Investigación Documental Unidad 3

download Investigación Documental Unidad 3

of 15

Transcript of Investigación Documental Unidad 3

Investigacin Documental

EconomaIng. Industrial

Coello Constantino Vicente Agustn

INDICE

CONTENIDO DE MATERIAL

Estructura de Mercados

Mercados Perfectos

Competencia Monopolstica.Competencia Perfecta, caractersticas y estrategias empresariales.

Mercados Imperfectos, caractersticas y estrategias empresariales

Monopolio Monopsonio.

Competencia Monopolstica.

Oligopolio

INTRODUCCION

Durante esta unidad se vern diferentes puntos de la economa que son claves para el ptimo entendimiento generalizado, para esto se pretende obtener un resumen de lo ms importante que se vio en la unidad.Como sabes la economa es un factor muy importante que da a da vivimos que va desde la transaccin ms sencilla hasta la ms compleja que podamos imaginar, todo a nuestro alrededor se mueve por la economa, cada producto, tienda esta echo para consumirse de alguna forma y as generar ingresos y estabilizar la economa ya sea desde un pas, regio o una comunidad

Unidad 3Estructura de MercadosLa competencia especfica a desarrollar: Analizar y comprender las ventajas y desventajas de los mercados perfectos e imperfectos para la toma de decisiones.La Exposicin de estrategias de mercados perfectos e imperfectos. Discusin grupal sobre las ventajas y desventajas de los mercados perfectos1 e imperfectos.

3.1 Mercados PerfectosLas fuerzas de la Oferta y la Demanda pueden actuar libremente y que rene todas las condiciones de Competencia Perfecta.Mercado que cumple estas condiciones: producto homogneo; gran nmero de compradores y de vendedores; libertad de entrada en el mercado; informacin perfecta; ningn vendedor o comprador puede influir en el precio; no hay colusin; los consumidores maximizan sus utilidades y los vendedores sus beneficios, y la mercanca es transferible

Mercados imperfectos son aquellos mercados que nos disponen de una funcin especfica y que representan una mnima inversin Mercado en el que compradores y vendedores disponen de informacin sobre la totalidad de ofertas y demandas y condiciones del mercado, pudiendo actuar en l libremente y a los precios formados en funcin de la oferta y la demanda.3.1.1Competencia Perfecta, caractersticas y estrategias empresariales.

Sabemos que las empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otras empresas, de modo que el entorno determina la forma de competencia y las relaciones establecidas en trminos de la produccin y la oferta empresarial. Por tanto un mercado estar definido por una serie de caractersticas (en columnas): La Competencia perfecta2 (en el mismo sentido de mercado perfecto) caracteriza a los mercados ideales en la microeconoma. Slo en el caso de vacos econmicos son vlidos sus enunciados generalizados. Estos mercados son tanto ms dudosos que la condicin de competencia perfecta. Los requisitos para definir mercados perfectos son los siguientes:Se deben intercambiar bienes homogneos (todos perfectamente idnticos Esto se consigue mayormente en productos del sector primario (por ejemplo, trigo).En el mercado domina la transparencia total y cada participante dispone absolutamente de toda la informacin.Hay un sin fin de oferentes y demandantes.No se presenta ninguna forma de falla de mercado.Los mercados perfectos sirven mayormente, al partir de suposiciones irreales, slo para ilustraciones abstractas y tericas de los mecanismos en la microeconoma. Para el anlisis de la realidad econmica es relevante la teora de los mercados imperfectos. La idea de mercados perfectos est acuada tanto en los libros de textos como en nuestras cabezas. Las ciencias econmicas denominan a una economa de mercado tal, mercado Competencia perfecta. Es a aquella que est generalizada para esta en un equilibrio con el mercado Atomizado, porque los participantes son slo tomos individuales, que no pueden influir en el todo.La libertad de los consumidores y de las pequeas firmas consiste en que stos se deben adaptar a los precios como lo seala el juego de la oferta y la demanda. Los partcipes unitarios no interactan, slo se adecan.Ellos (los mercados) son en el marco de la teora neoclsica, mecanismos puros de optimizacin. Esta imagen no es una buena descripcin de los mercados campesinos, mucho menos de los mercados existentes en general.

3.2 Mercados Imperfectos, caractersticas y estrategias empresarialesUna de las fallas de mercado y competencia imperfecta la constituye el monopolio3, situacin en la cual para un producto o servicio, existe un solo productor que lo ofrece en el mercado. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene sustituto; es decir no es reemplazable, por lo tanto este producto es la nica alternativa que tiene el consumidor.

El grupo de compradores y vendedores de un bien, servicio o factor productivo constituye un mercado, aun cuando no est organizado. Cada comprador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede elegir y cada vendedor es consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores. El precio y la cantidad vendida no son determinados por un nico comprador o vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado.Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor controla en ungrado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra ms, los compradores acudirn a otros. Asimismo, ningn comprador puede influir en su precio, ya que cada uno slo compra una pequea cantidad.Monopolio se trata de un sistema en la cual una empresa no tiene competencia o crea su propia competencia3.2.1 Monopolio Monopsonio.Al observar los supuestos de la competencia perfecta nos damos cuenta de que la mayora de ellos no se dan en el mundo real y slo la produccin del sector primario y algunos sectores extractivos se acercan al modelo perfecto. An en ellas, sin embargo, la informacin no es perfecta y existen productores4 y demandantes que controlan una parte importante de las cantidades ofertadas y demandadas. Hay que remarcar la presencia en muchos pases de intermediarios en el sector agrcola que son un buen ejemplo del monopsonio-monopolio u oligopsonio-oligopolio estudiado en este escrito. Qu sucede en condiciones de competencia imperfecta? Existen oferentes y/o demandantes que tienen control sobre una parte importante del mercado por lo que la curva individual de su demanda comienza a tener pendiente negativa, lo que implica que reducindose la cantidad abastecida al mercado los precios se incrementan. Vemoslo en una grfica. Observamos que en este ejemplo la oferta es capaz de llevar al mercado la cantidad q1 a la cual, por la pendiente de la curva de la demanda, le corresponde el precio p1 en el punto desequilibrio A. Si el oferente redujera la cantidad con la que es capaz de abastecer al mercado de q1 a q2 (nueva curva de la oferta O) entonces, por la pendiente de la curva de la demanda, el punto de equilibrio pasara a A al que le corresponde un precio p2, ms alto que el original. Por qu es negativa para la economa en general la competencia imperfecta? La frase de Adam Smith al inicio de esta seccin es ms clara que ninguna otra explicacin de los aspectos nocivos de la competencia imperfecta. Vemoslo.

Productores son a aquellos que se dedican a la manufacturacin de productos y producen ciertas cantidades para un consumo.

Del lado de la oferta:

* Se abastece el mercado con una cantidad menor a aquella que las fuerzas productivas pueden fabricar;

* Debido a lo anterior el oferente vende a un precio mayor al que existira en la competencia perfecta, apareciendo, por lo tanto, el beneficio superior a cero de que habla Smith. Del lado de la demanda:

* Se compra en el mercado una cantidad menor a la demanda efectiva de la sociedad; b. Debido a lo anterior, el precio de equilibrio es menor al que obtendra la oferta en condiciones de competencia perfecta.

La competencia imperfecta se presenta en diferentes grados, dependiendo de lo concentrada que est en pocas manos tanto la oferta como la demanda. Los ms conocidos son:

Del lado de la oferta:

* Monopolio Existe un solo oferente del producto.

* Oligopolio Existen unos pocos oferentes del producto.

* Competencia monopolstica Existen muchos oferentes pero diferencian al producto de alguna manera hacindolo distinto al de sus competidores.

oligopolio se trata de que existen poca competencia o nula en el mercadoDel lado de la demanda:

* Monopsonio existe un solo comprador del producto.

*Oligopsonio existen unos pocos compradores del producto.

La pregunta que los lectores se estarn haciendo es: cmo determinan los oferentes la cantidad a ofrecer en el mercado? La respuesta es: en aquel punto en el que maximicen su beneficio. En economa se ha determinado ese punto y para explicarlo construiremos una tabla en la que introduciremos un nuevo concepto: el de Ingreso Marginal. El ingreso marginal es el ingreso adicional que obtiene un oferente por vender una unidad adicional de su mercanca. Qu beneficio tendra la sociedad en su conjunto? Obtendra ms unidades del bien a un menor precio, sobrndoles dinero a los consumidores para cubrir otras necesidades no satisfechas y, por lo tanto, convirtindose en ser demanda efectiva para otras ofertas. De esta manera el monopolio indirectamente impide la posibilidad de que en otras reas de la produccin, empresas nuevas se establezcan o que las existentes tengan un mercado ms amplio. Se seala que el monopolio no tiene una curva de la oferta. La razn de esta afirmacin se encuentra en que la oferta no se establece en aquel punto en que el costo marginal es igual al precio, como sucede en los supuestos neoclsicos de la competencia perfecta, sino indirectamente a partir de la cantidad determinada por el punto en que el costo marginal es igual al ingreso marginal, tal y como vimos en la grfica anterior. Si esta aseveracin es vlida para el monopolio, tambin lo sera para toda la competencia imperfecta y por lo tanto la mayora de las empresas careceran de una curva de la oferta.

Dado que en competencia imperfecta la forma de la curva de la demanda determina la forma que la curva del ingreso marginal tendr, y esta, a su vez, determina la cantidad maximizadora de la ganancia tanto del monopolio como del oligopolio y competencia monopolstica, busqu derivar en la siguiente grfica lo que sucede cuando desplazamos paralelamente la demanda lo que supone un incremento de la misma sin variacin en su pendiente- y el consecuente movimiento del ingreso marginal que la acompaa.

Observamos que los puntos A y B, correspondientes a la demandas D y D y las curvas IM e IM asociadas a aquellas nos permiten derivar una curva a la que llamaremos lmite superior de la oferta del monopolio. Lo primero que salta a la vista es que existe efectivamente una curva de la oferta pero que es de carcter difuso y que marcamos con el espacio sombreado entre el CM y el lmite superior maximizador del beneficio. Otro aspecto a resaltar es que la pendiente del lmite superior tiene una menor elasticidad que la curva del CM o, lo que es lo mismo, la competencia imperfecta no slo reduce la cantidad abastecida en el mercado y eleva su precio, sino que hace a la oferta ms inelstica en relacin a su pendiente natural, la curva del CM.

Las dems formas de competencia imperfecta vistas desde la oferta -oligopolios no coludidos y competencia monoplica (Chamberlin, 1932)- actan en forma similar y aunque no tienen un control absoluto del mercado si lo abastecen con una cantidad menor de bienes y servicios de los que su capacidad productiva se los permitira.

En el caso de la competencia imperfecta vista desde la demanda, esta ha sido poco estudiada y la abordaremos a continuacin utilizando un modelo sencillo. Veamos un diagrama en el que muestro su posicin en el mercado:Observamos claramente la posicin dual del intermediario en el flujo del mercado. Contra mayor sea la porcin del flujo de mercancas que pasan por sus manos mayor ser su posibilidad de actuar como oligopsonista/oligopolista y mayor la posibilidad de actuar sobre los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas. *continuacin presento el flujo tradicional incluyendo a los intermediarios. Su efecto negativo se podr sentir en forma relevante en el caso de que lasmercancas sean bienes de consumo bsico ya que por tener una demanda inelstica, las variaciones de los precios sern muy altas acompaadas de reducciones pequeas en las cantidades negociadas. Sin embargo, como los intermediarios trabajan a base de porcentajes, su intervencin en el mercado reduce la elasticidad de la demanda. *continuacin presento una grfica en la que la vemos la actuacin del intermediario en su posicin de monopsonista u oligopsonista. La demanda efectiva la hemos representado por la curva D. La intervencin del intermediario reduce porcentualmente el precio y por lo tanto cambia la curva de la demanda a D, disminuyendo la cantidad demandada pero tambin convirtindola en ms elstica. Al hacerlo, obtiene un precio ms bajo (p2) con una cantidad demandada menor (q2). Es importante aclarar que la mayor elasticidad de la demanda no se traduce en beneficios para el consumidor final sino nicamente para el intermediario. En la primera parte de este escrito vimos lo que sucede cuando el intermediario acta como monopolista u oligopolista y resulta interesante observar que si el monopolio al infra abastecer al mercado hace que su oferta sea ms inelstica, el monopsonio hace su demanda ms elstica, obteniendo en ambos casos un mayor poder de mercado.

La doble personalidad del intermediario monopsonista-monopolista tiene, por lo tanto, un doble impacto negativo sobre el mercado, por un lado reduce la demanda a productores que enfrentan un mercado competitivo, logrando con ellos precios ms bajos como compradores, y por el otro lado reducen su ofertaelevando los precios como vendedores. De esta manera, sus beneficios se ven incrementados al comprar barato y vender caro, afectando la demanda efectiva del consumidor final y la oferta efectiva del productor inicial. Un efecto negativo adicional lo encontramos en el caso de los intermediarios locales en el sector agrcola de nuestros pases. Generalmente operan como introductores exclusivos de las centrales de abasto lo cual les da una posicin monopsnica y oligopsnica que los productores no pueden romper. Esa posicin les permite comprar a precios tan bajos que impiden la capitalizacin de los pequeos y medianos agricultores y vender a un precio tan elevado que reduce las posibilidades de consumo del demandante final. Todos conocemos la diferencia tan grande que existe entre los precios a los cuales nuestros campesinos venden a los intermediarios sus productos y los que pagamos finalmente los consumidores. La diferencia es tan amplia que no permite la capitalizacin6 del sector agropecuario y reduce el nivel de consumo de las familias en general. Como en este proceso infra demandan e infra abastecen, generan desperdicios enormes que se materializan en miles de toneladas de alimentos descompuestos tiradas diariamente a la basura por falta de inversin en equipos e instalaciones que permitan su conservacin. Capitalizacin se refiere al alto consumo de productos especficos y la produccin por lo cual en ocasin los impuestos de dicho producto se elevan e incrementan el precioLos intermediarios deben cumplir una funcin importante cuando no actan como monopsonistas/monopolistas. Facilitan la circulacin de mercancas llevndolas a los centros de consumo final reduciendo los costos de distribucin y circulacin de los productores y facilitandola labor de eleccin de los consumidores. Sin embargo, los aspectos negativos son de tal magnitud que ameritan medidas de poltica econmica para su correccin.

3.2.2Competencia Monopolstica.En una industria competitiva, cuando se aplica un impuesto, mientras ms elstica sea la elasticidad precio de la demanda, menos aumentar el precio y mientras ms inelstica sea la elasticidad precio de la oferta menos aumentar el precio. (Para su respuesta suponga costos constantes de produccin) Comente.Si existe una oferta con pendiente positiva, es decir, cuando no hay costos constantes de produccin, entonces en este caso es verdadera la segunda parte del comente. Mientras ms inelstica sea la elasticidad precio de la oferta, menos aumenta el precio al aplicar un impuesto.

3.2.3.OligopolioPodemos comparar la competencia perfecta y el monopolio a travs de las siguientes diferencias:

* En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio mayor que los que se estableceran en competencia perfecta.

*En competencia perfecta a largo plazo se tiende a producir aquel nivel de producto para el que el coste medio total a largo plazo es mnimo. El monopolista puede que nunca alcance o que nunca le interese alcanzar el punto ms bajo de su coste medio a largo plazo, por lo que probablemente nunca se produzca el bien al coste ms bajo posible.* En monopolio los beneficios de la empresa suelen ser ms elevados que en competencia perfecta y adems pueden persistir a largo plazo.Los monopolios son econmicamente y socialmente menos deseables que las empresas que actan en mercados donde se da la competencia. Cul es la razn que hace posible la existencia de empresas monopolsticas en numerosos sectores de la economa? Recordemos que la existencia de barreras naturales es importante y as numerosos servicios como el agua, gas, telfono, etc, una sola empresa es la que realiza la produccin. Tambin la existencia de monopolios fiscales (como el del tabaco) y monopolios legales otorgados por los organismos pblicos, estatales, regionales o municipales.Los Gobiernos pueden regular leyes antimonopolio que impidan que se formen monopolios de nueva creacin o que los ya existentes se dividan en dos o ms empresas. Recordamos el caso de Microsoft y Netscape que tantas discrepancias ha originado.Algunos mercados slo tienen unos cuantos vendedores y stos no siempre compiten ferozmente. Este tipo de mercado se llama oligopolio. Este mercado se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio. Al ser unos pocos oferentes los que controlan el mercado, eloligopolista tiene un cierto grado de poder sobre los precios. Ejemplos de este mercado son los bancos, las cadenas de televisin digitales, las compaas de telefona mvil

La caracterstica bsica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes, que significa que cualquier decisin de una de las empresas participantes va a provocar inmediatamente una reaccin o respuesta de sus rivales o competidores. Por ejemplo, si Movistar lanza una campaa publicitaria en la que establece unos planes de ahorro para sus abonados, posiblemente en un corto espacio de tiempo Airtel y Amena reaccionen con una poltica muy similar.Se genera una gran incertidumbre en el mercado ya que uno de los objetivos de las empresas es predecir el comportamiento de los dems competidores. Para disimular esta incertidumbre en el mercado caben varias posibilidades:Que las empresas traten de adivinar las reacciones de sus rivales y adelantarse a ellas. Esto suele degenerar en las llamadas guerras de precios. Que las empresas establezcan acuerdos oligopolsticos. La realidad ha demostrado que las guerras de precios no son buenas y esto motiva a las empresas a establecer acuerdos tcitos o expresos entre ellas. Estos acuerdos de denominan crtel y el ejemplo ms importante es la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo). El ltimo caso de mercado que existe habitualmente en la economa es la competencia monopolstica, en que numerosas empresas ofertan productos parecidos pero con diferencias suficientes para que se establezca la competencia entre ellas. Esta diferenciacin del producto se apoya generalmente sobre la imagen de "marca" y cada empresa tiene un cierto poder para subir o bajar los precios, porque en la parte del mercado de los clientes que le son "fieles" a la marca la empresa acta como si de un pequeo monopolio se tratara.

Por ultimo las caractersticas de estos mercados se pueden resumir en;

Numerosos participantes

Diferenciacin del producto

Libertad de entrada y salida de empresas en la industria Informacin perfecta. La nica caracterstica diferente con el mercado de competencia perfecta es la diferenciacin del producto, Para competir sanamente debes hacerlo respetando las reglas del gran juego de la produccin y sacando el mayor provecho de tus habilidades, recursos y conocimientosClase de Competencia, Nmero de productores, Grado de control sobre el precio, CompetenciaPerfecta, Muchos productores generalmente con productos idnticos, nulo, Competencia imperfecta:

CONCLUSION Podemos terminar con que la economa es el entorno el cual se mueve el mundo estabiliza econmicamente a los pases y sobre todo ayuda a la globalizacin, como pudimos aprender en esta unidad los mercados son los mayores productores de ingresos y que representan econmicamente el mayor ndice de ingresos durante el ao ya que en l se mueven grandes cantidades de dinero. Si hablamos globalmente las inversiones ms grandes que se hacen son en los mercados, ya que se encuentran grandes competencia de industrias y mega industrias, generando miles de millones de ganancias, en algunos casos la monopolizacin est siempre presente el mercado provocando que los precios tengan un incremento. En general el mercado es imperfecto y las estrategias de los inversionistas deben ser certeras y precisas para no llevar a la bancarrota a su compaa o empresa.

BibliografaMiller Roger Leroy Miller, Meiners, Roger E. (1990) Microeconoma, McGraw HillKeynes, John Maynard (1936), Teora General de la Ocupacin el Inters y el Dinero, Fondo de Cultura Econmica, sexta edicin, 1963. Mxico.1