Investigacion Formativa Toxicologia II

download Investigacion Formativa Toxicologia II

of 14

Transcript of Investigacion Formativa Toxicologia II

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    1/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    1

    “Año de la consolidación del Mar de Grau' en Perú.”   

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

    CENTRO ULADECH  – TRUJILLO

    ASIGNATURA: TOXICOLOGIA II

    CICLO:  IX 

    DOCENTE TUTOR: Q.F.HERMES ESCAJADILLO BELLO 

    INTEGRANTES DE GRUPO:

      Coronel Neyra Carlos

      Gonzales Cardoso Nabel

      Lima Rosillo Lady

      Hernandez Huaman Daniel

      Ramírez Gutiérrez Cristina

      Villacorta Salvador Danny

    TRUJILLO-2016

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    2/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    2

    INDICE

    RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

    ABSTRACT ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

    I.INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------ -------------------- 5

    II.- MARCO TEORICO ----------------------------------------------------------------------------- 6

    2.1. RIESGO DEL TABAQUISMO ACTIVO Y PASIVO------------------------------------------ 6

    2.3. CONSTITUYENTES DEL HUMO DEL TABACO Y EVALUACION DE LA

    EXPOSICION-------------------------------------------------------------------------------------------------8

    2.4. MARCADORES DE HUMO DEL TABACO----------------------------------------------------9

    III.- EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA EXPOSICION DEL HUMO DEL TABACO10

    3.1. Efectos cardiovasculares------------------------------------------------------------------------10

    3.2. Síntomas Respiratorios--------------------------------------------------------------------------11

    3.3. Asma Bronquial-------------------------------------------------------------------------------------11

    3.4. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ----------------------------------12

    IV.- EFECTOS DE LA EHTA EN LA SALUD REPRODUCTIVA-----------------------------13

    V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -----------------------------------------------------------------------14

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    3/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    3

    RESUMEN

    El tema del riesgo de tabaquismo pasivo y activo en la salud tiene una historia, algunos

    de los primeros estudios epidemiológicos sobre la salud y el humo indirecto o directosalieron a la luz al final de la década de los sesenta, los nazis emprendieron una

    campaña en contra de fumar en público, En los años sesenta, las investigaciones

    iniciales se centraron en el tabaquismo de los padres y en enfermedades de vías

    respiratorias bajas en infantes; de inmediato se emprendieron estudios de la función

    pulmonar y de los síntomas respiratorios en niños. Los primeros estudios importantes

    sobre el tabaquismo pasivo, activo y el cáncer de pulmón en no fumadores se

    publicaron en 1981, las evidencias apoyaban la conclusión de que el tabaquismo pasivo

    es una causa de cáncer de pulmón en no fumadores.

    El humo del tabaco se produce al quemar un material orgánico complejo, junto con

    varios aditivos y papel, a una temperatura elevada, que alcanza casi 1000ºC en el

    carbón que se quema del cigarro. El humo que se produce, el cual contiene numerosos

    gases y también partículas, incluye un sinnúmero de componentes tóxicos capaces de

    provocar daños por inflamación e irritación, sofocación, carcinogénesis y otros

    mecanismos, los fumadores activos inhalan el humo de la corriente principal. Los

    fumadores pasivos inhalan lo que se denomina humo del tabaco del ambiente, mismo

    que incluye una mezcla principalmente de humo de la corriente secundaria, producto

    del cigarrillo que arde sin llama y parte de la corriente principal que se exhala.

    Existe una gran cantidad de literatura científica sobre los mecanismos por los cuales el

    tabaquismo provoca enfermedades. La presente tiene como base al conocimiento del

    riesgo del tabaquismo activo y pasivo.

    Palabras Claves: Tabaco, Tabaquismo Pasivo y Activo. 

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    4/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    4

    ABSTRACT

    The topic of the risk of passive and active smoking in the health has a history, some ofthe first epidemiological studies on the health and the indirect or direct smoke went out

    to the light at the end of the decade of the sixties, the Nazi undertook a campaign in

    opposition to smoking publicly, In the sixties, the initial investigations centred on the

    smoking of the parents and on diseases of low respiratory tract on infantes; at once

    there were undertaken studies of the pulmonary function and of the respiratory

    symptoms in children. The first important studies on the passive, active smoking and the

    cancer of lung in not smokers were published in 1981, the evidences were supporting

    the conclusion of which the passive smoking is a reason of cancer of lung in not

    smokers.

    The smoke of the tobacco takes place on having burned an organic complex material,

    together with several additives and paper, to a high temperature, which reaches almost

    1000ºC in the coal that burns of the cigar. The smoke that takes place, which contains

    numerous gases and also particles, includes a sinnúmero of toxic components capable

    of provoking hurts for inflammation and irritation, suffocation, carcinogénesis and othermechanisms, the active smokers inhale the smoke of the principal current. The passive

    smokers inhale what is named a smoke of the tobacco of the environment, same that

    includes a mixture principally of smoke of the secondary current, product of the cigarette

    that burns without flame and part of the principal current that breathes hard.

    There exists a great quantity of scientific literature on the mechanisms for which the

    smoking provokes diseases. The present has as base to the knowledge of the risk of the

    active and passive smoking.

    Key words: Tobacco, Passive and Active Smoking.

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    5/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    5

    I.- INTRODUCCION

    El tabaquismo es la adicción al  tabaco,  que es provocada principalmente por uno de

    sus componentes más activos, la nicotina;  la acción de dicha sustancia acaba

    condicionando al abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades nocivas

    para la salud del consumidor.

    Según la OMS el tabaco es la primera causa de muerte prematura en el mundo.  En

    Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente

    relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos

    de cáncer y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares.  Fumar es

    directamente responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por  cáncer de

    pulmón y aproximadamente el 80-90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    (EPOC) y enfisema.  En España cada año mueren más de 50 000 personas debido al

    consumo de tabaco, más que por otras enfermedades o accidentes.

    En el Perú el problema es tan grave que podemos esperar 9000 muertes por causas

    atribuibles al cigarrillo cada año, es decir, aproximadamente una muerte cada hora porsu consumo. En el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas (INEN) 90%

    de pacientes de cáncer de pulmón han sido fumadores.

    Las evidencias de los efectos sobre la salud por el tabaquismo, tanto activo como

    pasivo, y por el uso del tabaco no fumado, han sido fundamentales en el impulso de las

    iniciativas para controlar su consumo. Esta investigación ofrece un panorama sobre los

    riesgos del tabaquismo, y abarca los riesgos para los fumadores activos, niños y

    adultos, junto con los correspondientes a los fumadores pasivos: fetos, infantes, niños y

    adultos. En base a los resultados permita visualizar la variabilidad clínica y contar con

    una base que sirva como motivación al desarrollo de la investigación estudiantil

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tabacohttps://es.wikipedia.org/wiki/Nicotinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Saludhttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cardiovascularhttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_pulmonar_obstructiva_cr%C3%B3nicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_pulmonar_obstructiva_cr%C3%B3nicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfisema_pulmonarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfisema_pulmonarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_pulmonar_obstructiva_cr%C3%B3nicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_pulmonar_obstructiva_cr%C3%B3nicahttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pulm%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cardiovascularhttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Saludhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nicotinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    6/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    6

    II.- MARCO TEORICO

    2.1. RIESGO DEL TABAQUISMO ACTIVO Y PASIVO

    El humo del tabaco se produce al quemar un material orgánico complejo, el tabaco ,

     junto con varios aditivos y papel , a una temperatura elevada , que alcanza casi 1000 °C

    en el carbón que se quema del cigarrillo .El humo que se produce , el cual contiene

    numerosos gases y también partículas que incluyen un sin número de componentes

    toxicos capaces de provocar daños por inflamación e irritación , sofocación

    ,carcinogénesis y otros mecanismos .(1)Los fumadores activos inhalan el humo de la corriente principal , el humo se aspira

    directamente por el extremo del cigarrillo .Los fumadores pasivos inhalan lo que se

    denomina humo de l tabaco del ambiente , mismo que incluye una mezcla

    principalmente de la corriente secundaria ,producto del cigarrillo que arde sin llama y

    parte de la corriente principal se exhala .las concentraciones de los componentes de la

    HTA resultan bastantes inferiores que las de la corriente principal que inhala el fumador

    activo , aunque hay similitud cualitativas entre el HTA y la corriente principal .

    Tanto los fumadores activos como los pasivos absorben componentes del humo del

    tabaco a través de las vías respiratorias y los alveolos y muchos de estos componentes,

    como el monóxido de carbono, entran después en la circulación y se distribuyen en

    general.(1)

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    7/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    7

    También hay captación directa de los componentes como la benzoapirina dentro de las

    células que cubren las vías respiratorias .Algunos de los cancerígenos se someten auna

    transformación metabólica en sus formas activas , y cierta evidencia indica ahora que

    los genes que determinan el metabolismo tal vez afecten la susceptibilidad al humo del

    tabaco .(1)

    El sistema genitourinario está expuesto a las toxinas del humo del tabaco por la

    excreción de compuestos en la orina , incluso cancerígenos .el tracto gastrointestinal se

    expone por el depósito directo del humo en las vías respiratorias superiores , y la

    remoción desde la traquea , a través de la glotis hacia el esófago , del moco que

    contiene humo .No es una sorpresa la constatación de que el tabaquismo sea causa deenfermedades multisistemicas.(1)

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    8/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    8

    2.2. TOXICOLOGIA DEL HUMO DEL TABACO

    El humo de tabaco ambiental está conformado por más de 4.000 sustancias químicas,las que difieren cuali y cuantitativamente al estar presentes en la corriente principal o en

    la lateral. Los no fumadores expuestos presentan un aumento de morbi mortalidad por

    enfermedad cardiovascular, incluso con estudios con biomarcadores como cotinina.

     Además los fumadores pasivos tienen un riesgo aumentado de presentar cáncer de

    pulmón, de senos paranasales y mama. En niños existe un mayor número de síntomas

    respiratorios agudos y crónicos, infecciones respiratorias bajas, otitis media y síndrome

    de muerte súbita infantil. El humo de tabaco ambiental favorece la inducción y

    exacerbación de asma bronquial en niños y adultos. En la salud reproductiva, disminuye

    la edad de aparición de la menopausia y produce desórdenes menstruales. Los recién

    nacidos hijos de madres fumadoras pasivas tienen mayor probabilidad de nacer con

    bajo peso o de ser pequeños para la edad gestacional. La evidencia científica

    internacional debe contribuir a que los países tomen medidas para proteger la salud de

    los no fumadores.(2)

    2.3. CONSTITUYENTES DEL HUMO DEL TABACO Y EVALUACION DE LA

    EXPOSICION

    El humo del tabaco es una mezcla compleja de gases y partículas que contienen más

    de 4.000 sustancias químicas. Hay dos clases de humo de tabaco: la corriente principal,

    que es la que aspira el fumador hacia sus pulmones al inhalar el cigarrillo, y la corriente

    secundaria o lateral, que es el humo que se desprende hacia el ambiente desde la

    punta encendida, entre bocanada y bocanada(2)

    El humo de tabaco ambiental es el humo que queda en suspensión en un ambiente

    donde hay personas fumando. El 85% proviene de la corriente lateral del humo de

    cigarrillo en combustión y el otro 15% corresponde al humo de la corriente principal

    espirado por los fumadores activos.(2)

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    9/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    9

    La exposición al humo de tabaco en los fumadores pasivos y en los activos es diferente

    en términos cuantitativos y cualitativos.

    Debido a que las temperaturas son más bajas en el cono ardiente del cigarrillo entre

    aspiraciones, la mayoría de los productos de pirólisis parcial son más altos en el humo

    lateral en comparación con el humo principal. (3)

    En consecuencia, el humo de la corriente lateral tiene mayores concentraciones de

    algunas sustancias tóxicas y carcinogénicas aunque la dilución provocada por el aire

    ambiental reduce marcadamente las concentraciones inhaladas por el fumador pasivo

    en comparación con las inhaladas por el fumador activo.

    Por lo tanto el consumo de tabaco en ambientes cerrados aumenta en éstos los niveles

    de partículas respirables, nicotina, monóxido de carbono (CO), acroleína, formaldehído,y muchas otras.(3)

    Se han encontrado además más de 40 sustancias químicas que producen cáncer en

    animales y en el ser humano, siendo las principales los hidrocarburos aromáticos

    policíclicos, aminas aromáticas, benceno, arsénico, etc.

    La detección de componentes del humo de tabaco o sus metabolitos en los líquidos

    corporales o en el aire alveolar proporciona evidencia de exposición al humo del tabaco,tanto en fumadores activos como en los pasivos.(4)

    2.4. MARCADORES DE HUMO DEL TABACO

    En la actualidad, los marcadores más sensibles y específicos para la exposición al

    humo del tabaco son la nicotina y su metabolito, cotinina. Ésta se forma por oxidación

    de la nicotina por el citocromo P-450, metabolizándose extensamente, y sólo el 17% de

    la misma se elimina inalterada en la orina.

    Debido a que la vida media de la nicotina circulante es generalmente menor a 2

    horas13, las concentraciones de nicotina en los líquidos corporales reflejan

    exposiciones recientes. En contraste, la cotinina tiene una vida media de alrededor de

    10 horas en la sangre de los fumadores activos, por lo que proporciona información

    acerca de una exposición más prolongada al humo de tabaco, siendo el biomarcador

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    10/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    10

    más importante para distinguir entre fumadores, no fumadores expuestos y no

    fumadores no expuestos al humo de tabaco ambiental, y su grado de exposición10.

    Sin embargo, como método indirecto de exposición, la medición de nicotina en el

    ambiente se ha convertido en el método más usado, por su sencillez y costo.

    También se puede medir la concentración de tiocianato en los líquidos corporales, el

    CO en el aire exhalado y el nivel de carboxihemoglobina, pero no son tan sensibles y

    específicos como la cotinina para evaluar la EHTA.(4)

    III.- EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA EXPOSICION DEL HUMO DEL TABACO

    3.1. Efectos cardiovascularesSe han propuesto al menos 5 factores por los cuales la EHTA contribuye a las

    manifestaciones clínicas de las enfermedades cardiovasculares: inducción de

    ateroesclerosis, trombosis, espasmos de las arterias coronarias, arritmias cardíacas y

    disminución de la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. El efecto agudo

    más importante es el afecto arritmogénico, además de favorecer los procesos

    trombóticos. Esto es facilitado por el aumento del fibrinógeno plasmático y cambios en

    el perfil lipídico: disminución del colesterol HDL, peroxidación del LDL y un aumento dela relación colesterol total/ colesterol HDL. Por otra parte se ha encontrado un aumento

    de la agregación plaquetaria y disfunción endotelial, que también favorece el proceso

    ateroesclerótico y trombogénico. Según los mecanismos involucrados, estos efectos

    pueden manifestarse en forma aguda o requerir de tiempos más prolongados.(4)

    3.2. Síntomas Respiratorios

    Síntomas agudos:

    Está bien establecido que la EHTA produce síntomas irritativos agudos de ojos, nariz,

    faringe y vía aérea inferior. Los sujetos atópicos parecen ser más sensibles que los no

    atópicos.

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    11/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    11

    Síntomas crónicos:

    Se ha demostrado aumento significativo en los síntomas respiratorios crónicos de

    adultos con EHTA, encontrándose también una relación dosis respuesta

    3.3. Asma Bronquial

    Hay abundante evidencia del rol de la EHTA en el desarrollo y pronóstico del asma en

    niños, existiendo un número más limitado de estudios en adultos. Estos se pueden

    dividir en estudios etiológicos (inducción de asma) y estudios de la severidad y

    frecuencia de exacerbaciones en casos con la enfermedad establecida.

    INDUCCIÓN DE ASMA

    Se ha demostrado que la exposición tanto 

    activa como pasiva al HTA se asocia con 

    hiperreactividad bronquial, hecho característico 

    del asma. La plausibilidad biológica35

    de esta relación 

    es fuerte, ya que:

    1) La EHTA aumenta el 

    riesgo de infecciones respiratorias repetidas en 

    niños

    pequeños, lo que favorece el desarrollo de 

    asma

    2) La EHTA causa hiperrespuesta de la 

    vía aérea

    3) Puede aumentar el riesgo de atopia 

    en los niños, con aumento de los niveles de IgE

    4) El humo del tabaco causa inflamación de la 

    vía aérea en fumadores activos y puede

    tener.

    3.4. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

    Existen pocos estudios que relacionan la EHTA y los estadios tardíos de la EPOC. La

    mayoría de ellos evalúan síntomas respiratorios crónicos, probablemente estadios

    tempranos de la enfermedad. Además, al existir diferentes definiciones epidemiológicas

    de EPOC se dificulta la evaluación de los estudios. Algunos de ellos han sugerido un

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    12/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    12

    efecto acumulativo con la EHTA desde la infancia a la adultez, en el hogar y los lugares

    de trabajo. El meta- análisis de Jaakkola demostró un riesgo aumentado de EPOC en

    los fumadores pasivos, que sería del 30 al 40%, pero se requieren más estudios para

    llegar a afirmaciones más concluyentes.

    IV.- EFECTOS DE LA EHTA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

    Los componentes del HTA pueden difundir a la placenta de las madres no fumadoras

    expuestas.

    Se han encontrado compuestos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos en

    placenta, líquido amniótico y sangre del cordón umbilical de fetos humanos y animales

    de madres fumadoras pasivas. Además se ha observado un aumento de los glóbulosrojos circulantes en los fetos de madres expuestas al humo de tabaco, lo que sería una

    señal de hipoxia, producida probablemente por vasoconstricción placentaria inducida

    por la nicotina.

    Existe evidencia que sugiere que la EHTA afecta la fertilidad y fecundidad en la mujer y

    produce desórdenes en los ciclos menstruales, así como aumento de dismenorrea. En

    mujeres no fumadoras cuyos cónyuges fuman, la edad de la menopausia disminuye enpromedio 2 años (OR 2,1 (IC 95% 1,04-4,5)) según Everson. En hombres no existe aún

    evidencia concluyente sobre alteración del líquido seminal en fumadores pasivos, que

    se sabe que se produce en el fumar activo. Sin embargo, existen hallazgos de cotinina

    en el semen de no fumadores con EHTA.

    El feto está también expuesto a los productos del humo del tabaco cuando la mujer

    embarazada se expone. La mayor evidencia de los efectos en la salud reproductiva de

    la EHTA está en el efecto sobre el peso de nacimiento, que decrece entre 20 a 100 g10.

    El meta-análisis de Windham et, (25 estudios evaluados) encontró disminución del peso

    de nacimiento en el rango de 15 a 60 g, con aumento de los recién nacidos de bajo

    peso de nacimiento (< 2.500 g o pequeños para la edad gestacional) entre 10 a 30%.

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    13/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    13

    Existe evidencia sugerente que también se incrementa el riesgo de partos de

    pretérmino, con OR entre 1,29 y 3,81. En abortos espontáneos, fecundidad y defectos

    de nacimiento la evidencia es débil y no concluyente. Ha sido difícil diferenciar si los

    efectos dañinos se deben al efecto directo del fumar activo en el hombre y su alteración

    en la fertilidad, o a la exposición pasiva de la mujer. Se necesitan más estudios en

    mujeres embarazadas con EHTA en el trabajo, pero que vivan con no fumadores, para

    eliminar este factor confundente.

  • 8/18/2019 Investigacion Formativa Toxicologia II

    14/14

    INVESTIGACION FORMATIVA TOXICOLOGIA II 

    14

    V.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1.-Samet, Jonathan. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. México: Red Salud

    Pública de México, 2006. ProQuest ebrary. Web. 3 April 2016. EL LIBRO.

    2.- Muñes Same Jonatán –.Los riesgo del tabaquismo activo y pasivo. España  –  2009

    [citado 2 oct 2016] Disponible en:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10613242020 

    3.-Gonzalo Valdivia Carlos  –.consumo del tacabo. Chile  –  2012 [citado 3 oct 2016]

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

    98872004000200006&script=sci_arttext 

    4.-Chávez DRC.: López AFJ., Regalado PJ., Espinosa MM.: Consumo del Tabaco, una

    Enfermedad Social., Revista INER México., Julio-Septiembre 2004., Vol. 17., No.3.,

    Págs. 204- 214.

    5.- Martín Ruiz A, Rodríguez Gómez I, Rubio C, Revert C, Hardisson A. Efectos tóxicos

    del tabaco. Rev. Toxicol (Internet). 2004; 21(1): 64-71.Disponible en:

    http://www.redalyc.org/pdf/919/91921302.pdf

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10613242020http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10613242020http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000200006&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000200006&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000200006&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000200006&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000200006&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000200006&script=sci_arttexthttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10613242020