Investigación y Ciencia - Agosto de 2011

100
Agosto 2011 InvestigacionyCiencia.es    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I     Ó    N     Y    C    I    E    N    C    I    A    A    G    O    S    T    O     2    0    1    1    N  .   o     4    1    9    M    U    N    D    O    C    U     Á    N    T    I    C    O     |     S    E    G    U    R    I    D    A    D    D    E    L    A    S    C    E    N    T    R    A    L    E    S    N    U    C    L    E    A    R    E    S     |     C    O    N    S    C    I    E    N    C    I    A    A    R    T    I    F    I    C    I    A    L El entrelazamiento se manifiesta también a escala macroscópica ENERGÍ Seguridad de la centrale nucleare EPIDEMIA El cánce del diablo de Tasmania BALLENA Biomecánic de una buchada perfecta Mundo Cuántico VIVIR EN UN 6,00 EUROS 9 770210 136004 0 0 4 1 9

description

Revista mensual con artículos sobre diversas ciencias

Transcript of Investigación y Ciencia - Agosto de 2011

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 1/100

 

Agosto 2011 InvestigacionyCiencia.es

   I   N   V

   E   S   T   I   G   A   C   I    Ó   N    Y

   C   I   E   N   C   I   A

   A

   G   O   S   T   O    2

   0   1   1

   N .  o    4

   1   9

   M   U   N   D   O

   C   U    Á   N   T   I   C   O

    |    S   E   G   U   R   I   D   A   D

   D   E   L   A   S   C   E   N   T   R   A   L   E   S   N   U   C   L   E   A   R   E   S    |    C   O   N   S   C   I   E   N

   C   I   A   A   R   T   I   F   I   C   I   A   L

El entrelazamientose manifiesta tambiéna escala macroscópica

ENERGÍ

Seguridadde la

centralenucleare

EPIDEMIA

El cáncedel diablode Tasmania

BALLENA

Biomecánicde una

buchadaperfecta

Mundo

Cuántico

VIVIR

EN UN

6,00 EUROS

9 7 7 0 2 10 1 3 6 0 0 4

0 0 4 1 9

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 2/100

 

¿Buscas empleo

en el sector de

la ciencia y la

tecnología?

La mayor bolsa de empleo científco del mundo, ahora también en

www.investigacionyciencia.es

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 3/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 1

    C    A    R    Y    W    O    L    I    N    S    K    Y ,

    A    U    R    O    R    A    I    M    A    G    E    S

28

TECNOLOGÍA

54 Carne de laboratorio 

proponen satisfacer el creciente consumo de carne sinagotar el planeta.   

GEOARQUEOLOGÍA

60 Las aguas artesianas de DilmúnEn la isla de Bahréin brotaba hasta hace poco el agua deunos manantiales que cuatro milenios atrás permitieron

hidrogeológicos descubren los orígenes de esosacuíferos. 

CALENTAMIENTO GLOBAL

68 «Me atengo a la ciencia»Entrevista con Richard A. Muller, uno de los fundadores

sobre el aumento de las temperaturas durante el últimosiglo. 

ZOOLOGÍA

72 La buchada perecta

la alimentación en los rorcuales, los mayores mamíferosmarinos. 

FÍSICA ATMOSFÉRICA

80 Un meteorólogo en la segunda planta

notoria sobre el viento y la temperatura.   

ARTÍCULOS

FÍSICA

16 Vivir en un mundo cuántico 

 

  

SALUD

22 El cáncer del diablo 

del diablo de Tasmania. ¿Podría aparecer también

en humanos un cáncer transmisible?  

MATERIALES

28 Usos médicos de la sedaSe están desarrollando nuevas aplicaciones de este

  

cología. Por   

ENERGÍA NUCLEAR

36 Prepararse para el cisne negroEl accidente de Fukushima ha situado en un primer

plano la nueva generación de reactores nucleares. ¿Son

lo bastante seguros?  

NEUROCIENCIA

50 Consciencia artifcial¿Cómo saber que se ha construido un ordenador con

capacidad de sentir y percibir? Haciéndole resolver un

 Por 

Agosto 2011, Número 419

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 4/100

 

E N P O R T A D A

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

La mecánica cuántica ha sido considerada tradicionalmente como

la teoría que describe el comportamiento del mundo microscópico.

A lo largo de los últimos años, sin embargo, se han conseguido ob-

servar efectos puramente cuánticos en sistemas cada vez mayores:

resonadores micrométricos, cristales macroscópicos y, quizás, en

seres vivos. Ilustración de Kenn Brown, Mondolithic Studios.

44

88

SECCIONES

3 Cartas de los lectores4 Apuntes

Cómo se recupera el cerebro. Las bacterias más listas.Tratar el síndrome de Tourette. Detectores de golpesmarciales. Bayes contraataca. Osteoporosis. Basegenética de las frutas sin semillas.

6 Agenda

8 PanoramaCómo medir el viento en Marte.    

 

  

  

     

 

Sintiendo el calor.  

Un alimento «vivo». 

44 De cercaMoradass en los árboles. 

46 Historia de la cienciaLa química y sus (r)evoluciones.  

48 Foro científco   

88 Taller y laboratorioTesoros en la arena. 

92 Juegos matemáticosEl teorema de la bola peluda. 

94 LibrosBiología sintética.   

  

96 Hace...50, 100 y 150 años.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 5/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 3

Cartas de los lectores

[email protected]

CUESTIÓN DE GUSTO

Discrepo de algunas de las opiniones ex-

puestas por José Carlos Pinto de Oliveiraen su artículo «Ciencia y arte: ¿vidas pa-

ralelas?» [ , mayo

de 2011]. No creo que la elección entre dos

de gusto. Pienso que los criterios para op-

tar, por ejemplo, entre la teoría de los equi-

librios puntuados o el neodarwinismo no

pueden ser los mismos que los que deter-

minan la preferencia por la música de Vi-

 valdi o la de Ravel. La elección de tal o cual

precisión los fenómenos del mundo mate-

rial. La visión aristotélica del cosmos, con

sus esferas cristalinas y su intangible éter,

puede ser estéticamente más bella que la

copernicana, pero no es cierta, pues así no

está organizado el sistema solar.

 Bogotá

Estoy de

acuerdo con que la elección entre teorías

-

tión de gusto. Cuando Kuhn habla de la

objetividad y la subjetividad, y cuando

 

 

 

sobre otra. En tales casos, se recurre a ele-

que todos los criterios de elección sean un

 

-

HIPÓTESIS Y DOGMAS

El descubrimiento de la existencia de pro-

teínas con estructuras tridimensionales

-

 -

tella en «Proteínas escurridizas» [-

 , junio de 2011] que esta

nueva clase de proteínas desafían en par-

te el dogma central de la biología molecu-

lar, formulado por Francis Crick hace ya

53 años en «On protein synthesis» (

 . vol. 12, 1958).

Conviene recordar que Francis Crick 

formuló dos principios generales a los que

denominó «hipótesis de la secuencia» y 

«dogma central», y si bien ambos se re-

recalcó en 1970, al notar que la hipótesis

de la secuencia era una declaración enpositivo (en su forma más simple, supo-

 

ácido nucleico se expresa solo por la se-

cuencia de sus bases, la cual es un códi-

go para la secuencia de aminoácidos de

una proteína), mientras que el dogma cen-

tral supone una declaración negativa (la

transferencia de proteína a proteína o de

proteína a ácido nucleico es imposible).

 Además de ambos principios, Crick pro-

pone en el mismo artículo que la estruc-

tura tridimensional de las proteínas pro-

 bablemente dependa simplemente del or

den de sus aminoácidos. Por tanto, lo que

podría transgredir la existencia de proteí-

nas escurridizas sería esta última hipóte-

sis, pero no el dogma central de la biolo-

gía molecular.

Pese al descubrimiento de la transcrip-

tasa reversa, los genes fragmentados, los

ribozimas o los priones, el dogma central

de la biología molecular —y, en gran me-

dida, la hipótesis de la secuencia— goza

de una salud razonablemente buena.

   

 

     

Universidad de Valencia

 

 -

 

-

 

 -

-

-

-

biology» ( Nature 

-

 -

 

-

-

 -

-

-

 Mayo 2011

 Junio 2011

C A R T A S D E L O S L E C T O R E S

INVESTIGACIÓN  Y C IENCIA agradece la opinión de suslectores. Le animamos a enviar sus comentarios a:

PRENSA CIENTÍFICA, S.A.Muntaner 339, Pral. 1a, 08021 BARCELONA

o a la dirección de correo elect rónico:[email protected]

La longitud de las cartas no deberá exceder los 2000caracteres, espacios incluidos. INVESTIGACIÓN  Y C IENCIA 

se reserva el derecho a resumirlas por cuestionesde espacio o claridad. No se garantiza la respuesta

a todas las cartas publicadas.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 6/100

 

4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Apuntes

    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    L    A    U    N    I    V    E    R    S    I    T    Y    O    F    T    E    X    A    S    S    O    U    T    H    W    E    S    T    E    R    N    M    E    D    I    C    A    L    C    E    N    T

    E    R    (   n   e   u   r   o   n   a   s    )   ;    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    E    S    H    E    L    B    E    N  -    J    A    C    O    B ,

NEUROCIENCIAS

Cómo se recupera el cerebro

Durante la mayor parte del siglo pasado,- ban de acuerdo en que el cerebro de un adulto no producía nue- vas neuronas. Se refutó esta teoría en la década de los noventa,

pero siguió siendo un misterio la función que desempeñabanlas nuevas neuronas en el cerebro adulto. Un estudio recientesugiere que podría consistir en ayudar al encéfalo a recuperar-se de lesiones traumáticas.

Cory Blaiss, entonces en el Hospital del Sudoeste de la Uni- versidad de Texas, y sus colaboradores crearon ratones genéti-

la neurogénesis en el hipocampo, región responsable del apren-dizaje y la memoria. Les provocaron luego una lesión traumá-tica en el cerebro. Compararon el desempeño de los ratones quepodían producir nuevas neuronas con los que no eran capacesde hacerlo. Entonces hicieron que cada ratón atravesase por unlaberinto acuático, en donde tenían que encontrar una plata-

tras la lesión, solo los ratones con la neurogénesis intacta podían

escondida, una habilidad basada en el aprendizaje espacial y lamemoria. Llegaron a la conclusión de que sin neurogénesis enel hipocampo, la recuperación de las funciones cognitivas des-pués de una lesión cerebral se veía perjudicada.

El estudio podría favorecer el desarrollo de técnicas terapéu-

memoria asociadas con las lesiones cerebrales traumáticas soncasi universales. La capacidad de estimular una neurogénesismás poderosa podría llevar a tiempos de curación más cortos y a una recuperación más completa de las funciones cognitivas.Un avance que cambiaría la vida a millones de personas quesufren lesiones cerebrales traumáticas cada año.

—Tim Requarth y Meehan Crist 

Un impulso para el crecimiento. Una lesión cerebral puede

impulsar el desarrollo de nuevas neuronas (derecha). A la

izquierda puede verse un cerebro sano.

MICROBIOLOGÍA

Las bacterias más listas

Eshel Ben-Jacob, profesor de física en la Universidad de Tel

 Aviv, no solo está interesado en el genoma de las bacterias queestudia, sino también en su personalidad. En diciembre de 2010,él y sus colaboradores publicaron un artículo en la revista BMC 

Genomics en donde explicaban que Paenibacillus vortex , una bacteria del suelo descubierta por Ben-Jacob a mediados de losnoventa, era asombrosamente lista en comparación con otrosmicroorganismos.

el genoma del P. vortex con el de otras 502 especies bacterianas.Basándose en esa comparación, calcularon lo que Ben-Jacob

-

taron los genes asociados a las funciones sociales, como los quepermiten que las bacterias se comuniquen, procesen la infor-mación ambiental y sinteticen productos químicos que resultanútiles al competir con otros organismos. P. vortex y otras doscepas de Paenibacillus tienen un número mayor de ese tipo degenes que las otras 499 bacterias estudiadas, incluidas las pa-tógenas, como Escherichia coli, lo cual indica la existencia de

colonias que forma P. vortex , como la de esta micrografía, quecreció durante varios días en una placa de Petri. Tieneunos ocho centímetros de diámetro y contiene un núme-ro de bacterias cien veces superior al de humanos que

pueblan la Tierra. Los puntos azules corresponden agrupos más densos de bacterias (vórtices), que se reúnenen torno a un centro para facilitar la expansión en su- -nos. Conforme las células se reproducen, cada vórticeaumenta de tamaño y se mueve hacia el exterior comouna unidad, dejando tras de sí un rastro de células másantiguas, que ya no se reproducen y que forman ramalespara mantener la comunicación en toda la colonia.

La acción conjunta de esos microorganismos les per-mite percibir el entorno, procesar información, resolverproblemas y tomar decisiones, para así prosperar enentornos hostiles.

—Anna Kuchment 

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 7/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 5

    T    H    O    M    A    S    F    U    C    H    S    (   a   r   r    i    b   a    )   ;    O    F    I    C    I    N    A    D    E    P    A    T    E    N    T    E    S    D    E    E    E .    U

    U .

    (   a    b   a    j   o    )

 

El síndrome de Tourette suele ser espe-cialmente agudo en los niños. Los tics fí-sicos y vocales, que pueden obstaculizar

la integración de los pequeños, resultandifíciles de tratar. Los medicamentos deprimera línea ejercen un efecto limitado,-ces originan numerosos acontecimientosadversos a largo plazo, como una ganan-cia del peso corporal y alteraciones moto-ras. Las investigaciones están a punto dedescubrir una nueva opción terapéutica a

 base de medicamentos ya existentes.

una nueva mutación genética asociada altrastorno. Dirigidos por Matthew State,

codirector del Programa de Neurogenéti-ca de Yale, los investigadores estudiaronel caso peculiar de una familia en la queun padre y sus ocho hijos sufrían el sín-drome de Tourette. En ellos, el gen res-ponsable de la producción de histaminaen el cerebro era más corto de lo normal,-te del compuesto (que participa en la res-

ninguna otra persona con el síndrome deTourette.

Hace poco, se han descubierto rasgosparalelos entre esa familia y ratones con

la relación de la sustancia con el síndro-me de Tourette. La mayoría de las perso- -

 bresalto muy bajo, es decir, se asustan odistraen más fácilmente de lo normal,

la Clínica de Investigación del Trastorno

debía presentar nuevos datos a la Socie-dad de Psiquiatría Biológica que demos-traban que tanto la familia como los ra-tones sin el gen productor de histamina

 que los medicamentos que favorecen laproducción de histamina hacen dismi-nuir los tics en ratones.

Se sabe que la histamina contribuye alas reacciones alérgicas y al insomnio,razón por la cual los antihistamínicospueden comprarse sin receta. Pero tam-

 bién es un neurotransmisor que se hallaen todo el cerebro, incluida una regiónasociada al síndrome de Tourette.

Los resultados apuntan a una posiblealternativa a los antipsicóticos, que reducenlos tics al inhibir la dopamina. Al descender

los niveles de dopamina, los de histaminaascienden. Pero si se hiciera aumentar di-rectamente la concentración de histaminasin inhibir la dopamina, se evitarían losefectos secundarios de los antipsicóticos.«Puede que ciertas personas con síndromede Tourette experimenten otras alteracio-nes del sistema histamínico, de manera queun medicamento que estimulara la produc-

-

señala Kevin McNaught, vicepresidente de

 Asociación del Síndrome de Tourette, consede en Nueva York.

 Ya se están realizando ensayos conmedicamentos que aumentan la produc-ción de histamina para tratar otras en-fermedades neurológicas, así como el -ractividad, que a menudo afecta a perso-nas con el síndrome de Tourette.

—Sonya Collins

PSIQUIATRÍA

Tratar el síndrome de Tourette

Algunos maestros de taekwondo han perfeccionado tanto sutécnica que, en ocasiones, incluso a un equipo de cuatro árbi-tros le cuesta controlar todo lo que sucede sobre el tatami. En

 vista de ello, Jin Y. Song, ingeniero eléctrico de Silicon Valley y cinturón negro de taekwondo, decidió inventar una interfazhombre-máquina que solucionase el problema. El dispositivoincluye tres tipos de sensores —localizados en

los protectores para la cabeza y torso—, imanes y transmisores inalámbricos. Su objetivo con-siste en monitorizar los golpes sobre el cuerpo

 y la cabeza, pero solo aquellos asestados congran rapidez. Si solo se trata de un empujónfuerte, el aparato no detecta nada. Ha de tra-tarse de un golpe veloz.

Los impactos en la cabeza son captados pordetectores de aceleración, del mismo tipo quelos que se encuentran en los airbags de los auto-móviles. Unos imanes instalados en los protec-tores para los pies alertan a otra clase de sen-sores de la inminencia de una patada, lo que,además, ayuda a distinguir entre golpes válidos

 y contactos accidentales con otras partes del cuerpo. (UnaBlackBerry emplea la misma clase de imanes para apagarsecuando se desliza en la funda.) Por último, los transmisoresinalámbricos envían señales a un ordenador desde el que losárbitros pueden seguir el combate.

El ingenio ya se ha empleado en varias competiciones, comoen el Campeonato del Mundo Univeristario de

Taekwondo, celebrado en Vigo en julio del añopasado, o en un importante torneo de artesmarciales en Pekín. Song recibió la aprobación -

considerando la posibilidad de utilizarlo en los

intenta adaptar el dispositivo a otros deportes;entre ellos, el fútbol americano, en el que losparticipantes sufren con frecuencia conmocio-nes cerebrales. Según el inventor, un sensor asíquizá resultase útil para monitorizar los golpesen la cabeza.

—Adam Piore

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Detectores de golpes marciales

N.o DE PATENTE 7.891.231 B2

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 8/100

 

Apuntes

6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    P    A    R    Q    U    E    D    E    L    A    S    C    I    E    N    C    I    A    S    D    E    G    R    A    N    A    D    A    (   e   x   p   o   s    i   c    i    ó   n    )   ;    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    G    O    O    G

    L    E    (   c   o   c    h   e    )

MATEMÁTICAS

Bayes contraataca

Googlecoches robóticos que, desde el pasadootoño, han recorrido miles de kilómetrospor las calles del norte de California sin

atropellar a nadie, sin saltarse un semá-foro y sin preguntar cómo se llega a al-gún sitio. Su capacidad para analizarenormes cantidades de datos proceden-tes de cámaras, radares y medidores lá-ser de distancias se basa en el teoremade Bayes, formulado en el siglo porel clérigo inglés Thomas Bayes. Tras añosde controversias y marginación, el teore-ma se ha convertido en la piedra angularde algunos de los proyectos robóticos

La ecuación que condensa la esencia

del teorema puede traducirse a un enun-ciado simple: creencias iniciales + datosobjetivos recientes = una creencia nue-

 va y mejorada. Una de sus versiones mo-dernas se debe a Pierre-Simon Laplace,quien, tras volver a usar la ecuación cada

 vez que conseguía nuevos datos, lograbadistinguir las hipótesis con una alta pro-

 babilidad de ser ciertas de otras menos válidas. Una de sus aplicaciones permitió

nacían más niños que niñas. Después

el mundo durante treinta años, llegó a la

conclusión de que la proporción entreniños y niñas es común a toda la huma-nidad y se encuentra determinada por la

 biología.Muchos teóricos de la estadística han

achacado a los métodos bayesianos su ca-rácter subjetivo. Sin embargo, los expertos

en toma de decisiones insisten en quearrojan gran claridad cuando la informa-ción resulta escasa y los resultados se an-tojan inciertos. Durante los años setenta,

de submarinos de EE.UU. en el Mediterrá-neo, recurrió a un análisis informático

 bayesiano para estimar los itinerarios másprobables de los submarinos nuclearessoviéticos. Hoy en día, la matemática ba-

 yesiana ayuda a separar el correo electró-

evaluar riesgos sanitarios y de seguridadnacional, o a descifrar el ADN.

  Además, según afirma SebastianThrun, director del Laboratorio de Inte-

Stanford y del proyecto de vehículos sinconductor de Google, el teorema de Bayesha revolucionado la robótica. Al expresartoda la información en términos de dis-tribuciones de probabilidad, el teoremagenera estimaciones fiables a partir dedatos escasos e inciertos. Gracias a los sen-sores colocados sobre los vehículos, loscoches sin conductor de Google actuali-zan la información de los mapas con nue- 

La multinacional espera que, algún día,sus vehículos robóticos reduzcan a la mi-tad el número de víctimas del tráfico,

ahorren energía, optimicen la circulacióndurante los atascos y permitan a las per-sonas emplear su tiempo en actividadesmás productivas, como hallar nuevas apli-caciones de un teorema que ya cuenta con250 años de antigüedad.

—Sharon Bertsch McGrayne

A GEN D A

CONGRESOS

 Del 22 al 30 de agosto

 XXII Congreso de la Unión Interna-

cional de Cristalografía 

Palacio Municipal de CongresosMadrid

 www.iucr2011madrid.es

EXPOSICIONES

 Hasta del 7 de agosto

100 años de la aviación

militar española 

Parque de las CienciasGranada www.parqueciencias.com

 Hasta el 26 de agosto

Lo que Darwin no pudo ver

(CSIC)La Fábrica del SolBarcelona www.icm.csic.es/icmdivulga

Entre moléculas.

 Año Internacional de la Química.

CSIC

Museo de la ciencia y el AguaMurcia www.cienciayagua.org

¿Acuicultura? Descúbrela 

Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología

Las Palmas de Gran Canaria www.museoelder.org

OTROS

 Del 1 al 5 de agosto - Curso

 Viendo pasar la vida: desarrollo evo-

 lutivo y psiquiatría de la infancia y adolescencia 

Cursos de verano de El EscorialUniversidad Complutense de MadridMadrid www.ucm.es/cursosverano

 Del 28 de agosto

al 9 de septiembre - Seminario

Ecuaciones diferenciales parciales

Centro de Ciencias de BenasquePedro PascualBenasque benasque.org/2011pde

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 9/100

 

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 7

    N    O    R    M    A    N    B    A    R    K    E    R    (    f    é   m   u   r    )   ;    A    U    R    O    R    A    P    H    O    T    O    S    (   c    h    i   r    i   m   o   y   a    )

BOTÁNICA

Base genética de las frutas sin semillas

Mark Twain llamó a la chirimoya y a su pariente, la anona, «la

resultan exóticas para muchos, estas frutas de la familia Anno-

na se han cultivado en Centroamérica y Sudamérica durantegeneraciones. Incluso en la época precolombina, la chirimoya

 y la anona fueron degustadas por su textu-ra cremosa y por un sabor parecido auna mezcla de plátano y piña. Sinembargo, también contienen nu-

merosas semillas duras que lashacen difíciles de comer. Aun-que se hayan cultivado frutassin semillas durante miles deaños (uvas, sandías), no se ha

por la que estas no se forman.Hasta que un día un agri-

cultor español que cultivaba

fruta sin pepitas. Consultó a los expertos, que estudiaron laplanta. J. Lora y J. I. Hormaza, del Instituto de Hortofruticultu-

Charles Gasser, de la Universidad de California en Davis, des-cubrieron la mutación genética que le permite producir frutassin semillas. El estudio, publicado en marzo en Proceedings of 

the National Academy of Sciences USA, revela la basemolecular de la ausencia de semillas. Es la pri-

mera vez que se logra para una fruta.Ese conocimiento servirá para crear

otras variedades de frutas sin semillas,como chirimoyas y tomates, que hasta

ahora se habían resistido a las técni-cas tradicionales de cultivo. Las semi-llas resultan fundamentales para la

formación de la fruta, ya que suelenemitir señales hormonales que ha-cen que esta se genere. Algunasplantas con frutas, como el plátano,

contienen una mutación genéticaque permite la formación de la fruta

sin desarrollo de semilla. En otras, como la sandía, una peque-ña parte de la semilla permanece intacta y desencadena la cas-cada hormonal que impulsa el desarrollo de la fruta. Ahoracontamos con una nueva pieza del rompecabezas.

—Carrie Arnold 

¿ Q U É E S E S T O ?

E a tr 

 

u u

 

s   e  

 

a r 

 

a s s c  

 

que ha

 

v o n

 

da

 

... a er, ro

 

fe

 

-or  lo a

 

lica  

 

l  

 

m

 

ina

 

e la U

 

dad

 

 J n   oi

 

n

 

s, t  

 

 

to  

 

ur d r 

 

entr   n

 

t r o . L u  

 

u   a

 

u   o s

 

o

 

,

 

are de las i r   

 

e r 

 

a ntr   

 

t   l  .

 

r o--

 

p

 

io    je l al

 

r  --l  

 

l

 

e la

 

é   se  o

 

 

 

e min r  les i

 

-es  . n

 

o s   e o

 

-

 

p

 

o osis a i s ent e

 

las s l  

 

a  a ta

 

; b

 

-i nto q   a a p

 

 

u  

fr  s. ta  

 

e

 

v  

 

 

 

-

 

en  

 

for 

 

 

ica , a

 

r  r 

 

ió l

 

-

 

i

 

les im en ar  e

 

a u p fu

 

-

 

d   e

 

i   s  

 

n m

 

e

 

 jor 

 

i   m e  

 

st o c  es os.  

 

a a   í  i

 

o m  

 

t  e t  

 

po

 

o ogra

 

..nn

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 10/100

 

8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Panorama

    N    A    S    A    /    L    A    B    O    R    A    T    O    R    I    O    D    E    P    R    O    P    U    L    S    I     Ó    N    A    C    H    O    R    R    O  -    C    A    L    T    E    C    H    (    C   u                           )   ;    M    N    T    /    U    P    C    (   c    h       p    )

 Afinales de este año, la NASA tieneprevisto lanzar el Laboratorio Cien-

tíco para Marte (MSL), una misión cuyo

objetivo consistirá en estudiar la idonei-dad pasada y presente del entorno mar-ciano para albergar vida microscópica.

Con ese n, el vehículo explorador Curio-

sity recorrerá la supercie del planeta  vecino para obtener información deta- llada sobre la composición del suelo y las

características del clima. En particular,

Curiosity se encargará de investigar la di-

námica atmosférica en Marte, para lo cualirá equipado con un sensor de viento cuyo

componente principal, un chip UPC , ha

sido diseñado y fabricado por nuestro la- boratorio.

Hasta donde sabemos, la atmósfera de Marte se compone casi en su totalidad

de dióxido de carbono, su temperatura

media asciende a 63 grados bajo cero y 

su presión oscila entre 600 y 1000 pas-cales. Una presión atmosférica tan baja

(a efectos de comparación, la terrestre

supera los 100.000 pascales) implica

grandes dicultades a la hora de estudiar

las propiedades del aire, puesto que li-mita en grado sumo la interacción entre

las moléculas del entorno y cualquier

dispositivo.La mayoría de los datos de los que

disponemos sobre el viento marciano

fueron tomados por un anemómetro tér-mico a bordo de la sonda Viking en 1976.

El método térmico se basa en la refrige-ración que experimenta toda supercie

caliente cuando se ve expuesta a la acción

del viento. En la práctica, se eleva la tem-peratura del sensor por encima de la del

entorno y se efectúa una lectura electró-

nica de la potencia necesaria para man-tenerlo caliente; de esta manera se obtie-ne información sobre la velocidad del

aire. En comparación con otras técnicas,

este método proporciona resultados de

gran precisión, requiere poca potencia y 

no consta de partes móviles, propiedades

que lo hacen idóneo para los instrumen-tos espaciales. En el caso de la misión

MSL, las limitaciones de peso, consumo

de potencia y tamaño jaron los paráme-tros fundamentales de nuestro chip en

1,5 milímetros de lado y un consumo

máximo de 1 milivatio por cada grado deincremento de temperatura con respecto

a la ambiente.

El chip consta una supercie de silicio

sobre la que se han depositado películas

de platino grabadas con la geometría y 

dimensiones adecuadas para que operen

como resistencias eléctricas. Su misión

consiste, por un lado, en calentar el chip

cuando por ellas circula una corriente

eléctrica; por otro, en medir la tempera-tura del dispositivo. Esto último se logra

gracias a que la resistividad del platino

es una función lineal de la temperatura.

Por último, la gran conductividad térmi-ca del silicio implica una distribución

muy homogénea de la temperatura en

todo su volumen, por lo que el chip se

comporta como un punto caliente inmer-so en el dióxido de carbono de la atmós -fera marciana.

Dado que el funcionamiento del chip

es isótropo, para determinar la direc- ción del viento se requieren varios de

ellos. El sensor incorpora cuatro chips

en disposición coplanar, lo que le cone-re una sensibilidad bidimensional. Para

medir la componente vertical, se empla-zan tres de estos conjuntos a diferentes

ángulos.

Otro inconveniente, debido también a

la baja presión de la atmósfera de Marte,

radica en que la transferencia de calor del

chip al medio es muy baja; de hecho, re-sulta equiparable a la que existe entre el

chip y el soporte. Ello implicaría un ren-dimiento muy pobre entre la potencia

consumida por el chip y la transferida por

convección al uido, la cual supone el

objeto de la medida. Para solucionarlo,

entre el dispositivo y el soporte se inter-

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Cómo medir el viento en MarteUn chip de silicio y platino permitirá estudiar la dinámica

atmosférica del planeta rojo

Sobre el terreno: Representación artística del vehículo de exploración Curiosity .La misión MSL planea partir con él hacia el planeta rojo a nales de este año.

El chip UPC: Resisten-

cias de platino sobre

una supercie de sili-

cio calientan el chip

 y miden su temperatura

con gran precisión.

La cantidad de ener-

 gía térmica cedida al

entorno aporta inor-

mación sobre la velo-

cidad del viento.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 11/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 9

    f    U    E    N    T    E   :   «    f    L    O    w    E    R    f    O    R    M    S    A    N    E    x    T    R    A    C    E    L    L    U    L    A    R    C    O    D    E    T    H    A    T    R    E    v    E    A    L    S    T    H    E    f    I    T    N    E    S    S    O    f    A    C    E    L    L    T    O    I    T    S    N    E    I    g    H    B    O    R    S    I    N    D    R    O    S    O    P    H    I    L    A   » .    C ,    R

    H    I    N    E    R    E    T    A    L .    E    N    C    e    l    l ,    2

    0    1    0

 pusieron estructuras aislantes de muy 

 baja conductividad térmica.

Debido a las severas restricciones de

peso y tamaño a las que se ven sometidos

los instrumentos espaciales, estos han de

emplear una electrónica especíca que

permita generar, en pocos pasos, una se-ñal digital que pueda ser procesada. En

nuestro caso, ello se consiguió gracias a

una conguración especial, denominada

«lazo sigma-delta», la cual se basta con

Una sociedad podría denirse como

un conjunto de organismos que de-ciden abandonar la libertad de la que dis-pondrían en su estado natural a cambio

de ciertos derechos y benecios que les re-portan el vivir en sociedad, lo que se co-noce como contrato social. Atendiendo a

ese principio, un organismo pluricelular

representaría un conjunto de células que

en un momento de la evolución decidie-ron dejar de competir entre sí y convivir

de una forma ordenada.

Una de las consecuencias derivadas de

la vida en sociedad es la aparición de cé-lulas de menor calidad, o peligrosas, que

disminuyen la viabilidad del organismo al

actuar como una rémora para las demás.

Por tanto, resultaría benecioso que los

organismos multicelulares dispusieran de

un mecanismo para eliminar aquellas cé-lulas menos idóneas o peligrosas. El con-cepto de destrucción de las células más

débiles a favor de las más fuertes es el

fundamento de la competición celular.

Numerosas mutaciones convierten a

las células en aberrantes o peligrosas. Sinembargo, el mecanismo molecular por el

que se eliminan las células viables del

organismo había permanecido oculto des-de hacía tiempo. El pasado año se publi-caron dos artículos, basados en el modelo

genético  Drosophila melanogaster , que

han ayudado a conocer con mayor detalle

los protagonistas moleculares del proceso.

En particular, se han descubierto dos pro-teínas: Flower y Sparc. Si viésemos el

proceso como una guerra entre células,

Flower funcionaría como un arma y Sparc

como un escudo molecular.

 Armas y escudos

Se ha descrito un código de comunicación

celular basado en las diferentes formas

(isoformas) de la proteína Flower (Fwe).

El nombre de la proteína (or en inglés)

procede de la analogía con las «guerras

de las ores», «guerras oridas» o Xo–chi- yaoyo–tl, un tipo de guerra ritual de los

pueblos aztecas y sus vecinos, anterior a

la llegada de los españoles. Las guerras

de las ores tenían la peculiaridad de que

a los perdedores no se les mataba a en el

campo de batalla, sino que se les marcaba

con pintura azul y, posteriormente, si se

daban una serie de circunstancias duran-

te el ritual, se sacricaban para apaciguar

a los dioses. De modo semejante, las cé-lulas utilizan las proteínas Flower para

luchar entre sí: primero, marcan a las

células perdedoras con las isoformas Lose

 y, eventualmente, matan a esas células

marcadas. Pero, como en las guerras o-ridas, la muerte de las células perdedoras

no ocurre de modo inmediato y depende

de una serie de acontecimientos.

De forma general, una célula sana pre-senta o expone en su supercie una forma

proteica denominada «ubi», o ubicua

(Fweubi). Sin embargo, cuando una célula

sufre un daño que se traduce en una dis-

un contador simple para la lectura digital

de la potencia instantánea consumida por

cada sensor.

El sensor de viento será uno de los

componentes de la estación meteoroló- gica del Curiosity (REMS, por sus siglas

en inglés), que ha sido fabricada por un

consorcio español liderado por el Centro

de Astrobiología (CAB), el cual ha parti-cipado en la nanciación del proyecto,

  junto con el Centro para el Desarrollo

Tecnológico e Industrial (CDTI). Tras fa- bricar más de un millar de chips, nuestro

laboratorio seleccionó aquellos con las

tolerancias más bajas y los entregó al CAB

 y a la empresa de aplicaciones espaciales

EADS-CRISA para su posterior ensambla-

 je en los modelos de vuelo.

—Luis Castañer 

Grupo de micro y nanotecnologías

 Departamento de ingeniería electrónica

Universidad Politécnica de Cataluña

bIoLoGÍA CELuLAR

Competición celular: las guerras oridasSe han descubierto los mecanismos que permiten a las células de un tejido comunicar su estado

de salud, así como ganar tiempo antes de ser eliminadas por sus vecinas sanas

Tejido en competición. Las células sanas (negro) destruyen las células menos sanas

(verde). La muerte de estas últimas (rojo, fechas blancas) se produce principalmente

en la zona de contacto con las células sanas. (El tejido corresponde al disco imaginal

de ala de Drosophila melanogaster .)

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 12/100

 

Panorama

10 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    A    D    A    P    T    A    D    A    D    E   «    C    O    M    P    A    R    T    M    E    N    T    S    I    N    A    M    A    R    I    N    E    f    O    O    D    w    E    B    A    S    S    O    C    I    A    T    E    D    w    I    T

    H    P    H    y    L    O    g    E    N    y ,

    B    O    D    y    M    A    S    S ,    A

    N    D    H    A    B    I    T    A    T    S    T    R    U    C    T    U    R    E   »    E    N    e    C    o    l    o    g    y    l    e    t    t    e    r    s    N .    O

    1    2 ,    P     á    g    S .    7    7    9  -    7    8    8 ,    2

    0    0    9

minución de su capacidad competitiva,

cambia la forma «ubi» por otras denomi-nadas «Lose» (FweLoseA o FweLoseB), que mar- can a la célula para ser destruida. El códi-go funciona a modo de etiquetas de calidad

celular individualizadas, con lo que se fa-cilita el desarrollo normal del proceso.

No obstante, una marca Lose en la su-

percie celular no conduce necesariamen-te a la muerte de las células que la presen-tan. Se trataría más bien de un sistema de

muerte «social»: la célula marcada no se

llegaría a destruir si se hallara rodeada

por células con su misma marca (Lose).

Dicho de otro modo, si por algún motivo

un tejido o zonas extensas del mismo se

 vieran marcadas con la etiqueta Lose, ello

no se traduciría en una muerte generali-zada del conjunto de células, lo que favo-recería la supervivencia del individuo ante

situaciones de estrés o daño masivo.

La proteína Sparc actuaría, en cambio,a modo de escudo molecular. Evitaría la

eliminación de las células que sufren uc-tuaciones no permanentes en su capaci-dad competitiva. Así, si una célula expe-rimentara un daño transitorio, aumen- taría en ella la producción de la proteína

Sparc. Esta retrasaría la eliminación de la

célula con el objetivo de darle tiempo para

que se pudiera recuperar.

Supercompetición en el cáncer

Del mismo modo en que el sistema funcio-na en favor de las células normales de un

tejido, a veces se generan situaciones en

que las células mutadas destruyen las cé-lulas normales, un proceso conocido como

«supercompetición». Así, si una célula ad- quiriese una mutación que aumentase su

capacidad competitiva, podría expandirse

en el tejido a expensas del tejido normal

circundante. Ahora, esa masa creciente de

células mutadas (precancerosas) tendería

a adquirir segundas y terceras mutacionesque la convertirían en una amenaza real

para la salud del organismo. La relevancia

de las moléculas mencionadas en el cáncer

queda patente en el hecho de que Sparc ya

se venía utilizando como factor de prog -nosis en diversos tipos de tumores. Ade-más, se ha comprobado que una disminu-ción de los niveles de Flower reduce

sensiblemente la expansión clonal de las

células precancerosas en el tejido.

Posiblemente nos hallemos ante el co-mienzo de una serie de descubrimientos

que nos ayuden a comprender más en

detalle la complejidad y las consecuencias

de las relaciones sociales entre nuestras

células, lo que ampliaría sin duda nuestro

entendimiento y capacidad de actuación

ante enfermedades de tanta importancia

como el cáncer.

—Eduardo Moreno

Centro Nacional de Investigaciones

Oncológicas (CNIO) , Madrid 

e IZB-Universidad de Berna Jesús María López-Gay, CNIO

 Los océanos cubren más de dos tercios de la supercie terrestre. Los ecosis-

temas marinos son fundamentales para

el hombre, pues, entre otras funciones,

operan a modo de fuente de alimentos y 

de sumidero del CO2 que resulta de la que-ma excesiva de combustibles fósiles. Sin

embargo, a pesar de su importancia, se

han estudiado poco. Se han descrito alre-

dedor de 300.000 especies marinas (el 15

por ciento de las especies que pueblan el

planeta), mientras que la biodiversidad

total oceánica se estima en más de 10 mi-llones de especies. Asimismo, actividades

humanas como la sobrepesca, el desarro-llo de regiones costeras, la contaminación

 y la introducción de especies exóticas ha

resultado en un declive de las poblacio-

nes de numerosas especies y en la extin-ción de otras.

Debido, en parte, a las complejas rela-ciones de interdependencia entre espe-cies, se desconocen las implicaciones de

esas actividades a medio y largo plazo.

Relaciones como las que existen entre

depredadores y presas conllevan que, al

extinguirse una especie, otras se vean

afectadas en menor o mayor grado; en un

efecto dominó, lo que le ocurre a una es-pecie puede propagarse por la comuni-dad. La magnitud de este impacto depen-de en gran medida del tipo, tamaño y 

estructura de las redes de interacción. Por

ello este tipo de cuestiones se abordan con

herramientas matemáticas utilizadas en

el estudio de redes complejas como, por

ejemplo, Internet. Mediante estas herra-mientas se intenta determinar qué carac-terísticas estructurales son comunes a

distintos ecosistemas, estudiar los proce-

sos que subyacen bajo esa estructura,comprender sus consecuencias y determi-

ECoLoGÍA

Redes trófcas marinasSu organización por compartimentos les conere mayor robustez

ante las perturbaciones

En este esquema de una red tróca

marina del Caribe se observa la estruc-

tura compartimentada típica de este tipo

de redes. Los nodos de distinto color

representan especies pertenecientes a

dierentes compartimentos; cada línea

de unión, una interacción entre depreda-

dor y presa. Las especies se dividen en:

no peces (cuadrados), peces óseos

(círculos) y tiburones (triángulos).

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 13/100

 

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 11

    ©    R    I    C    H    A    R    D    L    I    N    g    /    w    w    w .    R

    L    I    N    g .    C

    O    M

nar qué especies son más importantes

para el funcionamiento y estabilidad de

los ecosistemas.

Hoy sabemos que las redes trócas

marinas de gran tamaño presentan carac-terísticas estructurales generales. Predo-minan las cadenas trócas cortas; ello

implica que son necesarios pocos consu-

midores intermedios para que los nutrien-tes generados en la base de la cadena

alimenticia sean asequibles a superdepre-dadores como los tiburones. Los consu-midores tienden a alimentarse de varias

especies; ello resulta en redes con una alta

conectividad formadas en su mayoría por

interacciones débiles, ya que estos no de-penden exclusivamente de un solo recur-so. La distribución de estas interacciones

es extremadamente asimétrica, puesto

que la mayoría de las especies estable- cen pocas interacciones mientras que un

pequeño número de ellas aglutinan la

mayor parte de las interacciones presen-tes en la red. La predominancia de cade-nas trócas cortas, interacciones débiles

 y especies marginales tiende a amortiguar

potenciales efectos de cascadas, lo que

resulta en redes robustas ante perturba-ciones menores.

CompartimentaciónInvestigaciones recientes sugieren, ade-más, que, en ecosistemas de gran diversi-dad, esas redes trócas se hallan organi-zadas en compartimentos, es decir, en

grupos de especies altamente conectadas

entre sí pero con escasos vínculos trócos

con especies de otros grupos. Sin embar-go, se desconocen los mecanismos que

generan dicha estructura.

En nuestro grupo de investigación

hemos analizado una red tróca del Ca-ribe, que incluye 3313 interacciones tró-

cas entre 249 especies. El estudio, que

se publicó en 2009 en la revista Ecology

 Letters, ha combinado herramientas com-putacionales usadas en el estudio de re-des complejas con métodos estadísticos

logenéticos. A tenor de los resultados,

la estructura compartimentada de la red

tróca resulta de la heterogeneidad am- biental y de la selección de presas de dis-

tintos tamaños por parte de los grandes

depredadores, lo que conlleva a una me-nor competencia entre estas especies. Es

posible, por tanto, que una estructura

compartimentada permita acomodar una

mayor diversidad de especies, contribu- yendo no solo a una mayor estabilidad de

las redes trócas en el tiempo, sino tam- bién a una mayor biodiversidad.

 Asimismo, las investigaciones sugieren

que, en el transcurso de la evolución de

los ecosistemas marinos, han prevalecido

características estructurales que contri-

 buyen a la estabilidad y la resiliencia a lasperturbaciones.

Si bien los resultados de nuestro estu-dio justican un cierto optimismo, tam-

 bién han revelado el talón de Aquiles es-tructural de estos ecosistemas. En primer

lugar, la estabilidad resulta en gran parte

del tamaño de la red. Las cascadas trócas

tienden a ser pequeñas en ecosistemas

diversos porque los depredadores pueden

cambiar de recurso si disminuye la dispo-nibilidad de las especies predominantes

en su dieta. Conforme decrece la diversi-dad de un ecosistema, decae también la

capacidad para amortiguar el efecto de

una perturbación.

En segundo lugar, al acumular una

gran fracción de las interacciones, un nú-mero reducido de especies destacan por

encima de las demás como determinantes

de las propiedades estructurales. Muchas

de estas especies corresponden a depre-dadores de gran porte. Y lo preocupante

es que, como consecuencia de la caza y el

aumento de la sobrepesca durante las úl-timas décadas, la población de grandes

depredadores (atunes, tiburones y nume-

rosos mamíferos acuáticos) ha disminui-do drásticamente. Si desaparecen estas

especies, otros peces de menor tamaño

ejercerán el papel de superdepredadores,

con consecuencias hasta ahora imprevi-sibles para el ecosistema.

—Enrico L. Rezende

Universidad Autónoma de Barcelona

 Eva M. Albert 

 Estación Biológica de Doñana

Sevilla

 Miguel A. Fortuna

Universidad Princeton

 Nueva Jersey, EE.UU.

En las cadenas trófcas cortas bastan pocos consumidores intermedios para que

los nutrientes generados en la base de la cadena lleguen a superdepredadores

como los tiburones.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 14/100

 

Panorama

12 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    M    A    R     í    A    D    E    L    C    A    R    M    E    N    j    O    R    g    E    y    B    A    R    B    A    R    A    w    I    L    L    I    A    M    S

 E

n 1542 el virrey Antonio de Mendoza

ordenó al Juez Pedro Vázquez de Ver-gara visitar Tepetlaoztoc (localizado en la

cuenca de México y perteneciente a la cul-tura acolhua). El propósito era realizar un

censo de la población y ajustar los tribu-tos exigidos por su encomendero, Gonza-lo de Salazar, tomando en consideración

la cantidad y calidad de las tierras poseí-das por los jefes de casa.

De esos censos y registros de tierras

sobrevivieron el Códice de Santa María

 Asunción y el Códice Vergara (CV). Se

cree que ambos códices corresponden a

actualizaciones de documentos ya exis-tentes, pues era la costumbre prehispá-nica mantener al día este tipo de datos

administrativos.

Dichos códices registran casas y terre-

nos de dos barrios colindantes de Tepet-laoztoc. Fueron rmados por el juez Ver-gara y formaban un solo documento en

aquel entonces. Constan de tres secciones:

Censo,  Milcocolli y Tlahuelmantli. Los

Censos detallan la composición de cada

casa, el jefe de esta con su familia y demás

dependientes.

En el Milcocolli se dibujan los terrenos

de cada casa, con sus lados y longitudes.

La unidad de longitud que utilizaron es

el tlalcuahuitl («vara para medir tierras»

en náhuatl ), que llamaremos T; equivale

a unos 2,5 metros. Como en el resto deMesoamérica, los acolhuas utilizaron el

sistema numérico de base 20 con una raya

 vertical para uno, cuatro rayas (cinco en

algunos casos, según el pintor) unidas

arriba por una horizontal para cinco y un

punto para veinte. Aparte de puntos y 

rayas, se observan en algunos lados glifos

de echas, corazones y manos que indican

medidas menores que T.

Desde el punto de vista matemático, el 

Tlahuelmantli es la sección más relevante

de los códices. Dado que la notación aquí

es diferente, no se entendió hasta 1980,

cuando H. R. Harvey y Barbara J. Williams

lograron descifrar que esta sección regis-traba las áreas de cada terreno.

Cada parcela del Tlahuelmantli se di-

 buja en forma de rectángulo, casi siemprecon una pestaña en la esquina superior

derecha. Para registrar las áreas, los pun-tos y rayas se dibujan solo en tres posicio-

MATEMÁTICAS

Agrimensura azteca Se ha descodicado un complejo sistema de cálculo de áreas, basado en unidades fraccionarias, 

que usaban los acolhuas en el siglo xvi

 Milcocolli y Tlahuelmantli del jee de la casa Antonio Tochtli  y un dependiente, Juan Tolol , con sus glios nominales a la

izquierda. El Milcocolli (arriba) es la sección del códice que recoge los dibujos del perímetro de las casas. En cada lado se indica la

longitud de ese tramo mediante puntos y rayas, y un conjunto de glios compuesto por corazones (verde), manos (rojo) y fechas

(azul ). En el Tlahuelmantli (abajo) aparecen las áreas de los terrenos. Las parcelas se dibujan en orma de rectángulo con una

pestaña en la esquina superior derecha, donde se indican las unidades en T2. Las áreas se calculan multiplicando por 20 la cira

uera de la pestaña y sumándole las unidades de esta. Así, de izquierda a derecha, el área del primer terreno se lee 32 T × 20 T + 1

T2 = 641 T2, la del segundo 13 T × 20 T + 18 T2 = 278 T2, y de orma análoga el resto.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 15/100

 

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 13

    C    O    R    T    E    S     í    A    D    E    S    O    H    O    /    E    I    T    C    O    N    S    O    R    T    I    U    M    /    E    S    A    /    N    A    S    A    (    s           )

nes: en la pestaña superior, sobre el mar-gen inferior y en el centro. Los números

en la pestaña indican las unidades en

tlalcuahuitl cuadrados (T2). Sobre el mar-gen inferior se escriben solo números del

1 al 19; en el centro, números mayores que

20. Las áreas se calculan multiplicando

por 20 los números fuera de la pestaña y 

sumándoles las unidades de esta.

En un trabajo publicado en Science en2008, acometimos el cálculo de las áreas

del Tlahuelmantli utilizando únicamente

los lados del Milcocolli. Hallamos cinco

posibles reglas para el cálculo de las áreas

de los cuadriláteros contenidos en el CV.

Sin embargo, si utilizábamos solo núme-ros enteros, no lográbamos reproducir

muchas de las áreas registradas. Descu- brimos entonces que también los glifos

de echas, corazones y manos habían sido

utilizados en los cálculos.

Esos glifos se consideran mónadas(del griego «unidad»). Se trata de unida-des indivisibles que, cuando son distintas

entre sí, no se multiplican ni suman. Los

cálculos con mónadas mostraron las si-guientes equivalencias respecto a la uni-dad de longitud T: 2 echas equivalen a

1T; 5 corazones a 2T; 5 manos a 3T.

Por tanto, los valores métricos de los

glifos acolhuas para unidades menores 

que T se determinan empíricamente como

sigue: 1 echa = 1,25 metros; 1 corazón = 1

metro; 1 mano = 1,5 metros. Curiosamente,

los valores métricos tenochcas (habitantes

de Tenochtitlan) para un corazón y una

mano son distintos de los anteriores.

Los cálculos con mónadas son análo-gos a los utilizados para convertir horas

en días, pulgadas en pies, etcétera. Para

la aritmética con mónadas, usando las

proporciones anteriores: 15 manos = 3 ×× (5 manos) = 3 × (3T) = 9T; 9 echas = = 4 × (2T) + (1 echa) = 4T + (1 echa),

pero (1 echa) se queda como residuo

puesto que los registros de áreas del

Tlahuelmantli son números enteros de T2;

al cuanticar áreas con mónadas , los re-siduos se redondean.

Con la aplicación de los algoritmos

para el cálculo de áreas y el uso de móna-das, calculamos las áreas de 367 cuadri-láteros del CV. Reprodujimos exactamen-te el área registrada en el códice en 287 

de ellos. Estos resultados indican que los

agrimensores acolhuas desarrollaron sus

propios métodos para aproximar las áreas

de sus terrenos e incorporaron el uso de

«unidades fraccionarias», se supone, para

lograr mayor precisión.

— María del Carmen Jorge y Jorge

 Instituto de Investigaciones

en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Universidad Nacional Autónoma

de México

 Barbara J. Williams (profesora emérita)

 Depto. de geografía y geología

Universidad de Wisconsin-Rock County

 Janesville WI 

ASTRoFÍSICA

Sintiendo el calorEyecciones de plasma de corta duración podrían explicar por qué la atmósfera exterior del Sol

se encuentra a una mayor temperatura que su supercie

Los agrimensores acolhuas desarrollaronun método para calcular con gran precisiónlas áreas de sus terrenos. Estas son las clavesde su código y sistema de símbolos.

CÓDIGO ALCOHUA 

 Sistema numérico en base 20

Unidad de longitud: tlalcuahuitl (T)

Unidades fraccionarias (glifos)

1 T = 2,5 metros

= 1

= 5

= 20

= (1/2)T = 1,25 metros

= (2/5)T = 1 metro

= (3/5)T = 1,5 metros

 Se trata de una pregunta que ha perse-guido a los expertos desde los años

cuarenta del siglo pasado: ¿por qué la

capa exterior de la atmósfera del Sol se en-cuentra a mayor temperatura que la baja

atmósfera y la supercie del astro? Se han

sugerido varias explicaciones, desde on-

das de sonido u ondas magnéticas que sedisiparían en la alta atmósfera (corona),

hasta pequeñas explosiones de energía

(nanollamaradas), que nacen cuando las

enmarañadas líneas de campo magnético

en la corona se reconectan.

Sin embargo, estudios recientes efec-tuados gracias a una nueva generación de

observatorios solares espaciales apuntan

a un mecanismo diferente: las espículas,

lenguas de plasma de corta duración que

manan desde la cromosfera —la baja at-mósfera—, parecen desempeñar un papel

importante en el proceso que eleva la

temperatura de la corona hasta tempe- raturas de millones de grados Kelvin. Es-tas espículas, cuyo origen reviste cierto

misterio, apenas duran unos 100 segun-dos y emergen desde la cromosfera a ve-locidades de entre 50 y 100 kilómetros por segundo. El descubrimiento fue pu-

 blicado por Bart De Pontieu, del Labora-torio Lockheed Martin de Astrofísica y 

Física Solar de Palo Alto, y sus colabora-dores en la revista Science.

El grupo basó su estudio en los datos

del Observatorio para la Dinámica Solar,

lanzado por la NASA en 2010, y la misión

espacial japonesa Hinode, que comenzó

a operar en el 2006. Ambos pueden tomar

imágenes cada pocos segundos, justo la

clase de observaciones rápidas que se ne-cesitan para identicar fenómenos tran-sitorios o cambios vertiginosos. Los inves-tigadores observaron que cuando las

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 16/100

 

Panorama

14 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    i    n    v    e    s    t    i    g    a    C    i     ó    n

     y    C    i    e    n    C    i    a

espículas, con temperaturas del orden de

las decenas de miles de grados Kelvin,

emergían de la cromosfera, las regiones

inmediatamente superiores de la corona

estallaban a temperaturas de entre uno y 

dos millones de grados.

 Aún se desconoce qué impulsa el plas -ma cromosférico a semejantes velocidades

 y cuál es el mecanismo que lo calienta a

temperaturas tan elevadas. Sin embargo,

según Kenneth Philips, de la Escuela Uni- versitaria de Londres, la correlación entre

las espículas y el calentamiento coronal

podría resultar la clave para resolver una

cuestión que intriga a los astrónomos des-de hace setenta años.

Por otro lado, James Klimchuk, del

Centro Goddard de Vuelos Espaciales de

la NASA, sostiene que, si bien las espícu-las parecen cobrar cierta importancia en

algunas regiones del astro, el tiempo dirá

si inyectan una cantidad de plasma su-ciente como para dar cuenta de las ele-

 vadas temperaturas de la corona. Basán-dose en sus propios cálculos, Klimchuk 

considera que las espículas aportan solo

una pequeña fracción del plasma calien-te presente en la corona, lo que aún de-

 jaría un amplio margen para otros meca -nismos de calentamiento de la corona más habituales.

De Pontieu también se muestra cauto:

«Considero importante destacar que no

hemos solucionado el problema del calen-

tamiento coronal. Aunque parece que

hemos dado con una de las piezas del

rompecabezas, aún falta por ver si se tra-ta del proceso dominante o de una mo-desta contribución». —John Matson

 La leche materna conere al recién na-  cido una notable protección frente 

a enfermedades infecciosas gracias a la acción combinada de diversos componen-tes: inmunoglobulinas, células inmuno-competentes, ácidos grasos, oligosacári-dos, péptidos, etcétera [véase «Así protegela leche materna de la madre al recién 

nacido», por Jack Newman; I

  C, febrero de 1996]. En fecha re-ciente se ha demostrado que este uido

 biológico es, además, una fuente de bac-terias comensales o probióticas para el in-testino infantil. Se trata de un hallazgo re-levante ya que tradicionalmente se había

considerado que la leche materna era es-

téril. Entre las bacterias que se aíslan con

mayor frecuencia de la leche humana des-tacan estalococos, estreptococos, bido-

 bacterias y bacterias lácticas (como los

lactobacilos).

Función bacteriana 

La leche humana constituye un factor

clave en la iniciación y el desarrollo de la

microbiota intestinal del neonato, ya que

garantiza un aporte constante de bacte-rias durante toda la lactancia.

En los últimos años, los problemas

asociados a la difusión de bacterias resis-tentes a antibióticos han conducido a un

renovado interés por la bacterioterapia,

una práctica que hace uso de bacterias

comensales o probióticas para prevenir o

tratar la colonización del hospedador por

parte de microorganismos patógenos.

bIoLoGÍA

Un alimento «vivo»La leche materna contiene bacterias que, una vez en el intestino infantil,

desempeñan funciones biológicas relevantes

Migración bacteriana: Las bacterias

presentes en el intestino de la madre

se transeren al intestino del lactante

a través de una compleja ruta interna.Primero, las células dendríticas pe-

netran el epitelio intestinal materno

mediante la apertura de las zonas de

oclusión entre enterocitos adyacentes ( 1).

Luego, proyectan a la luz del intestino

sus dendritas, que les permiten captar

 bacterias ( 2). Una vez unidas a las

células dendríticas, las bacterias siguen

una ruta enteromamaria que les lleva de

la mucosa intestinal a la glándula

mamaria (3). Por n, transportadas por

la leche materna, las bacterias llegarán

al intestino del bebé.

Glándula mamaria

Ruta

enteromamaria

Célula dendrítica

LUZ INTESTINAL

Bacterias

Zonas de oclusión E n t e r o c i t o s I N T E S T  I N O  M  AT  E  R  N  O  

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 17/100

 

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 15

    S    U    S    A    N    A    L    A    N    g    A

Esta estrategia se basa en el principio de

exclusión competitiva, por el que ciertas

 bacterias no patógenas se imponen sobre

los patógenos cuando compiten por el

mismo nicho ecológico.

La leche materna es el único alimento

ingerido por un gran número de neona-tos, una población muy sensible a las en-fermedades infecciosas. En consecuencia,

el aislamiento de bacterias con propieda-des beneciosas para la salud de los niños

a partir de leche humana resulta particu-larmente atractivo ya que, por su propia

naturaleza, cumplen algunos de los requi-sitos recomendados para bacterias em-pleadas a modo de probióticos humanos:

origen humano, ingestión infantil prolon-gada sin efectos adversos y adaptación

tanto a mucosas como a substratos lác-teos. De hecho, los lactobacilos aislados

de leche materna poseen un potencial

probiótico similar o superior al de ciertas

cepas de gran difusión comercial.

Otras bacterias de la leche también

pueden resultar útiles para reducir la in-cidencia de patógenos en neonatos de alto

riesgo expuestos a ambientes hospitala-rios. Por ejemplo, algunos estalococos y 

estreptococos no patógenos aislados de

leche humana son capaces de impedir la

colonización de los neonatos por parte de

sus «congéneres» patógenos.

  Asimismo, las bacterias de la leche

materna podrían cumplir una función

protectora frente a procesos alérgicos. La

leche materna es la principal fuente de

 bacterias comensales para el intestino del

lactante y se considera que las bacterias

intestinales son uno de los estímulos más

importantes para el desarrollo del tejido

linfoide asociado a la mucosa intestinal,

lo que conduce a una correcta madura-ción del sistema inmunitario infantil y, en

consecuencia, promueve procesos antiin-fecciosos y antialergénicos.

Por n, la presencia de bacterias en la

leche humana también podría explicar, al

menos parcialmente, la abundancia de

ciertas sustancias biológicamente activas

en dicho uido, ya que algunos de estos

microorganismos tienen un gran poten-cial para sintetizar oligosacáridos, antio-xidantes (glutatión), poliaminas y diver-sas vitaminas, entre otras moléculas.

Del intestino materno al infantil

La mayor parte de las bacterias existentes

en la leche materna proceden de la mi-crobiota intestinal de la madre y acceden

al epitelio de la glándula mamaria a tra-  vés de una ruta interna. Para ello, las cé-

lulas dendríticas (células del sistema in-munitario) existentes en el intestino huma- no son capaces de abrirse camino entre las células epiteliales, proyectar ramica-ciones al interior del tubo y captar células

 viables, preservando la integridad de la  barrera intestinal. Una vez unidas a las

células dendríticas, las bacterias pueden

propagarse a epitelios distantes, como el

mamario. Y, por n, a través de la leche

materna, los microorganismos llegan al

intestino del bebé.

Precisamente durante los últimos me-ses de gestación y toda la lactancia se

establece la ruta enteromamaria, una co-nexión entre la mucosa intestinal y la

glándula mamaria responsable de la acu-mulación selectiva de células inmunita-rias en la leche. Además de la capacidad

de translocación, las bacterias del intes-tino materno reúnen otras dos propieda-des que les permiten alcanzar el epitelio

de la glándula mamaria y, posteriormen-te, el intestino del niño: capacidad para

sobrevivir durante el tránsito por la cir-culación sistémica y capacidad para so-

 brevivir durante el tránsito por el aparato

digestivo del lactante.En consecuencia, podemos hablar de

la existencia de una microbiota mamaria

«temporal», cuya formación se inicia du-rante el último tercio del embarazo y que

desaparece tras el destete. Ello sugiere

que la modulación de la microbiota intes-tinal de la madre durante el embarazo y 

la lactancia puede tener un efecto directo

en la salud de los lactantes.

—Juan Miguel Rodríguez Gómez 

 Depto. de nutrición, bromatología

y tecnología de los alimentos

Universidad Complutense de Madrid 

Ciencia en primera persona 

www.investigacionyciencia.es/blogs

SciLogs

LUIS C ARDONA P ASCUAL

Ciencia marina 

 JULIO RODRÍGUEZ LÓPEZ

La bitácora del Beagle 

 Y VONNE BUCHHOLZ

Psicología y neurociencia al día 

 JUANG ARCÍA-BELLIDO C APDEVILA

Cosmología de precisión

 ÁNGEL G ARCIMARTÍN MONTERO

Física y sociedad 

 Y MÁS...

R AMÓN P ASCUAL DE S ANS

Física y universidad 

CRISTINAM ANUEL HIDALGO

Física exótica 

CLAUDI M ANS TEIXIDÓ

Ciencia de la vida cotidiana 

Interacción específca (marcada en

rojo) entre las células dendríticas y las

 bacterias de la leche humana.

 

Célula dendrítica

Lactobacillus gasseri (aislado de leche humana)

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 18/100

 

16 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

 

F Í S ICA

VIVIR EN UN

 MUNDO CUÁNTICOLa mecánica cuántica no solo describe el comportamientodel mundo microscópico. Su infuencia llega a todas las escalas:pájaros, plantas y, quizás, el ser humano

L- ca como la teoría del mundo microscópico. Esta explicael comportamiento de las partículas, los átomos y lasmoléculas, pero deja paso a la física clásica cuando lle-gamos a la escala de las frutas, las personas o los pla-

netas. En algún punto entre las moléculas y la fruta se hallaríala frontera donde cesa el comportamiento cuántico y comien-

za la familiaridad de lo clásico. La impresión de que la mecáni-ca cuántica se limita al mundo microscópico se extiende incluso -

 bia, escribe en la primera página de su renombrado —y, por lodemás, excelente— libro El universo elegante que la mecánica

cuántica «proporciona una herramienta teórica para entendercomprende cualquier teoría que no sea cuántica, incluida la re-

-gan a la física clásica un rango equiparable al de la mecánicacuántica; en realidad, aquella no representa más que una aproxi-

mación útil a un mundo que se rige por leyes cuánticas a todaslas escalas. Puede que los efectos cuánticos resulten difíciles de cuánticos interaccionan unos con otros. Hasta el pasado dece-

Vlatko Vedral 

La mecánica cuántica ha sido conside-rada tradicionalmente la teoría delmundo microscópico: la física de lasmoléculas, los átomos y las partículassubatómicas.

No obstante, se cree que su aplicabili-dad es universal. La razón por la que susextrañas propiedades se desvanecen ensistemas de gran tamaño no obedeceríaa una simple cuestión de escala.

Durante los últimos años, los experi-mentos han demostrado la apariciónde efectos cuánticos en un númerocada vez mayor de sistemas macros-cópicos.

El efecto cuántico por antonomasia,el entrelazamiento, puede tener lugar tanto a temperaturas elevadas comoen sistemas de gran tamaño, incluidoslos seres vivos.

E N S Í N T E S I S

 Vlatko Vedral ganó su fama al desarrollar un novedoso método para

    J    U    S    T    I    N

    V    A    N

    G    E    N    D    E    R    E    N

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 19/100

 

 Agosto 2011, 17

    X    X    X    X    X    X    X    X

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 20/100

 

18 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

-tencia del comportamiento cuántico a escalas macroscópicas,pero hoy se hace de manera rutinaria. Tales efectos son muchomás penetrantes de lo que nunca nadie antes había sospecha-do. Podrían afectar incluso a las células de nuestro cuerpo.

Incluso a quienes nos dedicamos a estudiar tales fenómenos--

tido común; nos fuerza a reconsiderar nuestra concepción del

FÍSICA DEMENTEen blanco y negro de un mundo que en realidad brilla en tecni-color: las categorías clásicas fallan a la hora de capturar todossus matices. En los libros de texto tradicionales, las ricas tona-cuánticas; en conjunto, se tornan clásicas.

-terminante se remonta a uno de los experimentos mentales más

famosos de la historia: el del gato de Schrödinger. El físico aus-triaco propuso su macabra paradoja para ilustrar la imposibi-lidad de trazar fronteras entre los mundos microscópico y ma-puede haberse desintegrado y, al mismo tiempo, no haberlo he--al gato, el animal pasa a formar parte del mismo limbo cuánti-

co en el que se encuentra el átomo. La rareza de uno contagia

apariencia clásica como consecuencia de las complejas interac-ciones entre un objeto y su entorno, las cuales conspiran paraesconder los efectos cuánticos. La información sobre el estado -ya disiparse. La información que acaba llegándonos se expresa eno

Observar al observadorLa idea de que la mecánica cuántica se

aplica a todos los objetos, humanos inclui-

dos, implica extrañas conclusiones. Consi-

deremos esta variante del famoso experi-

mento del gato de Schrödinger que Eugene

P. Wigner propuso en 1961 y que David

Deutsch, de la Universidad de Oxford, de-

sarrolló en 1986.

Supongamos que una física experimen-

tal muy cualificada, Alicia, encierra a su

amigo Benito en un cuarto junto a un gato,

un átomo radiactivo y una ampolla con

veneno para gatos. Tal y como ocurría en el

experimento original, el veneno se libera

cuando el átomo se desintegra. La diferen-

cia crucial reside en que ahora hay un hu-

mano con quien nos podemos comunicar.

Desde el punto de vista de Alicia, el

átomo se halla en una superposición de

estados, desintegrado y no desintegra-

do al mismo tiempo, por lo que también

el gato se encuentra vivo y muerto a la

vez. Benito, sin embargo, puede observar al gato y lo ve en un estado o en otro. Ali-

cia pasa un papel por debajo de la puerta

en el que pregunta a Benito si el gato se

-

ponde «Sí».

Obsérvese que Alicia no ha preguntado

si el gato estaba vivo o muerto, pues ello

hubiera forzado un resultado —o, como se

dice en términos técnicos, Alicia hubiera

colapsado el estado—. A ella le basta con

saber que Benito ve el gato vivo o muerto,

pero no le pregunta cómo lo ve.

Pero, dado que Alicia ha evitado colap-

sar el estado, la teoría cuántica nos dice que

pasar el papel por debajo de la puerta es

un proceso reversible. En principio, Alicia

podría desandar todos los pasos que ha

dado. Y si para Benito el gato había muerto,

ahora podría estar vivo, el veneno se halla-

ría en la botella, la partícula no se habría

desintegrado y Benito no recordaría haber 

visto ningún gato muerto.

Pero queda una traza: la hoja de papel.

Alicia tiene la posibilidad de deshacer la

observación de tal manera que el papel

quede intacto. Y en la nota queda escrita

la palabra «Sí», que demuestra que Benito

había visto el gato vivo o muerto.

Lo anterior conduce a una conclusión

extraordinaria. Alicia fue capaz de dar la

vuelta a la observación porque, por su par-

te, evitó colapsar el estado: para ella, Beni-

to se hallaba en un estado tan indetermi-

nado como el gato. Pero Benito creyó que

el estado había colapsado, pues él sí vio un

de ello. El experimento demuestra dos prin-

cipios aparentemente contradictorios. Ali-

cia piensa que la mecánica cuántica se

aplica a los objetos macroscópicos, pues no

solo el gato, sino también Benito puede

hallarse en un limbo cuántico. Benito, por 

su parte, cree que los gatos solo pueden

estar vivos o muertos.

Aunque llevar a cabo semejante expe-

rimento con un humano revestiría una com-

plejidad enorme, se ha conseguido prácti-

camente lo mismo con sistemas más sim-

ples. Anton Zeilinger, de la Universidad

de Viena, y sus colaboradores experimen-

tan con fotones a los que envían contra un

espejo semitransparente. Si el fotón es

-

viesa, el espejo permanece inmóvil. Aquí 

el fotón desempeña la función del átomo

que se desintegra, pues puede hallarse en

una superposición de estados. El espejo,

con sus miles de millones de átomos, fun-

ciona como el gato y como Benito. Que el

espejo retroceda o quede en reposo resulta

análogo a que el gato muera o no y que

Benito vea si muere o vive. En este caso, el

-

 jar el fotón hacia el espejo. A escalas meno-

res, los equipos liderados por Rainer Blatt,

de la Universidad de Innsbruck, y por David

J. Wineland, del Instituto Nacional de Es-

tándares y Tecnología de Boulder, han

logrado deshacer las medidas sobre iones

en vibración en una trampa.Al desarrollar su astuto experimento

mental, Wigner y Deutsch siguieron los

pasos de Erwin Schrödinger, Albert Einstein

 y otros que pensaban que aún era necesario

hurgar en las profundidades de la mecánica

cuántica. Durante décadas, los expertos rara

vez se han preocupado de hacerlo, ya que

los fundamentos de la teoría no afectaban a

las aplicaciones prácticas. Pero, ahora que

podemos realizar estos experimentos,

entender los principios de la mecánica cuán-

tica ha pasado a un primer plano.

U N A P A R A D O J A C U Á N T I C A

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 21/100

 

 Agosto 2011, 19

    G    E    O    R    G    E    R    E    T    S    E    C    K    (      i       l     u     s     t     r     a     c      i      ó     n    ) ,    J    E    N    C    H    R    I    S    T    I    A    N    S    E    N    (     g     r      á       f      i     c     a    ) ,    F    U    E    N    T    E   :   «    E    N    T

    A    N    G    L    E    D    Q    U    A    N    T    U    M     S

    T    A    T    E    O    F    M    A    G    N    E    T    I    C    D    I    P    O    L    E    S   » ,

    P    O    R    S .

    G    H    O    S    H    E    T    A    L ,

    E    N       N       A       T       U       R       E ,

    V    O    L .

    4    2    5 ,

    4    D    E    S    E    P    T    I    E    M    B    R    E    D    E    2    0    0    3

de un proceso conocido como decoherencia [véase -mark y John Archibald Wheeler;  , abril de 2001].

La sensibilidad de un objeto a la decoherencia-

nica cuántica como la teoría de lo microscópico.Pero existen gran cantidad de situaciones en las -zarse o incluso frenarse por completo; es entoncescuando el mundo cuántico se exhibe en toda su glo-ria. El fenómeno cuántico por antonomasia es el -ger en el mismo artículo de 1935 en el que presen-tó su gato al mundo. El entrelazamiento une las -co siempre puede separarse en partes; al menos en gen a partir de las de sus constituyentes. Pero no

así un sistema entrelazado, lo que implica conse--tículas entrelazadas se encuentran separadas unagran distancia, se comportan como una sola enti-dad, fenómeno que Einstein bautizó como su fa-

-trelazamiento entre dos partículas elementales;electrones, por ejemplo. De manera algo rudimen-taria, podemos imaginar estas partículas como pe-en torno a un eje que puede adoptar cualquier- -

la, escogemos un eje y comprobamos si el electrónrota o no alrededor de dicho eje.

Supongamos que las partículas se comportasen de maneraclásica. Podríamos poner un electrón a girar en torno al eje ho-rizontal en el sentido de las agujas del reloj y el otro alrededordel mismo eje, pero en sentido contrario. Decimos entonces quedecidimos medir el espín, el resultado dependerá de si el eje queescojamos para realizar la medición se encuentra alineado o nocon el eje de rotación de las partículas. Si medimos el espín en -

Para los electrones cuánticos, la situación cambia por com-pleto. Resulta posible preparar el sistema de tal modo que el es-cada partícula. Si medimos entonces el espín de una de ellas, la -do es aleatorio, como si la partícula decidiera por sí sola en quésentido rotar. Sin embargo, sea cual sea la dirección que esco-

 jamos para medir los espines —y siempre y cuando esta sea la-pre en sentidos opuestos. Sigue siendo un misterio cómo cadauno de ellos sabe que tiene que girar en sentido opuesto al delotro. Es más: si se mide el espín de un electrón en la dirección-pín para cada uno. Da la sensación de que las partículas no po-

TODOS A UNALa mayor parte de las demostraciones de entrelazamiento no in- número, más difícil resulta aislar el sistema y con mayor facili-dad se entrelazan sus partículas con las del entorno, lo que oscu-rece las interconexiones originales entre las partículas. En térmi-

prácticos, como en el campo de la computación cuántica.

- - - de alinearse con el campo magnético externo, una respuesta co-nocida como susceptibilidad magnética. Las fuerzas que unosátomos ejercen sobre otros actúan como una especie de «pre-

Sal cuánticaDurante años se ha pensado que los fenómenos cuánticos aparecían solo en

de partículas se comportarían de manera clásica. En un cristal de sal, los áto-

mos suelen apuntar en direcciones aleatorias (izquierda). Estos se alinean al

aplicar un campo magnético, pero lo hacen con mayor rapidez que la pre-dicha por la física clásica (centro). Es el entrelazamiento cuántico (la «espe-

luznante acción a distancia» que coordina el comportamiento de las par-

tículas) lo que les permite alinearse con gran rapidez (derecha). El fenómeno

se revela al medir las propiedades magnéticas del cristal ( ).

E N T R E L A Z A M I E N T O M A C R O S C Ó P I C O

Magnetizado(predicción clásica)

Magnetizado(predicción cuántica) Sin campo magnético

    R   e   s   p   u   e   s   t   a

   a    l   c   a   m   p   o   m   a   g   n    é   t    i   c   o

Temperatura (grados Kelvin)

Baja

 Alta

10010-1

Predicción clásica

Predicción cuántica

Resultados experimentales

Más allá de las predicciones clásicas

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 22/100

 

    G    E    O    R    G    E    R    E    T    S    E    C    K

Sin embargo, al medir el tiempo que los átomos tardaban en ali-nearse en función de la intensidad del campo, el equipo de Aepplicabía esperar a partir de sus interacciones mutuas. Algún efec--dores achacaron la respuesta al entrelazamiento. De ser cierto,habrían logrado entrelazar los 1020 átomos de la muestra.

-

dido introducir en la medida, el equipo de Aeppli realizó el ex--han logrado entrelazamientos macroscópicos en materialescomo el carboxilato de cobre a temperatura ambiente e inclusosuperior. En estos sistemas, la interacción entre los espines delas partículas resulta lo bastante intensa como para resistir elcaos térmico. En otros casos se aplica una fuerza externa para  electromagnéticos hasta átomos ultrafríos distribuidos en redes

cristalinas o qubits en superconductores.Tales sistemas son análogos al gato de Schrödinger. Conside-remos un átomo. Sus electrones pueden encontrarse cerca delnúcleo, lejos de él, o ambas cosas al mismo tiempo. El electrón -grarse o no— del experimento mental de Schrödinger. Por otraparte, con independencia de lo que haga el electrón, el átomopuede estar desplazándose hacia la izquierda o hacia la derecha.ambas propiedades: si el electrón se halla cerca del núcleo, po--

trón se aleja, el átomo se desplaza hacia la derecha. Ello entre--

Otros experimentos han implementado la misma idea básica

la física clásica. Y si los sólidos a escala macroscópica y a tempe-ratura ambiente pueden experimentar el entrelazamiento, no nosencontramos sino a un paso de preguntarnos si podemos hacerlo mismo con una clase muy particular de sistemas calientes y 

LOS PÁJAROS DE SCHRÖDINGER- -pertos se han preguntado si estos animales poseen algún tipode brújula.

-campo magnético, lo que indicaba que no podían distinguir en-tre norte y sur. Sin embargo, sí respondían a la inclinación del--

 ban para orientarse. Por otra parte, los petirrojos a los que ta-paban los ojos no distinguían ningún campo magnético, lo quedemostraba que, de alguna manera, los animales percibían elcampo magnético con los ojos.

E X P E R I M E N T 0 S

El tamaño no importaLos efectos cuánticos no se limitan a las partículas subatómicas. Aparecen también en experimentos con sistemas mayores y a temperaturas elevadas.

RESULTADO AÑ~O TEMPERATURA EQUIPO

Observación de patrones de interferencia en moléculas de fullereno.Las moléculas, al igual que las partículas, se comportan como ondas.

1999 900–1000 K (kelvin)

Markus Arndt, Anton Zeilinger et al.(Universidad de Viena)

Deducción del entrelazamiento entre billones de átomos a par tir de la susceptibilidad magnética de carboxilatos metálicos.

 2009 630 K Alexandre Martins de Souza et al.(Centro Brasileño para la Investigación Física)

 de la fotosíntesis en dos especies de algas marinas.

 2010 294 K Elisabetta Collini et al. (universidades de Toronto,Nueva Gales del Sur y Padua)

Récord de observación de fenómenos cuánticos en moléculasgigantes, incluida una de 430 átomos.

 2011 240–280 K Stefan Gerlich, Sandra Eibenberger et al.(Universidad de Viena)

Entrelazamiento de tres qubits en un circuito superconductor. Elprocedimiento permite crear sistemas cuánticos de cualquier tamaño.

 2010 0,1 K Leonardo DiCarlo, Robert J. Schoelkopf et al.(Universidad de Yale y Universidad de Waterloo)

 Superposición de dos estados cuánticos en un resonador mecánicode unos 30 micrómetros (visible al ojo desnudo).

 2010 25 mK  (milikelvin)

 Aaron O’Connell, Max Hofheinz et al.(Universidad de California en Santa Bárbara)

Entrelazamiento en cadenas de ocho iones de calcio atrapadasen una trampa para iones. Hoy se logran manejar hasta catorce.

 20 05 0,1 mK    (Universidad de Innsbruck)

Entrelazamiento entre los modos de vibración (en lugar depropiedades internas, como el espín) de iones de berilio y magnesio.

 2009 0,1 mK John D. Jost, David J. Wineland et al. (InstitutoNacional de Estándares y Tecnología de EE.UU.)

20 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 23/100

 

 Agosto 2011, 21

--dos electrones que forman un par entrelazado con espín totalcero. Se trata de una situación irreproducible por medio de le- -

trones adquieren la energía necesaria para separarse, lo que loshace sensibles al campo magnético terrestre. Si el campo mag-nético se inclina, afecta de manera diferente a cada electrón eexperimenta la molécula. Esa diferencia se traduce en impulsosneurales que, a la postre, crean una imagen del campo magné-tico en el cerebro del pájaro.

 Aunque las pruebas del mecanismo de Ritz son indirectas,Oxford, han estudiado en el laboratorio —en lugar de en anima-que son, de hecho, sensibles a los campos magnéticos como con-secuencia del entrelazamiento entre electrones. De acuerdo con

los cálculos que mis colaboradores y yo hemos realizado, los efec-tos cuánticos persisten en el ojo del pájaro durante unos 100 mi-crosegundos, lo que en este contexto supone un tiempo bas-tante largo: el récord para un sistema de espines de electronescreado en un laboratorio ronda los 50 microsegundos. Aún des--ticos durante tanto tiempo, pero la respuesta quizá nos ayude acontrolar la decoherencia en los ordenadores cuánticos.

Otro proceso biológico que quizá guarde relación con el en-trelazamiento es la fotosíntesis. La luz que incide sobre la plan-en marcha una cadena de transporte en la que los electrones hande encontrar su camino hacia un mismo lugar: el centro quími-co donde depositan su energía y desencadenan las reacciones

que nutren las células de la planta. La física clásica no logra ex-

 mecánica cuántica. Según esta, una partícula no sigue un único-algunos de estos caminos se cancelasen, al tiempo que otros se de que los electrones diesen rodeos innecesarios y aumentaría lade que llegasen directos a su destino.

El entrelazamiento duraría solo una fracción de segundo y afectaría a no más de 100.000 átomos. ¿Existe en la naturalezaalgún ejemplo de entrelazamientos mayores y más persisten-tes? No lo sabemos. Pero la pregunta resulta lo bastante atrac--na: la biología cuántica.

¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO?Para Schrödinger carecía de sentido que un gato pudiera estar  -nes semejantes debía ser incorrecta. Varias generaciones de fí-sicos han compartido su incomodidad y han participado de laidea de que la mecánica cuántica no puede aplicarse a escalas

que la mecánica cuántica dejara paso a las leyes clásicas paraobjetos de masa superior a los 20 microgramos. Por su parte,-que un conjunto de partículas lo bastante numeroso comenza-

 ba espontáneamente a comportarse de manera clásica.Pero los experimentos recientes dejan muy poco margen a

parece fundamental, sino solo una cuestión de ingenuidad ex-perimental. Hoy en día, pocos físicos piensan que la física clá-sica constituya una teoría correcta a ninguna escala. El hechoobliga a enfrentarnos a los misterios más profundos de la teo-ría. No podemos relegarlos a meros detalles que afectan solo a

El espacio y el tiempo, dos conceptos fundamentales en físi-ca clásica, resultan secundarios en mecánica cuántica. Lo prin-cipal son los entrelazamientos, los cuales interconectan siste-mas cuánticos sin referencia alguna al espacio o al tiempo. Siexistiese una línea que separase los mundos clásico y cuántico,

podríamos utilizar el espacio y el tiempo de la física clásica comoherramientas para describir los procesos cuánticos. Pero, sin tal -deramente clásico—, ese enfoque se antoja imposible. Debemosexplicar el espacio y el tiempo como entidades emergentes apartir de una física fundamental que carece de ellos.

Esa idea también podría ayudarnos a reconciliar la mecá-términos de la geometría del espaciotiempo, supone que los -cuentran en más de un sitio al mismo tiempo, en contradic-

el espacio y el tiempo no existan. El espaciotiempo clásico sur-giría a partir de entrelazamientos cuánticos mediante un pro-ceso de decoherencia.

- fundamentales. Esta idea de una gravedad inducida se remon-la categoría de interacción fundamental, sino que los esfuerzos-

Las implicaciones de que objetos macroscópicos como noso-- badora e inquietante que los físicos nos hallamos en un estadoentrelazado de asombro y confusión.

P A R A S A B E R M Á S

Entangled quantum state of magnetic dipoles.Nature arxiv.org/abs/cond-mat/0402456Entanglement in many-body systems.Reviews of Modern Physicsoen arxiv.org/abs/quant-ph/0703044Decoding reality: The universe as quantum information.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 24/100

 

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

SALUD

 El cáncer del diabloUn tumor contagioso amenaza la supervivencia 

del diablo de Tasmania. ¿Podría aparecer tambiénen humanos un cáncer transmisible?

 Menna E. Jones y Hamish McCallum

22 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 25/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 23

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

Amenazados. Los diablos

representan un enemigo

temible para muchos animales,

pero el cáncer puede terminar

con esta especie singular.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 26/100

 

24 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    G    E    T    T    Y    I    M    A    G    E    S    (   p    á   g    i   n   a   s   a   n   t   e   r    i   o   r   e   s    )

ra vez en 1996, en el extremo nororiental de la isla, el cáncer hareducido hasta un 95 por ciento las poblaciones de diablos enTasmania. La enfermedad está abocando a la extinción a la es-pecie, que habita únicamente en esta isla. Por suerte, la mayo-ría de tipos de cáncer no son contagiosos: en el autobús, pode-mos sentarnos junto a alguien sin miedo de contraer un tumor.Hay algunos tumores malignos que sí proceden de bacterias o

 virus. El virus del papiloma humano, por ejemplo, puede cau-sar cáncer de cuello del útero. Pero lo hace al predisponer a las

células de las mujeres infectadas a adquirir la enfermedad, nopor la transmisión directa de células tumorales de una personaa otra. En el caso de la enfermedad de los diablos, las propiascélulas cancerosas constituyen el agente infeccioso.

La rápida devastación de las poblaciones de diablos ha pro-movido la investigación del mecanismo de aparición del cáncercontagioso y las posibles estrategias para detenerlo. La comu-

de tumores afectará a los humanos. La respuesta, al menos acorto plazo, parece ir a favor nuestro, aunque nuestra forma deproceder podría invertir la situación.

LA MALDICIÓN DEL DIABLO

 otro cáncer contagioso en la naturaleza: el tumor venéreo cani-no transmisible, que se calcula que apareció hace unos 10.000años. La enfermedad se produce en los perros por la transferen-cia de células cancerosas durante la cópula. También se han ge-

nerado tumores contagiosos median-te la manipulación de animales en ellaboratorio. Y en ocasiones se ha trans-ferido un cáncer de una persona a otra,en un trasplante de órganos, o de lamadre al feto, durante la gestación.

Pero, por regla general, la enfermedadempieza y termina en un único hués-ped, porque, a pesar de los estragosque causa en el cuerpo, diversos obs-táculos impiden su salto de un indivi-

duo a otro. El cáncer infeccioso surgió en los diablos de Tasma-

El cáncer típico, no contagioso, aparece cuando algunas cé-lulas experimentan cambios genéticos que les hacen dividirsede manera incontrolada e invadir los tejidos. A medida que lostumores aumentan de tamaño, se convierten en comunidadescomplejas de células malignas y no malignas. En algún momen-to, las masas crecen hasta tal punto que el suministro de san-

procederían las plantas y animales salvajes, los tumores se venobligados a dispersar las células desde su «lugar de nacimien-to», y con ello perpetúan el cáncer. Algunas células se despren-den, se desplazan a través de la sangre o la linfa y se establecenen un lugar distante del cuerpo; es decir, producen metástasis.

 A menudo son los tumores metastásicos, y no el primario, losque matan a la víctima, lo que a su vez provoca la destrucciónde los tumores. Este destino ejerce una fuerte presión sobre elcáncer, que intenta perpetuarse de una manera distinta: exten-diéndose a otros individuos.

Pero esos intentos suelen verse frustrados una y otra vez. So- bre todo porque, para que las células pasen de un huésped aotro, el desplazamiento ha de ser rápido. Las células no están

adaptadas para sobrevivir en el medio externo: tienden a dese-carse y mueren a los pocos minutos de abandonar el cuerpo.Para transmitirse, las células cancerosas necesitan que el hués-ped original las ponga en contacto de algún modo con el tejido

 vivo de un nuevo huésped.

P  deduzco que la joven hembra de diablo de Tasmania hatenido hace poco un encuentro sexual. Las señales anun-cian también algo siniestro: quizás el animal perezcaantes de terminar de criar a su primera camada.

Estoy sentada en el suelo, mientras sostengo unejemplar que he atrapado en el Parque Nacional Frey-

cinet, en la costa oriental de la isla de Tasmania, una joya de la naturaleza en el sur de Australia. Allí conocí, en 2001, una enfermedad terrible que provoca tumores de gran

tamaño y ulcerados en la cara de estos marsupiales (Sarcophilus harrisii); las excre-

la infección. Hoy en día, la población de Freycinet casi ha desaparecido, lo mismo que-

En menos de 20 años ha aparecido un cáncer conta-gioso, el tumor facial del diablo de Tasmania, que haempujado al marsupial al borde de la extinción.El cáncer se hizo contagioso en parte debido a quelos diablos suelen morderse unos a otros. Cuando lo

hacen, algunas células del tumor, que crece en la cara y en la boca, se desprenden y penetran en las heridasdel animal agredido, lugar donde arraigan. Además, la mayoría de los diablos guardan entre sí un enorme parecido genético, de manera que su

sistema inmunitario no reconoce como extrañas a lascélulas cancerosas introducidas y no las destruye.Los autores describen las condiciones en las que uncáncer humano se convertiría en contagioso, aunquetal situación no parece inminente.

E N S Í N T E S I S

Menna E. Jones es investigadora del Consejo Australiano de Investigaciónen la Universidad de Tasmania. Sus estudios sobre los diablos de Tasmania,el tumor facial y los efectos de la pérdida de este depredador culminal en labiodiversidad sirven de base a los programas de gestión de la conservación.

Hamish McCallum, dedicado durante años a la ecología animal, es directorAntes de incorporarse a este centro, f ue investigador principal del programaSalvemos al Diablo de Tasmania.

 

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 27/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 25

    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    R    O    D    R    I    G    O    H    A    M    E    D    E ,

    U    N    I    V    E    R    S    I    D    A    D    D    E    T    A    S    M    A    N    I    A    (    d    i   a    b    l   o    ) ,    M

    I    K    E    S    U    D    A    L    (   m   a   p   a    )

Una vez en este, las células tumorales invasoras han de evi-tar asimismo ser reconocidas. El sistema inmunitario de los ani-males superiores posee varios mecanismos para detectar y des-truir las células foráneas, aquellas con un aspecto diferente de-nas características del organismo del que proceden, que funcio--nitarias que a continuación se abalanzan sobre las células extra-

por diversos genes, entre ellos los del complejo principal de his--logos piensan que los genes de ese complejo, que ya existían en

medida porque así se evitaba la transmisión del cáncer.Lamentablemente, los diablos carecen de los mecanismos

que impiden el contagio de esa enfermedad. El cáncer facialdel diablo suele formarse en la boca o cerca de ella. Los anima-les se muerden con frecuencia unos a otros, durante el acto se-xual o los combates, y a menudo lo hacen en la cara. Ese com-portamiento facilita la transferencia de células malignas deun individuo a otro, ya sea por las incisiones con dientes re-

 vestidos de células de un tumor cercano, o bien por el contac-to directo del tumor con las heridas de otro animal. El tumor venéreo del perro se transmite asimismo mediante contacto di-recto pero, en este caso, como resultado del contacto genitalabrasivo durante la cópula. Tanto el cáncer del diablo como eldel perro se tornan deleznables con el tiempo y al aumentar detamaño, situación que favorece el desprendimiento de las cé-lulas y la propagación de la infección.

 Además, si la diversidad genética de una población se redu-ce (si la mayoría de los individuos poseen versiones muy seme-

 jantes de genes), el sistema inmunitario apenas verá como ex-trañas las células de otro organismo, con lo que no las atacaráo, en el mejor de los casos, preparará una respuesta inmunita--

 versidad genética, en especial en sus genes del complejo princi-pal de histocompatibilidad; ello tal vez se deba a una reduccióndrástica de las poblaciones en algún momento del pasado o aantiguas enfermedades de las que solo se libró un grupo de ani-males con una constitución genética similar. Asimismo, se pien-sa que el cáncer del perro surgió en una población pequeña, ge-néticamente restringida y endogámica, ya fuera en un grupo ais-lado de lobos o en una población que vivía en la época de ladomesticación.

Los análisis genéticos han revelado el origen común de lostumores de los diablos, cuyas células descienden de un diablomuerto hace ya mucho tiempo; en particular, todas las excrecen-cias presentan una ausencia reveladora de determinados cromo-

somas y segmentos de cromosomas que no faltan en otras célu-

desapareció hace tiempo, resultará difícil determinar la causade las mutaciones iniciales que hicieron transmisible el cánceren el animal. Pero el mal pudo haber surgido por mutaciones encélulas de la cara o cerca de la misma, como resultado de heri-

carcinogénesis de heridas. Elizabeth P. Murchison, del InstitutoSanger del Wellcome Trust, en Inglaterra, describió en 2010 unanueva característica del tumor de los diablos: la enfermedad seorigina en células de Schwann, que forman las vainas de las neu-ronas fuera del sistema nervioso central.

La mezcla de factores que llevó a los tumores del diablo y delperro a hacerse contagiosos indicaría que el cáncer se torna in-

feccioso solo en contadas ocasiones, porque las condiciones re-queridas (el contacto íntimo y la escasa diversidad genética) ape-nas se producen a la vez en la naturaleza. No obstante, algunasobservaciones hacen pensar que el fenómeno resultaría más ha-

 bitual de lo que se cree. Todas las aves y mamíferos luchan y co-pulan, y muchas poblaciones son muy endogámicas. Puede en-tonces que el cáncer infeccioso surgiera con mayor frecuenciade lo esperado, aunque la enfermedad no persistiría durante mu-

cho tiempo en la naturaleza porque terminaría pronto con laspoblaciones infectadas, y con ellas desaparecería el mal.El cáncer del perro funciona según un modelo distinto: al

principio los tumores consiguen ocultarse del sistema inmuni-tario, pero con el tiempo el sistema detecta las células malignas 

a futuras infecciones. Podrían existir otros tipos de cáncer con-tagioso que no mataran a su víctima. Solo las investigacionesgenéticas detalladas, como las que se llevan a cabo sobre los tu-

QUÉ CABE ESPERAR

El huésped y el patógeno suelen coevolucionar con el tiem-po: el huésped desarrolla adaptaciones para detener al pató-

S I T U A C I Ó N A P R E M I A N T E

Un mal enexpansiónDesde que se descubrió en

1996 en el noreste de Tas-

mania, el tumor facial deldiablo (fotografía) se ha pro-

pagado con rapidez (mapa)

 y ha reducido hasta en un 95 por ciento algunas poblaciones

de diablos, como la del Parque Nacional de Freycinet. Veinte

años antes, los animales medraban en la mayor parte de la isla,

excepto en el suroeste, donde el terreno resulta inhóspito (área

rayada en el mapa). Los diablos del extremo noroccidental son

genéticamente distintos de los de otras regiones y demuestran

cierta resistencia al cáncer. Los autores han iniciado estudios

allí, con la esperanza de averiguar el modo de hacer crecer las

poblaciones de la especie.

Primer tumor facial

registrado (1996)

 Área inhóspita

Extensiónde la enfermedad

2003200520072010

Localidades de estudio

Tasmania

ParqueNacional

de Freycinet

 West Pencil Pine

 WestTakone

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 28/100

 

26 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    M    I    K    E    S    U    D    A    L

geno, este emprende contramedidas y, en último término,ambos persisten. Nos preguntábamos si se podrían descubririndicios de esta danza evolutiva entre el cáncer contagioso y el diablo de Tasmania, y con ello hallar algún atisbo de espe-ranza para los animales. Así ocurrió.

Los diablos están experimentando una intensa presión evo-lutiva y se han visto forzados a desarrollar rasgos que les per-mitan mejorar la supervivencia o aumentar la reproducción.En concreto, se ha observado que los animales procrean an-tes. En el pasado, las hembras empezaban a reproducirse alos dos años de edad y criaban unas tres camadas a lo largode su vida, de cinco a seis años de duración; en muchos ani-males, la enfermedad ha reducido el número de camadas auna. Las hembras juveniles que crecen lo bastante rápido enlos primeros meses después del destete crían una camada unaño antes de lo habitual, si pueden parir sus cachorros antesde que llegue el invierno; esta procreación temprana les da laoportunidad de criar al menos una camada, o quizá dos, an-tes de sucumbir al cáncer. Con el paso del tiempo, ese com-

portamiento podría ayudar a mantener el número de indivi-duos de la especie.

Junto con Rodrigo Hamede, estudiante de doctorado, esta-mos buscando otras señales de evolución en los animales que

 viven en la región noroccidental de Tasmania, relativamente ais-

lada. Esa población de diablos alberga numerosos genes distin-tos de las versiones de los animales del este y parece más resis-tente a la enfermedad. El tumor, que ataca por primera vez agenotipos diferentes, no causa allí ninguna reducción de la po-

 blación. La prevalencia de la enfermedad permanece baja, y losdiablos infectados sobreviven con el cáncer durante mucho mástiempo que en la zona oriental. Varias veces al año visitamos di-

 versas localidades del noroeste para observar la tendencia de laenfermedad y recolectar muestras de tejido y sangre que a con-tinuación se analizan. Mediante el estudio de los genes y la res-puesta inmunitaria, se intenta establecer si ciertas combinacio-

los animales una mayor capacidad para combatir el cáncer. Si

El contagiodel cáncer

El tumor que se propaga hoy entre los diablos de

Tasmania procede de un único animal que adquirió

la enfermedad hace unos 15 años. Una desgraciadacombinación de factores ha permitido que los tu-

mores malignos pasen de un animal a otro

en un círculo vicioso.

CAUSAS

Transferencia de células cancerosasEn el aire, las células sobreviven poco tiempo, por lo quesolo pueden pasar de un individuo a otro mediante unainyección directa en el cuerpo del receptor. Dicho pasoes facilitado por la conducta de los diablos: el tumor, quetiende a desprender células, crece en la cara y es inyectado

de forma célere en las heridas cuando losanimales afectados se muerden entre

sí durante la cópula o en susluchas frecuentes.

Ausencia de rechazoinmunitario

En la mayoría de las especies, laentrada de células tumorales en elcuerpo provocaría una respuestainmunitaria vigorosa, ya que la distintaconstitución genética de esas células conrespecto a las del huésped señala la presencia

de un invasor. No ocurre así en los diablos, lamayoría de los cuales guardan entre sí un altoparecido genético. El sistema inmunitario de los animalessuele eliminar los patógenos, pero pasa por alto las célulasmatando al huésped, pero a menudo lo hace después de quelos animales enfermos hayan pasado a otros la enfermedad.

Patógeno

Célulasdel sistemainmunitario

Célula cancerosa

Tumor

               T          r         a          n         s          m              i         s              i             ó

          n          r             á          p                  i              d

         a              d

         e         c

             é               l          u               l         a

         s 

R    e   s     p   u   e   s   t    a    i     n   m   u   n   i     t    a   r    i     a    d     é     b    i     

l     

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 29/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 27

- blaciones salvajes (por ejemplo, mediante la introducción de losanimales resistentes en otras partes de Tasmania) y favorecerla recuperación de la especie.

También se han observado cambios evolutivos en el propiotumor. Anne-Maree Pearse, genetista del Programa Salvemos al

de Australia y Tasmania), ha determinado la existencia de di-

 versas cepas, lo que presenta aspectos positivos y negativos. Porun lado, la variedad permite que algunas cepas evolucionen y se hagan menos virulentas; pero por otro, ofrece la oportuni-dad de superar cualquier resistencia que aparezca en la pobla-ción de diablos.

La historia de la evolución del cáncer del perro nos hace al- bergar cierta esperanza. Tal como ocurre en muchas enferme-dades, al principio el tumor canino debió manifestar una gran

 virulencia, igual que el del diablo; después, con el tiempo, el pa-tógeno y el huésped perruno coevolucionaron y la virulencia seredujo, con lo que aumentó el éxito global del tumor: al dismi-nuir la malignidad de la enfermedad, los huéspedes sobrevivíanmás tiempo con ella y tenían la oportunidad de transmitirla a

otros animales. Esa pauta explicaría el modo en que el cáncerdel perro se ha convertido en una infección poco mortífera.Los tumores contagiosos no solo evolucionan, sino que tam-

 

muy parecida a como lo hacen los parásitos con sus hospeda-dores para aumentar la transmisión. Los tumores caninos in-ducen en la hembra la producción de sustancias que promue-

 ven la receptividad sexual, con lo que aumenta la probabilidad

que se seleccionen las cepas del tumor que provocan mayoragresividad en el huésped, lo que favorecería el contagio. Perotambién podrían seleccionarse las que dan lugar a una menoragresividad, porque los animales más mansos tenderían a lu-char menos y se verían menos infectados. Estamos estudiando

con interés la danza evolutiva entre el diablo y el cáncer. -

dría salvarse de la extinción y seguir desempeñando su papelhistórico como depredador culminal en gran parte de su áreade distribución. La desaparición del diablo en dichas regionesprovocaría cambios en cascada en los ecosistemas (como unaumento de la depredación por parte de los gatos y zorros in-troducidos) que precipitarían la pérdida de otras especies. Esapauta ha llevado ya a la extinción de varios marsupiales peque-ños en Australia; Tasmania representa hoy su último refugio. Eléxito de los esfuerzos destinados a impedir la extinción del dia-

 blo dependerá de lo que aprendamos sobre la evolución del tu-mor en el noroeste de Tasmania.

RIESGO DE CONTAGIO ENTRE LOS HUMANOS

Puesto que los humanos presentan una gran diversidad genéti-ca y pueden evitar las conductas que fomentarían la transmisiónde un tumor, cabe suponer que nuestra especie no correrá la

que un humano resultara mordido por un diablo infectado o porun perro con el tumor canino transmisible, la diferente consti-tución genética de la persona con respecto a la del animal sinduda daría lugar a una respuesta inmunitaria fuerte que destrui-ría las células invasoras; por tanto, los individuos mordidos noenfermarían y el tumor tampoco se podría transmitir.

No obstante, hay motivos de preocupación. En teoría, podríasurgir un cáncer contagioso en un grupo de grandes simios

(chimpancés, gorilas u orangutanes), que exhiben una escasadiversidad genética debido a la reducción de sus poblaciones.Si dichos animales fueran cazados por poblaciones humanascon la inmunidad menoscabada, el contacto cercano con ellospermitiría que las células tumorales se transmitieran a los hu-manos y se propagaran entre ellos. Estas condiciones se produ-cen allí donde los humanos con una prevalencia elevada de VIHcazan simios amenazados. Aunque dicha situación hipotética

es posible, pensamos que no representa el mayor peligro de apa-rición de un cáncer contagioso en los humanos. Opinamos asíen parte porque en la naturaleza no se conoce ningún caso detransmisión del cáncer del perro a otra especie (aunque en ellaboratorio sí se ha logrado transferir a otros cánidos con dis-tinto grado de parentesco).

 Aun así, el crecimiento acelerado de la población humanaestá transformando el mundo de manera insólita. El VIH ha in-fectado a millones de personas, a quienes ha debilitado el sis-tema inmunitario y provocado la aparición de tumores antañoconsiderados raros. Esta situación resulta propicia para la evo-lución de un cáncer contagioso. Cabe la posibilidad de que laenfermedad surja en humanos inmunodeprimidos y que más

tarde adquiera la capacidad de infectar a la población general. Así fue como sucedió en los perros: el cáncer canino transmisi- ble, que apareció en una población endogámica y genéticamen-te homogénea, infecta hoy a poblaciones de perros y lobos conuna alta diversidad genética. Que el cáncer perruno en la actua-lidad no provoque la muerte a su víctima no resulta muy tran-quilizador. Tal como ya se ha indicado, la enfermedad sin dudaatravesó un período de gran virulencia (como sucede hoy conel VIH), antes de que algunas poblaciones de individuos que po-dían controlar el cáncer de forma natural se expandieran y se

 volvieran predominantes.El cáncer del diablo proporciona a los biólogos una oportu-

nidad única de aprender acerca de los tumores contagiosos.También sirve para recordarnos con crudeza las consecuencias

de la actividad humana sobre nuestro planeta. Al liberar canti-dades enormes de carcinógenos en el ambiente y destruir loshábitats naturales del mundo, provocamos la desaparición deespecies y reducimos la diversidad genética. El comercio global

 y la destrucción de hábitats ponen por primera vez en contac-to a humanos y animales salvajes con ciertos patógenos. En con-secuencia, cabe esperar un aumento de nuevos tipos de cáncer,contagiosos e inducidos por virus u otros patógenos, en la fau-na salvaje. No se puede descartar que estas enfermedades ma-lignas lleguen a pasar algún día de una especie a otra... inclusoa los humanos.

P A R A S A B E R M Á S

To lose both would look like carelessness: Tasmanian devil facial tumour di sease.

McCallum y Menna Jones en PLoS Biology , vol. 4, n.o 10, págs. 1671-1674, 17 de octubre de 2006.Conservation management of Tasmanian devils in the context of an emerging, extinc-tion-threatening disease: devil facial tumour disease. Menna E. Jones et al. en EcoHealth,vol. 4, n.o 3, págs. 326-337, septiembre de 2007.Life-history change in disease-ravaged Tasmanian devil populations. Menna E. Jones etal. en Proceedings of the National Academy of Sciences USA , vol. 105, n.o 29, págs. 10.023-10.027, 22 de julio de 2008.Transmission dynamics of Tasmanian devil facial tumor disease may lead to disease-induced extinction. H. McCallum et al. en Ecology , vol. 90, n.o 12, págs. 3379-3392, diciembrede 2009.Evidence that disease-induced population decline changes genetic structure and altersdispersal patterns in the Tasmanian devil. Heredity , vol. 106, n.o 1,págs. 172-182, enero de 2011.Salvemos al Diablo de Tasmania (iniciativa de los gobiernos de Australia y Tasmania): www.tassiedevil.com.au/tasdevil.nsf 

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 30/100

 

28 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    C    A    R    Y    W    O    L    I    N    S    K    Y ,

    A    U    R    O    R    A    I    M    A    G    E    S

MATER IALES

Usos médicosde la sedaLas excelentes propiedades de este biomaterial se conocendesde antaño. Se están desarrollando ahora nuevas aplicacionesen la reparación de tejidos y en farmacología 

E - nes al servicio del rey francés Felipe VI llevaban en su

 botiquín unas cajitas repletas de telarañas para taponarposibles heridas. El combate, con victoria de los ingle-

del arco inglés usado en masa contra la caballería acorazadafrancesa y, según algunos historiadores, marcó el comienzo deldeclive de la edad de la caballería.

Las propiedades hemostáticas de las telarañas ya fueron des-critas por Plinio el Viejo, hace unos 2000 años. Aunque esta cos-

tumbre se ha abandonado entre los humanos, parece ser que sepractica todavía con animales domésticos. Su éxito, si bien re-lativo —no funciona en caso de infección— podría deberse a quela seda de la telaraña se halla recubierta con hongos que con-tienen antibióticos para evitar que otros microorganismos secoman la tela rica en proteínas.

Los hilos de seda de los gusanos de seda también se han uti-lizado a modo de biomaterial para suturar heridas. Desde haceun siglo se observaron sus ventajas frente al catgut, al ser más

 biocompatible y provocar menos infecciones. Incluso hay indi-cios del uso del hilo de seda en épocas anteriores: Trotula, gi-necóloga de Salerno, comenta la utilización de suturas con hilode seda en intervenciones del perineo en su libro Cura de las

enfermedades de la mujer, antes, durante, y después del parto ,publicado alrededor de 1050.

—un material que ha evolucionado de forma independiente enarañas y en numerosos insectos— debido a la excelente combi-nación de sus propiedades mecánicas, biocompatibilidad, biode-gradación y fabricación respetuosa con el ambiente. Ya se vislum-

 bra un brillante futuro para las sedas en la ingeniería de tejidos,farmacología y dispositivos de diagnóstico y control médico.

El hilo de seda, constituido por proteínas, posee unaspropiedades mecánicas excepcionales. Su gran resis-tencia y deformabilidad le permiten absorber unaenorme cantidad de energía antes de romperse.

La seda constituye un biomaterial idóneo para la in-geniería de tejidos. Facilita la adhesión de las células,estimula su crecimiento y permite la diferenciación.Es biocompatible, resistente y biodegradable.

Inspirándose en el biomimetismo, la fabricación desedas mediante ingeniería genética permitirá diseñar  gran variedad de aplicaciones médicas.

E N S Í N T E S I S

 Manuel Elices, José Pérez Rigueiro, Gustavo R. Plaza, Gustavo V. Guinea

Manuel Elices Calafat y Gustavo V. Guinea Tortuero,ingenieros de caminos y físicos, son ambos catedráticos del

departamento de ciencia de materiales en la UniversidadPolitécnica de Madrid. José Pérez Rigueiro, biólogo

molecular y doctor en física, y Gustavo R. Plaza Baonza,ingeniero industrial y de materiales, son profesores del

mismo departamento.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 31/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 29

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

De los capullos de los gusanos de seda

domesticados  Bombyx mori se obtiene

la mayor parte de la seda.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 32/100

 

    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I     Ó    N    Y    C    I    E    N    C    I    A ,    S

    E    G     Ú    N    L    O    S    A    U    T    O    R    E    S

E S T R U C T U R A Q U Í M I C A

Polímeros naturales

Nanocristales A escala molecular, la seda se estructura en láminas , una de las

esqueleto de la cadena polipeptídica se halla extendido en forma de

zigzag (en lugar de adoptar una estructura helicoidal, como ocurre enlas cadenas se disponen unas al lado de otras formando una estructura

de «hoja plegada», que se mantiene unida por numerosos enlaces dehidrógeno intercatenarios ( rosa solo puede formarse en

polipéptidos que contienen aminoácidos con residuos poco 

por una capa de sericina

 

10 μm

2  1   n m 

6  n m 

Capullos

 A. trifasciata

B. mori

Filamentosde espidroína

de sericina

amorfas ( rojo lila 

de cadenas polipeptídicas desordenadas; son las  

apilamientos nanocristalinos de láminas;

Gusanos de seda y arañas fabrican seda. Este polímero

natural, de base proteínica, presenta una asombrosa

combinación de resistencia y deformabilidad que supera

 

 

 

 

B. mori

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 33/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 31

    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    L    O    S    A    U    T    O    R    E    S

POLÍMERO NATURAL

Las sedas son proteínas, es decir, polímeros de aminoácidos. Se-pecies de lepidópteros que producen hilos de seda. En lo suce-sivo nos referiremos, casi siempre, a dos tipos de sedas: la delos capullos de los gusanos de seda domesticados Bombyx mori  

 y la que produce la araña Argiope trifasciata para fabricar la te-laraña —las sedas que mejor conocemos por nuestra experien-

cia investigadora.-

cesa Xi Ling Shi paseaba en su jardín con una taza de té en lamano. El azar quiso que un capullo de un gusano de seda ca-

 yera en su taza. Al intentar sacarlo, observó que podía obtenerun delicado, lustroso e iridiscente hilo de la blanda masa for-mada por el calor de la infusión. Este accidente fue el origendel arte y la industria de la seda. Los chinos habían descubier-to el modo de trabajar los capullos de los gusanos de seda para

La mayoría de los gusanos de seda pertenecen a la especiedomesticada Bombyx mori; producen seda durante cierta eta-

pa de su ciclo biológico. La hebra que hilan, realizando con su--

10

seda se extraen de los capullos que previamente se han hervi-do en agua jabonosa para eliminar el recubrimiento de serici--cipios del siglo  los japoneses alcanzaron un récord: obtuvie-ron una variedad de gusano cuyo capullo proporcionaba dos

más altas prestaciones mecánicas. Sin embargo, hasta la fecha

no se ha podido utilizar de forma industrial porque las arañasson de costumbres solitarias y depredadoras, por lo que no sehan sabido domesticar, como hicieron los chinos con los gusa-nos de seda. Hasta mediados del siglo los hilos de seda dela araña se utilizaban solo para fabricar las retículas de los ins-trumentos ópticos. Los nativos de Nueva Guinea, Nuevas Hé-

 bridas y de la isla Salomón, han utilizado los hilos de seda delas arañas del género Nephila

en su curioso libro Dos años entre los caníbales de Nueva Gui-

nea. En 1709, Bon de Saint-Hilaire fabricó guantes y medias apartir de la seda de los sacos ovígenos, pero la Academia Fran-cesa consideró que la industria de la seda basada en arañas nun-

ca sería rentable.-sulta más conveniente extraerlas directamente de la araña me-diante un proceso de «hilado forzoso». Para ello se la inmovili-za y se tira de la hebra —de la misma forma que lo hace la ara-ña con sus patas cuando teje la telaraña—, que se recoge en uncilindro. Por este procedimiento se pueden obtener unos seismetros en unos pocos minutos. Con una variante de esta técni-ca, desarrollada por los autores, que permite controlar la velo-cidad y la fuerza del hilado, se consigue un material homogé-neo y reproducible.

Una misma araña puede tejer sedas distintas para funcionesdiferentes, cada una con una composición aminoacídica carac-terística. El artrópodo dispone para ello de distintas glándulas

 y espitas abdominales. La proteína de los hilos procedentes de

fabricar el armazón de la telaraña y como hilo de seguridad) se

sería más correcto sustituir por «arañina») y está compuesta,también, por dos cadenas de aminoácidos de varios cientos dekDa cada una.

RESISTENTE Y DEFORMABLELas propiedades mecánicas de los hilos de seda, en particularel de la araña, son espectaculares cuando se comparan con los -

 A. trifasciata pue-

Pero la resistencia no es lo más importante. Lo verdadera-mente asombroso es la combinación de resistencia y deforma-

 

rompen con una deformación del 1 o del 2 por ciento; los hilos

-mabilidad) son las que convierten a la seda en un material úni-co, porque permiten que el hilo pueda absorber una gran can-- Argiope trifasciata ), frente a

una cuerda de piano de acero eutectoide. El hilo del gusano de Bombyx mori), con una resistencia menor de alrededor

Tanto los capullos de los gusanos de seda como las telarañasconstituyen un prodigio de la ingeniería estructural. Fijémonos,

 brevemente, en las telarañas: la naturaleza nos ha proporciona-

do una hermosa y delicada estructura que no deja de sorpren-dernos. Parece ser que la evolución la ha orientado hacia una

de las presas y, a la vez, minimizar los materiales utilizados y eltiempo de su construcción. Un gran reto para cualquier inge-

Curvas de tensión y deormación para dos fbras artifciales

(acero y kevlar 49) y dos fbras naturales (seda de araña y de gu-

sano de seda). Gracias a una asombrosa combinación de resisten-

cia y deormabilidad, la seda absorbe una gran cantidad de ener-

 gía antes de romperse (valores entre paréntesis, en kilojulios por

kilogramo), muy superior a las fbras artifciales.

3000

2000

1000

0 10 20 30

 Acero (4)

Kevlar 49 (30)

0

Deformación (porcentaje)

    T   e   n   s    i    ó   n

    (   m   e   g   a   p   a   s   c   a    l   e   s    )

Bombyx mori (40)

 Argiope (130)

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 34/100

 

32 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    W    O    L    F    G    A    N    G    K    A    E    H    L    E    R    C    O    R    B    I    S    (    h    i    l   a   t   u   r   a    )   ;    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    F    I    O    R    E    N    Z    O    O    M    E    N    E    T

    T    O    (   a   r   t   e   r    i   a ,

   e   s   p   o   n    j   a   s ,

   p   e    l    í   c   u    l   a   s ,

    f    i    b   r   a   s    ó   p   t    i   c   a   s    )   ;    D    E    “    D    I    S    S    O    L    V    A    B    L    E    F    I    L    M    S    O    F    S    I    L    K    F    I    B    R    O    N    F    O    R

A P L I C A C I O N E S

D   I   S  O  

L U  C   I Ó N  D E  SEDA   H  E

  B  R A    D   E    S

   E    D    A

R    E     V    E    S    T     I   M   

I   E   N   T    O  S    

F  I   B  R  A S   

P E L Í  C U L AS   E SP O N JA S 

   T    E   J   I   D   O    S

 

 A d  i  c i  ó  n  d  e   p r  o t e í  n a s  , 

a n t i  c u e r   p o s  , t i  n t e s  , 

s e m i  c o n d  u c t o r  e s  

o  m e t a l  e s  ;  t r  a t a m i  e n t o s  

t é  r  m i  c o s  o  q u í  m i  c o s  , 

 p o r   t e n s a d  o  , m e d  i  a n t e  

c a m  p o s  e l  é  c t r  i  c o s  

                   

     T    i   n   c    i   ó

   n 

   e      h    i     l   a

    t   u   r   a

 

CAPULLO

                               

                

         

        

        

            

           

  

 d e   l    h  i   l

 o 

 o  e   l  i  m

  i  n  a c  i ó

  n 

 d e    l  a   s

 e  r  i c  i  n

  a

D  e   l  a  s  e  d  a  l  i  c  u  a d  a  

                                  

 p a r  a  t  r  a n  s  m  i  s  i  ó  n   d  e   l  u  z   

(  h  e b  r  a   e  n   U                                   

d  e  l   c  u  e  r   p o  a l   e  x  t  e  r  i  o r   ,  

o  r  e  c  í    p r  o c  a m  e  n  t  e  

C i r c u i t o s  d e  s i l i c i o , h o l o g r a m a s  o  r e d e s  d e  d i f r a c c i ó n , s o p o r t a d o s  p o r  

p e l í c u l a s  d e l g a d a s  ( c u a d  r a d o   r o  j o                   

d e  p i e l  i n d i c a r í a n , m e d i a n t e                             e n  l a  o x i g e n a c i ó n  d e  l a  s a n g r e 

 I m p l a n t e s  d e  e s

 p o n j a 

 d e  s e d a  o p e r a n

  a  m o d o 

 d e  s o p o r t e  e s t r

 u c t u r a l  p a r a 

 l a  r e c o n s t r u c c i ó

 n 

              

        

             

       

          

   

 d e   s e d  a  e

  n d  u  r e c

  i d  a 

  r e e  m  p

   l  a  z  a  n   a   t  r  a  m

 o  s 

           

          

               

              

          

        

          

  

    t   e   x    t    i     l    s

   e    p   r   e

   p   a   r   a

   n 

   p   o   r     t   o

   r   s    i   ó

   n    c   o

   n    j    u   n

    t   a 

                 

               

F  A S E   1 

F  A S E   2 

La ruta de la seda fue durante un milenio la vía de entrada en Europa

de este material, tan hermoso como resistente, que traído desde

ácido, y otras diversas formas, con el propósito de crear materiales

nuevos dotados de notables propiedades.

-

-

hemos ampliado estas propiedades para obtener tubos delgados

-

truidas, lo que podría evitar la extracción de venas de la pierna del -

tual. Por otra parte, James Goh y sus colaboradores, de la Univer-

anterior en la rodilla de un cerdo vivo valiéndose de células pluripo-

tentes implantadas sobre una plantilla de seda.

Esa biocompatibilidad permite también el diseño de interesan-

materiales electrónicos y fotónicos modelando metales o películas

-

tar lesiones epilépticas o de la médula espinal. Se han ensayado ya

en animales implantes de seda que liberan lentamente principios

activos, concebidos para evitar ataques epilépticos.

Se prevé que sensores implantados permitan la supervisión elec-

trónica de nutrientes, dosis de fármacos, contenidos celulares en san-

para que se disuelva a cabo de un tiempo determinado, mediante el

-

-

tracción que la seda tradicional, podría aplicarse a la obtención de

Fiorenzo Omenetto y David Kaplan profesan la ingeniería biomédica en

la Universidad Tufts

La nueva ruta de la seda

FIORENZO OMENETTO Y DAVID KAPLAN

 

 Q U I  R  Ú

  R G  I C

 A  S

 

 S  U  T  U

  R A  S

S     i     s   t    e   m   a    d     e    e   l     e   c   t    r    o   d     o   s    

                                                      

u   n    s   u   s   t    r    a   t    o    d     e    s   e   d     a    

a   d     a     p   t    a   d     o    a    l     a    c   o   m     p   l     e     j     a    

                                                        

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 35/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 33

    M    A    N    U    E    L    E    L    I    C    E    S

niero de nuestro tiempo. La naturaleza lo ha conseguido me-diante la optimización del diseño estructural y la fabricación delos materiales.

Los ingenieros y los arquitectos suelen inspirarse en la na-turaleza para encontrar soluciones a sus problemas. Las telara-ñas pueden ser una buena fuente de ideas, tanto más cuantomejor conozcamos su estructura y funcionamiento. No se tratade imitarlas —no somos arañas— sino de aplicar a las creacio-nes humanas los conocimientos adquiridos. Se ha especuladoque si fuéramos capaces de fabricar una red a escala humana,semejante a las redes de las telarañas, podríamos atrapar a un

avión comercial durante el aterrizaje y, quizás, evitar un acci-dente. De momento, la distribución jerarquizada de rigidecesen diversos componentes puede ofrecer una valiosa guía paradiseñar estructuras ligeras de mallas tesas y el amortiguamien-to dinámico observado puede dar algunas pistas para el diseñode puentes atirantados. Las redes para pescar aviones pertene-

Los hilos de seda, como biomateriales, están destinados a te-ner un gran protagonismo en medicina, no solo por sus propie-dades mecánicas, sino también por su biocompatibilidad, esta-

 bilidad térmica y facilidad de esterilización, biodegradabilidad 

de sus posibilidades acaba de empezar. La medicina regenera-

BIOMATERIALES PARA IMPLANTES

Los hilos de seda tendrán un gran protagonismo en los implan-tes de tejidos y órganos. La selección tradicional de biomateria-

interaccionaran lo menos posible con el organismo) para no en-torpecer el crecimiento y la actividad natural de las células encontacto con el biomaterial. Pero este objetivo no ha sido rea-lista, por inviable. En la actualidad se buscan materiales queinteraccionen de forma adecuada con su entorno biológico. Laingeniería de tejidos —como se llama ahora a esta especialidadmédica— busca materiales que proporcionen a las células im--

porte físico que guíe la formación de nuevos órganos. Las célu-las trasplantadas adheridas al andamio proliferan, segregan suspropias matrices extracelulares y estimulan la formación de nue-

 vos tejidos. Durante este proceso, el sustrato se va degradando y puede llegar a desparecer [veáse «Regeneración ósea», por , julio de2011]. El biomaterial del andamio debe ser un material multi-funcional, capaz de facilitar la adhesión de las células, estimu-lar su crecimiento y permitir la diferenciación. También debeser biocompatible, poroso, resistente, maleable y biodegrada-

 ble. Requisitos que cumplen los hilos de seda.Una aplicación prometedora corresponde a la producción de

tejido óseo. Los implantes metálicos tienen, a largo plazo, pro- 

persona) adolecen de otros inconvenientes: la lesión producida y el tiempo de rehabilitación. La solución basada en un implan-te resistente y con capacidad de facilitar la fabricación de teji-do óseo análogo al del receptor es la mejor. Con los hilos de sedase pueden fabricar estructuras porosas y resistentes que, una

 vez sembradas con las células adecuadas, se degraden lentamen-te y permitan que el implante se remodele con el tiempo. Lapaulatina degradación del andamiaje de seda permite contro-lar la deposición de hidroxiapatita y colágeno que acaba for-

como la del hueso.El tejido cartilaginoso ofrece otra oportunidad para las se-

das. Las lesiones del cartílago son difíciles de tratar porque este -

 jidos basados en matrices que permitan la regeneración del car-

que faciliten el desarrollo celular y que a su debido tiempo sereabsorban. Ya se han llevado a cabo intentos mediante el uso

 Araneus diadematus )con resultados satisfactorios por Paul Kiekens y su equipo, dela Universidad de Gante.

Otra aplicación atractiva de las sedas surge de la reconstruc-ción del ligamento cruzado anterior, una opción muy interesan- -tad de su recuperación. Se han fabricado haces de cordones conhilos de seda que se han sembrado con las células adecuadas y se han instalado en biorreactores donde se han sometido a es-fuerzos que simulan la biomecánica de la rodilla humana. Alcabo de cierto tiempo se ha observado que la matriz de seda fa-

 vorece la adherencia celular, el asentamiento de los productosextracelulares y que se genera un tejido similar al del ligamen-to. Los primeros intentos los ha realizado con seda del gusano

Las fbras más resistentes y tenaces las abrican las arañas (en

la otograía, Argiope trifasciata ). Sin embargo, debido a su natu-

raleza solitaria y depredadora, estos artrópodos no pueden criar-

se de orma masiva. Las investigaciones para la producción indus-

trial de este biomaterial se proponen identiicar los genes

arácnidos responsables de la abricación de las proteínas de la

seda, sintetizarlos y, por fn, expresarlos en otros organismos más

áciles de domesticar.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 36/100

 

34 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    A    D    A    P    T    A    D    O    D    E   s   a   c    k    l   e   r .   t   u    f   t   s .   e    d   u    /    A   c   a    d   e   m    i   c   s    /    D   e   g   r   e   e  -    P   r   o   g   r   a   m   s    /    P    h    D  -    P   r   o   g   r   a   m   s    /    F   a   c   u    l   t   y  -    R   e   s   e   a   r   c    h  -    P   a   g   e   s    /    D   a   v    i    d  -    K   a   p    l   a   n .   a   s   p   x

nacional de Singapur; se espera mejorar los resultados cuandose utilice seda de araña.

BIOSENSORES Y MICROCÁPSULAS

La integración de componentes electrónicos en sistemas bioló-

diferencias, mecánicas y geométricas, acaban casi siempre enun mal funcionamiento del dispositivo. Las láminas de sedapueden ofrecer una adecuada solución al problema porque son

 biocompatibles, permiten la incorporación de circuitos, son re-

degradables.

El equipo de David Kaplan, de la Universidad Tufts, está de-sarrollando dispositivos electrónicos embebidos en películas-das y curvilíneas de los tejidos biológicos. Ofrece importantesoportunidades para el diagnóstico y tratamiento de enfermeda-des y para mejorar la interfaz entre cerebro y máquina.

También la industria farmacéutica saca provecho del mate-rial de marras. Con las sedas pueden fabricarse microcápsulaspara administrar fármacos que sean biocompatibles, resisten-tes y fácilmente funcionalizables.

Los hilos de seda de la araña de jardín han inspirado ese

sus colaboradores, de la Universidad de Bayreuth, han fabrica-do una proteína, C

 

I N G E N I E R Í A

Fabricación de tejido óseo

crecimiento y permiten la diferenciación; además, son biocompatibles, porosos, resistentes, maleables y biodegradables. De ahí que

células adecuadas, se degradan lentamente y permiten que el implante se remodele con el tiempo. Estas son las etapas básicas del

proceso.

II Fabricación del tejido

I Fabricación del andamio

III Implante del tejido

 

II oFabricación del tejid

4

5

MOLDESOLUCIÓNDE FIBROÍNA

1

2

 azul

7

 ANDAMIO DE FIBROÍNA

3

 

500 μm

 ANDAMIO

CÉLULA

 ANDAMIOCULTIVADO

BIORREACTOR

TEJIDO ÓSEO

IMPLANTABLE

6

TEJIDO ÓSEOIMPLANTABLE

INJERTOCRANEAL

 

amio

SOLUCIÓNDE FIBRO NA

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 37/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 35

    ©    W    I    K    I    M    E    D    I    A    C    O    M    M    O    N    S    /    B    R    U    C    E    F    R    I    T    Z

que segrega la araña. Las microcápsulas se forman cuando C

se adsorbe sobre microgotas de aceite que previamente se ha

emulsionado en una solución acuosa. El tamaño de las micro-cápsulas puede controlarse mediante el ajuste del tamaño delas gotas; por este procedimiento se obtienen cápsulas de en--sulas guarda semejanza con la del hilo de seda de la araña; ello

deben almacenar ingredientes muy concentrados y soportar laelevada presión osmótica que van a generar. Otro aspecto degran interés es la posibilidad de funcionalizar la proteína C

 

durante su producción, adaptándola a las necesidades del fár-maco. Para ello, si se incorporan determinadas secuencias deaminoácidos se puede conseguir que la membrana se degrade

dirigido el fármaco.

SEDAS DEL FUTURO

Las excelentes propiedades de las sedas, tanto de los gusanosde seda como de las arañas, han despertado el interés por la ob-tención de estos materiales mediante ingeniería genética.

En la actualidad, casi toda la seda procede de la sericulturacon el gusano domesticado B. mori. Esta producción abastecelas demandas de los mercados textil, de suturas médicas y so-portes para ingeniería de tejidos. Sin embargo, en el futuro ha-rán falta nuevos procedimientos para fabricar sedas en mayorcantidad y con características diferentes.

La fabricación, en cantidades industriales, de la seda de ara-ña —más resistente, tenaz y biocompatible, por no contener se-

ricina— no es fácil. Las arañas no se han podido domesticar y criar de forma masiva, como los gusanos de seda; por su natu-raleza solitaria y depredadora, es muy difícil que crezcan jun-tas en cautividad. Además, las telas de araña no se pueden de-

 vanar como se hace con los hilos de los capullos de seda. La rutapor la que se intenta avanzar tiene, pues, dos etapas: en la pri--

 bles de la fabricación de las proteínas de la seda, sintetizarlos y expresarlos en otros organismos. La segunda consiste en pro-

-cias de aminoácidos relacionados con la composición de los hi-

los aspectos más característicos de las proteínas naturales. Losprimeros intentos de expresar los genes en la clásica bacteria Escherichia coli no fueron muy satisfactorios. Entre los microor-ganismos candidatos, el grupo de DuPont obtuvo resultadosaceptables con la levadura Pichia pastoris y aireó sus éxitos enla prensa. También se ha intentado expresar las proteínas de laseda en la alfalfa, en la planta del algodón y en los girasoles.Posteriormente, Nexia anunciaba que lo había conseguido a tra-

 - 

-

Tres años más tarde, DuPont abandonó, aparentemente, esta

-tante lejos de la pregonada anteriormente, apenas la cuarta par-te. Es posible que la segunda etapa, el proceso de hilado a par-tir de la solución proteica, sea tan compleja como la primera. Enesta dirección, nuestro grupo ha obtenido resultados promete-

deformación del hilo en medio acuoso. Los resultados se publi-caron en 2009 en la revista Macromolecules. Por este procedi-miento ya se han conseguido igualar algunas propiedades de laseda natural y se espera mejorarlas.

-tarse en el genoma del gusano  B. mori los genes responsables-rios intentos infructuosos de investigadores japoneses, en fecha -colm Fraser, en la de Notre Dame, han conseguido criar estos--

ofrece numerosas posibilidades para el futuro porque permiti-

rá diseñar y expresar sedas con propiedades mecánicas mejora-das o con otras prestaciones. Los implantes, biosensores y las

de ser una realidad asequible.

más de 12.000 soldados franceses, incluido el hermano del pro-pio rey Felipe, Carlos II, conde de Alençon. En esta ocasión,-

-rosas cuerdas de hilo de seda de los arcos largos. Las propie-dades mecánicas de los hilos de seda se impusieron en estaocasión a sus cualidades terapéuticas. Siete siglos más tarde

comenzamos a asistir a la revancha de estas últimas.

P A R A S A B E R M Á S

F. Vollrath en Investigación y Ciencia, págs. 52-59; mayo de 1992.Dirigido por M. Elices. Pergamon, 2000. D. L. Kaplan, G. H. Altman, F. Díaz, C. Jakuba, T. Calabro, R. Horan, J. Chen, H. Lu y J. Richmond en Biomaterials, vol. 4, págs. 401-416; 2003.Finding inspiration in  Argiope trifasciata M. Elices, J. Pérez-Rigueiro,G. R. Plaza y G. V. Guinea en JOM, vol. 2, págs. 60-66; 2005. - S. Sahoo, S. L. Toh y J.C.H. Goh en Biomate-

rials, vol. 31, n.o 11, págs. 2990-2998; 2010. F. G. Omenetto y D. L. Kaplan en  Science ,vol. 329, págs. 528-531; 2010.

Las fbras artifciales con altas prestaciones requieren un pro-

ceso de abricación industrial contaminante. Las sedas resisten-

tes, en cambio, podrían obtenerse a partir de cabras, plantacio-

nes de algodón o de girasoles.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 38/100

 

36 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    X    X    X    X    X    X    X    X

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 39/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 37

    J    I    M    R .    B    O    U    N    D    S ,    B    L    O    O    M    B    E    R    G ,    G    E    T    T    Y    I    M    A    G    E    S    (   c   e   n   t   r   a    l    d   e    S    h   e   a   r   o   n    H   a   r   r    i   s ,    N

   e   w     H

    i    l    l ,    C   a   r   o    l    i   n   a    d   e    l    N   o   r   t   e    )

PREPARARSE PARA EL

El accidente de Fukushima ha situado en un primer plano la nueva generación de reactores nucleares. ¿Son lo bastante seguros?

E N E R G Í A N U C L E A R

A  central nuclear de Fukushima Daiichi, en las

profundidades de los pinares de Georgia, cen-tenares de trabajadores preparan el terrenopara un nuevo despertar nuclear que ellosaún creen en camino. Las excavadoras retum-

 ban sobre un suelo que ya acoge kilómetrosde tuberías y avenamientos soterrados. Si los planes siguen enmarcha, en algún momento del año próximo dos nuevos reac-tores nucleares empezarán a alzarse allí. En su caso, serán losprimeros aprobados en EE.UU. en más de 25 años.

Ello supondría el pistoletazo de salida para una expansiónrenovada de la energía nuclear, prácticamente paralizada enEE.UU. desde que, en 1979, un accidente en la central de ThreeMile Island provocase la fusión parcial del núcleo de uno de sus

reactores. Sin embargo, durante los últimos años la amenazadel cambio climático ha llevado a muchos a considerar la ener-gía nuclear como una posible alternativa libre de emisiones decarbono. Los Gobiernos de George W. Bush y de Barack Obamase han replanteado la posibilidad de construir nuevas centrales

 y, a día de hoy, la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) esta-

dounidense se encuentra revisando varias propuestas para le- vantar una veintena de reactores, los cuales habrían de sumar-

se a los 104 construidos decenios atrás.Más de la mitad de ellos (incluidos los dos que se añadirán

a la central de Vogtle, en Georgia) serán del tipo AP1000, losprimeros de una nueva generación que incorpora dispositivosde seguridad «pasivos», concebidos para evitar desastres comoel de Japón. En caso de accidente, su diseño se basa en aprove-char agentes naturales como la gravedad y las diferencias depresión para evitar el recalentamiento del combustible. Fukushi-ma carecía de un sistema de tales características.

Hace unos meses se daba casi por seguro que los dos reac-tores AP1000 de Georgia obtendrían durante este año la auto-

que el descomunal seísmo de 9,0 grados y el tsunami poste-

rior asolasen Japón en marzo y dejasen cuatro de los núcleosde la central de Fukushima desprovistos de refrigerante, laperspectiva de una catástrofe nuclear ha vuelto a ocupar unlugar destacado entre la opinión pública. En pocas semanas,el porcentaje de estadounidenses a favor de la construcción delos nuevos reactores descendió del 49 al 41 por ciento, una

Las compañías eléctricas han propuesto 22 nuevosreactores en EE.UU. La Comisión Reguladora Nuclear está sometiendo los nuevos diseños a examen paradeterminar si podrían afrontar amenazas extremas.

En caso de accidente, los dispositivos de seguridadde los nuevos modelos funcionarían incluso enausencia total de electricidad y sin necesidad de in-tervención humana.

Incluso si las centrales más avanzadas lograsensoportar terremotos y tsunamis de gran magnitud oel impacto de un avión, las empresas aún deben hallar un compromiso entre costes y seguridad.

E N S Í N T E S I S

 Adam Piore

 Adam Piore, escritor y antiguo periodista de Newsweek,es también colaborador de  .

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 40/100

 

38 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

protección robusta. En este sentido, la catástrofe de Fukushi-ma nos ha ofrecido una verdadera lección sobre los límites dela estimación de riesgos.

 -rá exenta de un acontecimiento de tipo cisne negro, la metáfo-ra popularizada por Nassim Nicholas Taleb para referirse a los

sucesos altamente improbables pero cuyas repercusiones sonenormes. Un acontecimiento excepcional —y, sobre todo, unoque jamás se haya producido— resulta difícil de pronosticar,caro de prevenir y fácil de descartar con las estadísticas en lamano. Pero concluir que algo acontece una vez cada 10.000 añosno implica que no pueda suceder mañana. Y, a lo largo de los -nes de ese estilo pueden cambiar. Así ocurrió el 11 de septiem-

 bre de 2001, en agosto de 2005 (tras la llegada del huracán Ka-trina) y el pasado mes de marzo.

La lista de amenazas de tipo cisne negro exhibe una diver-sidad ominosa: los reactores nucleares y sus piscinas de com-

 bustible usado constituyen un objetivo evidente para un terro-

rista a los mandos de un avión secuestrado; una presa cercanaa un reactor siempre puede reventar; existen centrales ubica-das en las cercanías de una falla sísmica y en zonas costeras ex-puestas a tsunamis o huracanes. Cualquier situación como lasanteriores podría provocar una catástrofe similar a las que su-frieron las centrales de Three Mile Island y Fukushima: un fa-llo en el circuito de refrigeración, el recalentamiento y fusiónde las barras de combustible y la liberación a la atmósfera dematerial radiactivo. (En Chernóbil, fue una explosión lo que en-cendió el núcleo.)

Prepararse para tales escenarios resulta complicado aun sinlímites presupuestarios a los que atenerse. Las compañías hanintentado reducir los elevados costes iniciales que conlleva eri-gir un reactor; pero, incluso optimizando los gastos de licencia

 

por megavatio casi el doble que una de carbón y cinco veces másque una de gas natural. La diferencia pueden enjugarla unoscostes de explotación menores (el carbón cuesta casi el cuádru-ple que el combustible nuclear; el gas natural, diez veces más),pero el ahorro solo se materializa si la central se mantiene fun- -das de los setenta y ochenta, las paradas de mantenimiento y 

centrales. Con miras a una mayor competitividad, se ha inten-tado rebajar los costes de construcción y reducir el número de

sin comprometer con ello los márgenes de seguridad.

Desde luego, construir un reactor inmune a cualquier tipode amenaza resulta imposible, por más que se encierre entre co-losales muros de contención, se sepulte bajo una bóveda estan--ro. Sin duda, los diseñadores del AP1000 han intentado sortear -nómica y de seguridad; pero, con todo, su resultado no puedeser sino una solución de compromiso. Y, en la estela de Fukushi-ma, la pregunta más acuciante para la opinión pública es la re-lativa a la seguridad.

DEFENSAS PASIVASLos AP1000, al igual que el resto de los reactores consideradosde generación («Gen ) por la NRC, fueron diseñados te-

Un parque a examenLa energía nuclear atiende el 20 por ciento del suministro eléctrico

de EE.UU. La mayoría de los 104 reactores actualmente en servicio

llevan 30 años o más funcionando y, según los críticos, puede que no

soportasen un terremoto devastador. Algunas centrales se encuen-

tran en la proximidad de fallas sísmicas. Los reactores existentes sonde agua en ebullición (verde) o de agua a presión (naranja); 23 de ellos

poseen la misma estructura de contención (de tipo Mark 1, de

General Electric) que los reactores de Fukushima Daiichi. Se han

propuesto 22 nuevas unidades con un diseño más seguro; más de la

mitad serían del modelo AP1000 de Westinghouse (azul).

L A S I T U A C I Ó N E N E E . U U .

Cumplir 40 a los 60La Comisión Reguladora Nuclear estadounidenseotorga a la mayoría de los reactores licenciasde 40 años, un período que ya ha extendido por otros 20 en el caso de 63 unidades. Aún quedanpendientes 19 solicitudes de renovación y seespera que las operadoras las pidan t ambiénpara el resto, pero las cuestiones de seguridad y la oposición de la opinión pública podríandesbaratar dichos planes.

    I    L    U    S    T    R    A    C    I    O    N    E    S    D    E    D    O    N    F    O    L    E    Y    (   r   e   a   c   t   o   r   e   s   y   m   a   p   a    )    Y    J    E    N    C    H    R    I    S    T    I    A    N    S    E

    N    (   g   r    á    f    i   c   o   s    )   ;    F    U    E    N    T    E    S   :    C    O    M    I    S    I     Ó    N    R    E    G    U    L    A    D    O    R    A    N    U    C    L    E    A    R    D    E    E    E .    U    U .   ;

    I    N    S    T    I    T    U    T    O    D    E    E    N    E    R    G     Í    A    N    U    C    L    E    A    R   ;    S    E    R    V    I    C    I    O    D    E    I    N    S    P    E    C    C    I     Ó    N    G    E    O    L     Ó    G

    I    C    A    D    E    E    E .    U    U .    (   r    i   e   s   g   o   s    í   s   m    i   c   o    )

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 41/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 39

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

M

M

M

M

M

M

MM

M

M

 Ampliación de la vida útil

Límite de la licencia inicialMomento actual

10 años

M

M

M

M

M

M

M

Reactor de agua en ebullición

Reactor de agua a presión

Reactor de tipo Mark 1

Solicitada ampliación de licencia

Propuesta del modelo AP1000

Propuesta de otros modelosRiesgo sísmico

Reactor de agua en ebulliciónLas barras de combustible del núcleo llevan el agua ( azul)a ebullición. El vapor (naranja) hace rotar una turbina queacciona el generador eléctrico. Un condensador vuelve aconvertir el vapor en agua. El núcleo radiactivo se hallarecubierto por acero y hormigón, pero si el agua deja desupresión durante días, el hidrógeno del vapor de agua

podría explotar. Ello liberaría la radiación del núcleo y ladel combustible usado. Modelo AP1000de WestinghouseSe trata de un nuevo reactor de agua apresión diseñado para enfriar un núcleocaliente durante varios días sin la necesidadde operadores ni de suministro eléctrico. Trestanques en el interior de la vasija y un cuartosobre el techo de esta aprovechan lagravedad y las diferencias de presión paraalimentar el circuito de refrigeración.

Reactor de agua a presiónEl núcleo calienta agua (rojo) que jamás setransforma en vapor, puesto que se halla apresiones muy elevadas; a su vez, ello

convierte en vapor el agua de un segundobucle ( azul). La radiactividad se hallacorte de electricidad, las bombas dejarían derefrigerar el núcleo y este correría el riesgo defundirse.

Tanque de agua

Núcleo

 Vasija de contenciónde acero

 Vasija de contenciónde hormigón

Combustible usado

Piscina de supresión

 A la torreo al mar

Combustibleusado

Condensador

Turbina  de hormigón

de hormigón

Generador de vapor

Presurizador

 Vasija de contenciónde acero

Tanquede agua de

(se muestra

1 de 3)

 Vapor

Bajo  Alto

(Los diagramas no están a escala)

 Vogtle 3 y 4:Terreno enpreparación.

Indian Point 2 y 3: A examen.

 Watts Bar 2: Su construcción,suspendida en 1985, se reanudóen 2008. Se espera que comiencea operar en 2012.

Una superred eléctricade reactores en lugaresremotos y seguros.

Oyster Creek:Cierre previsto aprincipios de 2019.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 42/100

 

40 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I     Ó    N    Y    C    I    E    N    C    I    A   ;    F    U    E    N    T    E   :    C    O    N    S    E    J    O    D    E    S    E    G    U    R    I    D    A    D    N    U    C    L    E    A    R

niendo en mente catástrofes diferentes a la de Japón. En 1979,la fusión parcial del núcleo en el accidente de Three Mile Islandno se debió a causas naturales, sino a un error humano. En cues-tión de meses, los ingenieros se lanzaron a proyectar mejoras -canismos de refrigeración de refuerzo sin necesidad de la inter-

 vención humana. El resultado fueron los reactores Gen

En el interior de un AP1000, el agua de refrigeración sigueun circuito cerrado. Al pasar por encima del núcleo absorbecalor pero no se vaporiza, ya que se mantiene a una presión ele-

 vada. A su vez, las tuberías se enfrían con el agua de un depó-sito secundario. Si falla la alimentación de las bombas, el reac-

tor dispone de baterías de apoyo. Y si estas dejan de funcionar,

tanques de emergencia instalados en el interior de la vasija decontención de acero que envuelve al núcleo.

Un apagón abre las válvulas y, gracias a las diferencias depresión y temperatura entre el núcleo y los tanques, el agua es-capa de estos y circula para enfriar las barras de combustible.Si es necesario, se emplea el agua de un cuarto tanque, situado

sobre la vasija de contención y, al evaporarse, se lleva calor con-sigo. En el interior de la vasija, el vapor que emana del núcleollega al techo enfriado de la bóveda, se condensa y cae de nue-

L A S I T U A C I Ó N E N E S P A Ñ A

En España contamos con centrales de dos

tipos: de agua a presión y de agua en ebulli-

ción. Entre las primeras se encuentran las plan-

tas de Almaraz, Ascó, Vandellós-II y Trillo;

entre las segundas, Santa María de Garoña y

Cofrentes. Almaraz y Ascó poseen dos reac-

tores cada una; todas las demás cuentan con

un solo reactor. Garoña fue la primera central

que entró en operación, en 1971; el resto lo

hizo entre 1983 y 1988. El diseño de las cen-

trales españolas es de factura estadounidense

 y alemana: Garoña y Cofrentes corrieron a

cargo de General Electric, Trillo fue diseñada

por KWU-Siemens y el resto fueron proyec-

tadas por Westinghouse. La industria deambos países cuenta con una tradición sobre-

saliente en el ámbito de ingeniería, y los dos

han destacado por su rigor y su capacidad para

integrar seguridad e ingeniería de forma pio-

nera durante las décadas anteriores a las que

vieron el desarrollo de nuestras centrales.

El riesgo de una central nuclear se halla en

emanan de ellos son ionizantes y, por tanto,

nocivas a partir de ciertas dosis [Véase «Radia-

ciones ionizantes», por G. Cortés; INVESTIGA-

CIÓN Y CIENCIA, mayo de 2011]. En condiciones

normales, estos productos se encuentran con-

causan problema alguno. La primera barrera

de seguridad que evita que la radiactividad

escape al exterior consiste en las vainas de cir-conio que recubren las barras de combustible

nuclear. Aun después de una parada del reac-

tor, el combustible continúa desprendiendo

calor, razón por la que siempre debe some-

terse a un proceso de refrigeración. Si se enfría

de la manera adecuada, la primera barrera de

seguridad ya garantiza un nivel de seguridad

muy elevado, motivo por el que una de las

medidas esenciales en una central es, entre

otras, mantener el enfriamiento del núcleo.

Para ello se diseñan sistemas de inyección o

de recirculación de agua. Si estos sistemas

requieren elementos activos para su funciona-

miento, como bombas eléctricas, el diseño

prevé también una alimentación eléctrica esta-

ble. Existen asimismo sistemas de refrigera-

ción «pasivos», los cuales no requieren elec-tricidad ni intervención humana. Si bien las

centrales actuales disponen de algún elemento

pasivo, la mayoría de sus sistemas de seguri-

dad son activos.

A los mecanismos descritos hay que sumar 

los protocolos de emergencia, los cuales dic-

tan las medidas que han de tomarse desde la

sala de control. La ingeniería de seguridad se

encarga de diseñar los sistemas correspon-

dientes y de establecer los procedimientos en

caso de accidente. Al igual que se ha hablado

de la primera barrera de seguridad y de su

ingeniería asociada, existen una segundabarrera (la vasija de contención del reactor) y

sus sistemas de seguridad y sus procedimien-

tos respectivos.

El nacimiento de la ingeniería nuclear en

España se vio arropado en su día por dos gran-

des principios. El primero de ellos fue norma-

tivo; el segundo se refería a la asimilación de la

tecnología por parte de la ingeniería española.

Desde sus inicios, la regulación española obligó

al responsable de la planta a que el diseño de

La seguridad de nuestras centrales nuclearesEl legado de Three Mile Island y las consecuencias de Fukushima

FRANCESC REVENTÓS

Límite de lalicencia vigente

 Aprobación de lalicencia vigente

Momentoactual

 Autorización parala puesta en marcha

Reactor de aguaen ebullición

 Ascó I Ascó II

 Vandellós II

Garoña

Trillo Almaraz I

Cofrentes

 Almaraz II

1980

20102020

1980

20102020

20012011 (oct)20012011 (oct)

19821982

1970

20092013

1970

20092013

1987

20042014

1987

20042014

1983

20102020

1983

20102020

1984

20112021

1984

20112021

1985

20012011 (oct)

1985

20012011 (oct)

19871987

2010202020102020

Reactor de aguaa presión

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 43/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 41

    ©    W    I    K    I    M    E    D    I    A    C    O    M    M    O    N    S    /    G    A    R    C    E    L    L    O    R    /    C    R    E    A    T    I    V    E    C    O    M    M    O    N    S    3 .    0  vo sobre el núcleo. El cuarto tanque contiene más de tres millo-

-ca Howard Bruschi, antiguo consejero delegado de tecnologíade Westinghouse (la constructora del AP1000), puede rellenar- -raderos que introducen aire frío desde el exterior para refrige-rar la vasija de contención.

La ventaja de todos esos dispositivos de apoyo reside en queno requieren ni operarios ni electricidad. Sus defensores aleganque, de haber contado con un sistema semejante, el apagón que

los generadores de emergencia— no habría ocasionado proble-

ma alguno. Aunque esos mecanismos de seguridad no funcio-nen durante más que algunos días, ese tiempo alcanza para res-

Otra cuestión es si todo lo anterior basta para evitar una fu-sión del núcleo y la emisión de radiación al exterior. Los parti-darios de los diseños Gen sostienen que estos resultan almenos diez veces más seguros que cualquiera de los reactoresconstruidos hasta ahora en EE.UU. Otros se muestran más cau-telosos. Hussein S. Khalil, director de la división de ingenieríanuclear del Laboratorio Nacional Argonne, no llega tan lejos:«Es justo reconocer que las centrales Gen consiguen conmedios naturales un grado de seguridad equiparable al que han

la central cumpliese la reglamentación del país

de origen, lo que supuso unos comienzos de

las plantas en nuestro país. Por otro lado, los

contratos para completar el diseño de las cen-

o asimilación de tecnología. Gracias a ellos se

sustituía el antiguo contrato de «llaves en

 -

mitía a las empresas españolas compartir las

tareas de diseño con expertos del país de ori-

gen. Como consecuencia, el resultado no se

limitó a la construcción de centrales nucleares,

sino que el proceso contribuyó de manera

puesta en funcionamiento de las centra-

les de Trillo y Vandellós-II

década de los ochenta, la ingeniería espa-

ñola adquirió la capacidad de velar por laseguridad de las plantas del país e incluso

inició una trayectoria propia. Aunque ese

impulso no llegó a concretarse en el

diseño de nuevas plantas con una mayor 

participación española debido a la mora-

toria nuclear, sí dio pie a iniciativas y de-

sarrollos de gran relevancia. Muchos de ellos,

iniciados en paralelo con el diseño de las plan-

tas, se centraron en materia de seguridad.

El accidente en la central estadounidense

de Three Mile Island en 1979 supuso un autén-

tico revulsivo para la industria nuclear occiden-

tal. La cadena de fallos humanos que se suce-

dieron hasta provocar el daño del núcleo del

reactor sorprendió a la comunidad de analis-

tas: costaba creerlo, pero fue así. La única

salida viable requería un importante esfuerzo

de ingeniería, una autocrítica seria y un nuevo

planteamiento de los protocolos de operación

ante una situación de emergencia. Esos de-

-

ría nuclear española y sirvieron para reforzar 

la seguridad de las centrales. La mayoría de

ellas comenzaron a operar con las mejoras ya

probadas y aplicadas, y las más antiguas modi-

últimos logros en materia de seguridad.

El incentivo del accidente de Three Mile

Island llegó más lejos. No solo se desarro-

llaron sistemas para las centrales ya existen-

tes, sino que se llevó a cabo un análisis más

profundo de sus vulnerabilidades, lo que se

tradujo en requisitos adicionales para las plan-

tas futuras. También se consolidó el uso de la

diseño resultaban prioritarias de cara a evitar 

accidentes.

La lección de Three Mile Island se tradujo,

por tanto, en el diseño de nuevos mecanis-

mos de seguridad. Los modelos correspon-

dientes ya se han aprobado en varios países,

 y la construcción de algunas plantas que los

incorporan ya ha comenzado. Se trata de

centrales que incluyen sistemas de seguridad

pasivos, por lo que pueden hacer frente a una

emergencia sin necesidad de intervención

humana ni electricidad. La industria española

—en calidad de explotador de la tecnología—

al tiempo que ha colaborado en el desarro-

llo y la fabricación de algunos equipos. Algu-

nos centros y grupos universitarios españoles

han participado en proyectos de I+D relacio-

nados, tales como el proyecto europeo

«Mejoras en la Tecnología de Sistemas de

Seguridad Pasivos», en el que cooperaron el

CIEMAT, la Universidad Politécnica de Valen-

cia y la de Cataluña.

Aún es pronto para decidir si los acontecimien-

tos de Fukushima también traerán cambios en

materia de seguridad. La precipitación es ene-

la estela de Three Mile Island se caracterizó por 

el sosiego y la capacidad de autocrítica, que es

lo que deberíamos pedir en estos momentos.

El accidente de Fukushima revistió gran serie-

dad y como tal debe ser tratado. También con

calma, deberíamos ser capaces de apreciar los

resultados objetivamente positivos que

han sido el fruto de los análisis y desarro-

llos efectuados desde 1979. Fukushima ha

sorprendido a la comunidad de expertos

en materia de seguridad. Ahora corres-

ponde estudiar en detalle todos los siste-

mas, procedimientos y parámetros de laplanta para obtener una reconstrucción

detallada de los acontecimientos que

condujeron a la catástrofe. Alguna lec-

ción aprenderemos, y su aplicabilidad

puede ir más allá de Fukushima.

causa del problema puede resumirse en un

solo parámetro, tampoco a ello deberíamos

restar importancia. Estimar un límite y un mar-

gen de seguridad implica una tarea de enorme

complejidad, más aún cuando hablamos de un

fenómeno natural. ¿Cuál es el máximo regis-

tro histórico para un fenómeno como un

seísmo o un tsunami? ¿Seguiremos hablando

del mismo modo de máximos históricos des-

pués de Fukushima?

su autocrítica resulta indispensable para una

salida positiva y una explicación satisfactoria.

Y, aunque intuitivo y asistemático, el primer 

análisis se antoja esperanzador.

Francesc Reventós es profesor en el departamen-to de física e ingeniería nuclear de la UniversidadPolitécnica de Cataluña.

Las centrales españolas generan en torno al 20 por cientode la energía eléctrica que se consume en nuestro país.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 44/100

 

42 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    R    E    U    T    E    R    S

logrado las mejoras introducidas en las centrales existentes». Y Edwin Lyman, detractor de la industria nuclear y miembro se--quiera eso. Ha cuestionado algunas de las opciones de diseñoorientadas a reducir costes que Westinghouse adoptó en su

 AP1000 y General Electric en su ESBWR (otro modelo). La prin-cipal preocupación de Lyman se centra en la resistencia de la -migón del AP1000. En Fukushima, a la vez que se rociaba conagua la estructura de contención para enfriar las barras de com-

 bustible, los ingenieros no dejaban de mirar con preocupaciónal hidrógeno, potencialmente explosivo, y al vapor de agua a

presión.Según Lyman, la vasija de contención del AP1000 carece de

para medir la contención de un reactor —y, por tanto, su capa-cidad para resistir los aumentos de presión— es el cociente en-

Para el AP600 de Westinghouse, un predecesor cuya fabricacióncesó porque generaba una potencia demasiado escasa para queresultase rentable, ese cociente rondaba los 25 metros cúbicospor megavatio, similar al de la mayoría de los reactores de aguapresurizada en funcionamiento. Pero cuando Westinghouseaumentó la potencia del AP1000 hasta los 1100 megavatios, noamplió de manera proporcional la capacidad de contención del

reactor, cuyo cociente se redujo a 17 metros cúbicos por mega- 

contención «son caros».Bruschi alega que el AP1000 cumple de sobra con los lími-

tes impuestos por la NRC, y añade que la refrigeración extraque proporcionan los sistemas pasivos reduciría, con toda pro-

 babilidad, la presión durante un accidente grave, algo en lo quecoinciden varios ingenieros independientes. A Lyman, por suparte, le preocupan los aumentos de presión que superen lo quela mayoría de los ingenieros nucleares pueda prever.

Lyman se siente más tranquilo con el diseño del Areva EPR,

 y organismos reguladores europeos, y que ahora se encuentra bajo examen por parte de la NRC. En lugar de sistemas de apo-

 --dientes y emplazados en lados opuestos de la central. Según Mar-ty Parece, vicepresidente de tecnología del Grupo Financiero deReactores y Servicios de Areva, ello hace sumamente improba-

 ble que fallen todos a la vez. E incluso si los generadores de emer--ción de muros dobles más gruesos y un colector de núcleo, unaestructura que «atrapa» el combustible fundido, lo retiene y locubre con un sistema de abastecimiento de agua por gravedad.El colector evita que el núcleo radiactivo fundido escape a tra- 

SEGURIDAD FRENTE A COSTESLos ingenieros nucleares no se pueden dar el lujo de prevenirtodas y cada una de las catástrofes posibles. Deben tener pre-sentes múltiples escenarios, pero catástrofes diferentes requie-ren medidas de seguridad distintas y, en ocasiones, algunas vanen detrimento de otras. La crítica más incisiva al sistema de se-guridad del AP1000 podría acabar siendo la esgrimida por JohnMa, ingeniero senior de estructuras de la NRC. En 2009, la NRC-lacionada con los sucesos del 11 de septiembre, al disponer quetodas las centrales debían resistir el impacto directo de un avión.Para cumplir con el nuevo requisito, Westinghouse recubrió los

Ma, miembro de la NRC desde su fundación en 1974, presen-

tó el año pasado su primer disenso «por falta de acuerdo» des--ne que algunas zonas de la capa de acero son tan frágiles queel impacto de un avión o el de un proyectil impulsado por unatormenta podrían hacer añicos el muro. Un equipo de expertos

 

Reactores de la NRC, quienes recomendaron la aprobación deldiseño.

Otros modelos más innovadores parecen ofrecer unos már-genes de seguridad más amplios. Los reactores de lecho de gui-

 jarros, un diseño Gen -

Secuelas: El accidente en la central japonesa de Fukushima Daiichi ha levantado dudas sobre la seguridad

de los reactores de vieja generación aún en funcionamiento.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 45/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 43

-to del tamaño de pelotas de tenis en las que hay incrustados-

el núcleo se recaliente, y el gas refrigerante no explota con tan-ta facilidad como el hidrógeno del vapor de agua. Y quizá me--dulares, un diseño menos potente pero mucho más barato que

los reactores de gran tamaño, ya que generan menos calor y re-sultan más sencillos de refrigerar.

La mayoría de los expertos nucleares parecen satisfechos conel compromiso entre seguridad y costes alcanzado por Westing-house; opinan que su estructura de contención brinda una pro-

al cabo, es responsabilidad de los ingenieros decidir dónde estáel punto de equilibrio entre seguridad y coste.

FALTA DE IMAGINACIÓNPero Fukushima plantea preguntas que trascienden las prefe-rencias por un diseño u otro. Una causa del desastre fue la fal-ta de imaginación, algo a lo que cualquier diseñador u organis-

mo regulador es vulnerable. La central se construyó parasoportar terremotos de magnitud 8,2; uno de 9,0 se encontra- ba dentro de los márgenes de seguridad. Pero, si bien el diseñoera a prueba de olas de 5,7 metros, las que abatieron la centralsuperaron los 14 metros. Olas de esa altura no carecen de pre-cedentes: según Thomas Brocher, director del Centro de Cien-cias Sismológicas del Servicio de Inspección Geológica de EE.UU., un terremoto y tsunami de magnitudes similares ya sacu-dieron la zona en el año 869. Cuando los proyectistas cometentales «errores de diseño» —sea en un reactor, un puente o unrascacielos— las consecuencias son imprevisibles.

Un error de cálculo de ese calibre parece menos probable enEE.UU. Según Brian Anderson, portavoz de la NRC, a los cons-tructores se les exige demostrar que sus plantas pueden sopor-

tar la peor inundación, tsunami o terremoto del que existan re-gistros, a lo que han de añadir un margen de seguridad. Comoexplica Bozidar Stojadinovic, experto en ingeniería sísmica dela Universidad de California en Berkeley y consultor de la NRC,la norma se basa en un modelo que evalúa el mayor terremotoen la región durante los últimos 10.000 años y el margen deerror suele calcularse entre 1,5 y 2 veces esa magnitud.

Con todo, solo resulta posible tomar medidas frente a aque-llos acontecimientos que se pueden prever. Los expertos descu-

 bren constantemente nuevos riesgos sísmicos. Hace pocos de-cenios, la probabilidad de que un terremoto o un tsunami se-

 ba remota. Más tarde, se dató la extinción del cedro rojo en la

región hacia 1700, lo que sugería que aquel año habría tenido

un tsunami acontecido en Japón. En retrospectiva, los geólogoshallaron que un seísmo de magnitud 9,0 había sacudido la re-gión desde la isla de Vancouver hasta el norte de California. Elhallazgo cambió para siempre las regulaciones de construcción

dos centrales nucleares (en Oregón y en California septentrio-nal), aunque ya se habían desmantelado.

En la costa atlántica los terremotos ocurren con tan pocafrecuencia que su investigación se ha considerado menos ur-gente. Con todo, el reactor de Indian Point, al norte de la ciu-dad de Nueva York, se halla a menos de 80 kilómetros de casiel seis por ciento de la población del país, una concentración

mayor que la de cualquier otra central de EE.UU. Según JohnE. Ebel, sismólogo del Boston College, los expertos no coincidensobre cuál de las fallas de la zona tiene más posibilidades deprovocar un seísmo ni sobre cómo estas podrían interactuar.Un estudio de 2008 halló que un número de pequeñas fallas lo-cales que se creían inactivas podrían contribuir a un movimien-to sísmico de importancia.

Fukushima muestra la necesidad de un «nuevo paradigma»,

de California del Sur y experto en los efectos sísmicos sobre lascentrales nucleares. «Nuestras hipótesis se han basado en po-sibilidades improbables», sostiene, «pero los ingenieros no sontan buenos a la hora de prevenir catástrofes que no solo son deltodo remotas, sino que no han sucedido jamás». Tales incerti-dumbres impiden saber si un margen de error del doble que elconsiderado en el diseño basta o no.

Por otra parte, ninguna estructura de factura humana es cien---tos a considerar en nuestros diseños y si la sociedad acepta ese

factor de seguridad.¿Cuán seguro es un diseño «muy seguro»? En lo que se re-

en consideración las alternativas y el tipo de riesgo con el quepodemos convivir. Según el Departamento de Energía de EE.UU.,el carbón produce la mitad de la electricidad del país y el 80 porciento de las emisiones de dióxido de carbono; las centrales nu-cleares generan el 20 por ciento de la energía y no emiten ga-ses de efecto invernadero. Un estudio del año 2000 encargadopor el Grupo de Trabajo por un Aire Limpio vinculó la poluciónque emanaba de tan solo dos centrales de carbón del noreste deEE.UU. con decenas de miles de ataques de asma, cientos de mi-les de casos de enfermedades en las vías respiratorias superio-res y 70 muertes al año. La combustión del gas natural es más

-todos de extracción plantean sus propios riesgos ecológicos y sanitarios.

La incertidumbre generada tras el accidente en Japón quizádesbarate la construcción de algunos reactores nuevos, pero losimperativos del calentamiento global y nuestras necesidades-tinuará su camino. Stephen Chu, secretario de Energía de

que el presidente Obama anunciara garantías para un anticipocondicional por 8300 millones de dólares. Además, el historialde la energía nuclear habla a favor de sus partidarios. Pese atodo el pánico desatado tras el accidente de Three Mile Island,

el suceso no se cobró ni una sola víctima mortal. Los historia-les, sin embargo, no sirven para dar cuenta de algo que nuncaantes había ocurrido pero que quizá suceda algún día.

P A R A S A B E R M Á S

Nuclear power in a warming world. -pados, diciembre de 2007. Disponible en www.ucsusa.orgInstituto de Tecnología deMassachusetts, 2009. Disponible en web.mit.edu/nuclearpowerAsociación Nuclear Mundial: www.world-nuclear.orgComisión Reguladora Nuclear de EE.UU.: www.nrc.orgEn España, Consejo de Seguridad Nuclear: www.csn.es

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 46/100

 

44 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

De cerca

por Nina Bai

Moradas

en los árbolesLos nidos ofrecen información sobre

la historia natural, el cambio climático

 y los hábitos de sus ocupantes

 A base de ramitas y hierbas, lana de oveja y pelos de caballo,las aves tejen su mundo para formar nidos. Así, los hogares

que después abandonan ofrecen pistas acerca de su vida y su en-torno, de modo parecido a como los yacimientos arqueológicos

nos aportan información sobre la historia humana.Se ha utilizado la diversidad arquitectónica de los nidos paradesentrañar la compleja genealogía de los pájaros cantores deSudamérica; los restos de las presas hallados en los nidos deáguilas calvas han revelado los hábitos alimentarios de estasaves; y la datación mediante carbono de las plumas y las hecesen nidos antiguos de halcones ha proporcionado datos sobre laépoca en que se retiraron los escudos de hielo de Groenlandia.Las investigaciones actuales, entre las que se cuenta un artículopublicado a principios de año en la revista Science, demuestranque las aves utilizan la decoración de los nidos para competirpor la pareja y comunicarse entre sí con más frecuencia de loque se pensaba.

La recolección de nidos era una distracción popular entre

los adolescentes del siglo  . En la actualidad, está prohibidaen gran parte del planeta. Las imágenes que se acompañanproceden de  Nests: Fifty nests and the birds that built them («Cincuenta nidos y las aves que los construyeron») (ChronicleBooks, 2011), libro en el que la fotógrafa Sharon Beals presenta

 

de la Fundación Occidental de Zoología de Vertebrados, en Los Ángeles (que posee la mayor colección del mundo, con 18.000ejemplares), opina que los nidos siguen siendo un recurso cien-

Notas de campo: Gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus;

Arizona, 1965); cordel, papel, alambre plastifcado. Pinzónterrestre pequeño (Geospiza uliginosa; islas Galápagos, 1906);

hierba, ramitas, algodón silvestre. Baloncillo ( Auriparus

 faviceps; México, 1961); ramitas espinosas, telaraña. Zorza-

lito overo (Catharus dryas; México, 1968); musgo, liquen, hojas.

Arrendajo gris ( Perisoreus canadensis; Colorado, 1938);

ramitas, capullos, liquen, corteza, pelos, plumas. Mirlo

acuático norteamericano (Cinclus mexicanus; Caliornia, 1951);

musgo, hierba, hojas, corteza. Chipe de Tolmie (Oporornis

tolmiei; Caliornia, 1920); hierba basta. Tangara aliblanca

migratoria ( Piranga ludoviciana; Nevada, 1934); ramitas,

corteza, agujas de pino, pelo animal. Ratona común (Troglodytes aedon; Caliornia, 1974); ramitas, hierba fna,

esqueletos de pollos pequeños abandonados.     F    O    T    O    G    R    A    F     Í    A    S    D    E    S    H    A    R    O    N     B

    E    A    L    S

1

4

2

3

1

4

6

8

9

5

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 47/100

 

2

5

8

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 48/100

 

46 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Historia de la ciencia

por Antonio García Belmar  Antonio García Belmar es profesor

de historia de la ciencia en la Universidad

de Alicante.

La química y sus (r)evolucionesHistoria y memoria de una ciencia mixta

 No hay revolución en la ciencia quehaya sobrevivido a la investigación

histórica. Tras décadas de estudios dedi--glos y , uno de sus principales es-pecialistas, Steven Shapin, comenzaba supopular obra de síntesis sobre este pe-

-- bre ella». A una conclusión similarpodría llegarse a la vista de los cien-tos de trabajos que en el último lus--minado los trazos gruesos con losque se ha dibujado la historia revo-lucionaria y heroica del nacimiento

siglo .

Memorias de una revolución

Como si de la narración de los orí-

genes de una nación se tratara, el

ha construido a partir de un héroe,de acontecimientos cruciales, deobjetos de culto y hasta de episodiostrágicos. Según esta narración de los

siglo cuando la química habríalogrado desprenderse de los restosde su oscuro pasado alquímico, susteorías especulativas y sus prácticasal servicio de las artes aplicadaspara emerger como una ciencia mo-

derna e independiente. Y lo habríahecho de la mano de un genio revo-lucionario, Antoine Lavoisier, que-ta su vida.

se pierde, nada se gana», y armadocon un instrumento de medida, la

 balanza, Lavoisier habría removido

química premoderna asentando en

 

 y datos cuantitativos. Ejemplo em-

 blemático de este nuevo modo de pensarhabría sido la nueva teoría de la combus-

-

él mismo había descubierto. Representa-

habrían sido también las cruciales opera-

ciones de análisis y síntesis del agua, conlas que, además de desterrar para siemprela milenaria teoría de los cuatro princi-pios aristotélicos, Lavoisier habría abier-

de elemento, basada en criterios estricta-

nuevo lenguaje sistemático y preciso enel que las sustancias pasaban a ser nom- bradas de acuerdo con su principalrasgo distintivo, la composición.

Una mente genial y creadora, en-gica e injustamente cercenada por

no necesitaba a los sabios» habríallegado, aseguran algunos, a adelan- -les de la química actual, como lateoría atómica o las estructurasmoleculares.

han encargado de completar ese re-

revolución química con la narra-ción de los modos en que la buena

-provechar la ocasión para distin-guir entre las mentes abiertas quecomprendieron y abrazaron lasnuevas teorías, métodos y lenguaje

 venidos de la ciudad de las luces y aquellos que, movidos por oscuros

intereses ideológicos, religiosos o-cer sumidos en las tinieblas.

Una historiografía 

«contrarrevolucionaria»

No ha quedado aspecto de esta his-toria heroica, esbozada por los pro-pios protagonistas y consolidadapor los químicos historiadores delsiglo  , que no haya sido objeto deuna severa revisión por los historia-dores de la química en las últimasdécadas.     C

    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    ©

    E    D    G    A    R    F    A    H    S    S    M    I    T    H    M    E    M    O    R    I    A    L    C    O    L    L    E    C    T    I    O    N ,

    B    I    B    L    I    O    T    E    C    A    D

    E    L    I    B    R    O    S    R    A    R    O    S    Y    M    A    N    U    S    C    R    I    T    O    S ,

    B    I    B    L    I    O    T    E    C    A    S    D    E    L    A    U    N    I    V    E    R    S    I    D    A    D    D    E    P    E    N    N    S    Y    L    V    A    N    I    A

Estatua del escultor L. E. Barrias, erigida en

la plaza de la Madeleine de París, en 1900,

 y destruida en 1943 durante la ocupación nazi.

En ella se podía leer « Antoine Laurent Lavoisier 

 1743-1794, fondateur de la chimie moderne».

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 49/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 47

Se comenzó por cuestionar qué era lorealmente revolucionario en la revolu-ción. Las respuestas se multiplicaron: lateoría de la combustión, la noción deelemento y el concepto de composición,la teoría de la acidez, el principio de con-servación de la masa y el uso de la balan-

-ración de respuestas tuvo como primer

de paradigma». Pero, además, la búsque-da de respuestas a esta pregunta llevó enmuchos casos a constatar que las nocio-

novedades eran ya ampliamente conoci-das y utilizadas por los maestros de La-

 voisier. El uso de la balanza contaba con

 

cuerpo simple y compuesto muy simila-

encontrarse en los manuales donde élestudió la química y hasta hubo propues-

alcance en el siglo . Esta búsquedadel paradigma transmutado llevó tam-

 bién a comprobar la pervivencia de las viejas ideas en los nuevos conceptos. Bas-taba con observar la posición de la luz y el calor en la tabla de elementos simplesde Lavoisier para darse cuenta del enor-me peso que la noción de principio teníatodavía en la nueva química. La revolu-

ción se parecía cada vez más a una evo-lución, más o menos abrupta.

También se desvaneció la idea de una

atenta al siglo devolvió la imagen deuna disciplina reconocida social e institu-cionalmente, con programas de investiga- - 

que contaban con un amplio consenso y eran reconocidas como rasgos distintivosde la química. Una disciplina, eso sí, de-

madamente heterogénea.Los historiadores han hecho hincapié-turas de la química», entendiendo por tallas distintas tradiciones académicas y  -tivó desde mucho antes de la llegada deLavoisier y en las que se siguió cultivandodurante mucho tiempo después. Nos re-

 

incipiente industria química, etcétera.

en las que la química se cultivó desde in-

saberes se transmitieron de una genera- -za y aprendizaje que iban desde la imita-ción del gesto en los talleres y laboratorios-

 -tros y plazas, pasando por la lección o el

métodos, los espacios y hasta el lenguaje

ellas, comunidades de químicos que com-paginaron su reconocimiento como tales

 y su pertenencia a una o varias de esas

Comunidades que se organizaron en losámbitos locales y nacionales y que tejie-ron también tupidas redes de comunica-

-mando medios como la correspondencia y el libro impreso, las memorias académi-

el viaje de estudio, el espionaje industrial -

una empresa colectiva en la que los sabe--troversia y consensuados en un complejoproceso de negociación en el que partici-

La riqueza y heterogeneidad de los

territorios ocupados por la química obli-

consecuencias que tuvieron en cada unode ellos los cambios considerados revolu-cionarios. Buena parte de las aportaciones 

 voisier tuvieron su origen en la químicapneumática, un territorio de investigaciónnuevo y atractivo que se ubicaba en la -rimental. Las preguntas, los métodos deinvestigación y hasta el instrumental em-pleado en esta nueva química de los gases

reconocían como propios la inmensa ma-

  yoría de los químicos, ocupados en elanálisis vegetal y animal, en la químicade las sales o en la metalurgia. En estosgrandes campos de la química, las nuevaspropuestas teóricas, metodológicas y has-ta terminológicas tuvieron una repercu-sión muy desigual y a menudo escasa, loque hace que algunos historiadores con-sideren más adecuado hablar de una re-

 volución en la química que de una revo-lución de la química, queriendo subrayarcon ello el carácter local y en gran medida

Historia y memoria 

La contundencia de esas y otras muchasconclusiones de la investigación históricacontrasta con la escasa repercusión que

heroica de la revolución química que haseguido reproduciéndose sin apenas alte-raciones hasta la actualidad. La multipli-

-ticular una narración coherente y rigurosade este período que sustituya a la obsoleta, -te sencilla, narración tradicional.

-mación y consolidación de los mitos de

la revolución química a través conmemo-

discursos académicos y obras de divulga- -

memoria colectiva de la comunidad quí-mica internacional. En ellos han acaba-do por sustentarse algunos de los rasgosque los químicos han reconocido durantemás de dos siglos como distintivos de sudisciplina.

En ese espacio de desencuentro residelo que sin duda es una de las mayores

contribuciones que la historia de la quí-

sociedades que han hecho de esta cienciauno de los pilares de su desarrollo mate-

crítica acerca del origen, características e

como la química, en la que la ciencia, laindustria y las aspiraciones humanas sehan dado cita desde hace siglos.

 

P A R A S A B E R M Á S

Lavoisier: Mémoires d’une revolution. Bernadette Ben-saude-Vincent. Flammarion; París, 1993.Historia de la química. William Brock. Alianza Editorial;Madrid, 1998.Tractat elemental de química. Antoine Laurent Lavoisier. Diri-gido por Agustí Nieto Galán. Pòrtic, IEC y Eumo; Barcelona yVic, 2003.La revolución química: entre la historia y la memoria. JoséRamón Bertomeu Sánchez y Antonio García Belmar. PUV;Valencia, 2006.Lavoisier. La revolución química. Marco Beretta. TEMAS deInvestigación y Ciencia n.o 64, 2011.Panopticon Lavoisier (1999-2009). Colección digital de losmanuscritos, publicaciones, instrumentos e iconografía deLavoisier o en torno a él. Incluye una cronología y una biblio-grafía: 193.206.220.40/lavoisier

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 50/100

 

48 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

por Rubén Ezquerra Miguel Rubén Ezquerra Miguel es paleontólogo

investigador del Instituto de Estudios

Riojanos y miembro de la Fundación

Patrimonio Paleontológico de La Rioja.

El creacionismo deja huella  

 Desde comienzos del siglo , la inter-pretación literal de la Biblia se halla

 bien implantada en los medios evangelis-

los años sesenta, los adeptos a esta doctri-na labraron la credibilidad de la mismamediante reinterpretaciones (erróneas)

un origen o evolución de la Tierra (geolo-

-cen corrientes creacionistas.

  Además de rechazar la teoría de la

-llos desaparecieron en el Diluvio univer-

sal. Para demostrarlas, acomodan a su

-terpretaciones erróneas. Veamos algunos

-ron coetáneos de los dinosaurios, los

-contradas al lado de unas huellas de di-

de Glen Rose, Texas, pertenecen a pieshumanos. En realidad, esas icnitas elon-

gadas, bien conocidas entre los paleoic-nólogos, corresponden a la impresión delmetatarso de los autópodos posterioresde un dinosaurio.

-

estado de Utah. Según los estudios pa-leontológicos, estas huellas demuestranque ciertos dinosaurios terópodos no avia-

sabe que los dinosaurios que las impri- -to que las primeras pertenecen al Cretá-

(hace unos 180 millones de años).En cambio, los creacionistas Tas Wal-

icnitas para respaldar la hipótesis de quelos dinosaurios se extinguieron por causa

han encontrado huellas acuáticas de di-nosaurio es porque estos intentaron de-

marcado por condiciones anormales queno serían sino la muestra de la continuasubida de las aguas del Diluvio bíblico.

 Además, dado el excelente estado de con-

servación de las huellas, suponen que la -ría consistente con la hipótesis del Diluvio.Según los geólogos creacionistas, durante-nes entre los continentes, lo que propicióque ciertas partes quedaran emergidas de

impresas las huellas de dinosaurios concapacidades natatorias, puesto que ello les

sobrevivir durante un tiempo. Aunque ese razonamiento pueda pa-

recer sólido, sus conclusiones son total-

-gún el cual las especies no evolucionanpero pueden desaparecer debido a catás-

-

Ese tipo de reinterpretaciones pseu-

de rechazo de la teoría de la evolución

 

No existe, por tanto, debate intelectual

- en EE.UU., de sus institutos de «investi-

de Investigación sobre la Creación (Crea-

la Investigación de la Creación (Institute

-

-do a este movimiento una imagen más -zación de coloquios, la publicación de

investigación. El creacionismo tiene tam- 

-

 Atlasde la Creación que en 2007 se envió de

 

 Ante los movimientos creacionistas, la

-

plural que permita transmitir librementeel conocimiento humano impelerá nues-tra evolución cultural.     I    N

    V    E    S    T    I    G    A    C    I     Ó    N     Y

    C    I    E    N    C    I    A

 

o

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 51/100

 

C A T Á L O G O D E P R O D U C T O S

Las ofertas son válidas hasta agotar existencias.

 SELECCIONES TEMAS

Ponemos a su disposición gruposde 3 títulos de TEMAS 

seleccionados por materia.

3 ejemplares al precio de 2 = 13,00€

 Ahorre más del 30%

 ASTRONOMÍAPlanetas, Estrellas y galaxias,Presente y futuro del cosmos

BIOLOGÍAEl origen de la vida, Virus y bacterias,Los recursos de las plantas

COMPUTACIONMáquinas de cómputo, Semiconductores

 y superconductores, La información

FÍSICAFronteras de la física, El tiempo,Fenómenos cuánticos

CIENCIAS DE LA TIERRA  Riesgos naturales

GRANDES CIENTÍFICOSEinstein, Newton, Darwin

MEDICINAEl corazón, Epidemias,Defensas del organismo

CIENCIAS AMBIENTALESCambio climático, Biodiversidad, El clima

NEUROCIENCIASInteligencia viva, Desarrollo del cerebro,desarrollo de la mente, El cerebro, hoy

LUZ Y TÉCNICALa ciencia de la luz, A través del microscopio,Física y aplicaciones del láser

5 EJEMPLARES AL PRECIO DE 4

5 ejemplaresde MENTE Y CEREBRO o TEMAS 

por el precio de 4 = 26,00 €

 Ahorre un 20%

BIBLIOTECA SCIENTIFIC  AMERICAN (BSA)

Los 7 títulos indicados de estacolección por 75€

 Ahorre más del 60 %

Tamaño y vida

Partículas subatómicas

Construcción del universo

La diversidad humana

El sistema solar 

Matemáticas y formas óptimas

La célula viva (2 tomos)

TAPAS DE ENCUADERNACIÓNDE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

 ANUAL (2 tomos) = 7,00€

Si las tapas solicitadas, de años anteriores,

se encontrasen agotadas remitiríamos, en su

lugar, otras sin la impresión del año.

Edición en rústica N.o ISBN TITULO P.V.P.

012-3 El sistema solar 12 €016-6 Tamaño y vida 14 €025-5 La célula viva 32 €038-7 Matemática

  y formas óptimas 21 €

Edición en tela N.o ISBN TITULO P.V.P.

004-2 La diversidad humana 24 €

013-1 El sistema solar 24 €

015-8 Partículas subatómicas 24 €

017-4 Tamaño y vida 24 €

027-1 La célula viva (2 tomos) 48 €031-X Construc ción del universo 24 €

039-5 Matemática  y formas óptimas 24 €

046-8 Planeta azul, planeta verde 24 €

054-9 El legado de Einstein 24 €

Puede efectuar su pedidoa través del cupón

que se inserta en este número,llamando al 934 143 344

o a través de nuestra Web: www.investigacionyciencia.es

GASTOS DE ENVÍO(Añadir al importe del pedido)

Por cada tramo o fracción de 5 productos

España: 2,80€ Otros países: 14,00€

Oferta Colección BSA

España: 7,00€ Otros países: 60,00€

Precio por ejemplar: 6,50€

MyC 1: Conciencia y libre albedríoMyC 2: Inteligencia y creatividadMyC 3: Placer y amor MyC 4: EsquizofreniaMyC 5: Pensamiento y lenguajeMyC 6: Origen del dolor 

MyC 7: Varón o mujer:cuestión de simetríaMyC 8: Paradoja del samaritanoMyC 9: Niños hiperactivosMyC 10: El efecto placeboMyC 11: CreatividadMyC 12: Neurología de la religiónMyC 13: Emociones musicalesMyC 14:MyC 15: Aprendizaje

con medios virtualesMyC 16: Inteligencia emocionalMyC 17: Cuidados paliativosMyC 18: FreudMyC 19: Lenguaje corporalMyC 20: Aprender a hablar MyC 21: PubertadMyC 22: Las raíces de la violenciaMyC 23: El descubrimiento del otro

MyC 24: Psicología e inmigraciónMyC 25: Pensamiento mágicoMyC 26: El cerebro adolescenteMyC 27: Psicograma del terror MyC 28: Sibaritismo inteligenteMyC 29: Cerebro senescenteMyC 30: Toma de decisionesMyC 31: Psicología de la gestaciónMyC 32: NeuroéticaMyC 33: Inapetencia sexualMyC 34: Las emocionesMyC 35: La verdad sobre la mentiraMyC 36: Psicología de la risaMyC 37: AlucinacionesMyC 38: NeuroeconomíaMyC 39: Psicología del éxitoMyC 40: El poder de la culturaMyC 41: Dormir para aprender 

MyC 42: Marcapasos cerebralesMyC 43: Deconstrucción de la memoriaMyC 44: Luces y sombras

de la neurodidácticaMyC 45: Biología de la religiónMyC 46: ¡A jugar!MyC 47: Neurobiología de la lecturaMyC 48: Redes socialesMyC 49: Presiones extremas

Precio por ejemplar: 6,50€

T-4: Máquinas de cómputoT-6: La ciencia de la luzT-7: La vida de las estrellasT-8: VolcanesT-9: Núcleos atómicos y radiactividadT-12: La atmósferaT-13: Presente y futuro de los transportesT-14: Los recursos de las plantasT-15: Sistemas solaresT-16: Calor y movimientoT-17: Inteligencia vivaT-18: EpidemiasT-20:T-21: Acústica musicalT-22: Trastornos mentalesT-23:T-24: AguaT-25: Las defensas del organismoT-26: El climaT-27: El color T-29: A través del microscopioT-30: DinosauriosT-31: Fenómenos cuánticos

T-32: La conducta de los primatesT-33: Presente y futuro del cosmosT-34: Semiconductores y superconductoresT-35: BiodiversidadT-36: La informaciónT-37: Civilizaciones antiguasT-38: Nueva genéticaT-39: Los cinco sentidosT-40: EinsteinT-41: Ciencia medievalT-42: El corazónT-43: Fronteras de la físicaT-44: Evolución humanaT-45: Cambio climáticoT-46: Memoria y aprendizajeT-47: Estrellas y galaxiasT-48: Virus y bacteriasT-49: Desarrollo del cerebro,

desarrollo de la menteT-50: NewtonT-51: El tiempoT-52: El origen de la vidaT-53: PlanetasT-54: DarwinT-55: Riesgos naturalesT-56: Instinto sexualT-57: El cerebro, hoyT-58: Galileo y su legadoT-59: ¿Qué es un gen?T-60: Física y aplicaciones del láser T-61: Conservación de la biodiversidadT-62: Alzheimer T-63: Universo cuánticoT-64: Lavoisier, la revolución química

TEMAS dePROMOCIONES

Ejemplares atrasadosde Investigación y Ciencia: 6,00€

LA DIVERSIDAD HUMANA

RICHARD LEWONTIN

EL SISTEMA SOLAR

ROMAN SMOLUCHOWSKI

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 52/100

 

50 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

¿Qué error hay en la fotografía? Para reconocer la incongruencia de esta imagen, una máquina

debería ser consciente de numerosos aspectos sobre la realidad (salvo que hubiera sido expresamente

programada para analizar esta fotografía).

NEUROCIENC IA

Consciencia 

artifcial¿Cómo saber que se ha construido un ordenadorcon capacidad de sentir y percibir? Haciéndoleresolver un sencillo rompecabezas

L  

 vez más a las conductas huma-nas inteligentes. Prueba de elloes el ordenador Watson, de IBM,que ha vencido a todos los cam-peones del concurso de televisiónestadounidense  Jeopardy. No

obstante, muchos dudan de que los ordenadoresen verdad «vean» una escena repleta de formas y colores a través de sus cámaras, «oigan» una pre-gunta a través de sus micrófonos o «sientan» (ten-gan experiencia consciente) como una persona, apesar de la sobresaliente capacidad de las compu-

tadoras para procesar datos a una velocidad sobre-humana.

¿Cómo podríamos saber si una máquina haadquirido esa cualidad inefable, esto es, el cono-cimiento consciente? La estrategia que propone-mos se basa en la idea de que solo una máquinaconsciente puede mostrar comprensión subjetivade si la escena expuesta en una foto ordinaria está«bien» o «mal». Esta facultad de ensamblar unconjunto de datos e integrarlos en una imagen quetenga sentido —por ejemplo, saber que no es ra-

esencial de la mente consciente. Pero de momen-to, ni siquiera una sala repleta de superordenado- -das de una escena.

Conocer los atributos de una máquina cons-ciente nos permitiría no solo entender el funcio-namiento de nuestro cerebro, sino también pre-pararnos para el día, tantas veces contemplado en-

 vir con un ser consciente creado por nosotros. Delograrlo, podríamos abordar incluso una de lasmás profundas cuestiones que han ocupado a los

consciencia?

¿PERSONA O GOLEM?

de si un simulacro de tipo humano, sea el míticogolem o una máquina instalada en una caja, pue-de sentir o experimentar cosa alguna. En 1950,

 Alan Turing, el matemático británico que en la Se-gunda Guerra Mundial contribuyó a descerrajar

el código Enigma de la temida fuerza submarinaalemana, publicó un artículo que dio origen a la -

 blicado en la revista  Mind , proponía reemplazarla vaga pregunta, «¿Pueden pensar las máqui--truir una máquina que, al mantener con ella undiálogo a través de un teletipo, resulte indistin-guible de una persona?»

En la versión del test de Turing que hoy se apli-ca, un juez humano interactúa en la pantalla deun ordenador, bien con una persona o bien conun programa informático, en el lenguaje natural

que utilizamos para comunicarnos. La conversa-ción entre juez e interlocutor puede tratar de cual-quier tema. Si, al cabo de un tiempo razonable, el

 juez no puede asegurar que su interlocutor no es

interlocutor es al menos tan inteligente como unhumano y ha superado el test de Turing. Con losaños se han diseñado programas parlantes queremedan una conversación intranscendente (chat-

Christof Koch y Giulio Tononi 

    G    E    O    F    K    E    R    N

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 53/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 51

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

Christof Koch es profesor de biología conductista enel Instituto de Tecnología de California e investigadoren el Instituto Allen de Ciencias del C erebro en Seattle.

Giulio Tononi es catedrático de medicina del sueño y profesor de ciencias de la consciencia en la Universidadde Wisconsin-Madison.

Las conductas inteligentes de los orde-nadores se siguen perfeccionando, peroestas máquinas distan mucho de serconscientes del mundo que las rodea.Informáticos y neurobiólogos-nan sobre una cuestión afín que entrañaaspectos técnicos y metafísicos: ¿Se po-drá determinar si una máquina es verda-deramente consciente?Una prueba sencilla, que se puede rea-lizar en casa con esta revista y unas tije-

E N S Í N T E S I S

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 54/100

 

52 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    E    R    I    C    W    E    E    K    S

terbot ), que alguna vez han engañado a jueces, aunque no du-rante mucho tiempo.

informáticos, sino como neurobiólogos que deseaban saber elmodo en que el cerebro engendraba la experiencia subjetiva.Mediante resonancia magnética, hemos examinado cerebros de

 voluntarios sanos y de pacientes con trastornos neurológicos, y hemos registrado sus ondas cerebrales mediante encefalogra-

fía. Efectuamos investigaciones similares en cerebros de roedo-res y de otros animales. Nuestro equipo se centra en los corre-

mínimos que se necesitan para suscitar una determinada sen-sación consciente, por ejemplo, la observación de un atardecerespectacular. Pero, hasta hace poco, la disciplina carecía de unateoría general que permitiera valorar, de modo sistemático, siun lesionado cerebral, un feto, un ratón o un artefacto a basede silicio podían experimentar sensaciones conscientes.

La teoría de la información integrada de laconsciencia abre una senda hacia esa meta.Concierne a un factor clave de la consciencia.Muchos intuyen que los estados fenoménicos,

subjetivos, que componen la experiencia coti-diana —la forma, sumamente personal, en quecada uno de nosotros percibe un aroma, unaescena visual, un pensamiento o un recuer-do— guardan relación con el modo en que elcerebro integra las señales sensoriales con lainformación de la memoria, con las que cons-truye una imagen coherente del mundo. Aho-ra bien, ¿cómo concretar esa idea intuitiva?

La teoría de la información integradaaborda esa necesidad y postula dos axiomas.Primero, que la consciencia es muy informa-tiva. Es así porque cada estado consciente,cuando acontece, descarta un inmenso nú-

mero de otros estados posibles, de los cuales

en los fotogramas de todas las películas quehayamos visto. Cada cuadro, cada toma, consti- do se percibe ese fotograma, el cerebro des-carta billones de otras imágenes posibles. In-cluso si nos despertamos en una habitación totalmente oscu-ra —la más simple de las experiencias visuales— la percepciónde la completa negrura implica que no estamos viendo unasala de estar bien iluminada, la espesura de una jungla o algu-na de las incontables escenas que podrían aparecer en nues-tra mente.

Segundo, la información consciente se halla integrada. Cuan-do reconocemos el rostro de una persona, resulta imposible no ver al mismo tiempo que está llorando y lleva gafas. Por muchoque nos esforcemos, no podremos separar la mitad izquierda denuestro campo de visión de la mitad derecha; ni dejar de ver

escena que penetre hasta la consciencia permanece íntegra y completa; no es posible subdividirla en elementos independien-tes sin relación alguna entre ellos.

-titud de interacciones entre partes relevantes del cerebro. La des-conexión de áreas cerebrales, como en la anestesia o en el sue-ño profundo, causa la obnubilación de la consciencia y, quizá, sudesaparición.

 Así pues, un ser consciente constituye una entidad indivi-dual e integrada provista de un enorme repertorio de estadosdistinguibles o información. Para medir la capacidad de infor-mación integrada y, por tanto de consciencia, de un sistema de-

 bemos indagar la cantidad de información que trasciende a laspartes que componen el sistema. Esa cantidad, denotada, pue-de calcularse, en principio, para cualquier sistema, trátese deun cerebro, un robot o un termostato regulable manualmente.

Pensemos en como la irreducibilidad de un sistema a unamera colección de partes, medida en bits. Para que un sistemaposea un alto grado de y de consciencia, ha de estar compues-to por partes especializadas y bien integradas, esto es, compo-nentes que funcionen mejor juntos que separados.

Un sistema con elementos muy independientes, como los sen--denador, presentará un valor reducido de . El valor tambiénserá pequeño si todos los elementos hacen lo mismo, pues eso

entraña que no están especializados y, por tan-to, son redundantes. Y también se mantendrá

 bajo cuando los elementos del sistema se ha-llen interconectados al azar. En cambio, en cier-

tas regiones del cerebro, como la corteza, don-de las neuronas están dotadas de conexiones alcanzará un valor elevado. Estamedida del grado de integración de un sistemaes aplicable, asimismo, a circuitos electrónicosalojados en cajas metálicas. Los ordenadoresalcanzarían un alto grado de información inte-grada, igual que el cerebro, si las conexionesentre sus transistores y sus elementos de me-moria fuesen lo bastante complejas.

Pero además de la difícil tarea de medir ,¿cómo podríamos saber si una máquina esconsciente?; ¿qué clase de ensayo resultaríafactible? Una forma de sondear la integración

de su información consistiría en preguntarlealgo que un niño de seis años respondería sin

solución de este sencillo problema exige dis-poner de una enorme cantidad de informacióncontextual, muchísima más de la que propor-cionan los algoritmos en que se basan los or-

tarjetas de crédito fraudulentas.Las imágenes de objetos o de escenas naturales contienen

relaciones muy intrincadas entre píxeles y objetos; de ahí el afo-rismo «una imagen vale más que mil palabras». La evoluciónde nuestro sistema visual, de nuestro desarrollo neurológico en

la infancia, más toda la experiencia adquirida durante la vida,nos capacitan para reconocer al instante si todos los componen-

texturas, las profundidades, los colores, las relaciones espacia-les entre las partes?

Un ordenador que analizase una imagen para buscar en ellainformación incoherente requeriría mucho más procesamientoque para efectuar búsquedas lingüísticas en una base de datosinformática. Los ordenadores habrán vencido a los humanos en

 juegos complejos, pero siguen sin saber responder a preguntasarbitrarias sobre lo que se ve en una fotografía. La explicaciónde esa diferencia reside en el grado de integración de la infor-mación. Aunque el disco duro de un ordenador tenga capaci-dad para almacenar todos los recuerdos de una vida, esa infor-

¿Correcto o incorrecto? Paracomprobar si una máquina es

consciente se le podría preguntar

cuál de las dos imágenes es erró-

nea. La tarea haría fracasar a

cualquier autómata de hoy.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 55/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 53

entre los distintos elementos del sistema.

VACAS TRANSPARENT ES

-ra si, en el habitual batiburrillo de la mesa, es razonable que elratón se sitúe a la derecha y la pantalla a la izquierda. Tampo-co sabe que, además, es absurdo que el lugar del teclado, fren-

te a la pantalla, lo ocupe una maceta; o que es imposible que elratón se cierna en el aire sobre la mesa; ni puede saber que aun-que el lado derecho de la foto casa con el izquierdo, la mitad de-recha de otras fotos no se ajustaría a este. Para el ordenador, to-dos los píxeles forman un tapiz vasto e inconexo de ternas de

concreto. Para una persona, una imagen cobra sentido porque

-rencia entre los elementos de la imagen, sino también su dis-crepancia. De acuerdo con nuestra teoría, esa red integrada de

la distingue de un sinfín de otras, y nos permite ser conscien-

tes del mundo que nos rodea.Esa integración informa incluso a un niño de seis años so- bre lo absurdo de numerosas imágenes; por ejemplo, un pati-nador sobre hielo en la alfombra del cuarto de estar, una vacatransparente o un ratón persiguiendo a un gato. Y ahí reside laclave para determinar si un ordenador posee consciencia. Lapercepción de esas incongruencias da cuenta del notable cono-cimiento que tenemos acerca de la aparición conjunta de cier-tas situaciones y objetos, así como de la imposibilidad de otrasnumerosas combinaciones.

imagen, no es necesario recurrir al protocolo de Turing. Bastacon bajar de la Red algunas imágenes tomadas al azar. Se sus-tituye el tercio central de cada una de ellas por una franja ne-

gra vertical, y se barajan después los lados derecho e izquierdo

nuevas composiciones no van a casar, excepto tal vez en algunaocasión, cuando el tercio izquierdo proceda de la misma ima-gen que el derecho. Ahora se le pide al ordenador que seleccio-ne la única imagen, si la hay, que sea correcta. La franja centralnegra sirve para evitar que se apliquen las estrategias simples-dancia de líneas de textura o de color de las imágenes parcialesseparadas. El test de la escisión de la imagen exige un alto gra-do de comprensión visual y capacidad deductiva para prevercómo han de encajar las partes de la imagen.

Otro test consiste en insertar objetos en diversas imágenes,

de modo que dichos objetos tengan sentido en cada una de ellas,excepto en una, que el ordenador ha de discriminar. Es razona- ble que un martillo descanse sobre un banco de taller, pero unaherramienta difícilmente permanecerá suspendida en el aire. Y un teclado, y no una planta en una maceta, debe ocupar el lu-gar frente a la pantalla de un ordenador.

Existen varias estrategias informáticas, basadas en trata-mientos estadísticos de las características básicas de la imagen,como sus colores, bordes o texturas, con las que se podría supe-rar alguna de las pruebas mencionadas; pero el ordenador no-

ejercicio expuesto pone de relieve la gran cantidad de datos in-tegrados que percibimos de forma consciente y resalta con ni-

tidez el conocimiento restringido y especializado que poseen losactuales sistemas de visión por ordenador. Cierto es que las má- -rista a partir de una base de datos que contiene un millón decaras. Pero no reconocerán su edad, sexo o etnicidad, si se ha-lla mirando directamente al observador o no, ni si el individuoestá ceñudo o sonriente. Y no deducen que, si aparece estre-chándole la mano a George Washington, lo más probable es que

la foto haya sido trucada por medios digitales. Cualquier perso-na consciente percibe esa información y otras con una simpleojeada.

-tas, en la medida en que puedan ser individualizadas, caracte-rizadas y diferenciadas de las demás, pueden ser realizadas pormáquinas. Provistas de algoritmos rápidos, exploran enormes

 bases de datos y vencen a los humanos en el ajedrez o un con-  

detecten la presencia de peatones, y lo hagan mejor y más rá-

situación en que las tareas especializadas se releguen a máqui-

nas. Los sistemas más punteros de visión por ordenador estánalcanzando la mayoría de edad, y en menos de un decenio los vehículos dispondrán de robustos sistemas de conducción conun alto grado de automatismo.

 Aun así, pronosticamos que tales sistemas no podrán res-ponder a preguntas sencillas sobre la escena que veamos des-de el automóvil. Al acercarnos por la autopista a una gran ciu-dad, ¿no nos recuerda su silueta a los restos chamuscados de un

 bosquecillo, vistos a través de la bruma?; ¿se dará cuenta el or-denador de que la banana gigantesca que decora el acceso a unaestación de servicios es absurda? Para responder a preguntasasí —y a millones de otras— o para detectar el sinsentido del plá-tano en la gasolinera, haría falta un sinfín de módulos de progra-mas informáticos especializados, imposibles de preparar por an-

ticipado en previsión de preguntas concretas como esas. Si noshallamos en lo cierto, aunque los sistemas avanzados de visiónpor ordenador consigan una conducción automática perfecciona-

no verán conscientemente una escena que se produzca ante sí.Pero también cabría imaginarse un tipo de máquina diferen-

te, en la que un sistema único e integrado incluyera el conocimien-to de las innumerables relaciones existentes entre las cosas. En

esta imagen?» sería instantánea, porque las anomalías no concor-darían con las restricciones intrínsecas impuestas por el modo enque la información se halla integrada en el sistema.

-

te separables en tareas independientes. Por su capacidad de in-tegrar información, percibiría las escenas de forma consciente. Y sospechamos que para alcanzar altos grados de integración,esa máquina deberá basarse en los principios estructurales delcerebro de los mamíferos. Dichas máquinas superarían las prue-

 bas que hemos descrito y, tras lograrlo, compartirían con noso-tros el don de la consciencia, una de las capacidades más enig-máticas del universo.

P A R A S A B E R M Á S

Can machines be conscious? Christof Koch y Giulio Tononi en IEEE Spectrum, vol. 45, n.o 6,págs. 54-59, junio de 2008.Consciousness as integrated information: A provisional manifesto. Giulio Tononi en Biolo- gical Bulletin, vol. 215, n.o 3, págs. 216-242, diciembre de 2008.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 56/100

 

54 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    X    X    X    X    X    X    X    X

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 57/100

 

El cultivo de carne en el laboratorio podría contribuir alsuministro de alimentos proteicos sin los problemas éticos

 y ambientales que conllevan las grandes explotacionesganaderas.La técnica ha avanzado poco debido, en buena parte,

Una estrategia prometedora consiste en cultivar célulaspluripotentes embrionarias que más tarde se conviertenen células musculares. Aunque las investigaciones tuvieran éxito, hay quienesla carne producida en el laboratorio.

E N S Í N T E S I S

TECNOLOGÍA

CARNEDE

LABORATORIOA partir de una placa de Petri,

varios científcos se proponen satisacerel creciente consumo de carne

sin agotar el planeta 

 Jefrey Bartholet 

    K    E    V    I    N    V    A    N    A    E    L    S    T

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 55

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 58/100

 

56 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

De una obsesión a otra. Liberado por los Aliados, van Eelenestudió medicina en la Universidad de Ámsterdam. Un profesorenseñó a los alumnos una muestra de tejido muscular que ha-

 bía hecho crecer en el laboratorio. Esa demostración le inspiróla idea de «cultivar» carne comestible sin necesidad de criar ni

que se obtuviera sin depender del clima o de otras circunstan-cias ambientales.

Esa idea tiene hoy más vigor que nunca. En 1940, la poblaciónapenas superaba los 2000 millones de individuos y el calen-tamiento global no constituía por entonces un motivo de preo-

cupación. En nuestros días, el planeta soporta una poblaciónhumana tres veces mayor. Según un informe de la FAO de 2006,la ganadería supone casi el 18 por ciento de todas las emisionesde gases de efecto invernadero, un porcentaje superior al atribuidoal sector del transporte. La misma organización estima que elconsumo mundial de carne entre 2002 y 2050 casi se duplicará.

Los productos cárnicos preparados en biorreactores, en lugarde granjas, podrían aliviar la presión que ejercemos sobrenuestro planeta. Hanna Tuomisto, doctoranda de la Universidadde Oxford, es coautora de un estudio realizado en 2010 sobrelas posibles consecuencias ambientales de los cultivos cárnicos.Según la investigación, ese tipo de producción, basada en elcultivo de células musculares en un hidrolizado de cianobacterias

(un tipo de bacterias que proliferan en charcas), reduciría entreun 35 y un 60 por ciento el consumo de energía, entre un 80 y un 95 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero,

 y emplearía un 98 por ciento menos de suelo que los métodosconvencionales europeos de producción cárnica.

-pada por hielo se dedica en la actualidad a pastos o al cultivode forraje. Si los cultivos cárnicos fuesen técnicamente viables

 y su consumo se generalizara, gran parte de esas tierras po--rarían dióxido de carbono del aire. Al hallarse los centros deproducción cerca de los consumidores, se haría innecesario eltransporte de carne entre puntos distantes. Algunos proponen-tes conciben incluso pequeños laboratorios cárnicos urbanos,

que surtirían con sus productos a loslocávoros.

NO HAY OTRA OPCIÓN

Incluso Winston Churchill pensó en laidea de producir carne in vitro. En su li-

 bro Thoughts and adventures («Pen-samientos y aventuras»), publicado en

1932, el político pronosticaba que «den-tro de cincuenta años habremos aban-donado el sinsentido de criar un pollo

para comernos su pechuga o sus alas, y haremos crecer por se-parado estas partes en un medio idóneo». Muy pocos, en el si-glo  , parecieron tomar en serio esa idea. Van Eelen no la dejóen el olvido.

Trabajó en toda suerte de empleos: vendió periódicos, con-dujo taxis y construyó casas de muñecas. Creó una organizaciónde ayuda a niños desvalidos; fue propietario de galerías de arte

 y de cafés. Escribió propuestas para la producción de carne in vitro y acabó enterrando gran parte de sus ganancias en peticio-nes de patentes. Junto con otros dos socios obtuvo en 1999 unapatente holandesa y otras europeas, y al cabo, también dos pa-

- vencieron al Ministerio Holandés de Asuntos Económicos paraque destinara dos millones de euros a la investigación de la pro-ducción de cárnicos in vitro, la máxima aportación guber-

- - boratorio. La NASA, interesada en el desarrollo de alimentos

 beca de investigación. Este extrajo una muestra de músculo es-quelético de una carpa de pecera y la cultivó. Por último, unode sus asociados marinó brevemente los explantes con aceite deoliva, ajo picado, limón y pimienta, los rebozó con pan rallado

 y los frió. «Una comisión formada por alguna de nuestras com-pañeras sometió el producto a inspección visual y olfativa», ex-

el Colegio Touro, en el estado de Nueva York. «Su aspecto y aro- -mercado.» Pero la NASA, convencida de que habría procedi-mientos más sencillos de suministrar proteínas a los astronau-

Los fondos holandeses fueron utilizados por van Eelen y H. P. Haagsman, de la Universidad de Utrecht, para fundarun consorcio que demostraría la viabilidad de extraer célulaspluripotentes de animales de granja, cultivarlas e inducirlas a

L  - sulta común entre visionarios. Willem van Eelen no esuna excepción. A sus 87 años puede evocar una vida ex-traordinaria. Nació en Indonesia cuando ese país se ha-llaba todavía bajo control holandés. Su padre, médico, di-rigía una leprosería. Con menos de 20 años luchó contralos japoneses en la Segunda Guerra Mundial y estuvo va-

rios años cautivo en campos de prisioneros. Los japoneses los utilizaban como escla- vos y los mataban de hambre. «Si algún perro perdido cometía la imprudencia de co-larse por la alambrada, los prisioneros se le echaban encima, lo despedazaban y se locomían crudo», recuerda. «En aquellos tiempos, quien mirara mi estómago podía ver

el espinazo. Ya estaba muerto.» La experiencia sufrida desencadenó en él una obse-sión de por vida hacia la comida, la nutrición y la ciencia de la supervivencia.

 cuenta con una ampliaexperiencia como corresponsal est adounidense  de Newsweek en Washington.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 59/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 57

    F    U    E    N    T    E    S   :   «    L    I    V    E    S    T    O    C    K    P    R    O    D    U    C    T    I    O    N   :    R    E    C    E    N    T    T    R    E    N    D    S ,

    F    U    T    U    R    E    P    R    O    S    P    E    C

    T    S   » ,

    P    O    R    P    H    I    L    I    P    K .

    T    H    O    R    N    T    O    N ,

    E    N    P    H    I    L    O    S    O    P    H    I    C    A    L    T    R    A    N    S    A    C    T    I    O    N    S    O    F    T    H    E

    R    O    Y    A    L    S    O    C    I    E    T    Y    B ,

    V    O    L .

    3    6    5   ;    2    0    1    0    (   g   r    á    f    i   c   a    d   e   c   o   n   s   u   m   o    )   ;

   «    L    I    V    E    S    T    O    C    K    ’    S    L    O    N    G    S    H    A    D    O    W   » ,

    R    E    P    O    R    T    O    F    T    H    E    F    O    O    D    A    N    D    A    G    R    I    C    U    L    T    U    R    E    O    R    G    A    N    I    Z    A    T    I    O    N    O    F    T    H    E    U    N    I    T    E    D    N    A    T    I    O    N    S ,

    2    0    0    6    (   g   r    á    f    i   c   a    d   e   e   m    i   s    i   o   n   e   s    )   ;    J    E    N    C    H    R    I    S    T    I    A    N    S    E    N    (    i    l   u   s   t   r   a   c    i    ó   n    )

- bre de tres universidades holandesas. Cada universidad estudióaspectos diferentes de la producción de carne in vitro. El equi-po de Ámsterdam se centró en la obtención de un medio de cul- -dre, hacerlas proliferar e inducirlas a convertirse en miocitos(células musculares), mientras que en la Universidad Tecnoló-gica de Eindhoven se propusieron «entrenar» a las células

musculares para que aumentasen de tamaño.Hubo ciertos progresos. Se hicieron crecer en el laboratorio

delgadas tiras de tejido muscular que presentaban el aspectode la carne de vieira y, en la masticación, la textura de los cala-mares. Pero la producción a escala comercial ofrecía un sinfínde obstáculos. «Hemos adquirido numerosos conocimientos,pero aún no hemos obtenido nada que sepa como una chule-ta», explica Peter Verstrate, que representaba a Meester Stege-man en el consorcio y en la actualidad trabaja de asesor. Con eltiempo, los fondos holandeses se agotaron.

 Van Eelen echa humo. Según él, uno de los investigadoresera «estúpido», y los demás se aprovecharon de él y del Gobier-

empresa. «Van Eelen tenía la ingenua idea de que bastaba sem-

 brar células pluripotentes en una placa de Petri para que cre-cieran buenamente, y que bastaría invertir dinero en un pro- 

Roelen, citobiólogo de la Universidad de Utrecht que participóen el proyecto.

No ha sido van Eelen el único en imaginar una revolución.Un artículo publicado en 2005 en la revista Tissue Engineering  describía las perspectivas de la producción industrial de culti-

 vos cárnicos. Entre los autores se contaba Jason G. Matheny, co-fundador del grupo New Harvest, que aboga por la producción-tades que ello entraña. «En nuestros días, la ingeniería tisular

es realmente difícil y sumamente onerosa», explica. Según él,para que llegue al mercado resulta fundamental resolver losproblemas técnicos que disparan su coste. Hará falta dinero, y muy pocos gobiernos u organizaciones se han mostrado dispues-

futuro. «La producción de carne in vitro será la única opciónque va a quedarnos», opina Mark J. Post, director del depar-

el modo en que podamos seguir dependiendo de la ganaderíatradicional en los decenios venideros.»

FASES DE LA TÉCNICA

-te modo: primero, los técnicos habrían de aislar células pluri-potentes, embrionarias o adultas, de cerdos, vacas, gallinas uotros animales de granja. A continuación, esas células se culti-

 varían en un biorreactor, con el empleo de un medio de cultivo vegetal. Las células pluripotentes se multiplicarían a lo largo demeses. En el momento oportuno, se las instruiría para que seconvirtieran en miocitos (y no en neuronas u osteocitos). Porúltimo, los miocitos deberían formar una masa compacta, demodo semejante a como lo hacen los animales cuando desarro-llan la musculatura mediante ejercicio físico.

-cultades. Una de ellas, el desarrollo de linajes celulares pluripo-tentes que proliferen durante largo tiempo, sin que sus indivi-

duos decidan inoportunamente diferenciarse por sí mismos.Otro reto consiste en obtener un gran número de células muscu-lares a partir de las células pluripotentes. «Necesitamos que decada diez células, al menos siete u ocho se transformen en mio-citos, y no solo tres o cuatro», explica Roelen. «En la actualidadlogramos que lo hagan en torno al 50 por ciento.»

-llar linajes de células pluripotentes de cerdos. En condiciones

normales, tales células se multiplicarían a diario durante largotiempo, lo que supondría que con solo diez células se podría ge-nerar una pasmosa cantidad de carne en unos dos meses; tal

 vez, más de 50.000 toneladas. Según una publicación de 2009del equipo de Utrecht, el cultivo de células embrionarias resul-taría ideal para este propósito, dado que esas células poseenuna capacidad casi ilimitada de autorrenovación. En teoría, bas-taría un solo linaje celular para alimentar al mundo.

Pero hasta ahora, tales linajes solo se han desarrollado apartir de ratas, ratones, monos rhesus y humanos. Las célulaspluripotentes embrionarias de animales de granja tiendena diferenciarse pronto en células especializadas. Las de cerdoproducen con preferencia linajes neuronales, en lugar demusculares.

0  20 30 4010

Total Asociado a la ganadería

8,7%

37,3 %

64,7%

17,8 %

T E N D E N C I A M U N D I A L

Problemas con la carneEl primer mundo engulle mucha carne y el mundo en desarrollo

se está poniendo a la par. Una de las causas está relacionada

con la migración de la población hacia las ciudades, donde las

infraestructuras permiten conservar mejor la carne desde el

matadero hasta las cocinas. Pero al aumentar la demanda seagravan los daños ambientales. La ganadería supone ya el 17,8

por ciento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto

invernadero.

19800

100

 200

300

 2020 2030  2040  2050 2010 20001990

Consumo mundial de carne

    M    i    l    l   o   n   e   s    d   e   t   o   n   e    l   a    d   a   s   m    é   t   r    i   c   a   s

Países desarrollados

Países en desarrollo

Contribución actual de la ganadería a las emisiones de gases

de efecto invernadero

Dióxido de carbono

Metano

Óxido nitroso

Total

Miles de millones de toneladas de CO2

equivalente

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 60/100

 

58 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    E    M    I    L    Y    C    O    O    P    E    R

El grupo de Utrecht ha trabajado también con células madreadultas, que presentan la ventaja de hallarse programadas deantemano. Esas células forman parte de la musculatura es-quelética (así como de otras partes del cuerpo) y tienen unamisión concreta: reparar los tejidos que sufren daños o mueren.

 Así pues, si en la fabricación de carne se desea que la mayoríade las células pluripotentes se conviertan en miocitos, deberíapartirse de células madre adultas procedentes de músculoesquelético. Pero en los experimentos no se ha conseguido queestas células proliferen tan fácilmente como las embrionarias.

Otro inconveniente que presenta la técnica es su elevadocoste. Los medios de cultivo para el desarrollo de células pluri-

potentes resultan muy costosos. Con los medios actuales, la pro-ducción in vitro de un kilo de carne ascendería a 70.000 euros,

--se de técnicas basadas en ADN recombinante, han logrado tam-

 bién que células vegetales produzcan proteínas animales, utili-zables a su vez para la fabricación de carne. Pero también esosnuevos medios resultan prohibitivamente onerosos. Un caldode cultivo basado en extractos de algas presentaría la máxima

necesarios para el sostén de la vida celular; pero incluso esta

solución resulta costosa, al menos por ahora. -tos, será necesario mantenerlos vivos y forzarlos a que se agru-pen en estructuras compactas. En la actualidad es posible pro-

unas cuantas capas celulares, algunas partes empiezan a morir.Las células necesitan una aportación continua de nutrientespara mantenerse vivas. En nuestro organismo, por ejemplo, losnutrientes se suministran a través del torrente circulatorio, quese encarga también de eliminar los desechos. Post está traba-

 jando en el desarrollo de un sistema tridimensional que distri- buya los nutrientes.

También está explorando una estrategia para que los miocitosse agrupen y compacten. «Cuando nos retiran la escayola, después

de una fractura ósea, nos llevamos un susto. Los músculos se

forma. Hemos de reproducir en el laboratorio ese proceso.» Elcuerpo lo consigue de diversas formas, una de ellas, mediante elejercicio físico. En el laboratorio se puede estimular la formaciónde tejido mediante impulsos eléctricos, pero la técnica, además

por ciento de las células. Otro método consiste, sencillamente,en proporcionar a los miocitos puntos de anclaje, pues una vezlas células logran asirse a diferentes puntos, adquieren tensiónpor sí mismas. Post ha puesto anclajes a disposición de losmiocitos mediante la creación de un andamiaje tridimensional

de glucopolímeros, que se degrada con el tiempo.

también más complejo. El organismo estimula de forma naturalel crecimiento muscular mediante microimpulsos de neurotrans-misores como la acetilcolina. Estos compuestos son económicos,lo que hace interesante el método. «Lo esencial es aplicar impul-

Sin duda hará falta dinero para avanzar en los distintoscampos. En 2008, una organización para el tratamiento éticode los animales (PETA) ofreció un millón de dólares a quien,en 2012, obtuviera carne de gallina in vitro comercialmente via-

 ble. Pero tal oferta constituía sobre todo una astucia publicita-

ria, no una ayuda a las investigaciones actuales. Más serio esel compromiso del Gobierno holandés, que ha presupuestadootros 800.000 euros para un nuevo proyecto cuatrienal quepermitirá proseguir en Utrecht las investigaciones con célulaspluripotentes, así como iniciar un estudio sobre las cuestiones

AVERSIÓN HACIA EL PRODUCTO

Muchos consideran que el más importante de todos los obstácu-los que deberá superar la producción cárnica in vitro a escalacomercial va a ser la aceptación social. «He comentado con cien-

idea excelente», dice Tuomisto. «Pero las personas corrientesse muestran mucho más reacias. Les parece algo espeluznante.

1 Se aíslan células madre,

embrionarias o adultas, de uncerdo, una vaca o una gallina.

2b Por el contrario, las célulasmadre adultas obtenidas deltejido muscular son difícilesde cultivar, pero se conviertenfácilmente en miocitos.

3 Se induce la multiplica- en un caldo de cultivo deri-vado de bacterias. Las célu-las embrionarias se hacenconvertir en miocitos.

Células madreadultas

Biopsia por punciónde tejido muscular

Células madreembrionarias

Mediode cultivo

2a Hacer proliferar células madrepero convertirlas en miocitos, sí.

L A T É C N I C A

Manjar en una placa de PetriSe están desarrollando métodos para cultivar células madre

de animales de granja y convertirlas en productos cárnicos

comestibles.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 61/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 59

 A pesar de que, en esencia, se trata de lo mismo: células muscu-lares, solo que producidas de distinta forma.»

Cor van der Weele, de la Universidad Wageningen, se centra

la carne cultivada un imperativo moral o resulta moralmente -pectos? A van der Weele le interesan las reacciones emociona-les, o «respuesta de aversión», que desencadena esa idea en al-gunas personas.

Pero esa percepción puede cambiar en poco tiempo, señala van der Weele. Y apunta que el cultivo de carne se suele rela-cionar con otras dos ideas: los alimentos transgénicos —consi-

derados por muchos un peligroso plan de grandes corporacio-nes para controlar el suministro de alimentos— y la percepciónnegativa que se tiene de la industria cárnica en general, aso-ciada a grandes explotaciones, patologías y maltrato de anima-les. Pero cuando las personas saben que la carne cultivada no -ternativa a las granjas industriales, limpia y respetuosa con losanimales, el rechazo a menudo desaparece.

Mas tales observaciones son anecdóticas. El estudio se pro-pone evaluar con detalle la respuesta popular a la carne in vitro,incluida la comparación transversal de diferentes regiones y cul-turas, y determinar formas de atraer el interés de los consumi-dores. Los proponentes imaginan un día en que los Gobiernos

aprueben «impuestos ecológicos» sobre las carnes producidaspor ganado vivo; o la fecha en que los consumidores puedan op-tar por carne in vitro con el marchamo de «carne incruenta».

«Creo que a los consumidores no les gustaría conocer las con- -

 brote epidémico, como la gripe aviar o el mal de las vacas locas,

pensamos en el origen de lo que comemos», explica Roelen.«Cuando nos zampamos una hamburguesa, casi nadie piensa“Me estoy comiendo una vaca muerta”. Ante tal distanciamiento,no resulta difícil imaginar a la gente comiendo carne cultivada.»

se propone crear una salchicha en el laboratorio tan solo para

demostrar que ello es factible. Según estima, costará unos200.000 euros y ocupará durante seis meses a dos doctoran-dos, que trabajarían con tres incubadoras. «Obtendremos doso tres biopsias de cerdo, lo que supone unas 10.000 célulaspluripotentes», prosigue Post. «Cuando esa población se hayaduplicado 20 veces, se habrán generado unos 10.000 millonesde células.» Los doctorandos utilizarán 3000 placas de Petripara producir numerosos trocitos de tejido muscular porcino,que a continuación se compactarán en un envase, con adiciónde algunas especias y otros ingredientes no cárnicos para darles

exhibir la salchicha junto al cerdo vivo del cual procede.

«Se trata básicamente de un efecto publicitario para lograrmás fondos», afirma Post. «Tratamos de demostrar que esposible elaborar un alimento a partir de un animal vivo». Pero

 de sal y otras cosas para hacerlos apetecibles.»

 A van Eelen, que se tiene a sí mismo por «el padrino de lacarne in vitro», no le entusiasma la idea de la salchicha. Es unidealista irreductible. Considera que lo importante es lanzar la

sabor y olor idénticos al procedente de una granja. Puede que van Eelen comprenda que se le agota el tiempo para ver hecho

realidad un sueño que ha perseguido durante toda su vida.«Cada vez que hablas con él, te cuenta que ha conocido a algún

Roelen. «Entiendo su punto de vista. Pero no puedo cambiarlas leyes del universo.»

4 lo cual se agrupan.

5 Se recoge el producto y se consume. Al principio,las delgadas láminas de carnese destinarán a un productoelaborado, como salchichas

Láminasaisladas

musculares

P A R A S A B E R M Á S

Production of animal proteins by cell systems. H. P. Haagsman, K. J. Hellingwerf y B. A. J.Roelen. Universidad de Utrecht, octubre de 2009.Livestock production: Recent trends, future prospects. Philip K. Thornton en PhilosophicalTransactions of the Royal Society B, vol. 365, n.o 1554, págs. 2853-2867, 27 de septiembre de 2010.Food: A taste of things to come? Nicola Jones en Nature, vol. 468, págs. 752-753, 2010.

 Animal-free meat biofabrication.B. F. Bhat y Z. Bhat en American Journal of Food Technology ,vol. 6, n.o 6, págs. 441-459, 2011.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 62/100

 

60 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

En esta recreación artística de una escena en el puerto

de la antigua capital de Dilmún, cuyas ruinas se conocen hoy

con el nombre de Calaat al-Bahréin, un escribano realiza

un listado de mercancías sobre placas de arcilla.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 63/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 61

    M    U    S    E    O    N    A    C    I    O    N    A    L    D    E    B    A    H    R     É    I    N

G E O A R Q U E O L O G Í A

Las aguas artesianasde DilmúnEn la isla de Bahréin brotaba hasta hace poco el agua de unos manantiales que cuatro milenios atrás permitieronel forecimiento de una cultura muy avanzada. Estudioshidrogeológicos descubren los orígenes de esos acuíeros

U Con sus 50 kilómetros de largo y 20 de an-cho, es una de las seis islas de mayor tama-ño del golfo pérsico. Mientras toma unataza de té, Said contempla su pequeñoterreno, donde se alzan dos palmeras dati-leras secas. Recuerda la época de su infan-

cia, cuando su familia poseía toda una plantación. Por la zonadiscurrían las aguas procedentes de un manantial cercano del

que hoy, sin embargo, el agua ya no brota. La gente achaca laculpa al petróleo. A Said, por su parte, no parece importarle de-masiado. Se alegra de no tener que trabajar más en la planta-ción. Sus hijos disfrutan de un trabajo bien remunerado en Ma-nama, la capital de la isla, y le facilitan todo lo necesario.

 Aunque hoy secos, esos manantiales han supuesto siempreun bien de gran valor para los isleños. Y no solo cuando Saidera niño: hace más de 4000 años, ayudaron a sentar las basesde una civilización muy avanzada. Su nombre coincide con eldel lugar mitológico de Dilmún, mencionado en los textos cu-neiformes sumerios. Aunque a día de hoy aún persisten nume-rosas incógnitas sobre dicha cultura, los arequólogos la tienenpor una de las mayores civilizaciones de navegantes del mundoantiguo.

Su prosperidad se debió a los recursos hídricos y a su situa-ción estratégica. Todos los barcos que navegaban entre Meso-potamia, Arabia (Magan), África e India (Meluhha) hacían es-cala allí, ya que la isla servía como lugar de abastecimiento deagua potable y como centro de transbordo de mercancías, lo que

Durante la época sumeria se desarrolló en la isla deBahréin, entonces Dilmún, una cultura muy avanza-da. El enclave se menciona en el poema de Gilgameshcomo un «lugar paradisíaco».

  Su localización estratégica y la existencia de ma-nantiales de agua dulce convirtieron a Dilmún en unlugar de intercambio de mercancías y en un centrode abastecimiento para las r utas marítimas.

Hasta los años setenta se desconocía la procedenciadel agua dulce. Investigaciones recientes han demos-trado que esta se acumuló durante las glaciacionesen acuíferos bajo la península arábiga.

E N S Í N T E S I S

 Randolf Rausch, Heiko Dirks y Katlen Trautmann

Randolf Rausch es geólogo y director técnico de unproyecto para el estudio de aguas subterráneas que laAgencia Alemana para la Cooperación Tecnológica llevaa cabo en Arabia Saudí. Heiko Dirks es hidrogeólogo y trabaja para Dornier Consulting, también en ArabiaSaudí. Katlen Trautmann trabaja como periodistaespecializada en ciencia y economía.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 64/100

 

62 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    M    U    S    E    O    N    A    C    I    O    N    A    L    D    E    B    A    H    R     É    I    N    (    r    e      l     i    e    v    e    )   ;    R    A    N    D    O    L    F    R    A    U    S    C    H    Y    H    E    I    K    O    D    I    R    K    S    (    m    a

    p    a    )

--ras y el mar proporcionaba pesca en abundancia. Los hallazgosarqueológicos documentan la prosperidad de Dilmún, comoprueba el hecho de que sus habitantes gozaban en sus hogaresde suelos de piedra.

PARAÍSO TERRENAL

La isla se menciona en una de las narraciones más antiguas dela historia: el poema de Gilgamesh. La epopeya habla de un «pa-raíso terrenal» donde se prometía la vida eterna, si bien las170.000 tumbas halladas en la isla demuestan que también ocu-rrían fallecimientos. Dichas tumbas forman el mayor cemente-

rio prehistórico del mundo. A partir de sus dimensiones, se cal-

la isla debió de contar con unos 46.000 habitantes, lo que su-ponía una gran aglomeración para la época.

Una densidad de población tan elevada se explica por laabundancia de agua dulce. Ello posibilitó el desarrollo de unaagricultura intensiva en una región por lo demás desértica, conun índice de precipitaciones anuales de apenas cien milíme-tros, una tasa de evaporación muy alta y una temperatura me-dia anual de 26 grados centígrados. Además, los manantialesde Dilmún constituían el emplazamiento más seguro, estraté-gico y accesible para que los barcos del golfo pérsico se abas-teciesen de agua dulce.

El origen de los manantiales ha sido objeto de especulacióndesde los primeros tiempos. Según la mitología sumerio-babi--ce, el Apsu, del que se alimentaban todos los manantiales y ríos

sumerio de «la sabiduría y el océano de agua dulce bajo latierra». Según el poema de Gilgamesh, dicha divinidad creó losmanantiales de Dilmún. Todavía hoy se mantiene viva la ima-

En cierto modo, la explicación de los antiguos sumerios noresulta tan equivocada: en efecto, el agua dulce de Dilmún pro-cedía de una reserva subterránea. Es cierto que esta no se ex-tendía por todo el planeta, pero formaba un acuífero de granextensión bajo la península arábiga, cuya agua, procedente de -ma de manantiales artesianos. Así lo han demostrado los estu-dios hidrogeológicos realizados por la Agencia Alemana para la

Cooperación Tecnológica por encargo del Gobierno saudita, ba-

Un relieve de la ciudad mesopotámica de Uruk muestra a Gilga-

mesh y al dios sumerio Enki transportando agua a la superfcie

desde el Apsu, el océano subterráneo de agua dulce.

A G UA P O T A B L E Y C O M E R C I O

El origen de una civilizaciónpróspera

Situada en mitad del golfo pérsico, la isla de Bahréin era en la anti-güedad un lugar de atraque estratégico para el el comercio marí-timo entre Mesopotamia, África, India (Meluhha) y Arabia (Magan).

La isla contaba, además, con otra gran ventaja: sus aguas artesia-nas constituían la única reserva de agua potable en un área de granextensión.

La mercancía de mayor importancia en la región era el cobre,el cual viajaba desde Omán hasta Mesopotamia. Bahréin, por suparte, gozaba de fama por la calidad de sus perlas. Los ejemplaresmás bellos y preciados procedían de las áreas en las que se mez-claban el agua salada y el agua dulce de los manantiales submari-nos. Durante sus viajes, de varios meses de duración, los buscado-res de perlas utilizaban también los manantiales submarinos paraabastecerse de agua potable, que almacenaban en grandes odresde piel de cabra. La isla exportaba además otras mercancías, comodátiles y otros productos agrícolas.

Este mapa muestra las rutas mercantiles marítimas entre las culturas más impor-tantes del golfo pérsico en la época de Dilmún. Existen indicios de que las prime-ras embarcaciones de la zona se construyeron en caña; a pesar de ello, sucapacidad de carga ascendía a unas 20 toneladas. En 1997, el explorador Thor Heyer-dahl demostró durante la expedición Tigris la posibilidad de navegar por el golfopérsico con barcos de tales características.

MESOPOTAMIA Trigo

DILMÚN PerlasDátiles

MAGANCobre M

   E   L   U   H

   H  A

Kilómetros

0 100 200 30

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 65/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 63

sados en las investigaciones que se han venido realizan-do en el país desde la década de los ochenta.

Junto a nuestros colaboradores, estudiamos másde mil pozos y medimos el nivel freático bajo algunos deellos. El análisis químico del agua nos permitió cono-cer su calidad y nivel de salinidad. Mediante ensayos

de bombeo, en los que se observaba el descenso del ni- vel freático al bombear el agua, determinamos los pa-rámetros hidrogeológicos del acuífero, como la permea-

 bilidad y la capacidad de almacenamiento; a partir delos datos geológicos de las perforaciones dedujimos laestructura y la dimensión de los estratos. Con todos esosdatos, desarrollamos un modelo por ordenador que nosha permitido calcular el nivel freático o la dirección del -gún pozo.

UN CINTURÓN VERDE EN EL DESIERTO

 Aún en 1973, Hans Georg Wunderlich, de la Universi-dad de Stuttgart, fallecido un año después, sospecha-

 

este. El agua procedería de los montes Zagros, en Irán,donde todavía hoy llueve con frecuencia. Wunderlichpensaba que las aguas de lluvia discurrían desde aque-

en el extremo opuesto al encontrarse con domos de sal recti-líneos o en forma de seta. Los estudios recientes refutan estahipótesis.

manantiales desde la mitad del siglo pasado, 15 de ellos en la

han generado un cinturón verde de unos tres kilómetros de an-cho al norte de la isla. A lo largo del mismo se encontraban los

puertos y las colonias cuyas ruinas todavía pueden admirarse -ciende a 2,2 y 0,6 metros cúbicos por segundo, respectivamen-te. En un principio, los manantiales submarinos se hallaban

ascenso del nivel del mar.En la península arábiga existen también algunos pozos ar-

tesianos; los dos más productivos son los oasis de al-Hasa y al-Catif. Solo el primero produce un caudal de 10 metros cúbicospor segundo, aunque se encuentra a 50 kilómetros en el inte-rior del país y, por lo tanto, muy alejado de las rutas marítimas.El oasis de al-Catif sí se halla junto a la costa; sin embargo, apesar de arrojar un caudal de unos 2 metros cúbicos por segun-do, resultaba de escasa conveniencia para el abastecimiento de

los barcos mercantiles, puesto que no existía ningún refugio

presentaba una salinización tan elevada que, a pesar de resul-tar apta para las labores agrícolas, no era potable.

La sola existencia de esos dos grandes oasis en tierra conti-

-tuales, se extiende por todo el este de la península arábiga e in-

 Arabes Unidos, Omán y Yemen. Dicho sistema se compone decuatro acuíferos de gran extensión, situados uno encima delotro y conectados parcialmente entre sí, los cuales abarcan una

trata de uno de los mayores sistemas de acuíferos kársticos in-terconectados del planeta.

-ros reciben el nombre de Aruma, Um ar-Raduma, Damam y -sentan estructuras típicas, como depresiones y grietas kársti-cas, dolinas (depresiones en forma de embudo), cavidades y - -    R

    A    N    D    O    L    F    R    A    U    S    C    H    Y    H    E    I    K    O    D    I    R    K    S

Bahréin se halla en el golo pérsico, a escasos kilómetros de la penínsu-

la arábiga. Sus manantiales, hoy ya secos, se concentraban en el nortede la isla. Allí se encuentran los restos arqueológicos más valiosos rela-

tivos a la cultura de Dilmún.

Kilómetros

0 5 10

Manantiales

Templode Barbar

Templo de Diraz

Templo de Sar

Manama

GOLFO PÉRSICO

Túmulo

134 m

Irak 

 Yemen

Bahréin

Catar

EAU

Irán

 Arabia Saudí 

 ArabiaSaudí 

 Yabal ad-Duján

Calaatal-Bahréin

Restosarqueológicos

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 66/100

 

64 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    R    A    N    D    O    L    F    R    A    U    S    C    H    Y    H    E    I    K    O    D    I    R    K    S

puestas sobre todo por carbonatos (calcita y, en parte, dolomi-ta), sulfatos (anhidrita y yeso) y, en menor medida, arcillas. Su

-tácico Superior y el Terciario (desde hace 75 millones de años

Durante ese período, la mayor parte de la región se encontra- ba bajo el mar.La mayoría del agua subterránea se encuentra en el acuífe-

ro de Um ar-Raduma. Sin embargo, sus aguas no brotan en la

de las aguas del acuífero de Damam, suprayacente. Entre am- bos se encuentra la formación de Rus, compuesta de anhidrita, yeso y, en menor medida, caliza. Cada capa exhibe un compor-tamiento distinto. Aunque la anhidrita es casi impermeable, los

acuíferos no se encuentran aislados unos de otros en todas las

zonas. En algunas áreas existen plegamientos (denominados an-ticlinales) menos gruesos, los cuales se encuentran sometidos aesfuerzos mecánicos procedentes del interior de la Tierra. Ellogenera fracturas en la roca por las que el agua subterránea pue-

RÍOS Y MARES EN LA PENÍNSULA ARÁBIGA

Los acuíferos y su extenso sistema de cavidades y fracturas seoriginaron en el Plioceno, hace unos 5,3 millones de años. Du-rante esa época emergió la península arábiga, que quedó con-

 vertida en tierra continental. El golfo pérsico, por el contrario,quedó sumergido, por lo que los acuíferos comenzaron a kars-

se transforma en bicarbonato cálcico, el cual se disuelve con fa-cilidad. Cuanto más dióxido de carbono —y, por tanto, ácido car-

 bónico— contenga el agua, más carbonato cálcico puede des-componerse y disolverse.

 Además de una cantidad mínima de precipitaciones, la kars-

-ne mucho más dióxido de carbono que el agua de lluvia, yaque las plantas liberan dióxido de carbono a través de las raí-ces. Por otro lado, también algunos gases subterráneos, comoel dióxido de carbono, el metano o el ácido sulfhídrico, puedendisolver la calcita junto con el agua. Esos gases proceden delas enormes reservas de petróleo que se encuentran bajo los

acuíferos al este de la península arábiga. Por otra parte, el yesoque aparece junto con la calcita puede disolverse en agua sinla intervención del dióxido de carbono u otras sustancias. Es-tos procesos permiten deshacer hasta 2,4 gramos de roca porlitro; como resultado, se generan las cavidades típicas de es-tas formaciones.

-

fases largas de temperaturas muy frías y épocas cálidas más cor-tas. En la península arábiga, sin embargo, las diferencias de tem-peratura fueron menores que en Europa o en Norteamérica; ensu lugar, la alternancia tenía lugar entre períodos húmedos y secos. En las fases húmedas se extendía la sabana, mientras que

durante las secas se iba estableciendo el desierto.

AGUAS DE ORIGEN GLACIAR

-cación: la intensidad del proceso era menor durante las épocassecas y aumentaba en las fases con mayores precipitaciones. Du-

Durante el Plioceno (desde hace 5,3 hasta hace 1,8 millones

de años) y en algunas épocas durante las glaciaciones, el clima

ue mucho más húmedo que en la actualidad. En aquel tiempo los

ríos discurrían por la península arábiga y existía un extenso lago

donde hoy se encuentra la sabjá (una cuenca que se cubre de agua

de manera esporádica) de Um as-Samin.

0 100 200

Kilómetros

300

A la par que el petróleo disparaba un rápido desarrollo eco-

nómico, el caudal de los manantiales de Bahréin ha disminuido

sin cesar desde 1932. Para el abastecimiento de agua se perora-

ron numerosos pozos; como resultado, los manantiales se encuen-

tran secos desde la década de los noventa.

Manantiales submarinos 

1900 1920 1940 1960 1980 2000

0

1

2

3

                                            

                                                                                                   

T   i    g   r  i   s  

E   ú  f    r  a t  e  s 

K     a    r    ú     

 n   

   A    l  -    B  a

   t    i   n

  A   l -  H  a

  s  a

 H a d r a m a ú t

  N a c  h  r

 á  n

Um as-Samin A d -  D

 a  w a s  i  r

 A  l -  F a  w

 As-Sanba

H     a    n   

i     f      a    A  r -

  R  i  m á

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 67/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 65

    R    A    N    D    O    L    F    R    A    U    S    C    H    Y    H    E    I    K    O    D    I    R    K    S    (    a    r    r     i      b    a    )   ;    M    U    S    E    O    N    A    C    I    O    N    A    L    D    E    B    A    H    R     É    I

    N    (    a      b    a     j    o    )

rante las épocas frías, relativamente áridas, el nivel global delmar se encontraba más de cien metros por debajo del actual, yaque una gran cantidad de agua se hallaba retenida en los gla-ciares. En consecuencia, el golfo pérsico —cuya profundidad noexcede los cien metros—, se secó en múltiples ocasiones, en lasque los ríos se abrían camino por lo que hoy es el fondo del mar 

modo se inició la génesis de cavidades y el agua subterránea co-

menzó a almacenarse.

-

 biga, la recarga del sistema acuífero se limita a las precipitacio-nes. Dada la escasez de estas, casi toda el agua que contienen

los acuíferos es fósil. Así lo demuestran las abundancias de los -nes húmedas durante la época de acumulación del agua subte-rránea. Las dataciones radiométricas con carbono 14 apuntana edades de entre 5000 y 25.000 años.

-tura con respecto al interior de la península arábiga, situada a

para que el agua acabase brotando en forma de manantiales ar-

el este; una fracción llega hasta el golfo pérsico, mientras queotra brota en forma de oasis o en sabjat (lagunas poco profun-das) a lo largo de la costa.

el agua tan solo contiene entre 0,6 y 1 gramos por litro, pero

Bajo la meseta de as-Sumán, en Arabia Saudí, se extiende el

aquíero de Um ar-Raduma. En esta zona se reconocen elemen-

tos típicos de la morología kárstica, como cuevas y dolinas.

R E L I G I Ó N

Manantiales como lugares de cultoEn su tiempo, los manantiales de Dilmún se con-sideraron sagrados y sobre ellos se levantarontemplos. En el de Barbar, el hallazgo más espec-tacular relativo a la civilización de Dilmún, unhabitáculo de piedra se alza sobre un manantial.

Una escalera ceremonial conduce hasta el pozo,desde donde parten canales subterráneos (canat o ) que distribuyen el agua hacia los cam-pos de cultivo.

Se cree que los sacerdotes se ocupaban delreparto del agua. El sistema debía funcionar con -dez en una región muy poblada durante la épocade Dilmún, en el segundo milenio antes de nues-tra era. Los campos de cultivo se distribuían alre-dedor de los manantiales y abarcaban una super-

 y como señalan las mediciones geodésicas delantiguo sistema de riego, se hallaban a no másde diez metros sobre el nivel del mar, una alturalo bastante baja como para que el agua de losmanantiales la alcanzase con facilidad.

El templo de Barbar constituye la excava-ción arqueológica más espectacular de lacivilización Dilmún. Aquí se muestran losrestos del templo y el manantial sagrado(derecha), así como una cabeza de toro tra-bajada en bronce ( arriba) hallada en lasexcavaciones del templo.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 68/100

 

66 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    R    A    N    D    O    L    F    R    A    U    S    C    H    Y    H    E    I    K    O    D    I    R    K    S

los minerales que disuelve durante el recorrido aumentan susalinidad, que con frecuencia supera los 5 gramos por litro enlas zonas costeras. Semejantes concentraciones tornan el aguaen no potable e impiden su uso para labores de riego. Sin em-

 bargo, el nivel de salinidad varía según las rocas por las que

entre 2,5 y 3,5 gramos de sales disueltas por litro, por lo que síera potable.

-

2,5 miligramos por litro, con considerables variaciones locales. Algunas aguas superaban el límite máximo estipulado hoy porla Organización Mundial de la Salud, que en las regiones cáli-das asciende a 1,5 miligramos por litro. Una concentración de-

-

un esqueleto correspondiente al inicio de la cultura de Dilmúnmuestra este hecho de manera drástica: sus vértebras habíancrecido parcialmente unidas y se hallaban anquilosadas, lo queapunta a que el individuo padeció una minusvalía grave.

UN RECUR SO AGOTADO

El agotamiento de los manantiales de Dilmún no deja de supo-ner una cierta tragedia para la región. La razón es de sobra co-nocida: desde los años treinta del siglo pasado, agricultores y empresarios no se han conformado con los manantiales natu-

agua. La mayor parte se utilizaba en el campo; el resto se des-

La extracción abusiva ha situado el nivel freático a más de diez

procedente de las profundidades, de salinidad elevada, han em-peorado la calidad de las reservas y han acabado por imposibi-litar su uso para el cultivo.

se encuentran secos y los oasis han vuelto a convertirse en de-sierto, con lo que se ha echado a perder un abastecimiento de

debe recurrir a la desalinización del agua de mar. El proceso per-mite obtener unos 3,4 metros cúbicos de agua potable por se-gundo; un caudal algo superior al de los antiguos manantialesnaturales. Por el momento, los costes no suponen ningún pro-

 blema, ya que se sufragan gracias al petróleo y el gas natural.Pero ¿qué ocurrirá cuando se agoten las reservas de combusti-

 bles fósiles? Otro problema reside en la falta de seguridad en elsuministro: durante la segunda guerra del Golfo, las plantas de-salinizadoras corrieron el riesgo de cerrar a causa del petróleo

 vertido al mar. La única ventaja del agua marina desalinizada

En Arabia Saudí, donde subyace la mayor parte del sistemade acuíferos, los manantiales de al-Hasa y al-Catif se encuen-tran también agotados. Cada año se extraen todavía 22.000 mi-llones de metros cúbicos del agua subterránea almacenada enreservas fósiles no renovables. El 92 por ciento se destina a laagricultura, un 6 por ciento se consume como agua potable y un 2 por ciento se dedica a usos industriales. Con todo, los sau-díes han decidido aprender de los errores del pasado. El país haplaneado una reducción drástica del consumo para las próxi-mas décadas, una medida que afectará sobre todo al sector agrí-cola. Un plan de ahorro reciente incluía aminorar poco a pocoel cultivo local de cereales, para lo cual programaba una reduc-

Cuaternario

Neógeno

Um ar-Raduma

Rus

Damamde agua subterránea

Isóbatas del acuífero de Damam(metros sobre el nivel del mar)

Plegamiento (anticlinal)

 ArumaPlegamiento (domo de sal)

         P      a 

         l      e         ó       g         e       n      o 

Cretácico63

23

51

49

1,6

 Alat Jobar

500

0

–500

–1000

 A A'

0 50 100

Kilómetros

Bahréin

!.

!.

100500

      "     0     0      2

           "     0      5     1

     "

     0     0     1

     "    0     5

Golfo pérsico

Riad

BAHRÉINA'

Kilómetros

 Arcilla Anhidrita

    M   e   t   r   o   s   s   o    b   r   e   e    l   n    i   v   e    l    d   e    l   m   a   r

    A   n   t    i   g    ü   e    d   a    d    (   m    i    l    l   o   n   e   s    d   e   a    ñ   o   s    )

         J      u      r      e        i      s    -

         B      u      r      g      a      n

     A    a    w    a    r

Oasis

 

de al-Catif 

 ARABIA SAUDÍ 

CATAROasisde al-Hasa

O R I G E N G E O L Ó G I C O

Cómo llegó el aguahasta Dilmún

Los antiguos manantiales de Bahréin pertenecen a un gran sis-tema de acuíferos (mapa) que recorre gran parte de la península

de alfombra, son más recientes cuanto más al este nos encon-tramos. Las isóbatas (líneas azules) indican la profundidad delnivel freático en el acuífero de Damam, del que se alimentan losmanantiales de Bahréin. El agua se incorporó al acuífero en eloeste (corte geológico) y, a lo largo de un viaje milenario, dis-currió hacia el este () siguiendo el buzamiento de losestratos bajo tierra. Estos vuelven a elevarse en la región orien-tal en forma de plegamientos, uno de los cuales forma la isla deBahréin (detalle). En ella, el acuífero de Damam se subdivide enotros dos: Jobar y Alat. Una capa de arcilla intermedia ( gris

oscuro) forma entre ambos una barrera que apenas permite la

acuíferos de la subyacente formación Rus ( lila). Esta funciona

también como capa aislante en aquellas zonas en las que se com-pone de anhidrita ( zona rayada), también impermeable. En otraszonas, la formación se halla compuesta de caliza, de forma que

-dad más elevada que el de Damam. La extracción abusiva deagua en Bahréin desde mediados del siglo pasado ha favorecidoel ascenso de esta agua de alta salinidad.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 69/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 67

    M    U    S    E    O    N    A    C    I    O    N    A    L    D    E    B    A    H    R     É    I    N

ción de un 12,5 por ciento anual en la adquisición de trigo pro-ducido en el país. En su lugar, se cultivarán plantas mejor adap-tadas a los climas áridos. Con el mismo objetivo, se están de-sarrollando mejores técnicas de riego y otras destinadas a lareutilización de aguas depuradas. Todo ello debería proteger lasreservas disponibles y asegurar la disponibilidad de agua pota-

 ble a largo plazo.Los más escépticos, no obstante, consideran que las medi-

das llegan demasiado tarde. Las reservas de gas y petróleo dela península arábiga —y, por ende, los ingresos derivados— du-rarán entre treinta y cincuenta años. Hasta entonces, la transi-

ción hacia un sistema económico independiente de los recursos

naturales debería realizarse con éxito para evitar que el país cai-ga en la pobreza. Como tantas otras veces, la responsabilidadsobre la seguridad futura recae sobre el presente. A Said le re-sultan indiferentes unas medidas u otras, ya que su vida no se

 verá afectada. Pero es muy probable que sus hijos y sus nietossí vean las consecuencias.

Debido a la concentración de fuor del agua subterránea, muchos habitantes de Bahréin padecían uorosis dental y ósea. Las vér-

tebras de este esqueleto, perteneciente a los primeros tiempos de la civilización de Dilmún, se encuentran parcialmente unidas y an-quilosadas, lo que indica que el individuo surió una minusvalía grave.

P A R A S A B E R M Á S

Life and land use on the Bahrain Islands: The geoarcheology of an ancient society.  C. E. Larsen en Prehistoric Archeology and Ecology Series. The University of Chicago Press, 1983.Looking for Dilmun. G. Bibby. Stacey International, 1996.

The desert caves of Saudi Arabia. Stacey International, 20 03.

 

Descárgalos gratis en nuestra web www.investigacionyciencia.es

Las cuestiones sobre la estructura y la transformación de la materia subyacen bajo los

Con motivo del AñoInternacional de la Química,

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA regalacada mes, durante todo el 2011,

artículos relacionados conel desarrollo y las aplicaciones

de la química.

Este mes:

MATERIALES

Usos médicos de la seda,por M. Elices, J. Pérez Rigueiro,G. R. Plaza y G. V. Guinea

TALLER Y LABORATORIO

Tesoros en la arena,por Marc Boada

2011 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 70/100

 

68 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

CAL ENT AMIENT O GL O BAL

« Me atengoa la ciencia»

Entrevista con Richard A. Muller, uno de los fundadoresde un nuevo proyecto que pretende zanjar el debatesobre el aumento de las temperaturas durante el último siglo

Hace algo menos, Muller acusó al documental Una verdad 

incómoda -mó que las mediciones relativas al calentamiento global se ha-llaban plagadas de errores de calado e insistió en que muchos

de los que advertían sobre el cambio climático habían engaña-do a la opinión pública. A pesar de hallarse convencido de que

el cambio climático es real, potencial-mente peligroso y que, al menos enparte, podría estar causado por la ac-ción del hombre, Muller ha criticado

a un buen número de climatólogospor haber ignorado las opiniones di-

 vergentes, como las del meteorólogo Anthony Watts, autor del blog Watts

Up With That? , o las del estadísticoSteve McIntyre, responsable de Cli-

mate Audit . Ahora, junto a otros co-laboradores, Muller ha iniciado unproyecto cuyo objetivo es obtener

--ra erróneo en la estimación del calentamiento global.

- bros del Partido Republicano estadounidense, quienes lo invi-

--tor Luis Álvarez propuso la disparatada idea de que la ex-tinción de los dinosaurios ocurrió debido al impacto de un

cometa o un asteroide gigante, el físico de la Universidad de-rito había sido arrojado por una tenue compañera estelar

-ta, postuló que las glaciaciones se debían al paso de la Tierra por zonas conabundante material interestelar, como consecuencia de variaciones cíclicas enla órbita terrestre.

Richard A. Muller, físico de la Univer-sidad de California en Berkeley, hacriticado muchos de los métodos quese han venido empleando para de-ducir la existencia de un aumentoglobal de las temperaturas durante elúltimo siglo.

Los estudios realizados hasta la fechaempleaban solo los datos proceden-tes de una pequeña fracción de lasestaciones meteorológicas del plane-ta. Algunos de los criterios usadospara seleccionarlas han levantadopolémica.

  Muller yotros expertos iniciaron en 2010 unproyecto independiente que preten-día hacer uso de todas las medicio-nes directas de temperatura dispo-nibles y mejorar las estimacionesestadísticas.

Muller fue convo-cado para presentar sus resultadospreliminares ante el Congreso esta-dounidense. El físico sorprendió a mu-chos al anunciar que, por el momento,sus conclusiones coincidían con las delos estudios precedentes.

E N S Í N T E S I S

 Entrevista por Michael D. Lemonick 

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 71/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 69

    T    I    M    O    T    H    Y    A    R    C    H    I    B    A    L    D

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 72/100

 

70 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

taron a la Cámara de Representantes para que expusiera los re-

Espacio y Tecnología el pasado 31 de marzo. Ese día, sin embar-go, Muller sorprendió a propios y extraños al declarar que, al -lentamiento del planeta, en sintonía con las proyecciones de losmodelos climáticos.

-

Muller podría quedar convertido para siempre en un paria a -tinuación, el físico deja bien claro que eso no le preocupa lo másmínimo.

Como físico de ormación, ¿cómo llegó a interesarse por el cambio climático? 

la historia de la Tierra y la geología. Existe una teoría, la teoríade Milankovitch, que vincula las glaciaciones con causas de ca-

rácter astronómico. Durante largo tiempo, sin embargo, el in-

astrología, ¿verdad? La gente piensa que el futuro se encuentraescrito en las estrellas. Y creo que ese fue el motivo por el que-merso en esa disciplina culminaron con la publicación de un li-  Ice ages and astronomical causes [«Glaciaciones y causas astronómicas»; Springer, 2000], una obra con gran can-

que daba una conferencia sobre el tema, la mitad de las pregun-tas se referían al cambio climático. Así que decidí prepararme-lle el problema del calentamiento global. Todas las herramien--

dido eran aplicables a ese nuevo campo.

debió a la sensación de que, aunque se trataba de un asunto deenorme importancia, gran parte del discurso público ignorabala ciencia. Se recomendó que incluso las naciones más pobresdestinaran una parte sustancial de su producto interior brutoa cuestiones relacionadas con el calentamiento global; el asun- -

- va. El problema me impactó como si fuera el más importanteque un físico pudiera afrontar.

 ¿Cómo nació el proyecto BEST? Uno de mis compañeros me llamó la atención sobre el debateplanteado por Anthony Watts, quien hizo notar que muchas delas estaciones que registraban las temperaturas habían sido malemplazadas, pues se hallaban próximas a construcciones y otras

quien examinó los datos del «palo de hockey» [apodo que reci- -tra unos valores aproximadamente estables durante unos milaños y luego asciende de manera drástica en el siglo  ].

muy mal sabor de boca. Me pareció que sus conclusiones no se

-

-

 investigación se encargaban del análisis de los datos de tem-peraturas y las preguntas comenzaban a surgir. Una de ellas -das las estaciones disponibles. Indagamos un poco y descubri-

-cuados para un número reducido de estaciones y funcionabanmejor si estas contaban con un registro largo y continuado. Asíque escogían las estaciones cuyos registros satisfacían esascaracterísticas.

sesgo intrínseco al seleccionar estaciones con registros largos y continuados? La posibilidad existe, puesto que si tomamos unaestación que lleva cien años en funcionamiento, puede que alprincipio se hallase en un medio rural y, más tarde, el entornose hubiera urbanizado, lo que arrojaría un calentamiento anó-malo. Este fenómeno se observa, por ejemplo, en algunas esta-ciones de Tokio. Se trata de un efecto denominado «isla urba-

na de calor».

Los tres grupos de investigación aseguraban que aquello nosuponía ningún problema. Y puede que tuvieran razón. Nos re-sultaba muy difícil evaluarlo, así que pensamos que, gracias a

los ordenadores modernos, podíamos diseñar un sistema queemplease todos los datos disponibles para abordar desde otraperspectiva los problemas conocidos, como el de la isla de ca-

 

-tes, pero siempre es posible proceder de otra manera y ver sillegamos a la misma conclusión. Si obtenemos una respuesta-dar esa cuestión. En una disciplina como esta, hacer las cosas

 ¿Piensan lo mismo los otros grupos que analizan las

temperaturas? Nos pusimos en contacto con ellos y yo diría que hubo un acuer-

Jim Hansen [del Instituto Goddard de Estudios Espaciales dela NASA], por ejemplo, acogió con entusiasmo nuestro proyec-to, ya que pensaba que obtendríamos la misma respuesta que

la gente que realiza su trabajo con sumo cuidado.

 Anthony Watts, a quien algunos climatólogos consideranno solo un escéptico, sino un negacionista del cambioclimático, le ha criticado por comparecer en público antesde disponer de los resultados denitivos. ¿Por qué compareció? 

«La razón por la que me tomé enserio el tema del cambio climáticofue la sensación de que gran partedel discurso público ignoraba laciencia»

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 73/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 71

La idea de que no deben enseñarse los resultados a nadie, nisiquiera a tus compañeros de profesión, hasta que no hayanpasado por un proceso de revisión experta es un concepto nue- -ción de los medios. En mi opinión, no es positivo.

El problema se complica aún más cuando a alguien como a mí  tario. Estuve a punto de negarme. Lo discutí con mis colaborado-

- barán leyes ajenas al estado actual de la disciplina».

 Dados los comentarios avorables que había hecho sobre loscríticos a la climatología, como Watts y McIntyre, ¿creeque le llamaron a declarar porque el presidente del comité,

 Ralph M. Hall, pensaba que se posicionaría en contra deopinión mayoritaria? 

 Antes de mi comparecencia se publicaron artículos en periódi-

 

mis conclusiones para restarles importancia cuando las hicie-ra públicas.No voy a especular sobre las motivaciones del presidente re-

-greso, tengo la impresión de que la mayoría de sus miembros -ta contrario al que se considera dominante es porque hay es- -cibido una respuesta clara.

Me da igual hablar con un republicano o con un demócrata.La ciencia no es partidista. Y mi refugio es atenerme a la cien-cia. No me rijo por ningún programa y no existe ninguna razón-cia; creo que es eso para lo que valgo. Y si digo algo inespera-

do, lo considero positivo. Contribuye al debate.

Usted ha declarado en más de una ocasión que ningunamedida que EE.UU. tome para reducir las emisiones cam-biará nada, debido a la rapidez con la que aumentan lasemisiones de carbono de India y China.Es un hecho. Si reducimos las emisiones pero continúan aumen-tando las de China e India, nuestras medidas no habrán servi-do para nada. La esperanza reside en convertirnos en un ejem-plo que China e India puedan imitar. Pero muchos presentan elproblema de un modo persuasivo, por razones políticas, como - 

lo que otros hagan. Eso es ignorar los números.

 ¿Se considera un escéptico del cambio climático? -

-noran la ciencia, que se limitan a escoger los datos que les in--mar que no concluyen nada de nada.

McIntyre, quienes, en mi opinión, ofrecen un gran servicio a lacomunidad, se hacen preguntas legítimas y realizan un gran tra-

 bajo desde diferentes perspectivas. Todo eso forma parte del

 Pero usted ha sido muy crítico con los que podríamosllamar «abogados» del cambio climático.Se me ha citado acusando a Al Gore y a [Thomas L.] Friedman[columnista de The New York Times] de haber exagerado. Sonpersonas tan preocupadas por los peligros del cambio climáti-

atender demasiado a la ciencia que hay detrás. Lo que no resul-

todos los datos y llegar a una conclusión equilibrada. Estoy se-guro de que ellos obran de ese modo porque el asunto les preocu-

alertar al público estadounidense sobre una cuestión que debe

mostrar los datos discordantes. Para la opinión pública, Gore es

por descubrir la exageración y reaccionará en consecuencia.

 ¿Una reacción de qué tipo? 

de los estadounidenses por el cambio climático está disminu- yendo se debe a que la opinión pública ha reaccionado ante exa-geraciones previas. El público es el jurado y escucha a ambaspartes. Pero cuando la gente oye resultados tan dispares, se atur-de. En estos momentos, creo que la opinión pública se encuen-tra confundida porque ha visto que algunas de las cuestiones

 ¿Considera que el IPCC, uno de los actores principalesen climatología, es una institución legítima? El IPCC [el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climá-tico] lleva a cabo ciencia muy legítima. El problema reside en

que las cuestiones planteadas por el IPCC que más han llama-do la atención han sido sus mayores exageraciones. Y ahora,

cierto, la gente no piensa en los datos de las temperaturas ni enlas simulaciones por ordenador; la gente se acuerda de las exa-geraciones, como que el Himalaya se está derritiendo.

 Los resultados que describió ante el Congreso en marzoeran «preliminares», basados en un pequeño porcentajedel conjunto total de datos. Cuando haya terminado,

 ¿volverá al Congreso? 

Congreso me pedirá que lo haga, de eso estoy casi seguro. Así

-

que sabe sobre el cambio climático?

 Michael D.Lemonick  .

P A R A S A B E R M Á S

Física para futuros presidentes. Richard A. Muller. Antoni Bosch, 2 009.The instant physicist: An illustrated guide. Richard A. Muller. W. W. Norton, 20 10.Proyecto BEST: www.berkeleyearth.orgPágina web de Richard A. Muller: muller.lbl.govTranscripción del discurso de Muller ante el Congreso de EE.UU.: berkeleyearth.org/Resour-ces/Muller_Testimony_31_March_2011

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 74/100

 

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

Nadadores hidrodinámicos y efcientes, los rorcuales (como

este rorcual azul) se hinchan enormemente durante la alimenta-

ción. Llenan su cavidad oral extensible con toneladas de agua y

presas, y después fltran y expulsan el agua a través de las barbas

o ballenas que tapizan sus mandíbulas.

72 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 75/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 73

    R    A    N    D    Y    M    O    R    S    E ,

    G    O    L    D    E    N    S    T    A    T    E    I    M    A    G    E    S .    C

    O    M

ZOOLOGÍA

La buchada perfecta 

Nuevos dispositivos arrojan luz sobre la 

 biomecánica de la alimentación en los rorcuales,los mayores mamíferos marinos

U

 para ejecutar una serie de aceleraciones y, con la boca totalmente abier-ta, se precipita sobre una densa masa de presas. En cada uno de losasaltos o arremetidas, la ballena ingiere en pocos segundos unos diezkilogramos de krill, contenidos en los 70.000 litros de agua que se tra-ga (una cantidad mayor que su propio peso). Durante una arremetida,

la ballena hace oscilar la cola y la aleta caudal para acelerar su movi-miento y abre la boca unos 90 grados. La resistencia que se genera fuerza la entrada de aguaen la cavidad oral del cetáceo, que posee repliegues que le permiten expandirse hasta un

 volumen cuatro veces superior al de reposo. Cuando las mandíbulas del rorcual se cierran,la enorme masa de agua absorbida se hace patente: el cuerpo adopta el aspecto de un «re-

 bolsa gular distendida, que al deshincharse lentamente deja las presas dentro de la boca. A lo largo de varias horas de alimentación continuada, una ballena puede ingerir más de unatonelada de krill, lo bastante para proporcionarle la energía que necesita durante un día.

Hace años, Paul Brodie, del Instituto de Oceanografía de Bedford, en Canadá, describióel método de alimentación de los rorcuales como «la mayor acción biomecánica del reinoanimal». Esta estrategia la presentan en exclusiva los rorcuales, una familia de ballenas de

 barbas (Misticetos) entre las que se incluyen especies como la yubarta, o ballena jorobada,

  -pensívoros). Separan los pequeños crustáceos y peces presentes en el agua absorbida me-

Los rorcuales presentan una estrategia de alimentaciónsingular: se sumergen en profundidad y, mediante unaserie de arremetidas, ingieren una enorme cantidad deagua con krill, con lo que aumentan en gran medida suvolumen corporal.La alimentación mediante arremetida se basa en me-canismos morfológicos y físicos peculiares. La entradade agua se ve facilitada por el gran tamaño del crán eo y

las mandíbulas, además de una cavidad bucal muy ex-tensible. Asimismo, se ha demostrado un mec anismoactivo de absorción de agua que permite reducir lafuerza máxima experimentada en la cavidad bucal.El enorme consumo energético que conlleva la alimen-tación mediante arremetida ha impuesto un límite su-perior al tamaño del cuerpo de los rorcuales y de otrosanimales marinos semejantes.

E N S Í N T E S I S

 Jeremy A. Goldbogen

 Jeremy A. Goldbogen obtuvo su doctorado en zoologíapor la Universidad de la Columbia Británica. Ahora esinvestigador posdoctoral en la Institución de OceanografíaScripps de la Universidad de California en San Diego.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 76/100

 

74 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    A    M    E    R    I    C    A    N    S    C    I    E    N    T    I    S    T

diante las barbas o ballenas, las placas dequeratina (la misma proteína que formael pelo, las uñas y el caparazón de las tor-tugas) que penden de la parte superiorde la boca. Al alimentarse de agregacio-nes densas de presas, los misticetos al-canzan un tamaño corporal enorme: las

 ballenas se cuentan entre los mayores

animales que jamás hayan vivido. La ali-mentación de arremetida de los rorcua-les resulta insólita no solo por el enorme

 volumen de agua incorporada, sino tam- bién por los mecanismos morfológicos y físicos que hacen posible este comporta-miento extraordinario.

estudiar la alimentación de arremetidade los rorcuales bajo el océano, nuestroconocimiento de este proceso se limitaba,hasta hace poco, a observaciones realiza-

últimos años, mi equipo ha logrado pro-gresos al respecto. Hemos obtenido datosúnicos generados por transpondedores di-

-tos de los animales durante un episodiode alimentación de arremetida. Hemosdeterminado también las fuerzas físicasimplicadas en el proceso y el volumen deagua ingerida. Se han corroborado así las predicciones realiza-das con anterioridad por otros investigadores sobre la base de

del agua. Además, nuestros análisis han descubierto nuevos me-canismos de ingreso de agua que, a su vez, nos han llevado a es-

tudiar las notables adaptaciones morfológicas asociadas a la ali-mentación de arremetida.

CABEZAS GRANDES Y LENGUAS INVERTIDAS

Los estudios pioneros sobre la alimentación de arremetida, rea-lizados en los últimos decenios, se centraron en la maquinariaanatómica que hace posible esa conducta. Los rorcuales mues-tran una serie compleja de adaptaciones morfológicas en la ca-

 beza, la boca y la garganta. La cabeza parece más propia de unreptil que de un mamífero; su forma le permite hacer frente ala vez a las exigencias opuestas de ingestión de agua y de loco-moción. Un rorcual ha de tener una boca grande y distensible

ha de poder contraerla y cerrarla para mantener una forma hi-drodinámica que reduzca la resistencia al avance y permita una -nes prolongadas o la migración a grandes distancias.

En las especies mayores de rorcuales, el cráneo y las mandí- bulas presentan un gran tamaño; constituyen casi el 25 por cien-to del cuerpo. Las mandíbulas se hallan conectadas a la basedel cráneo mediante almohadillas gigantescas de una matriz

aceite. Este tipo de articulación mandibular solo existe en losrorcuales y tal vez en una especie próxima, la ballena gris. La

mandíbulas, lo que posibilita una abertura de casi 90 grados.Esta característica resulta necesaria para incorporar una gran

cantidad de agua durante una arremeti-da: aunque el área de la boca es muy grande, la proporción del área que cap-tura presas viene determinada por el án-gulo de abertura entre el cráneo y lasmandíbulas.

El cráneo del rorcual posee asimismo

-dibular, que conecta las mandíbulas en elcentro del maxilar inferior. En algunosmamíferos esta conexión se halla fusiona-da, pero en los rorcuales también tiene

articulación, las mandíbulas fuertemen-te curvadas pueden girar hacia afuera y 

-

del mar; también en especímenes muertos, en los que los múscu-los que mantenían las mandíbulas en su lugar se han soltado.

La entrada rápida de una gran cantidad de agua se ve faci-

litada además por un mecanismo de lo más insólito: una len-gua que se invierte y forma un espacioso saco oral para acomo-dar el agua en la parte ventral del cuerpo. La lengua del rorcual-terísticas estructurales propias de la lengua de los mamíferos,está muy poco muscularizada y se halla compuesta en gran par-te de tejido graso elástico. Además, existe un espacio intramus-cular, el cavum ventrale, situado entre la base de la lengua y las paredes de la cavidad bucal, que se extiende desde allí has-ta el ombligo de la ballena. Durante la entrada de agua, la len-gua se invierte en el cavum: al retirarse a través del suelo de la

 boca y retroceder hasta el ombligo, forma el gran saco oral queacoge el agua.

La extrema distensión de la cavidad bucal durante la entra-da de agua plantea un problema en las paredes del cuerpo, queen los cetáceos está compuesta por grasa rígida y tejido conjun--gitudinales en la capa de grasa ventral que cubre casi la mitaddel cuerpo, desde el hocico hasta el ombligo. De hecho, la pala-

 bra «rorcual» proviene del término noruego röyrkval , que sig-

está constituida por crestas duras separadas por canales pro-fundos de tejido elástico delicado; cuando se la ve en seccióntransversal, presenta una arquitectura parecida a un acordeónque se extiende con facilidad si el músculo subyacente se rela-

 ja. La tremenda capacidad de ingreso de agua de los rorcualesdepende claramente de este diseño morfológico único. Pero no

En una ballena en reposo (a), la lengua

(rojo) se recoge a lo largo del suelo de la

 boca (azul ) y el cavum ventrale se halla ple-

 gado ( línea de trazos verde). Cuando el ror-

cual traga agua y presas (b), la lengua de-

ormable ejerce presión sobre el cavum

ventrale, y el saco oral empieza a expandir-

se (verde). En la máxima expansión (c), la

lengua se invierte y se aplasta para ormaruna gran parte de la pared del saco oral; el

suelo de la boca se extiende asimismo para

ormar parte de la cavidad.

 a

 b

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 77/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 75

    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    N    I    C    K    P    Y    E    N    S    O    N    (    f   o   t   o   g   r   a    f    í   a   s   u   p   e   r    i   o   r    )    /    A    M    E    R    I    C    A    N    S    C    I    E    N    T    I    S    T

solo resulta notable la estructura de la GVA, sino también sucomportamiento mecánico.

GRASA Y MÚSCULO SUPEREXTENSIBLES

El primer descubrimiento importante sobre la biomecánica de

ochenta del siglo gracias a los experimentos de Lisa Orton y Paul Brodie. A partir de muestras frescas de GVA de rorcual

procedente de una estación ballenera de Hvalfjördur, en Islan-dia, realizaron pruebas mecánicas en el tejido para determinarla tensión que podía soportar cierta cantidad de carga. Encon-traron que la GVA y las capas musculares asociadas podíanaumentar hasta varias veces su longitud de reposo y recuperardespués la forma original. Esa extensibilidad extraordinaria seatribuía a la elastina, una proteína elástica especializada pre-sente en todo el tejido, y al hecho de que la GVA, en ausenciade tono muscular, se desplegaba como un paracaídas.

La extensibilidad de la GVA resulta fundamental en la capta-ción de una gran cantidad de agua y presas. Además, la fuerzanecesaria para dilatar el tejido nos informa de la velocidad quedebe alcanzar la ballena para ejecutar una arremetida con éxito.

Cuando un rorcual acelera y abre sus mandíbulas, se genera pre-sión dinámica dentro de la cavidad oral y contra el suelo de la boca. En teoría, la presión dinámica por sí sola bastaría para ex-tender por completo la GVA e hinchar la cavidad bucal, pero solosi la velocidad de natación fuera lo bastante elevada. Al compa-rar la cavidad bucal con un cilindro de paredes delgadas, Orton

 y Brodie calcularon que una velocidad de arremetida de tres me-

mar, pero hasta fecha reciente no había manera de medir conprecisión la velocidad de natación durante una arremetida.

ARREMETIDAS EN LAS PROFUNDIDADES

Casi dos decenios después del estudio de Orton y Brodie se pu-

-men del movimiento, o cinemática, de los rorcuales en ambien-te natural. Bill Burgess, de Greeneridge Sciences, desarrolló un -poralmente al dorso de las ballenas cuando estas salían a la su- -

poder recuperarlos, contenían varios sensores, entre ellos unhidrófono, un transductor de presión y un acelerómetro. Lostranspondedores nos ofrecieron datos preliminares sobre elcomportamiento subacuático de los rorcuales, como la orien-tación del cuerpo, las veces que la ballena nadaba y las que sedeslizaba, y la profundidad de la inmersión. La aplicación de

-drio no es una tarea trivial: requiere muchos años de experien-cia en el mar y un esfuerzo coordinado entre un buque de apo-

 yo y un bote menor de marcado.Las operaciones de marcado las dirigían John Calambokidis

 y Greg Schorr, del Colectivo de Investigación Cascadia de Olym-pia, en Washington, y Erin Oleson, de la Institución de Oceano-grafía Scripps. En los veranos de los últimos ocho años, se rea-lizaron estudios de marcado en varias localidades cerca de lacosta de California y de México. Los datos de los transpondedo-res demostraron que muchos rorcuales ejecutaban inmersionesprofundas consecutivas, en algunos casos hasta los 300 metros

serie de meneos u ondulaciones. Cada ondulación iba acompa-

ñada de una tanda de movimientos de natación activa y de una -ñalaba una desaceleración (algo que suele observarse en las arre-

 Aunque los datos insinuaban la existencia de arremetidas enprofundidad, las pruebas directas llegaron de otro tipo de trans-pondedor con ventosa: el Crittercam de National Geographic,concebido y desarrollado por Greg Marshall. La cámara de ví-deo instalada dentro del Crittercam estaba equipada con luz in-

frarroja, para grabar en la oscuridad durante las inmersionesprofundas, y con un registrador de tiempo y profundidad. En lasgrabaciones de vídeo se observa el rorcual que nada a través de

imágenes de uno de los Crittercam muestran la caída de la man-díbula inferior del rorcual seguida de una disminución del rui- -lada. Representaba una prueba visual del comportamiento quehabíamos deducido a partir de los datos registrados por nues-tros transpondedores digitales: varias arremetidas consecutivas

Después de nuevos análisis, nos dimos cuenta de que podía--no del transpondedor para calcular la velocidad de natación del

La grasa ventral acanalada (GVA) de un rorcual permite la ex-

pansión de la cavidad oral. Las crestas duras de la grasa, con su

aspecto de acordeón, se hallan separadas por surcos proundos

de tejido elástico delicado (arriba). En sección transversal, la GVA

está constituida por capas de músculo, elastina, grasa y epider-

mis (abajo, izquierda). Los ensayos mecánicos han demostrado

que la GVA puede expandirse más del doble de su dimensión ha- bitual (abajo, derecha).

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 78/100

 

76 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Fijar un transpondedor electrónico a un rorcual azul en mo-

vimiento no es una tarea ácil. Aquí, un equipo de investigación

de Cascadia coloca un transpondedor mediante una larga pérti-

 ga de fbra de vidrio (con permiso del Servicio Nacional de Pes-

querías Marinas). El dispositivo de otación rojo sobre el trans-

pondedor acilita su recuperación una vez las ventosas suctoras

del transpondedor se desprenden del rorcual.

    S    H    E    R    W    I    N    C    O    T    L    E    R ,

    C    O    L    E    C    T    I    V    O    D    E    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I     Ó    N    C    A    S    C    A    D    I    A    (    f   o   t   o   g   r   a    f    í   a    )

    /    A    M    E    R    I    C    A    N    S    C    I    E    N    T    I    S    T

-pidos cambios de velocidad durante una arremetida. Curiosa-mente, el máximo valor registrado fue de 3 metros por segun-

se necesitaba para hinchar de forma pasiva la cavidad bucal. Además, los datos revelaron una rápida deceleración del cuer-po aun cuando el rorcual continuaba nadando activamente, unaindicación de que el cetáceo experimentaba una resistencia alavance muy fuerte cada vez que abría por completo la boca. Los

datos cinemáticos de los transpondedores permitían, pues, de-terminar no solo la resistencia que se producía, sino también lacantidad de agua ingerida por la ballena.

GRANDES TRAGOS Y RE SISTENCIA ELE VADA

Cuando un rorcual se precipita sobre una masa de peces y dis- -

Como resultado se produce una gran resistencia al avance: al

cavidad bucal, se reduce el impulso de la ballena y el cuerpo sedecelera en poco tiempo. Por lo tanto, el tamaño y la forma de

se genera durante una arremetida. Puesto que las mandíbulas

determinan el tamaño de la boca, también determinan en granparte la cantidad de agua ingerida.

Tras reconocer la importancia de la forma del cráneo y de lamandíbula en la mecánica de la absorción de agua, Nick Pyen-son, de la Institución Smithsoniana, Bob Shadwick, de la Uni-

 versidad de la Columbia Británica, y yo nos dispusimos a medirtantos ejemplares de cetáceos en los museos como fuera posible.

 Al integrar las medidas morfológicas con los datos cinemáticosde los transpondedores, pudimos calcular el volumen de aguacaptada durante la arremetida de un rorcual. Con la máximaabertura de las mandíbulas, estimamos que la cavidad bucal per- -nal de una arremetida de seis segundos de duración, el agua acu-mulada ascendía a unas 60 toneladas, resultado que apoyaba denuevo las estimaciones de Paul Brodie en 1993. La masa de aguaincorporada tiene el tamaño aproximado de un autobús escolar,una cantidad realmente enorme. La cantidad de agua resulta co-losal si se compara con la masa corporal del cetáceo, que pesaunas 45 toneladas.

 Al incorporar un volumen de agua superior al de la propiamasa corporal, se genera una tremenda resistencia al avance,lo que supone un gasto energético importante. La energía queel rorcual necesita para captar agua se triplica durante la arre-metida, mientras que el aumento consiguiente de la resisten--tencia al avance constituye una medida de la hidrodinámica de -cientes elevados suelen corresponder a formas poco hidrodi-námicas, mientras que los valores bajos indican una forma muy hidrodinámica. Nuestros cálculos simples sugieren que, duran--den de magnitud. Así, un rorcual que se alimenta experimen-ta una transformación extrema, desde un cuerpo hidrodiná-

mico hasta otro que presenta una extraordinaria resistencia al-trados en los rorcuales se asemejen a los medidos en el hincha-do de un paracaídas. La analogía entre ambos sistemas es ló- -tencia. En otras palabras, los paracaídas necesitan resistenciaal avance para hincharse y hacer más lenta la velocidad de caí-

Los datos de los transpondedores 

electrónicos de los rorcuales han per-mitido descirar la mecánica de la ali-

mentación mediante arremetida. Des-

pués de sumergirse a cientos de

metros de proundidad y de acelerar-

se ( púrpura) para atrapar un cardu-

men de krill, el rorcual abre la boca

(verde), lo que causa una gran resis-

tencia al avance y deceleración. La ca-

vidad oral se llena de agua (naranja)

 y el cetáceo cierra la boca. Entonces

empieza a expulsar el agua, al tiempo

que la fltra, y a prepararse para la si-

 guiente arremetida.

    V   e    l   o   c    i    d   a    d    (   m   e   t   r   o   s   p   o   r   s   e   g   u   n    d   o    )

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

Volumeni n

gresado(metroscúbic

os)

80

60

40

20

0

Tiempo (segundos)0 1816141042

            

           

          

                

            

                                                                                           

                                 6 8 12 20

10

8

6

4

2

0

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 79/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 77

    A    M    E    R    I    C    A    N    S    C    I    E    N    T    I    S    T

da, mientras que los rorcuales requieren esa resistencia parahinchar la cavidad bucal.

BALLENAS Y PARACAÍDAS

Cuando nos dimos cuenta de que la arremetida de los rorcualesconllevaba una enorme resistencia al avance, buscamos una co-laboración insólita: la de Jean Potvin, físico de paracaídas de laUniversidad de Saint Louis, en Missouri. Juntos desarrollamos

un nuevo modelo sobre la alimentación de los rorcuales, más de-tallado, inspirado en los estudios realizados durante deceniossobre el hinchamiento de paracaídas. A partir de una morfolo-gía y una velocidad de arremetida inicial, el modelo calculaba ladesaceleración del rorcual asociada a la resistencia que se gene-raba durante la captación pasiva de agua. A continuación com-pararíamos los resultados del modelo con los datos empíricos delos transpondedores. En primer lugar nos preguntamos: ¿Se ase-meja un rorcual que se alimenta a un paracaídas que se hincha?Si tal fuera el caso, un rorcual se hincharía «pasivamente», y el-

 bido a las propiedades de elasticidad extrema de la GVA.Los resultados de la simulación de ingreso pasivo de agua

en los rorcuales no concordaron con los datos de los transpon-

dedores, simplemente porque el cuerpo no reducía la velocidad

resistencia al avance para explicar la elevada deceleración quehabíamos observado en las ballenas con transpondedor. Ello  rapidez y, como consecuencia, la cavidad bucal alcanzaba el lle-nado máximo hacia la mitad de la arremetida (cerca del mo-mento en que la boca se abría por completo). La cavidad deja-

 ba de llenarse porque la GVA no podía extenderse más. En esepunto, toda la masa de agua ingresada debería acelerarse de in-mediato hasta la velocidad instantánea del cetáceo (dos metrospor segundo), lo que impondría fuerzas desmesuradas sobre lasparedes de la cavidad. Si la GVA no fuera lo bastante resistentepara acomodar esas fuerzas, la absorción pasiva haría reventar -trario, la GVA pudiera soportar esas fuerzas, la masa de aguaingresada rebotaría en la pared de la cavidad y saldría de nue-

 vo por la boca antes de que las mandíbulas se cerraran. En cual-quiera de los dos supuestos, la absorción pasiva no parece unmecanismo factible en los rorcuales. (Sin embargo, sí podríadarse en arremetidas con ángulos de abertura bucal inferiores

 y volúmenes incorporados menores.)

B I O M E C Á N I C A D E L A A L I M E N T AC I Ó N

¿Funciona una ballena como un paracaídas?Un rorcual que se alimenta mediante arremetida transforma su

cuerpo hidrodinámico en otro que presenta una extraordinaria

resistencia al avance, de modo comparable a la resistencia que se

genera durante el hinchado de un paracaídas. Se planteó enton-

ces la pregunta de si el animal expandía la cavidad oral de modopasivo (arriba, izquierda), igual que sucede en un paracaídas, o bien

controlaba de forma activa el proceso, es decir, utilizaba la mus-

culatura para impulsar lentamente el agua hacia delante durante

una arremetida (abajo, izquierda). Se realizaron simulaciones de la

trayectoria del animal para calcular la velocidad de la ballena

durante una arremetida. Si se consideraba una absorción pasiva

() los resultados de la simulación no con-

cordaban con los datos registrados por los transpondedores elec-trónicos (  ). Sin embargo, las

simulaciones con una absorción activa ()

producían un buen ajuste.

La absorción pasiva no concuerda

La absorción activa se ajusta

 Volumen de aguaingresada

    V   e    l   o   c    i    d   a    d    (   m   e   t   r   o

   s   p   o   r   s   e   g   u   n    d   o    ) 4

3

2

1

0

A  g  u  a i   n  g r  e  s  a  d   a  d   e  t  r  á   s  d   e l    a 

 a r  t  i    c  u l    a  c i    ó  n m a n  d  

i    b   u l    a r  (   k  i   l    o  g r  a m o  s  )   

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

°

 

° °

°

°

°

°

°

    V   e    l   o   c    i    d   a    d    (   m   e   t   r   o   s   p   o   r   s   e   g   u   n    d   o    )

A  g  u  a i   n  g r  e  s  a  d   a  d   e  t  r  á   s  d   e 

l    a 

 a r  t  i    c  u l    a  c i    ó  n m a n  d  i    b   u l    a r  (   k  i   l    o  g 

r  a m o  s  )   

Tiempo (segundos)10 161514131211

°°

°

°

°

°

°

 Absorción pasiva

 Absorción activa

Fracciones de aguaingresada

4

3

2

1

0

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

 

°°

°°

° °

° °°

°°

°

°

 Volumen de aguaingresada  Velocidad del agua

ingresada

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 80/100

 

78 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    N    I    C    K    P    Y    E    N    S    O    N    /    A    M    E    R    I    C    A    N    S    C    I    E    N    T    I    S    T

Si la absorción pasiva resulta imposible, ¿cómo ejecutan losrorcuales una arremetida con éxito? Dos características anató-

micas clave de la GVA sugerían un mecanismo de absorción muy 

 bien desarrollado, fuertemente unidas a la grasa acanalada. Ensegundo lugar, un estudio realizado por el equipo de Merijn deBakker, de la Universidad de Leiden, reveló la existencia de me-canorreceptores, nervios sensibles a la tensión mecánica inte-grados en las capas de músculo y de grasa de la GVA. Se con-centraban sobre todo en los surcos, la región del tejido que sedilata durante la entrada de agua. Esas dos características ha-cían pensar que los rorcuales podían estimar el volumen de aguaingresada a partir del grado de estiramiento percibido por el te- 

lentamente el agua hacia delante. Tal mecanismo es posible silos músculos de la GVA ofrecen una resistencia activa al estira-

tercera ley de Newton, o ley de acción y reacción, la ballena im-parte su impulso al agua absorbida durante esta «colisión»; la

 ballena aminora su velocidad a medida que el agua entrante,-mente ambas velocidades se asemejan.

Cuando simulamos este tipo de absorción activa, hallamos

los datos de los transpondedores digitales. El resultado del mo- -les, un mecanismo muy distinto del que se observa en los para-caídas. Pero ¿por qué empujan los rorcuales el agua fuera de la

 boca, cuando lo que intentan es absorberla? De hecho, esta im-

pulsión desde el interior de la cavidad bucal aumenta la resis-tencia al avance (razón por la cual la simulación de la absorciónactiva se ajustaba mejor a los datos de los transpondedores).

 Aunque parezca contraintuitivo, impulsar el agua hacia fue-ra durante una arremetida ofrece algunas ventajas. El empujegradual hacia delante distribuye las fuerzas de resistencia alavance a lo largo de más tiempo. Como consecuencia, la fuerzamáxima experimentada por el aparato de absorción del agua sereduce.

--cual. Si el agua se impulsa lentamente hacia delante, ya no hay que acelerar toda la masa de agua absorbida desde el reposo.

 Además, puesto que la trayectoria de la masa de agua absorbi-

da en el interior de la cavidad bucal es en gran parte paralela a

-

evitar que se obture.

LA ARREMETIDA TIENE UN PRECIO

La elevada resistencia al avance que hace posible la absorción

de agua tiene consecuencias importantes en la ecología alimen-taria y la morfología evolutiva de los rorcuales. No solo exigeinvertir mucha energía para acelerar la masa de agua ingresa-da, sino que sustrae a la ballena energía cinética y hace que elcuerpo casi se detenga. Como consecuencia, el cuerpo ha deacelerarse desde el reposo para ejecutar la arremetida siguien-

 ballena ha de arremeter una y otra vez antes de volver a la su-

asociados a esa conducta restringen el tiempo que un rorcualgrande aguanta en el fondo mientras se alimenta: unos 15 mi-nutos por inmersión. Este período tan corto resulta inespera-do, porque los rorcuales son muy grandes; en casi todos los de-

más vertebrados de respiración aérea, el tiempo de inmersiónsuele incrementarse con el aumento de tamaño debido a un

Puesto que el tiempo máximo de inmersión está limitadopor el elevado coste de la alimentación, los rorcuales depen-den en especial de las agregaciones densas de presas. Además,se ha calculado que el diseño morfológico del rorcual permitecaptar el máximo de agua posible por arremetida. Ello expli-caría por qué la cavidad bucal se extiende hasta la mitad de lalongitud del cuerpo, hasta el ombligo, y las mandíbulas supo-nen casi la cuarta parte de la longitud del cuerpo. Pero ¿porqué el aparato de captación de agua no es todavía mayor? ¿Cuáles el límite de la capacidad de ingreso y cómo cambia esta conla longitud del cuerpo? Esas cuestiones me llevaron a consul-

tar una serie de datos morfométricos publicados hacía tiemposobre los cetáceos. Con ellos examiné las consecuencias de laescala y la morfología en el rendimiento de la alimentaciónmediante arremetida.

UN ASUNTO DE ESCALA

En los años veinte del siglo en un intento de gestionar laindustria ballenera, el Gobierno británico puso en marcha lasInvestigaciones Discovery, una serie de expediciones para co-nocer más a fondo la historia natural y la biología de las gran-des ballenas en el océano Antártico. Un estudio en concreto secentró en las proporciones del cuerpo de las dos mayores es-pecies de rorcuales, el azul y el común. No solo se trata de unos

de los animales más grandes de todos los tiempos, sino queademás muestran una amplia variación en lo que al tamaño

 y del azul es de unos 12 y 16 metros, respectivamente, mientrasque el tamaño máximo registrado en cada especie es de 24 y 28 metros. Las expediciones recopilaron datos morfométricos,algunos de ellos relacionados con el aparato de captación deagua, de cientos de rorcuales comunes y azules de distinto ta-maño corporal.

Los autores del estudio descubrieron un patrón peculiar:las ballenas de mayores dimensiones presentaban las mandí-

 bulas y la cavidad bucal más grandes, en relación al tamaño delcuerpo. Al mismo tiempo, el tamaño de la parte posterior delcuerpo (la región desde la aleta dorsal hasta la cola, o pedúnculo

Mandíbulas de un rorcual azul ( gris) y de un cachalote (amari-

llo), del Museo de Historia Natural de la Institución Smithsonia-

na. El autor (que aparece dos veces en esta fotografía compuesta) rea-

lizó medidas de numerosos especímenes para estimar la cantidad

de agua ingresada durante la arremetida de una ballena.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 81/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 79

caudal ) resultaba menor. Los investigadores no podían expli-car estos patrones extraños de crecimiento relativo, o alome-tría. Mi grupo reunió una serie de datos sobre los rorcuales conel objetivo de estimar la capacidad de captación de agua enfunción del tamaño corporal. Tal como esperábamos, el volu-men relativo de agua ingresada aumentaba en función del ta-maño del cuerpo, lo que se debía a la alometría del aparato deabsorción de agua.

Pero, ¿por qué poseían las ballenas de mayor tamaño pe-

dúnculos caudales relativamente menores? Planteamos la hipó-tesis de que esta reducción relativa de la cola representaría elcoste de dedicar todos los recursos para el crecimiento a la par-te anterior del cuerpo. A medida que los rorcuales crecen, sumorfología se optimiza para aumentar la capacidad de ingresode agua. El cráneo se torna más largo y ancho, en comparación

destinada a captar agua resulta también mayor. Además, la lon-gitud del sistema de grasa ventral acanalada es relativamentemayor en las ballenas de gran tamaño, y ello aumenta de ma-nera efectiva la capacidad de la cavidad bucal. Puesto que otrosrorcuales grandes muestran las mismas pautas de crecimientorelativo, estas podrían representar una adaptación (o exapta-

ción) que mejoraría el rendimiento de la alimentación median-te arremetida.El menor tamaño de la cola no debiera disminuir el rendi-

miento de la natación en los rorcuales mayores, porque la aleta-da para el impulso) suele ser proporcional al tamaño del cuer-po. Sin embargo, la mayor capacidad de ingreso de agua con-lleva un coste. La cavidad bucal debe empujar hacia delante un

 volumen de agua superior, con lo que los rorcuales de mayor ta-maño gastarán más energía para efectuar una arremetida conéxito. Este coste energético puede limitar aún más la capacidadde inmersión en los rorcuales mayores, ya reducida en compa-ración con otros animales. Supondría una desventaja, porque loscardúmenes de presas más densos tienden a situarse a gran pro-

fundidad. En teoría, a mayor tamaño corporal, la energía consu-mida con la alimentación de arremetida aumentaría más que laenergía obtenida con esa estrategia.

Si esa situación se extrapolara a un rorcual gigante, más gran-de que un rorcual azul, hallaríamos que ese cetáceo hipotéticono podría mantener el metabolismo con una alimentación a

 base de arremetidas. Aunque la alometría del rorcual mejorasela capacidad de ingreso de agua para una arremetida única, el-

fundidades del océano. Según este razonamiento, hemos espe-culado que el aumento alométrico del consumo energético aso-ciado a la alimentación de arremetida ha impuesto un límitesuperior al tamaño del cuerpo de los rorcuales. Es interesantepensar por qué no existe un animal más grande que un rorcualazul. Sin duda, se precisan más estudios para explorar esta hi-pótesis y otras relacionadas con las limitaciones de un tamañocorporal grande. La evolución puede haber modelado las dimen-siones de estos mamíferos marinos, los mayores de todos, a su-

tope máximo al crecimiento.© American Scientist Magazine

P A R A S A B E R M Á S

High feeding costs limit dive time in the largest whales. A. Acevedo-Gutiérrez, D. A. Croll y B. R. Tershy en Journal of Experimental Biology , vol. 205, págs. 1747-1753, 2002.Insights into the underwater diving, feeding and calling behavior of blue whales from asuction-cup-attached video-imaging tag (CRITTERCAM). J. Calambokidis et al. en MarineTechnology Society Journal, vol. 41, págs. 19-29, 2007.Foraging behavior of humpback whales: kinematic and respiratory patterns suggesta high cost for a lunge. J. A. Goldbogen et al. en  Journal of Experimental Biology , vol. 211,págs. 3712-3719, 2008.   J. A. Goldbogen, J. Potvin y R. E. Shadwick en Proceedings of the Royal Society  , publicado enlínea, 25 de noviembre de 2009.Passive versus active engulfment: verdict from trajectory simulations of lunge-feedingBalaenoptera physalus. J. Potvin, J. A. Goldbogen y R. E. Shadwick en Journal of theRoyal Society Interface, vol. 6, págs. 1005-1025, 20 09.

D I M E N S I O N E S C O R P O R A L E S

Crecimiento y cambio de proporcionesA medida que un rorcual crece, su cavidad oral (o bucal) no aumenta de manera lineal, sino que representa un porcentaje cada vez

mayor de su tamaño corporal. De este modo, su morfología se optimiza para aumentar la capacidad de ingreso de agua. La longitud

de la cavidad bucal pasa del 50 al 60 por ciento de la longitud del cuerpo, y la del cráneo, del 22 al 28 por ciento; mientras, la longi-

cambio de proporciones (alometría) mejora la capacidad de ingreso de agua en las arremetidas, el aumento del consumo energético

que ello conlleva ha impuesto un límite superior al tamaño del cuerpo de los rorcuales y de otros animales marinos semejantes.

Capacidadde ingreso

104%

Longitudde la cola

25%

Longituddel cráneo

25%

55%Longitud de la cavidad bucal

18 metros

Capacidadde ingreso

75%

Longitudde la cola

28%

Longituddel cráneo

22%

50%

Longitud de lacavidad bucal

12 metros

Capacidadde ingreso 133%

Longitudde la cola

22%

Longituddel cráneo

28%

60 %Longitud de la cavidad bucal

24 metros

 Área de la boca

50%

 Área de la boca

58%

 Área de la boca

67%

    A    M    E    R    I    C    A    N    S    C    I    E    N    T    I    S    T

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 82/100

 

F Í S I C A A TM O S F É R I C A

Un meteorólogo

en la segunda planta

 Sven Titz es doctor en meteorología 

Durante la puesta de sol, los astronautas de la Estación Espacial Internacio-

nal logran distinguir las distintas capas de la atmósera. La troposera, salpi-

cada de nubes oscuras, brilla en colores amarillos y anaranjados. Por encima se

encuentra la estratosera, en tonos blancos y rosas. Esta capa se extiende has-

ta la región azul oscuro, donde comienza la mesosera.     N    A    S    A

80 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 83/100

 

    X    X    X    X    X    X    X    X

 

La estratosera, considerada hasta ahora ajena a los enómenos meteorológicos, ejerce una infuencia notoria sobre los vientos y las temperaturas.Sus eectos se dejan notar en el invierno europeo

 y en los tiones asiáticos

 Sven Titz 

 Según las teorías tradicionales, el tiempo meteoro-lógico se desarrolla en la capa inferior de la atmósfe--

Hace tan solo unos diez años se consolidó la ideamenos de manera indirecta en el tiempo meteo-rológico.

- -

E N S Í N T E S I S

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 81

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 84/100

 

82 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    U    S    S    T    A    N    D    A    R    D    A    T    M    O    S    P    H    E    R    E    /    S           W  -    G    R    A    F    I    K

D  

 velocidad, se diría que nos hemos olvidado porcompleto de la estratosfera, la segunda capa dela atmósfera terrestre. Su límite inferior se en-cuentra muy por encima de nuestras cabezas:a ocho kilómetros de altitud en los polos y adieciséis en el ecuador. Si bien la mayoría pien-

sa que el tiempo meteorológico constituye un fenómeno exclu-

sivo de la troposfera (la primera capa de la atmósfera), se tratade una creencia errónea.

En el tiempo y sus turbulencias participan anticiclones y  borrascas, calmas y tempestades, y, sobre todo, el agua en todasu variedad de formas. En la troposfera, la temperatura dismi-nuye con la altura. En cambio, en la estratosfera el termómetrose mantiene estable a 55 grados centígrados bajo cero desde ellímite inferior de la capa hasta los 20 kilómetros de altitud; des-pués, la temperatura asciende hasta casi alcanzar de nuevo loscero grados en el límite superior, a unos 50 kilómetros de alti-tud. Como resultado, el aire de la estratosfera forma capas esta-

 bles, como el agua de un lago en verano. Ello reduce la mezcla vertical e impide que penetre el vapor de agua. La estratosfera

es más seca que cualquier desierto. No existe en ella ningunanube que enturbie el cielo.

MEMORIA METEOROLÓGICA

Durante largo tiempo prevaleció la idea de que, debido a su pocamasa (una décima parte de la masa de la atmósfera) y su estra-

sobre los fenómenos meteorológicos. Durante los años sesenta

 y setenta del siglo pasado, sin embargo, algunas investigacio-nes pusieron en duda este punto de vista.

En 1999, Mark P. Baldwin y Timothy J. Dunkerton, de la Aso-ciación Investigadora Noroccidental, cerca de Seattle, indicaronque algunos cambios en la estratosfera sobre el Polo Norte setransmitían a la troposfera en cuestión de días o semanas. Des-de entonces, ha aumentado el número de estudios destinados-

teorológico. Según Theodore Shepherd, de la Universidad de To-

indirecta: esta capa actuaría como una especie de «memoria»de la actividad en la troposfera.

El invierno del hemisferio norte nos ofrece el mejor ejemplo-fera sobre el Polo Norte un vórtice de proporciones gigantescas.Si bien este se mantiene estable durante la mayor parte del in-

 vierno, cada dos años de media aparecen perturbaciones que lodeforman y debilitan de manera considerable y, en ocasiones,llegan a fragmentarlo. Cuando eso ocurre, la temperatura de laestratosfera sobre la región polar llega a aumentar hasta 50 gra-dos en apenas unos días.

Ese calentamiento estratosférico repentino fue descrito en1952 por Richard Scherhag, de la Universidad de Berlín, quiendescubrió el fenómeno gracias a sus experimentos con globosmeteorológicos. Ulrike Langematz, del Instituto de Meteorolo-gía alemán e investigadora en el mismo grupo para el estudio dela estratosfera que fundara Scherhag, explica que tales incremen-tos súbitos de temperatura probablemente se deban a las ondasde Rossby de la troposfera. Estas ondas, que suponen un factormeteorológico fundamental en latitudes medias y altas, consis-ten en oscilaciones de viento y presión de gran tamaño que des-criben trayectorias circulares alrededor de los polos. La distri-

 bución de las zonas de alta y baja presión atmosférica se hallaestrechamente ligada a los meandros de las ondas de Rossby, loscuales suelen medir unos mil kilómetros. Las ondas cortas se

desplazan hacia el este con gran rapidez, las de longitud algomayor proceden más despacio y, por último, las más largas per-

Rossby ejercen también un efecto en la dirección vertical y, me-diante un mecanismo no del todo conocido, pueden generar du-rante el invierno un calentamiento repentino en la estratosfera.En cuestión de días o semanas, ello provoca una alteración enla manera en que el aire circula en la troposfera.

Ese fenómeno afecta también a una oscilación atmosféricaque condiciona el tiempo meteorológico en Europa durante elinvierno: la oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas -cha región. Se trata de un factor de tal relevancia para nuestro

tiempo invernal que los meteorólogos lo caracterizan median-te un índice. Este se calcula a partir de la diferencia de presiónentre la depresión de Islandia y el anticiclón de las Azores, losagentes meteorológicos predominantes en Europa occidental.Para un índice positivo, la diferencia de presión entre Islandia

 y las Azores es elevada. Entonces se producen numerosas on-das de Rossby cortas y en Europa soplan fuertes vientos deloeste, procedentes de un Atlántico relativamente cálido. Enconsecuencia, el invierno se muestra benigno. Por el contrario,cuando el índice es negativo, la diferencia de presión resultamenor y las ondas de Rossby son de mayor longitud. En talcaso, el viento sopla en sentido contrario y pueden penetrarmasas de aire frío procedentes del norte y el este en Europacentral y occidental.

    P   r   e   s    i    ó   n    (   m    i    l    i    b   a   r   e   s    )

    D   e   n   s    i    d   a    d    (   g   r   a   m   o   s   p   o   r   c   e   n   t    í   m   e   t   r   o   c    ú    b    i   c   o    )

    A    l   t    i   t   u    d    (    k    i    l    ó   m   e   t   r   o   s    )

–80 –60 –40 –20 200

1000

100

10

1

0,1

0,01

0,0010,001

0,01

0,01

1

10

100

1000

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Temperatura (grados Celsius)

 

Termosfera

Mesosfera

Estratosfera

Troposfera

Mesopausa

Estratopausa

Tropopausa

La temperatura (curva roja) presenta una tendencia distinta

en cada capa atmosérica. En la parte baja de la estratosera, se

mantiene constante. A partir de los 20 kilómetros de altitud co-

mienza a aumentar y alcanza casi los cero grados en su límite

superior.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 85/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 83

    N    O    A    A .    G

    O    V

 Atlántico Norte en una u otra dirección. Cuanto más vigorosose muestra, mayor es el índice de la NAO. Pero si el vórtice se de-

 bilita, la estratosfera se calienta y el índice puede alcanzar valo-res negativos al cabo de días o semanas. En ese caso, las ondasde Rossby se alargan y se expanden hacia el norte y el sur, el cin-turón de vientos del oeste serpentea más, y Europa y Américadel Norte se ven azotadas por olas de frío. Baldwin y Langematz

recuerdan los meses de enero y febrero de 2009: tras un calen-tamiento estratosférico repentino, el Reino Unido sufrió una tor-

quedó colapsado como consecuencia de una capa de nieve quesuperaba los 20 centímetros.

Hace tiempo que los servicios meteorológicos comenzarona prestarle atención a este fenómeno invernal, pues reconocie--secuencia los modelos computacionales. Con anterioridad, lamalla numérica de las simulaciones terminaba apenas encimade la troposfera. En la actualidad, esa malla se extiende muchomás lejos. El modelo que se emplea en la actualidad en el Cen-tro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo de Rea-

ding emplea una malla que llega hasta los 80 kilómetros de al-titud; más allá, de hecho, del límite superior de la estratosfera.

europeo.Hasta aquí, cabría pensar que la estratosfera repercute de

manera exclusiva en los inviernos del hemisferio norte. Nadamás lejos de la realidad: también en el hemisferio sur se obser-

 va una relación similar entre la intensidad del vórtice polar es-tratosférico y el tiempo meteorológico.

 Al respecto, un factor que no debemos pasar por alto es lacapa de ozono estratosférico, sita a unos 40 kilómetros de alti-tud. En general, la interacción entre la estratosfera y la tropos-

absorber la radiación ultravioleta, el ozono se calienta y elevala temperatura del aire. Por ello, los modelos computacionales-ra en nuestro tiempo meteorológico incluyen, en general, la in-

teracción de la radiación con este gas.Durante la primavera meridional, el agujero en la capa de

ozono se abre en el vórtice estratosférico del Polo Sur, muchomás vigoroso que su homólogo en el hemisferio norte. El en-

esta razón, el cinturón de vientos del oeste en torno a la Antár-tida se ha extendido más hacia el sur en las últimas décadas. Lacapa estratosférica de ozono no solo ha adelgazado en la regióndel Polo Sur, sino en todo el planeta. Este hecho guarda rela-ción con las interacciones entre la estratosfera y la troposfera,aunque los detalles son aún objeto de estudio.

En cualquier caso, la dinámica de la estratosfera puede es-tudiarse con gran precisión a partir de las variaciones en la dis-

tribución del ozono. Las medidas de la concentración de estegas estratosférico, efectuadas por satélites y globos meteoroló-gicos, suponen una observación indirecta de la dinámica de lascorrientes de aire a escala planetaria. Con un vórtice polar es-tratosférico débil, una cantidad considerable de ozono se des-plaza desde los trópicos hacia los polos. Ante un vórtice inten--to. El fenómeno, conocido como circulación de Brewer-Dobson

 y del que volveremos a hablar más abajo, tiene lugar en amboshemisferios.

H I S T O R I A

La exploración de la estratosferaHacia el año 1900, distintos instrumentos de medición a bordo de

segunda capa atmosférica superior a la troposfera. En julio de

1901, el lanzamiento del globo de los berlineses Reinhard Süring

 y Arthur Berson hasta una altitud récord de 10.500 metros demos-

tró que los sensores automáticos no erraban. En 1902 se publicó

el hallazgo decisivo: por encima de la troposfera, las temperatu-

ras ya no descendían con la altura. La nueva capa recibió el nom-

bre de estratosfera.

En los años siguientes a su descubrimiento se realizaron nume-

rosos lanzamientos de globos no tripulados. La escasa densidad del

aire impidió durante mucho tiempo que el hombre pudiera abrirse

paso a alturas superiores a las alcanzadas por Süring y Berson. En

la estratosfera, la densidad del aire asciende a unos 300 gramos por 

kilómetro cúbico, menos de un tercio del valor que toma en la super-

-

card viajó en una cabina presurizada colgada de un globo. Junto

-

ñar la ausencia de seres vivos a tales altitudes. En los últimos años,

sin embargo, globos sonda enviados por la India han detectado en

dicha capa algunas bacterias y hongos resistentes a la radicación

ultravioleta.

Un globo de helio

para este tipo de estudios, ya que pocos aviones de investigación disponen del equipo

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 86/100

 

84 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    U    N    I    V    E    R    S    I    D    A    D    D    E    W    A    S    H    I    N    G    T    O    N

CICLONES TROPICALES Y MONZONES

 -rológico en las latitudes tropicales no resulta tan clara comoen los polos, también en este caso ha quedado demostrada laexistencia de un fenómeno que, sobre todo en verano, pareceintervenir de manera decisiva en la meteorología. En 1961 se

aire en la estratosfera, denominada oscilación cuasibienal(QBO). Comparada con otras oscilaciones atmosféricas, la QBOtiene lugar con la periodicidad de un reloj suizo, si bien su pe-ríodo de retorno resulta algo peculiar puesto que no se ajustaal ritmo exacto de los años, de ahí el apelativo «cuasi». Cada28 o 29 meses, la dirección de la circulación en la estratosfe-ra cercana al ecuador cambia dos veces: de oeste a este, y vi-ceversa. En ambas fases, el viento puede soplar a velocidadessuperiores a los 180 kilómetros por hora. Se cree que, comoconsecuencia de la QBO, se producen intensas ondas atmosfé-ricas. Dichas ondas se producirían, por ejemplo, a partir denubes tormentosas que llegan a alcanzar el límite superior de

la troposfera.Desde hace ya largo tiempo se discute si la QBO ejerce o no

 venido incluyendo en algunos modelos estadísticos empleadospara pronosticar la temporada de actividad ciclónica. Hace unosaños se observó una relación entre la QBO y la frecuencia e in-tensidad de los ciclones tropicales en el Atlántico. No obstante,a falta de una relación más sólida, los meteorólogos no hacenmayores conjeturas por el momento.

No todos los océanos y sus correspondientes ciclones semuestran iguales. En 2009, Chang-Hoi Ho, de la UniversidadNacional de Seúl, y sus colaboradores advirtieron que las tra- 

la fase de la QBO, una conexión que apuntaba a una reacción

en cadena de fenómenos meteorológicos. Por el momento, el

interesante observación. Cuando en los trópicos dominan los vientos estratosféricos del este, aumenta de manera considera- ble la intensidad del viento con la altura (cizalladura del vien-

 viento estratosférico sopla hacia el oeste, la cizalladura se mues-tra más bien débil. El efecto se transmite hacia la troposfera.

Una cizalladura intensa impide la formación de nubosidadtormentosa y chubascos, puesto que el viento se lleva las nubes.Por el contrario, una cizalladura menor hace que las columnasde nubes que aparecen como consecuencia del ascenso de ma-sas de aire caliente y húmedo puedan subir con libertad, por loque la presión atmosférica disminuye. De esta manera, la QBO

 borrascas a escala regional. Es entonces cuando entran en jue-go los tifones: si en los trópicos dominan los vientos estratosfé--

los vientos estratosféricos del oeste, el anticiclón se debilita y lostifones se abren paso hacia el norte.No se ha detectado en ningún otro océano una acción simi-

lar de la QBO sobre los ciclones tropicales. Según los investiga--tal es la región oceánica más cálida del planeta. En esta regiónse elevan masas de aire caliente y allí se desarrollan la mayoríade los ciclones tropicales. Esto facilita unas condiciones muy fa- 

resultados, Ho contempla la posibilidad de realizar pronósticosestacionales. En el caso particular de Japón, resultaría muy con-

 veniente predecir la probabilidad de determinadas trayectorias.La regla general podría enunciarse así: durante la fase oeste dela QBO, los tifones tienden a producirse al oeste del archipiéla-

Las características del vórtice estratosérico del Polo Norte repercuten en nuestro tiempo meteorológico. Si el vórtice es intenso

(izquierda), el invierno europeo resulta benigno, ya que entonces predominan los vientos del oeste. Un vórtice débil (derecha) puede

causar olas de río en América del Norte y Europa debido al descenso de masas de aire del norte.

Estratosfera más fría Estratosfera más cálida

TEMPORAL

Cálido, y húmedo

Frío

Frío

 Vientosalisios

 Vientosalisios

Seco

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 87/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 85

    U    N    I    V    E    R    S    I    D    A    D    L    I    B    R    E    D    E    B    E    R    L     Í    N

go de Japón, mientras que en la fase este tienen lu-gar con mayor frecuencia en la región oriental.

Los expertos suponen que también el monzónindio guarda relación con la QBO. Las primeras hi-pótesis de este tipo se publicaron durante la déca-da de los ochenta, si bien la conexión entre ambos fenómenosparece compleja. En 2007, Chantal Claud, de la Escuela Politéc-nica de Palaiseau, y Pascal Terray, de la Universidad de París 7,intentaron poner en orden un caótico conjunto de indicios. Des-

cubrieron una correlación que presentaba cierto desfase en eltiempo: los vientos existentes a 40 kilómetros de altura en ene-ro y febrero guardaban relación con la intensidad de las lluviasmonzónicas en verano.

El proceso resulta complicado y aún carece de una explica-ción satisfactoria, aunque parece probable que la QBO actúe so-

 bre los monzones de manera similar a como lo hace sobre lostifones. Claud y Terray estiman que su fase condiciona dónde y cuándo se genera la nubosidad que causa las lluvias monzóni-cas. Por ello, parece sensato utilizar datos referentes a la estra-tosfera en los modelos estadísticos que se emplean en los pro-nósticos. Aun así, muchos se muestran un tanto escépticos a la

seguirá observándose en el futuro.

VIENTOS ESTRATOSFÉRICOS Y VOLCANES

Las erupciones volcánicas no solo afectan al tiempo meteoroló-

planeta. Sin duda, el fenómeno se debe a la segunda capa de laatmósfera, que ejerce una función redistribuidora. Las nubes

que emanan de una erupción pueden penetrar en la estratosfe-ra. Además, si un volcán se encuentra en latitudes tropicales,cuenta con más posibilidades de afectar al tiempo a escala glo-

 bal, ya que las partículas se distribuyen en ambos hemisferios

por efecto de la circulación de Brewer-Dobson, de la que hablá- bamos más arriba.Como cabría esperar, no son las cenizas volcánicas las que

 lógico, puesto que a los pocos días o semanas terminan por de-

pueden permanecer en la estratosfera durante años. En concre-to, el dióxido de azufre reacciona con el ozono y el agua para

hacia el espacio. Así, las erupciones volcánicas que inyectangrandes cantidades de ácido sulfúrico en la estratosfera puedenprovocar un enfriamiento global. Este fenómeno se produjo porúltima vez tras la erupción del Pinatubo en Filipinas, en 1991.Especial fama adquirieron las erupciones del Krakatoa en 1883

 y del Tambora en 1815, a las que se atribuyó un enfriamiento aescala planetaria. El año 1816 quedó recogido en los anales comoel «año sin verano». Tanto fue así, que en Europa se produje-ron hambrunas como consecuencia de los daños en las cose-chas, si bien el frío de aquel año no se atribuye de manera ex-

La dirección del viento en la estratosera ecuato-

rial oscila de oeste a este y viceversa. Este cambio tie-

ne lugar en un intervalo de 28 a 29 meses, por lo que

ha sido bautizado con el nombre de oscilación cuasi-

 bienal (QBO). Los vientos del oeste, que soplan a una

altura aproximada de 25 kilómetros, alcanzan una

velocidad de hasta 20 metros por segundo. Los vien-

tos del este pueden llegar a los 35 metros por segun-

do. La QBO infuye en la trayectoria de los tiones delPacíco Occidental.

40

30

20

10

–10

–20–30

–401950 55 60 65 70 75

 Año

 Vientos estratosféricos zonales (entre enero de 1953 y septiembre de 2001)

Isla Kanton (3o S, 172o O) enero de 1953 - agosto de 1967Gan/Maldivas (1o S, 73o O) septiembre de 1967 - diciembre de 1975Singapur (1o N, 104o E) enero de 1976 - septiembre de 2001

    V   e    l   o   c    i    d   a    d    d   e    l

   v    i   e   n   t   o    (   m   e   t   r   o   s   p   o   r   s   e   g   u   n    d   o    )

8580 90 95 2000

0

O T R A S C O N S E C UE N C I A S

La estratosfera y el climaDado que la estratosfera afecta al tiempo meteorológico, también debería desempeñar un papel importante en los patrones climáti-

resultan más intensas en la región ultravioleta del espectro, la cual es absorbida por la capa de ozono estratosférica. Sus efectos se

La estratosfera también desempeñaría un papel relevante para el estudio del efecto invernadero antropogénico, debido al cual los

meteorólogos auguran un calentamiento de la troposfera y un enfriamiento de la estratosfera. Aunque se han observado algunos indi-

Así lo revela un estudio de 2009 realizado por Susan Solomon, del Laboratorio de Investigación del Sistema Terrestre de Colorado,

según el cual las oscilaciones climáticas de los últimos siglos podrían entenderse a partir de las variaciones de humedad en la estra-

modo parcial.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 88/100

 

86 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

    C    O    R    T    E    S     Í    A    D    E    R    O    S    S    J .    S    A    L    A    W    I    T    C    H

tuvo lugar otra erupción cuyos efectos se dejaron sentir en todoel planeta.

Pero, como siempre, el diablo se esconde en los detalles. Laserupciones volcánicas no siempre han provocado un enfriamien-to global. De hecho, los inviernos en Europa central y septentrio-nal han sido, en ocasiones, más cálidos después de una erupción.Ello se debe a que la capa de ácido sulfúrico absorbe la radia-

que cobra especial intensidad en las latitudes cercanas al ecua-dor. Debido al calentamiento en los trópicos, aumenta el con-traste de temperatura en la estratosfera entre las latitudes altas 

el índice de la oscilación del Atlántico Norte se vuelve positivo y dominan los vientos del oeste, lo cual trae inviernos más mo-derados a gran parte de Europa. Algunos expertos presumen quelas erupciones de El Chichón en 1982 y del Pinatubo en 1991 po-drían haber contribuido, durante los años siguientes, a una in-

-ra también en el tiempo meteorológico por medio de otros pro-cesos. Por ejemplo, algunas investigaciones sugieren una inte-

racción entre la QBO y el fenómeno de El Niño, un calentamien-

pocos años, desencadena una serie de acrobacias meteorológi-cas en todo el planeta. Tanto en este como en otros casos, porel momento carecemos de resultados concluyentes. Para ello senecesitarán datos más precisos y simulaciones numéricas más

-

rológico y poder utilizarla en la elaboración de pronósticos, almenos una cosa ya es segura: los meteorólogos no subestima-rán más la segunda planta de la atmósfera.

La estratosfera carece casi por completo de nubes. De manera excepcional, en las regiones polares se orman las denominadas

nubes nacaradas. Estas se originan en condiciones de muy bajas temperaturas durante el invierno del hemiserio norte. Además de

agua, las gotas de estas nubes contienen a menudo ácido nítrico o sulúrico.

P A R A S A B E R M Á S

Stratospheric harbingers of anomalous weather regimes. en ScienceRevisiting the possible links between the quasi-biennial oscillation and the Indian sum-   Journal of Climate,Raising the roof.Nature Geoscience- Journal of Geophysical Research

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 89/100

 

El n.o 49 a la venta en julio

 Revista de psicología y neurociencias

 

MENTEyCEREBRO

Presiones extremas

Para suscribirse

www.investigacionyciencia.eTeléfono: 934 143 344

[email protected]

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 90/100

 

Taller y laboratorio

por Marc Boada

88 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Tesoros en la arena La arena de algunas playas contiene numerosos compuestos minerales y elementos

químicos, cuya extracción es más sencilla de lo que pueda parecer 

ción de otros minerales pesados que siem-pre la acompañan.

Para cazar ese tipo de tesoros, busca-remos playas próximas a grandes macizos

-

 veradas con diques de pegmatita. En suma,terrenos en donde pueden escondersecriaderos minerales.

Marc Boada  

 y experto en ciencia experimental.

●1  Recolección

Perdigones

Conchas de carbonato cálcico

Restos orgánicos

Magnetita

Cloruros

 Arena

 Aguas madres

 Agua con limos

Ca

Fe

Pb

CaCo3

NaCl + MgCl2

 Al2O

3

Fe3O

4

Calcio

Hierro

 Aluminio en polvo

 Alúmina

●2  Tamizado

●3  Lavado con agua caliente

●4  Filtrado y cristalizado

●5  Lavado con agua abundante

●6  Desecado durante 2 horas a 130 oC 

●7  Separación magnética

●15  Reducción

●18 Electrolisis del cloruro fundido

Llega el verano. Sentados en la pla-

 ya, mientras disfrutamos de loscontenidos de esta revista, podemos no re-parar en que la cálida arena en donde re-posamos, además de ser muy confortable,esconde un tesoro químico. Observémosla

con atención: si es oscura y contiene par-tículas negras, vale la pena que acometa-

La arena de la playa ofrece una mues-tra de la petrología de la región. En distin-tos lugares del litoral ibérico hallamos,pues, auténticos placeres metalíferos. Paradetectarlos, basta pasar un imán sobre la

de granitos, seguramente habremos halla-do magnetita y, por tanto, sabremos queen esa zona debe de haber una acumula-     M

    A    R    C    B    O    A    D

    A

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 91/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 89

 Arena sin magnetita Ácido

clorhídricoResiduo denso

Fracción densa

 Aluminio en polvo

Fracción ligera

Fracción media

 Ácidoclorhídrico

Sílice

Silicio

 Aluminio y azufre

Cloruro cálcico

 Au

 Al2O

3

Ti, Fe

Ti

Sulfuro de aluminio

●8  Lavado a batea

●9  Separación

Oro nativo

●10

●11  Reducción

●12  Separación

●13  Filtrado de los «coloides»

●14  Reducción

●17  Desecado

●16  Reducción

 Aluminio en polvo

Cloruros varios

Desecado

 Alúmina

 Aleación de titanio y hierro

Titanio

 SiO2

 Si

 

de la entrega al mar de los Pirineos, en ellitoral mediterráneo, también cerca delrío Darro, en la provincia de Gerona, y enla desembocadura del Ebro. La bibliogra-fía señala también otros puntos de la cos-ta peninsular como la andaluza, la galaica

o la cántabra. Asimismo, lo que sigue es-les —para los lectores que veranean en elinterior.

Tras localizar una playa adecuada,1tomaremos una pequeña muestra de arena

concentración notable de granos magnéti-cos. Bastarán un par de litros (unos 5 kilo-gramos). Una vez en casa, remedaremos a

que utiliza la industria para obtener loselementos y compuestos que la integran.

Por tanto, deberemos tomar precaucionesextremas de seguridad: trabajaremos enun lugar ventilado, exento de materias com-

 bustibles, y utilizaremos siempre guantes,-tros de carbono. Pensemos que la químicaes el arte de la limpieza (todo el materialdebe relucir), la rigurosidad (todo debe serpesado, medido y anotado con precisión)

 y la perseverancia —como demostró Marie

Curie, a quien este año homenajeamos con

 Volviendo a nuestro laboratorio,2empezaremos por un primer tamizado dela arena. Mediante un colador de cocinao un cedazo, extraeremos los vegetales y las algas —que podemos eliminar—, y con-chas, que reservaremos para más adelan-te y que constituyen nuestro primer com-puesto casi puro, el carbonato cálcico

(CaCO3), en este caso de origen biológico.Es interesante comprobar que ya en estafase del proceso de separación aparecen

partículas grises muy densas, que, batidassobre el yunque, se descubren como per-digones de  plomo (Pb): he aquí nuestro

primer elemento puro, de fuente antropo-génica. Una vez tamizada la arena,3 lalavaremos con una cantidad mínima deagua muy caliente, que4

un lienzo y evaporaremos al sol hasta su-

 bicos que obtendremos corresponden a

una mezcla dos nuevos compuestos, elcloruro de sodio (NaCl) y el cloruro de

magnesio (MgCl2), muy higroscópico y 

- bar su composición, esparciremos unapizca de polvo de esos cristales sobre unallama, que en el acto se coloreará de ama-

Recogidas las aguas madres,5 lava-remos de nuevo la arena con agua abun-dante y la6desecaremos bien, en el hor-no a unos 130 grados durante un par de

horas. Una vez fría, procederemos másfácilmente a la7 separación de la frac-ción magnética.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 92/100

 

90 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Taller y laboratorio

La técnica es simple. Situamos un buenimán bajo una bandeja grande y lo sujeta-mos con los dedos. Introducimos luego unpuñado de arena. Agitamos el conjuntopara inmovilizar las partículas magnéti-cas y decantamos el resto. Si repetimoseste paso varias veces, la separación será

excelente: tendremos unos centenares degramos de una arena muy pesada (la den-sidad aparente llega a 3 gramos por cen-3), bien negra, per-fecta para obtener espectros magnéticos.Se trata, además, de un nuevo compuestopara añadir a nuestra lista, la magnetita  u óxido ferroso férrico (Fe3O4), una exce-lente mena industrial para la obtencióndel hierro, cosa que nosotros haremos másadelante.

Prescindiremos por ahora de ese metalpara buscar uno de mucha más enjundia.

Ha llegado la hora de practicar un8lava-do «a batea», es decir, la selección gravi-

métrica que se consigue con el artefactodel mismo nombre. En ausencia de unaauténtica batea podemos utilizar cual-quier recipiente llano, de sección tronco-cónica y base circular; una jofaina o unwok pueden rendir buenos resultados.

Llenaremos con agua un gran barreño,que hará la función de un río aurífero, y 

 buscaremos un taburete bien cómodo, yaque habremos de pasarnos algunas horasenfrascados en un trabajo emocionantepero monótono. El propósito será acumu-

lar en el fondo del plato, mediante movi-mientos circulares, pequeñas vibraciones 

mayor peso. Pondremos en la batea un

que las partículas individuales adquierangran movilidad; al poco de contonear elplato comprobaremos cómo grandes can-tidades de partículas oscuras y muy den-sas se agrupan, sobrenadando encima lasmás ligeras. Con una pequeña ola, dejare-mos caer estas en el fondo del barreño;periódicamente, ayudados por una cucha-

ra o similar, retiraremos las más pesadas,que acumularemos en otro recipiente. Youtilizo solo las partes del sedimento conun contenido más uniforme, las «fraccio-nes de cabeza».

Después repetiremos el lavado con elsedimento ligero del que, al contrario queantes, extraeremos solo la parte más livia-na. Obtendremos así tres fracciones: unade arenas oscuras con una densidad apa-3; otra de tintas bien cla-ras, con una densidad muy inferior, de3- -

dia poco seleccionada que usaremos como baño de arena para calentar o desecar losdistintos productos que procesaremos.

La fracción ligera consta en su mayorparte de cuarzo y carbonato cálcico. Para

9

200 gramos de la mezcla con ácido clorhí-

drico comercial —uno de los pocos ácidos -tad—, que aportaremos en abundanciahasta que cese toda efervescencia. Obten-dremos entonces dos nuevos compues-tos: por un lado, unos 150 gramos de síli-

ce (SiO2) bastante pura; por otro, una so-lución de cloruro cálcico (CaCl2) en ácido-ción de la procedencia del material.

 Volvamos a la fracción densa. Si la la- vamos otra vez con la batea, apareceránde nuevo partículas voluminosas y grises:

son los fragmentos de perdigones abando-

 visto antes y que podemos reunir ahora

no acaba todo. Si10 observamos con ma- yor atención, descubriremos unas dimi-nutas partículas doradas, tan pesadas querestan inmóviles incluso cuando agitamoscon energía el plato y provocamos peque-ñas olas. Hemos hallado un nuevo ele-mento puro: oro (Au). Con un pequeñísi-

mo pincel y algo de paciencia podremosrecoger las pepitas microscópicas y guar-darlas en un bote con agua.

Extraídos el plomo y el oro, buscare-mos más elementos. ¿De qué debe estarhecho el sedimento pesado que hemosseparado? En ciertos lugares hay arenasricas en elementos raros, como el cerio y sus semejantes. Son las arenas monacíti-cas, que se explotan de forma intensiva en

 varios puntos del planeta. En España, enla costa atlántica.

 Abundan también otros minerales pe-

sados, en ocasiones notablemente radiac-tivos. Vale la pena por ello medir la activi-dad de cada una de las fracciones: com-probaremos que la densa es más activa

La reducción por oxidación nos permite ahondar en el contenido metálico

de la arena. Este crisol de grafto protegido por un tubo de cuarzo contiene

una parte de la racción del sedimento denso mezclada con aluminio en polvo.

Al calentar la base con un soldador y añadir un poco de polvo de magnesio,

la mezcla se inama alcanzando temperaturas superiores a los 2000 ºC.

Una vez río, podremos romper el crisol: hallaremos un régulo con un elevado

contenido en titanio ( página opuesta).

    M    O    I    R    A    C    O    S    T    A

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 93/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 91

 

    M    O    I    R    A    C    O    S    T    A

que la ligera y la magnética. Ello señala lapresencia de elementos raros, pero lo nor-mal son los compuestos de estaño, cromoo, como en el caso que he podido explorar,de hierro y titanio.

procedamos a una11 rápida reducción.

Tomemos unos 45 gramos de sedimentodenso, perfectamente seleccionado y conun mínimo de cuarzo. Lo secamos bien.Una vez frío, añadiremos una tercera par-te (15 gramos) de aluminio en polvo bien

cribado del sedimento que abandona lalijadora tras un buen rato de erosionaruna barra de aluminio puro y que habre-mos recolectado con el aspirador.

Mezclaremos los dos productos (sedi-mento y aluminio) en un bote de plástico.

 Agitaremos hasta que quede bien homo-

géneo. Lo pondremos luego en un crisolrefractario, levemente hundido en la cimade un pequeño montón de arena. Con unsoldador de gas lo calentaremos por la

 base con precaución y manteniendo unadistancia prudente durante algunos mi-nutos. A continuación, sin dejar de extre-mar las precauciones, dejaremos caer un

de la mezcla y aplicaremos el soldador. Alinstante, surgirá una potentísima luz, ade-rezada por una pertinaz lluvia de cor--sol al rojo blanco. Una vez frío, lo rompe-

remos hasta localizar un régulo metálicorecubierto de escoria, que corresponde aalúmina u óxido de aluminio (Al2O3), uncompuesto tan duro que ralla el vidrio. Elprecioso botón, adornado por bellísimoscolores de recocido y que tantos esfuerzosnos ha exigido, suele pesar solo una terce-ra parte de lo que pesaba la arena utiliza-da. Rompiéndolo sobre el yunque podre-mos estimar su tenacidad y observar suestructura cristalina.

Es curioso observar que de la fracciónde arena densa no magnética se consigue

una muestra metálica que se pega al imáncon gran fuerza. El análisis que amable-mente realizó Nuria Salan, de la Universi-dad Politécnica de Cataluña, demostróque se trataba de una aleación de titanio (Ti) y  hierro (Fe), dos nuevos elementosque podemos añadir a la lista de compo-nentes de la arena, aunque, eso sí, en for-ma de aleación y con muchísimas impu-rezas. Obsérvese que esos metales debensalir de un mineral que contenga ambos;

 vistos los datos, todo hace pensar que bue-na parte de ese sedimento denso corres-ponde a ilmenita, un óxido de hierro y ti-

tanio que no habíamos recogido con elimán por que a veces no es magnético.

Para12 separar ambos metales antesde la reducción con aluminio procedí a ata-car la fracción densa con abundante ácidoclorhídrico —ojo con los vapores muy ricosen cloro—. Conseguí así una disolución de

los cloruros, que luego sometí a electrólisis,sin obtener depósito alguno.El ataque con clorhídrico había causa-

do la formación de un cuerpo gelatinoso,que decidí investigar.13Lo separé median-

de cloruros de calcio, aluminio y magnesio. Aparecieron también partículas ligerasque, vistas al microscopio, mostraban unacuriosa textura. Apartadas estas, quedabatodavía un resto oscuro que,14 reducidouna vez más con aluminio, se convirtió enun glóbulo menos magnético, con unacomposición quizá más rica en titanio —lo

Para cerrar el círculo, podemos15 se-parar el hierro contenido en la magnetitamediante el mismo proceso de reducciónque hemos aplicado a la fracción densa(11 ). O, más difícil,16extraer el silicio con-tenido en la arena que habíamos atacadocon ácido. En este caso, utilizaremos unamezcla compuesta por nueve partes dearena silícea (que habremos pulverizadocon un mortero metálico), diez de alumi-nio en polvo y doce de azufre. Tras mezclar

 bien los componentes, los colocaremos

 bien comprimidos en un crisol, que calen-taremos hasta unos 100 grados centígra-dos (temperatura próxima a la de fusióndel azufre); tras poner encima viruta demagnesio, clorato o permanganato de po-tasio, procederemos a la ignición.

Transcurrida la reducción, con el crisol ya frío, pulverizaremos el residuo conagua, lo que ocasionará un abundantedesprendimiento de sulfuro de aluminio.Una vez hidrolizado el sedimento, lo ata-caremos de nuevo con ácido clorhídrico,

pequeños régulos de silicio elemental

(Si), impuro. Un nuevo elemento para lacolección.

Si disponemos de un buen crisol de

calentarse con el soldador, podemos sepa-rar calcio metálico, un elemento que muy pocos han visto. Para ello retomaremos la

solución de ácido clorhídrico con que ha- bíamos atacado la arena silícea. Añadire-mos las conchas machacadas que había-mos reservado al principio, hasta cesartoda efervescencia.17 Evaporaremos afuego lento hasta obtener una masa infor-me de cloruro de calcio, que, puesta en el -

calentaremos con el soplete, lentamentehasta la fusión. Para rebajar el punto defusión, podemos añadir una pequeña can-tidad (un 5 por ciento) del cloruro de so-dio con una pizca del magnesio que había-

mos obtenido al principio.18 Mediante la

aplicación de una fuente de alimentación(o batería) que pueda proporcionar algu-nos amperios, obtendremos por electróli-sis un depósito de calcio metálico (Ca),que puede rasparse periódicamente delelectrodo y que guardaremos sumergidoen aceite mineral, ya que de otra forma

combinación.-

leza de ese depósito tomando un pequeñofragmento acabado de obtener y ponién-

dolo en la llama del soldador. Al arder,emitirá las poderosas líneas rojas caracte-rísticas del calcio, llamas de gran belleza

de elementos escondidos.De la arena sobre la que nos hallába-

mos disfrutando del verano habremosextraído, no sin ciertas penurias, riesgos

 y esfuerzos, elementos como silicio, cal-cio, hierro, plomo, oro y titanio, junto concompuestos bien variados, óxidos, sales y carbonatos, y siempre con la ayuda ines-timable de grandes aliados como el alu-minio, el cloro o el azufre.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 94/100

 

    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I     Ó    N     Y

    C    I    E    N    C    I    A ,

    S    E    G     Ú    N     E

    L    A    U    T    O    R

 Juegos matemáticos

por Agustín Rayo

El teorema de la bola peluda O sobre la imposibilidad de peinar un coco

 Imagine un coco recubierto de pelo.

Se trata de un coco ideal: una bola per-

fecta con un pelo en cada punto de su su-

 peinar a su coco;

es decir, intente orientar cada uno de sus

pelos en alguna dirección. Nos interesan

solo los peinados que, en jerga técnica, de-

nominaríamos continuos: aquellos en losque dos pelos que nazcan lo bastante cer-

-

milares como deseemos.

Un peinado posible para nuestro coco

-

menzaremos peinando todos los pelos que

cercanas a los polos, dirigiremos poco a

que se encuentran justo sobre cada polo

-

te vertical.

-

Nos gustaría evitar los pelos verticales

(aquellos que toman la dirección de la

línea que une la raíz del cabello con el

manera de peinar nuestro coco sin queningún pelo quedase en posición vertical

peinados continuos)?

dispuestos a conformarnos con un único

-

tades para peinar un toro (dónut ) peludo,

en lugar de una bola: en ese caso, podría-

mos peinar todos los pelos en dirección

oeste. ( Ejercicio para el lector : encuentre

otras maneras de peinar un toro peludo

de manera continua sin que queden pelos

en posición vertical.)

El teorema de la bola peluda 

 bola e insistimos en evitar los pelos en

posición vertical? El teorema de la bola

 peluda  

nos da la respuesta: es absolutamente

imposible peinar una bola peluda de ma-

nera continua sin que quede por lo menos

un pelo totalmente vertical. La formula-

campos vectoriales en lugar de pelos:

Un campo vectorial tangente a la

ser continuo si tiene ceros.

Suena complicado, pero es bien senci-

llo. Imaginemos que en cada punto de la

-

decir, perpendicular a la línea que conec-

ta ese punto con el centro de la bola. Este

es nuestro campo vectorial tangente.

En cada punto, la orientación de la

 Agustín Rayo  

Doble mechón: Una manera de peinar

un coco. Los pelos que se encuentran

sobre los polos han quedado en posición

vertical.

Un solo mechón: Un tocado algo más

complejo nos permite terminar con unsolo pelo vertical. El teorema de la bola

peluda, sin embargo, afrma que es impo-

sible eliminar todos los mechones.

92

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 95/100

 

 , 93

    I    N    V    E    S    T    I    G    A    C    I     Ó    N     Y

    C    I    E    N    C    I    A ,

    S    E    G     Ú    N     E

    L    A    U    T    O    R

encuentra peinado el pelo. La longitud de

-

  -

tante cercanas adoptan orientaciones tan

similares como deseemos—, entonces tie-

-

gitud nula.

Pelos y tornados

 Ya discutimos una aplicación del teorema:

la imposibilidad de peinar cocos sin que

-

-

de la velocidad del viento.

Entendido así, lo que el teorema nos

del viento cambie de manera continua,

existe al menos un punto sobre la Tierra

-

-

rológicas que satisfacen de manera trivial

el teorema vienen dadas por la ausencia

total de viento: si en ningún lugar de la

Tierra sopla el aire, queda claro que exis-

-

zontal del viento se anula.

interesantes provienen del equivalente

coco: puntos en los que se genera una

columna de viento vertical. El aire se des-

-

se anula.

-

 ble que las condiciones del teorema se

satisfagan por medio de tornados: los

pelo retorcido. En la vecindad de un tor-

-

-

de la bola peluda como el teorema del tor-

nado: dados ciertos supuestos, la Tierra

no puede verse libre de tornados en nin-

gún momento.

Egbertus Jan Brouwer descubrió otra ma-

nera de demostrar el teorema de la bola

los teoremas fundamentales de la topolo-

gía algebraica.

Tomemos una bola e imaginemos una

función  

-

to de la bola. Como siempre, supondre-

mos que  es continua; es decir, que envía

dos puntos lo bastante cercanos a dos

puntos tan próximos entre sí como desee-

-

al menos un  : existe al menos

un punto que   manda a sí mismo.

El resultado implica consecuencias

sorprendentes. Imagínese agitando con

-

mos que el agua se mueve de manera

-

en el que comenzó.

El teorema puede generalizarse a bolas

de cualquier dimensión. (En una dimen-

el conjunto de puntos que equidistan de

dos dimensiones —es decir, un disco—, el

teorema nos asegura que, para cualquier

función continua, existe al menos un pun-

to del disco que   envía a sí mismo.

-

ción con una aplicación del resultado

del mismo tamaño. Tome una de ellas,

-

cogerlo mientras lo arruga. Lo único que

se le pide es que nunca lo perfore. Una

 -

-

 

 

-

-

dado sobre la vertical del punto corres-

P A R A S A B E R M Á S

en.wikipedia.org/wiki/Hairy_ball_theorem en.wikipedia.org/wiki/Brou- ble en 

Toro peludo: Al contrario que la esera,

sí resulta posible peinar un dónut sin que

queden mechones.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 96/100

 

94 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Libros

 

THE ETHICS OF PROTOCELLS. MORALAND SOCIAL IMPLICATIONS OFCREATING LIFE IN THE LABORATORY.

Dirigido por Mark A. Bedau y EmilyC. Parke. The MIT Press; Cambridge,

Massachusetts, 2009.

Biología sintética  Entre el poder y el deber 

 Las protocélulas son entidades mi-croscópicas, autoorganizadas y do-

tadas de capacidad de evolución. Se en-samblan de manera espontánea a partirde componentes orgánicos e inorgánicos.  -nera de otras entidades unicelulares, las

 bacterias, por ejemplo, se nutren con lamateria y energía del medio, metaboli-zadas para su uso, reaccionan ante losestímulos del entorno, procuran perma-necer vivas y satisfacer su necesidad, sereproducen y evolucionan. A diferenciade las bacterias, sin embargo, no son na-

embargo, existen solo en la mente del in- vestigador. Mientras se logra convertirlas

creación de potenciales sistemas de esacélula ideal, dentro del campo de la biolo-

gía sintética, disciplina donde se fundenquímica, ingeniería, biología molecular y  biología computacional.

La biología sintética, que surgió una vez estandarizada la cartografía genómi-ca, generalizadas las técnicas de síntesis-ción celular, se centra en el rediseño y fa-

 bricación de sistemas biológicos preexis-tentes, así como en el proyecto y creaciónde componentes y sistemas biológicos in-éditos. Así, la genómica prostética sintéti-ca permite extraer información genéticade una materia y transferirla para reme-

diar un fallo genético en patologías huma-nas del ojo o del intestino. A ese tipo detransferencia se le denomina genómicaprostética sintética. Pero podemos creartambién elementos patógenos, devastado-res de la salud pública, la agricultura, laganadería o los ecosistemas.

Lo mismo que ha ocurrido con otroscasos relacionados con la biomedicina—pensemos en los ejemplos cercanos dela clonación o las células madre—, la so-ciedad se muestra inquieta sobre los ries-gos que entraña y los problemas moralesque plantea. Muchas de las cuestionesreavivan las ya planteadas con las técni-

de los setenta. La preocupación por la bioseguridad de las Conferencias de Asi-

que el debate moral frena el desarrollo

de la técnica al generar un movimientode opinión contrario a la biología sinté-tica y propicio para una regulación res-

herramienta clave para comprender elfuncionamiento de la maquinaria celular,-

nuclear, el del lugar que el hombre ocupa

la historia es un intento del hombre dedomeñar la naturaleza y controlar su pro-pio destino. La creación de vida es laforma más extrema de control sobre el

mundo orgánico.El proyecto de vida sintética constitu-

 ye la expresión en el siglo de un pro-ceso de construcción que comenzó en elsiglo , con los autómatas. (Aunque deestos hubo precedentes en la antigüedadclásica y en el apogeo del islam medieval.)Entre 1768 y 1774 aparecen los androides-châtel: una toca un instrumento musical,otro dibuja y un tercero escribe—. En

el primer compuesto orgánico sintetizado

por el hombre a partir de materiales inor-gánicos, se rompe con la idea de fuerza vital y con el hiato insalvable de lo vivo y lo inerte. Hace unos 100 años, en plenodebate sobre el vitalismo, los trabajos deJacques Loeb y su equipo sobre parteno-

de un nuevo ser en ausencia de esperma,parecieron dejar zanjada la cuestión dela singularidad de la vida. Pese a todo, la

 vida no ha podido ser creada todavía apartir de la materia inerte.

 Aunque la expresión biología sintéticafue introducida por Stéphane Leduc, pro-

fesor de la Universidad de Nantes en 1912( La biologie synthétique, París), los pasos 

sesenta con François Jacob y Jacques Mo-nod, del Instituto Pasteur, descubridoresde los fundamentos de la regulación gené-tica. El primer circuito que ellos describie-

ron constaba de un conjunto de genes queparticipaban en la digestión de la lactosaen la bacteria E. coli. El represor, un genregulador, se encuentra activo en condicio-nes normales, manteniendo inactivo elmetabolismo de la digestión de la lactosa.Cuando la lactosa se halla presente en elmedio, la bacteria inactiva al represor.

a las cuatro que existen en la naturaleza. -

secuencia el genoma de Haemophilus in-

 fluenzae, bacteria en la que HamiltonSmith había descubierto la enzima de res-tricción HindII, que resultaría clave en esteámbito. En el año 2002, apoyándose en la

importante hacia la posibilidad de acce-der a virus, microorganismos y toxinas sus-ceptibles de convertirse en armas de des-trucción masiva: se fabricó un poliovirus

solicitados por correo. Un año más tarde,Schultz y su grupo desarrollaron células

que conformaron nuevas proteínas.

congresos internacionales sobre biologíasintética. La Comunidad Europea, por su

cuyo documento de referencia insistía enque el nuevo paradigma de la ingenieríaaplicado a la biología permitiría avanzarde una manera más racional y sistemáti-ca en la biotecnología. Preveía que laintroducción de modularidad y estanda-rización de partes y dispositivos, junto

con la adaptación de procedimientospreexistentes de diseño abstracto a sis-temas biológicos, sumado a la apariciónde nuevas técnicas que posibilitaran se-parar diseño y fabricación, cambiaríannuestras ideas sobre manipulación de lossistemas biológicos. La biología sintética

1918 que mató a millones de personas. Suhito más conspicuo ha sido la síntesis delgenoma de  M. mycoides y su implanta-ción en M. capricolum , creándose Myco-

 plasma mycoides JCVI-syn 1.0 , que cons-ta de 1.077.947 pares de bases. La próxima

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 97/100

 

 Agosto 2011, InvestigacionyCiencia.es 95

 

PHILOSOPHY OF LANGUAGE,

por Scott Soames. Princeton Foundationsof Contemporary Philosophy. Princeton-Oxford: Princeton University Press, 2010.

meta, construir un genoma mínimo ar-quetípico para crear una célula mínima,con la mirada puesta en el futuro: diseñar

 y fabricar una especie totalmente nue- va. Habrá que empezar por preparar cir-

de genes que interaccionen entre sí de

acuerdo con pautas complejas para pro-ducir los rasgos deseados.

Nunca plantearon dilemas éticos lamejora vegetal y animal. Pero sí otras ma-nipulaciones eugenésicas, como la apli-cada al hombre. Y en fecha más recien-te, los transgénicos, organismos genéti-

  -ducción bacteriana de insulina) contras-tan con los daños acarreados por otros(el maíz y otras especies). No podemoscontrolar todos los procesos y aparecenefectos secundarios nocivos. El debate

se aviva cuando se trata de construir unorganismo a partir de piezas inertes. Losriesgos potenciales, en el caso de las pro-tocélulas, derivan de dos propiedadesclave. En primer lugar, puesto que seautorreplican, cualquier peligro que en-cierren se multiplicará a una escala in-

gente, conforme se vayan propagando y difundiéndose por el medio. En segundolugar, porque evolucionan y sus propie-dades podrían cambiar de forma impre-

 vista. Tal vez, compitiendo con formas de vida existentes en la naturaleza. Ese po-tencial de evolución abierta pone de re-

lieve que las consecuencias de crearlasserían imprevisibles. Los bioéticos sepreguntan también si determinadas ac-ciones manipuladoras no son transgre--ta de animales superiores).

— Luis Alonso

 posiciones y mundos posibles»; «Aprio-

ridad, aposterioridad y realidad», y «Los-den una extensa y actualizada bibliogra-fía y un índice temático y onomástico.

Como el lector habrá podido hacersecargo por esta relación del contenido dellibro, nos encontramos ante una obra quepuede usarse muy bien a modo de ma-

por lo demás, a otros libros como el de W. Lycan (2002), por citar otro trabajorelativamente reciente. En consecuencia,hay que decir que S. Soames cumple muy 

 bien con su objetivo de presentar el de- 

inspiración analítica. Ahora bien, convie-ne hacer algunas aclaraciones para queel lector que no esté familiarizado con la

a engaño.En primer lugar, conviene indicar que,

aunque suelen iniciarse las exposiciones

G. Frege, el propio Frege nunca usó el tér-mino , si bien el térmi-no en cuestión se puede encontrar muy an-

teriormente, incluso en la obra de J. Bal-mes (1944).En segundo lugar, una perspectiva más

amplia del tema no puede dejar de tener

el lenguaje se puede encontrar a lo largo

desde el Cratilo de Platón, pasando por la

moderna (Cordemoy, 1989).En tercer lugar, sería de esperar que

un libro que lleva por título  Philosophy

of Language y que puede utilizarse amodo de manual sea una exposición am-

 Este libro de Scott Soames es básica-  

sofía del lenguaje de inspiración analíti-

sobre el lenguaje de la corriente cuyos ini-cios se suelen poner en la obra de Gottlob

página de agradecimientos y una breve in-troducción, el meollo de la obra lo compo-nen siete capítulos cuyos títulos, en caste-llano, son los siguientes: «El estudio lógicodel lenguaje»; «Verdad, interpretación y - -nación rígida, referencia directa e indexica

menos las corrientes filosóficas del si-glo  . En realidad, la metonimia del tí-tulo del libro de S. Soames, al presentar

analítica como ,pudiera inducir a algún lector a pensarque la analítica es toda

lenguaje del siglo  . Y hay que decir queexisten otras

siglo  . Así, por ejemplo, puede hablarse-ción marxista (Lecercle, 2004) o fenome-nológica (Edie, 1987). Pero incluso seechan de menos referencias a algunos de

los grandes hitos de la tradición analíticatales como J. L. Austin o L. Wittgenstein,que ni tan siquiera son nombrados.

En cuarto lugar, dado que la jerga de-te farragosa para los no especialistas y términos como el de implicatura, moda-

lidad u holismo pueden ser de difícilcomprensión, recomiendo al lector nofamiliarizado con el tema que acompañela lectura de la obra de Soames con ellibro de A. Tanesini (2007), donde encon-trará un diccionario temático y onomás-

lenguaje —aunque, también en este caso,

tradición analítica.En breve, la lectura del libro de S. Soa-

mes puede ser de gran utilidad para quienesté interesado en conocer un panorama-guaje del siglo  , aunque debe ser cons-ciente de que hay otras concepciones de

pasado que en la actualidad, que no sehallan recogidas en este libro.

—  

Filosofía del lenguaje  

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 98/100

 

96 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2011

Hace 50, 100 y 150 años

 

    S    C    I    E    N    T    I    F    I    C    A    M    E    R    I    C    A    N ,

    V    O    L .

    C    V ,

    N .    O     7

   ;    1    2    D    E    A    G    O    S    T    O     D

    E    1    9    1    1

Agosto 1961

Fabricación de polímeros«Ya han pasado varios años desde quenuestro laboratorio del Politécnico de Mi-lán descubrió los procesos catalíticos “es- -

-

otros, llevan fabricándose a gran escala

raíz de la finalización de tres grandes

-

-

—Giulio Natta»Natta compartió el premio Nobel de Química de

1968. Esas moléculas se emplean a modo

de catalizadores en la producción comer-

cial a gran escala de plásticos y gomas.

Agosto 1911

Un millón

de grandes ideas- -ción que parecía inadecuada a la -

-na que señaló al receptor de la pa-tente que haría época —que se con-cedería a aquella que se situara en

(Ohio), que había solicitado el derecho-- --

Agua y energía

-

 

El peaje del opio -ción de opio en China ha dado lugar a re-

de las provincias donde se producía en

efecto desastroso en la apicultura de la - 

-

 --

 -

Agosto 1861

Plomo en el agua

-

distribución de agua, que la corrosión del

-da a gran velocidad desde gran al-

tura [presión] por un tubo, las par-

-

La Guerra Civil en el marS. J. Waring , que habíasido capturada por el buque corsa-rio , arribó a este puerto el

-Waring fue captura-

fueron sacados del barco, pero al ca-- -ro, al descubrir por una conversación

 -

llegase a Charleston, decidió realizarun intento desesperado para resca--

La presa Theodore Roosevelt, construida para

almacenar agua, controlar las inundaciones

 y producir electricidad.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 99/100

 

En el próximo número . . . Septiembre 2011

 

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

DIRECTORA GENERALPilar Bronchal GarellaDIRECTORA EDITORIALLaia Torres CasasEDICIONES Anna Ferran Cabeza,Ernesto Lozano Tellechea, Yvonne BuchholzPRODUCCIÓN M.a Cruz Iglesias Capón,Albert Marín GarauSECRETARÍA Purifcación Mayoral MartínezADMINISTRACIÓN Victoria Andrés LaiglesiaSUSCRIPCIONES Concepción Orenes Delgado,Olga Blanco Romero

EDITAPrensa Científca, S.A.Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)Teléono 934 143 344 Fax 934 145 413email [email protected]

www.investigacionyciencia.es

SCIENTIFIC AMERICAN

EDITOR IN CHIEF Mariette DiChristinaEXECUTIVE EDITOR Fred GuterlMANAGING EDITOR Ricki L. RustingMANAGING EDITOR, ONLINE Philip M. YamDESIGN DIRECTOR Michael MrakSENIOR WRITER Gary StixEDITORS Davide Castelvecchi, Mark Fischetti,Christine Gorman, Anna Kuchment,Michael Moyer, George Musser, Kate WongCONTRIBUTING EDITORS Mark Alpert, Steven Ashley,Graham P. Collins, John Rennie, Sarah SimpsonART DIRECTOR, INFORMATION GRAPHICSJen ChristiansenMANAGING PRODUCTION EDITOR Richard Hunt

PRESIDENT Steven Inchcoombe

EXECUTIVE VICE PRESIDENT Michael FlorekMANAGING DIRECTOR, CONSUMER MARKETING Christian DorbandtVICE PRESIDEN T AND PUBLISHER Bruce Brandon

DISTRIBUCIÓNpara España:LOGISTA, S. A.Pol. Ind. Pinares Llanos Electricistas, 328670 Villaviciosa de Odón (Madrid)Teléono 916 657 158

para los restantes países:Prensa Científca, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona

PUBLICIDADAptitud Comercial y Comunicación S. L.Ortigosa, 1408003 BarcelonaTel. 934 143 344 Móvil 653 340 [email protected]

SUSCRIPCIONES

Prensa Científca S. A.Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)Teléono 934 143 344Fax 934 145 413www.investigacionyciencia.es

Precios de suscripción:

España ExtranjeroUn año 65,00 euros 100,00 euros

Dos años 120,00 euros 190,00 euros

Ejemplares sueltos:

El precio de los ejemplares atrasadoses el mismo que el de los actuales.

COLABORADORES DE ESTE NÚMERO

Asesoramiento y traducción:

Daniel Cremades: Vivir en un mundo cuántico; Joan-

domènec Ros: El cáncer del diablo, La buchada perfecta 

 y De cerca; J. Vilardell: Prepararse para el cisne negro y

Hace... ; Luis Bou:  y Carne de labo-

ratorio; M.ª Rosa Zapatero Osorio:  Sintiendo el calor ;

Fabio Teixidó: Las aguas artesianas de Dilmún, Me atengo

a la ciencia y Un meteorólogo en la segunda planta; Bruno

Moreno: Apuntes

Difusióncontrolada

Copyright © 2011 Scientifc American Inc.,75 Varick Street, New York, NY 100131917.

Copyright © 2011 Prensa Científca S.A.Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducciónen todo o en parte por ningún medio mecánico, otográfcoo electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sinla previa autorización escrita del editor de la revista. Elnombre y la marca comercial SCIENTIFIC AMERICAN,así como el logotipo correspondiente, son propiedad exclusiva de Scientifc American, Inc., con cuya licencia seutilizan aquí.

ISSN 0210136X Dep. legal: B. 38.999 – 76

Imprime Rotocayo (Impresia Ibérica) Ctra. N-II, km 60008620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)

Printed in Spain Impreso en España

NEUROCIENCIA

Los límites de la inteligencia Douglas Fox 

Puede que las leyes de la física impidan

al cerebro humano seguir evolucionandopara convertirse en una máquina

de pensar cada vez más poderosa.ASTROFÍSICA

La tabla periódica de las estrellas Ken Croswell 

El diagrama de Hertzsprung-Russell,

herramienta esencial de la astrofísica

estelar, cumple este año su centenario.

CAMBIO CLIMÁTICO

El último gran calentamiento global Lee R. Kump

El calentamiento global más abrupto de la historia terrestre

fue mucho más lento que el actual. El evento supone

un ejemplo didáctico para afrontar nuestro futuro.

BIOLOGÍA

La evolución del ojoTrevor D. Lamb

 

 

ojo, notablemente complejo.

5/9/2018 Investigación y Ciencia - Agosto de 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-y-ciencia-agosto-de-2011 100/100

 

Nos sumamos a la celebración del Año Internacional

de la Química dedicando el nuevo número de la colección

TEMAS al fundador de la química moderna

A la venta en su quiosco y en

www.investigacionyciencia.es

Lavoisier La revolución química