Investigación de Mercados_Aplicación

download Investigación de Mercados_Aplicación

of 43

Transcript of Investigación de Mercados_Aplicación

  • Monogrfico de Investigacin 1

    CONCEPTO Y APLICACIONES

  • Monogrfico de Investigacin 2

    LA INVESTIGACIN DE MERCADOS Y LA PLANIFICACIN ESTRATEGICA

    PROCESO DE DECISION DE MARKETING EN LA EMPRESA

    MARKETINGESTRATEGICO

    Eleccin de una estrategia de desarrollo

    MARKETINGOPERATIVO

    Puesta en marcha de un plan y control

    RESULTADOSMERCADO

    Conocimiento terico

    ActitudesPreferencias

    ImagenConductas

    Conocimiento prctico

    RESULTADOSVentasParticipacinCostes

    BeneficioCash FlowRentabilidad

    INVESTIGACION COMERCIAL

    DemogrficosEconmicosSocio-culturales

    FACTORES MACRO-ENTORNOMedio-ambientalesPoltico-legalesTecnolgicos

    FACTORES MICRO-ENTORNOMercadoCompetenciaConsumidor

    FACTORES INTERNOSMarketing OrganizacinProduccin PersonalFinanzas Inv. Desarrollo

    MARKETING ENLA EMPRESA

    PrecioProducto

    DistribucinComunicacin

    Fuerza de ventas

  • Monogrfico de Investigacin 3

    CONCEPTO

    La Investigacin de mercados puede definirse como la sistemtica y objetiva recopilacin, anlisis y sntesis de informacin fiable y suficiente, con el fin de de permitir a los responsables de la Planificacin estratgica de la empresa, reducir el riesgo en la toma de decisiones.

  • Monogrfico de Investigacin 4

    UTILIDADES DE LA INVESTIGACION COMERCIAL

    Investigaciones que persiguen ...

    Identificar un Problema u Oportunidad:

    L Potencial del Mercado

    L Cuotas de Mercado

    L Estudios de Imagen

    L Estudios Base

    L Anlisis de Ventas

    L Estudios de Previsiones

  • Monogrfico de Investigacin 5

    UTILIDADES DE LA INVESTIGACION COMERCIAL

    Investigaciones que persiguen ... Resolver un Problema u Oportunidad:

    L Segmentacin del Mercado L Investigaciones sobre Promociones Obtener el mix "ptimo" de promociones Tomar decisiones relacionadas con los Medios Pre -Test / Post-test de Publicidad Eficacia de la Publicidad

    Determinar las bases de la segmentacin Establecer el potencial de los segmentos Obtener el perfil detallado de los segmentos

    L Investigaciones sobre Productos /ServiciosL Investigaciones sobre Distribucin Efectuar un Test de Concepto

    Efectuar un Test de Envase / Etiqueta

    Analizar el Posicionamiento de un Producto

    Test de Producto

    Test de Nombre / Logotipo

    Determinar el tipo de distribucin a efectuar Eficacia Red de ventas Obtener los mrgenes de venta por canal

    L Investigaciones sobre SatisfaccinL Investigaciones sobre Precios Fijar precios de productos y servicios

    Establecer curvas de demanda

    Indices de satisfaccin

    Fidelidad

  • Monogrfico de Investigacin 6

    DISEO DE LA INVESTIGACIN

  • Monogrfico de Investigacin 7

    FORMULACIONDEL

    PROBLEMA

    DISEODE LA

    INVESTIGACION

    OBTENCION DE LA

    INFORMACION YCONTROL DE

    CALIDAD

    ANALISIS EINTERPRETACION

    DE LOSRESULTADOS

    No se puede pasar a la siguiente fase sin haber completado satisfactoriamente la

    fase anterior

    9Objetivos9Universo Objeto de Estudio (U.O.E)

    9Fuentes de informacin 9tipo de Investigacin 9mtodo de obtencin de informacin9Diseo muestral

    9Trabajo de campo9Supervisin9Depuracin9Grabacin9Consistencia

    9Preparacin de la informacin9Plan de anlisis

    9 Informe escrito (ha de VENDER)

    9 Presentacin verbal

    INFORME DEPRINCIPALES

    RESULTADOS YCONCLUSIONES

    FASES DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

  • Monogrfico de Investigacin 8

    ERRORES DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

    Cualquier error que se cometa en una fasese acumula en las fases posteriores

    FORMULACIONDEL

    PROBLEMA

    DISEODE LA

    INVESTIGACION

    OBTENCION DE LA

    INFORMACION YCONTROL DE

    CALIDAD

    ANALISIS EINTERPRETACION

    DE LOSRESULTADOS

    INFORME DEPRINCIPALES

    RESULTADOS YCONCLUSIONES

    9En la definicin del Universo

    9 En la definicin de los objetivos

    9Error en el diseo de la muestra: composicin., seleccin integrantes

    9Error en el mtodo de obtencin de la informacin.

    9Error en el instrumento de obtencin de la informacin

    9Error de pregunta

    9 Error de invencin

    9 Error de resistencia

    9 Error de elaboracin del libro de cdigos

    9 Error de registro

    9Error de ponderacin

    9 Error de anlisis de datos (poca basemuestral

    9 Error de transcripcinde datos

    9 Mala comunicacin de resultados

  • Monogrfico de Investigacin 9

    FASE I: FORMULACIN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

    ETAPAS INFORMACION A OBTENER

    CLIENTE (Cules son sus objetivos?) "ESCUCHAR, ESCUCHAR"LA COMPAIA DEL CLIENTE (Objetivos/informacin sobre su pasado y futuro/recursos disponibles de dinero y tiempo para la investigacin)EL MERCADO (informacin sobre su pasado y futuro/entorno legal y econmico)

    ESTUDIO DEL ENTORNODEL PROBLEMA / OPORTUNIDAD

    TRADUCCION DEL PROBLEMA DEL"DECISOR" EN UN PROBLEMA DEL

    "INVESTIGADOR"

    OPERATIVIZACION DEL PROBLEMAA INVESTIGAR

    DECISOR: Qu he de hacer? (accin)INVESTIGADOR: Qu informacin se necesita y cul es la manera ms eficaz de obtenerla?

    Es TRANSFORMAR el problema/oportunidad

    en objetivos a conseguir:- principal- especficos

    Cmo obtener informacin para entender

    el problema?

    Entrevistas con responsables de la empresa

    Anlisis de informacin secundaria

    Investigacin cualitativa (profesionales., competencia., consumidores)

    informacin a obtener

    - conocim. mercado- motivaciones, preferencias, ...

  • Monogrfico de Investigacin 10

    TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIN

    FUENTES DE INFORMACION

    SECUNDARIAS

    PRIMARIAS

    EXTERNAS

    INTERNAS

    EXTERNAS

    INTERNAS

    PUBLICAS

    PRIVADAS

  • Monogrfico de Investigacin 11

    TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIN PRIMARIAS

    FUENTES PRIMARIAS

    EXPLORATORIAPre-/Post-

    Entrevistasen

    profundidad

    Reunionesde grupo

    Tcnicasproyectivas

    EncuestasObservacin

    DESCRIPTIVA. Transversal. Longitudinal

    CAUSAL+

    (dimensionar)

    Experimentacin

    CUALITATIVAel porqu?

    CUANTITATIVAqu?, cundo?, dnde?, cmo?

    Ad-hoc Omnibus PanelBarmetro

  • Monogrfico de Investigacin 12

    FUENTES DE INFORMACIN INTERNAS

    Es informacin que se genera en el seno de la propia empresa por la actividad normal del negocio.

    QUE ES?

    AREA COMERCIAL

    LPedidos para cada producto y das trabajados.LFacturacin anual en valor absoluto por producto en los ltimos aos, por zonas, canales, distribucin, etc.LTotal anual mvil facturacin por producto en los ltimos aos.LFacturacin media por cliente.LNmero de clientes visitados y conseguidos por zona de venta.LReclamaciones clientela.LAnlisis de los productos.LAnlisis de los mercados (atlas comerciales).LAnlisis de la distribucin.LAnlisis de la gestin de ventas.

    AREA MARKETING

    LCampaas publicitarias anterioresLProductos existentes en el mercado. LPrecios y evolucin en el mercadoLTcnicas de empresa de la competencia.(BENCHMARKING)LNecesidades de mejora de los productos existentes.LDatos internos clientela (DATA MINING/ ECR)

    AREA FUNCIN CONTABLE -ADMINISTRATIVA

    LEvolucin beneficiosLCostes de distribucinLCoste directo de ventas.LEvolucin gastos de publicidad y promocin.LIncidencia clientela en clases de facturacin y no clientes para cada clase.

    AREA RECURSOS HUMANOS

    LAbsentismo laboralLRotacin de personalLSalarios

    AREA APROVISIONAMIENTO

    LEvolucin precio materias.LInnovaciones tecnolgicas.LEntregas materiales y evolucin.LProgramas compras competencia.

    DIRECCION GENERAL

    LDocumentacin de contactos con otras empresas nacionales y/o extranjeras.LInformaciones de carcter econmico y tcnico-comercial de las diferentes actividades de la clientela.LInformacin de reuniones con empresas asociadas.

  • Monogrfico de Investigacin 13

    Es informacin que se genera fuera del seno de la empresa por organismos pblicos o privados.

    QUE ES?

    CENTROS DE I NFORMACIN Y DOCUMENTACIN

    LInstituto Nacional de Estadstica (INE)LCentro de Investigaciones sociolgicas(CIS)LInstituto Nacional de Consumo (INC)LInstituto Espaol de Comercio Exterior.LInstitut Catal d Estadstica (ICE)

    GUIAS ESTADSTICAS /ANUARIOS MERCADOS

    LBanestoLBSCHLLa Caixa

    EMPRESAS DE INVESTIGACIN

    LNielsenTaylor Nelson-Sofres ( Dympanel)

    PUBLICACIONES

    LPeridicosLLocales o estatalesLEconmicosLAnuncios.

    LPublicaciones sectoriales

    GUIAS / ANUARIOS DE EMPRESASLCmara de comercioLDuns 50.000LDuns & BrasteedLBerttelsmann Direct

    BASES DE DATOS(OFF LINE / ON LINE)

    LCmaras de comercioLONULMotores de Bsqueda

    EN INTERNET

    Buscadores / directorios OJD (oficina de justificacin de la difusin)

    Asociaciones (AIMC - EGM, @ECE)

    Consultoras (ForresterResearch, JupiterCommunications, Emarketer, Datamonitor, AMR Research, Gartner Group, IDC, Myers Group, Pricewaterhouse Coopers Compaq Computer

    Otras empresas (DBK, Discovery de TN Interactive, Bufete de Marketing, etc)

    TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIN SECUNDARIAS EXTERNAS

    LLEGM LPublicaciones econmicas

    LInformes econmicos de entidades finacieras

  • Monogrfico de Investigacin 14

    VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS FUENTES SECUNDARIAS

    VENTAJAS INCONVENIENTES

    \ Problemas de ajuste:\ Unidades de medida\ Clases y / o cortes de las variables\ Diferencias de moneda\ Antigedad de los datos

    \ Problemas de precisin de la informacin

    LCoste inferior

    LMenor tiempo

    LObtencin de datos difciles / imposibles de obtener con fuentes primarias:L cifras de ventaL beneficiosL . . .

    Los datos se adecuan a nuestras necesidades?Quin encarg la investigacin?Existe algn tipo de sesgo?La metodologa era correcta?Se llev a cabo correctamente la investigacin?Los resultados son claros?

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Siempre que se pueda hay que recurrir a la fuente original

  • Monogrfico de Investigacin 15

    CRITERIOS DE SELECCIN DE LAS FUENTES DE INFORMACIN

    FUENTES

    INTERNAS

    FUENTES EXTERNAS

    SECUNDARIASPUBLICAS

    SECUNDARIASPRIVADAS

    PRIMARIAS

    - Coste- Tiempo- Calidad de Informacin

    + Coste+ Tiempo+ Calidad de Informacin

    Criterios de Seleccin:

    \ Debern ser agotadas las fuentes de informacin de forma secuencial.

    \ Depende de los objetivos de la empresa; qu tipo de informacin necesita.

    \ Depende de la existencia o no de informacin relevante (=suficiente y de calidad).

    \ "Trade-off" coste recurrir a las fuentes externas primarias vs. riesgo de no recurrir a ellas.

  • Monogrfico de Investigacin 16

    EJEMPLO DE INVESTIGACIN AD-HOC

    EMPRESA TIENE NECESIDAD INFORMACIN

    INSTITUTOS ESTUDIOS DE MERCADO

    CONTACTA CON

    BRIEFING

    ELABORACIN + PRESENTACIN DEL PROYECTO AL POTENCIAL CLIENTE

    APROBACIN PROYECTO

    REUNIN DE ARRANQUECLIENTE TCNICO

    PROYECTO=CONTRATO

    Introduccin

    Objetivos

    MetodologaCalendario

    Presupuesto

    REUNIN CON EL CLIENTE PARA APROBACIN DEL GUIN Y DEL DISEO

    FASE CUALITATIVACAPTACIONES,REALIZACIN REUNIONES,VACIADO Y TRANSCRIPCIN,ANLISIS INFORMACIN,ELABORACIN INFORME.DISEO FASE

    CUANTITATIVAELABORACIN PROPUESTA CUESTIONARIO,DISEO FASE CUANTITATIVA.

    REUNIN CON EL CLIENTE PARA APROBACIN DEL CUESTIONARIO Y DEL DISEO

    FASE CUANTITATIVAPILOTAJE CUESTIONARIO,BRIEFING ENTREVISTADORES,TRABAJO DE CAMPO,SUPERVISIN CAMPO/DEPURACIN,SUPERVISIN ENCUESTAS,LIBRO DE CDIGOS,GRABACIN ENCUESTAS,CONSISTENCIA DATOS,ANLISIS DATOS,ELABORACIN INFORME

    PRESENTACIN PRINCIPALES RESULTADOS CON CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES +ENTREGA DEL INFORME CONCLUSIVO

    POSIBILIDAD DE REUNIONES POSTERIORES CON EL CLIENTE PARA RESOLVER DUDAS (FIDELIZACIN DEL CLIENTE)

    BSQUEDA DE INFORMACINDE FUENTES SECUNDARIAS

    DISEO FASE CUALITATIVAOBJETIVOS,DISEO METODOLGICO,COMPOSICIN MUESTRA,ANLISIS,

  • Monogrfico de Investigacin 17

    UNIVERSO MUESTRA Y METODOS DE MUESTRO

  • Monogrfico de Investigacin 18

    UNIVERSO OBJETO DE ESTUDIO

    Conjunto de cosas, elementos, personas que son objeto de estudio por parte de la Estadstica .

    Tiene que :

    DEFINIRSE :

    El Contenido >>>>> Todas las personas mayores de edad Las Unidades >>>>> En unidades familiaresLa Extensin >>>>> En poblaciones de ms de 50.000 habitantesEl Tiempo >>>>> En mayo del 2.001

    CUANTIFICARSE :

    Cuntos son?Cunto consumen?Cunto se gastan?Dnde estn?

    Lanzaremos una nueva cerveza sin alcohol 0,0

  • Monogrfico de Investigacin 19

    MUESTRA : CONCEPTO

    Definicin: Parte del conjunto total de elementos que componen el Universo que va a ser objeto de estudio de la investigacin.

    Tamao de la Muestra (n): Nmero de individuos o elementos seleccionados del Universo.

    Condiciones fundamentales de la Muestra

    Que comprenda parte del Universo y no la totalidad de ste. Que su amplitud sea estadsticamente proporcionada a la magnitud del Universo. Que los elementos de la muestra sean extrados de forma aleatoria Que sea representativa del Universo del que se ha extrado.

    Estimadores

    Las caractersticas de la muestra permiten establecer una estimacin de las caractersticas del Universo:

    La media muestral ( x ) es un buen estimador de la media poblacional ( ). La proporcin muestral ( p ) es un buen estimador de la proporcin poblacional (P).

  • Monogrfico de Investigacin 20

    ERROR MUESTRAL

    e = Error muestral N= tamao universo n= tamao muestra

    e= k . p

    n = k . 2 P . Q

    e 2

    Para Poblaciones infinitas (*):N - n

    N - 1= 1

    (*) Se entiende por poblaciones infinitas todas aqullas superiores o iguales a 100.000 unidades.

    N - nN - 1

    P . Qn

    e= k .

    P . Qn

    e= k .

    Lo usual en Investigacin Comercial

    k depende de la distribucin estadstica del estimador que en el caso de la normal es:

    P y Q deben tomarse siempre en el caso ms desfavorable, esto es, el caso en queel tamao de n se hace mximo (P=Q=50).

    es utilizar el 95,46% (k=2).

    99,73%95,46%68,26%

    X-3 -2 -1 +3+2+1

  • Monogrfico de Investigacin 21

    RELACIN ENTRE TAMAO MUESTRAL Y ERROR

    Nmero de elementos

    de la muestra

    ERROR MUESTRAL P=Q=50% NC=95,5%

    25 2050 14,275 11,5100 10150 8,2200 7,1250 6,3300 5,8400 5500 4,5600 4,1800 3,51000 3,21200 2,91500 2,62000 2,22500 23000 1,84000 1,65000 1,47500 1,210000 115000 0,8225000 0,6350000 0,4

    1,41 0,82 0,63 0,4

    25000 50000500010.000

    15.0000 200 400 600 800 1000 1200 1500 2000 2500100

    Tamao muestra

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Error muestral( en +- % )

    10

    7,15 4,1

    3,5 3,2 2,9 2,6 2,2 2

  • Monogrfico de Investigacin 22

    METODOS DE MUESTREO

    Unidad muestral es un elemento de la poblacin(Indispensable disponer de una lista con todos los elementos de la poblacin enumerados consecutivamente)

    MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

    MUESTREO ALEATORIO O PROBABILISTICO

    La muestra es obtenida por un procedimiento de eleccin aleatorio; cada elemento de la poblacin tiene una determinada y conocida probabilidad de aparecer en la muestra

    MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO

    MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

    MUESTREO POR CONGLOMERADOSUnidad muestral es un grupo de elementos de la poblacin MUESTREO POR AREAS

    (Caso particular del Muestreo por Conglomerados)

    MUESTREO POR CUOTASMUESTREO EMPIRICO O NO PROBABILISTICO

    La composicin de la muestra resulta de un "eleccin razonada"

    MUESTREO POR ITINERARIOS

    MUESTREO DE MAXIMOS POSIBLES

    MUESTREO RAZONADO

    MUESTREO DE BOLA DE NIEVE

  • Monogrfico de Investigacin 23

    CUESTIONARIO

  • Monogrfico de Investigacin 24

    CONCEPTO Y TIPOS DE CUESTIONARIO

    QUE ES? Son un conjunto de preguntas estructuradas normalmente en formato papel con las que se pretende dar respuesta a los objetivos que nos marcamos en la investigacin planteada.

    PERSONAL

    TELEFONICOSegn procedimiento de

    obtencin de informacin: POSTAL

    INTERNET

    MIXTO

    TIPOS DE OPINIONESSegn informacin obtenida: DE HECHOS

    PILOTO

    PAPELSegn soporte empleado:

    INFORMATICO (CATI, CAPI)

  • Monogrfico de Investigacin 25

    FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA REDACCIN DE UN CUESTIONARIO

    Los objetivos del estudio:

    Formular el nmero de preguntas necesarias y suficientespara que todos los objetivos del estudio queden cubiertos.

    El entrevistado:No olvidar a quien va dirigido el cuestionario.

    El entrevistador:Incluir en el cuestionario instrucciones precisas de como rellenarlo yde hasta que punto puede dar explicaciones sobre cada pregunta.

    El ordenador:Codificar el cuestionario teniendo en cuenta su posterior tabulacinpor ordenador.

  • Monogrfico de Investigacin 26

    CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (II)

    PREGUNTA ABIERTA

    P.1. Cul es el principal motivo por el que trabaja con su banco? Y el segundo? (NO SUGERIR DAR TIEMPO A LA RESPUESTA)

    1 2

    PREGUNTAS CERRADAS

    P.2. Tiene Usted ordenador personal en su casa?

    Si ................................................. 1 No ............................................... 2Ns/Nr .......................................... 9

    DICOTMICA

    P.7. Podra decirme cual es su nivel de estudios?

    Primarios ................................................. 1 Medios..................................................... 2Superiores ............................................... 3

    Ns/Nr ...................................................... 9

    MULTIPLE

    P.9. (MOSTRAR TARJETA N 2)Qu marcas de cerveza conoce ? P.10. Qu marca de cerveza prefiere en primer lugar ?

    San Miguel................................................. 1 1 Estrella ...................................................... 1 2Bud.............................................................. 1 3................................................................... 1 4

    UNIRESPUESTAMULTIRESPUESTA

    PREGUNTA MIXTACasa........................................................... 1 Trabajo ...................................................... 2Otro (especificar)

    P.5. La oficina de ... (CITAR BANCO PRINCIPAL) donde va habitualmente est ms cerca de ...

  • Monogrfico de Investigacin 27

    CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (III)

    PREGUNTA ESPONTNEA

    P.1. Cul es el principal motivo por el que compra en este hipermercado? Y el segundo? (NO SUGERIR)

    1 2

    PREGUNTA SUGERIDA

    P.3. (MOSTRAR TARJETA N4) Qu marca de cerveza, de estas que le muestro prefiere usted?

    San Miguel................................................. 1 Estrella ...................................................... 2Bud............................................................ 3................................................................... 4

  • Monogrfico de Investigacin 28

    CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (IV)

    P.1. Sera tan amable de decirme su edad?

    aos Si 65 aos ----> FIN DE ENTREVISTA

    Para seleccionar a los individuos del U..E.O.

    PREGUNTA FILTRO

    P.35. Tiene ordenador en su casa?

    Si.............. 1 No............. 2 ----> PASAR A P.37.

    P.36. Est conectado a Internet?

    Para saltar a preguntas posteriores

    P.5 (MOSTRAR CARTON) De acuerdo con esta escala, en general, con qu frecuencia suele Vd. comprar latas de cerveza de 33 cl.?

    Todos o casi todos los das . . . .4/5 veces por semana . . . . . . . .2/3 veces por semana . . . . . . . .1 vez por semana . . . . . . . . . . .3 veces al mes . . . . . . . . . . . . . .2 veces por mes . . . . . . . . . . . . 1 vez al mes . . . . . . . . . . . . . . . .Con menor frecuencia . . . . . . .Ns/Nc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    123456789

    Mnimo Mximo

    Una sola cantidadNinguna cantidad en especial / Depende. . . 2Ns/Nc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Pesetas

    P.30 Aproximadamente, cunto gasta al mes en la compra de cervezas?

    P.6 Cmo termino medio..Cuntas latas dira que acostumbra a comprar ?PREGUNTA DE CONTROL

  • Monogrfico de Investigacin 29

    CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (V)

    P.5. cul es su clase social?PREGUNTA INDIRECTA

    P.7. Con qu frecuencia utiliza el cajero automtico? (ENTREVISTADOR:ANOTAR SEGUN RESPUESTA)

    da semana mes

    PREGUNTA HABITOS

    PREGUNTA SOBRE MOTIVACIONES

    P.9. Cul es el principal motivo por el que trabaja con este banco? (DEJAR TIEMPO PARA LA RESPUESTA) Y el segundo? (ESPONTANEA)

    1 2

    PREGUNTA SOBRE VALORACIONES / PONDERACIONES

    P.1 Voy a leerle una serie de aspectos referentes al banco X PodraVd. puntuar de 0 a 10, como en el colegio, al banco X en

    Informacin / extractos que recibe . . . . . . . . . . . . .

    Aspecto / ambiente de las sucursales . . . . . . . . . .

    Amabilidad / atencin / trato . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Eficacia / rapidez en las operaciones . . . . . . . . . . .

    Capacitacin director sucursal . . . . . . . . . . . . . . . .

    cada uno de estos aspectos?

    Capacitacin del resto de personal . . . . . . . . . . . .

  • Monogrfico de Investigacin 30

    CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (VI)

    PREGUNTAS EN BATERIA

    ESTRELLA DAMM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SAN MIGUEL . . . . . . . . . . . . .HEINEKEN . . . . . . . . . . . . . . . . .CRUZCAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . .AGUILA . . . . . . . . . . . . . . . .KRONENBURG . . . . . . . . . . . . . . . . . .NEWCASTLE BROWN . . . . . .OTRAS (Anotar)

    P.1

    NS/NC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    P.1 Hablemos ahora de marcas; qu marcas de cerveza conoce Vd. Aunque slo sea de odas?

    P.2 Y de stas que le enseo (CARTON 1),cules conoce aunque slo sea de odas? 1

    111111

    1

    P.2

    11

    1234567

    11

    P.5

    9

    DE UNA MARCA)

    P.5 De estas marcas que me acaba de citar,

    cul es la que ms le gusta?

    (SOLO SI EN LA ACTUALIDAD CONSUME MAS

    10

    P.3 Cules de stas ha comprado alguna vez?

    PREGUNTAR POR RESPUESTA EN P.2)

    1

    P.3

    111111111

    1

    P.4

    P.4 De estas marcas que me ha citado, cules

    POR RESPUESTA EN P.3).

    consume Vd. actualmente? (PREGUNTAR

    111111111

  • Monogrfico de Investigacin 31

    ASPECTOS BASICOS EN LA REDACCION DE UN "BUEN" CUESTIONARIO

    L Facilitar la memoria con la pregunta.

    L Usar respuestas preformuladas.

    L No obligar a realizar clculos.

    L No formular preguntas embarazosas.

    L No formular preguntas que ya contengan la respuesta.

    L Evitar errores de tiempo.

    L Evitar preguntas de carcter emotivo.

    L No efectuar preguntas que entraen en s varias cuestiones distintas.

  • Monogrfico de Investigacin 32

    ETAPAS EN EL DISEO DE UN CUESTIONARIO

    DETERMINAR INFORMACIONA OBTENER

    Etapa 1

    DETERMINAR TIPO CUESTIONARIOY METODO DE ADMINISTRACION

    Etapa 2

    DETERMINAR CONTENIDODE LAS PREGUNTAS INDIVIDUALES

    Etapa 3

    DETERMINAR FORMA DE RESPUESTAA CADA PREGUNTA

    Etapa 4

    DETERMINAR REDACCIONDE CADA PREGUNTA

    Etapa 5

    DETERMINAR ORDENDE LAS PREGUNTAS

    Etapa 6

    DETERMINAR CARACTERISTICASFISICAS DEL CUESTIONARIO

    Etapa 7

    REEXAMINAR ETAPAS 1-7 YREVISAR SI ES NECESARIO

    Etapa 8

    PILOTAR EL CUESTIONARIO YREVISAR SI ES NECESARIO

    Etapa 9

    DATOS DE CLASIFICACION

    SOBRE HECHOS/HABITOS(No deben exigir memorizar)

    SOBRE MOTIVACIONES

    DESCOMPRESION O RELAX

    TIPO GENERAL

    (Espontneas y Sugeridas)

    FILTROS

    MIMOGRAMA

  • Monogrfico de Investigacin 33

    CONSEJOS PRCTICOS

    L No aceptar resultados de encuestas sin saber como era la pregunta.

    L Pilotar siempre los cuestionarios con intervencin de personas ajenas al equipo investigador.

    L Uno mismo no debe redactar preguntas sobre aspectos en los que est interesado en obtener ciertas respuestas.

  • Monogrfico de Investigacin 34

    TEST DE CONCEPTO : MIMOGRAMA PRCTICO

    MARQUISMO Y MOTIVACIONES

    DATOS DE CLASIFICACION

    SOBRE HECHOS/HABITOS

    PRESENTACIN Y FILTROS

    Conocimiento Espontneo y SugeridoPrueba y abandonoMarca principal :

    motivossatisfaccin

    Permeabilidad al cambioTEST DE

    CONCEPTO

    Explicacin del conceptoIxP : Inters del concepto

    Probabilidad de comprarlo /usarloLikes & DislikesSupuestos de utilizacin compraPrecios estimado

    DESCOMPENSIN

  • Monogrfico de Investigacin 35

    PROCESO DE OBTENCIN DE INFORMACIN

  • Monogrfico de Investigacin 36

    TRABAJO DE CAMPO Y EXPLOTACIN DE RESULTADOS

    CONTROL DE CALIDAD

    ENTREVISTAS

    . Depuracin (100%)- leer

    . Supervisin (10-20%)- telefnica- personal- guin supervisin

    (filtros, preguntas ms importantes, duracin, mostraron tarjetas)

    PREPARACINCAMPO

    . Material necesario- cuestionario- ordenadores- instrucciones

    . Nm. entrevistadores necesarios

    REALIZACIN ENTREVISTAS

    ENTREVISTAS

    MATERIA PRIMA

    RED DE CAMPO

    - Propia- Mixta- Alquiler (mercenarios)

    ORGANIGRAMA TIPO

    - jefe nacional- jefe de zona- jefe de grupo- entrevistadores

    FORMACIN ENTREVISTADORES

    . General

    . Especfica

    . GENERAL

    - Cultura sobre I. Comercial (que es, para que sirve, cuestionario, muestra, ...- Normas de actuacin (forma de vestir, forma de comportarse, como presentarse, como hacer preguntas, ...)

    . ESPECFICO

    - Referido al estudio en curso (briefing oral y escrito)

    PERFIL ENTREVISTADOR

    Sexo: Hombre / Mujer

    Edad: 18-45 aos

    Formacin media

    Buena presencia

    Habla clara y fluida

    Objetivo

    Profesional

    FORMACION ENTREVISTADOR

  • Monogrfico de Investigacin 37

    TRABAJO DE CAMPO Y EXPLOTACIN DE RESULTADOS

    CUESTIONARIOS

    DEPURACINSUPERVISINCODIFICACIN

    cuest.

    p.1 p.2 p.3 p.4

    1 1 25 1 42 1 24 15 33 2 20 11 5

    GRABACINDEFINICIN CONSISTENCIA PONDERACIN

    HAY QUE INTERPRETARLOS RESULTADOS YOBTENER CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

    TABULACIN

    z FRECUENCIASz CROSSTABSz TABLESz ...

    INFORME DE RESULTADOS

  • Monogrfico de Investigacin 38

    LA CODIFICACINDV.5. Como valorara su nivel de conocimiento sobre el DVD? (LLLEER Y ROTAR)

    Ningn conocimiento ...................... 1 00Poco conocimiento .......................... 2Bastante conocimiento .................... 4Mucho conocimiento ....................... 5

    DV.6. Tienen DVD?

    No .............................................. 0 DV. 10S ............................................... 1

    DV.7. Qu marcas de DVD conoce aunque slo sea de odas? (LANOTAR ORDEN )DF.8. De qu marca es su DVD?

    DV7 DV8SONY.............................. 1

    PIONEER.......................... 2

    PHILIPS............................ 3

    SAMSUNG........................ 4

    JVC................................... 5

    SANYO.............................. 6

    LOEWE............................. 7

    PANASONIC...................... 8

    BANG & OLFSEN............................

    9

    Otras (especificar)

    DV.9. Porqu motivo escogi un DVD de (LCITAR MARCA DE DV8 )? algn otro motivo?

    DV.10. Aproximadamente Con qu frecuencia utilizan el DVD? (LANOTAR SEGN RESPUESTA)

    VECES/ DIA VECES/ SEMANA VECES/ MES

    PRECODIFICADA

    MIXTA

    A CODIFICAR

    Tomar un muestra de cuestionarios

    Anotar todas las posibles respuestas

    Agruparlas por similitud

    Crear el Libro de Cdigos

    Codificar las respuestas

  • Monogrfico de Investigacin 39

    LA GRABACINDV.5. Como valorara su nivel de conocimiento sobre el DVD? (LLLEER Y ROTAR)

    Ningn conocimiento ...................... 1 00Poco conocimiento .......................... 2Bastante conocimiento .................... 4Mucho conocimiento ....................... 5

    DV.6. Tienen DVD?

    No .............................................. 0 DV. 10S ............................................... 1

    DV.7. Qu marcas de DVD conoce aunque slo sea de odas? (LDF.8. De qu marca es su DVD?

    DV7 DV8SONY.............................. 1

    PIONEER.......................... 2

    PHILIPS............................ 3

    SAMSUNG........................ 4

    JVC................................... 5

    SANYO.............................. 6

    LOEWE............................. 7

    PANASONIC...................... 8

    BANG & OLFSEN............................

    9

    Otras (especificar)

    DV.9. Porqu motivo escogi un DVD de (LCITAR MARCA DE DV8 )? algn otro motivo?

    DV.10. Aproximadamente Con qu frecuencia utilizan el DVD? (LANOTAR SEGN RESPUESTA)

    VECES/ DIA VECES/ SEMANA VECES/ MES

    N_C . . . . . . . DV5 DV6 DV7_1 DV7_2 DV7_3 DV7_4 DV7_5 DV7_6 DV7_7 DV7_8 DV7_9 DV7_01 DV7_02 DV8 DV9_1 DV9_2 DV10_D DV10_S DV10_M1 . . . . . . . 3 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 23 12 1 2 1 1 . .2 . . . . . . . 4 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 12 . 2 3 2 . 3 .3 . . . . . . . 5 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 . . 1 1 3 . 5 .4 . . . . . . . 2 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 . . 5 1 4 . . .5 . . . . . . . 3 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 . . 8 4 2 . . 46 . . . . . . . 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 . . 9 5 1 2 . .

  • Monogrfico de Investigacin 40

    LA CONSISTENCIA

    CONTROL DE FILTROS Y CUOTAS

    COMPROBACIN DE TODAS LAS VARIABLES

    9Control de Filtros9Control de Cuotas

    9Etiquetas y cdigos de variables9 Errores de grabacin(rango)9Recomprobacin de filtros de estructura

    9 Relaciones Lgicas entre variables9Contrastacin con la realidad

    COHERENCIA ENTRE VARIABLES

  • Monogrfico de Investigacin 41

    PONDERACIN

    Consiste en restituir el peso de los encuestados a la realidad, para poder dar los resultados a nivel de Universo Objeto de Estudio

    BARCELONARESTO

    CATALUNYA

    CLIENTES TELEFONICA 2.312.460 663.550 CLIENTES AIRTEL 1.590.972 456.522 CLIENTES AMENA 721.488 207.027

    UNIVERSO

    N i

    BARCELONARESTO

    CATALUNYA

    500 450344 309,6456 440,4

    MUESTRA

    n i

    BARCELONARESTO

    CATALUNYA

    4624,920 1327,0994624,920 1327,0991582,209 454,008

    PONDERACIN

    i =N i

    n i

  • Monogrfico de Investigacin 42

    BIBLIOGRAFIA

    LA INVESTIGACIN COMERCIAL COMO SOPORTE DEL MARKETINGRamn Pedret ,Laura Sagnier, Francesc CampEdiciones Deusto S.A. 2.000

    HERRAMIENTAS PARA SEGMENTAR MERCADOS Y POSICIONARPRODUCTOSRamn Pedret ,Laura Sagnier, Francesc CampEdiciones Deusto S.A. 2.000

    MANUAL DE INVESTIGACIN COMERCIALEnrique Ortega MartinezEdiciones Piramide Madrid ( 3 Edicin) 1992

    INVESTIGACIN DE MERCADOS . UN ENFOQUE PRCTICON.K. ManholtraPrentice Hall . 1996

    QU ES LA INVESTIGACIN DE MERCADOS?Jack HamiltonEsomar / Aedemo 1989

    LA INVESTIGACIN EN MARKETING TOMOS I y IIJosefina Martinez y OtrosAedemo 2.000

  • Monogrfico de Investigacin 43

    FIN

    Jordi Gimnez Toms

    Escuela de Administracin de Empresas

    C/ Aragn, 55 08015 BarcelonaTel 93 227 80 90 Fax 93 319 44 36

    www.eae.es

    LA INVESTIGACIN DE MERCADOS Y LA PLANIFICACIN ESTRATEGICACONCEPTOUTILIDADES DE LA INVESTIGACION COMERCIALUTILIDADES DE LA INVESTIGACION COMERCIALFASES DE LA INVESTIGACION DE MERCADOSERRORES DE LA INVESTIGACION DE MERCADOSFASE I: FORMULACIN DEL PROBLEMA A INVESTIGARTIPOS DE FUENTES DE INFORMACINTIPOS DE FUENTES DE INFORMACIN PRIMARIASFUENTES DE INFORMACIN INTERNASTIPOS DE FUENTES DE INFORMACIN SECUNDARIAS EXTERNASVENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS FUENTES SECUNDARIASCRITERIOS DE SELECCIN DE LAS FUENTES DE INFORMACINEJEMPLO DE INVESTIGACIN AD-HOCUNIVERSO OBJETO DE ESTUDIOMUESTRA : CONCEPTOERROR MUESTRALRELACIN ENTRE TAMAO MUESTRAL Y ERRORMETODOS DE MUESTREOCONCEPTO Y TIPOS DE CUESTIONARIOFACTORES A TENER EN CUENTA EN LA REDACCIN DE UN CUESTIONARIOCUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (II)CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (III)CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (IV)CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (V)CUESTIONARIO: TIPOS DE PREGUNTAS (VI)ASPECTOS BASICOS EN LA REDACCION DE UN "BUEN" CUESTIONARIOETAPAS EN EL DISEO DE UN CUESTIONARIOCONSEJOS PRCTICOSTEST DE CONCEPTO : MIMOGRAMA PRCTICOLA CODIFICACINLA GRABACINLA CONSISTENCIAPONDERACIN