (2008 ). Responsabilidad Social Empresarial, del concepto a la práctica. PERSPECTIVA No. 05 , 1-7.

Page 163: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

163

Posicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

Carlos Granda Tandazo1

El presente trabajo es una aproximación a la comunicación corporativa universitaria, sobre el análisis del posicionamiento de las universidades de Quito, entre sus potenciales estudiantes, en el marco de los cambios legales, económicos y tecnológicos a los que se ven avocadas y que, desde el punto de vista estratégico - organizacional, implicaría la proyección clara de su identidad a través de la gestión de marca. Es un estudio descriptivo, que llega a sus conclusiones finales a través de la aplicación de técnicas cuantitativas como la encuesta hecha a una muestra representativa de potenciales estudiantes y cualitativas como la entrevista a responsables de comunicación de las Universidades analizadas.

Introducción

Hay un nuevo orden vigente en el ámbito universitario latinoamericano y, nos guste o no, el sostenimiento y crecimiento de las instituciones que lo componen implica una gestión diferente en un entorno con mayores regulaciones estatales, eminentemente competitivo y que consecuentemente, requiere del manejo estratégico de su comunicación organizacional.

La presente es una aproximación a la comunicación corporativa universitaria que se centra en la necesidad de conocer la situación por la que atraviesan las instituciones ecuatorianas, en el marco de los cambios

1 CARLOS GRANDA TANDAZO. Director de Educación Continua de la UTPL. Docente Investigador de la UTPL. Doctorando en Comunicación Social por la Universidad Santiago de Compostela. Máster en Dirección de Marketing.

ABSTRACTThis document is an approach to the University Corporative Communication, based on the Quito-Ecuador Universities Positioning, among its potential students, in the context legal, economic and technologic changes that affect them, and that from the strategic-organizational point of view would imply the clear projection of its identity through the brand accomplishment. It’s a descriptive studio, that arrives to its final conclusions through the application of quantifier techniques such us the opinion poll, which was done to a potential students representative sample; and, qualitative like the interview to the people in charge of communication of Universities analyzed. Key words: Positioning; Corporate Communication; brand, university

Page 164: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

164

legales y tecnológicos, a los que se ven abocadas y que, desde el punto de vista estratégico - organizacional, implicaría la proyección clara de su filosofía, valores y objetivos institucionales a través de la marca, para garantizar su mantenimiento y desarrollo.

En Ecuador, la vigencia de una nueva Ley Orgánica de Educación Superior propuesta a la Asamblea Nacional, coloca a todas las instituciones del ámbito ante una situación especialmente crítica respecto de la forma de ser gobernadas, su oferta académica, la evaluación de la calidad docente, su capacidad investigativa, relación con la sociedad y por supuesto su financiación.

A nuestro criterio, coincidiendo con José J. Brunner, la situación actual de las Universidades, encuentra su origen entre otros factores, en la transformación de su base económica de sustentación y en la oposición de dos corrientes filosóficas coexistentes en el pensamiento universitario. La primera, las entiende como generadoras de un “bien público” y por tanto sujetas de financiación total por parte del Estado y, la segunda, aquella que las concibe como organizaciones sin fines de lucro, que deben generar por sí mismas sus recursos con base en la satisfacción de las exigencias sociales.

Esta realidad se sustenta en el pensamiento de universitarios latinoamericanos contemporáneos como Juan de Dios Vial Correa, quien expresa: “En todas partes del mundo se está fomentando, por todos los medios, el aumento de los ingresos propios de las Universidades, ya sea por servicios, ya por adelantos tecnológicos, porque existe la conciencia de que el nivel académico, al que se aspira con razón, no se puede alcanzar con la simple combinación de aportes estatales y aranceles de matrícula” (Vial Correa, 1986-1987).

En ese marco, la gestión de la comunicación en las organizaciones tiene uno de sus mayores retos en la Universidad y en este análisis nos proponemos conocer el estado actual de la gestión y desarrollo de la imagen institucional como parte de la comunicación corporativa de las Universidades que actúan en Quito.

Aceptamos el enfoque de imagen corporativa como un “concepto de recepción”2. Como lo plantean Costa, Villafañe, Levy, Ries, entre otros, la imagen es una representación o estructura mental que tiene un público acerca de una empresa, marca o producto, conformado por

2 Paul Capriotti. La imagen corporativa. Barcelona, 2004

Page 165: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

165

un conjunto de atributos. Se forma en los receptores como resultado de la interpretación que hacen sus miembros de la información o desinformación sobre la organización. Cuando hablamos de la imagen de una Universidad, nos referimos precisamente a la manera en que su filosofía y valores centrales se asocian a su nombre, en la representación mental que de ella se hacen sus públicos.

Las instituciones analizadas están entre las mayores Universidades de Quito por número de alumnos según estadísticas del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). Son Universidad Central del Ecuador, la Universidad Politécnica del Ejercito, la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Como señala Losada Díaz (2004), “Los cambios desembocarán en un escenario, incluso a corto plazo, caracterizado por la necesidad de que cada universidad se presente ante sus públicos como una oferta claramente diferenciada, condición sin la cual la supervivencia continuada se verá seriamente comprometida”.

En Ecuador este proceso ya se ha puesto en marcha, aunque con diferentes enfoques, estilos y estrategias -en algunos casos, de manera casi inconsciente o disimulada- pero no se ha investigado a fondo el tema de la comunicación corporativa universitaria, el desarrollo de marcas y su posicionamiento.

El reto del presente estudio consiste en conocer si las prácticas de las Universidades analizadas se alinean o no con los planteamientos teóricos y se centra específicamente en uno de sus públicos: los potenciales alumnos.

En Latinoamérica la base poblacional es muy joven, el “acceso libre a la Universidad” en Ecuador estaba, hasta ahora, garantizado por el Estado - aunque este no proveyera de todos los recursos necesarios para garantizar su calidad en las instituciones públicas- por tanto era casi natural que el número potencial de estudiantes universitarios crezca, pero al mismo tiempo, se convierta en un muy atractivo “mercado” para ciertos “inversionistas privados” que no necesariamente tienen como objetivo primario la calidad académica. Bajo este análisis, la Universidad tiene la obligación consigo misma de generar a través de su comunicación, una imagen institucional clara que le permita cumplir con su rol social.

Page 166: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

166

Estrategias metodológicas

Esta es una investigación de carácter descriptivo, sobre la forma en que las universidades ecuatorianas llevan adelante el proceso de defi nición y posicionamiento de su identidad corporativa traducida formalmente como una marca, entre uno de sus públicos objetivos más relevantes: los estudiantes potenciales.

Se aplica el método científi co, inductivo y adicional al análisis de contenido bibliográfi co, imprescindible para sustentar y enmarcar el tema, se realizó una combinación de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

Para analizar a los potenciales estudiantes se aplicó una investigación de carácter cuantitativa. La información se recabó a través de la aplicación de encuestas directas, con cuestionarios estructurados con 26 preguntas dicotómicas y de elección múltiple y, una sola pregunta abierta. Se aplicó muestreo aleatorio estratifi cado en función de la edad, sexo y el nivel socioeconómico.

Universo: Está constituido por todas las personas que habitan en la ciudad de Quito que pueden acceder a una carrera profesional universitaria.

Unidad de análisis: Son los potenciales estudiantes (personas que han culminado la educación secundaria o están aprobando el último año de la misma) que residen en el área metropolitana de Quito, donde a 2009 viven alrededor de 605.319 personas en el rango de edad de 17 a 40 años, que corresponde al 37.2% , de un total de 2.240.000 habitantes, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Muestra: La muestra fi nal es representativa del universo y se conformó de 384 personas. Para defi nir el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula estadística, usual en este tipo de estudios en los que se conoce el número de integrantes del universo en cuestión.

 

Page 167: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

167

En donde:

Z= 1.96 para alfa de .05 y 2.58 para alfa de .01P= probabilidad

e= error permitido N= universo

Aunque por investigaciones realizadas previamente, conocemos la probabilidad de que los integrantes de este universo vayan a cursar la universidad, asumimos “condiciones desfavorables” por lo que la probabilidad con que se realiza el cálculo será del 50% para “P” y “Q” respectivamente.

Dando como resultado:

n = 581348,3676 1514

n = 383, 9 integrantes de la muestra.

La distribución final de la muestra por rangos de edad atendió a la estructura real de la población estudiantil de las universidades bimodales según estudios previos3, quedando de la siguiente manera:

3 Informes de impacto publicitario (2007, 2008, 2009). Departamento de Marketing de la UTPL.

 

Variables al cuadrado

N 605,319

Z 1,96 3,8416

p 0,5

q 0,5

e 0,05 0,0025

Page 168: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

168

Finalmente, la conformación de la muestra en cuanto a nivel socioeconómico se hizo en función de la realidad verificada en la población nacional y en las propias universidades objeto de estudio, quedando en: 15% para el nivel medio-alto, 45% medio-típico, y 40% para el medio-bajo. Se aplicaron además “preguntas filtro” previas, para seleccionar la unidad de análisis idónea. Luego de ello número final de entrevistas válidas fue de 320.

Universidades analizadas

De otra parte, para conocer la gestión de la imagen universitaria y de sus marcas, así como los públicos a los que se dirigen las Universidades analizadas en sus esfuerzos de comunicación, se realizaron entrevistas de profundidad, con cuestionarios semi estructurados a los responsables de gabinetes de comunicación o departamentos equivalentes de las cuatro (4) instituciones estudiadas.

Estas Universidades, según cifras no oficiales (no existe en Ecuador un dato de tal naturaleza que sea proporcionado por el CONESUP u otro organismo) proporcionadas por sus propios funcionarios tienen la siguiente cantidad de estudiantes en sus dos modalidades:

UCE: 62.000 estudiantes. UTE: 18.000 estudiantes.ESPE: 16.000 estudiantes.UTPL: 22.500 estudiantes. En este caso se recurrió de igual manera a una entrevista personal con un cuestionario no estructurado.

Resultados sobre la comunicación corporativa universitaria

En el caso de las Universidades analizadas, encontramos que todas han hecho suyos por lo menos algunos de los planteamientos teóricos centrales de la comunicación corporativa moderna. De lo recabado en la investigación de campo identificamos que las cuatro instituciones tienen dentro de su estructura organizacional a un responsable directo de la gestión de comunicación de la institución, aunque la denominación de su cargo, las responsabilidades asignadas, la línea de dependencia y el tamaño de su equipo varían en todos los casos

Page 169: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

169

Los responsables coinciden en que el manejo de la comunicación ha ganado importancia dentro de sus organizaciones y es un aspecto al que se destina especial atención e importantes recursos desde los órganos directivos. Existe una tendencia clara en estas instituciones al fortalecimiento de los departamentos de comunicación y las universidades que todavía no los tienen, seguro los crearán pronto, en la línea de comunicar su actividad, generar diferenciación y fortalecer su posición en el mercado.

La identidad corporativa como base de la imagen de las Universidades

De lo observado todas las instituciones universitarias estudiadas tienen definidos de manera oficial los elementos básicos de identidad corporativa como son:

· Nombre· Misión· Visión· Valores Institucionales (principios)

De acuerdo con los entrevistados, la planificación estratégica central, incluye objetivos de comunicación y la proyección de la imagen institucional parte de la identidad corporativa que se ha definido y declarado previamente, en todos los casos.

Hasta hace poco, la definición de la identidad corporativa, permanecía como una declaración poco conocida y menos asumida por los miembros de la comunidad universitaria. Esto ha cambiado sustancialmente con la orientación hacia la generación de una imagen corporativa sólida, de un valor de marca que les permita diferenciarse y se ha visto potenciado por la gestión de los departamentos de comunicación e incluso por los procesos de evaluación y acreditación universitaria.

Page 170: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

170

Rol e importancia de la marca en la comunicaciónde las Universidades

Si bien el manejo profesional de la comunicación corporativa en las Universidades y la construcción de la imagen de marca es un proceso que requiere todavía de la comprensión y maduración de algunos conceptos al interior de las organizaciones universitarias, varias de ellas han transitado un largo camino en el posicionamiento de las mismas.

Para comprobar aquéllo basta con revisar la presentación de su imagen en diferentes ámbitos y medios de comunicación. A nuestro juicio, en Ecuador se puede hablar ya de competencia de las marcas universitarias y aunque, ciertas actividades caen en el plano del mero mercantilismo, desde un punto de vista menos conservador, diremos que la gestión de la marca no tiene porque desvirtuar la naturaleza de las universidades como prestatarias de un “bien público” y por el contrario, si mantiene como base la identidad real de la organización, contribuye a reducir las asimetrías de información, entregando mejores y mayor cantidad de argumentos a quienes conforman sus stakeholders.

Las cuatro instituciones objeto de este estudio presentan elementos que conforman su marca, al menos desde el punto de vista de la identidad visual: nombre, Iso-logotipo, eslogan, etc. Por otra parte los responsables de comunicación coinciden en la necesidad de adaptar, con las salvedades correspondientes, las directrices empresariales al manejo de las marcas universitarias.

La definición de los públicos

El objetivo central de este estudio fue determinar si los públicos externos y dentro de ellos “los potenciales estudiantes” están bien identificados. Según los entrevistados, los demandantes de formación superior se diferencian principalmente en función del nivel académico al que desean acceder (Pregrado, o, Postgrado) y de la modalidad en la que van a estudiar (Presencial o, a distancia).

Nos referimos en este caso a los potenciales estudiantes de “Pregrado”, de las dos modalidades, porque son el grupo más grande y por lo tanto, hasta ahora (con la legislación vigente), los que generan el sustento económico para las universidades analizadas, incluso en el caso de las universidades estatales.

Page 171: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

171

Según los informantes, la definición de los públicos a los que se dirige la gestión de comunicación, se hace fundamentalmente en base a la experiencia previa y a la verificación de las características de los estudiantes según las bases de datos internas. Así:

Universidad Central del Ecuador:

MODALIDAD PRESENCIALSEXO: Hombres y MujeresEDAD: de 17 a 21 añosLUGAR DE RESIDENCIA Distrito Metropolitano de Quito, San Rafel, Tumbaco,

Machachi, Cayambe, Calderón y otras poblaciones aledañas

LUGAR DE PROCEDENCIA NacionalNIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico, Medio bajo y BajoOTRAS CARACTERÍSTICAS Hijos de empleados públicos, profesionales

independientes, pequeños comerciantes y obreros asalariados.

INTERESESPARTICULARES

Alrededor del 40% busca posibilidad de trabajar y estudiar para financiarse su carrera.Orientación por carreras del área socio humanística, ciencias médicas y jurídicas

MODALIDAD PRESENCIALSEXO: Hombres y MujeresEDAD: De 20 años en adelanteLUGAR DE RESIDENCIA Provincias de la sierra norte y oriente norteLUGAR DE PROCEDENCIA Preferentemente de provincias de la sierra norte y

oriente norteNIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico, medio BajoOTRAS CARACTERÍSTICAS Empleados públicos y privados que no pueden dejar

de trabajar para estudiarINTERESESPARTICULARES

Orientación por carreras administrativas y ciencias de la educación

Es la primera y más grande Universidad de país por número de alumnos. Al ser una Universidad estatal, los costos de matrícula

Page 172: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

172

son los más bajos en comparación con todas las demás analizadas por lo que a ella acceden tradicionalmente personas de todos los niveles socioeconómicos. Su gestión ha estado enfocada en carreras tradicionales y una orientación política definida.

Escuela Superior Politécnica del Ejército:

Esta institución fue creada en el seno de la institución militar y ofrece principalmente carreras técnicas. Su modalidad a distancia es la segunda más grande del país por número de alumnos. La gran mayoría de estudiantes actuales y potenciales son los hijos de los militares activos y retirados que viven en Quito. El perfil promedio es el siguiente:

MODALIDAD PRESENCIALSEXO: Hombres y MujeresEDAD: De 17 a 20 añosLUGAR DE RESIDENCIA Quito, San Rafael, otros valles aledañosLUGAR DE PROCEDENCIA Provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi,

Sucumbios, Carchi, y Tungurahua principalmente.NIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico y Medio BajoOTRAS CARACTERÍSTICAS Hijos de militares en servicio activo, tanto oficiales

como de tropa.INTERESESPARTICULARES

Orientación por carreras técnicas

MODALIDAD A DISTANCIASEXO: Hombres y MujeresEDAD: De 20 a 25 añosLUGAR DE RESIDENCIA Todo el paísLUGAR DE PROCEDENCIA NacionalNIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico, Medio BajoOTRAS CARACTERÍSTICAS Son militares en servicio activo, tanto oficiales como

de tropa, que trabajan y no tiene título universitarioINTERESESPARTICULARES Orientación por carreras administrativas

Page 173: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

173

Universidad Técnica Particular de Loja:

Institución católica, fundada por la Comunidad Maristas y regentada actualmente por los “Misioneros y Misioneras Identes”. Su modalidad “a Distancia” fue la primera del país. Con presencia en todo el país, es la que mayor desarrollo ha tenido en esta modalidad.

MODALIDAD PRESENCIALSEXO: Hombres (35%) y Mujeres (65%)EDAD: De 17 a 19 añosLUGAR DE RESIDENCIA LojaLUGAR DE PROCEDENCIA Provincia de Loja, Zamora y El OroNIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico, medio AltoOTRAS CARACTERÍSTICAS Hijos de profesionales, empleados públicos y

privados, conerciantes.INTERESESPARTICULARES

Orientación por carreras administrativas y del área biológica

MODALIDAD A DISTANCIASEXO: Hombres y MujeresEDAD: De 20 a 45 años en adelanteLUGAR DE RESIDENCIA Todo el país, Roma, Madrid, Nueva York, Londres.LUGAR DE PROCEDENCIA Todo el país.NIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico, Medio Bajo y Medio AltoOTRAS CARACTERÍSTICAS Trabajan, orientados al logro, emplados privados y

públicos, padres de familia.INTERESESPARTICULARES

Orientación por carreras del área sociohumista y administrativa. Requieren trabajar y estudiar.

Universidad Tecnológica Equinoccial:

La de más reciente creación entre las analizadas (1986). Es una institución privada, administrada bajo la modalidad de “Fundación universitaria sin fines de lucro”. Desde su origen se ha orientado a ofrecer carreras innovadoras, para las que hay espacios laborales sobre todo en

Page 174: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

174

sector privado. Desde hace ocho años ha incursionado en la educación a distancia, en la que ha tenido un crecimiento significativo.

MODALIDAD PRESENCIALSEXO: Hombres y MujeresEDAD: De 17 a 22 añosLUGAR DE RESIDENCIA Quito, San Rafael, otros valles aledañosLUGAR DE PROCEDENCIA Provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Manabí,

Loja, Esmeraldas, Los Ríos.NIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico.OTRAS CARACTERÍSTICAS Hijos de empleados públicos comerciantes.INTERESESPARTICULARES

Orientación por carreras innovadoras.

MODALIDAD A DISTANCIASEXO: Hombres y MujeresEDAD: De 25 a 40 añosLUGAR DE RESIDENCIA Todo el país.LUGAR DE PROCEDENCIA NacionalNIVEL SOCIO ECONOMICO Medio típico y Medio BajoOTRAS CARACTERÍSTICAS Trabajan, orientados al logro, empleados privados y

públicos, padres de familiaINTERESESPARTICULARES

Orientación por carreras administrativas cortas

Estrategias de comunicación externa aplicadas

Para cumplir con el objetivo de conocer la eficacia de la gestión de comunicaciones, en el posicionamiento de las marcas universitarias, es necesario referirnos y conocer las estrategias aplicadas para comunicarse y alcanzarlo. Partimos de la concepción de que la Imagen Corporativa de todas las instituciones tiene como eje central a la Imagen de Marca, a través de cuya gestión se pretende generar diferenciación y proyectar valor a sus públicos.

Page 175: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

175

Pero como hemos planteado, lo que las organizaciones buscan es que la recordación y afinidad conseguida con los públicos, se concrete en acciones de selección, compra, afiliación, matrícula, etc. Creemos por tanto, que a ese “posicionamiento efectivo” que se concreta en una transacción y en fidelidad de los consumidores/usuarios, se llega solo a través de una estrategia integral de comunicación (en la línea de la denominada “global communication”), que va más allá de la publicidad masiva y que se integra por la cultura corporativa, asumida y practicada por sus miembros.

Las prioridades en cuanto a inversión en comunicación son distintas en cada universidad. Esto depende de la magnitud que cada modalidad (presencial o a distancia) tiene dentro de las instituciones, a saber: en las Universidades Central y Tecnológica Equinoccial, la gran mayoría (entre el 60% y 80%) son estudiantes de modalidad presencial en cambio que, en la UTPL la cantidad de estudiantes a distancia corresponde al 85% del total y solo un 15% a estudiantes presenciales.

Elaboración propia

Page 176: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

176

Como se ve en los cuadros anteriores, hay bastante similitud en las estrategias desarrolladas, para las dos modalidades en todas las instituciones. Además, como es evidente, todas hacen publicidad pagada en medios tradicionales y no tradicionales que, como se sabe, suele ser la que mayor cantidad de recursos demanda dentro de los presupuestos de comunicación externa.

A manera de verificación de lo mencionado, presentamos a continuación los cuadros de inversión en medios realizada el año 2008 por todas las Universidades a nivel nacional.

Los datos son reales y corresponden a las publicaciones pagadas por las universidades y aparecidas en medios nacionales y medios locales de Quito y Guayaquil. Los valores se calculan en base a la tarifa publicada por los propios medios.

a) Inversión publicitaria por universidad en 2008 a nivel nacional, todas las modalidades y temas.

Elaboración propia

Page 177: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

177

Inversión por marca

Como se aprecia, tres de las cuatro instituciones analizadas están entre las que mayor inversión realizan en los medios masivos durante el año 2008. Es preciso destacar que las tres primeras en la lista son universidades privadas, que no tienen formación a distancia y cuyo ámbito de acción es netamente la ciudad en donde tienen sus sedes.

En el cuadro siguiente se aprecia la distribución de la inversión

No .Marca Inversión1 805,082.402 731,466.403 $ 723,808.304 $ 498,459.805 $ 433,039.306 $ 431,594.807 410,096.408 335,734.509 280,676.10

10 $ 261,832.60$ 3,094,115.40 8,005,906.00

Univ. de Las AméricasUniv. Internacional SEKUniv. Espíritu SantoUniv. Técnica Particular de LojaUniv. Tecnológica EquinoccialUniv. Católica Santiago de GuayaquilESPOLUniv. Autónoma de QuitoEscuela Politécnica del Ejército (ESPE)Univ. de GuayaquilOtras (90)

TOTAL

$$

$$

$

Page 178: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

178

por medio: Radio, prensa, televisión, revistas y suplementos para el mismo período y las mismas instituciones.

b) Distribución de la inversión publicitaria de las universidades por medios de comunicación (mix de medios)

Televisión Radio Prensa Revistas Suplementos$2’213,174.40 $983’643.00 $3’952,516.00 $434,893.10 $421,679.70

Fuente: Delta/infomedia

La televisión es el medio más utilizado por toda la categoría Universidades. No obstante, la radio y la prensa parecen ser las más utilizadas por aquellas que hacen educación a distancia.

Posicionamiento real de las Universidades de Quito entre los potenciales estudiantes

Nivel de recordación (Top off mind) de los nombres de marca:

Al grupo investigado se le pidió mencionar el nombre de las tres primeras universidades que se le vinieran a su mente, lo cual reflejaría el nivel de recordación de las marcas y es uno de los indicadores de gestión

28% 12%

13%

49%

65%

61%

74%

55%

19%

25%

99%

11%

7%

13%

10%

25%

15%

15%

1%

10%

29%

1%

33%

16%

25%

64%

63%

41%

43%

68%

97%

5%

1%

5%

17%

11%

8%

6%

9%

5%

5%5%

8%

6%

10%

9%

9%

6%

5%

5%

5%

4%

4%

3%

39%

Categoría

Univ. De Las Americas

Univ. Internacional Sek

Univ. Espiritu Santo

Univ. Tecn. Part. De Loja

Univ. Tecnologica Equinoccial

Univ. Catolica Santiago De Guayaquil

Espol

Univ. Autonoma De Quito

Escuela Politecnica Del Ejercito (Espe)

Univ. De Guayaquil

Otras (90)

% Televisión % Radio % Prensa % Revistas % Suplementos Peso de la marca

Page 179: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

179

que en el ámbito empresarial suele asumirse como importante, pues mejora las posibilidades de que una marca sea elegida (o, dependiendo del tipo de bien o servicio, el consumidor por lo menos buscará información primero sobre la misma) cuando el potencial estudiante, siente realmente la necesidad y ha decidido satisfacerla.

Debe tenerse en cuenta que esta pregunta abarca todas las universidades del país y se tomó las respuestas tal cual fueron expresadas por los entrevistados.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Universidad Central del

Ecuador (UC)

Pontificia Universidad Católica del

Ecuador (PUCE)

Universidad Tecnológica Equinoccial

(UTE)

Universidad Politécnica Salesiana

(UPS)

Universidad Politécnica del Ejército

(ESPE)

Universidad Politécnica

Nacional (UPN)

Universidad San Francisco

de Quito (USFQ)

Universidad de las

Américas (UDLA)

Universidad Tecnológica

América (UNITA)

Universidad Técnica

Particular de Loja

Universidad de Israel

UTPL Universidad SEK

OTROS

TOP OFF MIND DE LAS UNIVERSIDADES EN QUITO

Fuente:Elaboraciónpropia

Como se aprecia, la primera Universidad en la memoria de las personas es la Universidad Central del Ecuador con un 72,8% de las menciones. Entre las cuatro instituciones analizadas la segunda es la UTE con 26,6%. Finalmente en el caso de la UTPL se presenta una doble identificación pues la gente menciona por separado a esta institución por su nombre completo (7,8%) y por sus siglas (2,8%).

Hay que tener en cuenta que la primera en mención es una Universidad estatal, gratuita, con el mayor número de estudiantes en el país y que tradicionalmente ha atendido a las clases sociales media y media baja. Esta Universidad tiene un mejor nivel de recordación entre las mujeres – el 76% de las entrevistadas la menciona- y en los grupos de mayor edad (90,2% de quienes están entre 36 y 40 años la mencionaron).

Page 180: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

180

Intención por seguir una carrera universitaria:

Aquí auscultamos, primero sobre la intención de las personas por iniciar o retomar una carrera profesional; luego, en qué modalidad y finalmente qué universidad elegirían para hacerlo, lo cual denota ya una intención de parte de los entrevistados, en función de la información que manejan, sus percepciones y expectativas y por supuesto en la medida de

sus posibilidades de tiempo y dinero.

Fuente:Elaboraciónpropia

La intención por seguir una carrera universitaria es mayoritariamente positiva y con especial énfasis entre las mujeres, entre las que el 80,4 % dijeron que si querían seguir una carrera. De igual manera esta intención es mayor en las personas de menor edad.

La Universidad Central es entre este grupo, la primera opción para estudiar una carrera profesional. Probablemente esto se deba en gran parte a su posicionamiento como una universidad de larga trayectoria y con costos de matrícula accesibles.

SiNo

78%

22%

Intención por seguir una carrera profesional

Page 181: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

181

0

05

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Universidad Central

del Ecuador (UC)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Universidad Técnica Particular de Loja

Universidad de las Américas (UDLA)

Universi-dad Politécnica del Ejército (ESPE)

Universidad Politécnica Nacional (UPN)

Universi-dad Politécnica Salesiana (UPS)

UTPL Universi-dad de Israel

Otras

¿En qué universidad ha pensado como primera opción?

Fuente:Elaboraciónpropia

Estos porcentajes constituyen la base de un “posicionamiento efectivo”, que sólo se cumpliría si los potenciales estudiantes se comportan según sus respuestas el momento de matricularse en una Universidad.

De otra parte hay clara diferencia en las preferencias entre los distintos niveles socioeconómicos de la población. Así, por ejemplo, la Universidad Central fue mencionada por el 55% de personas de estrato socioeconómico medio bajo y 43% de medio típico.

Posicionamiento de las marcas:

Como citamos, la imagen de una organización se gesta en la mente de los individuos a través de sus percepciones, formadas en función de la información a la que acceden (intencionada o casualmente), a la experiencia directa producto de cualquier tipo de interacción e incluso al testimonio de otras personas de su entorno.

En esa línea les pedimos a los entrevistados que resumieran en una frase la razón de su preferencia por las universidades mencionadas, ante lo cual encontramos las siguientes respuestas:

Page 182: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

182

Fuente:Elaboraciónpropia

Además de describir los atributos percibidos por los potenciales alumnos, estas respuestas reflejan un “aspiracional”, una especie de anhelo sobre lo que esas personas quieren de la universidad en la que piensan estudiar.

En virtud de lo anterior se hace necesario conocer el posicionamiento de las instituciones universitarias en función del atributo fundamental que es el nivel académico.

Fuente:Elaboraciónpropia

Alto nivel académico/ Es la mejor

Precios cómodos/

económicos

Tiene buenas

carreras/ carreras técnicas

Por el prestigio de

la universidad

Esta cerca/ por la

distancia

Facilidad para

estudiar y trabajar

Por referencia de otras

personas

Capacidad de

conocimiento de los docentes

Horarios adecuados

Son más fáciles las carreras

Por la infraestruct

ura de la universidad

Es popular No responde

Series1 30,5% 22,5% 17,3% 14,1% 2,8% 2,4% 2,4% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 0,4% 1,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%¿Por qué razón eligiría la Universidad mencionada?

Page 183: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

183

Aquí encontramos que las personas tienen en su mente una especie de escala independiente respecto de este factor y, como se puede ver en el cuadro precedente, a excepción de la Universidad Central, las otras tres universidades se encuentran rezagadas a lugares secundarios dentro de esa clasificación.

Impacto de la gestión de comunicación no publicitaria:

Para conocer algunos aspectos relacionados con el impacto de las acciones de comunicación externa que no se considera publicidad consultamos a las personas si habían visto o escuchado información (aclarando al entrevistado que no nos referimos a publicidad) sobre alguna universidad. Ante ello, el 68% de los encuestados manifestó que no había estado expuesto a ese tipo de información. El restante 32% dijo si haber tenido acceso a información de las siguientes universidades:

Fuente:Elaboraciónpropia

Por el contrario, cuando se les consultó sobre si habían visto o escuchado publicidad de alguna universidad el 59% respondió positivamente. Las instituciones que en este sentido ven mejor justificados sus esfuerzos publicitarios son la Universidad de las Américas (33%), la UTE (13%) y la UTPL (11%).

UC

UDLA

UTE

PUCE

UAQ

UPS

UTPL

Universidad de Loja

UNITA

OTROS

¿De qué universidad ha visto o escuchado información?

Page 184: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

184

Lo anterior nos ratifica dos cosas:

a) La necesidad de mejorar la gestión de comunicación no publicitaria, al exterior de las universidades y;

b) La preponderancia que sigue teniendo la publicidad en la gestión de la imagen institucional a pesar de sus costos y de la controversia que provoca

Posicionamiento de las universidades en modalidad a distancia:

Atendiendo a la teoría de la creación de categorías en la mente de los consumidores/usuarios y a la naturaleza bimodal de las cuatro instituciones analizadas, decidimos conocer cuál es su posicionamiento dentro de este tipo de público iniciando por definir el top off mind de la categoría.

24%

24%12%

9%

8%

2%8%

Nivel de recordación de las universidades a distancia

Universidad Central del Ecuador (UC)

Universidad Técnica Particular de LojaUniversidad Tecnológica Equinoccial (UTE)UTPLUniversidad Politécnica del Ejército (ESPE)Universidad Tecnológica América (UNITA)OTROSNo responde

13%

Fuente:Elaboraciónpropia

Se observa, por tanto, un cambio importante respecto de la recordación de la categoría universidades en general. Aquí el liderazgo de la UTPL es ostensible con un 36% si se consideran las dos formas de su nombre con que las personas la identifican.

Page 185: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

185

Conclusiones

La revisión bibliográfica y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en esta investigación nos permiten ensayar algunos comentarios finales sobre la situación actual de la comunicación corporativa en las universidades ecuatorianas, el estado de desarrollo y posicionamiento de sus marcas.

Empezamos diciendo que, como generadora de innovación, la Universidad está en plena capacidad de superar los retos que suponen los cambios en las estructuras sociales, ambientales y tecnológicas del nuevo milenio. En tal virtud se desarrollará, adaptando su estructura organizacional a las exigencias que supone un nuevo marco legal o, la necesidad de proveerse de recursos propios que garanticen su supervivencia y crecimiento. Dentro de esos cambios resulta imprescindible incluir la gestión de la comunicación como área estratégica dentro de su planificación central. Ello permitirá encaminar a toda la organización, con los rasgos culturales que la distinguen, hacia el nuevo orden tanto interna como externamente. A manera de conclusiones diremos:

1. La gestión estratégica de la comunicación en las Universidades puede nutrirse perfectamente de la experiencia de las organizaciones privadas y, con las salvedades que impone su rol distinto en la sociedad, integrar varias de sus estrategias para lograr el desarrollo y proyección de su identidad corporativa. La construcción de la imagen corporativa de una Universidad es consecuencia de su identidad y del nivel de cumplimiento de los roles que le atañan. Implica un compromiso de toda la organización y el respaldo directo de la alta dirección. La generación de valor para los públicos requiere de decisiones estratégicas al más alto nivel

2. Las Universidades deben por principio diferenciar claramente sus fines, planes, estrategias y tácticas de comunicación, de los que pone en marcha usualmente la empresa privada, evitando caer en la manipulación de la opinión de sus públicos, alejándose de las actividades mercantilistas y de las que promueven cualquier tipo de consumismo.

3. Es evidente la existencia de un cambio en la concepción y ejecución de los planes estratégicos de buena parte de las universidades ecuatorianas, en las que se empieza a integrar a la comunicación como un componente sustancial para proyectar

Page 186: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

186

una determinada identidad a los distintos stakeholders. No obstante, la comunicación institucional en general no logra todavía un espacio en el primer nivel directivo.

4. Estas instituciones han definido los factores básicos de su identidad en procesos de planeación estrategia altamente participativos. Esos principios de identidad son base integrante de la propuesta institucional de comunicación. No obstante el sistema universitario en general está todavía muy lejos de los estándares de gestión de las entidades empresariales.

5. Todas las instituciones estudiadas tienen un posicionamiento definido en el grupo de sus potenciales estudiantes y, en la mayoría de los casos, es muy cercano al planificado y deseado por sus gestores. Según los responsables de comunicación en las universidades, este factor influye directamente en la captación de nuevos alumnos.

6. Al igual que sucede en el ámbito corporativo, los públicos de las Universidades, categorizan según su naturaleza (privada o pública; a distancia, presencial o semi presencial; católica o laica; etc.) y asignan diferentes atributos a las marcas universitarias según esa clasificación y sus percepciones.

7. Contrario a lo que suele ser el discurso oficial de sus responsables, la gestión de comunicación externa sigue contando con la publicidad pagada, en medios masivos, como su principal estrategia para comunicarse y posicionar la marca de la institución.

8. La Universidad mejor posicionada en la ciudad de Quito, en cuanto a la relación calidad de formación / costo de matrícula, según los integrantes del grupo de potenciales estudiantes, es la Universidad Central del Ecuador. La ESPE es, entre las Universidades analizadas, la mejor posicionada en cuanto a capacidad investigativa. La UTPL tiene el mayor nivel de recordación en la categoría de Universidades a distancia y el mejor posicionamiento en cuanto a calidad de formación /costo de matrícula.

Bibliografía

Costa, Joan (2001): Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.

Page 187: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Granda TandazoPosicionamiento de marca de las Universidades ecuatorianas

187

Costa, Joan (2001): La imagen de marca. Un fenómeno social. . Barcelona: Ediciones Paidós Diseño. Paidós Ibérica S.A.Jensen, J.B. y Jankowski, N.W. (1993): Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch Casa Editorial, S.A.Kotler, Ph. (1992): Dirección de Marketing. Análisis, Planificación y Control. Madrid: Prentice Hall International (UK)ltd.Levy, Alberto (2006): Mayonesa: Del marketing a la estrategia competitiva. Buenos Aires: Gránica. Losada, José Carlos (2002): Prensa e Imagen Corporativa en la Universidad. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica San Antonio.Losada, José Carlos, coord. (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.Van Riel, Cees B.M. (1997): Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.Vial Correa, Juan de Dios (1986-1987): Cuenta de Rectoría Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Villafañe Gallego, Justo (1993). Imagen Positiva. Gestión estratégica de la imagen en las empresas. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.Villafañe Gallego, Justo (1999). La gestión profesional de la Imagen corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Artículos en bases electrónicas

Brunner, José Joaquín (2000): Educción Superior: Desafíos y Tareas. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Santiago de Chile. Recuperado el 1 de agosto de 2007 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-97602000000100004&script=sci_arttext&tlng=es

Brunner, José Joaquín (2004): Marketing universitario. Recuperado el 5 de agosto de 2007 de: http://www.scielo.cl.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS “INEC” (2008). http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/pobreza). Recuperado el 03 de marzo de 2009

Page 188: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 189: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

III. Nuevos medios y comunicación digital

Page 190: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 191: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

191

La construcción del periodismo en el universo digital

M. Otero1

La situación de crisis económica que afecta a todos los países está dejando una huella indeleble en el mapa de los medios de comunicación. Diarios que desaparecen, pérdidas de beneficios, caída de la difusión, reducción de páginas, despidos de trabajadores, abandono del papel por la edición digital, disminución de la publicidad, entre otros2, son retazos de un panorama mediático que incide de manera sustancial sobre las organizaciones convencionales que arrastran, a pesar de los casi 15 años3 transcurridos desde su desembarco en internet, todavía la incertidumbre sobre sí cobrar o no las noticias en línea.

Las posturas a favor y en contra en torno a un modelo de pago quedan plasmadas a veces en agrios debates4 entre representantes de los distintos puntos de vista. En todo caso, la estrategia del cobro por contenidos ya se puso en marcha en alguna de las primeras iniciativas difundidas alrededor de los últimos cinco años de la década de los noventa del siglo pasado. Fueron experiencias puntuales que no perduraron demasiado5. La red establecía otra manera de valorar los productos. La proliferación de fuentes de información que no dependían de las cabeceras tradicionales, abría un sinfín de alternativas para el acceso a mensajes informativos. Así que a

1 M. LUISA OTERO LÓPEZ. Profesora Titular del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela e investi-gadora del Grupo de Nuevos Medios. 2 Ignacio Ramonet. “La prensa diaria se muere” [en línea]. Le Monde diplomatique. Edición espa-ñola. Octubre 2009, nº 168.<http://www.monde-diplomatique.es/cm/scm//$MONDIPLO/$/public/articulos/$Guest/$es/$0/$vm/PortalContentPage.html/$%2Fpublic%2Farticulos%3A%2Fpublic%2Farticulos%2Fscm20348.articulo?returnPage=vm/PortalCategoryPage.html&__cache=bypass> [Con-sulta: 9 octubre 2009].3 Se ha tomado como referencia 1994, año en el que San Jose Mercury Center se empezó a distribuir a través de Internet. Otra publicación Palo Alto Weekly reivindicaba el mérito de ser el primer periódico en Estados Unidos que había publicado, el 19 de enero de 1994, su contenido editorial en la World Wide Web, aunque su presencia no era diaria. 4 “The Guardian llama al director del Journal «perro de presa» de Murdoch” [en línea]. ElMundo.es. < http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/02/comunicacion/1257191586.html> [Consulta: 4 noviembre 2009].5 Una publicación emblemática en el cobro de sus contenidos ha sido The Wall Street Journal.

ABSTRACTThe digital revolution makes the monopoly of certain enterprises look ridiculous because it opens a way for outsiders (i.e., information senders and sources) to perforate the monopoly. Internet users breaks models of what have been established as a tradition. Furthermore, the user performs various functions in order to create spaces for meaning. Journalists are in a position of leading the culture and sharing knowledge. Key words: cyber-journalism, cyber-participation, digital revolution.

Page 192: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

192

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

los vaivenes del sistema financiero es preciso añadir la inestabilidad del mismo modelo de negocio.

La capacidad de discurrir por millones de obras y servicios se ha ido gestando a lo largo de las últimas casi dos décadas. La invención de la World Wide Web, a principios de la década de los noventa del siglo XX, convirtió el universo de las redes telemáticas en un escaparate multicolor e inabarcable. Y en este marco, la evolución del periodismo en red no tuvo obstáculos a pesar de la falta de rentabilidad. El cambio más espectacular ha girado alrededor de la figura del usuario. Con la expansión de la tecnología, ha abandonado su papel de receptor pasivo para convertirse en un actor principal, en el protagonista de excepción que observa, navega, busca, juega, habla, escribe, responde, crea, actúa, debate, critica y participa. Toda una gama de actos creativos que desarrolla, usando todos los lenguajes, y sirviéndose de una variada serie de artilugios.

Convergencia mediática, desarrollo de la participación, inteligencia de la comunidad, despliegue de un discurso conversacional son expresiones que plasman una transformación paulatina en las estructuras y contenidos de la comunicación en un momento en que las tecnologías inciden en todos y cada uno de los aspectos de la vida contemporánea. El potente desarrollo de instrumentos y herramientas de todo tipo, que amplifican las capacidades de acceso, conectividad e intercambio es el eje en torno al que rotan acciones como producir, consumir, aprender, difundir y compartir a través de las redes telemáticas, indefectiblemente, enlazadas y utilizadas por millones de individuos. Una completa panoplia de mecanismos que modifican el estatuto del sistema comunicacional e informacional, tanto analógico como en línea.

En muy poco tiempo se ha pasado del prefijo “hiper” a la partícula “multi”, un afijo que se ha puesto de moda, como un patrón referencial, precediendo a palabras como dirección, soporte, tarea, plataforma o medio. El contenido que se bifurca en la urgencia del diálogo se modela desde un emisor cualquiera con la finalidad que se haga mensaje para múltiples dispositivos. La hibridación de lenguajes y soportes; de lenguajes, soportes y formatos; de lenguajes, soportes, formatos y modalidades expresivas; de lenguajes, soportes, formatos, modalidades expresivas y productos u objetos o textos conforma un universo en el que desaparecen las fronteras entre los materiales que circulan por internet. Es la idea de narrativa transmediática o transmedial, propuesta por Henry Jenkins.

Page 193: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

193

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

El autor estadounidense trabaja en el marco de la cultura digital exponiendo la importancia de los productos generados por los usuarios, en las relaciones comunitarias, en la cultura participativa, en la autoría cooperativa y en la dimensión convergente, un paradigma que recoge el flujo de contenidos a través de variedad de sistemas mediáticos o la cooperación entre industrias de los medios y del entretenimiento, la búsqueda de la conexión y de la inteligencia social. Jenkins defiende nuevos modos de construcción de conocimiento a través de la posición activa de los individuos que suman sus fuerzas cognitivas para poner en marcha comunidades que comparten y que combinan estímulos y saberes. Y piensa que la única manera de producir un cambio en la sociedad de redes es empezar a formar parte de una red6.

De ahí la trascendencia que supone la combinación de vídeo, soporte digital, diferentes tipos de presentación de trabajos, proliferación de cámaras, celulares y dispositivos móviles, y el uso cada vez más amplio de la web, no como soporte únicamente sino también como contenedor de herramientas y servicios, que genera, así mismo, un abanico de nuevos medios, artefactos y formatos7.

Productos, valores y calidad

Inmersos en las redes informáticas, los medios de comunicación buscan desesperadamente fórmulas de éxito para adaptarse a unas modificadas formas de contar historias. La palabra ya no es el único ingrediente que define a los textos que se difunden y expanden en el ciberespacio. El discurso informativo combina todo tipo de recursos visuales y de animación para atraer a unos usuarios / consumidores que tienen ya identificada una amplia variedad de fuentes. La ceremonia de la seducción incorpora métodos con los que renovar la relación entre emisor y lector. Los planos de interactividad y de participación, cada vez más numerosos, conforman un escenario en el que se promueve un contacto más próximo y simultáneo. La renovación, redefinición o renunciación de la nueva modalidad narrativa, hipertextual e hipermedia, se dirige hacia un paisaje cuyos miembros están dispuestos a practicar la migración entre sitios.

6 Entrevista con Henry Jenkins en Educ.ar, <http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/henry-jen-kins-sobre-como-sacar.php> y <http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/henry-jenkins-sobre-co-mo-sacar-1.php>, [Consulta: 27 enero 2008].7 Carina Maguregui “Narrativas transmediáticas, interactividad, mashup y edupunk” [en línea]. Educ.ar. <http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente> [Consulta: 11 noviembre 2009].

Page 194: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

194

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

Las publicaciones en línea llevan años definiendo pautas que influyan en los niveles de fidelidad de los pobladores de las redes. Es la venta de un producto, efecto, valor o proceso que requiere, según Kevin Roberts, una conexión emocional de la marca con la persona en términos de una actividad publicitaria eficaz que consistiría “en obtener una lealtad en el consumidor que vaya más allá de la razón. […] Antes éramos directores y ahora somos conectores. Porque hoy la gente elige su medio de comunicación, en su propio contexto y elige leer el periódico en papel u online. Pienso que Marshall MacLuhan se equivocó al decir que “el medio es el mensaje”. Creo que hoy “el mensaje es el medio”8.

Esa fascinación del lector por la oferta informativa/opinativa/interpretativa/entretenida de los medios es el objetivo de las cabeceras que necesitan encontrar un nuevo modelo de negocio que les permita mantenerse en el centro de las preferencias y que, al mismo tiempo, establezcan conexiones afectivas que determinen un consumo y apropiación de la diversidad de servicios. La producción mediática se encamina hacia diferentes sistemas de distribución, ampliando el repertorio de expectativas. La atención y el compromiso de unos volátiles internautas es el reto de las publicaciones digitales que tendrán que poner en funcionamiento mecanismos que desemboquen en la génesis de comunidades de marca, de individuos identificados con la esfera del relato de actualidad.

Los habitantes del ciberespacio han descubierto que tienen la oportunidad de incidir en el flujo y en el desarrollo de la agenda informativa. De ahí que los emisores se sientan condicionados a reinventar e idear nuevos espacios para la actuación. La configuración de canales bidireccionales y de interacciones colaborativas fomenta experiencias de creación en las que los contenidos discurren a través de multi-plataformas para internautas multitareas. Esta construcción de nuevas formas de expresión, de nuevos modelos de organización y de nuevos enfoques de diseño conforman los sucesivos pasos que afrontarán los emisores en el proceso de convergencia.

Los consumidores, enganchados a cualquiera de las herramientas que pueblan ese cambiante universo tecnológico, están en disposición de interactuar, de generar diferentes maneras de expresarse, otras modalidades de construir comunidad y estilos de aproximación al entorno. La puesta en común de ideas a través de esas redes grupales describe movimientos singulares que afectan, por

8 Entrevista con Kevin Roberts en El País, <http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/Creo/hoy/mensaje/medio/elpepueconeg/20080406elpnegemp_7/Tes>, [Consulta: 27 junio 2008]

Page 195: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

195

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

supuesto, a las estrategias de los medios de comunicación, entre otro tipo de instituciones u organizaciones. El contexto en el que el ciudadano digital responde a los sistemas de información tradicionales condiciona la forma de producir y, evidentemente, de consumir noticias.

Participación y redes

Los ciudadanos reconvertidos en protagonistas y consumidores se muestran más motivados en la consecución de objetivos como la veracidad, la transparencia, el rigor y la calidad. Vigilan la labor de las organizaciones que hasta ahora disponían del monopolio de fabricación de la realidad y difunden su propia interpretación, menos condicionada por un único punto de vista. La conversación y el diálogo que establecen los usuarios implican un contrapeso frente a las líneas informativas encorsetadas en parámetros que, a veces, se alejan de los intereses cotidianos y próximos del público.

Superada la fase inicial en la que las publicaciones digitales eran copias de las ediciones en papel, el objetivo fue incorporar a las notas de actualidad servicios de valor añadido que hicieran más atractiva la oferta informativa y esos complementos abrieron la puerta a nuevos canales de comunicación a través de herramientas que faciliten al lector una participación fácil y continuada en el proceso productivo de la información. Por eso, se hicieron muy populares, entre los cibermedios, los instrumentos que permiten valorar noticias o incluir comentarios.

La meta, ahora, es dotar de espacios para entablar una comunicación a través de las redes sociales, un fenómeno de la denominada Web 2.0, que constituyen un tipo de comunidades virtuales que ofrecen al usuario la posibilidad de construir un área de atención personalizado, definiendo sus preferencias y facilitando accesos para que deje sus visiones y opiniones. Las nuevas plataformas reconfiguran y amplían la estructura de la organización mediática y los sistemas de difusión de los sucesos novedosos.

El desarrollo del ciberperiodismo supuso un giro copernicano en todo lo que se estaba haciendo hasta ahora. Con el nuevo milenio, llegaron la mayor parte de las modificaciones en las publicaciones digitales. Sus sitios web comenzaron una paulatina transformación para llegar a un mayor número de lectores, buscando la adaptación a los nuevos tiempos, servicios y apartados que reflejan la contemporaneidad de internet, una perspectiva dinámica y cambiante sin tregua.

La confluencia de los roles de emisor y receptor, la facilidad para publicar documentos de toda envergadura y la necesidad de que a

Page 196: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

196

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

información se reencontrase con los verdaderos intereses de los lectores se erigieron en los ejes del cambio. A lo que habría que sumar también la cada vez mayor atención que los internautas prestan a su mundo de proximidad, a su localidad de origen, a su entorno habitual, y que se dibuja como otra señal de aviso para las publicaciones, en general, que deben acercarse aún más al horizonte local.

Como ya se ha dicho, al principio, la prensa en la red de redes era simplemente una digitalización del soporte papel pero, con el tiempo, se vieron en la obligación de renovarse y explotar la infinidad de recursos y posibilidades que ofrece el sistema telemático para la búsqueda de nuevos lectores, una audiencia con pocos años, emprendedora y consumidora reactiva de múltiples mensajes. Un tramo de edad, representado por los nativos digitales, que dominan los engranajes e impulsan incorporaciones constantes de lo más novedoso.

Muchos recursos y aplicaciones tecnológicas hacen factible otras formas de comunicación, como la infografía interactiva, las imágenes de 360º o la localización geoestacionaria de las noticias. Internet plantea a los diarios la posibilidad de ampliar su agenda, cubrir asuntos y acontecimientos que de otra manera no podrían abarcar y, sobre todo, de afianzar y fortalecer un público fiel que acuda con frecuencia a un medio que los escucha y que les permita opinar.

Superados los primeros años del siglo XXI, el mapa de medios se caracteriza, de forma general, por su cada vez más fuerte implantación en los ámbitos de proximidad, algo que proporciona una aceptable sintonía con los usuarios, por el predominio de la información propia frente a la producida en el exterior. Las noticias locales son también el producto de la participación de los internautas que se convierten en rastreadores o cazadores de eventos que consideran relevantes y que divulgan en los huecos articulados por las publicaciones.

La sociedad digital, la sociedad del conocimiento, cuenta con un escenario mediático diferente en fase de reordenación, con la aparición de nuevos medios, nuevos soportes y con la convergencia como telón de fondo. El periodismo participativo o la interactividad significativa del usuario toman cuerpo como un fenómeno emergente que contribuye a fomentar un debate sobre el estatus de las organizaciones, sobre cómo informan, cómo manejan los datos y cómo buscan y seleccionan la información. La red propició la conectividad de los internautas e incrementó las expectativas de interactividad, desconocidas hasta el momento. La introducción de otras voces en la narración de los hechos

Page 197: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

197

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

puede significar una nueva forma de valoración de las cosas y una cierta ruptura con las prácticas y estándares tradicionales.

Los cuadernos de bitácora o blogs se convirtieron en los principales impulsores de un modelo que tiene como ingredientes fundamentales la universalidad de la información, la participación y la colaboración ciudadana a la hora de seleccionar y configurar sus mensajes. Su presencia en la red modificó los hábitos de lectura y de consumo de medios de los internautas, impulsando las relaciones personales entre ellos y propiciando la conformación de corrientes de opinión en estas redes de participación.

Las tertulias, las conversaciones y los chats dispararon las opciones comunicativas de los individuos, pero también la posibilidad de desarrollar lazos de unión entre ellos y de creación de comunidades en torno a intereses comunes o de ideas afines. Estas dimensiones de participación están prácticamente incorporadas en una buena parte de los rotativos y pueden identificarse fácilmente en sus respectivos menús. Debates, encuentros digitales, cartas al director, encuestas y otros servicios complementarios persiguen sin disimulo la adhesión del usuario. Una espiral de interactividad, con resultados desiguales según las publicaciones, que marca un antes y un después en la evolución del periodismo en línea.

La movilidad y la multi-distribución

También la redes sociales o redes de comunicación social están cambiando la manera de comunicar y de relacionarse en esa inmensa esfera reticular, permitiendo un contacto permanente entre los usuarios de una misma red. Estas tecnologías irrumpieron hace apenas unos años pero ya están experimentando un crecimiento exponencial, convirtiéndose en elementos claves de la navegación web. Las características de la comunicación digital permiten a una persona representar su propia malla con un nivel de estructuración horizontal en la que se implican por afinidad y por la necesidad de prolongar en el tiempo la duración de sus mensajes. Los miembros gestionan sus relaciones y, en especial, su visibilidad. La desconexión sería como la desaparición inmediata del entramado.

Ahora, lo que antes era un observador silencioso puede responder de forma inmediata y efectiva a casi cualquier cuestión y/o persona, y puede expresar su opinión sobre los hechos de actualidad más destacados de cada momento. El derecho a réplica en la red no es una concesión de gracia, si no algo natural e inherente al soporte.

Page 198: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

198

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

Hay un público segmentado para el que se distribuyen los contenidos ya a través del teléfono móvil y otras plataformas que facilitan la portabilidad y movilidad. La diversidad de servicios que se lanzan en Internet obliga a los diarios digitales a prestar atención a los nuevos compartimentos que definen la web social y acaparan el interés de un número cada vez más elevado de usuarios. Blogs, wikis, podcast, vídeo, televisión radio, mensajería instantánea y redes sociales se mudan en espacios que exigen una presencia constante de los operadores mediáticos. Los medios, al igual que decidieron formar parte del ciberespacio aún sin prever su futuro, ya han comprendido la necesidad de apropiarse de cualquier signo de innovación propiciado por los usuarios. Así que lo mismo configuran un microbloging en Twitter o una ventana en Facebook como articulan la opinión a través de las bitácoras, convocan entrevistas digitales, permiten comentar las informaciones, abren vías para la remisión de noticias y distribuyen los contenidos a través de multi-soportes.

A pesar de ciertas amenazas, como la reducción de los estándares de calidad en los mensajes, ya impera una nueva forma de periodismo caracterizado por la actualización constantes de la información, el acceso fácil a la misma, la interactividad, los contenidos hipermedia y la personalización, entre otras cuestiones. Las tecnologías instrumentales seguirán evolucionando y ampliarán cada vez más sus tentáculos. El impacto de dispositivos móviles está cambiando el estilo de consumo y la tendencia predominante es mejorar la entrada, la conexión y la velocidad de respuesta. Los medios dedicados a la difusión de noticias irán adaptándose a las exigencias de una gramática interactiva con reglas multi-dimensionales o transmediáticas. Los caminos unívocos han dejado de reinar también para el discurso informativo, que se enlatará para una multi-distribución y para un nano-fragmento de una audiencia global.

De acuerdo con John Pavlik (2005, 301), las transformaciones para el ciberperiodista inciden en cinco importantes terrenos que engloban los ámbitos de la estructuración de los mensajes como son la recopilación y elaboración de informaciones; el almacenamiento, indexación y recuperación de la información, en especial de los contenidos hipermedia; el procesado, la producción y la redacción; la distribución y la publicación; y la presentación, la visualización y el acceso. Es decir, áreas que abarcan todo el engranaje productivo de las organizaciones y en las que están involucrados todos los actores del universo mediático.

La revolución digital pone en solfa el monopolio de ciertas empresas y abre caminos para otros emisores y fuentes que horadan

Page 199: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

199

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

huecos de proximidad y apuestan por el reclamo del compromiso activo y cooperador de los posibles usuarios. Las rutinas de producción tienen fechas de caducidad porque el internauta se mueve rompiendo los moldes de lo establecido, de la tradición. Juega, simula, remezcla, colabora, navega por múltiples fuentes, dialoga. Crea espacios de significado. Los periodistas, el periodismo, están en condiciones de encabezar esa cultura de la experiencia compartida.

Las resistencias al cambio van esfumándose y cada vez aparecen más casos de empresas que se cuelan por las rendijas de las innovadoras estructuras de comunicación. Los medios se descuelgan en las mallas sociales como estrategia de acercamiento a los nativos y migrantes digitales, buscando incluso una retroalimentación sincrónica, una experiencia creativa en tiempo real, como ya han propiciado Hoy y El Comercio de Ecuador. La presencia de ambos rotativos en Twitter se convierte en una eficaz arma de expansión y de posicionamiento en una red que moviliza micro-mensajes de temática variada.

La utilización y el desarrollo del universo en línea son los objetivos de los trabajos de investigación de Gabriela de las Mercedes Coronel Salas sobre “Uso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador” y de Diana Elizabeth Rivera Rogel, centrado en el ciberperiodismo del país andino, que se titula “Evolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja”. Ambos textos permiten una visión general en torno al proceso de entender y poner en marcha las nuevas formas de distribución de la información en Ecuador.

Fuentes documentales Armentia, José Ignacio; Caminos, José María; Elexgaray, Jon; Marín, Flora e Merchán, Iker: El diario digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios, Barcelona, Bosch, 2000. Díaz Nocy, Javier y Salaverría, Ramón (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona, Ariel, 2003.Flores Vivar, Jesús (coord.): Blogalaxia y periodismo en la red. Estudios, análisis y reflexiones. Madrid, Fragua, 2008. Fumero, Antonio y Roca, Genís: Web 2.0. Madrid, Fundación Orange España, 2007. Jenkins, Henry: Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2008.López García, Xosé e Otero López, M.: Bitácoras: la consolidación de la voz del ciudadano. A Coruña, Netbiblo, 2007.

Page 200: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

200

M. OteroLa construcción del periodismo en el universo digital

Orihuela, José Luís: La revolución de los blogs. Madrid, La Esfera de los Libros, 2006. Pavlik, John V.: El periodismo y los nuevos medios de comunicación, Barcelona, Paidós, 2005.Palomo Torres, María Bella: El periodista on line: de la revolución a la evolución. Sevilla, Comunicación Social, 2004. Roberts, Kevin: Lovemarks. El futuro más allá de las marcas, Barcelona, Empresa Activa, 2005.Vilches, Lorenzo: La migración digital. Barcelona, Gedisa, 2001.

Page 201: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

201

Evolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

Diana Rivera1

La presente investigación estudia el ciberperiodismo en Ecuador. El objetivo fue analizar las ediciones impresas y digitales de los diarios Crónica de la Tarde y La Hora, de la ciudad de Loja-Ecuador, para determinar si la estructura, forma y organización de los contenidos periodísticos de los diarios en sus dos versiones son equivalentes. Para el estudio de los diarios se siguió el método de análisis de contenido durante el mes de abril y mayo de 2009, a través de un calendario aleatorio de “semana compuesta”. El análisis comenzó por la edición impresa porque es el medio más antiguo y más conocido, para posteriormente ver cómo se transforma o muta en la red. Además se realizaron entrevistas a editores y periodistas conocedores de la realidad digital en el Ecuador.

1. Introducción

El inmenso avance de la tecnología y de Internet, y las transformaciones sociales y comunicativas que ha propiciado, y sigue propiciando, son los que han provocado un cambio radical en los medios de comunicación y paralelo a ello, en el uso de herramientas y en la forma de pensar de sus audiencias. Ante esta situación, las empresas informativas tradicionales se ven impulsadas a adaptar sus ediciones impresas a las nuevas corrientes.

1 DIANA RIVERA ROGEL. Licenciada en Comunicación Social. Doctoranda en Comunicación y Periodismo por la Universidad Santiago de Compostela, España. Docente Investigadora Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. [email protected]

ABSTRACTIn our research we study the cyber journalism in Ecuador, this name is very common between majority and the most important researchers in our country. We do a pursuit from the origins of cyber journalism to the present time. The main objective is to analyze the printed and digital editions of the diaries: Crónica de la Tarde y La Hora, both at the city of Loja, Ecuador. In order to know if the structure, form and organization of the journalistic contents of these two newspapers in paper format and electronic form are equivalent or very similar. In our study, of these two newspapers, we have followed the method of content analysis and after comparative analysis during the months of April and May, this year 2009, through a random calendar of “ compound week “. The analysis began for the printed edition because it is the most ancient and more known, in order to see if it is different or transforms or mutates in the electronic version. In addition we realize interviews to the some editors and knowledgeable journalists of the digital reality in the Ecuador. Key words: Cyberjournalism; c y b e r p a r t i c i p a t i o n ; cybermeans; convergence; hypertext; multimedia.

Page 202: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

202

Hace 14 años los diarios empezaron a migrar sus contenidos a la Web; iniciaron el ciberperiodismo -término acuñado, entre otros, por el español Ramón Salaverría (2005)- que enriquece el futuro de los medios, pues ya no solo ofrecerán información en los canales y formatos tradicionales, sino también mediante interactividad, hipertextualidad y multimedialidad, tres elementos que se pueden conseguir con el soporte digital de la llamada red de redes.

En este sentido, resulta interesante tomar como punto de partida la definición que propone Ramón Salaverría: “la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos”.

En su definición, Salaverría hace referencia a que existe un soporte diferente, que ha modificado los tres conceptos básicos del periodismo tradicional: investigar, producir y difundir, deja entrever que pueden compartir elementos comunes, pero con manifestaciones distintas, con un sólo objetivo mejorar la calidad de la información que se difunde.

Al mismo tiempo el periodista español Quim Gil (1999), en su artículo “Diseñando el periodista digital (I)” dice que el verdadero periodismo digital rompe con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor. Es decir, se redefine la relación emisor/receptor, y da paso a una retroalimentación real y permanente.

La aproximación al llamado ciberperiodismo exige indagar y comprender el proceso de la convergencia digital y los distintos medios técnicos que propician el salto de la comunicación impresa a la electrónica, virtual, multimedia e hipermedia.

A pesar de la escasa penetración de internet, en los años 90 muchos periódicos del mundo empezaron a migrar sus contenidos impresos a la web. Nuestro país no fue la excepción, primero -aunque un poco tardíamente- lo hizo diario Hoy. En la actualidad la mayoría de diarios de Ecuador -por no decir todos- tienen su página web.

En este contexto el periodista José Rivera (2007) señala que “el primer intento de medio digital en Ecuador fue el boletín informativo de Diario Hoy, que apareció por el año 1995 y en ese momento constituyó el único nexo para cientos de ecuatorianos en el exterior. Este boletín era un resumen diario de noticias; y el servicio fue realmente importante en el conflicto fronterizo del año 1995. Posteriormente el grupo Hoy creó una página web, que ofrecía una versión gráfica de la primera plana

Page 203: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

203

del diario, así como información adicional, incluso con una edición electrónica del suplemento ‘La Epopeya del Cenepa’”.

A la par Christian Espinosa en su blog Cobertura Digital manifiesta que otro de los pioneros es diario El Comercio, en el año 1996. Su página principal era una “nota escaneada de la edición impresa con un enlace a la nota desplegada de la misma edición, además de un índice de links adicionales hacia las otras secciones”.2

Según el mismo blog, para 1999 este medio contaba con una

edición parecida a la impresa, era plana pero estaba mejor organizada que la primera. En el 2000 incorpora el menú de navegación y banners juntamente con un servicio de envío de titulares por e-mail.

En el ámbito internacional hay que mencionar el panorama norteamericano. Los primeros diarios en estar en la web fueron: New York Times, The Wall Street Journal y Chicago Tribune. En el ámbito del ciberperiodismo de España, Díaz y Meso (1999: 20) expresan que [...] “es el veterano Boletín Oficial del Estado, el más antiguo periódico español (La Gaceta de Madrid) quien tiene el honor de ser el primer diario electrónico español”. Coinciden con estos autores Canga y Coca (2000: 26). Posteriormente Edo (2008: 183) dice que en “1995 aparecen las primeras ediciones electrónicas de Avui y de El Periódico. En junio de ese mismo año comparece La Vanguardia y, en el mes de septiembre, el diario ABC. Marzo del 96 es la fecha de arranque de El Mundo, y El País pone en marcha la edición digital al cumplir sus primeros veinte años, en mayo de ese mismo año”.

El objetivo de este trabajo de investigación es ahondar en el ciberperiodismo en Ecuador, haciendo un repaso desde sus orígenes a la situación actual. Asimismo, realiza un análisis de las ediciones impresas y digitales de los diarios: Crónica de la Tarde y La Hora, de la ciudad de Loja. El estudio pretende aclarar el panorama actual del ciberperiodismo en Ecuador, y de manera particular en los cibermedios locales de la ciudad de Loja, con el propósito de deducir las diferencias entre el periodismo tradicional y el ciberperiodismo.

La investigación se sitúa en un tema actual y poco explorado en Ecuador, pues pocas son las investigaciones, congresos, eventos, etc. que se han realizado sobre ciberperiodismo. Uno de los hechos más importantes fue el Congreso “Periodismo en la Democracia Digital”,

2 http://www.coberturadigital.com/2005/09/12/3er-rediseno-de-el-comerciocom/

Page 204: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

204

promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) en Quito-Ecuador, del 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2006. En el congreso se analizó el periodismo digital y sus desafíos en el continente americano. En el 2009 han tenido lugar tres seminarios sobre herramientas web 2.0 enfocadas a los medios de comunicación.

Por lo que se refiere específicamente a la investigación a nivel mundial, se adivinan diversos retos y tendencias. No se puede negar que investigadores como Ramón Salaverría, Xosé López, Concha Edo, Nicolás Negroponte, Javier Díaz Noci, entre otros, han avanzado bastante en este campo, y muestra de ello son las tesis doctorales, investigaciones, libros, etc. que se encuentran en la red y en las bibliotecas. Sin embargo, en Ecuador queda todavía un largo camino por recorrer y asentar esta disciplina.

Es importante indicar que, junto a la vertiente evolutiva del ciberperiodismo se encuentra la creación de nuevos términos que intentan explicar la realidad mediática en la que vivimos. Uno de los más destacables es el cibermedio, cuyas acepciones son variadas3. El profesor Francisco Campos (2008: 148) lo define como “aquellos medios de comunicación social que emplean el ciberespacio como ámbito para la difusión pública de informaciones periodísticas. Se conciben como emisores de contenidos que tienen voluntad de mediación entre hechos y público, utilizan fundamentalmente criterios y técnicas periodísticas, usan el lenguaje multimedia, son interactivos e hipertextuales, se actualizan y se publican en Internet”.

La hipertextualidad y la multimedialidad le brindan al usuario una perspectiva más amplia de la noticiabilidad según señalan algunos expertos. Los links y elementos audiovisuales les permiten adentrarse al cibermedio, contextualizar y profundizar sobre los hechos, para “validar” de alguna manera lo que el periodista presenta. Algunos autores y bloggers proclaman la pureza del periodismo ciudadano -hipótesis muy discutible- y que “los ciudadanos se han apropiado de la información periodística a través de los medios sociales” (Varela, 2008).

3 Se los conoce también como medios on line, electrónicos, digitales, medios en internet, ciberperiódi-cos, cibermedios, etc.

Page 205: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

205

2. Método Para dar respuesta a las dudas que surgen en esta investigación y para demostrar la hipótesis de trabajo, se aplicó un análisis de contenido a los diarios www.cronica.com.ec y www.lahora.com.ec. Asimismo, se realizaron entrevistas a editores y periodistas conocedores del tema en Ecuador con la enunciación de una serie de preguntas específicas y relacionadas con el tema.

2.1. Estrategias metodológicas

Para lograr el objetivo propuesto, se efectuó un análisis de contenido durante los meses de abril y mayo de 2009, a través de un calendario aleatorio, de “semana compuesta”.

El uso en esta investigación del análisis de contenido es porque, según afirma Krippendorff (1997: 27) “ha llegado a ser un método científico capaz de ofrecer inferencias a partir de datos esencialmente verbales, simbólicos o comunicativos. Más allá de su continuo compromiso con cuestiones psicológicas, sociológicas y políticas sustanciales, en los últimos ochenta años ha aumentado de forma exponencial el interés por el uso de esta técnica y se ha procurado establecer criterios adecuados de validez”.

Otra justificación importante para optar por dicho tipo de análisis, radica en que partimos de la premisa básica de que los contenidos juegan un papel fundamental tanto en la edición digital como impresa de un medio. Y para profundizar en el estudio fueron entrevistados cada uno de los editores de los medios locales.

2.1.2. Población y muestra

Se analizaron las portadas de siete ediciones de los dos medios: Crónica de la Tarde y La Hora, tanto en su edición impresa como digital.

La investigación trabajó con las primeras páginas de las ediciones impresas de los dos diarios locales. En el caso de Crónica de la Tarde con los números 7.418, 7.425, 7.430, 7.437, 7.449 y 7.4564, que corresponden a los días 1, 9 y 17 de abril y 3, 11 y 19 de mayo de 2009;

4 Hay que indicar que los días sábados el diario no se publica por motivos administrativos. Por ello la edición del 25 de abril, no formó parte de este análisis.

Page 206: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

206

y con las respectivas ediciones digitales de esos mismos días. En cuanto a diario La Hora fueron los números 4.418, 4.426, 4.434, 4.443, 4.450, 4.458 y 4.466, durante los días 1, 9, 17 y 25 de abril y 3, 11 y 19 de mayo de 2009. Al igual que el anterior medio fue analizada a la par la edición digital.

2.1.3. Instrumentos de recogida de información

El registro de la información fue realizado a través de tablas cualitativas, en las que se puso total énfasis en los temas, fuentes, géneros periodísticos, gráficos, enlaces, actualización, multimedia, elementos de ciberparticipación e inclusión de herramientas web 2.0.

Además se realizaron una serie de entrevistas a los editores de los medios locales y nacionales, y a periodistas digitales.

2.1.4. Procedimiento

Para el estudio de los dos diarios locales se analizaron las ediciones del miércoles 1, jueves 9, viernes 17 y sábado 25 de abril, y del domingo 3, lunes 11 y martes 19 de mayo de 2009. El análisis comenzó por la edición impresa porque es el medio más antiguo y más conocido, para posteriormente ver cómo se está desarrollando en la red. La hora de recogida de información fue de 20h00 a 21h00, esto con la finalidad de evitar alteraciones, ya que en ese tiempo se daría por culminada la actualización de los diarios, salvo excepciones específicas.

Se seleccionó la portada, porque en los cibermedios ésta es la página de apertura que mayor información contiene y en ella se encuentran los enlaces que le permiten al usuario ingresar a la información que le interesa y que necesita. La portada, normalmente, es la página de acceso a una edición digital. En la edición impresa la portada es como el escaparate en el que se muestra la selección más relevante de la agenda temática del medio.

Posteriormente se entrevistó a los editores de los dos medios de comunicación locales y a tres nacionales, para conocer de primera mano la información referente al tratamiento de contenidos. Asimismo, se entrevistó a tres periodistas conocedores de la realidad digital en Ecuador: Christian Espinosa, Pablo Escandón y Fernando Astudillo. El objetivo de estas entrevistas era el de obtener datos sobre el desarrollo de esta actividad, ejemplos emblemáticos, barreras que impiden su consolidación y algunas predicciones para el futuro.

Page 207: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

207

3. Resultados

Ante la gran similitud de los dos diarios en estudio, hemos decidido unificar los resultados en dos grandes grupos: por un lado, los ítems que arrojan datos que muestran coincidencias entre los medios, y en otro lado los que indican menos semejanzas.

3.1. Elementos comunes a los dos cibermedios

La información de la portada de los dos cibermedios, es idéntica a sus versiones tradicionales. Esto se debe básicamente a que los medios aún se manejan bajo un traslado de contenidos, no existen salas de redacción especializadas que generen información para la Red.

Ambos diarios dan prioridad a la información de ámbito político, deportes, sociedad y sucesos en sus dos versiones.

Gráfico 1 y 2. Temas de Diario Crónica

PolíticaSociedadDeportesSucesosEconomíaCulturaTecnología

4%4%4%

7%

11%

21%

50%

Medio Impreso

Cibermedio

PolíticaDeportesSociedadSucesosCulturaEconomíaTecnologíaCiencia

4%7%

16%

20%23%

26%

1%

3%

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 208: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

208

Gráficos 3 y 4. Temas Diario La Hora

Los diarios locales tienen como fuentes de información: las instituciones públicas y privadas, ciudadanos, fuentes directas y de vez en cuanto por el tema internacional acuden a los contenidos que publican las agencias de noticias. Lo mismo sucede con la versión digital porque básicamente es una transferencia de contenidos.

Gráfico 5: Fuentes Diario Crónica

Fuentes

3%

31%

31%

34%Instituciones públicas y privadasCiudadanosFuentes Directas Agencias de Noticias

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Medio Impreso

16%

9%

5%5%

2%2%2%

59%

PolíticaSociedadDeportesSucesosEducaciónJusticiaEconomíaSalud

Cibermedio

26%

12%6%

3%

53%

PolíticaSociedadDeportesSucesosJusticia

Page 209: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

209

Gráfico 6: Fuentes Diario La Hora

Del análisis efectuado se deduce que el género más utilizado en ambos diarios en sus dos versiones es la noticia.

Gráficos 7 y 8: Diario Crónica

Cibermedio

9%1%

1%

69%

20%NoticiaOpiniónReportajeEntrevistaCrónica

Medio Impreso

3%4% Noticia

ReportajeEntrevistaCrónica

82%

11%

Fuentes

25%

23%

10%

42%

Instituciones públicasy privadasFuentes directasCiudadanosAgencias de Noticias

Fuente:Elaboraciónpropia

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 210: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

210

Gráficos 9 y 10: Diario La Hora

En cuanto al uso de enlaces y frecuencia de actualización, el tratamiento es similar en los dos cibermedios, utilizan links internos y permiten ver la información completa haciendo clic en el titular. Actualizan la información todos los días.

3.2. Diferencias pequeñas entre los dos cibermedios

Es importante indicar que la concepción periodística de los dos sitios es idéntica, abordan el mismo tipo de información y están dirigidos al mismo tipo de público. Sin embargo, existen algunas diferencias básicas, entre ellas el uso de gráficos. Diario Crónica, de las 28 informaciones analizadas de la portada tradicional, 17 tienen fotografías (61%), y 11 no tienen (39%). En su versión digital sucede todo lo contrario, de las 114 informaciones, 30 hacen uso de fotografías (26%), y las 84 restantes únicamente constan de titular y texto lo que equivale al 74% de noticias que no tienen fotografías y ningún otro elemento gráfico.

Medio Impreso

2%

21%

3%

74%

NoticiaReportajeEntrevistaCrónica

Cibermedio

14%

4%

82%

NoticiaReportajeCrónica

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 211: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

211

La edición impresa de La Hora publica cinco fotografías en la portada de cada edición. La más grande forma parte de la noticia de mayor importancia y el resto tienen un tamaño casi similar, que suele variar de acuerdo a la relevancia de la información. En el cibermedio igual cinco son las fotografías que se publican en la portada, la foto de la noticia más relevante se puede ampliar de tamaño y el resto son de menor dimensión.

Los dos diarios son pobres en el uso de multimedia. Crónica únicamente presenta fotografías estáticas, en cambio La Hora hace uso de fotografías simples y saca provecho de las imágenes en movimiento en la publicidad.

En cuanto al uso de elementos de ciberparticipación, los dos cibermedios tienen un buscador, suscripción de noticias, servicio de RSS, correos electrónicos. Sin embargo los usuarios de diario La Hora pueden participar en foros y encuestas.

El manejo de herramientas 2.0 es un tema mejor explotado por diario Crónica, están utilizando Flickr, Twitter y Facebook. La Hora a pesar de ser un medio mejor organizado, aún no aprovecha estas herramientas.

4. Discusión y conclusiones

El ciberperiodismo en Ecuador, de acuerdo a las entrevistas realizadas y al análisis de contenido efectuado, se encuentra en una etapa inicial, pero con posibilidades de convertirse en una nueva forma de expresión periodística. En resumen, y de acuerdo a los datos obtenidos a lo largo de la investigación se puede definir las siguientes conclusiones:

1.Los periódicos locales de la ciudad de Loja se encuentran en la etapa inicial del ciberperiodismo, aún no existen salas de redacción especializadas que generen información para la Red. El proceso de migración de contenidos lo realiza una persona que hace las veces de webmaster, quien recibe un bloque de información de parte del editor.

2.Los puntos analizados en los dos medios lojanos: temas, fuentes, géneros periodísticos, uso de gráficos, enlaces, actualización, multimedia, elementos de ciberparticipación y herramientas web 2.0, a través de una semana compuesta durante el mes de

Page 212: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

212

abril y las tres primeras semanas de mayo de 2009, demuestran que el ámbito temático de la información en la portada de los dos cibermedios analizados, es idéntico a sus ediciones tradicionales. Esto se debe básicamente a que los medios aún se manejan bajo un sistema de migración íntegra de contenidos.

3.Los diarios locales estudiados no utilizan de forma eficaz los recursos técnicos que Internet ofrece, solo hacen uso de fotos simples, no incluyen audios, videos, fotogalerías, como sucede en algunos diarios nacionales e internacionales que han explotado de manera eficaz estas herramientas. La parte gráfica y multimedia es sin duda una posibilidad que hay que explotar en estos dos medios. De lo que se puede observar la publicidad es la única que ha sabido sacar provecho de las imágenes en movimiento.

4.Por otra parte, tampoco parecen ser muy generosos en el empleo de hipervínculos, solo permiten visualizar las notas completas haciendo clic en el titular o en la palabra artículo completo. No tienen enlaces externos que permitan contrastar con otras informaciones del ciberespacio.

5.De acuerdo con las teorías de John Pavlik, que divide la presencia de los medios impresos en la Red en tres etapas, se podría decir que los medios ecuatorianos y de manera particular los de la ciudad de Loja, actualmente se encuentran en la primera fase. Esto quiere decir que se publica en la web la misma información del medio tradicional, sin modificación alguna en el texto. A pesar de lo descrito, hay que señalar que los editores de las redacciones digitales de los medios analizados, en esta investigación, están conscientes que hay que cambiar el esquema de trabajo, para llegar a la tercera etapa que propone Pavlik: la generación de noticias e historias pensando exclusivamente en los lenguajes de Internet.

6.Por otro lado, vemos que la revolución digital se ha extendido por todo el mundo y en todos los ámbitos, y esto influye en la forma de generar los contenidos. El periodismo digital exige cambios que afectan a las características de los mensajes informativos, a su producción y a la organización interna de los medios. Es necesario un nuevo modelo para llegar a la información digital.

7.Las empresas periodísticas tradicionales consideran a la red como una plataforma interesante para publicar sus contenidos,

Page 213: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Diana RiveraEvolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja

213

y abandonar en cierta medida su papel tradicional de informar unidireccionalmente y propiciar con el uso de herramientas 2.0 una participación activa con los usuarios.

8.Los medios tradicionales en la web comienzan a crear una filosofía enfocada en convertirse en verdaderos cibermedios, una de las propuestas es la inclusión de herramientas 2.0 en sus webs, como blogs, redes sociales, microblogging, etc.

9.El nuevo periodismo ha incorporado nuevos géneros, los llamados “cibergéneros”, entre ellos: el foro, entrevista on line, el chat, la crónica minuto a minuto, entre otros.

5. Referencia bibliográficas

Campos Freire, F. (2008): Gestión de nuevas empresas periodísticas, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador: Editorial Universitaria.Canga, J. y Coca, C. (2000): Diarios digitales. Apuntes sobre un Nuevo Medio. Bilbao: Díaz, J. y Meso, K. (1999): Periodismo en Internet: Modelos de la prensa digital. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.Edo, C. (2008): Periodismo Informativo e Interpretativo. Loja: Editorial UTPL y Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.Gil, Q. (1999, noviembre): “Diseñando el periodista digital”, en Sala de Prensa, 13, año II, Vol. 2, recuperado el 16 de noviembre de 2009 de http://www.saladeprensa.org/art89.htmKrippendorff, K. (1997): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós, SAICF.Rivera, J. (2007): “La internet y su repercusión en los medios de comunicación del Ecuador”. Monografía para Diplomado. Quito: Universidad Central del Ecuador.Varela, J. (2008): “Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información”. Madrid: Revista TelosSalaverría, R. (2005): Redacción periodística en Internet. Pamplona: EUNSA.

Page 214: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 215: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

215

Uso de los blogs en los diarios e incidencia

del periodismo ciudadano en Ecuador

Gabriela Coronel Salas1

Los blogs, weblogs, bitácoras o diarios tienen una característica principal, la de fomentar la participación mediante la opinión a través de sus entradas, y más en los comentarios, y redes sociales. Cuatro de los cinco diarios en línea analizados en Ecuador demuestran que el uso de las bitácoras se ve relegado a una sección más, un directorio Web, olvidándose de que las nuevas tendencias en la trasmisión de información implican la necesidad de mantener contacto directo con el usuario. Una excepción podría ser el ejemplo del ciberdiario Ultimasnoticias.com.ec que, con alrededor de 350 “vecinos reporteros” trata de dar vida a la existencia de una voz activa de participación. En la actualidad, Internet muestra que el ciudadano puede ser prosumidor de los hechos informativos.

1. Introducción

Alrededor del mundo y en algunas esferas en especial se menciona que la llamada red de redes, Internet, “muestra la capacidad de las personas para trascender las reglas institucionales, superar las barreras burocráticas y subvertir los valores establecidos en el proceso de creación de un nuevo mundo” (Castells, 2001). Desde su creación hace ya 40 años ha venido evolucionando y llegando a más usuarios, dejó de ser exclusivo para acciones militares y pasó a formar parte de procesos inimaginables.

1 GABRIELA CORONEL SALAS. Licenciada en Comunicación Social y docente de Pensamiento Sociopolítico y Contemporáneo, Sociología y Periodismo Digital en la Escuela de Comunicación Social UTPL. Doctoranda en Comunicación y Periodismo de la USC, bajo la línea de investigación en nuevas tecnologías.

ABSTRACTBlogs, weblogs, bitácoras or journals are a major feature, that of encouraging participation by the view through your posts, and more in the comments, and social networks. Four of the five online journals analyzed in Ecuador show that the use of blogs is relegated to a section below, a web directory, forgetting that the new trends in the transmission of information implies the need to maintain direct contact with the user . One exception might be the example of Ultimasnoticias.com.ec, with some 350 “vecinos reporteros” about giving life to the existence of an active voice for participation. Today, the Internet shows that the citizen can be prosumer of informative facts. Keywords: Blogs, mass media, citizen journalism, feedback, microblogging, prosumer.

Page 216: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

216

Desde entonces el uso de la red en todo el mundo ha cobrado presencia, en el caso de Ecuador se hizo conocer a finales de los 90’s, y actualmente el nivel de penetración de Internet en los hogares, oficinas, cibercafés es de 12,5% siendo, 1,759.472 ecuatorianos2 en línea, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones, a noviembre de 20093.

Ahora está abierto a medios de comunicación tradicionales -prensa, radio, televisión-, empresas industriales, financieras y comerciales, a la publicidad, al ocio, a los gobiernos, a la delincuencia internacional, a los centros educativos, a las iglesias, a los ciudadanos particulares, etc. Con la llegada de la Web Social o Web 2.0, promovida por O´Reilly y su equipo a mediados de 2004, empieza a surgir el cuestionamiento de la verdadera WWW (World, Wide, Web) y su implicación con la sociedad y particularmente con el usuario de Internet. La diferencia radica en la participación que tiene el usuario, ya sea desde el aporte de su conocimiento, redacción, formando parte de redes sociales4, o siendo parte activa de la Web, en si, construyendo una “arquitectura de la participación” 5.. (Cobo; Pardo, 2007)

La investigación profundizó sobre el uso de los herramientas sociales, y particularmente de los blogs dentro de los medios de comunicación en línea y su implicación en el llamado periodismo ciudadano o participativo.

Los blogs como una sección más en los diarios

Según Technorati, existen 133 millones de blogs indexados desde 2002, 7.4 millones de blogs actualizados en los últimos 120 días, 1.5 millones de blogs actualizados en los últimos 7 días, 900,000 las últimas 24 horas.6 El perfil del bloguero ecuatoriano y en si el hispano, oscila entre los 25 a 35 años de edad, el 81% son hombres, la diferencia se acentúa en las bitácoras, ya que 2 de cada 10 bloggers, son mujeres7.

2 Usuarios Internet a junio 2009 (1,759.472) / población a 2008 (14,077,696) = 12,4983 Superintendencia de Telecomunicaciones, S. d. (2009). "Estadísticas acceso a Internet." 2009, de http://www.supertel.gov.ec/pdf/estadisticas/acceso_internet.pdf [Consulta: 12/noviembre/2009]4 Comunidades virtuales que se relacionadas entre si y mantener constante comunicación entre per-sonas afines a ciertos temas de interés. Encontramos a Facebok, Hi5, Myspace, Twitter, Second Life.5 Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no de las tecnologías (…) La idea de una arquitectura de la participación se basa en el principio de que las nuevas tecnologías potencian el inter-cambio y la colaboración entre los usuarios. (O´Reilly)6 Véase: http://www.technorati.com/ Datos 2008. [Consulta: 20/abril/2009].7 Informe sobre el estado de la blogosfera hispana http://bitacoras.com/informe/099 [Consulta: 15/mayo/2009].

Page 217: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

217

Una de las principales plataformas para la creación de blogs, Blogger 8, en el Ecuador están registrados más de 80.000 cuentas. Puede sonar un número exagerado, pero es importante ver cuántos de ese gran número mantienen una continua periodicidad en su publicación. Según el directorio de http://ecuablogs.com/, existen alrededor de 300 bitácoras activas, de las cuales más del 37% son personales, los restantes tratan temas tecnológicos, culturales, periodísticos, deportivos, artísticos, etc.

• Si bien se menciona el potencial de los blogs en el mundo entero, la situación en Ecuador es otra. Con la convergencia de medios como El Comercio, Hoy, El Tiempo, Confirmado.net (este último nativo) a la red (90´s), éstos también se unieron a la tendencia de incluir bitácoras dentro de sus secciones, pero, meramente como un directorio ElComercio.com9, invita a los lectores a formar parte de su directorio, y son 65 blog alojados en el diario tratando diversas temáticas de tipo, personal, cultural, deportivo, ambiental, social, político, etc.

• Con Hoy.com,ec10 ocurre algo similar, los blogs están alojados formando parte de una sección, los periodistas no mantienen su propio espacio, sino son los usuarios/lectores quienes registran su URL y escriben desde su propia bitácora, resaltando temas como: política (19), literatura (12), periodismo y tecnología (24), deportes (8), cultura (29), personales (53) y migrantes (17), y una categoría enfocada a blogs Hoy (59).

• La misma situación se da con El tiempo.com.ec, que tiene alrededor de 27 blogs suscritos al diario, abordando diversas

8 Véase: http://www.blogger.com/ [Consulta: 15/mayo/2009]. 9 “Una de las últimas tendencias del periodismo es la de dar a los lectores la oportunidad de relatar, des-de su propia perspectiva, los hechos y las noticias que está viviendo. Un blog (diminutivo para Web Log, o Bitácora Web, en español) es un espacio público en la Web para publicar textos, fotos, videos, etc. que muestren una realidad específica. Con los blogs de Elcomercio.com, los lectores ahora tienen la oportu-nidad de contar sus historias personales y los hechos que ocurren en Ecuador y en el mundo”. Entre los términos y condiciones de uso que el diario tienen para su “portal de blogs”, van desde la suscripción, lenguaje a utilizar, propiedad intelectual y además el diario podría retirar el blog si infringe alguna de las normas establecidas previa a la aceptación del compromiso. Véase: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=107709&id_seccion=1766 [Consulta: 15/mayo/2009].10 Se resalta una sección especial, Hoy interactúo, “un espacio donde los únicos dueños de la infor-mación son los lectores, aquí publicas tus artículos de opinión, tus fotos, tus saludos, aquí interactúas y haces tú las entrevistas en los chats de Hoy”. Desplegando “despertadores” de participación como: Punto de encuentro del migrante, blogs, chats, mensajes, el editorialista online, chef interactivo, con-cursos, Hoy te entrevisto. Hoy lleva 27 años en el mercado informativo del país, cuenta con un tiraje de alrededor de 100.000 ejemplares. http://www.hoy.com.ec/ [Consulta: 15/mayo/2009].

Page 218: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

218

temáticas. El caso del diario netamente nativo y que mantienen bitácoras en su web bajo el lema “el espacio para comunicase, el espacio para expresarse” es Confirmado.net, son 10 personajes (algunos reconocidos en el campo político) que tratan tópicos tales como: cultura, política, actualidad, análisis, ecología, tecnología y cocina.

Los blogs en los diarios en línea forman una sección más, a diferencia de otros en Iberoamérica, como es el caso de El Clarín, La Nación (Argentina), El País, (España) quienes han mostrado real interés en las bitácoras, y es más sus periodistas las mantienen actualizadas, dentro o fuera del medio.

Periodismo ciudadano o participativo

Conocido también como periodismo participativo o de código abierto (open source journalism). Tiene sus origines antes del nacimiento de la propia prensa 11.

En la actualidad, Dan Gillmor es considerado el padre del periodismo ciudadano o periodismo 3.0. Al usar esta terminología hace referencia al cambio o vuelco que ha dado la comunicación de masas, periodistas y medios. Es decir que los usuarios son quienes participan directamente en el hecho noticioso, mediante varios medios, uno de los principales, el blog12.

El libro Planeta 2.0 hace referencia a las versiones del periodismo basado en la Web 2.0. Se comparó al periodismo1.0 como la migración que se hace de los contenidos de los medios analógicos a los digitales, el periodismo 2.0 como la creación de contenidos de y para la red.

Uno de los más notables casos de periodismo ciudadano es el diario Oh My News [OMN], fundado por el periodista Oh Yeon Hom en Corea del Sur en el año 2000. Actualmente son más de 60.000 reporteros ubicados alrededor del mundo quienes envían sus notas, provenientes

11 (…) La primera edición de lo que hoy se considera el primer diario norteamericano, el Publick Oc-currences, Both Foreign and Domestick (25 de septiembre de 1690) un periódico de apenas cuatro páginas, con la particularidad de que la última era una página en blanco en la que el lector contaba con un espacio para escribir sus propias noticias y opiniones. La primera edición del Publick Occurrences…también fue la última, ya que duró sólo un número. (Zanoni, 2008)12 Semejante a las entradas o post en un blog.

Page 219: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

219

de 65 países, las cuales son filtradas por un editor y posteriormente se da su publicación. Son 5.000 noticias de las cuales el 70% son de los reporteros ciudadanos, y sólo el 30% de los periodistas del propio diario. Ahora mismo se publica en tres idiomas, coreano, inglés y japonés, y cuenta con su edición impresa13.

Caso Últimas Noticias

El diario Últimas Noticias perteneciente al grupo El Comercio, nació con la idea de llevar las noticias a otras esferas, con el lema “tú haces el periódico” buscan convertir al ciudadano común en un reportero más, el cual contará los hechos que suceden en su entorno, pueden enviar los textos, fotos o videos vía teléfono móvil, o por correo electrónico; éste lleva la denominación de Vecino Reportero 14.

Al momento cuenta con 342 Vecinos Reporteros (VR), uno de los cuales ha publicado ya 100 notas a lo largo de todo este tiempo. Últimas Noticias mantiene su edición impresa diaria, y algunas de las notas de los VR son tomadas en cuenta para la publicación en papel.

Como todo diario que recibe las aportaciones de ciudadanos, éstas se someten a verificación, llamando al vecino y en ocasiones a corresponsales del grupo editorial que pudiera encontrarse en la provincia o ciudad donde se desarrolló el acontecimiento, para realizar la debida contrastación de información. Últimas Noticias en si es, uno de los pocos diarios en el país donde permite al lector formar parte de su redacción. Pero también es claro que sin el ánimo de los ciudadanos, éste modelo de periodismo “colaborativo” el día de hoy no estaría de pie.

Microblogging y la inmediatez en la emisión de noticias

En “The digiactive guide to twitter for activism“, realizada por Andreas Jungherr, define a éste servicio (…) Is a microblogging service

13 Uno de los bloggers y twiteros de mayor nombre y que sobrepasa los 2.000 followers en el Ecuador es http://twitter.com/palulo/, él optó por integrar Cover it live a su blog, con el tag #26, causando interés de algunos medios de comunicación como, Últimas Noticias, El Tiempo, Fundamedio, entre otros, que hicieron lo mismo, colocaron en la página principal de su web la herramienta, permitiendo al lector y a sus reporteros conocer incidencias de las elecciones en las diferentes provincias del país de primera mano, datos de ciudadanos.14 Véase: http://www.ultimasnoticias.ec/comunidadvr.asp?id_seccion=13 [Consulta: 29/mayo/2009].

Page 220: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

220

that enables its users to publish short messages, up to 140 characters in length, on a personalized news feed. (…)

Uno de los servicios de microblogging de mayor relevancia en estos tres últimos años es Twitter. Muchos de los entendidos en comunicación digital han visto gran potencial como herramienta de comunicación, debido a la inmediatez en la transmisión de datos, en 140 caracteres o menos.

En la candidatura presidencial del ahora primer mandatario de EE.UU., Barack Obama, se intensificó y masificó el uso de Twitter en campañas políticas, pero lo más importante, el hecho de que alrededor de un millón de seguidores (followers) fueron testigos de cada tweets15enviado desde algún Estado del país.

Caso similar ocurrió en las elecciones del 26 de abril de 2009, donde el Ecuador elegía a las autoridades de gobierno nacional y local. El uso de hashtags para distinguir los tweets facilitó la búsqueda antes, durante y luego del evento electoral 16.

2. Metodología

La metodología empleada para la investigación se basó en la definición del problema, revisión bibliográfica, la formulación de hipótesis, selección del diseño de investigación, realización de la investigación, interpretación e informe de resultados. Giddens (1993).

Objetivo:

• Realizar la verificación del uso de blogs dentro de los medios de comunicación en línea y su implicación en el llamado periodismo ciudadano.

15 Semejante a las entradas o post en un blog. 16 Uno de los bloggers y twiteros de mayor nombre y que sobrepasa los 2.000 followers en el Ecuador es http://twitter.com/palulo/, él optó por integrar Cover it live a su blog, con el tag #26, causando interés de algunos medios de comunicación como, Últimas Noticias, El Tiempo, Fundamedio, entre otros, que hicieron lo mismo, colocaron en la página principal de su web la herramienta, permitiendo al lector y a sus reporteros conocer incidencias de las elecciones en las diferentes provincias del país de primera mano, datos de ciudadanos.

Page 221: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

221

Objetivos específicos:

• Conocer el papel que cumplen las bitácoras dentro de los diarios en línea.

• Verificar la existencia del llamado periodismo ciudadano

• Creación de una cultura o no de participación ciudadana en los mass media, a través de la red.

Se analizó el papel que cumplen los blogs dentro de los medios de comunicación del Ecuador, en el caso específico de los diarios, El Comercio, Hoy, El Tiempo, Confirmado.net y Últimas Noticias.

Existen diferencias notables en lo que se desea conocer, si bien se pretende realizar la verificación del uso de los blogs en los medios, por otra parte es importante analizar la apertura que los medios dan al ciudadano común ávido de informar sobre los acontecimientos que en su entorno suceden.

Se indagó en los diarios para conocer si existe o no el llamado “periodismo ciudadano”, además cómo se desarrolla en las diferentes esferas comunicacionales, y si se va creando o reafirmando una cultura de participación a través de la red .

El tipo de investigación a emplear fue cualitativa y cuantitativa. Entendiendo por investigación cualitativa los estudios que proporcionan una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento en contraste con la exposición ofrecida por la investigación cuantitativa, que se basa fundamentalmente en cifras que cuantifican aspectos de número de bitácoras en los medios de comunicación, bloggers que acceden a bitácoras en medios, conocimiento y aprobación del periodismo ciudadano, entre otros.

Diseño y nivel de investigación descriptivo-exploratorio. Descriptivo en tanto que pretende describir el objeto de estudio y sus características, para llegar así a un diagnóstico de la investigación. Y exploratorio en tanto es un campo de investigación inédito ya que estudios con relación a las bitácoras y los medios en el Ecuador no existen datos, esto hace ver que el tema es poco tratado dentro de las investigaciones que se han planteado sobre ésta herramienta social.

Page 222: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

222

Diseño metodológico

La investigación se dividió en las siguientes fases:

- Primera fase: Elaboración del marco teórico.

- Segunda fase: Elaboración de categorías para el estudio de casos.

- Tercera fase: Trabajo de campo.

- Cuarta fase: Análisis y conclusiones.

2.1. Estrategias metodológicas 2.1.1. Población y muestra

El estudio se realizó con periodistas y bloggers del Ecuador, los mismos que tienen o no relación con los diarios.

Los medios que mantienen bitácoras dentro de sus secciones son: El Comercio, Diario Hoy, El Tiempo, Confirmado, y el caso de Últimas Noticias con su propia plataforma que aloja notas de sus “Vecinos Reporteros”.

En principio se delimitó encuestar a todos aquellos bloggers que están dentro de los diarios quienes forman parte del directorio de blogs, pero no fue posible debido a que la persona (periodista, director, editor) encargada de manejar la sección no contestó al pedido realizado.

Si bien no fue un impedimento, se logró encuestar a 30 blogueros que dieron su opinión sobre el uso de los blogs dentro de los medios, periodicidad en posteo, lectura, credibilidad, temáticas de interés y evidencia de participación ciudadana a través de los blogs.

2.1.2. Instrumentos de recogida de información

Para obtener información insitu se realizó entrevistas a dos periodistas que están relacionados a los medios de comunicación en la red, Jorge Cruz Silva de Diario Últimas Noticias y Christian Espinosa, director de Coberturadigital.com, freelancer que ha participado en la

Page 223: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

223

capacitación e integración de las salas de redacciones digitales. No se pudo contar con la opinión de quienes están detrás de Diario El Comercio y Hoy, quienes no dieron respuesta a las peticiones enviadas para la realización de encuestas y demás datos.

Para recoger la información de las encuestas se utilizó la herramienta formulario 17 de Google Docs, que permitió elaborar las preguntas, alternativas, facilitando el envío de respuestas. El llamado para que los bloggers se hagan eco de la encuesta se realizó mediante Twitter.

3. Resultados 3.1 Entrevistas

Para el periodista Jorge Cruz Silva, generador de contenidos de Últimas Noticias, al preguntarle sobre si existe participación ciudadana en el medio, responde: “Si totalmente, nació de hecho con esa idea, lo lanzamos para que la gente pueda generar también información en UltimasNoticias.ec a través del formato de Vecino Reportero.” Las herramientas con las que cuentan para proyectar la participación son muy básicas “envían mails como cualquier otro usuario o puede registrar en nuestra página y mandar sus noticias ya con un formato específico, cargado fotos vídeo o audio, también la línea 1-700 que llaman y nos cuentan sus noticias que se verifican, además de pruebas con SMS”.

En el caso de las herramientas 2.0, aún no están integradas del todo, lo que hizo UN fue convertirse en una plataforma 2.0 a través de correo electrónico, teléfono móvil, y utilizando Twitter, o redes sociales como Facebook.

La opinión que Christian Espinosa tiene acerca de los blogs es que los medios tardaron en adoptarlos y entender que este género nativo digital puede mejorar sus propuestas, “recién cuando ya todo el mundo tenía su blog, empezaron a aplicar blogs de toda las maneras que ya todos utilizaba y no tenía sentido hacerlo igual, se necesitaba estar un paso adelante, pero para los medios fue complicado estar un paso adelante, porque ni siquiera los habían utilizado para contar cosas de su vida personal, como fue que empezamos todos”.

17 Véase: http://spreadsheets.google.com/ [Consulta: 02/mayo/2009].

Page 224: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

224

Sobre el futuro de los blogs, menciona “como en el caso del periodismo ciudadano, lo que queda claro es que las personas tendrán su propio medio de comunicación, se ha demostrado que en muchas de las ocasiones ya no necesitan a los periodistas, eso se le puede llamar blog, bitácoras, eso es un poco relativo. Lo que si es cierto es que cada vez hay más ruido, más información y frente a eso los periodistas hacen falta el estar ahí para poder encontrar entre esa maraña de información donde están las fuentes ciudadanas que hay que seguir y estar enrolados en su conversación.

4.2. Encuestas

Geográficamente los bloggers se encuentran distribuidos en ciudades como: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Loja, Tulcán, entre otras.

1. Actualiza su blog

Fuente:Elaboraciónpropia

Demográficamente, el perfil del blogger ecuatoriano fluctúa entre los 24 a 40 años, teniendo una media de 25, 6 años.

2. Sexo

Fuente:Elaboraciónpropia

Mujer30%

Hombre70%

Hombre 21 70%

Mujer 9 9 %

Esporádicamente

28%Al mes24%

En el transcurso de la semana

48%

Diariamente0%

Diariamente 0 0%En el transcurso de la semana 14 48 %Al mes 7 24% Esporádicamente 8 28%

Page 225: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

225

La actualización de sus blogs varía de acuerdo al contenido y a su interés de publicación, el 48% lo hace en el transcurso de la semana, el restante 28% esporádicamente, y el 24% cada mes

3. ¿Desde dónde lee frecuentemente blogs?

Fuente:Elaboraciónpropia

La tendencia se mantienen no sólo en habla hispana o anglosajona, sino también en el Ecuador, el 70% de los bloggers son hombres, y el restante 30% mujeres que se dedican a esta actividad.

4. Actividad

Fuente:Elaboraciónpropia

La lectura de blogs la hacen principalmente desde un lector de feeds (RSS), abarcando el 60%, y quienes visitan los blogs directamente equivale a un 33%.

En relación a la actividad o profesión que poseen, principalmente se puede apreciar que el 37% tiene relación a la informática o electrónica y telecomunicaciones, seguido de quienes se desenvuelven como diseñadores gráficos en un 20%, el restante 17%, 13% y 10% se dedican a otro tipo de actividad ya se como estudiante, o comunicado.

Desde el blog 10 33%

Lector de feeds (RSS) 14 60 %

Correo electrónico 1 3%

Correo electrónico3%

Lector de feeds (RSS)60%

Desde el blog33%

Estudiante

Abogado

Diseñador

Médico

Periodista

Informático

Comunicador

Otros

0 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

Estudiante 4 13%Abogado 0 0%Diseñador 6 20%Médico 0 0%Periodista 0 0%Informático 11 37%Comunicador/MKT y Publi/ RR PP 3 10%Otros 5 17%

Page 226: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

226

¿Qué tipo de temas se abordan en el blog que visita con mayor frecuencia (señale máximo 3)?

Fuente:Elaboraciónpropia Entre las temáticas que más interesan a quiénes visitan blogs están: Tecnología e informática el 77%, seguido por una de las premisa para la creación de un blog, el contar vivencias personales, abarcando la atención en un 50%, seguidos de un 27% y en menores porcentajes quienes tratan de temas noticiosos, actualidad, arte, política, periodismos, farándula, ciencia, deportes, etc.

Visita frecuentemente blogs que están dentro de medios de comunicación

Fuente:Elaboraciónpropia

Al preguntarles si visitan blogs que están dentro del directorio de los medios, el 70% no visita estos, mientras que el 30% si lo hace. Esto se puede deber a un sinnúmero de aspectos, como la falta de promoción que desde los medios hagan a los blogs, que puede denotar la falta de interés en la herramienta.

Vivencias PersonalesPolítica

DeportesTecnología Informatica

CienciaNoticias / actualidad

Arte (literatura, música, pintura)Periodismo

FarándulaConservación / Ecología

CorporativosOtros

5 10 15 20 25 Las personas pueden seleccionar más de una casilla, por lo que los porcentajespueden ascender a más del 100%

SI 9 30%

NO 21 70 %70%

30%

Page 227: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

227

La receptividad a estos blogs es baja, y el interés de los bloggers se ve evidenciado en sus respuestas.

13. ¿Cree que estos blogs cuentan con credibilidad?

Fuente:Elaboraciónpropia

En cambio a la pregunta sobre credibilidad de éstos blogs, el 27% respondió que si la poseen, y por ende que creen en lo ahí escrito, esto podría denotar una especie de “compañerismo” blogger, en vista que todos mantienen su bitácora, y se sienten parte de aquella credibilidad, hayan o no leído blogs alojados en el diario.

13. ¿Se está fomentando la participación ciudadana dentro de estos?

Fuente:Elaboraciónpropia

En relación al apoyo o fomento de la participación ciudadana dentro de estos espacios, el 70% creo que si se está desarrollando o trabajado, además que considera que es importante mantener una relación directa de ciudadano a ciudadano.

SI 26 87%

NO 4 13 %

NO13%

SI87%

SI 21 70%

NO 9 30 %

NO30%

SI70%

Page 228: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

228

15. ¿Usted aceptaría las reglas del medio para incluir su blog ahí?

Fuente:Elaboraciónpropia

La opinión se divide al consultarse si ellos se someterían o aceptarían las reglas que los medios tienen para aquellos bloggers que deseen tener su blog dentro de las secciones destinadas para esto, el 53% no las aceptaría, mientras que el 47% si lo haría.

Fuente:Elaboraciónpropia

16. ¿Considera a los blogs como medios de información?

Los encuestados responden positivamente en un 97% al considerar a los blogs como medios de información, enterándose en ocasiones más temprano de la noticia misma, antes que sea publicada por uno de los diarios.

A decir de los blogueros y blogueras, el 73% responde que las bitácoras si son consideradas como una nueva forma de periodismo, mostrando los hechos de otra manera, mientras que el restante 27% no lo considera de tal de esa forma.

SI 14 47%

NO 16 53 %NO53%

SI47%

SI 29 97%

NO 1 3 %

NO3%

SI97%

Page 229: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

229

17. ¿Los blog son una nueva forma de periodismo?

Fuente:Elaboraciónpropia

Los encuestados y los periodistas entrevistados afirman la existencia de participación ciudadana, otros no lo ven como periodismo, sino como una forma de comunicarse ante los demás, de contar qué está ocurriendo desde algún rincón del país o del mundo.

4. A modo de conclusiones

Se verificó que los blogs que están dentro de los medios de comunicación en línea de los diarios ElComercio.com, Hoy.com.ec, El Tiempo.com.ec y Confirmado.net, poseen la sección dedicada a las bitácoras, pero no es más que eso, una sección o directorio de blogs ecuatorianos que se han suscrito para alojar ahí sus URL. Si bien los diarios han querido estar a la tendencia de la ola 2.0, no han dado el siguiente paso, el darle vitalidad, tal como lo hacen diarios como ElClarin.com, El Pais.es, LaNación.com.ar, y más.

Con los datos obtenidos a lo largo de este trabajo de investigación se pueden inferir las siguientes conclusiones:

1.Los medios de comunicación no convergen del todo de tal forma que hagan partícipes a los ciudadanos de su evolución, por ejemplo, a través del uso real de bitácoras.

2.En el Ecuador, los diarios no están dando la real importancia que tienen los blogs, se conformaron con crear un directorio y destinarles una sección. Es decir, continúa existiendo la unidireccionalidad de la información y escasez en interacción, medio-ciudadano, ciudadano-medio.

SI 22 73%

NO 8 27 %

NO27%

SI73%

Page 230: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

230

3.Los medios de comunicación seguirán siendo medios, y los blogs seguirán siendo blogs. Los papeles son distintos, sus recursos, acciones, y formas de presentar los hechos son diferentes, lo que los hace confluir es informar y comunicar.

4.Para los medios el ciudadano debería ser aliado, son fuentes valiosas de información al instante.

5.Se está fomentando una cultura de participación ciudadana, lo podemos llamar “periodismo”, colaboración, o darle otro nombre, el hecho es que la gente ha despertado desde hace ya 10 años. Tienen en los blogs un medio, en ocasiones estarán involucrados directamente en un hecho, lo que hará que redacten, graben, fotografíen y publiquen lo que está viviendo.

6.La empresa periodística necesita replantearse si su modelo informativo online cumple con las expectativas de sus lectores, y lo sabrán cuando escuchen la voz de quiénes consumen su producto.

7.La convergencia de un medio no radica en la cantidad de herramientas de Web Social que posean, sino en el buen uso y provecho que le sepan dar. No basta con tener, basta con saber hacer.

8. La gran parte de bitácoras que existen en el Ecuador, son usadas por bloggers de distintas profesiones, tratando temas que van desde tecnología, cultura, deportes, investigación, etc. Siendo la contraparte aquellos periodistas de planta, comunicadores, freelancer que mantienen su blog, claro está, alojadas fuera del medio.

9.El claro ejemplo de la voz activa de los ciudadanos se da en diario Últimas Noticias, con los denominados “Vecinos Reporteros”, pero no es una constante en los demás diarios.

10. El uso del microblogging, caso específico de Twitter, está cambiando la manera de informar y conocer las noticias, por su inmediatez y sobre todo por quién narra el hecho. Actualmente diario El Comercio hace llamados para que los tuiteros narren qué ocurre en el tráfico, en su barrio, en el transporte público; delimitándolos con tags específicos y siendo portada de su web. Posteriormente la nota es publicada en el impreso.

Page 231: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Gabriela Coronel SalasUso de los blogs en los diarios e incidencia del periodismo ciudadano en Ecuador

231

11. El estudio de periodismo, comunicación digital, nuevas tecnologías, blogs y su incidencia en medios de comunicación aún no forma parte del colectivo académico en el Ecuador, es por esto que el acceso a la información tanto documental, bibliográfica, estadística es mínima o casi nula, en universidades, medios de comunicación, organizaciones, etc.

5. Bibliografía

Albornoz, Luis A. (2007): Periodismo digital. Los grandes diarios en la red. Buenos Aires, La Crujía ediciones. Boczkowski, Pablo J. (2006): Digitalizar las noticias: Innovación en los diarios online, Buenos Aires, Manantial. Castells, Manuel (2001): La galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés. Cebrián Herreros, Mariano, Flores Vivar, Jesús (coord.) (2007): Blogs y periodismo en la red. Madrid. Editorial Fragua. Gillmor, Dan (2006): We the media. Grassroots Journalism by the people, for the people. O.Reilly. Sebastopol. Versión online en: http://safari.oreilly.com/0596007337López García, Guillermo (2005): Modelos de comunicación en Internet, Valencia, Tirant lo blanch. Mattelart, Armand, (2007). Historia de la sociedad de la información. Nueva revisión y ampliada. París, Paidós.Orihuela, José Luis (2006): La revolución de los blogs, Madrid. La esfera de los libros. Parra Valcarce, David, Álvarez Marcos, José (2004): Ciberperiodismo, Madrid, Ed. Síntesis. Pavlik, John (2005): El periodismo y los nuevos medios de comunicación, Barcelona, Paidós Comunicación 160. Piscitelli, Alejandro (2005): Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Editorial Gedisa. Rojas, Octavio, Alonso, Julio, Antúnez, José Luis, Orihuela, José Luis, Varela, Juan (2005): Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Esic. Madrid.Salaverría, Ramón; Cores, Rafael: “Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos”, en Salaverría (coord.)(2005): CIBERMEDIOS. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla, Comunicación Social. Trejo Delarbre, Raúl. (2006) Viviendo en el Aleph: la sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona, Gedisa editorial.

e-Books

Canavilhas, João. (2007) Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW. Universidade da Beira Interior. Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski,Hugo (2007). Planeta Web 2.0.Inteligencia

Page 232: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

232

colectiva o medios fase food.Grup de Recerca d’Interaccions Digitals,Universitat de Vic. Flacso México.Barcelona / México DF. Briggs, Mark (2007). Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información. Prólogo y versión en español de Guillermo Franco M.Digiworld América Latina 2007. Fundación Telefónica. Fumero Antonio y ROCA Genís (2007) Web 2.0 Con la colaboración especial de Fernando Sáez Vacas Diseño Mapa Web 2.0 Internality (Álvaro Ibáñez y Nacho Palou) . Coordinado por José M. Cerezo. Omán Impresores.

Page 233: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

IV. Estudios de género y recepción

Page 234: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 235: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

235

La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

Berta García Orosa1

La emergencia de los estudios de género en el campo de las Ciencias de la Comunicación siguió, en muchos aspectos, una evolución similar a la trayectoria general del feminismo y, concretamente, al discurrir de la investigación en comunicación. Los investigadores adoptan en su trabajo científico la perspectiva de género especialmente a partir del desarrollo de la segunda ola del feminismo alrededor de la década de los sesenta y setenta del pasado siglo, al socaire de la necesidad de éste de elaborar un discurso científico propio.

En sintonía con el desarrollo de la perspectiva de género en otras Ciencias Sociales, su aplicación en comunicación se incrementó durante los últimos años y continúa siendo un marco teórico importante utilizado en la actualidad en muchos lugares del mundo. No obstante, a partir de la década de los noventa del pasado siglo, las primeras manifestaciones de la llamada “tercera ola” del feminismo influida por las teorías postestructuralistas de J. Derrida, M. Foucault, y G. Deleuze, han replanteado el estatus, alcance y categorías de los estudios feministas experimentando una mayor apertura y problematización de sus análisis. De este modo, en el momento actual el debate sobre su futuro está abierto y habitualmente las perspectivas feministas dialogan con otras perspectivas de estudio relacionadas como los queer studies, los estudios poscoloniales, los estudios subalternos o los estudios sobre etnicidad.

1 BERTA GARCIA OROSA. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC. Sus investigaciones analizan los medios de comunicación impresos y electrónicos y los gabinetes de comu-nicación. Entre sus últimas publicaciones destacan Los gabinetes de comunicación on line. Claves para generar información corporativa en la red (2009) y Los altavoces de la actualidad. Radiografía de los gabinetes de comunicación en España (2005).

ABSTRACTThe emergence of genre studies in the field of communication sciences followed, in several aspects, an evolution similar to the general path of feminism, and specifically the research discourse in communication. From the development of the second-wave feminism in the 1960s and 1970s, researchers adopt the genre’s approach in their scientific work in order to elaborate their own scientific discourse. Key words: communication and genre, cyber-feminism, inequality, identity

Page 236: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

236

Como en todas las perspectivas científicas, la evolución en cada ámbito, país, momento histórico se vio afectado por diversos factores y condicionantes con resultados diferentes. Es por ello que no pretendemos en las próximas líneas presentar un recorrido exhaustivo en la presentación de trabajos realizados en diferentes partes del mundo durante las cuatro últimas décadas2. Más bien, recogeremos aquí algunos aspectos fundamentales de la evolución de esta perspectiva de análisis de la comunicación, así como algunos hallazgos de los mismos tratando de ofrecer una narrativa que de cuenta de las principales líneas de tensión que han atravesado las corrientes feministas. Finalmente realizaremos algunas breves aportaciones sobre las últimas líneas de investigación, tendencias y debates abiertos en el campo en los últimos años.

Claves de los estudios de género y comunicación

Los presupuestos generales de la teoría feminista han permeabilizado la investigación sobre comunicación y género, aunque la teoría feminista todavía no ha alcanzado un estatus académico reconocido en el campo de los estudios de comunicación en algunos lugares como España (Gallego, 2002, p. 21) pero sí una fuerte presencia institucional en la academia anglosajona. En este sentido, podemos delimitar su campo de actuación, de acuerdo con Bonnie J. Dow y Celeste M. Condit, del siguiente modo:

In our mind, the field of comunication has come too far to categoriza all resarch on women, or even gender, as feminist in its orientation. Rather, the moniker of “feminist” is reserved for research for research that studies communication theories and practices form a perspective that ultimately is oriented toward the achievement of “gender justice”, a goal that takes into account the ways that gender always already intersects with race, ethnicity, sexuality, and class ( Dow, 2005, p. 449).

Los estudios de comunicación hacen suyos los principales conceptos de la perspectiva feminista: género, poder, ideología, agency y empowerment (a veces vertidos al castellano como agentividad o agencia y potenciación o empoderamiento, respectivamente). El concepto de género es presentado como la piedra de toque teórica, el marco que

2 Periódicamente se realizan retrospectivas de los estudios de comunicación desde la perspectiva de gé-nero. Se puede consultar, entre otros, los siguientes: Allen Rush; Kaufman, 1996; Bowen; Wyatt, 1993; Foss; Foss, 1983; McLaughlin, 1993; Rakow, 1992; Stephen, 2000.

Page 237: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

237

permite una perspectiva crítica, pues supone adoptar una nueva clave interpretativa y transformadora3 (Puleo, 2007, p. 13-33). Esta idea ha permitido introducir la perspectiva relacional, interdependiente y comparativa en el análisis de esa representación mediática de los géneros. Como explica Izquierdo (1998), <el concepto de género hace posible conceptualizar los aspectos estructurales de la desigualdad social de las mujeres, por lo que la mujer o “lo femenino” dejan de ser hechos aislados para pasar a ser concebidos como aspectos de una relación con el hombre o “lo masculino”> (Gallego, 2002, p. 14).

Las aportaciones de la teoría feminista a las Ciencias de la Comunicación han coincidido también en señalar como elementos básicos en la interpretación de la construcción social, además del género, el poder y la ideología. A pesar de que, como señala Van Zoonen (1994), la fragmentación política del feminismo ha propiciado múltiples desarrollos, según el marco teórico al que hacen referencia, el poder y la ideología se han mantenido como ejes vertebradores del discurso feminista (Gallego, 2002, p. 14).

Los dos últimos son, quizás, los empleados más tardíamente por los estudios de comunicación aunque están presentes en la finalidad y el objetivo de todas las investigaciones. La noción de agency, debe interpretarse como la capacidad efectiva de actuar autónomamente, la posibilidad de emprender una acción significativa en el campo discursivo o en la vida social; por su parte, la noción de empowerment, remite a las acciones políticas, sociales y culturales encaminadas a adquirir el poder de actuación, la capacitación de un sujeto para alcanzar un lugar desde el que manejarse y participar. Ambos conceptos están íntimamente relacionados pues el empowerment habilita al sujeto a disponer de una mayor agency.

La evolución de la aplicación de la perspectiva de género a los estudios de comunicación fue paralela al discurrir de la propia investigación dentro de las Ciencias de la Comunicación (Scott, 2006) y del desarrollo de los estudios realizados desde la perspectiva de género, concretamente a la denominada segunda etapa del feminismo. El objetivo principal o la idea subyacente de los estudios de feminismo en esta segunda etapa es el descubrimiento de aquellos aspectos culturales y sociales que perpetúan la imagen de la mujer como un actor inferior al hombre. Por lo tanto, se prodigan los estudios sobre análisis de discurso y de transmisión de valores, una vez que se asume el espacio de comunicación como un espacio de poder y es necesario analizar y cambiar

3 Para ampliar el concepto de género puede consultarse: Puleo, Alicia H., 2007, p.13-32

Page 238: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

238

la transmisión de valores (Muñoz López, 1997), a la vez que capacita a las propias mujeres para la acción y en la consecución de poder.

En este sentido, los estudios de comunicación desde la perspectiva de género se orientaron inicialmente hacia la descripción de las imágenes de las mujeres en los medios de comunicación. Analizaban la representación de la mujer transmitida en los diferentes medios en busca de los estereotipos y las claves de la construcción de un mundo androcéntrico (sobre todo en medios impresos, publicidad, televisión y, en los últimos años, internet) (Kivikuru et al, 1999; Media Watch, 1983). De este modo se trataba de desvelar las implicaciones ideológicas de los distintos conceptos de género que empleaban los discursos sociales con el fin de tomar conciencia de la violencia simbólica que significaban concepciones de la mujer como “ángel del hogar” y de la negación de la mujer como sujeto social.

En última instancia, se describía cómo a las mujeres se les negaba la posibilidad de narrarse a sí mismas. En función de las teorías de la producción de la información (Tuchman, 1983; Fishman, 1980) y, bajo la perspectiva que explica la información periodística como una construcción de la realidad, surge también otro grupo de investigaciones que intentan ver la presencia e importancia de la mujer en el proceso productivo de los medios de comunicación (Gallego, 2002) cuando los investigadores destapan como insuficiente el análisis de los discursos ya elaborados y comprenden la importancia de analizar todas las fases del proceso productivo desde la perspectiva de género. En general e, insistimos, dependiendo de cada país y momento, los temas trabajados en el ámbito de la comunicación y la perspectiva de género son los siguientes4:

1. Análisis de la comunicación pública de las mujeres y las feministas.

2. Análisis del sexo/género como una variable en la práctica de comunicación.

3. Análisis del rol de la práctica de la comunicación en la diseminación de la perspectiva de género.

4 Dow, Bonnie J.; Condit, Celeste M.,2005. Para ampliar se pueden consultar las siguientes obras: Kivikuru, Ullamaija (coord), 1999 ; Altés, Elvira, 2000.

Page 239: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

239

4. Análisis de la práctica comunicativa en cuanto su función de combatir las injusticias de género y proveer de modelos progresivos para la práctica de la comunicación.

5. Construcción de los marcos de la teoría feminista.

Dentro de la filosofía referida anteriormente de la teoría feminista, los estudios de comunicación no se reducen al mero análisis sino que tratan de estar orientados a una transformación positiva del discurso social. Es más, la concepción del quehacer teórico se concibe como una práctica que trata de subvertir las representaciones culturales androcéntricas que circulan en los medios. En los últimos años, por ejemplo, este objetivo se ha plasmado en propuestas concretas en el ámbito del periodismo profesional.

No sólo creemos que es importante descubrir –y constatar- los mecanismos concretos mediante los cuales se reproducen los estereotipos de género, sino que nos gustaría provocar cambios visibles en el discurso informativo; nos gustaría incidir con nuestras propuestas en los contenidos de los medios de comunicación. Para ello es fundamental, primero, señalar y desmenuzar los intrincados mecanismos conscientes e inconscientes que se ponen en juego a la hora de reproducir unas imágenes determinadas de los hombres y las mujeres…proponer vías alternativas para llevar a la práctica (Gallego, 2002, p. 14).

Salvo excepciones, se utiliza fundamentalmente una metodología cuantitativa y, sobre todo, el análisis de contenido.

Las conclusiones de las investigaciones emprendidas en los últimos decenios del siglo XX han comprendido a los medios como constructores de la realidad y, por lo tanto, como los instrumentos fundamentales para la transmisión de valores estereotipados y patriarcales sobre las mujeres y los valores femeninos. Un discurso mediático que se construye de forma hegemónica, aunque, desde la teoría feminista, la “clase dirigente” está atravesada por el género como elemento estratificador que la define (Gallego, 2002, p. 23; Jorge Alonso, 2004, p. 69).

La comunicóloga y feminista Liesbet Van Zoonen afirma que para que se originara un cambio significativo en el paradigma que informa la relación mujer y medios de comunicación, había de promoverse un

Page 240: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

240

reequilibrio de varones y mujeres en las redacciones para conseguir la paridad en el ámbito profesional; era imprescindible también para que se produjera un incremento de las mujeres como personajes referenciales y, por último, era indispensable una reevaluación de los valores noticiables (Creedon, P.J., 1989) (Vera Balanza, María Teresa, 2004, p. 135). Si como indicábamos estos fueron los campos más analizados durante las últimas décadas desde la perspectiva de género en las Ciencias de la Comunicación, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas por diversos estudios no son demasiado halagüeños para la figura femenina en los medios. Podemos, en líneas generales, hacer referencia a dos grandes conclusiones:

a) Pese a que la presencia de la mujer en los medios de comunicación ha aumentado (Altés, 2000, p. 474), lo ha hecho en una proporción inferior al incremento de su actividad y presencia en la sociedad. De todos modos, su imagen continúa siendo estereotipada y con un enfoque reducido a los roles tradicionales. Valga el ejemplo de la elección de Nancy Pelosi a la presidencia de la Cámara de Representantes de EEUU un hito histórico en la democracia estadounidense. A la hora de trazar su perfil el The Washington Post optó por calificarla de “abuela de cinco nietos” dejando en el tintero una presentación más adecuada, como podría ser “una veterana con veinte años en el Congreso de EEUU” un dato que probablemente tiene más que ver con su elección.

b) Se ha incrementado el número de mujeres en la redacción, aunque no en puestos directivos y, por lo tanto, sin influencia directa en el discurso transmitido. La realidad de las mujeres sigue siendo contada por hombres desde su visión androcéntrica del mundo, ofreciendo una imagen convencional que refuerza los valores dominantes y favorece los prejuicios sexistas.

Debate a propósito de la “tercera ola” y tendencias en el campo de la comunicación

Desde la década de los noventa del pasado siglo el feminismo y, por ende, los estudios planificados desde la perspectiva de género, están sometidos a un debate y redefinición públicos sobre los que todavía hoy no hay consenso. Bajo la denominación de “tercera ola” (Bronstein, 2005) o “postfeminismo” (Levine, 2008), algunos indican una ruptura epistemológica con el feminismo de la segunda ola; la tendencia del feminismo que critica la postura “blancocéntrica” del movimiento en los últimos años y abogan por una nueva perspectiva que incluya a otras mujeres y realidades:

Page 241: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

241

Authors Duch as bell hooks, Gloria Anzaldúa, Chela Sandoval, Chirríe Moraga and Patricia Hill Collins criticized second wave theory and practice for privileging the homogeneous World view of white, middle class, heterosexual women and ignoring the perspectivas and life experiences of other women, particularly women of color and poor women. They argued that ana improved feminism, termed “third wave” bye the early 1990s, would forgo the notion of a universal sisterhood, and would work toward an intersectional analysis of class, race, and gender-based oppressions (Bronstein, 2005, p. 784)

A día de hoy todavía continúa abierto el debate sobre la definición y el futuro de la perspectiva de género incluida, supuestamente, en esta tercera ola (McRobbie, 2004):

The problem with these conceptualisations of postfeminism is the difficulty in specifying with any rigour what features constitute postfeminism. That is, the do not tell us what makes something (a media text, and audience reaction, a set or production values) postfeminist. The term is frequently invoked rhetorically, but lacks any analytic purchase (Gill, 2007).

En este momento de cambios y debates, dentro de los estudios de medios, relativamente influidos por estas reflexiones, podemos detectar tres grandes evoluciones o tendencias en los últimos años:

a) Propuestas para la acción. Aplicación de los resultados, como objetivo ya incluido en el inicio del movimiento feminista y desarrollado y/o asumido desde el inicio del desarrollo de la perspectiva de género en la investigación científica. En este sentido, no se realiza, en la mayoría de los casos, todavía un seguimiento y auditoría de esta aplicación, sino que los resultados obtenidos desde la universidad u otras instituciones responsables de investigaciones se plasman en “códigos deontológicos” o “aplicaciones prácticas” para los profesionales de los medios de comunicación (Plaza; Delgado, 2007).

Desde este punto de vista apoyado por la normativa internacional y, en algunos casos, nacional se habla ya de implementar lo que se ha dado en llamar perspectiva de género que, siguiendo a Pilar López (2008, p. 96) podemos resumir en los siguientes puntos:

Page 242: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

242

1. Que los medios de comunicación asuman la situación de discriminación de las mujeres y las consecuencias que les han acarreado dicha posición.

2. Que cuestionen y combatan la desigualdad en que se ha situado a las mujeres respecto a los hombres, acercando a la ciudadanía las dificultades estructurales que todavía hoy encuentran las mujeres para desarrollarse en la sociedad.

3. Que observen y comprendan cómo opera la discriminación negativa hacia las mujeres (invisibilizándolas y minimizando sus logros y aportaciones); y la discriminación positiva hacia los hombres (destacando en sus prácticas profesionales las actuaciones masculinas e invisibilizando o justificando comportamientos indeseados, incluso punibles, de los hombres).

4. Que colaboren, de forma activa y comprometida, en la erradicación de dicha desigualdad (en las redacciones, eligiendo idóneamente al personal responsable, sin discriminación de sexo, y dedicando medios y recursos para crear las condiciones precisas para que los medios de comunicación contribuyan a que las mujeres desarrollen su potencial humano y su autonomía; es decir, para que tomen el control de su vida en todos los ámbitos, sin la tutela masculina).

Como ejemplos en forma de discurso pueden servir en el caso de España el Manual de Urgencia para el tratamiento de las noticias de violencia de género de TVE (2002) o los similares realizados por RTVA de Andalucía, Cataluña –CAC-, Islas Baleares, Aragón o la Comunidad Valenciana.

b) El denominado ciberfeminismo. En el ámbito de los estudios de comunicación, podríamos vincular esta tendencia con los primeros estudios sobre la representación de la mujer en la red. Con una metodología similar a la utilizada anteriormente, analizan los nuevos medios desde una perspectiva de género (Silva Echeto, 2003; Larrondo Ureta, 2005; Pech, 2006, entre otros).

c) En vinculación directa con la llamada “tercera ola”, ampliación a otros conceptos como identidad, masculidad, género en sentido amplio, etc. utilizando el término identidad para referirse a las identidades sociales que, como recuerda Rosario de Mateo (Perez-Amat, 2008, p. 34) resaltó, por primera vez, en la psicología social de la década de los cincuenta del siglo pasado, particularmente en los trabajos de Eric

Page 243: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

243

Ericsson y Alvin Gouldner. Como ejemplos en este caso podemos indicar los trabajos de Florencia Rovetto Gonem o Pérez-Amat.

d) Finalmente, debemos constatar que este debate sobre el futuro del feminismo está ya en los medios de comunicación como un actor del discurso, pero no por ello los medios se han convertido en feministas. Los periodistas se limitan a dejar que el feminismo como movimiento social se incluya en la agenda temática. En relación con esta situación, se encuentran los primeros estudios que analizan esta presencia en el discurso mediático (Bronstein, 2005).

Bibliografía

Allen D.; Rush, R.; Kaufman, S.J., Women transforming communications: global intersections, Sage, Thousand Oaks, CA, 1996.Altés, Elvira, Imágenes de las mujeres en los medios de comunicación. Líneas actuales de investigación, Madrid, Instituto de la Mujer, Serie Documentos, 2000.Bowen, S.P.; Wyatt, N., Transforming visions. Feminist critiques in communication studies, New York, Hampton Press, 1993.Bronstein, Carolyn, “Representing the third wave: mainstream print media framing of a new feminist movement”, J&MC Quarterly, vol. 82, nº 4, winter 2005, p. 783-803.Brooks, Dwight E.; Hébert, Lisa P., “Gender, race, and media representation”, en Dow, Bonnie J; Wood, Julia T., The Sage Handbook of gender and communication, Sage Publication, 2006, p. 297-317.Dervin, B; Grossbert, L; Wartella, E; Rethinking Communication: paradigm exemplars, Bloomington, Indiana, University Press, 1987.Dow, Bonnie J.; Condit, Celeste M., “The state of the art in feminist scholarship in communication”, Journal of communication, setember 2005, p. 448-478.Dow, Bonnie J; Wood, Julia T., The Sage Handbook of gender and communication, Sage Publication, 2006.Fishman, Mark, Manufacturing the news: the social organitation of media news production, Santa Bárbara, Universidad de California, 1980.Foss, K.A.; Foss, S.K., “The status of research on women and communication”, Communication Quartely, 31, 1983, p.195-204.Franquet, Rosa; Luzón, Virginia; Ramajo, Natividad, “La información en los principales medios de comunicación online. Estudiar la representación de género”, Zer, 22, 2007, p.267-282.Gallagher, Margaret, “A feminist paradigm for communication research”, en Gill, Rosalind, “Postfeminist media culture: elements of a sensibiblity”, European journal of cultural studies, 10, 2, p. 147-166.Jorge Alonso, Ana, Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2004.Kivikuru, Ullamaija et al, Image de la femme dans les média. Rapport sur les recherches dans l´Union Europèenne, Emploi&Affaires Sociales, Comisión Européenne, 1999.Larrondo Ureta, Ainara, “La red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en Internet”, Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 11, 2005, p. 375-392.

Page 244: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Berta García Orosa La aproximación a los medios a través de una perspectiva de género

244

Larrondo Ureta, Ainara, “Presencia del formato weblog en los cibermedios: una aproximación a sus usos y funciones”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 60, enero-diciembre, año/vol. 8, La Laguna (Tenerife). Lazar, Michelle (ed), Feminist critical discourse análisis. Gender, Power and Ideology in Discourse, New York, Palgrave Macmillan.Levine, Elana, “Remarking Charlie´s Angels. The construction of post-feminist hegemony”, Feminist Media Studies, vol. 8, n14, 2008, p. 375-382.López Díez, Pilar, “Los medios y la representación de género. Algunas propuestas para avanzar”, Feminismo,/s, 11, junio, 2008, p. 95-108. McLaughlin, L., “Feminist media scholarship and “the women question” in the academy”, Communication Theory, 5, 1993, p. 144-161.McRobbie, Angela, “Post-feminism and popular culture”, Feminist Media Studies, vol 4, nº3, 2004, p. 255-264. Pech, Cynthia, “Género, representación y nuevas tecnologías: mujeres y vídeo en Mexico”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLVIII, n. 197, mayo-agosto 2006.Pérez-Amat García, Ricardo; Núñez Puente, Sonia; García Jiménez, Antonio (coord), Comunicación, identidad y género, Madrid, Editorial Fragua, 2008.Plaza, Juan F.; Delgado, Carmen (eds), Género y comunicación, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007.Puleo, Alicia H., “Introducción al concepto de género” en Plaza, Juan F; Delgado, Carmen (eds), Género y comunicación,Editorial Fundamentos, 2007, p.13-32Rakow, L. (ed), Women making meaning: new feminist directions in communication, New York, Routledge, 1992.Rovetto Gonem, Florencia, “Imágenes y discursos sobre la mujer inmigrante”, disponible en el Portal de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, la última fecha de consulta fue el 21 de noviembre de 2009.Scott, Joan W, “La historia del feminismo”, en Fernández Aceves, María Teresa; Ramos Escandón, Carmen; Porter, Susie S. (coord.), Orden social e identidad de género: México, siglos XIX y XX, Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 2006.Silva Echeto, Victor, “Multiculturalismo, mujer y medios de comunicación”, Razón y palabra, nº 31, 2003.Stephen, T., “Concept análisis of gender, feminist, and women´s studies research in the communication literature”, Communication Monographs, 67, 2000, p.193-214. Tuchman, Gaye, La producción de la noticia, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.Vera Balanza, María Teresa, “La construcción del género en los medios de comunicación: la segregación del discurso informativo”, en Vera Balanza, María Teresa; Ballesteros García; Rosa María, Mujeres y medios de comunicación. Imágenes, mensajes y discursos, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004.Vera Balanza, María Teresa; Ballesteros García, Rosa María (coord), Mujeres y medios de comunicación. Imágenes, mensajes y discurso, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004.Zoonen, Liesbet van, Feminist media studies, London, Sage, 1994.

Page 245: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

245

Cine documental en Ecuador

Verónica González Rentería1

El cine documental ecuatoriano se encuentra en un momento privilegiado, lo que sobran son temas y cada vez hay más realizadores interesados en construir una mirada más personal, más subjetiva de lo que pasa en el Ecuador multicultural y biodiverso. Es una perspectiva desde la cual se narra una parte de la realidad dando cuenta de una búsqueda, de un proceso que pregunta y que a veces encuentra respuestas. Son historias con gente de carne y hueso, que cuentan y exponen sus verdades.

Introducción

El documental “conserva la responsabilidad residual de describir e interpretar el mundo de la experiencia colectiva” (Nichols, 1997: 40). Con esa cita presentamos la presente investigación, que versa sobre el cine documental en Ecuador, sus inicios y desarrollo.

El campo documental es muy amplio ya que abarca desde una mínima crónica hasta un largometraje de cuatro horas. En una primera mirada conoceremos los inicios del cine documental y sus principales exponentes, los que generaron todo un movimiento del llamado cine de lo real y sus distinta clasificaciones.

El cine en Ecuador se ha desarrollado a través de su larga historia de producción audiovisual, que inicia en la década de los años 20, en la que podemos encontrar cortos, documentales y largometrajes. Cabe mencionar que a pesar de su valor histórico algunas de estas obras no han alcanzado el reconocimiento que se merecen.

1 VERÓNICA GONZÁLEZ RENTERÍA. Licenciada en Comunicación Social. Docente Investigador de la Escuela de Comunicación Social de la UTPL-Ecuador. Realizadora y directora de documentales. Doctoranda en la Universidad de Santiago de Compostela (España).

ABSTRACTThe Ecuadorian documentary cinema is progressing nowadays. There are avariety of topics presented because more producers are interested in constructing a more personal and subjective glance at what is happening in the multicultural and biodiverse territory of Ecuador. It is a perspective from which a part of reality is narrated through the process of asking questions and sometimes answers. History is told by real people who tell and expose their truths.

Page 246: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

246

Estrategias metodológicas

Para la presente investigación se utilizó la metodología teórico-descriptiva. Los estudios descriptivos se utilizan cuando se desea describir una realidad en todos sus componentes principales. También consiste en caracterizar un hecho, fenómeno o grupo de sujetos, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 1999), describiendo minuciosamente cada aspecto de lo manifestado y observado por el evento estudiado. Por su parte, Hernández y otros (2003) proponen que en un estudio descriptivo se seleccione una serie de cuestiones y se mida o recolecte información sobre cada una de ellas.

En esta clase de estudios el investigador debe definir qué se va a medir o sobre qué se habrán de recolectar los datos y cuya descripción deberá ser más o menos profunda independientemente del tipo de diseño que se seleccione para la investigación2.

Universo y muestra

El punto de partida de esta investigación fue en primer lugar la revisión bibliográfica acerca del estado del arte del cine en Ecuador, haciendo énfasis en el género documental, delimitando la investigación al objeto de estudio que es la Corporación Cinememoria, institución encargada de difundir el cine documental.

Instrumentos de recogida de información

La investigación bibliográfica fue iniciada con una referencia general sobre la historia del cine documental, conceptos, características y modalidades. Para luego hacer una mirada más centrada al cine-documental en Ecuador, sus referencias históricas, sin olvidar que es parte de un trabajo ya antes iniciado por cineastas de ficción por lo que es válido mencionar en esta investigación las películas emblemáticas del país así como su reciente Ley de Cine.

Procedimiento

Lo antes expuesto se complementa también con un breve análisis descriptivo de cuántos documentales ecuatorianos existen del archivo fílmico de la Corporación Cinememoria.

2 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Te4b.html

Page 247: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

247

Para fortalecer la investigación bibliográfica se aplicaron entrevistas a cineastas ecuatorianos para tomar el pulso de lo que está ocurriendo en el país con respecto a este tema. Las versiones de estos actores abonan a la investigación ya que son personajes referentes a nivel nacional en este tema.

La selección de los sujetos y o entrevistados sirven para contrastar las versiones vertidas entre la Corporación Cinememoria y la realidad que viven los realizadores audiovisuales.

Un poco de historia y conceptos

Se puede decir que el cine nació en Francia hacia 1894, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière demuestran (filmando la salida de los obreros de una fábrica) los resultados obtenidos a partir de la investigación que habían hecho en torno al kinetoscopio, que les permitió registrar finalmente el movimiento de las cosas. Tal movilidad de las imágenes habrá de definir desde entonces la esencia de la experiencia cinematográfica.

Los primeros registros fueron de carácter documental, pero aún estaba lejos de elaborarse el concepto de documental. Tampoco se pretendía que fuera un arte. Ello ocurrió recién iniciada la segunda década del siglo veinte, como consecuencia de dos notorios avances la invención del primer plano, atribuida a Griffith, y la del nuevo método de interpolación que se llamó montaje, obra de los rusos, lo que permitió crear un estilo expresionista apto para traducir estados de ánimo en relación al puro movimiento. El cine va pasar a convertirse en el primer arte que llega a grandes sectores populares (Colombres 2004:12).

Conceptualmente la terminología del documental surge a partir de la palabra francesa documentaire, utilizada hasta entonces para referirse a los filmes de viajes. “La palabra documental, empleada generalmente para nombrar el tratamiento creativo de la realidad, se utilizó… al escribir un artículo en el The New York Sun en 1926 sobre el film Moana de Robert Flaherty” (Grierson, 1966:11). El término latino es documentum y desprende una serie de acepciones en relación con la recopilación de materiales o documentos escritos, sonoros o de imágenes. Estos materiales pueden tener carácter probatorio o de justificación ante cualquier argumentación (Francés 2003: 19).

Page 248: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

248

El realismo en el cine documental

En el inicio de la década de 1960 el cine asiste a un sorprendente cruce de caminos en el que se encuentran y dialogan -no sin tensiones y malentendidos- búsquedas de naturaleza muy diferente que auguran una nueva era de ruptura con las tradiciones fílmicas anteriores. Ese cruce se hizo visible, como en las redes viarias, por una suerte de señales indicativas que marcaban derroteros diversos pero encontraban un lugar de confluencia.

Los primeros documentalistas, como John Grierson, entendían el documental como un tratamiento creativo de la realidad; mientras que Paul Rotha, productor inglés discípulo de Grierson (Rotha, 1970: 71), cree que “el método del documental está plenamente ligado con el nacimiento del cine creativo”. Ambos dan por entendido que el tratamiento de la realidad tiene un componente creativo sobre diferentes temas y una relación directa con el cine. Para Richard Barsam, son documentales aquellos enunciados que tengan un mensaje y puedan ser considerados obras de arte (Barsam, 1974: 4-5).

Un conjunto discreto de películas que procedían de la experimentación en el seno de prácticas documentales estaban ejercitando en sus tanteos con lo real una libertad con la que otros muchos cineastas soñaban. Las cámaras se liberaban de los trípodes, se situaban a la altura del hombre, se movían como aquél y como él parecían responder al azar y lo imprevisto, al movimiento y las acciones de los cuerpos de los otros a los que el cineasta intentaba acoplarse; y también escuchaban, registraban los sonidos rugosos y texturados del mundo y las voces, la palabra espontánea o provocada, de una manera nunca antes practicada, ni en el cine industrial ni en anteriores corrientes de ruptura ni en el documental clásico (Luisa Ortega, 2008: 17).

Sin embargo, el realismo documental no es el realismo de la ficción. Posee antecedentes y características propias; responde a necesidades e indica tensiones que difieren de las de la ficción narrativa. En la ficción, el realismo hace que un mundo verosímil parezca real; en el documental, el realismo hace que una argumentación acerca del mundo histórico resulte persuasiva. La visión o estilo de un director realista surge de los ritmos y texturas de un mundo imaginario, de aspectos de la puesta en escena, los movimientos de cámara, el sonido, el montaje, etcétera, que en un primer momento dan la impresión de ser naturales, inevitables o simplemente de estar al servicio de la historia. La visión del documentalista es más bien una cuestión de voz: cómo se manifiesta un punto de vista acerca del mundo histórico (Nichols, 1997: 218).

Page 249: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

249

“El documentalista del direct cinema colocaba su cámara ante una situación de tensión y esperaba a que se produjese una crisis; en su versión del cinéma vérité, Rouch trataba de precipitarla. El artista del direct cinema aspiraba a la invisibilidad; el artista del cinéma vérité de Rouch era a menudo un participante confeso… El direct cinema extraía su verdad de los hechos que se le presentaban a la cámara; el cinéma vérité se consagraba a una paradoja: las circunstancias artificiales podían sacar la verdad oculta a la superficie” (Barnouw, 1993: 254-255).

Cine documental en Ecuador

El signo del cine nacional ecuatoriano ha sido la intermitencia. Con búsquedas y rupturas, tras un sentido que, en su generalidad y cercano a la centuria, se le plantea vigente: producir imágenes como factor comunicacional y como parte de la cultura, procurando acercarse a los más amplios públicos (Granda, 1995: 9).

En 1906 llegó a Guayaquil el italiano Carlos Valenti quien, junto con las novedades de vistas extranjeras, registró “Vistas de cuadros y figuras locales”. Luego de presentar “Las fiestas de Minerva en Guatemala” filmó y estrenó “La Procesión del Corpus en Guayaquil”, una fiesta religiosa celebrada el 14 de junio. Con un lleno completo en el Teatro Olmedo, los guayaquileños atónitos, confirmaron su semejanza asombrosa. Este hecho inicia el registro cinematográfico en el país ecuatoriano (Granda, 1995: 18).

En 1910, siempre en Guayaquil, se funda la primera sociedad ecuatoriana de producción y distribución cinematográfica, la Empresa Nacional de Cine Ambos Mundos, perteneciente a Francisco Parra y Eduardo Rivas Ors, con una identidad de marcada basada en un fundido en oro del capital guayaquileño y barcelonés. En estos años las dos ciudades más importantes asisten a la construcción e inauguración de varias salas; capitalinos y porteños tienen oportunidad de admirar la culminación del realismo.

Pequeña edad de oro: el noticiero, el documental y la ficción en 1920

La década de los años veinte del siglo pasado fue prolífica para el cine nacional. Cerca de cincuenta filmaciones documentales y

Page 250: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

250

argumentales se realizaron en un marco de recesión económica y de crisis en la dirección política del Estado. Se activó la participación popular mediante manifestaciones públicas, huelgas o barras en los Congresos. Al mismo tiempo que se debatía sobre el socialismo, se buscaba una modernización de las ciudades.

“La relación entre cine y realismo es estrecha. La invención misma del cine es una expresión del desarrollo del realismo, su cumbre. El cine no es más que el aspecto más desarrollado del realismo plástico que comenzó con el Renacimiento, y encontró su expresión límite en la pintura barroca”, según decía Malraux refiriéndose, sin duda, al uso de la perspectiva renacentista que los objetos fotográficos, primero, y la óptica cinematográfica, después, llevaron a su culminación mecánica a través de la “profundidad de campo” (Serrano, 2001; 43).

El cine ecuatoriano de los ochenta del pasado siglo XX participa de esa sinrazón política. Mientras las artes plásticas y la literatura ecuatoriana se encontraban en proceso de transición, nuestros cineastas cultivaban una visión del cine, y del arte en general, como instrumento de denuncia (Serrano, 2001; 45).

Una de las primeras producciones ecuatorianas que pretende ser algo más que un registro de imágenes es un vacilante y adelantado documental: Los funerales del General Alfaro, producido por Ambos Mundos y Rivas Films, que se estrenaría con gran impacto el 26 de diciembre de 1921, nueve años después del arrastre y quema del caudillo liberal en Quito. Ese film anuncia la vocación documentalista de nuestro cine ecuatoriano (Serrano, 2001; 32-33).

Según Granda, la visualización de estos momentos históricos dejó en la retina de los espectadores, lecciones y llamados de conciencia que posibilitaron la inscripción de las imágenes en movimiento como un soporte en la clarificación política (Granda, 1995: 73).

“Las honras funerales del General Eloy Alfaro”

Los restos habían sido traídos a Guayaquil, nueve años después de su asesinato, para que las autoridades y el pueblo le rindieran honores.

Rescatar la figura de Alfaro era de interés del partido liberal y del Gobierno para retornar la conducción política en un período en el que, sin el favor de las masas, sentían fuera de su ámbito plantear

Page 251: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

251

reivindicaciones populares que una incipiente doctrina socialista iba asumiendo. En esos años, Luis Napoleón Dillon, líder de la juventud liberal propuso la renovación del ideario y del programa para adaptarlo a cambios necesarios (Granda, 1995: 73).

“El tesoro de Atahualpa”

El 7 de agosto de 1924, en funciones simultáneas del Edén y Colón de Guayaquil, se estrenó la primera película nacional de ficción. Se basa en la leyenda, según la cual, el Inca quiteño Atahualpa escondió el oro para preservarlo de la voracidad de los conquistadores españoles.

Su trama estructuró un supuesto viaje de exploradores interesados en recuperar la inmensa fortuna. Un estudiante de medicina auxilió a un indio viejo y enfermo, a cambio de los planos para encontrar el tesoro. En esa búsqueda transcurrió la película que propuso lecciones morales y esquemas humorísticos en medio de la aventura. (Granda, 1995: 83-84).

Películas emblemáticas del Ecuador

Entre 1930 y 1931, el advenimiento del cine sonoro detuvo el desarrollo de la industria cinematográfica nacional, que intentó hacer frente a las nuevas películas por medio de la “sonorización en vivo”. Por eso cerca de dos décadas el cine nacional de Ecuador se dedicó a los documentales, los noticieros y los reportajes turísticos promociónales.

Sin embargo, el cine ecuatoriano fue promovido por los intelectuales en la década de 1960, entre ellos Ulises Estrella, director de la Cinemateca Nacional. Durante ese período proliferaron las coproducciones mexicano-ecuatorianas. Durante la siguiente década, se fortaleció el género documental, y en 1977 se legalizó la Asociación de Autores Cinematográficos del Ecuador. Desde la década de 1980 hasta la actualidad, la cinematografía ecuatoriana retornó a la producción de largometrajes.

Cabe anotar algunas de las películas más emblemáticas de Ecuador:

Page 252: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

252

Título Director Año

DOS PARA EL CAMINO Director: Jaime Cuesta y Alfonso Naranjo 1981

LA TIGRA Camilo Luzuriaga 1989ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA Camilo Luzuriaga 1996

RATAS, RATONES Y RATEROS Sebastián Cordero 1999UN TITÁN EN EL RING Viviana Cordero 2002CRÓNICAS Sebastián Cordero 2004

QUÉ TAN LEJOS Tania Hermida 2006

ESAS NO SON PENAS Anahí Honeisen y Daniel Andrade 2006

PROMETEO DEPORTADO Fernando Mieles 2007CUANDO ME TOQUE A MI Víctor Arregui 2007BLAK MAMA Miguel Alvear y Patricio Andrade 2008

IMPULSO Mateo Herrera 2008

PRODUCCIONES ECUATORIANAS CON MAYOR ESPECTADORES

Nº Película Espectadores Director Año

1 Ratas, Ratones y Rateros 135,000 Sebastián

Cordero 1999

2 La Tigra 250,000 Camilo Luzuriaga 1990

3 Un Titán en el Ring 20,000 Viviana Cordero 2003

4 Que tan lejos 220,000 Tania Hermida 2006

5 Crónica 60,000 Sebastián Cordero 2006

6 Retazos de Vida 150,000 Viviana Cordero 2008

7 Cuando me toque a mi 81,000 Víctor Arregui 2008

Total 916,336

Fuente:ConsejoNacionaldeCinematografíadelEcuador2008

Page 253: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

253

La opinión de los documentalistas

A continuación ofrecemos una selección de frases titulares de documentalistas y expertos ecuatorianos:

Manolo Sarmiento, director documentalista: “El audiovisual es el soporte de la cultura contemporánea”

César Ricaurte, director de Fundamedios: “A través del Audiovisual nos estamos viendo a nosotros mismos”

José Yépez, director-documentalista: “Si no generamos nuestras propias imágenes es como si no existiéramos”

Felipe Terán, director: “Y si no nos permitimos vernos no podemos saber en qué estamos bien y en qué estamos mal”

“El cine documental es un género que goza en el Ecuador no sólo de buena salud presente, sino de décadas de rica producción eso a decir de una serie de documentalistas, autores cinematográficos , críticos y programadores del país. A pesar de las dificultades propias de formatos como el cortometraje y el documental, el público, aunque leal y creciente, es todavía un porcentaje discreto del mercado local” (Revista Dinners).

El auge del documental no es un caso aislado dentro del cine ecuatoriano. Según el director Pablo Mogrovejo hay un buen clima para el género documental en todo el mundo, “y el Ecuador está conectado”. Así mismo en el país, en lo que respecta a documentales, se viven “años increíbles: hay diversidad y hay calidad, hay una sensibilidad y una inteligencia” que destacar (R. Dinners).

Conclusiones

Con el despertar del cine documental en Ecuador se genera, se permite, se amplía y se promociona el acceso de la ciudadanía a contenidos audiovisuales diversos, en los que se manifieste la pluralidad cultural del Ecuador fortaleciendo la identidad y sobre todo la soberanía audiovisual del país.

En Ecuador el cine documental tiene por objetivo promover la libertad de expresión y su desarrollo cumple un doble papel de medio

Page 254: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

254

de expresión artística y de testimonio de la realidad social, política y cultural que nuestro país.

Cada espectador ecuatoriano tiene una avidez por verse reflejado en sus propias historias y sus vivencias se identifican con ellas. El documentalista no puede mentirles ni a los protagonistas del documental, ni a los que rodean su quehacer realizativo, ni a los espectadores.

Bibliografía

Granda, W. (1995). Cine Silente en Ecuador (1895-1935). Casa de la Cultura Ecuatoriana – Cinemateca Nacional. Ecuador: Editorial CCE.Falconí, V. y Regalado, B. Compilación. (2008). Inicio y memoria. Cinemateca Nacional 1932-2007. Ecuador: Editorial CCE.Varios autores. (2002). Cuadernos de Cinemateca. “La vigencia de Documental, Verde a lo Hollywood, Cuerpo y video clip, San Miguel: utopía y cine: Nº 4. Ecuador: Editorial CCE.Varios autores (2004). Cuadernos de Cinemateca. Cine y Marginalidad. Relecturas de archivo, Mirada de mujer, Cine Contemporáneo, Imagen y subalternidad, Cinefilia: Nº 5. Ecuador: Editorial CCE.Cinemateca Nacional (2008). Tesoros del Archivo Fílmico Ecuatoriano. Primer semestre. Quito, Ecuador: Autor.Cinemateca Nacional. (2008). Segunda Muestra Cine Ecuatoriano de Nuevo Milenio. Quito, Ecuador: Autor.Serrano, J. 2001. El nacimiento de una noción. Apuntes sobre el cine ecuatoriano. Ecuador: Editorial Ecuador F.B.T. Cía Ltda.Orozco, G. (2002). Historias de la televisión en América Latina. Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela. España: Editorial Gedisa.Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Ediciones Paidós.Breschand, J. (2004). El documental. La otra cara del cine, traduc. del fr. por Carles Roche, Colec. “Los pequeños cuadernos de Cahiers du Cinéma, Nº, 3. Barcelona: Ediciones Paidós.Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film, Traduc. del fr. por Carlos Losilla. Barcelona: Ediciones Paidós.Truffaunt, F. (1974). El cine según Hitchcock, Traduc. del fr. por Ramón G. Redondo. Madrid: Alianza Editorial.Casetti, F. (2000). Teorías del cine 1945-1990, Traduc. por Pepa Linares, segunda edición. Madrid: Ediciones Cátedra.Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Tradu. del inglés por Josetxo Cerdán y Eduardo Iriarte. Barcelona: Ediciones Paidós.Joly, M. (2003). La interpretación de la imagen: entre la memoria estereotipo y seducción, Traduc. del fr. por Gilles Multigner. Barcelona: Ediciones Paidós.Francés, M. (2003). La producción de documentales en la Era Digital. Modalidades,

Page 255: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Verónica González RenteríaCine documental en Ecuador

255

Historia y Multidifusión. Madrid: Ediciones Cátedra.Schefer, R. (2008). El autorretrato en el documental: Figuras/Máquinas/Imágenes. Argentina: Catálogos S.R.L.Barnouw, E. (2005). El documental. Historia y estilo, Traduc. del inglés por Alfredo Báez. España: Editorial Gedisa, S.A.Ortega, M. y García, N. (2008). Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto, Traduc. del inglés por Ciro Arbós Moya. Barcelona: T&B Editores.Baecque, A. Compilador. (2005). Teoría y Crítica del Cine. Avatares de una cinefilia, Traduc. de fr. por Mariana Miracle. España: Ediciones Paidós.Martínez, J. y otros. (2004). Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos. Barcelona: Ediciones Paidós.Campo, J. y Dodaro C., compiladores (2007). Cine documental memoria y derechos humanos. Buenos Aires: Ediciones del Movimiento.

Page 256: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 257: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

257

La producción documental en Loja

Carlos Ortiz León1

La presente investigación tiene como finalidad hacer una recopilación de los documentales realizados en la ciudad de Loja Ecuador entre los años 1980–1990, además de hacer una cronología de la historia acerca del nacimiento, desarrollo y proyección de la producción audiovisual en la ciudad, basada sobre todo en entrevistas realizadas a personas que iniciaron esta actividad en la ciudad.

El patrimonio fílmico de una ciudad o un país es muy importante porque forma parte de su historia, en Loja todo este material no se ha organizado ni reposa en un lugar, de ahí la importancia de este tema, que permite conocer los documentales que se realizaron.

Cabe indicar también que se eligió esos años porque precisamente durante ese tiempo es que se empieza a desarrollar esta industria en la ciudad.

1. Introducción

El documental es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad que nos muestran acontecimientos o sucesos que forman parte identificable de una experiencia colectiva: el mundo histórico tal y como lo conocemos, como lo encontramos o como creemos que otros lo encuentran. Los documentales provocan y dan respuestas, crean actitudes y suposiciones.

1 CARLOS ORTIZ LEÓN. Docente Investigador de la UTPL. Productor del Programa Miradas. Trabajo en temas de documental. Doctorando de la Universidad de Santiago de Compostela

ABSTRACTThis research is intended to make a compilation of documentaries made in the city of Loja Ecuador between 1980 - 1990, in addition to a chronology of the story about the birth, development and projection of audiovisual production in the city, based mainly on interviews with people who started this activity in the city. The film heritage of a city or a country is very important because it is part of its history, in Loja all this material is not organized nor rests in one place, hence the importance of this subject, which show the documentaries that were made. It should also indicate those years was chosen because it is precisely during such times is that you start development this industry in the city. Key words: audiovisual production; documentary; Loja; film heritage.

Page 258: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

258

El documental como concepto o práctica no ocupa un territorio fijo. El propio concepto de documental debe entenderse de un modo muy similar al mundo que conocemos y compartimos. Consideremos pues el documental desde el punto de vista del realizador, el texto y el espectador. Cada punto de partida nos lleva a una definición distinta aunque no contradictoria (Nichols,1997: 42)

En la ciudad de Loja se ha producido a partir de los años ochenta un importante número de documentales realizados por profesionales y también por personas afines a la actividad audiovisual, aunque lamentablemente no muchas saben de la existencia de todos ellos. Además en Loja no se ha escrito hasta la fecha nada sobre la historia de la producción audiovisual en la ciudad; es decir sus orígenes, su desarrollo y la proyección a futuro que ésta puede tener, dejando de lado una parte importante de la historia de la ciudad

No existe un lugar en donde conserven los trabajos audiovisuales que se han desarrollado en la ciudad, los mismos que reflejan el sentir y pensamiento de cada época y autor que desarrolla cada documental. Las fuentes principales con las que se cuenta para realizar este trabajo son precisamente los directores y realizadores de los años ochenta con los que nació esta industria en la ciudad.

2. Método

Para realizar el trabajo de investigación comencé haciendo una conceptualización del documental, en general, su nacimiento, sus impulsores y las modalidades de representación. Luego hice una revisión de la historia del cine en el Ecuador (orígenes, principales trabajos, estado actual). El desarrollo de esta fase se realizó con bibliografía publicada desde el año 1996 al 2009.

La metodología que utilicé fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Primero llevé a cabo una investigación documental de bases de datos, bibliografía, documentos oficiales, periódicos, páginas web, etc. En el ámbito cualitativo hay que mencionar la intepretación narrativa de la documentación fílmica y las entrevistas en profundidad a directores, productores y realizadores audiovisuales.

De la parte cuantitativa hay que mencionar la recolección de documentación y materiales en las bases de datos en donde reposen documentales que se han realizado en la ciudad de Loja, en instituciones públicas, privadas y particulares. También he cruzado el análisis de

Page 259: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

259

dichos materiales con la bibliografía que se ha escrito sobre el tema, pues es “una estrategia básica de investigación acudir a archivos de datos y fuentes bibliográficas en busca de la información que otros autores han reunido, concerniente al problema de estudio” (Cea, 2001: 219)

Una vez identificados los documentales, procedí a observarlos con la finalidad de poder elaborar una ficha técnica por cada uno de ellos, y así mismo realizar una pequeña sinopsis de cada documental. En esta ficha técnica se incluye la información necesaria que posea cada película documental, en la que se destaca: titulo original, director, género, año de realización, producción, cámaras y edición, duración, país, formato y lugar de acción. Luego al final de cada ficha se incluye la sinopsis.

2.1. Estrategias metodológicas

La entrevista fue la principal herramienta que utilicé en la investigación, especialmente para indagar todo lo relacionado a la producción audiovisual en Loja, porque no hay bibliografía escrita respecto al tema; además me pareció muy importante aprovechar el acceso a las fuentes primarias, es decir poder realizar las entrevistas a las personas que han estado vinculadas directamente con este tema.

2.1.2. Población y muestra

Para la elección de la muestra, en este caso me basé en los años, debido a que los inicios de la producción audiovisual en Loja se dio en la década del ochenta, un periodo en el que hubo un amplio trabajo en este campo, y digo amplio porque eran los inicios de este arte en la ciudad y pese a esto se produjeron varios documentales.

Tardó mucho tiempo en llegar a Loja la producción audiovisual porque si vemos en qué años se inicia en el país, observamos que “los primeros pasos que se da en producción fílmica datan aproximadamente de “1906 en que llega a Guayaquil el italiano Carlo Valentías, quien junto con las novedades de vistas extranjeras, registró tomas de cuadros y figuras locales, filmó y estrenó la Procesión del Corpus. Agradó muchísimo la procesión del Corpus pues el movimiento exacto y el parecido igual de las personas allí retratadas, causó agradabilísima impresión al auditorio que, con continuados aplausos, pidió repetición de tan curiosa cinta” (Granda, 1995: 18).

Page 260: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

260

La investigación está delimitada a la búsqueda de documentales desde el año 1980 a 1990. En la fase teórica, donde se habla de la historia de la producción audiovisual en Loja, se hace un análisis desde sus inicios, se observa el estado actual y como se proyecta hacia el futuro, con la visión de los realizadores y directores que actualmente se encuentran trabajando en varios proyectos relacionados con la producción audiovisual.

2.1.3. Instrumentos de recogida de información

Para localizar los documentales que se realizaron entre los periodos de estudio señalados para la investigación la herramienta principal fue la entrevista con los directores y demás personas que estuvieron involucradas en la producción en esos años.

El siguiente paso fue visitar la Cinemateca Nacional, sitiuada en la ciudad de Quito, asi como los archivos de la Universidad Nacional de Loja y del Canal UV Televisión, lugares en donde existen varios archivos de la producción audiovisual que se ha desarrollado en la ciudad.

Una vez localizados los documentales procedí a ordenarlos de acuerdo al año de su realización y de esta forma comenzar el proceso de realización de fichas técnicas de cada uno de ellos.

3. El documental en Loja

Una vez concluidas las entrevistas y la localización de materiales fílmicos procedí a elaborar el trabajo escrito en el cual se pudieron identificar los siguientes resultados en lo referente a la producción audiovisual en la ciudad de Loja.

Si preguntáramos a los documentalistas lo que es un documental, con seguridad no se pondrían de acuerdo. Con el paso del tiempo, los parámetros se van ampliando y las nuevas generaciones continúan con la misma discusión. Lo que sí resulta incontestable es el meollo del espíritu documental. Es la noción de que el documental explora personas y situaciones reales. El documental suele cubrir el presente o el pasado, aunque puede proyectarse también hacia el futuro (Rabiger, 1998: 17)

Loja, por el aporte de sus Universidades y el talento de algunos creadores, ha sido un lugar que registra condiciones adecuadas para la

Page 261: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

261

realización de documentales, ya que presenta diferentes aspectos que pueden ser vistos como temas filmables. Según afirma Carlos Velo, “el cine documental es el que trabaja con la realidad misma de los hechos de la vida, tanto de la vida que pueda analizar un científico, un biólogo, como de la vida social de los seres humanos, o también de la vida social de los animales” (Paranagua, 2003: 80).

La mayoría de trabajos audiovisuales que se realizaron en los primeros años en que empezó la producción lojana, específicamente en la década de los ochenta, fueron de carácter documental. Así lo manifiesta Rubén Torres: “el hecho de que en los primeros años de nuestras producciones audiovisuales sean únicamente documentales se debe a que no se reconocía el potencial para la intepretación; la filmación se dedicó a recoger lo que había en el entorno. Surgieron muchos técnicos en la parte de sonido, dirección de fotografía, iluminadores, operadores de grúa, de dolly, etc; entonces poco a poco la lógica de la producción va creciendo. También esto se fue dando en base a los recursos que se ha tenido. Creo que el nivel es bueno y en algún momento llegará a ser excelente, no pienso que sea posible una industria ya que esta mata también la frescura de la creación.”

Además es importante destacar que todo lo que se producía era con la finalidad de difundir el trabajo que realizaba el CATER. Vale la pena mencionar también la serie “Memoria Viva”, producida por la Universidad Técnica Particular de Loja y que recoge la vida y pensamiento de los hombres y mujeres más destacados de la localidad. Abel Suing manifiesta que “el proyecto surgió de la dinámica interna del equipo; en su primera etapa trabajamos con Rubén Torres, quien es un cineasta reconocido en la localidad y el Ecuador. Luego con el apoyo de las autoridades se fue mejorando el proyecto”.

Abel Suing, de Via Comunicaciones, recuenta la realización de documentales como: “Bosque Nublado”, “Los Saraguros”, “Las Orquídeas”, “Virgen del Cisne”, “Misioneros Identes” o “Medicina Ancestral”. Todos esos títulos fueron realizados a partir del año 2000.

Omar Burneo, un hombre de cine y televisión lojana, ha realizado varios especiales como “El oso de anteojos”, en coproducción con la televisión alemana, que llevó a la pantalla pequeña la realidad de uno de los 10 hot spots de biodiversidad del mundo. También ha producido “Historia de un conserje”, considerado como el primer trabajo cinematográfico de ficción realizado en Loja (1991), realizado en formato de cine y varias producciones más que se han exhibido en festivales internacionales.

Page 262: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

262

Destacan igualmente la realización sobre “El coro de Santa Cecilia” dirigida por Rubén Torres, en el año 2005. La importancia de Torres radica en que además de impulsar ciertos proyectos televisivos, sus rodajes los realiza generalmente en Loja y los temas sobre los que versan sus trabajos son históricos, musicales y de la cultura lojana.

3.1. Documentales lojanos entre los años 1980-1990

Para la recopilación de los documentales ha sido necesario realizar algunas entrevistas, entre ellas a Omar Burneo, actualmente gerente del Canal UV Televisión de la ciudad de Loja y a Reinaldo Soto, gestor de la producción audiovisual en Loja.

Omar Burneo ha sido el lojano precursor de la producción audiovisual en la ciudad de Loja, pues junto a otras personas fundaron el CUDIC, y algunos departamentos anexos como el Centro Audiovisual Universitario (CAU).

Además visité las videotecas del CERACYT, del Canal UV Televisión y la Cinemateca Nacional en la Ciudad de Quito, donde se conservan algunas copias de la producción realizada, para luego proceder a clasificar todo el material encontrado.

A decir de Reinaldo Soto, en la década de los ochentas del pasado siglo XX lo único que se produjo fue en el género documental. No se realizó nada de ficción ni siquiera reportajes. Es a partir de los años noventa cuando se comienza a producir ficción y algunos reportajes para medios nacionales como Telesistema (actualmente RTS) y posteriormente para Teleamazonas.

Una vez listo el material procedí a realizar las fichas técnicas correspondiente por cada documental. Valiéndome de la definición de Grierson sobre el documental -“es el tratamiento creativo de la realidad”- clasifiqué a cada producción para ver si se ajustaba a ciertos parámetros como:Cuenta una historia que sucedió o está sucediendo.

• Muestra una realidad observada desde un punto de vista.

• Se utilizan entrevistas, que autentifiquen lo que se está diciendo.

• Hay imágenes que muestren la veracidad de un hecho en particular.

Page 263: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

263

• Si el director concibió a esa producción como un trabajo documental.

• Es un reflejo de la memoria colectiva de un pueblo.

3.2. Elaboración de fichas técnicas

• Luego de dicho análisis, procedí a elaborar una ficha por cada película seleccionada. En ella incluí los datos que considero necesario deben ir en la misma, porque son importantes y fundamentales para caracterizar a cada película.

• Cada ficha contiene la información del título original, nombre con el que se la concibió desde un inicio, y que trata de reflejar el contenido del documental.

• Dirección: en este item consta el nombre de la persona que dirigió el documental. En este caso es muy importante saber que la única persona que en este tiempo dirigió los documentales es Omar Burneo, quien fue el fundador y principal precursor para la producción audiovisual lojana.

• Género: Fue incluido este item porque es importante que en la ficha técnica de una producción se identifique a qué género audiovisual pertenece tal trabajo. Además, como va ser un trabajo publicable no todos quienes accedan al mismo podrán saber a qué género representa cada producción.

• Año de realización: Como se trataba de una recopilación de los documentales realizados en Loja entre los años 80 y 90 es necesario que se incluya el año exacto de realización y observar como fue evolucionando la forma de realizar la producción en nuestra ciudad.

• Producción: Este aspecto nos permite saber quién o quiénes produjeron dicho documental. Así podremos observar que no todas estas películas documentales han sido financidas no sólo por lojanos, sino también por organismos tanto nacionales como internacionales.

• Cámaras y edición: Consta el nombre del camarógrafo y del editor del documental. Curiosamente, como era únicamente un grupo de personas quienes realizaron estas producciones consta el nombre de quien realizó esta parte del proceso de producción.

Page 264: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

264

• Duración: Todos los documentales tienen una duración aproximada de 20 a 35 minutos como máximo, lo que evidencia que la producción en Loja se estaba iniciando en esos años a buen ritmo. Otra limitante es el costo de la producción, que era muy escaso, y refleja lo difícil que suponía conseguir financiación.

• País: Es importante identificar en qué país se realizó. Claro que la tesis abarca lo que es Loja, pero es importante que una ficha técnica contenga estos datos, necesarios para identificar un trabajo audiovisual. Muchos lojanos ni siquiera saben que existe este tipo de producciones realizadas en su ciudad.

• Formato: No todas las producciones que se realizaron fueron grabadas en el mismo formato por lo que es importante saber en cuál se realizaron.

• Lugar de la acción: Hay que destacar que si bien todas las producciones son lojanas, la acción de algunas de ellas se desarrolla en otras localidades fuera de la ciudad, como en la Amazonía, y otras ciudades.

• Al final de cada ficha se encuentra una sinopsis, realizada luego de haber observado cada documental.

3.3. Fichas técnicas de los documentales

Ficha 1: Yamayia Shuar (Los Shuar Ahora)

TITULO ORIGINAL YAMAYIA SHUAR(Los Shuar ahora)

Dirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1984

Producción: Universidad Nacional de LojaCámaras y edición: José Cuesta y Omar Burneo

Duración: 25. min País: Ecuador (Loja)Formato:16mm.

Lugar de la acción: (Amazonía Ecuatoriana.)

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 265: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

265

Sinopsis:

Enfrentando la agresión de la “civilización” de jíbaros indios de la Amazonía ecuatoriana, los Shuars pierden su identidad poco a poco.

Yamayia Shuar (Los Shuar Ahora) es la primera película documental realizada en la ciudad de Loja. Contó con un presupuesto de 400 dólares y debido al bajo presupuesto, únicamente se obtuvieron dos copias. Participó en el VII Festival de Cine de la Realidad París 1985, y fue la única película ecuatoriana que estuvo entre las 30 mejores de una selección de más de 500 presentaciones de varios países.

Ficha 2: Por los caminos polvorientos de la Patria

TITULO ORIGINAL POR LOS CAMINOS POLVORIENTOS DE LA PATRIA

Dirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1986

Producción: Centro Universitario de Difusión Cultural (CUDIC)Cámaras y edición: Reinaldo Soto

Duración: 40. min País: Ecuador (Loja)Formato:

U- matic, colorLugar de acción: Loja, Gualaceo

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

Por los caminos polvorientos de la patria trata de las vivencias por tres días en la vida del grupo universitario de danzas folclóricas del CUDIC. Aquí se observa los repasos diarios, viajes y sus presentaciones.

Page 266: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

266

Ficha 3: El maíz es el hombre

TITULO ORIGINAL EL MAIZ ES EL HOMBREDirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1987

Producción: Centro Universitario de Difusión Cultural (CUDIC)/ Centro Andino de Tecnología Rural (CATER)

Cámaras y edición: Reinaldo SotoDuración: 40. min País: Ecuador (Loja)

Formato:U- matic, color

Lugar de acción: Loja (Ecuador)

Fuente: Elaboración propia

Sinopsis:

El documental “El maíz es el hombre” filma una investigación científica y técnica sobre el origen del maíz y la relación con el hombre latinoamericano, que utiliza este producto para su alimentación casi a diario.

Ficha 4: Difusión selectiva de resultados de proyectos realizados por el PADT rural en Ecuador

TITULO ORIGINAL DIFUSIÓN SELECTIVA DE RESULTADOS DE PROYECTOS REALIZADOS POR EL PADT

RURAL EN ECUADORDirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1987

Producción: JUNTA DE ACUERDO DE CARTAGENA Y CONACYTCámaras y edición: Reinaldo Soto

Duración: 24.15. min País: Ecuador (Loja)Formato:

U- matic, colorLugar de acción: Centro Loja

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:Sobre las diferentes tecnologías de riego, almacenamiento de

granos, sistemas de arado que desarrollan los campesinos del centro de Loja, con el apoyo del Centro Andino de Tecnología Rural CATER

Page 267: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

267

Ficha 5: De Loja al Brasil- Ecuador presente

TITULO ORIGINAL DE LOJA AL BRASIL – ECUADOR PRESENTEDirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1987

Producción: Convenio Andrés BelloCámaras y edición: Reinaldo Soto

Duración: 47.40 min País: Ecuador (Loja)Formato:

U- matic, colorLugar de acción: Brasilia.

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

Viaje del grupo universitario de danzas folklóricas al Brasil y las incidencias del Primer Festival Latinoamericano de Arte y Cultura desarrollado por la Universidad Nacional de Brasilia.

Ficha 6: Dando forma a la esperanza

TITULO ORIGINAL DANDO FORMA A LA ESPERANZA Dirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1988

Producción: JUNTA DE ACUERDO DE CARTAGENA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Cámaras y edición: Reinaldo SotoDuración: 35. Min País: Ecuador (Loja)

Formato:U- matic, color

Lugar de acción: Loja

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

En este documental se muestra la tecnología agraria que aplican los habitantes de Loja para el cultivo de sus productos.

Page 268: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

268

Ficha 7: Monito UME

TITULO ORIGINAL MONITO UME Dirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1989

Producción: UNIVERSIDAD DE COPENHAGUE (Dinamarca) y elCENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL (CUDIC)

Cámaras y edición: Reinaldo SotoDuración: 24.15. min País: Ecuador (Loja)

Formato:U- matic, color

Lugar de acción:

Comunidades indígenas de Golondrina, Curaray y Guamuno. (Napo)

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

Enfoca aspectos de la actividad petrolera de la Amazonia ecuatoriana y de las comunidades indígenas de los Guaoranis.

Ficha 8: El espacio y el vuelo

TITULO ORIGINAL EL ESPACIO Y EL VUELO Dirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización:1989 - 1990

Producción:SUBSECRETARIA DE LA CULTURA DEL ECUADOR Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Cámaras y edición: Reinaldo SotoDuración: 45.12. min País: Ecuador (Loja)

Formato:U- matic, color

Lugar de acción: Loja

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

Este documental trata sobre la obra del artista plástico Estuardo Maldonado y su propuesta del trabajo en el acero inoxcolor.

Page 269: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

269

Ficha 9: Tierra en Agonía

TITULO ORIGINAL TIERRA EN AGONIADirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización: 1990

Producción:Convenio Andrés Bello y el Programa expedición Andina. Cámaras y edición: Reinaldo Soto

Duración: 10. min País: Ecuador (Loja)Formato:

U- matic, colorLugar de acción:

Cordón fronterizo con el Perú.

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

La desertificación en el Ecuador, básicamente en lo que es el cordón fronterizo con el Perú, en la provincia de Santa Elena y Malacatos en el Ecuador.

Ficha 10: Toquilla Amarga

TITULO ORIGINAL TOQUILLA AMARGADirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización: 1986

Producción: Universidad Nacional de LojaCámaras y edición: Reinaldo Soto

Duración: 24 min. País: Ecuador (Loja)Formato:

U- matic, colorLugar de acción:

Azuay, Santa Elena, Jipijapa, y Montecristi

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

En este documental se muestra el tratamiento del material y confección del sombrero de paja toquilla.

Page 270: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

270

Ficha 11: El Dimensionalismo

TITULO ORIGINAL EL DIMENSIONALISMODirección:Omar Burneo

Género:Documental

Año de realización: 1990

Producción: Convenio Andrés Bello y el Programa expedición Andina.Cámaras y edición: Reinaldo Soto

Duración: 10 min. País: Ecuador (Loja)Formato:

U- matic, colorLugar de acción: Loja

Fuente:Elaboraciónpropia

Sinopsis:

Sobre la obra de Estuardo Maldonado y su concepción filosófica de los hiper espacios y las dimensiones.

4. Conclusiones

Entre los años 1980 – 1990 en la ciudad de Loja se realizaron 11 producciones, todas ellas del género documental. Como se puede evidenciar, cuando inicia la producción audiovisual en Loja, los pocos trabajos que se realizaron fueron del género documental. Se realizó un promedio de uno por año. Esto tiene su explicación debido a que hubo únicamente un pequeño grupo de personas que se organizaron para llevar a cabo estas iniciativas. El CAU fue clave para que Loja diera sus primeros pasos, en lo que tiene que ver con la producción.

Todas las producciones fueron dirigidas por una sola persona, en este caso Omar Burneo, que tenía formación en esta área y que fue quien tomó la iniciativa e incentivó a más personas para que apostaran por la actividad audiovisual. Toda la producción respondía a la necesidad y a la finalidad del CATER de difundir el trabajo que realizaban.

Todos los documentales que se encontraron no responden necesariamente a una temática histórica, sino más bien a hechos un poco aislados de la historia y que tienen que ver con sucesos importantes y trascendentes a la vista de sus realizadores, quienes en un consenso

Page 271: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

271

con el CATER elegían sobre qué tema trabajar y qué enfoque darle. Los temas giran en torno a la cultura, a las vivencias, viajes, agricultura, etc.

Existe una tendencia por el rescate de la cultura. Esto se evidencia por ejemplo en la producción “Yamaya Shuar”, donde se observa como la inmigración de personas pertenecientes a otra cultura hace que los usaras vayan poco a poco perdiendo su identidad y sus principales rasgos culturales. En el documental “Del Ecuador al Brasil, el Ecuador presente” se observa como los lojanos conocen una nueva cultura y viceversa, la forma de actuar que tienen los brasileños al ver gente de otro país, su forma de comportamiento, sus costumbres, la lengua o el modo de vestir incluso. Es muy rico ver como la mezcla y el conocimiento de nuevas culturas hacen unir a los pueblos, en este caso a través de la danza.

Existe gran interés por el tratamiento de temas agrícolas. Varios de los documentales realizados responden a temas netamente de agricultura. Este aspecto tiene que ver con las políticas de producción del CATER y de la Universidad Nacional de Loja.

Señalar también que en Loja no hay casi nada escrito sobre la producción audiovisual. Este aspecto fue constatado al realizar la investigación bibliográfica y la búsqueda de documentos concretos al respecto. Esta constatación pone en evidencia la necesidad de proseguir la investigación en esta línea y tratar de realizar un inventario de la producción audiovisual de Loja.

5. Referencias bibliográficas

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Tradu. del inglés por Josetxo Cerdán y Eduardo Iriarte. España: Ediciones Paidós.Cea, M.A (2001) Metodología Cuantitava. Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Madrid (España)Granda, W. (1995). Cine Silente en Ecuador (1895-1935). Casa de la Cultura Ecuatoriana – Cinemateca Nacional. Ecuador: Editorial CCE.Rabiger, M. (1998) Dirección de Documentales. Madrid España. Tercera Edición. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Madrid (España)Paranagua, P. (2003). Cine Documental en América Latina. Cátedra Signo e Image. Argentina.

Page 272: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Carlos Ortiz LeónLa producción documental en Loja

272

Entrevistas:

Omar Burneo. Gerente General de UV Televisión. Fundador del CUDIC. Director y Productor de Cine y Televisión. Abel Suing. Director de la Escuela de Comunicación Social de la UTPL. Reinaldo Soto. Director del Centro Universitario de Difusión Cultural (CUDIC)José Paúl Moreira. Director y Productor de Cine y TelevisiónTorres, Rubén. Director y productor de cine lojano.

Page 273: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

273

Análisis del fotoperiodismo impreso en Loja

Patricio Barrazueta Molina1

"En el fondo, la fotografía es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o incluso

estigmatiza; sino cuando es pensativa”. ROLAND BARTHES

Hasta la presente fecha son muy contadas las investigaciones que se han realizado sobre el fotoperiodismo en el Ecuador. Las pocas que se han aplicado se concentran en las ciudades que tradicionalmente han presentado mayor desarrollo académico e investigativo. Estudiar la perspectiva de los periódicos locales da una visión sobre el desarrollo de esos medios, para contraponerlos a los de otras latitudes, o los diarios nacionales de referencia. Los resultados obtenidos dan una cuenta previa para proyectar el fotoperiodismo, desde la docencia, la investigación y la práctica. Este es el primer resultado de la investigación en fotoperiodismo en el sur de Ecuador.

Introducción

El presente trabajo de investigación es el resultado de la primera fase del trabajo de un Doctorado en Comunicación y Periodismo, resultante del compromiso institucional entre la Universidad Santiago de Compostela (España) y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

Luego de un tiempo de investigar y practicar la docencia universitaria en relación al fotoperiodismo, puedo decir que hay tres formas de hacer fotografía.

1 PATRICIO BARRAZUETA MOLINA. Licenciado en Publicidad por la Universidad Tecnológica Equinoccial. Doctorando en Comunicación y Periodismo por la Universidad Santiago de Compostela. Docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja.

ABSTRACTTo this date very few investigations have been conducted on photojournalism in Ecuador. The few that have been implemented are concentrated in cities that traditionally have had greater research and academic development. Study the perspective of local newspapers, gives an overview on the development of local media, to oppose the newspapers in other regions, or national reference newspapers. The results give an account prior to project photojournalism, from teaching, research and practice. This is the first result of research in photoperiodism in southern Ecuador. Key words: Photoperiodism photography journalism newspaper image Ecuador

Page 274: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

274

Por un lado está ese grupo casi siempre incomprendido de personajes que muy a su manera recorren el mundo o sus propias ciudades con sus cámaras al hombro y que no pueden dejar de pensar sino es a través de sus lentes y siempre dentro del recuadro de la imagen final. A estos valientes que muchas veces se juegan la vida en situaciones de peligro, les debemos impactantes recuerdos, y aún muchas más interrogantes.

Por otro lado los estudiosos de la imagen conocen la retórica y los significados a la perfección, semiólogos indiscutibles de los que intentamos aprender lo que de alguna manera vivimos por la práctica. Van más allá de las técnicas, de los sentimientos y de los recursos.

Finalmente estamos los fotógrafos de aula, los que hacemos todo lo que esté a nuestro alcance por seguir a unos y a otros, los que estudiamos ambas vertientes, los que nos exigimos por aprender e investigar

Hay que aclarar que hay una incipiente investigación sobre el fotoperiodismo en el Ecuador. Existe, eso sí, una colección de imágenes perfectas sobre sus paisajes y sus personas, realizadas por varios fotógrafos locales y extranjeros. Hallar un resultado en investigación en fotoperiodismo es un reto que debemos asumir quienes desde cualquier perspectiva estemos involucrados con este quehacer comunicativo.

Uno de los principales objetivos para desarrollar esta investigación fue determinar las condiciones actuales del fotoperiodismo en el Ecuador, empezando por lo más cercano; es decir, el entorno local. Este sería el paso fundamental para desarrollar las estrategias de estudio de la temática a nivel nacional, tema que será parte de otra investigación que ya se encuentra en curso.

Como punto de partida se han tomado principalmente los trabajos de Lorenzo Vilches y de Carlos Abreu, además de muchos otros investigadores cuyos aportes teóricos y conceptuales fueron de vital importancia.

Preguntas de investigación y metodología

Cambiando de alguna forma la pregunta de Ignacio Ramonet, vale preguntarse: ¿cuáles son los problemas para los que la fotografía tiene la solución?

Page 275: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

275

Una de las mejores descripciones para la fotografía, es que ésta es funcional; es decir, que se asemeja a la realidad, esa es su función. Cualquiera sea el uso que se le de a la fotografía (familiar, social, periodístico, científico, etc.) su propósito principal es ilustrar un tema; eso la transforma al mismo tiempo en un documento. Por lo que podemos afirmar que toda fotografía es documental. Esa característica que convierte a cada imagen fotográfica en única e irrepetible es la que concentró el presente estudio.

Para la investigación de las imágenes se realizó análisis de contenidos, partiendo de la descripción general de los trabajos de Lorenzo Vilches y Carlos Abreu, cuyos estudios en un tiempo y lugar determinado ayudaron a establecer parámetros comparativos entre las diferentes imágenes. Uno de los factores importantes fue determinar el espacio que cada periódico dedica a la fotografía, además de varios aspectos que determinan la calidad del trabajo periodístico, como reconocimiento de los autores, existencia de pie de foto adecuado, descripción de la imagen, y el tamaño que ocupa en la página.

Se analizó además la relación que existe entre la superficie total del periódico y el espacio dedicado a la fotografía, el promedio de imágenes por cada noticia, promedio de fotografías por página.

Al tratarse de un análisis de fotoperiodismo local, se eliminó las partes de los periódicos que no coincidían con esa descripción: anuncios clasificados, secciones nacionales, noticias internacionales, fotografías sociales, columnas de opinión, y farándula internacional.

El análisis realizado en relación a los contenidos de las imágenes dio como resultado un listado de tipos de imágenes que fueron: Testimoniales, Referenciales, de Reportaje e Ilustrativas. En cuanto a la descripción de la imagen, se clasificaron en retrato, grupo, lugar, objetos, sucesos e ilustraciones.

Para la medición realizada se tomó como muestra todos los ejemplares de los periódicos diarios de edición local del mes de junio de 2009. Se hizo el estudio de los dos periódicos que circulan diariamente en la ciudad, Diario Crónica de la Tarde y Diario La Hora Loja. Deliberadamente, se eliminó un semanario local que inició su circulación pocas semanas antes del estudio, y que por su reciente aparición no fue tomado en cuenta; ya que es imposible determinar su acogida y permanencia; además su periodicidad no corresponde al estudio.

Page 276: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

276

El instrumento que se utilizó para el estudio fue el análisis de contenidos, observando todos los ejemplares antes descritos.

Para realizar los análisis se utilizó como medida el centímetro, sistema que se utiliza en el país. La misma unidad de medida fue empleada para determinar la superficie total de ambos periódicos, y las relaciones que veremos adelante.

La descripción detallada de cada imagen se levantó en una hoja de cálculo de tal manera que se pudo automatizar el procesamiento de los resultados, utilizando para ello operaciones matemáticas básicas y algunas funciones propias del programa.

Resultados

La intención de este estudio, por supuesto, no es la comparativa de los medios presentes en la ciudad; sino el análisis de cada uno de ellos.

Para el análisis se tomó en cuenta aspectos cuantificables como la superficie de cada fotografía, especificidad cromática, existencia del pie de foto, descripción de la fotografía y tipo de imagen. Además se analizó la proporción entre la superficie total del periódico y la superficie dedicada a las fotografías blanco y negro y a color, cantidad de fotografías por página y promedio de fotos por noticia.

Intencionalmente se excluyeron cuestiones que entran en el plano técnico, como lentes utilizados, planos, ángulos, iluminación, composición, simetría, tiempos de exposición y aperturas; ya estos detalles no son desconocidos por la mayor parte del público.

Para la clasificación de las fotografías se consideró su contenido, agrupándolas por retrato, grupo, lugar, objetos, sucesos e ilustraciones.

• Retrato.- Se incluyó a los retratos de personas desde el primer plano, hasta plano general.

• Grupo.- Fotografías de grupos de personas en distintas actividades (deportivas, recreativas, culturales, etc.).

• Lugar.- Fotografías que dan cuenta de diversos lugares,

Page 277: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

277

incluyendo paisajes rurales y urbanos. (carreteras, paisajes, canchas deportivas, etc.).

• Edificios.- Imágenes de edificaciones dentro y fuera de la ciudad.

• Objetos.- Diversos elementos registrados en cámara; ya sean de uso común o que por su naturaleza han destacado en los titulares de los diarios (electrodomésticos, automotores, paquetes de droga, etc.)

• Sucesos.- Se incluyó las fotografías de hechos de sangre y actos delictivos.

• Ilustraciones.- Imágenes que fueron captadas con propósitos generales originadas en bancos de imágenes o que simplemente no están en relación directa con las noticias (una pelota de básquet en relación a un campeonato local, por ejemplo).

Crónica de la Tarde

El diario Crónica de la Tarde dedica un promedio de 65,19 centímetros cuadrados por cada foto; dedicando un 20,1% de su superficie total a la fotografía. Este periódico presenta un promedio de 2,25 fotografías en cada página. El cociente de imágenes por cada noticia es de 0,93

En cuanto a la diagramación de este periódico se puede concluir que hay imágenes recortadas o troqueladas y no existe un diseño que se vea como exclusivo para una nota en el periódico. La totalidad de los ejemplares analizados muestran cajas de texto y cuadros para imágenes con diseños previamente elaborados

El 86% de fotogramas de ese periódico se imprime en blanco y negro, o con escala de grises. Esto se produce porque únicamente la portada y contraportada del periódico se imprimen en colores. Es de anotar además que la contraportada dedica parte de su espacio a publicidad en un 50% de su espacio.

De acuerdo a la observación, se puede concluir que únicamente 26 de cada cien fotos cuentan con el pie de imagen. Al observar las imágenes del diario, se puede constatar que cuentan con títulos insertos en las imágenes o que las imágenes pertenecen a notas cortas, de no

Page 278: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

278

más de 8 líneas de texto, en estos casos, los titulares han cumplido una función forzada como pie de foto.

En el análisis del diario Crónica de la Tarde se pudo constatar que únicamente una de las 731 tiene como crédito “archivo” (léase foro de archivo); una sola va acompañada por el nombre de la agencia de la cual fue tomada. En base a eso se puede afirmar que no hay reconocimiento de crédito de las imágenes. Esto puede tener repercusiones éticas y de propiedad intelectual; especialmente por aquellas fotografías que han sido tomadas de fuentes con derechos de autor. La principal fuente de acceso a imágenes ajenas es la Internet.

Más de la mitad de las fotografías del periódico son retratos tanto individuales como de grupos humanos. En porcentajes menores se hace uso de fotografías de lugares, objetos, edificios, sucesos e ilustraciones. Este último dato de las ilustraciones (1%) no llama la atención, ya que al ser un periódico de frecuencia diaria, las ilustraciones tienen menos aceptación por parte del público.

Las fotos cuya función es testimonial son las que ocupan el mayor peso gráfico dentro del diario, alcanzando el 59 %. Treinta de cada cien imágenes corresponden a fotos referenciales y apenas el 1% a fotos ilustrativas.

Uniendo las variables de descripción y tipo de imagen, podemos ver que las descripciones concuerdan con la función de las fotografías en una cantidad de:

Ilustrativa Referencial Testimonial Total generalEdificio 11 11 22Grupo 43 81 124Ilustración 12 12Lugar 21 23 44Objeto 1 24 30 55Retrato 186 282 468Suceso 6 6Total general 13 285 433 731

Fuente:Elaboraciónpropia

De lo anterior se concluye que dicho diario no es un periódico “gráfico”, pese a la cantidad de imágenes que presenta. No tiene un diseño que se pueda apreciar como dedicado o exclusivo. Las imágenes no cuentan con crédito de autor, la cromática del diario está en desuso por la mayor parte de los periódicos impresos en la actualidad.

Page 279: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

279

Diario La Hora

Para realizar el análisis de la fotografías de diario La Hora se tomó en cuenta la sección local; descartando anuncios clasificados, la Revista Judicial, y la sección país, en cuya diagramación se encuentran misceláneas, farándula internacional y novedades varias. No se incluyó para el análisis los suplementos del periódico, tanto los de periodicidad fija (sabatinos y dominicales), como los esporádicos (suplementos especiales). Se excluyó también la parte correspondiente a opinión.

Al analizar este periódico, se nota como constante la presencia de dos páginas completas y a todo color de fotografías sociales, denominado “Bulliciosos”. Para el análisis de las fotografías se excluyó estas páginas, ya que son dedicadas especialmente a la vida social local y, en buena parte, corresponden a eventos ocurridos con varios días de diferencia a la fecha de publicación. Es de anotar además que hay una fotógrafa asignada especialmente para estas páginas, y que es exclusiva para esta sección; mientras que para el resto del diario, hay un solo fotógrafo que se encarga del resto de páginas.

Se evidencia que el periódico destina un promedio de 75,10 centímetros cuadrados a cada imagen, dedicando una superficie de aproximadamente el 21% a imágenes fotográficas. En cada ejemplar del periódico hay un total de 34 fotografías, distribuidas en 13 páginas, dando una resultante de 2,64 fotos por cada página.

En este diario lojano se observa la impresión media de 12,18 fotografías a color, con una superficie de aproximadamente el 16% del total. Con un total de noticias promedio en 39,18, se puede ver que la media de fotos por noticia es de 0,88.

De lo anterior podemos concluir que La Hora de Loja dedica mayor cantidad de espacio a la fotografía en color en relación con el otro diario local. Se conoce que la cantidad de publicidad inserta en sus páginas se presenta en color. En este periódico, pese a la existencia de infografía, no se puede encontrar diseños con imágenes troqueladas o exclusivas. La totalidad del periódico está diseñado bajo cajas de imagen y cuadros de texto fijos.

En este periódico hay una proporción de dos a uno , en relación a las fotografías en blanco y negro con respecto a las fotografías de color. Las imágenes a color ocupan tanto la primera y última página, como algunas de las interiores. Es de especial atención que en algunos casos hubo que eliminar la contraportada; ya que su contenido era específicamente de farándula internacional.

Page 280: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

280

Se pudo comprobar que en la portada de algunos ejemplares se incluyen fotografías en blanco y negro, en estos casos, se trató siempre de retratos personales. La mayor parte de las fotografías cuentan con su pie de foto. Aquellas que no traen texto específico, pertenecen a notas de tipo corto, con una extensión de no más de 20 líneas. No se observó ningún caso en el que el titular se repita con el pie de foto.

La inmensa mayoría de las fotografías no tienen crédito, en los caso en los que hay alguna indicación sobre el origen de la imagen podemos constatar que tan solo 5 tienen el indicativo “archivo”, 24 fotografías tienen el nombre del autor de las gráficas resaltando que, entre ellas, existen grupos de imágenes que comprenden un reportaje determinado realizadas por el mismo autor.

Las tres cuartas partes de las fotografía del periódico están dedicadas a retratos individuales y de grupo. En contraste, las ilustraciones son mínimas, se puede explicar, al igual que el diario anteriormente examinado, a la periodicidad y al interés de los lectores por las imágenes más cercanas.

La principal función que cumplen las fotografías de este diario es testimonial, superando ampliamente a la función referencial en relación de dos a uno. Los reportajes ocupan una espacio muy pequeño y finalmente, las ilustraciones tienen una presencia que puede pasar desapercibida por la mayoría del público.

La cantidad de fotografías que se utilizan en su relación tipo/descripción corresponde a:

Ilust

raci

ón

Ilust

rativ

a

Ref

eren

cial

Rep

orta

je

Test

imon

ial

Tota

l ge

nera

l

Edificio 11 1 8 20Grupo 3 108 5 215 331Ilustración 1 1Lugar 43 13 86 142Objeto 2 19 56 77Retrato 2 84 31 258 375Suceso 14 14Total general 1 7 265 50 637 960

Fuente: Elaboración propia

Page 281: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Patricio Barrazueta MolinaAnálisis del fotoperiodismo impreso en Loja

281

Conclusiones

Cada imagen publicada en un medio de comunicación obedece a un acto fotográfico; no sólo a una toma. En este sentido, no es únicamente la imagen captada por la cámara; sino que hay un trabajo previo de selección del tema, generalmente a cargo del criterio del editor del medio; selección del lugar, selección del personaje u objeto, y finalmente selección de la toma fotográfica.

Recordemos el viejo y muy ilustrativo eslogan de la compañía Kodak: “Usted aplasta un botón, y nosotros hacemos el resto”. Debemos empeñarnos a que no hagan el resto, es decir la toma de conciencia y la crítica por nosotros.

Bibliografía

Amar , P. (2005). Fotoperiodismo. Buenos Aires: La MarcaBaeza, P. (2001): Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo GiliBarnhurst, K. (1998): Periodismo visual. Paper Barthes, R. (2004): La cámara lúcida. Barcelona: PaidósBerlo, D (1995): El proceso de la comunicación. Buenos Aires:Castellanos, U. (2004): Manual de fotoperiodismo. México: Universidad IberoamericanaChiriboga L, Caparrini S, (2005): El Retrato Iluminado. Quito: NociónDel Valle Gastaminza, F. (2002): Estética de la fotografía. México: PaperFelici, J. (2008): Aproximacions metodològiques en l’estudi de la fotografia. PaperGalán, J. (1987): El fotorreportaje y su técnica. Santiago de Cuba: OrienteGalán, J. (2004): El discurso de las imágenes. Quito: Abya YalaKhalifé, G y Laso, F. (2006): La mirada y la memoria. Quito: TramaLister, M. (Comp) (1997): La imagen fotográfica en la cultura digital. Barcelona: PaidósMesaris, P. (2007): Readings Online, New Literacis- New Literacis in Action- Visual Education. PaperMirzoeff, N. (2003): Una introducción a la cultura visual. Barcelona: PaidósMoles, A. (1991): La Imagen. México, TrillasMunari, B. (1985): Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo GiliNichols B . (1997): La representación de la realidad. Madrid: PaidósConsejo Nacional de Cultura CNC (2008):Revista nacional de cultura Nº 12. QuitoSanz J, (1996): El libro de la imagen. Madrid: Alianza Vilches L (1997): Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós

Page 282: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 283: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

283

La persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

Fanny Paladines1

El presente estudio provee información sobre una línea de investigación poco explorada en nuestro entorno local: el análisis de la aplicación de recursos persuasivos por parte de emisores institucionales, en la planificación estratégica de la información y como ejemplo se aplica en una organización pública, en donde la gestión comunicacional gira en torno a la noticia que se genera a diario desde los actores internos y en donde la persuasión juega un rol muy importante por su intención de influir y provocar cambios de actitudes. Además intenta abrir una brecha para otros estudios, en donde no sólo se asuma que la persuasión está implícita en todo acto de comunicación informativa, sino que se entienda cómo se la puede aplicar en planes de información.

1. Introducción

La persuasión, por su constante intención de influir sobre la actitud de las personas, es un tipo especial de comunicación y una de las técnicas más utilizadas por el ser humano en todas las relaciones que establece con su entorno. Sin embargo, los estudios sobre la aplicación de la persuasión son más analizados en publicidad, en la propaganda, en la política, en relaciones públicas y en sus herramientas. Poco se puede encontrar de su aplicación en los procesos informativos.

1 FANNY PALADINES GALARZA. Lic. en Publicidad en la Universidad Tecnológica Equinoccial. Diplomado en Gerencia Estratégica de Mecadeo. Diplomado en Gerencia Estratégica en Desempeño Empresarial. Master Executive en Dirección y Gestión de Marketing Estratégico. Master en Comunicación y Periodismo en la Universidad Santiago de Compostela. Doctoranda de la USC. Docente Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja. Profesora de Publicidad y Comunicación Organizacional en la Escuela de Comunicación Social. Actualmente es Directora del Departamento de Marketing y Publicidad de la UTPL.

ABSTRACTThis research provides information about an unexplored field in our local environment; the analysis of the application of techniques to persuade, from people in charge of communication manage. In the application of information strategies, as an example, we are applying this in a public organization, where the communication manage goes around daily news from internal actors and where to persuade people is the main purpose, so that we can influence to create attitude changes. Besides this, it tries to open the way to other investigation, where not only to persuade is implicit, but also we need to be clear about how to apply this in information plans.

Page 284: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

284

En la comunicación comercial se puede observar como a través de subliminales mensajes se incita a comprar indiscriminadamente y por otra parte la ideológica en donde la insidiosa movilización de las masas por parte de los demagogos busca una adhesión ideológica. Sin embargo para los responsables de la comunicación e información surgen algunas preguntas: ¿Cómo venderían un producto o un servicio los publicistas y la gente de marketing sin el uso de algún elemento persuasivo?, o ¿Cómo colocarían los periodistas sus artículos y reportajes? y en sí ¿Cómo los comunicadores lograrían la adhesión a la organización de los públicos externos e internos? Por lo tanto la persuasión es una técnica implícita a todo acto de comunicación humana.

Cuando suplicamos o debatimos, tratamos de convencer a otro de que tenemos la razón y procuramos vender nuestras ideas y palabras como si fueran un producto. Es decir procuramos en lo posible negociar y hacemos que nuestro discurso sea de lo más elocuente y convincente a fin de evitar cualquier negativa. La idea es presentar en el discurso persuasivo compensaciones para las partes.

Por otro lado, esta técnica puede ser utilizada en función de informar y educar a los públicos. Por lo tanto surgen algunas interrogantes que dan pie a esta investigación ¿Hay persuasión cuando se comunica con los empleados?, ¿Hay persuasión en las estrategias informativas de una rueda o nota de prensa o de una entrevista?

Existen formas para decir o escribir lo que uno tiene que decir, a fin de causar el máximo impacto en las audiencias. Los periodistas tienen un orden en su redacción ¿Pero, y la persuasión, en qué parte de sus escritos la incluyen? E ahí la importancia de saber escribir mensajes persuasivos bajo una estructura. Todos sabemos o intuimos lo que es la persuasión, pero pocos somos los que estamos preparados.

Este trabajo establece un análisis de la aplicación de recursos persuasivos por parte de los emisores institucionales, en la planificación estratégica de la información para en una segunda parte establecer un modelo de comunicación e información persuasivo en base a técnicas, normas y procedimientos. A manera de ejemplo, se propone el Ilustre Municipio de Loja que por su naturaleza es una institución de representación pública en donde todas sus actividades generan noticia de interés para la comunidad. Este ejemplo resulta interesante porque el Municipio a través del cumplimiento de la obra debe cohesionar y convencer a toda la comunidad en donde sólo una parte comprometió su voto. Por lo tanto la persuasión juega un rol muy importante por su intención de influir y provocar cambios de actitud.

Page 285: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

285

El recorrido de la persuasión

La concepción de la persuasión se fortalece entre otros, con los aportes de Fonseca y Herrera; Miguel Roiz; Santamaría y Casals, Martín, Miguel Moya, Reardon, junto a teóricos de la Universidad de Yale.

Fonseca y Herrera se apoyan en las aportaciones de Blair (1804) y Bettinghaus (1973). Los citados investigadores concluyen que la persuasión es una intención consciente que busca convencer, seducir y cambiar las actitudes y conductas de los individuos a través de los mensajes, consiguiendo de esta manera una adhesión voluntaria a la propia opinión.

Por lo tanto la persuasión es intencionada de lo contrario de que otra manera se puede obtener votos a favor de un político, convencer a los fumadores de que dejen el cigarrillo, propiciar el consumo de productos o servicios, concienciar a la gente para que utilice el cinturón de seguridad, o que se unan a una causa. Entonces el objetivo común a todos los esfuerzos de persuasión es influir en las creencias, las actitudes y la conducta; la conducta es la acción. Sin embargo, en algunas ocasiones pueda que no se de esta intención consciente para influir, pero para este estudio se aborda a la persuasión como un acto del emisor que tiene la intención de influir.

Cuando se busca influir, se busca una adhesión para lo cual es imprescindible que el emisor tenga algún referente de sus receptores, por ello la importancia de la segmentación de audiencias.

Según Martín (2002), todo acto de persuasión conlleva una recomendación clara, así sea manifestada o no explícitamente a través de sus mensajes, pero esta recomendación debe ser entendida por el público al que se dirige. Si el público no logra entender la recomendación entonces no se puede hablar de un acto de persuasión.

La retórica clásica es el mejor ejemplo para evidenciar que la efectividad del mensaje a los medios no sólo depende de su contenido sino de cómo y hasta de dónde se enuncie, y de ella se deducirán las jerarquías y las enfatizaciones en el temario. Y a este aporte se suma Túñez (2004: 226), cuando señala que “el éxito ante los medios depende, pues, de cómo se convoque, de dónde se celebre, de qué se hable y de cómo se transmita el mensaje”.

Al ser la persuasión un tipo de comunicación humana, involucra a la ética. Toda acción que incluya una intención consciente y voluntaria

Page 286: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

286

es un acto ético en donde cumple un rol importante tanto el que persuade como responsable de sus intenciones y el persuadido como responsable de dar una respuesta libre. Al respecto Burgoon y Miller (1998) destacan una reflexión, cuando señalan que la persuasión se constituye en una herramienta poderosa al servicio del bien y del mal. Puede resultar cuestionable de que se proporcione estos conocimientos a la gente para que aprenda a influir en sus semejantes, pero al respecto surgen dos acepciones: la una, que la gente conozca como persuadir en forma efectiva y pueda aplicarlo en su entorno y la otra es que la gente aprende a resistirse ante situaciones negativas.

Se coincide con Roiz (1996), cuando se concibe que la educación es fundamental para que las personas tengan un conocimiento sobre las diferentes formas de manipulación persuasiva, para que bajo su propia formación e información, sepan que mecanismos adoptan. Además con un conocimiento previo, las personas podrán decidir si las acciones de persuasión permitirán enriquecer su opinión, su cultura o si es algo contraproducente y afecta a su formación personal, social, de lenguaje e incluso de los sentimientos.

2. Aplicación metodológica

Para seleccionar a la organización, se realizó un sondeo a seis organizaciones, cuyo criterio de selección fue si ésta cuenta con un departamento estructurado de comunicación. En efecto sólo dos instituciones cumplieron con esta característica: El Municipio de Loja y la UTPL. El resto se rigen a la estructura y actividades de un departamento de marketing y publicidad.

Entre los instrumentos que se utilizaron para la investigación:

• Entrevistas al director, periodistas, secretarias y productor del Departamento de Relaciones Públicas del Municipio de Loja.

• Pautas de entrevistas semiestructuradas.

• Esquema de preguntas para la observación directa.

• Diario de campo.

Page 287: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

287

Aplicación de técnicas metodológicas

En un primer momento de inserción, se privilegió la observación directa, con el objeto de mirar como el equipo de trabajo maneja la información que les llega, ordenan los canales informativos, como construyen los mensajes y en todo ese proceso analizar como aplican recursos persuasivos. Luego se aplicó la entrevista al director y asistentes, en donde se pudo constatar la ausencia de planificación documentada en el departamento, por lo que se vio necesario volver aplicar la observación a través de las reuniones de trabajo, y observar como establecen su propia planificación estratégica de toda la información que acontece en torno al accionar del Municipio.

Dentro de la observación directa se utilizó otras técnicas para la obtención de datos: notas de campo y diario de campo donde se registró tanto las peculiaridades contextuales como todos aquellos datos susceptibles de medición. De los resultados de la aplicación de la técnica de la observación, se logró escrutar datos para la elaboración de la entrevista. Por la subjetividad del tema, se vio necesario aplicar un tipo de entrevista semiestructura.

Al ser la persuasión un tema poco común y no planteado sobre todo en procedimientos informativos, la principal ventaja de la entrevista fue el lograr establecer una conversación con preguntas directas que apelaron a la sensibilidad y a la sinceridad del entrevistado. Y el mismo hecho de provocar ese interés en el tema hizo que vayan fluyendo las preguntas y la información se vuelva mucho más rica al momento de la interpretación de resultados. De pronto con otro método, el tema por su particularidad no podría haberse abordado tan profundamente.

En sí cada técnica tiene su riqueza y en la triangulación de resultados todas se complementan entre sí. En efecto, una vez analizada la teoría de la investigación, esta condujo a establecer la combinación de dos vías de obtención de datos (observaciones y entrevistas) con cada una de las personas examinadas. Esta combinación da paso a la “triangulación”, lo que proporciona una perspectiva adicional de dichos datos, ya que las explicaciones dadas en la entrevista se pueden confirmar total o parcialmente con los resultados de las observaciones. Sobre lo expuesto, Gaitán y Piñuel (1998: 88), señalan que “la observación (…) si se realiza con antelación a la entrevista, puede proporcionar al investigador datos relevantes del contexto, así como suscitarle cuestiones que antes no se hubiera planteado y que, en su caso, pueden elucidarse en el curso de la entrevista misma”.

Page 288: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

288

3. Análisis de resultados

A manera de resumen, se plantea la aplicación de recursos persuasivos en el proceso del manejo de la información en el Departamento de Relaciones Públicas del Municipio de Loja.

Cuadro1:Resumendelmanejodeinformación. Elaboraciónpropia.BasadoenWeintenWayne:2006,665.

El emisor lo constituye el Departamento de Relaciones Públicas, quien codifica el mensaje, pero también actúan como emisores los jefes departamentales, que serían los voceros institucionales porque están sujetos a la opinión pública ante la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las obras. Y por su experiencia los emisores transmiten credibilidad que es una de las principales características para una persuasión efectiva.

El mensaje es diseñado en función del interés periodístico para la audiencia y sobre algunas estrategias persuasivas:

Los testimonios de las personas beneficiadas por las obras. Mensajes racionales basados en cifras y datos, son los que generan mayor credibilidad, más aún cuando están cargados de valores añadidos o beneficios que son visibles para la comunidad. Los Mensajes simplificados tienen veracidad y se rigen a las normas periodísticas que incluye el lid y todo lo que conlleva la elaboración de un mensaje. La repetición del mensaje a través de los avances de la obra. Es clave la continuidad y consistencia de los mensajes en el proceso de persuasión.

Page 289: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

289

La estrategia de enseñar e informar es básica ya que a través de sus campañas de comunicación informativa, concienciación, sentido de pertenencia o campañas de cambio de comportamiento, buscan informar y a la vez enseñar y formar a la comunidad sobre sentimientos positivos y constructivos, prevención de enfermedades y accidentes, protección del medio ambiente, conservación de la urbe, etc. En cada una de estas campañas se busca un cambio de actitud, y las cuñas de radio y spot de televisión permiten reforzar la acción persuasiva en el momento que se utiliza argumentos de educación y de formación.

Entre los principales canales que utilizan para hacer llegar la información se destacan: boletines que es el principal instrumento de información ya que se emiten de 3 a 4 diarios. Las ruedas de prensa son las más efectivas ya que convocan al 95% de los medios de comunicación. Las visitas guiadas o recorrido de obra con medios locales y nacionales lo que implica la trascendencia de la obra municipal, en donde resulta clave la aplicación de uno de los principios de las Relaciones Públicas, lograr “que otros hablen por ti”.

Por la continua información que se genera desde el interior del Municipio y que se da a conocer a la comunidad, es indispensable que se trabaje sobre una estructura formal y organizada que sea sujeta de credibilidad a fin de que sus mensajes sean incluidos en el temario por parte del medio, sin ser sujetos a cambios y modificaciones.

4. Conclusiones y recomendaciones

Se verifica la primera hipótesis. La persuasión es una técnica implícita a todas las estrategias informativas que utiliza el Departamento de Relaciones Públicas del Municipio. Tiene una intención persuasiva que busca inducir hacia un cambio de actitud, sea por las disposiciones de la ordenanza municipal a las que toda la comunidad esta sujeta, por la realización de la obra que busca el bienestar común o por campañas que buscan concienciar a la población.

Los emisores usan la persuasión en forma empírica. Se insiste en la importancia de establecer “un manual de comunicación/información persuasiva” en base a técnicas, reglas y procedimientos, que permitan orientar lo que se dice o escribe a una estructura o a un patrón de persuasión para obtener de esta manera respuestas efectivas y rápidas por parte de los públicos persuadidos.

Page 290: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

290

La institución aplica recursos persuasivos a través del uso de herramientas de comunicación propias (por ejemplo el email, el blog) que utiliza para su comunicación y llegar cada vez más a los públicos a través de medios personalizados, en donde los mensajes se tornan directos y por lo tanto persuasivos ya que atienden y tratan de dar solución a los problemas expuestos por la comunidad.

No se comprueba la hipótesis dos, ya que de lo que se pudo contrastar entre la observación y la aplicación de la entrevista, no existe una política clara de estructuración de estrategias informativas por parte del Departamento de Relaciones Públicas del Municipio dirigidas para los públicos internos. De la entrevista al grupo de emisores, surgen criterios dispersos respecto al manejo de la comunicación interna.

Al respecto se ratifica la teoría de Fonseca y Herrera (2002) cuando señala que la información por sí sola no cumple su función persuasiva. No es suficiente dirigirse a los empleados a través de folletos, periódicos o revistas, es por ello que se destaca la importancia del uso de recursos persuasivos en el manejo de la información. Para que el empleado adopte una actitud de cambio, debe ser motivado por parte de la organización.

El grupo de emisores institucionales no trabajan sobre una planificación documentada, sin embargo definen sus estrategias informativas a través de reuniones de trabajo, en donde la asignación de actividades se realiza en base a la experiencia y funciones de sus integrantes.

Algunos medios mantienen una actitud hostil y siempre tratarán de propiciar polémica y difundir lo que ellos consideran. El Departamento debe dominar las relaciones con los medios a través de técnicas persuasivas como el “publicity” que le permita aumentar el número de publicaciones y la publicación íntegra de los mensajes.

La persuasión no es una técnica de la que sólo se sirve el marketing, la publicidad, la propaganda o la política (en donde es más evidente), ésta también se aplica en el diseño y ejecución de las estrategias informativas de una organización. Cuando se informa a la vez se persuade cuando se trata de convencer o modificar la opinión y/o actitud de las personas sujetas a esta información.

En la ciudad, la mayoría de organizaciones no cuenta con un departamento estructurado de comunicación. Por su naturaleza y objetivos se apoyan en un departamento de marketing y publicidad

Page 291: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

291

o realizan actividades escuetas y aisladas de publicidad a través de diseñadores gráficos y planes de medios. Y si son organizaciones provenientes de franquicias, cuando tienen alguna campaña recurren a los servicios de sus respectivas agencias de publicidad.

Los resultados del estudio de la persuasión desde los emisores, pueden ser utilizados como diagnóstico para el planteamiento de “un modelo de comunicación e información persuasivo” que incluya el uso de la persuasión en las técnicas de comunicación: información, publicidad, relaciones públicas y protocolo así como en las herramientas de cada una de ellas.

En una siguiente fase el estudio abarcaría todo el proceso persuasivo y sus consecuencias, es decir se partiría desde el análisis del emisor, al análisis de los contenidos de los mensajes, y al análisis de los receptores como público sujeto a los mensajes persuasivos.

Esta investigación se constituye en un punto de partida para el tratamiento de mensajes persuasivos hacia los públicos internos.

5. Fuentes bibliográficas

Ander, E. (2007): Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen.Arceo, J.L. (1988): Fundamentos para la teoría y técnica de las relaciones públicas. Barcelona: Limpergraf. S.A.Barquero, J. (2005): Comunicación estratégica: Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing. Madrid: McGraw Hill.Berganza, Mª.R. y Ruiz, J.A. (2005): Investigar en comunicación. Madrid: McGraw Hill.Burgoon, M. y Miller, M. (1988): “Comunicación persuasiva”, en Fernández, C. y Dahnke, Gordon L. La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw Hill. Black, S. (1993): ABC de las Relaciones Públicas. Todos los secretos y fundamentos de las Relaciones Públicas, con ejemplos reales. España: Gestión 2000, S.A. 2004, y por Kogan Page Publishers, 1993.Burnett, J.; Moriarty, S. y Wells, W. (2007): Publicidad: Principios y práctica. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.Cea D´Ancona, M. ª A. (2001): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.Celinda, M. (2004): Comunicación verbal. México: Cengage Learning Editores.Eguizábal, R. (2004): La comunicación publicitaria. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.Fonseca, S. y Herrera, M. C. (2002): Diseño de campañas persuasivas. México: Pearson Educación. Fernández, C. (2001): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Gaitán, J. y Piñuel, J. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social.

Page 292: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

292

Elaboración y registro de datos. Madrid: Editorial Síntesis. S.A.Galdón, G. (2001): Introducción a la comunicación y a la información. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.García, Canclini. (1997): Ideología cultura y poder, Cursos y conferencias segunda época. Buenos Aires Argentina.Gómez, L. y Canto, J. M. (1998): Psicología social. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.Gauqelin, M. y Françoise. (1976): El Mecanismo de la Persuasión. Bilbao: Ediciones Mensajero, S.A.Hersey, P. y Jhonson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional. México D.F: Editorial Prentice Hall.Jennings, B. (1996): Los efectos de los medios de comunicación. investigaciones y teorías. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Reardon, Kathleen.Lomas, C. (1996): Espectáculo del deseo. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.Magrath, A. J. (1995): Mercadotecnia: como implantar el defecto cero. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.Martín, L. (2002): Marketing Político. Barcelona: Editorial Paidós, SAICF.Moya, M. (1999): Persuasión y cambio de actitudes, en Morales, J. Francisco y Huici, Carmen (coordinadores); Gaviria. Psicología social. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, S.AMyers, D.G. (1998): Psicología social. México: McGraw-Hill/Interamericana, S.A. de C.V.Noguero, A. (1990): Relaciones públicas e industria de la persuasión. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.Noguero, A. (1995): La función social de las relaciones públicas: historia, teoría y marco legal. Barcelona: Poblagráfic. S.L.Noguero, A. (1996): Programación y técnicas de relaciones públicas. Barcelona: Poblagráfic. S.L.Paoli, J. A. (1997): Comunicación e información: perspectivas teóricas. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Pizzolante, I. (2004): “Portavocía” en Losada, José (coordinador). Gestión de la Comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel Comunicación.Wells, W., Moriarty, S. y Burnett, J. (2007): Publicidad: Principios y práctica. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.Reardon, K. (1981): La persuasión en la comunicación. Barcelona: Ediciones Paidos.Rodríguez, D. (2006): Gestión Organizacional: Elementos para su estudio: México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.Roiz, M. (1996): Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Pirámide S.A.Roiz, M. (2002): La sociedad persuasora. Barcelona: Editorial Paidós, SAICF.Ross, S. (1978): Persuasión: Comunicación y Relaciones Interpersonales. México: Editorial Trillas, S.A.Santamaría, L. y Casals, M. (2000): La opinión periodística: Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Editorial Fragua.Schermerhorn, J. R., Hunt, J. G., Osborn, R. N. (2004): Comportamiento Organizacional. México: Grupo Noriega Editores.Seitel, P. (2002): Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas. Madrid: Pearson Educación, S.A.Suart, H. (1997): El Trabajo de la Representación. Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications.Túñez, M. (2004): “Relaciones informativas” en Losada, José (coordinador). Gestión de la Comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel Comunicación.

Page 293: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Fanny PaladinesLa persuasión en la planificación estratégica de la información en las organizaciones

293

Túñez, M. (2008): Guía didáctica del Diplomado superior en Comunicación Corporativa. Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Referencias electrónicas

Fernández, S. (2007): Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas y no lucrativas, Madrid: Narcea Ediciones. En: http://books.google.com/books?id=NHxrQbpfHpQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0.García, J. (2000): La comunicación interna. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. En:http://books.google.fr/books?id=KilceG_59dMC&pg=PA285&dq=estrategias+de+informacion+en+la+comunicacion&lr=&hl=es.Gómez, J. (2007): “El Gabinete como creador de la realidad”, en Túñez, Miguel (coordinador). Comunicación preventiva. Planificación y ejecución de estrategias de información interna y externa ante situaciones de crisis. A Coruña: Netbiblo. En: http://books.google.fr/books?id=qKA4xajoqZAC&printsec=frontcover&dq=estrategias+de+informacion+en+la+comunicacion&lr=&hl=es.Spang, K. (2002): Arte del buen decir: predicación y retórica. España: Editor Centro de Pastoral Litúrgica. En:http://books.google.com.ec/books?id=vVWiTbqyk24C&dq=Spang+Kurt,+arte+del+buen+decir&printsec=frontcover&source=bl&ots=gqo82MMj4g&sig=bSSWF6160KAYd1rgnegxrGMrm4k&hl=es&ei=_cJYSpm3CYmNtgf_0LjdCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1.Weinten, W. (2006): PSICOLOGÍA: Temas y variaciones, Cengage Learning Editores. En: http://books.google.com.ec/books?id=Qdtg0B6BO1IC&printsec=frontcover&source=gbs_navlinks_s. 6ta edición.Valle, C. “El poder del receptor en persuasión: un análisis desde la auto-validación”. Tesis de Doctorado. Director: Pablo Briñol. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Psicología Social y Metodología, 2006. En:http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2405.

Page 294: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 295: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

V. Radio y comunicación para el desarrollo

Page 296: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador
Page 297: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

297

Nuevos horizontes del periodismo radiofónico

Xosé Soengas Pérez1

Los contenidos de la radio han experimentado una evolución importante en los últimos años, influidos por una serie de factores que han obligado a replantearse muchas cuestiones, tanto en el campo de los informativos como en la ficción. La tecnología es uno de los elementos que más ha contribuido a esos cambios, ya que los avances introducidos posibilitan nuevas formas de narrar. Además, muchas redacciones se han informatizado, modernizando y agilizando los protocolos en los procesos de producción de la información. Al mismo tiempo, la competencia obliga a diseñar productos nuevos para diferenciarse de los demás y ofrecer alternativas con características novedosas que atraigan a la audiencia.

El formato clásico de noticia y de programa empieza a estar en desuso y en los últimos años se han introducido nuevas variantes de narración radiofónica, tanto en el campo de los informativos como en la ficción.

Hay varios factores que influyen en esta evolución:

La tecnología, que posibilita nuevas formas de narrar, y así se pueden incluir en el discurso, ya sea informativo o de ficción, elementos que antes era materialmente imposible incorporar, sobre todo cuando se pretendía hacerlo en directo.

La propia evolución de los medios, que ha sido vertiginosa en los últimos años (Cebrián, 2001). Prácticamente todas las redacciones se

1 XOSÉ SOENGAS. Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela y Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación

ABSTRACTThe contents of radio broadcast have had an important development in the last years. They have been influenced by different factors, which have forced us to reexamine several points related to the nonfiction and fiction fields. Technology is one of the elements that has contributed the most to these changes. It is due to the fact that new technological advances facilitate new ways of narration. Furthermore, a lot of radio scripts have been computerized and updated; this permits the protocol for processing information production to be faster. At the same time, the competency forces people to design new products that help to make them stand out among other products; moreover, it offers alternatives, which provide new qualities that attract more people. Key words: radio, information, technology, formats.

Page 298: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

298

han informatizado y muchas de ellas ya consideran superado y anticuado este avance tecnológico y han comenzado un proceso de digitalización. Los medios están vivos y por lo tanto se han ido adaptando a la evolución y a la modernización de la sociedad, ofreciendo productos acordes con las necesidades de los consumidores e incluso con las modas del momento.

La influencia recíproca de unos medios sobre otros, que adoptan características mutuamente debido al mimetismo generado fundamentalmente por el proceso de convergencia.

Las influencias externas. Los avances tecnológicos facilitan un acceso rápido y permanente a productos de otros países, ya no sólo gracias a internet, sino que los satélites permiten recibir información de casi todo el mundo y muchos programas sirven de influencia para crear otros similares o prácticamente idénticos.

La competencia, cada vez mayor, que obliga a diseñar productos nuevos para diferenciarse de los demás y ofrecer alternativas con características novedosas que atraigan a la audiencia en un mercado saturado.

La constatación de que entre los ciudadanos existe ya una cultura audiovisual interiorizada (y un aumento del nivel cultural en general) y ya no es necesario utilizar fórmulas narrativas tan evidentes que limitaban la creatividad de los propios programas (Haye, 2000).

La lucha por la audiencia conduce a buscar fórmulas lo más atractivas posible, orientando los contenidos, a veces, hacia una espectacularización excesiva. Por ejemplo, es habitual ver como se incorporan -y se admiten- en los informativos elementos que, originalmente, eran propios de otro tipo de programas, como la publicidad (para rentabilizar al máximo los espacios) y el tratamiento demasiado espectacular de algunas informaciones, o la presencia en los informativos de temas que se identifican con otros géneros (acontecimientos relacionados con la prensa rosa, etc.).

En los nuevos formatos, como ya se adelantaba, se deben diferenciar dos campos: los programas informativos (Soengas, 2003) y los programas de ficción, porque tienen características y objetivos distintos, aunque en ambos casos se han producido evoluciones interesantes como se verá luego y muchos géneros han incorporado y explotado exitosamente elementos propios de otros.

Page 299: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

299

Nuevos formatos informativos

La noticia con estructura clásica sigue utilizándose en los medios audiovisuales como fórmula de referencia y como estructura básica (Prado, 1980), pero ya no es el único formato posible porque la evolución y la modernización de los medios ha hecho surgir nuevas formas de contar las cosas, más acordes con los momentos y las exigencias actuales y, por lo tanto, nuevas variedades informativas. Ahora se contemplan fórmulas periodísticas y propuestas narrativas que hasta hace poco eran impensables (Saiz Olmo, 1998).

La tecnología es uno de los principales factores responsables de esta evolución, ya que amplía las posibilidades narrativas al permitir trabajar con elementos y con técnicas nuevas que antes no se podían incorporar y que ahora contribuyen en el proceso de elaboración del discurso radiofónico, algo que ayuda a ilustrar las informaciones y facilita una mejor y más rápida comprensión de los contenidos (Saiz Olmo, 1995). La tecnología también permite realizar varias conexiones en directo de forma simultánea o consecutiva, que facilitan un tratamiento más completo de las noticias con foco múltiple, algo que hasta hace poco era imposible, lo cual limitaba considerablemente la oferta instantánea de puntos de vista en una información.

La tecnología, además de facilitar las conexiones en directo en cualquier momento, ofrece la posibilidad de ampliar o actualizar una información si se produce algún detalle interesante una vez que ya se ha emitido la noticia en el informativo, ya que el minutado se puede variar sobre la marcha sin mayor problema porque los sistemas de edición de noticias están automatizados y, por lo tanto, preparados para realizar modificaciones constantes o incluso alterar el orden de las informaciones.

Hasta no hace muchos años introducir una novedad sobre lo previsto inicialmente suponía un gran contratiempo para el correcto desarrollo de un informativo. Ahora se puede hacer sin mayor problema. La tecnología, en este sentido, además de facilitar el proceso de trabajo (López y Peñafiel, 2000), ayuda a reforzar la sensación de actualidad de los informativos ya que el oyente recibe las noticias casi en el mismo momento en el que se producen y además existe la posibilidad de una actualización permanente de los acontecimientos.

Las conexiones en directo también se han visto favorecidas por las aportaciones tecnológicas, tanto desde el punto de vista de la estructura y del contenido de las mismas, como en la facilidad para dar a conocer algo de manera casi inmediata o instantánea. Esta evolución

Page 300: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

300

ha influido de una manera determinante en la estructura de algunas noticias, pues ahora una información puede ser contada en directo desde el lugar de los hechos por un corresponsal y así éste se reparte las tareas de narración con el locutor que se encuentra en el estudio, lo cual afecta de una manera directa a las características de elaboración de la información, a la estética y al ritmo del informativo. Además se puede reforzar la sensación de credibilidad ofreciendo la versión de los protagonistas del acontecimiento. Algunas noticias incluso brindan la posibilidad de realizar directos reales.

Las innovaciones en los formatos audiovisuales se han producido tanto en el caso de la radio como en la televisión, aunque son más evidentes en este último medio, debido a que las innovaciones en formatos con contenidos visuales siempre son más impactantes. Además la televisión tiene más posibilidades combinatorias ya que juega con más elementos: imagen, sonido, texto y grafismo. Esta variedad favorece la creación de discursos más heterogéneos desde el punto de vista estético, que luego acaban influyendo también en los contenidos.

Los formatos condicionan el tratamiento de los contenidos y con esta evolución se han enriquecido muchos géneros que tradicionalmente tenían un tratamiento demasiado formalista o esquematizado como, por ejemplo, la entrevista, las mesas redondas, las retransmisiones en directo, los reportajes, etc. Ahora la tecnología permite introducir elementos complementarios y novedosos que dinamizan el ritmo y enriquecen los contenidos de estos géneros que se tenían que adaptar a unas estructuras rígidas que no permitían demasiadas posibilidades creativas. Pueden alternarse varios mensajes y, gracias a la tecnología, estos mensajes enriquecen el discurso, porque no se anulan ni se eclipsan, sino que se complementan y se favorecen mutuamente. Pueden convivir varios mensajes. Por ejemplo, se puede superponer música mientras se le hace una entrevista a un personaje manteniendo el sonido de la conversación y así se ofrecen en simultáneo dos niveles de descodificación que ayudan a ilustrar la trayectoria o la personalidad del entrevistado. La digitalización de las redacciones (Saiz Olmo, 1995) y, sobre todo, la proliferación tecnológica facilitan estas creaciones estéticas que ofrecen la posibilidad de utilizar nuevas formas narrativas para relatar los contenidos.

Innovaciones en los reportajes

El reportaje es uno de los géneros que admite más variaciones, tanto en su estructura como en la narración, y precisamente gracias a su

Page 301: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

301

versatilidad ha evolucionado de una manera importante, incorporando nuevos lenguajes y utilizando elementos narrativos innovadores que todavía tienen poca presencia en otro tipo de programas (Cebrián, 1992). La tecnología ha sido un factor cómplice en la renovación y en la evolución de este género. Las características de este formato favorecen la incorporación de todas las posibilidades narrativas que brindan las nuevas tecnologías, ya que en el reportaje convive de una manera perfecta la información estricta con la creación y no es obligatorio ceñirse a unas normas rígidas como sucede, por ejemplo, con la noticia estricta.

La posibilidad de trabajar en diferido en algunos reportajes también facilita las cosas a la hora de incorporar fórmulas creativas que requieren una elaboración esmerada y que por razones de tiempo no siempre es posible incluirlas en géneros que obligatoriamente exigen un tratamiento informativo en directo. Los programas en diferido siempre ofrecen la oportunidad de explotar mejor los recursos creativos en la fase de postproducción ya que se dispone del tiempo suficiente para seleccionar y fabricar los efectos más adecuados para enriquecer el discurso, tanto desde el punto de vista estético como en lo referente a los contenidos.

Los debates y las entrevistas

La tecnología permite hacer un debate a distancia (Cebrián, 1983). Los avances tecnológicos multiplican las posibilidades de participación en directo en programas en los que intervienen personajes desde distintos lugares. Esto favorece la emisión de formatos más completos en los que se pueden ofrecer sin problemas, y a la vez, todas las versiones necesarias aunque los protagonistas estén dispersos.

Con los avances tecnológicos han desaparecido los problemas de las distancias y las dificultades para reunir en un momento y lugar concretos a personas que tienen múltiples ocupaciones y que interesa contar con su opinión o que intercambien sus impresiones con otros invitados del programa. La lejanía de algunos sujetos ya no es una excusa para no ofrecer todos los puntos de vista necesarios en una información, ya que gracias a la tecnología se tarda prácticamente el mismo tiempo en obtener las declaraciones de una persona que está en el estudio que las de otra que se encuentra a miles de kilómetros de distancia, siempre y cuando se disponga de un equipo de producción adecuado que pueda localizar al sujeto que se encuentra lejos.

Page 302: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

302

La tecnología y los medios

La tecnología y los medios están obligados a convivir y el resultado casi siempre es positivo (Martínez Costa, 1997), aunque a veces se dan variantes peligrosas en los intercambios de contraprestaciones. En principio la tecnología es un elemento importante al servicio de los medios, pero también puede aparecer una variante perversa cuando los medios se ponen al servicio de la tecnología.

Si antes se mencionaban los beneficios que aporta la tecnología a los medios audiovisuales y las posibilidades que ofrece, no se debe olvidar que la tecnología también tiene una función perversa y que, si el profesional de la comunicación no tiene escrúpulos, puede ser utilizada de una forma negativa para tergiversar informaciones o alterar el contenido de los mensajes sin que los oyentes se percaten del engaño.

La tecnología también permite “vender” lo falso como verdadero, o simplemente ofrecer una información parcial ocultando o suprimiendo detalles que no interesa que se conozcan. La mayor parte de las informaciones sufren un proceso de montaje en el que obligatoriamente hay una selección. En este proceso, si no se aplican los principios éticos, es posible cambiar el orden de los elementos alterando completamente el significado del discurso. La tecnología, por lo tanto, también tiene una función perversa que permite cambiar la realidad de los hechos o la intencionalidad del mensaje, pero siempre con colaboración personal, porque el que elabora la noticia es el periodista.

Otro de los riesgos que se deben evitar es la exhibición gratuita de la tecnología. Algunos profesionales incluyen en las crónicas y en las conexiones en directo un relato innecesario sobre los medios utilizados para cubrir el acontecimiento y a veces el despliegue tecnológico se convierte en noticia eclipsando los contenidos propios del evento informativo. A la audiencia le interesa el contenido de los hechos, no los procedimientos o los medios utilizados para elaborar la información.

La exhibición tecnológica que se produce en algunos espacios, tanto informativos como de ficción, tiene su explicación, que no justificación, en una necesidad permanente de las empresas de demostrar su poderío. La competencia exagerada de los medios lleva a poner en práctica un sistema de exhibición de recursos para publicitar todos sus potenciales de infraestructura humana y técnica como símbolo de sus posibilidades y dar en todo momento una sensación de poder y de liderazgo en un mundo (mercado) caracterizado por la competencia permanente.

Page 303: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

303

Como se decía antes, resulta chocante, y es innecesario, que se comience la narración de una crónica detallando la infraestructura que se utiliza para llevar a cabo la retransmisión, cuando en realidad a la audiencia lo único que le interesa es la información sobre los hechos y no el número de periodistas que han colaborado en la elaboración de la misma o los recursos que se han utilizado para conseguir los datos. Además la descripción del despliegue tecnológico ocupa un tiempo valioso que el periodista podría emplear en facilitar a la audiencia más datos sobre el acontecimiento y así elaborar un relato más completo.

La información como negocio

Pero la información, cada vez más, se está convirtiendo en un negocio y, paralelamente, dejando de ser un servicio público (Balsebre, 1994). La extraordinaria competencia que impera hoy en los medios de comunicación y en particular en el mundo audiovisual ha condicionado la manera de trabajar y eso ha influido en las características de los productos, que, en la mayoría de los casos, están elaborados con finalidades comerciales relegando así los valores informativos o artísticos a un segundo plano.

La información ya no es vista como un servicio social que los medios (sobre todo los públicos) tienen la obligación de facilitar de una forma objetiva a los ciudadanos para que éstos tengan conocimiento de lo que sucede en su entorno, de los acontecimientos que condicionan su vida. Actualmente los criterios informativos se plantean desde perspectivas comerciales y políticas detrás de las cuales subyacen unos intereses muy concretos (Chomsky y Herman, 1990). Muchos de los formatos radiofónicos, tanto informativos como de ficción, reflejan claramente estos planteamientos, con la incorporación de recursos capaces de llamar la atención y ganar audiencia a cualquier precio sin que preocupe demasiado la calidad de los contenidos. Un caso evidente es la progresiva espectacularización de la información a la que ya se aludía antes y la degradación de los contenidos de los programas de ficción, carentes de propuestas formativas.

El mercado condujo a los medios al terreno que le interesaba. Los medios de comunicación se han dejado conquistar por el mercado en lugar de conquistar ellos al mercado y esta inversión de papeles condicionó de una manera determinante los formatos y, sobre todo, los contenidos porque los medios han abandonado su función formativa, optando por un enfoque comercial. Es significativo el hecho de que la

Page 304: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

304

mayoría de los medios ya se denominan empresas de comunicación, con lo cual ya queda clara la finalidad principal.

Desde esta perspectiva de rentabilizar los contenidos política o económicamente (según se trate de medios públicos o privados) se limitan a ofrecer a los ciudadanos aquello que obedece a los planteamientos más perversos que prevalecen hoy en la mayoría de los organigramas directivos de los medios de comunicación y que consisten fundamentalmente en emitir programas tendenciosos para favorecer políticamente al Gobierno de turno y, por otra parte, ya buscando la rentabilidad económica de un modo más preciso, de acuerdo con la otra tendencia que predomina hoy, ofertar contenidos de baja calidad elaborados con elementos capaces de atraer la máxima audiencia posible en el menor tiempo porque el mercado exige resultados inmediatos.

La selección de las noticias ya no se hace con criterios periodísticos (Huertas y Perona, 1999), sino con intereses políticos y comerciales. La imposición de los criterios comerciales ya no impera sólo en los programas de ficción, sino que ya se empieza a introducir de una manera evidente en los informativos. No se trata simplemente de una cuestión de censura sino de un intento de transformar los informativos en unos formatos que se intentan rentabilizar como cualquier otro espacio, aplicando los mismos métodos que se utilizan para explotar los programas comerciales, olvidando y obviando los principios deontológicos que deben estar presentes en todo momento en cualquier información.

Así se produce una devaluación de los informativos con la consiguiente pérdida de autonomía y de credibilidad, pues las condiciones impuestas impiden trabajar con la libertad necesaria para elaborar una información plural y objetiva. La obsesión por los índices de audiencia (Blanch, 1998), también en los informativos, influye a la hora de seleccionar los contenidos de estos espacios y a veces se introducen temas demasiado espectaculares con poco o ningún interés informativo pero con el suficiente gancho para llamar la atención de la audiencia. Y otros temas que sí tienen interés periodístico son enfocados desde un punto de vista demasiado morboso, ofreciendo detalles que a veces afectan a la intimidad y al honor de los protagonistas y que no tienen otra finalidad que crear espectáculo, pues no son necesarios para la comprensión de la información. Al anteponer los planteamientos comerciales se desvirtúan los contenidos de los informativos.

Page 305: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

305

El acercamiento peligroso de los medios públicos a los privados

Los medios de comunicación públicos y los privados, inicialmente, tenían funciones distintas determinadas por unas características específicas en cada caso que les “obligaban” a cumplir unos objetivos concretos a cada uno de ellos: entiéndase, grosso modo, finalidad comercial para los medios privados y servicio a la sociedad para los medios públicos. Hoy se puede decir que estas premisas casi nunca se cumplen, ya que los medios de comunicación públicos han experimentado un acercamiento acelerado y peligroso a las características y objetivos de los medios privados y prima el interés comercial por encima de cualquier otro objetivo que tenga que ver con la finalidad de servicio público.

En otros casos los medios públicos han dejado de cumplir su función social y no precisamente por buscar una rentabilidad comercial, sino que se han convertido en medios gubernamentales al servicio de intereses políticos concretos. Esta desviación de funciones es posible debido a que los medios públicos están dirigidos por “comisarios políticos” a las órdenes y al servicio del partido gobernante, con lo cual se da una apropiación de las posibilidades y de las funciones de los medios de comunicación en beneficio de unos intereses concretos.

Dentro de esta obsesión por obtener el mayor beneficio económico posible, los medios privados han potenciado al máximo sus objetivos comerciales buscando la manera de conseguir la máxima rentabilidad en cada uno de los espacios, sin preocuparse por la calidad de los contenidos. Un buen ejemplo es la inclusión de publicidad en los informativos, algo absolutamente aberrante, fundamentalmente por dos razones: rompe el ritmo de continuidad del informativo y resulta incongruente incluir en un mismo formato dos elementos de características distintas como es la publicidad y la información que, por naturaleza, son incompatibles ya que se rigen por códigos deontológicos diferentes y tienen objetivos opuestos: persuadir en el caso de la publicidad y ser objetivo en el caso de la información.

Esta desviación de objetivos influye de una manera determinante en los formatos (Martí, 1990), ya que condiciona los contenidos y la mayoría de las veces esta política censora sin criterio impide a los profesionales trabajar con libertad y elaborar productos creativos e innovadores que, desde luego, influyen en la imagen de los medios. Esta censura permanente que se está dando llega a obstaculizar el desarrollo de propuestas que cuestionen lo políticamente correcto, sobre todo en

Page 306: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

306

lo referente a los contenidos porque se descarta todo aquello que no es rentable o que es incómodo aunque sea interesante. Y como ya se apuntaba antes los contenidos también influyen en los formatos.

La publicidad en los informativos es algo relativamente reciente pero ya empieza a ser aceptada con normalidad con el consiguiente peligro de que se acaben relacionando los dos elementos y se llegue a olvidar cuál es el objetivo concreto de cada uno de ellos. Incluso en algunos casos ya se coloca la publicidad en la cabecera del informativo después de los titulares, antes incluso de desarrollar las noticias más importantes. Esta fórmula causa dos efectos negativos: rompe el ritmo del informativo, como ya se indicaba, y, además, da la sensación de que la publicidad tiene preferencia sobre los contenidos pues tiene un lugar privilegiado en el minutado.

La desaparición de los formatos puros

La convivencia en un mismo formato de géneros distintos y de elementos contradictorios es algo que se ha puesto de moda con la proliferación de los magazin, que están copando importantes franjas de las parrillas de programación, tanto en el caso de la radio como en la televisión. El magazin es un formato que soporta bien la convivencia de diversos géneros. Pero lo preocupante es cuando se incluyen en determinados formatos espacios con contenidos ajenos a sus características esenciales, lo cual conduce a un producto mosaico en el que se encuentran todo tipo de “fragmentos” generando así tremendas contradicciones derivadas de la convivencia obligada de elementos antagónicos que necesitan un tratamiento especial y aislado en cada caso y que no admiten ser mezclados ni relacionados de una manera gratuita.

A veces incluso es difícil encontrar una fórmula de transición digna que permita pasar de un espacio a otro totalmente diferente sin producir un efecto chocante o correr el riesgo de dar una sensación de frivolidad. Por ejemplo una sección de humor a continuación de un debate sobre una tragedia. Esta mezcla gratuita de contenidos produce serias dificultades para mantener un hilo conductor en todo el programa y dar una sensación de continuidad coherente.

Page 307: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

307

La mezcla de información y de opinión

La mezcla de información y de opinión es otra de las consecuencias de la distorsión (desnaturalización) en la que se encuentran muchas emisoras (y muchos programas) debido a la pérdida de valores generada por una competencia feroz que ha provocado también una pérdida de autonomía que afecta directamente al tratamiento de los contenidos. Y muchos de estos medios están inmersos en un empeño terrible de cumplir las exigencias de los poderes políticos o económicos y acaban ofreciendo una información tendenciosa y posicionándose sobre determinados temas cuando en realidad deberían limitarse únicamente a informar. Si bien es verdad que cada medio tiene su propia línea editorial que lo identifica y lo diferencia de los demás (aquí es donde radica la oferta plural que debe existir en toda sociedad democrática), muchas veces se acaban tomando posiciones y haciendo valoraciones ideológicas en el tratamiento de noticias delicadas cuando lo más correcto sería limitarse a informar de los acontecimientos de una forma objetiva.

Lo mismo sucede con la mezcla de información y espectáculo en un ansia de atraer la atención de una manera permanente, aunque para ello haya que “adornar” una noticia con elementos que son más propios de programas de variedades y que, sin duda, le añaden morbo pero le quitan objetividad.

El ensayo arriesgado de nuevas fórmulas para atraer la atención de un mercado saturado.

La saturación del mercado de la comunicación, especialmente en el campo audiovisual, ha obligado a ensayar todo tipo de fórmulas para intentar mantenerse en un lugar digno. La raíz del problema estriba en que existe más oferta de la que puede absorber el mercado y esto genera una lucha permanente y encarnizada que “obliga” a recurrir o todo tipo de reclamos desviándose muchas veces de los objetivos que deberían cumplir los programas de acuerdo con las características de cada formato. Es frecuente ver todo tipo de exhibiciones en varios programas, muchas veces con espectáculos ofensivos para la propia dignidad del ser humano, o utilizar personajes indefensos para exponerlos como si se tratara de un circo, explotando detalles íntimos que carecen de interés informativo.

La proliferación de sucedáneos también es habitual. La mayoría de las emisoras no tienen escrúpulos en copiar programas de la competencia que han conseguido éxito. Con esta práctica intentan robar

Page 308: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

308

audiencia al rival en el que está triunfando el programa que copian y así apropiarse de los oyentes fieles al formato plagiado.

También se recurre a la recuperación de formatos clásicos (avalados por un éxito de audiencia largo y permanente) como garantía o valor fijo cuando fracasan las novedades. Pero los plagios y las reposiciones implican unos riesgos como consecuencia de la desubicación de los formatos. Es un error creer que un programa exitoso puede triunfar en cualquier circunstancia, hay que tener en cuenta el contexto y considerar las posibilidades de éxito y de fracaso antes de arriesgarse.

Basta recordar los rechazos que han sufrido formatos importados del extranjero porque se trataba de fórmulas adaptadas a las características de una sociedad determinada y que no encajan de la misma forma en todos los países porque la audiencia de cada lugar tiene unas características especiales y unas preferencias concretas. Los formatos también son un reflejo de los gustos sociales, aunque es verdad que algunas fórmulas han triunfado en muchos países.

La extrapolación de formatos cambiando el soporte es otra práctica que se da en algunos casos como resultado de la convivencia de los distintos medios de comunicación, que también son elementos vivos, sujetos a cambios y transformaciones. Y estos medios de comunicación, aunque tengan características distintas conviven en un espacio común que posibilita los intercambios que luego condicionarán las características de los formatos y de los géneros porque los medios son una fuente para los medios. Con frecuencia se han visto fórmulas radiofónicas adaptadas a la televisión y viceversa.

Algunos formatos se han creado como una exigencia o un reclamo de la audiencia después de un proceso de investigación en el que se habían detectado ciertas carencias en la oferta existente. La audiencia se manifiesta, cada vez más, como factor determinante de las políticas de programación. Los medios tienden a ofrecer directamente productos que ya se sabe de antemano que van a tener una buena acogida. Con esta práctica se está perdiendo la función formativa y la posibilidad de lanzar propuestas arriesgadas e innovadoras.

La influencia mutua formato-género/género-formato es una constante que no hay que olvidar. Los formatos y los géneros se han influido mútuamente, de hecho ambos se condicionan de una manera inevitable, ya que las estructuras de los programas determinan los contenidos y, por otra parte, cada tipo de programa requiere una estructura propia. La tecnología ha jugado un papel fundamental en

Page 309: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

309

ambos casos a la hora de incorporar nuevas formas de narrar acordes con la evolución del lenguaje audiovisual.

La influencia de las tendencias de otros países también ha sido importante. La intercomunicación que existe en la actualidad permite que los medios audiovisuales incorporen características de programas extranjeros, nutriéndose, a veces, de innovaciones exitosas que fueron puestas en marcha en una cultura y en un contexto totalmente diferentes.

Referencias bibliográficas

Balsebre, A. (1994): El lenguaje radiofónico, Madrid, Cátedra.Balsebre, A. (1994): La credibilidad de la radio informativa, Barcelona, Feed-back.Balsebre, A., Mateu, M. y Vidal, D. (1998): La entrevista en radio, televisión y prensa, Madrid, Cátedra.Blanch, M. (1998): Cómo se miden las audiencias en radio, Barcelona, Cims.Cebrián Herreros, M. (1983): La mediación técnica de la información radiofónica, Barcelona, Mitre.Cebrián Herreros, M. (1983): La información audiovisual. Un servicio a la sociedad, Madrid, Forja.Cebrián Herreros, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales. Radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video, Madrid, Ciencia 3.Cebrián Herreros, M. (1994): Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación, Madrid, Síntesis.Cebrián Herreros, M. (2001): La radio en la convergencia multimedia, Barcelona, Editorial Gedisa.Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990): Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, Barcelona, Crítica.Díaz Mancisidor, A. (1986): La nueva radio, Bilbao, Universidad del País Vasco.Díaz Mancisidor, A. (1990): Radio y televisión. Introducción a las nuevas tecnologías, Madrid, Paraninfo.Gutiérrez, M. y Perona, J.J. (2002): Teoría y técnica del lenguaje radiofónico, Barcelona, Bosch.Haye, R. M. (2000): La radio del siglo XXI. Nuevas estéticas, Buenos Aires, Ciccus La Crujía.Huertas, A. y Perona, J.J. (1999): Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio, Barcelona, Bosch.López, N. y Peñafiel, C. (2000): La tecnología en radio. Principios básicos, desarrollo y revolución digital, Bilbao, Universidad del País Vasco.Martí, J. M. (1990): Modelos de programación radiofónica, Barcelona, Feed-Back ediciones.Martínez Albertos, J.L. (1990): El mensaje periodístico. Periodismo en radio, televisión y cine, Madrid, Paraninfo.Martínez Costa, M. P. (1997): La radio en la era digital, Madrid, El País Aguilar.

Page 310: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Xosé Soengas PérezNuevos horizontes del periodismo radiofónico

310

Merayo, A. (1992): Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico, Salamanca, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.Muñoz, J.J. y Gil, C. (1986): La radio. Teoría y práctica, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión.Newman, J.F. (1991): Periodismo radiofónico, México, Grupo Noriega Editores, Limusa.Ortiz, M.A. y Marchamalo, J. (1996): Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica, Barcelona, Paidós.Ortiz, M.A. y Volpini, F. (1995): Diseño de programas en radio. Guiones, géneros y fórmulas, Barcelona, Paidós.Prado, E. (1980): Estructura de la información radiofónica, Barcelona, Mitre.Saiz Olmo, J. (1995): La redacción informatizada en la radiodifusión sonora, tesis doctoral, Barcelona, Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat, UAB.Saiz Olmo, J. (1998): Nueva radio para nuevos tiempos con nuevos modos entre nuevos medios, Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU.Sanabria, F. (1994): Información audiovisual. Teoría y técnica de la información radiofónica y televisiva, Barcelona, Bosch.Soengas, X. (2003): Informativos radiofónicos, Madrid, Cátedra.Sussman, S. (1995): Así se crean programas de radio. Cómo convertir una idea en un programa de radio. Los géneros radiofónicos y sus características. Guión, producción, realización y montaje musical, Barcelona, ed. CIMS 97, S.L.

Page 311: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

311

Radio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

Hernán Antonio Yaguana Romero1

Desde hace años la radio popular

ecuatoriana no incide en la opinión pública, ha perdido la eficacia y el sentido de servicio; algunas han tenido que desaparecer y otras cambiarse a comerciales. El boom de la internet trae consigo, más que una moda, una nueva forma de hacer comunicación y es ahí donde la radio popular ecuatoriana está dando sus primeros pasos, buscando incidir y ser más interactiva. El presente trabajo analiza el uso y la aplicación que las radios populares ecuatorianas le dan a internet, ya sea como medio de consulta o de difusión. Como objeto de estudio hemos tomado 12 emisoras que forman parte de la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador (CORAPE), pertenecientes a provincias de la región interandina y de la región oriental ecuatoriana.

Introducción

La radio popular o comunitaria siempre ha estado al lado de la gente, apoyando labores de desarrollo colectivo. La historia ecuatoriana nos recuerda que años atrás, en la década de los sesenta y setenta, se constituyó en el primer medio inalámbrico portador de educación y capacitación, sobre todo para el sector campesino; en los años 80 acompañó a la gente en las luchas permanentes por el reclamo de sus tierras y la estabilidad laboral. Para nadie es nuevo reconocer el rol protagónico que ha tenido en lo social, político y cultural del país

1 HERNÁN ANTONIO YAGUANA ROMERO. Doctorando de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Profesor de la Escuela de Comunicación Social. Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador. [email protected]

ABSTRACT The present work analyzes the use and the application that the popular Ecuadoran radio gives to the Internet; already it is like a way of consultation or diffusion. Since we have taken object of study 12 issuers who form a part of the Coordinator of Popular Radio of the Ecuador (CORAPE), belonging to provinces of the inter Andean region and of the oriental Ecuadoran region. For years, the popular Ecuadoran radio does not affect in the public opinion, has lost the efficiency and the sense of service; some of them have had to disappear and others to change to commercial. The boom of the Internet brings more than a mode, a new way of doing communication and is there where the popular Ecuadoran radio is giving his first steps, seeking to affect and to be more interactive. Keywords: Popular radio, Internet, hearing in line, social networks, programming, citizenship

Page 312: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

312

“han cumplido un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana a nivel de educativo, organización popular, participación ciudadana, etc.” (Carrión, 2007, p. 31)

Problemática actual

Las leyes impuestas para la radiodifusión popular por parte de la Superintendencia de frecuencias y telecomunicaciones, permanentemente fueron duras. Una emisora popular hasta antes del 2002 no podía ofertar publicidad de ningún tipo, su cobertura siempre se vio limitada debido a la baja potencia con que funcionaban. Hasta ahora no han sido reconocidas dentro de las leyes de difusión por su propio nombre, sino que constan como emisoras públicas.

En la actualidad la radio popular vive una crisis originada por el estatismo en cuanto a contenidos y programas, según Contreras2: (…) No hay una visión estratégica clara del rol que tienen que jugar las emisoras en este momento(…) El discurso del pasado ya no alcanza y no se han preocupado por dotarse de un discurso actualizado y hacia delante. Muchas siguen trabajando desde la mirada de años anteriores, sin tomar en cuenta el contexto actual que viene marcado ampliamente por la inserción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

A la crisis de contenidos se suma la económica. A inicios de esta década buena parte de los organismos mundiales dejaron de apoyarlas, lo cual empeoró la situación drásticamente, tanto así que algunas tuvieron que salir del aire y otras volverse comerciales. A la crisis económica se suma también el incremento abrupto de radios comerciales en todo el país. Esta crisis prolongada 2000 – 2005 hace que las radios populares comiencen a buscar nuevas alternativas; entre ellas aparece Internet, “un medio extraño pero seductor” el cual abre un abanico de posibilidades para la radio popular, ya sea como fuente de consulta o medio de difusión. “La radiodifusión a través de la red (webcasting en inglés) se vuelve cada día más común, con miles de emisoras de radio alrededor del mundo poniendo a disposición toda o parte de su programación en Internet (Gerard, 2005, p. 19).

2 Forma parte de los 30 especialistas latinoamericanos entrevistados en la obra ¿Siguen vigentes las radios populares?, página 6

Page 313: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador

313

El informe elaborado por la red Infodesarrollo3 respecto a la situación de la radio comunitaria en Ecuador (2007) se propone el uso de internet como alternativa para las radios comunitarias:

(…) un reto importante digno de ser tomado en cuenta, es la forma de potenciar el papel de la radio comunitario a través del uso creativo de las llamadas “nuevas tecnologías de información y comunicaciones” en especial Internet. Por esta razón sugerimos identificar formas concretas en que las radios comunitarias hagan uso de la posibilidad de trabajo colaborativo, mayor cobertura, interacción e interactividad, que provee la red de redes.

Algunos organismos internacionales se han sumado en el afán de ayudar a ubicar la radio popular dentro del rol protagónico en la sociedad. En julio del 2005 la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el auspicio de UNESCO, emprendió el proceso de capacitación llamado “Aprenda a crear, producir y dirigir una radio por Internet”, cuyo objetivo fue promover la presencia de radios populares en Internet. Participaron alrededor de 300 personas, representantes de radios populares, gremios y asociaciones de comunicación; entre las que destacan la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador (CORAPE); la Asociación Latinoamérica de Educación Radiofónica (ALER) y, La Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC).

Esta experiencia nos llevó a plantear la iniciativa de averiguar en qué se han beneficiado las emisoras populares respecto al uso del internet, es importante saber que hacen ahí: repiten contenidos; obtienen información, suben información complementaria del medio, llegan a otros públicos, crean nuevos formatos radiofónicos, se financian, etc.

Estrategias metodológicas

La metodología utilizada para nuestra investigación, principalmente, fue cuantitativa y el estudio exploratorio / descriptivo.

Como base primordial está la ficha de análisis de programación, que nos ayudó a sistematizar la información requerida de lo que hacen las radios populares con la inclusión de Internet. Para lo cual me he

3 La red Infodesarrollo.ec publicó el informe sobre las radios comunitarias situación en el Ecuador 2007, como parte del reporte trimestral número 3 de conectividad, Internet en el Ecuador.

Page 314: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

314

valido en la propuesta metodológica de Yaguana & Rivera4 (2007). Metodología que plantea el análisis de ciertos elementos que ayudan a crear ciudadanía en la red, aplicando la técnica de la semana cruzada.

Adicionalmente utilizamos la técnica de la encuesta, para determinar aspectos que complementan la ficha.

ELEMENTOS QUE AYUDAN A CREAR CIUDADANÍA A UNA RADIO POR INTERNET

Emisora:

Sem

ana

Pers

onal

izac

ión

Usa

bilid

ad

Asi

ncro

nism

o

Hip

erví

ncul

os

Inte

ract

ivid

ad

Inm

edia

tez

Dis

eño

Con

verg

enci

a

Con

text

o

parti

cipa

ción

ci

udad

ana

Act

ualiz

ació

n

Cre

dibi

lidad

Con

teni

dos

A parte de los datos cuantitativos, fue necesario aplicar una metodología cualitativa de tipo exploratorio que permita analizar los cambios que genera la relación radio popular e Internet teniendo como objeto la observación y análisis de algunos aspectos relacionados a la radio popular, como son:

• Identidad y objetivos.

• Programación y audiencias.

• Uso y aplicación de Internet.

A estos dos espacios de investigación, le sumamos toda la información recopilada sobre las investigaciones anteriores publicadas por ALER, que si bien, no se centran específicamente en Ecuador, nos dan el contexto latinoamericano.

Unidades de análisis

Las unidades de análisis base de la producción de datos se pueden clasificar en las siguientes:

4 Rivera & Yaguana: “Ciberespacio: medios y ciudadanía”, III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación, UTPL 2007.

Page 315: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador

315

• 1 Ficha de análisis de la incursión de las radios populares en internet

• 74 encuestas al personal de las radios en mención.

• Entrevistas a 12 directores y personal de las radios populares escogidas para el estudio.

• Documentos e investigaciones de ALER, antecedentes de estudio de las radios populares.

La muestra

Para emprender la investigación hemos tomado como muestra 12 de las 26 emisoras que pertenecen a la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador, de acuerdo a los siguientes criterios:

Por historia y trascendencia:

ERPE. Por ser el referente más importante del país en cuanto a emisoras populares. Pertenece a la provincia de Chimborazo, centro del Ecuador.

IRFEYAL. Es la única emisora del país que aún imparte educación formal por radio. Pertenece a la provincia de Pichincha, norte del Ecuador.

Latacunga. Al igual que ERPE es pionera en el movimiento de radios populares en el país. Pertenece a la provincia de Cotopaxi, centro norte del Ecuador.

Por su vinculación con la Iglesia:

Católica de Cuenca. Forma parte de la Archidiócesis de la provincia del Azuay. Pertenece a la provincia del Azuay, centro sur del Ecuador

La Voz del Upano. Vocera del Vicariato Apostólico de Méndez, en la provincia de Morona Santiago, oriente ecuatoriano

Matovelle. Está vinculada a la comunidad de Misioneros Oblatos de Ecuador. Pertenece a la provincia de Loja, Sur del Ecuador.

Page 316: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

316

Luz y vida. Es parte de la comunidad de Misioneras Católicas de la Iglesia con sede en la ciudad de Loja. Pertenece a la provincia de Loja, sur del Ecuador.

Por ser parte de una comunidad territorial:

Runacunapac Yachana Huasi. Es propiedad de la comunidad que habita en Simiatug cantón de la provincia de Bolívar, centro del Ecuador.

La Voz de Guamote. Es propiedad de fundación Guamote que habita en el cantón del mismo nombre, provincia de Chimborazo, centro del Ecuador.

Buen Pastor. Su accionar se debe y depende de la comunidad de Saraguros en la provincia de Loja, sur del Ecuador.

Chaguarurco. Funciona en la localidad de Santa Isabel y Pucará en la provincia del Azuay, centro sur del Ecuador; su objetivo es la comunidad de esos sectores.

La Voz de Ingapirca. Dedicada a fortalecer la comunicación y desarrollo de las comunidades indígenas de la provincia de Cañar, centro del Ecuador.

Resultados

Motivos por lo que usan internet como fuente de consulta

60%

40%

20%

0%

Rapidez Economía Comodidad Actualidad Necesidad

Series

Fuente: Elaboración propia

Page 317: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador

317

Internet en la radio

Como fuente de consulta, Internet se ha constituido en una herramienta importante para las radios populares ecuatorianas.

Radio Runacunapac Yachana Huasi, de la provincia de Bolívar, que no dispone de una conexión de red propia, se las ingenia para aprovechar ese nuevo medio. Su personal sale a las ciudades cercanas y a cyber-cafés para recoger información para luego difundirla en los diversos programas.

Radio Buen Pastor, de la provincia de Loja, según su director: “Obtiene de Internet el 60% de las noticias difundidas en el informativo (…) tienen fuentes escogidas que les permiten ubicar directamente las informaciones necesarias y oportunas”.

Radio la Voz de Guamote, de la provincia del Chimborazo, utiliza Internet como fuente de noticias debido a que los periódicos no llegan a esa localidad. Radio la Voz de Ingapirca, de la provincia de Cañar, también lo hace, según su personal: “Es más barato bajar de Internet las noticias que comprar un periódico”. En conclusión el cien por cien de las emisoras analizadas usan Internet como fuente para obtener información.

En el gráfico, detallamos los motivos más frecuentes porque las radios populares usan Internet como medio de consulta y fuente

informativa:

Uso del correo electrónico

Uso del correo electrónico

No usan

Si usan

81%

19%

Fuente: Elaboración propia

Page 318: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

318

De las 74 personas encuestadas, el 81% dispone de una cuenta de correo electrónico y sólo el 19% no la tiene; regularmente quienes no usan el correo electrónico son personas de edad avanzada.

Entre los usos que le dan al correo electrónico, principalmente está la comunicación con los emigrantes. Se han dado cuenta que existe un nexo importante con las personas que dejaron el país. La mayoría coincide en manifestar que “los migrantes buscan establecer vínculos con su tierra natal”. El correo también le sirve al personal de la radio para establecer contactos con personas u organismos de fuera y para recibir suscripciones y noticias de agencias.

En el caso de las radios investigadas, sólo el 50% tienen correo con dominio propio, el resto son dominios dependientes, como sucede con Radio Católica de Cuenca, que es de la arquidiocesisdecuenca.org.ec, propio de la comunidad religiosa a la que pertenece. En otros casos el personal opta por tener correos de cuentas libres como hotmail, gmail, yahoo, etc.

Vale la pena recalcar que las radios que no disponen de correo electrónico propio no siempre son de zonas aisladas. Detectamos que hay emisoras de ciudad que no tienen este servicio como Radio Luz y Vida y Radio Matovelle de la ciudad de Loja, igual sucede con IRFEYAL, cuya sede está en Quito.

Uso del blog

Pese a ser un servicio gratuito y de fácil manejo, sólo el 17% ( es decir, 2 de las 12 emisoras analizadas) disponen de un blog. En realidad no todos los directores conocen de lo que se trata, confunden al blog con página web o mail. Radio la Voz de Guamote dispone de un blog http://www.radioguamote.blogspot.com/, quizá el mejor diseñado, en

Blogs de las radios

Si disponeNo dispone

83%

17%

Fuente: Elaboración propia

Page 319: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador

319

el que se encuentra información sobre la historia de la emisora y de la fundación a la que pertenece. Tiene enlaces con sitios relacionados, últimamente a cada noticia escrita le están agregando audios.

La otra emisora que dispone de un blog es Radio la Voz del Upano. Es un fotoblog 5, dentro de su página web, que muestra algo sencillo por la identidad: fotografías que describen la historia de la radio mezcladas con los atractivos turísticos del lugar.

En ninguno de los blogs descritos existen comentarios, lo cual indica que son poco visitados. La publicación de los contenidos no tiene una cierta regularidad, dependen más del tiempo del administrador, que en este caso es el mismo coordinador de la radio.

Uso del chat

El chat es una herramienta poco utilizada por las radios populares ecuatorianas, sólo la Voz del Upano la incluye. Su uso se da como un servicio adicional, el cual permite, principalmente, que se comuniquen los jóvenes emigrantes con la emisora, enviando saludos o pidiendo alguna canción. En el estudio detectamos que es mínima la participación que se genera en el chat; son mensajes esporádicos y hay ocasiones que no está en funcionamiento. En resumen: no es el mejor aliado para una radio popular que no tiene un público establecido en la red.

5 Citado en: http://www.radioupano.com/documents/fotoblog.php

92%

8%

Uso del Chat

Si usan

No usan

Fuente: Elaboración propia

Page 320: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

320

Uso de las redes sociales

De todas las redes sociales que existen en Internet (Facebook, Del.icio.us, Twitter, MySpace, etc.) ninguna es utilizada por las emisoras analizadas. En el mejor de los casos, hay empleados que por cuenta propia están insertos dentro de alguna red, saben de su valor, pero no pasa de ser una experiencia personal.

A decir de algunos directores: “La inclusión de la radio en una red social puede traer descuidos en la programación normal”. Hay directores que al explicarles el funcionamiento de las redes dicen que les gustaría hacerlas parte de su emisora, pero que necesitan instruirse.

Usos de páginas Web

Como antecedente al tema: “En un estudio realizado en el 2001 por ALER respecto a la inclusión de las nuevas tecnologías en la radio popular, ya se advertía que en los países de Colombia, El Salvador, Ecuador, Perú y Venezuela ninguna emisora tenía página de Internet” (Geerts & Van Eoyen, 2001, p. 153). Ocho años después comprobamos con nuestro estudio que la realidad no es la más satisfactoria. De las doce emisoras que tomamos para el estudio únicamente el 42% tienen página web. Eso equivale a cinco emisoras: ERPE, IRFEYAL, La Voz de Ingapirca, La Voz del Upano y Buen Pastor.

Son páginas Web más de presencia en la red, donde resaltan la información de la institución, historia de la comunidad o del grupo religioso al que pertenecen y en ocasiones se puede encontrar la programación.

Hay emisoras, como Radio Católica de Cuenca, IRFEYAL y Buen Pastor de Saraguro donde la página de la radio es un link a un portal mayor. En el caso de Radio Católica de Cuenca el portal principal es el de la Arquidiócesis del Azuay; radio IRFEYAL tiene de página principal al instituto FE y Alegría; y Radio Buen Pastor por su parte está incluida dentro del portal Saraguros.com.

Audio bajo demanda

De las 12 emisoras en estudio únicamente tres ofrecen audio bajo demanda: ERPE, la voz de Guamote y Radio Católica de Cuenca.

Page 321: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador

321

En el caso de ERPE son programas que se encuentran ubicados en la página principal de la institución, la actualización no es permanente, sino semanal. Por su parte La Voz de Guamote recientemente incorporó el servicio de incluir audio al pie de las noticias escritas, la actualización es quincenal y no tiene actualidad. Radio Católica de Cuenca, en vez de subir programas a Internet, agrega campañas de publicidad, que son utilizadas incluso por otras emisoras.

El audio bajo demanda no lo ven como un servicio imprescindible, sino como una moda. El director de Radio la Voz de Guamote opina que “hay ocasiones en las cuales es importante subir los audios a la red, como en las fiestas o fechas especiales del cantón”.

El resto de emisoras que no tienen este servicio aluden que la mayor limitante es la conexión, hay algunas que se conectan por hilo telefónico, lo cual vuelve muy lenta la subida de los programas; otras no lo hacen debido a la poca capacitación que tienen en el manejo de las nuevas tecnologías.

75%

25%Si dispone

No dispone

Servicio de audio bajo demanda

Si dispone

No dispone

Emisión igual a la tradicional

83%

17%

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 322: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

322

Señal igual a la hertziana

Es importante señalar que hasta la fecha (julio del 2009) no existía una radio popular que disponga de contenidos propios en Internet. El 17% (2 emisoras) han colgado su señal tradicional en la red: La Voz de Ingapirca y la Voz del Upano, de hecho son dos de las emisoras populares que mejor presentación tienen en sus portales.

En las dos radios la señal está permanentemente al aire, aunque en ocasiones por problemas técnicos no se la puede sintonizar; el streaming que se hace desde la cabina de control no demanda de un mayor ancho de banda.

Audiencia en la red

En el caso de las radios populares que disponen del servicio de audio por Internet, se da más, por la necesidad de comunicar a sus emigrantes. Ecuador es uno de los países latinoamericanos con un alto porcentaje de emigración, de manera especial en las provincias de la región interandina y en la Amazonía. Por lo tanto, poner la señal por Internet está más que justificado. Los integrantes de ambas radios coinciden en decir que “la señal por Internet hace que las familias que están en el extranjero se mantengan comunicadas con sus allegados en el país, ayuda a cumplir con ese objetivo de excelente forma hay gente que ingresa a la página dejan los datos de ellos, a veces algún comunicado para sus familiares de acá, etc.”.

La nueva audiencia que logran tener por Internet son los emigrantes, sobre todo de España y EEUU. La decisión de poner la señal en red, según sus directivos surge “de la necesidad de disponer un medio que alcance a la población que es quechua hablante”. Para comprobar las visitas Radio la Voz de Ingapirca dispone de un sistema de monitoreo que le permite verificar la audiencia; en su caso, el número de audiencia diaria es de por lo menos 40 personas.

Identidad de la emisora

Es prudente aclarar que cuando un medio de comunicación ocupa un espacio dentro de Internet, pasa a ser parte de ese mundo “virtual”, donde el entorno y los elementos cambian.

Page 323: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador

323

El análisis fue hecho en las páginas web que mantienen cada una de las emisoras: Radio la Voz del Upano, Radio la Voz de Ingapirca y ERPE).

ELEMENTOS QUE AYUDAN A CREAR CIUDADANÍA A UNA RADIO POR INTERNET

Emisoras de radio

Elementos La voz de Ingapirca

La voz del Upano ERPE

Personalización No No Si

Usabilidad No No Si

Asincronismo No No Si

Hipervínculos No No No

Interactividad No Si No

Inmediatez Si Si No

Diseño No No Si

Convergencia No No No

Contexto No No No

Participaciónciudadana No No No

Actualización No No No

Credibilidad Si Si Si

Contenidos Si Si Si

Fuente: Elaboración propia

Las radios populares cuando hacen uso de la Internet como medio de difusión de contenidos no mantienen su identidad. El nuevo contexto que crea internet, para el cual deben cumplir con la mayoría de los elementos indicados en la ficha, hacen ver que aún no están preparadas.

Conclusiones

1.-Las radios populares en el Ecuador están utilizando Internet como fuente de consulta, antes que como medio de difusión. Al mismo tiempo hemos podido apreciar el poco uso que hacen de las herramientas de Internet. No están trabajando en la elaboración de productos multimedia, lo máximo que se ha observado son páginas web, acompañadas de la señal tradicional de audio.

Page 324: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudio de 12 casos en Ecuador

324

2.-Los emigrantes se constituyen en el principal público a conquistar por parte de las radios populares, para lo cual deberán trabajar bastante en el uso correcto de las nuevas tecnologías; la competencia que tienen es abrumadora por parte de las radios comerciales.

3.-La capacitación en el manejo de las nuevas tecnologías que trae consigo Internet es un tema urgente. Hasta el momento el desconocimiento del nuevo entorno ha traído consigo miedo y temores y, por ende, una pérdida de identidad en red, al no posesionar bien los pocos productos que se generan.

4.-Se debe comenzar a utilizar Internet no sólo para el envío de correos o para estar presentes en la red, sino como motor generador de redes de noticias, cultura y educación. En el país sería innovador que las radios populares cuenten con un portal de recursos creado por y para ellos.

5.- Se deben mirar las experiencias que se están dando en las radios populares africanas, caso concreto de Radio Kothmale, que utiliza Internet para difundir conocimiento entre su gente.

6.- A la radio popular actual le hace falta un baño de actualidad, siguen pensando y actuando bajo la mirada de años pasados; no generan opinión pública, ni en su versión tradicional y mucho menos en Internet.

7.- Radio popular e Internet en Ecuador es un tema que está abierto para futuras investigaciones y proyectos. El iniciado por la UTPL en el 2005 es un referente muy importante a seguir.

Referencias bibliográficas

Anfossi y Suárez (2000): Mujeres y nuevas tecnologías, Costa Rica Attias L & Deflander J (2001): La autopista de la información aun está sin pavimentar. Documento que forma parte del curso de capacitación Internet y la radio comunitaria de África del OesteArchivo de las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, Chimborazo – Ecuador 1975. Ayala E. (2005): Resumen de la historia del Ecuador, Quito Bruce Girard (2004): Secreto a voces: Radio, NTICs e interactividad. FAO, Roma Carrión H (2007): “Radios comunitarias: situación en el Ecuador 2007”, reportaje trimestral de Conectividad, red infodesarrollo. Quito Chasqui, revista editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores Para América Latina CIESPAL, Nº 45. Quito 2003.Cebrián M (2001). La radio en la convergencia multimedia. Gedisa, BarcelonaGarcía Canclini N (1984): Ideología, Cultura y Poder, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Page 325: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador

Hernán Antonio Yaguana RomeroRadio popular e Internet. Estudios de 12 casos en Ecuador

325

Geerts A & van Eoyen V. (2001): La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia, ALER, Quito Geerts A, van Eoyen & Villamayor C. (2004): La práctica inspira: radio popular y comunitaria frente al nuevo siglo, ALER, Quito Gutiérrez H & Mata C. (2001): ¿Siguen vigentes las radios populares? Opinan 30 especialistas latinoamericano, ALER, Quito Hoeberichts A. y López M (2001): Comunicación y Radio para el desarrollo local, Abya-Yala Edición, Quito- Ecuador Mahugo S. (2008): “La evolución de la radio en internet”, citado en la dirección revista electrónica, egaleras.com, 2008.Martínez P & Moreno E. (2004): Programación Radiofónica: arte y técnica del dialogo entre la radio y su audiencia, ARIEL, España Mata C. y Scarafìa S. (1993): Lo que dicen las radios, una propuesta para analizar el discurso radiofónico. ALERMerayo A. (2001): La estimulante diversidad de la radio iberoamericana, España Pepino, Ana María (1998): “La formación de un nuevo sujeto social: radio educativa, popular y educativa en América Latina. Signo y Pensamiento: revista latinoamericana. Colombia Pepino, Ana María (1999): Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina, MéxicoSánchez P (2006): Radio: participación y ciudadanía, coloquio internacional sobre educación radiofónica y medios comunitarios. Santiago de los Caballeros. República Dominicana Villamayor C & Lamas E. (1998): Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. FES/AMARC, Quito Yaguana & Rivera (2007): Ciberespacio: medios y ciudadanía. Artículo que corresponde a la ponencia efectuada en el congreso latinoamericano y caribeño de comunicación. Loja UTPL

Direcciones electrónicas

El Clarín de Argentina http://blogs.clarin.com/elmundodelaradioCORAPE www.corape.org.ec/Quines%20somos%20texto.htmlOCLACC http://oclacc.org/ALER http://www.aler.org/AMARC http://alc.amarc.org/index.php?p=home&l=ESSIGNIS www.signis.net/rubrique.php3?id_rubrique=121Mahugo Sergio. a evolución de la radio en Internet, citado en www.egaleras.com/la-radio-en-la-redCongreso latinoamericano y caribeño de comunicación,2007www.comlac.org/index.php5?seccion=7&id=8Documentos del Concilio Vaticano II, efectuado en Medellín –Colombia http://multimedios.org/docs/d000916/p000013.htm.Casellas J. Revista electrónica La factoría. Artículo: “Las emisoras de radio en la iglesia”: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/

Page 326: Investigar la Comunicación en Loja – Ecuador