Investigación de Mercadofghcghdgh

79

description

dghdghdfhdf

Transcript of Investigación de Mercadofghcghdgh

IMPLANTACIN DE RESTAURANTE DE COMIDA CRIOLLA - CEVICHERA

IMPLANTACIN DE RESTAURANTE DE COMIDA CRIOLLA - CEVICHERA27-5-2015

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

TEMA :Implantacin de un Restaurante de Comida Criolla Cevichera.

CURSO:Investigacin de Mercado.

CICLO:

DOCENTE:

ALUMNOS:Cinthia Rossana Cancho Sanchez.

UNIDAD:Primera.

Ancash - Huaraz, 27 de Mayo del 2015

Dedicatoria:

A todas las personas encuestadas, por su contribucin en la realizacin de esta investigacin.Este proyecto est dedicado tambin a Dios por la energa y fuerza que me dio para poder llegar a culminar la presente investigacin y por demostrarme tantas veces su existencia, dndome fuerzas para salir adelante despus de cada tropiezo. Y tambin dedico este trabajo a todas aquellas personas que nos apoyaron para llegar a esta prestigiosa Universidad San Pedro y con ello me han permitido seguir creciendo y seguir aprendiendo.

Alumnos.

AGRADECIMIENTOA Dios por darnos el honor de existir en esta vida y a nuestros padres por darnoslaoportunidaddeeducarnos aconsejndonosa trazar nuestras metas y objetivos. Cadaunodenosotrosagradecemosa los profesores por su paciencia y tiempo que nos dieron en todo el transcurso de nuestra carrera profesional. Ya quepor suaprendizaje y enseanza hoy podemos decir que podemos salir a enfrentar todo tipo de problemas segn nuestra profesin.

Alumnos.

OBJETIVOS

Determinar el porcentaje de personas que estaran dispuestos a hacer uso de nuestros servicios. Conocer el tipo de servicios adicionales que le gustara recibir a nuestro mercado objetivo. Determinar el tipo de comidas, dentro del rubro criollo y marino, gustara consumir los clientes potenciales. Determinar el precio que estaran dispuestos a consumir los clientes por el servicio. Investigar el plato criollo y marino de mayor preferencia de la poblacin que se encuentra al entorno del centro comercial y el barrio de Independencia. Conocer la capacidad adquisitiva de los clientes potenciales del restaurante de comida criolla y cevichera.

LISTA DE TABLAS

Tabla N 01 - MATRIZ DE INVESTIGACIN - INNOVACIN EN EL SERVICIO Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO (MENTE DEL CONSUMIDOR)

LISTA DE GRFICOS

NDICE

I. RESUMEN EJECUTIVOEl proyecto trata sobre la implantacin de un restaurante de comida criolla y cevichera en la ciudad de Huaraz dentro del Distrito de Independencia para ser ms exactos en la Barrio de Quinuacocha, ya que el Proyecto recreacional y comercial de Huaraz en los terrenos del campo ferial en la zona de Quinuacocha de todas maneras se ejecutara y se dar inicio a corto plazo y las razones por las cuales responde es la oportunidad y beneficio de la poca existencia de restaurante en los alrededores de la zona estudiada que brinde un servicio de calidad al cliente, quienes demandan diversos factores. En dichos terrenos se construiran un centro recreacional que ser administrada por la Municipalidad de Huaraz, en un rea de aproximadamente 60 000 mil metros cuadrados, que contar con canchas de fulbito, frontn, losas polideportivas con sus respectivos vestuarios y baos, adems de una laguna artificial para botes, zonas de esparcimiento y juegos, anfiteatro y juegos de ciclo vas, reas de descanso y fuentes de agua.Adems el centro comercial en un rea aproximada de 27 mil metros cuadrados que ser administrada por la parte privada, contar dentro de su oferta con comercial con supermercado, tiendas departamentales, salas de cine, restaurantes, zona de juego para nios y patio de comidas como oferta de entretenimiento; adems de bancos, pticas, boticas, como oferta de servicios, y diferentes tiendas menores con oferta de ropa y calzado de todo tipo para toda la familia.Las variables estudiadas son tanto cualitativas como Innovacin en el Servicio, Posicionamiento en el Mercado (Mente del Consumidor), la calidad de comidas, servicio al cliente, ambiente del local, as como tambin cuantitativas como la capacidad de adquisicin del servicio por parte del cliente. El enfoque del proyecto parte de los objetivos planteados de este estudio as tambin las hiptesis planteadas por cada una de los investigadores para su efectividad en el mercado, se comprobar a travs de las pruebas de hiptesis y dems grficos que analizamos detalladamente. Los resultados que se muestran en la penltima parte de este trabajo de investigacin, nos indican que es posible y efectiva la implantacin de este proyecto debido a la gran demanda de los clientes potenciales por un restaurante que responda a sus requerimientos como consumidores.Por ltimo, queremos dar a conocer nuestras perspectivas sobre qu debera hacerse para que el resultado emitido por este proyecto y el enfoque que propone no disminuya al implantarse ste en el mercado, es por tal que la ltima parte consta de las conclusiones y recomendaciones.

El Grupo.

II. NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre comercial de una empresa debe guardar relacin con el servicio que brinda. Debido a que la empresa que se desea apertura, pertenece al rubro de comidas, el equipo de investigacin ha determinado que el nombre adecuado es: SABOR DEL PER.PRODUCTO EN EL MERCADO

1.1. Producto bsico Servicio de restaurante consistente en ofrecer comidas criollas y marinas a clientes potenciales del Distrito de Independencia (Sectores de inicio de Confraternidad Este y Oeste) - Centro Comercial de Huaraz.1.2. Producto real El servicio del restaurante se refleja a travs calidad de alimentos, buena atencin a los clientes entre otros factores para hacer que la experiencia en el restaurante resulte placentera.

1.3. Producto aumentado Aparte de ofrecer el servicio de comidas criollas y marinas se propone una extensin de ste mismo a travs del ambiente adecuado, delivery, juegos recreacionales para nios y shows artsticos.Respecto al producto en el mercado, vamos a mencionar a la calidad como factor importante en la venta de comida criolla, pescados y mariscos, esto porque, genera un valor agregado. Es preciso indicar que la percepcin que tiene el cliente respecto a los servicios brindados es diferente a los considerados por quienes se encuentran dentro del giro del negocio. Por lo tanto, en el momento de fijar las estrategias, se debe tener en cuenta la escala de valoracin de beneficios del cliente, por parte del personal responsable del negocio.

MERCADO DEL PRODUCTO

Amenaza de entrada de nuevos competidores: El negocio a establecer en zonas de Quinuacocha en el Centro Comercial de Huaraz, el cual ser el punto objetivo para la insercin de nuevos competidores, ya que el establecimiento de este Centro Recreacional y Centro Comercial ser un avance econmico para los pobladores de esa zona. Entonces los nuevos negocios se adentrarn con sus tendencias y novedades, que sern de agrado para los clientes. Cabe resaltar que los competidores que quieren establecer negocios nuevos tendrn que enfrentar a ciertos obstculos, que pueden dificultar su proceso, entre estos tenemos los siguientes:

Diferenciacin Del Producto:

El producto que nuestro negocio brindar ser de calidad, adems que se ofrecer una variedad de platos criollos y platos de pescados y mariscos que harn que el cliente est satisfecho. El establecimiento comprender de dos reas diferenciadas donde el consumidor podr elegir su mejor opcin.

Necesidades De Capital:

La necesidad de invertir un volumen elevado de recursos financieros es un gran obstculo, ya que hay gastos no recuperables de publicidad inicial o de investigacin y desarrollo.

Productos sustitutos: Como se sabe los productos sustitutos limitan las posibilidades de un sector, debido a que generan un techo a los precios de venta que el sector pueda fijar, por tanto pueden influenciar en los precios de nuestro negocio y por ende variar los niveles de ingresos. Cabe resaltar que los productos sustitutos para este rubro son diversos, por tanto nuestro negocio, plantear las estrategias necesarias para poder evadirlas, dentro de estas se encuentran: el fcil acceso al restaurante, la calidad del producto, variedad de potajes tpicos, la diferenciacin del producto, precios mdicos que se encuentran al alcance del consumidor entre otras.

Posicionamiento en el mercado: Todo comienzo tienes sus altos y bajos, por tanto la lucha por una posicin ser constante, y esto se ver reflejado en los servicios que nuestro negocio brindar ya que esto marcar diferencia respecto a los competidores del sector, adems que se har uso de tcticas y estrategias acerca de publicidad, promociones que harn del restaurante la primera opcin a elegir del consumidor.

Competidores Reales: Dentro de nuestro mercado objetivo se encuentra algunos competidores indirectos pero la mayora de ellos son informales, es decir ventas ambulatorias. As mismo los restaurantes cerca de la zona.

III. DEFINICIN DEL PROBLEMA

a) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La Mar (Miami): Restaurante que pertenece al destacado chef Gastn Acurio, ubicado dentro de las instalaciones del lujoso Hotel Mandarn Orienta, que cuenta con una de las ms preciosas vistas hacia la baha de Miami. La carta destaca por su variedad de platos criollos del Per, as como, platillos marinos como los ceviches, tiraditos y causas, sin embargo tambin cuenta con otros platos criollos como los anticuchos, arroz con pato, parihuela y platos de la comida chifa y Nikkei.

Toro Toro (Dubai): Este lujoso restaurante se encuentra dentro del exclusivo hotel The Grosvenor House Dubai, en la ciudad de Dubai, considerada ciudad del lujo, en los Emiratos rabes Unidos. Fue inaugurado en el 2011 y pertenece al chef Richard Sandoval quien quiere dar a conocer la comida peruana y latinoamericana. La carta contiene un 80% de platos peruanos y netamente criollos del Per, como causas, ceviches, lomos saltados, aj de gallina, carapulcra, etc.

Restaurant "El Buen Sabor" (Lima Lince), destacado restaurante peruano del empresario Martn Morales. Fue inaugurado en el ao 2012 y desde ese entonces ha tenido mucho xito. Adems es un pisco bar que est compuesto por dos ambientes: el comedor y la barra. Destacan los platos criollos preparados a base de pescados y mariscos, destacan tambin el arroz con pato, el lomo saltado entre otros, todos preparados con ingredientes tpicos del Per.

Restaurant Terra (Calle Bolognesi 472, Miraflores), Destacado restaurante que fue inaugurado en el ao 2012 y que ha sido reconocido por importantes medios de la ciudad de Lima. En su carta criolla - ceviche destacan platos como el ceviche, tiradito, causa, pachamanca, pulpo al olivo, paiche amaznico; entre otros.

MiraMar (Ancash Chimbote), Este conocido restaurante pertenece al chef Ricardo Zarate, dueo tambin del restaurante, destaca por su comida fusin con criollo y ceviche.

b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADebido a que en la provincia de Huaraz, especfica|mente en el distrito de Independencia (todo Confraternidad Este y Oeste), se observa un gran movimiento de poblacin que se ven en la necesidad de adquirir un servicio de comida que sea cercano y accesible, dicho esto se presenta la oportunidad de la instalacin de un restaurante de comida criolla y cevichera. Debido a estos problemas de falta de conocimiento para una buena atencin en el servicio en los distintos restaurantes de la zona existen una gran mayora de la poblacin que se encuentran insatisfechos por la falta de innovacin en el servicio y la mala calidad de atencin que brindan los establecimientos de comida.Hoy en da al encontrarnos en un mercado cambiante tenemos que estar sujetos a las necesidades del cliente donde su mayor atraccin es la de posicionarse en la mente del consumidor lo que para las empresas como restaurantes es un pilar fundamental para lograr ser lderes en el mercado. La eleccin de estos rubros de comida responde a la gran demanda en la economa peruana, especficamente en el sector de Huaraz. La ventaja competitiva que ofrece el proyecto para distinguirse del resto de restaurantes dentro de este rubro y de los que son competidores dentro del mercado objetivo, es la fcil accesibilidad al servicio, variedad en potajes tpicos, el ambiente agradable, el buen trato, entre otros.

Enunciado del problemaQu relacin existe entre la innovacin en el servicio y el posicionamiento en el mercado (mente del consumidor), para el restaurante de comida Criolla Cubichera en la ciudad de Huaraz para el ao 2015?

IV. ENFOQUE DEL PROBLEMA

Tabla N 01MATRIZ DE INVESTIGACIN - INNOVACIN EN EL SERVICIO Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO (MENTE DEL CONSUMIDOR)PROBLEMA DE INVESTIGACINVARIABLES DE INDICADORESOBJETIVOSHIPTESIS

PROBLEMA GENERAL:

Qu relacin existe entre la innovacin en el servicio y el posicionamiento en el mercado (mente del consumidor), para el restaurante de comida Criolla Cubichera en la ciudad de Huaraz para el ao 2015?

VARIABLES INDEPENDIENTES:

INNOVACIN EN EL SERVICIO

VARIABLES DEPENDIENTES:

POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO (MENTE DEL CONSUMIDOR).

OBJETIVOS GENERALES:

Determinar la relacin que existe entre la innovacin en el servicio y el posicionamiento en el mercado (mente del consumidor), para el restaurante de comida Criolla Cubichera en la ciudad de Huaraz.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Identificar los tipos y caractersticas de la innovacin en el servicio que se aplican en los restaurantes de comida criolla y cubichera en la ciudad de Huaraz.

Determinar el nivel de posicionamiento (mente del consumidor), en el mercado de los restaurantes de comida criolla y cubichera en la ciudad de Huaraz. HIPTESIS GENERAL:

La innovacin en el servicio se relaciona significativamente con el nivel de posicionamiento en el mercado mente del consumidor), de los restaurante de comida Criolla Cubichera en la ciudad de Huaraz.

UNIDAD DE ANLISIS: Individuos que habitan en las cercanas del nuevo Centro Empresarial Centro Recreativo-Comercial Huaraz, todos los barrios que consta y estn dentro de los inicios de los barrios de Confraternidad Este y Oeste con capacidad adquisitiva para ser clientes potenciales del restaurante.DEFINICIN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIN Es posible la implantacin del restaurante de comida criolla y cevichera? Se presentan ventajas para su implantacin? Qu demanda tendr el servicio de comida criolla - cevichera? Cules son los gustos y preferencias de los clientes potenciales? Cul es la capacidad adquisitiva de los consumidores potenciales? Bajo qu trminos se manejar la calidad del servicio que ofrezca el restaurante de comida criolla - cevichera? DEFINICIN DE HIPTESIS DE INVESTIGACIN La mayora de las personas que transitan por el Distrito de Independencia de Huaraz, para ser ms exactos, por los barrios dentro de los inicios de la zona de Confraternidad Este y Oeste muestra su aceptacin hacia el restaurante de comida criolla y cevichera. Una gran poblacin prefiere la comida criolla o la cebichera. Las personas buscan un ambiente adecuado en un restaurante de comida criolla y cevichera. El plato criollo de mayor preferencia de la poblacin meta del Distrito de Independencia es el arroz con pato. El plato marino de mayor preferencia de la poblacin meta del Distrito de Independencia es el ceviche.

V. MARCO TERICO

5.1. Innovacin

5.1.1. Definiciones

5.2. Posicionamiento en el mercado5.2.1. DefinicionesFueron observados los puntos de vista de diferentes autores en cuanto a la definicin de posicionamiento se refiere, pero defenderemos ms el enfoque de las teoras de Stanton (2007) como base principal para definir posicionamiento en el mercado. La frase hay que buscar la solucin del problema dentro de la mente del cliente en perspectiva, indica que para estar dentro de la mente de los clientes potenciales, es necesario comunicarles de manera sencilla, los atributos o caractersticas especiales que se desea que conozcan y prefieran.El posicionamiento comienza con un producto, que puede ser un artculo, un servicio, una compaa, una institucin o incluso una persona. Stanton (2007) menciona que hay que posicionarse como persona, a travs de la capacitacin constante y aprovechando la experiencia adquirida, ya que cada vez saldrn ms y mejores profesionistas, es decir mejor preparados y, lo mejor de todo, jvenes.Este mismo autor afirma que la tendencia de las empresas es a contratar gente joven, por no estar viciados, tener sangre nueva, y sobre todo que estn ms actualizados.Lo anterior se menciona con el fin de explicar que tambin es muy importante el posicionamiento de las personas como profesionistas, independientemente de que el tema tratado es sobre posicionamiento de las empresas.Segn los autores ms nombrados en el trmino Posicionamiento, Ries & Trout (2002), se entiende que se refiere, no al producto en s mismo, sino a lo que hace en la mente de los posibles clientes. Estos autores son considerados los pioneros del posicionamiento, de manera formal, sin embargo, desde los aos 20's ya se llevaba a cabo esta actividad y algunas definiciones que plasmo de forma ms sencilla y prctica Stanton.Segn Stanton (2007) menciona que es la concepcin de un producto y de su imagen con el objetivo de imprimir, en el espritu del comprador, un lugar apreciado y diferente del que ocupa la competencia. E incide en que el posicionamiento consiste en disear la oferta de la empresa de modo que ocupe un lugar claro y apreciado en la mente de los consumidores meta.El mismo autor seala que posicionamiento es el uso que hace una empresa de todos los elementos de que dispone para crear y mantener en la mente del mercado meta una imagen particular en relacin con los productos de la competencia.Seguidamente, Stanton (2007) corrobora haciendo mencin que el posicionamiento ha existido desde siempre, y que este se logra siendo congruentes tanto en las comunicaciones, como en las caractersticas del producto y las preferencias del consumidor. La manera en que daremos a conocer nuestro producto o servicio y como pretendemos que sea percibido por nuestro mercado meta.Como se puede observar, en estas definiciones se muestran 5 elementos comunes y claves: Un producto, servicio, empresa o persona. Un mercado que satisfacer. La imagen o percepcin del mercado. Congruencia entre las comunicaciones y las caractersticas reales de los productos o servicios. Diferenciacin.De tal manera que se puede concluir con una definicin de la manera siguiente:Posicionamiento es crear en la mente del mercado meta, una imagen clara y diferenciada de nuestros productos o servicios, mediante el uso de ciertas estrategias de comunicacin, con el fin de mantener su lealtad y un lugar privilegiado dentro de la competencia.Una empresa puede tener mltiples posiciones, dependiendo de cul sea su segmento de mercado, sin embargo se tiene que considerar ciertos aspectos como se muestra a continuacin.5.2.2. Bases de un posicionamientoSegn Stanton (2007) para poder posicionar un producto, marca o empresa, se deber tener en cuenta las siguientes bases: Un posicionamiento basado en una cualidad distintiva del producto. Un posicionamiento basado en las ventajas o en la solucin aportada. Un posicionamiento basado en una oportunidad de utilizacin especifica. Un posicionamiento orientado hacia una categora de usuarios. Un posicionamiento en relacin a una marca competidora. Un posicionamiento de ruptura en relacin a la categora del producto.5.2.3. Tipos de posicionamientoSegn Stanton (2007), ha identificado cuatro tipos de posicionamiento, citado por http: //www.marketingprofs.com/3/fischer5.asp, 2005, los tipos de posicionamiento son: Posicionamiento por diferenciacin: ste surge a partir de la pregunta: En qu es mi producto significativamente diferente al resto de los productos de la competencia? y funciona mientras que la competencia no imite o supere esa caracterstica que hace nica a la empresa. Posicionamiento por beneficios: Responde la pregunta Qu beneficio ofrece mi producto que el mercado meta considere significativo? Esto implica un beneficio real para el consumidor. Este beneficio se traduce en valor agregado al producto. Posicionamiento por usuarios del producto: Busca dirigirse a un grupo de consumidores especficos, haciendo hincapi que el producto ha sido elaborado especialmente para ellos. Esto se maneja cuando la segmentacin del mercado se enfoca a nichos especficos, donde en realidad, se enfocan los productos para un determinado cliente. Posicionamiento por uso: Es posible lograrlo a partir de la manera y tiempo de uso del producto, es decir, resaltando los usos especficos y adicionales del artculo.5.2.4. Dimensiones bsicas de diferenciacinStanton (2010) menciona que para cada mercado que se tenga, se necesita una posicin que fortalezca la presencia en este. Una posicin especfica como: calidad en el servicio, lder en el mercado, el mejor en tiempo, etc. De acuerdo con el tipo de posicionamiento se determina las dimensiones de diferenciacin, las cuales el autor las defini de la siguiente manera: Diferenciacin del producto:Se refiere a las caractersticas especficas de los productos, el rendimiento de la calidad, que cumplan con las especificaciones, la seguridad en su uso, capacidad de reparacin, estilo y diseo como elemento integrador. Diferenciacin de servicios:La empresa adems de diferenciar su producto fsico, puede hacerlo tambin con los servicios que presta. Cuando no es fcil diferenciar al producto fsico, la clave para competir con xito suele radicar en el aumento y la calidad de los servicios. Los principales diferenciadores de servicio son entrega, instalacin, capacitacin de los clientes, servicio de consultora y reparacin, entre otros. Entrega:Comprende la manera en que el cliente recibe el producto e incluye la rapidez, el esmero y la atencin con que se hace un envo. Muchas veces, los clientes eligen al proveedor que tiene la mejor reputacin de entrega a tiempo. La instalacin abarca el trabajo que debe efectuarse para que un producto funcione en determinado lugar. Capacitacin del cliente:Supone capacitar a los empleados del cliente para que utilicen el equipo adquirido de manera adecuada y eficaz. Caso concreto, hay que indicarle las posibilidades de presentacin de un solo producto. Servicio de asesora:Comprende los datos, informacin y publicidad que et vendedor ofrece sin costo o por un precio mnimo a los compradores. Las empresas pueden descubrir muchas otras maneras de agregar valor mediante servicios diferenciados: pueden mejorar la garanta o el contrato de mantenimiento de la competencia, o bien establecer premios de descuento. De hecho son ilimitados los servicios y ventajas que pueden ofrecer las compaas para diferenciarse de la competencia y lograr un posicionamiento en el mercado meta.La estrategia de diferenciacin puede basarse en los factores o dimensiones que toma en cuenta el cliente cuando valora el servicio que recibe. Tangibilidad: Apariencia de las instalaciones fsicas, equipos, personal y materiales de comunicacin. Fiabilidad: Habilidad para prestar el servicio prometido de forma cuidadosa y fiable. Capacidad de respuesta: Disposicin y voluntad de los empleados para ayudar a los clientes y ofrecerles un servicio rpido. Seguridad: Conocimientos y atencin mostrados por el personal de contacto y sus habilidades para inspirar credibilidad y confianza al cliente. Empata: Atencin individualizada que el proveedor del servicio ofrece a los clientes.Conocer cules son las dimensiones o factores que el cliente tiene en cuenta cuando evala la calidad de un servicio es muy importante para la empresa, ya que ello puede ser utilizado como instrumento de gestin.De acuerdo con Stanton (2007) afirmamos que si la empresa conoce estos elementos, podr canalizar sus esfuerzos en esa direccin y de esta forma mejorar el nivel de calidad. Las empresas pueden ganar una fuerte ventaja competitiva si contratan a mejor personal que la competencia y lo capacitan ms. De esta manera se obtiene personal de calidad para el crecimiento y posicionamiento.5.2.5. Condiciones previas para seleccionar el tipo de posicionamiento

Segn Stanton y Kotler (2010), citado por http: //www.marketingprofs.com/17/fischer9.asp, 2005, coinciden y sostienen que las condiciones previas a seleccionar el tipo de posicionamiento son: Tener un buen conocimiento del posicionamiento actualmente ocupado por la marca en el espritu de los compradores. Conocer el posicionamiento conseguido por las marcas competidoras prioritarias. Escoger un posicionamiento y seleccionar el argumento ms adecuado y creble para justificar el posicionamiento adoptado. Evaluar la rentabilidad potencial del posicionamiento seleccionado. Desconfiando de falsos nichos o almenas inventadas por creativos publicistas o identificados por un estudio cualitativo no validado en una gran muestra. Verificar si la marca detenta la personalidad requerida para conseguir mantener el posicionamiento buscado en el espritu de los compradores. Medir la vulnerabilidad del posicionamiento adoptado. Tenemos los recursos necesarios para ocupar y defender la position buscada? Asegurar que existe coherencia entre el posicionamiento escogido y las otras variables de mercadotecnia: precio, comunicacin y distribucin.5.2.6. Pasos a seguir para una estrategia de posicionamientoSegn Stanton y Kotler (2010) sostienen que para determinar qu estrategia se utilizar, se deben seguir los siguientes pasos: Elegir el concepto de posicionamiento:Para posicionar un producto o una organizacin, el vendedor debe empezar por determinar qua es importante para el mercado meta. Entonces se realizan estudios de posicionamiento para saber cmo ven los miembros de un mercado meta a los productos o las tiendas de la competencia en las dimensiones importantes. Los resultados de esta investigacin se vacan en un mapa de conceptos que sita la marca u organizacin en relacin con sus alterativas en la dimensin de que se trate. Disear la dimensin o caracterstica que mejor comunica la posicin:Una posicin puede comunicarse con una marca, lema, apariencia u otras peculiaridades del producto, el lugar donde se vende, el aspecto de los empleados y muchas otras formas. Sin embargo, algunas caractersticas son ms eficaces que otras. Es importante no olvidar los detalles. Como el vendedor tiene recursos limitados, hay que tornar decisiones sobre la mejor manera de comunicar el concepto de posicionamiento que se desea. Coordinar los componentes de la mezcla de mercadotecnia para que comuniquen una posicin congruente:Aunque una o dos dimensiones sean los principales comunicadores de la posicin, todos los elementos de la mezcla de mercadotecnia (producto, precio, promocin y distribucin) deben completar la posicin pretendida. Muchos fracasos de productos son el resultado de un posicionamiento incongruente que confunde a los consumidores.Con el tiempo las posiciones se desgastan por falta de atencin se hacen menos atractivas para un mercado en el que cambiaron las necesidades o los gustos, o bien, las usurpan los competidores. Por tanto, las posiciones deben ser verificadas regularmente y a veces ajustadas.5.2.7. Desarrollo de una estrategia de posicionamientoPara Stanton (2010) nos dice que es posible diferenciar cualquier producto y servicio. Parte de la solucin consiste en conocer que los compradores tienen distintas necesidades y, por tanto, los atraen diferentes ofertas. Al mismo tiempo, no todas las diferencias de marca tienen sentido o valor. No todas las diferencias son distintivas. Cada una tiene el potencial de crear costos a la empresa y convertirse en una ventaja para el cliente. Por ello la empresa debe elegir con cuidado de qu manera se distinguir de la competencia. Vale la pena marcar una diferencia en la medida en que satisfaga los criterios de importante, distintivo, superior, comunicable, exclusivo, costeable, rentable, como se detalla enseguida: Importante: La diferencia incluye un beneficio valorado por los clientes. Distintivo: Nadie ms debe ofrecer esa diferencia, o bien la empresa debe ofrecerla en forma ms distintiva. Superior: La diferencia es superior a otras maneras de alcanzar las mismas ventajas. Comunicable: Es posible comunicarla a los compradores y estas pueden captarla. Exclusiva: La competencia no puede imitarla fcilmente. Costeable: El comprador puede pagar la nueva diferencia. Rentable: La empresa descubrir que es rentable introducir la diferencia.Cada marca debera elegir un atributo y apegarse a l. El pblico suele recordar mejor el mensaje del nmero uno, en particular en las sociedades con exceso de comunicacin. Las posiciones nmero uno que conviene promover son: mayor calidad, mejor servicio, mejor precio, ms valor y tecnologa ms avanzada. Si una empresa se anuncia siempre en una de estas posiciones y se apoya firmemente en ella, es probable que sea conocida y recordada por dicha caracterstica.No todos estn de acuerdo en que el posicionamiento de una sola ventaja sea siempre lo mejor. La empresa puede tratar de anunciar un posicionamiento doble cuando dos o ms empresas afirman que son las mejores en la oferta del mismo atributo. Esta combinacin (producto, precio, lugar y promocin) consiste esencialmente en precisar los detalles tcticos de la estrategia del posicionamiento.

5.2.8. Cmo difundir el posicionamiento de la empresaA criterio de los investigadores, partiendo de los postulados de Stanton (2010), hacemos mencin que la empresa no slo debe establecer una estrategia clara de posicionamiento; tambin debe comunicarla eficazmente al pblico. Si se elige un posicionamiento de mejor calidad, por ejemplo, esta se expresa con un alto precio, la envoltura, la distribucin, la publicidad, y la promocin. As pues, todos los elementos mencionados deben reforzar la imagen de la marca. Tambin el prestigio de los fabricantes contribuye a percibir la calidad. Para que una declaracin relativa a la calidad sea verosmil, lo ms seguro es ofrecer satisfaccin o la devolucin de su dinero. Las empresas que proceden con astucia tratan de comunicar la idea de calidad y declaran que reintegrarn el dinero si dicha calidad no es satisfactoria.

VI. DISEO DE INVESTIGACIN

a) TIPO DE DISEO DE INVESTIGACINSegn el nivel o grado de profundidad la investigacin es descriptiva.

b) NECESIDAD DE INFORMACIN

El motivo de esta etapa del proceso de investigacin es el del diagnstico de la situacin en la que se encuentra el Distrito de Independencia (sectores de inicio de Confraternidad Este y Oeste) y los alrededores de donde se implantara el nuevo Centro Comercial, con respecto a la necesidad de clientes potenciales por un restaurante de comida criolla cevichera.

c) DESARROLLO DEL CUESTIONARIO Y PRUEBALa categora utilizada durante esta etapa es la del empleo de encuestas por la bsqueda de respuestas cualitativas y cuantitativas, adems de mostrar ventajas econmicas y en materia de informacin, la eficiencia, exactitud y flexibilidad de datos.

Duracin Aproximadamente 8 minutos por persona. Modo El procedimiento para encuestar fue hecho de puerta en puerta, encuentros en las calles; cabe resaltar que todos ellos fueron personales. Tipos de preguntas Se utilizaron preguntas semiabiertas y cerradas las cuales se detallan a continuacin:

Medicin - Criterios Son utilizados para la medicin la validez literal ya que refleja en forma lgica y exacta lo que se propone medir. As tambin se menciona a la confiabilidad, ya que se proporciona resultados del proyecto consistentes y sin error. - Escalas utilizadas La escala utilizada es la escala nominal, como es el caso de la pregunta N 13. Medicin de actitudes - Escalas utilizadas Se utiliz para el proyecto la escala de preferencia. d) TCNICAS DE MUESTREO

Poblacin meta Componentes: Elemento: Hombres y mujeres mayores de 18 aos Unidad de Muestreo: Hogares y restaurantes Cobertura: Entre Confrat. Internacional Este y Oeste

Marco Muestral El marco muestral se obtuvo a travs de planos de Huaraz Mapa, delimitando las zonas en las que se encuestara. Mtodo de muestreo El mtodo escogido fue el muestreo probabilstico por zonas. Tamao de muestra El tamao de muestra se obtuvo a travs de la siguiente frmula:

Para el desarrollo de esta investigacin, se ha tomado una muestra de 200 personas que transitan por la zona objetivo, las cuales han sido elegidas en forma aleatoria. Recordemos que el objetivo de esta investigacin es determinar la factibilidad de colocar un restaurante de comida criolla, pescados y mariscos dentro del centro comercial Huaraz.

e) TRABAJO DE CAMPOLa categora utilizada durante esta etapa es la del anlisis de datos secundarios ya que fue posible obtenerlo en base a otras fuentes de informacin, adems de mostrar ventajas tanto en el aspecto econmico como la rapidez de su obtencin. Cuantificacin de la demanda en general El distrito peruano de Independencia es uno de los distritos de la Provincia de Huaraz, ubicada en el Departamento de Ancash, sector Paltay Bajo. El Centro Comercial de Huaraz, ubicada en el sector Paltay Bajo, manzana A lote 0, plano JT O1 en el Departamento de Ancash, Provincia de Huaraz Distrito de Independencia, ser construido el Cetro Comercial, ya que La Municipalidad de Huaraz a travs del Concejo Municipal acord el 07 de noviembre la aprobacin de la declaracin de inters de la iniciativa privada denominada, Centro Recreativo Comercial Huaraz, y ser es paradero principal de todas las familias huaracinas en especial los pobladores que viajan o viven por toda la zona.En el Distrito de Independencia tenemos a segmentos econmicos tanto B y C tal como se muestra en el cuadro, y dentro de esos segmentos se encuentra los barrios principales de las cuales est la zona de Quinuacocha (entre Confraternidad Este y Oeste), es por ello que nuestro negocio de restaurante y cebichera est dirigido especialmente a la clase B y C alta del distrito de Independencia.CLASEURBANIZACIN O BARRIOS

BCascapampa, El Milagro, Vichay, Los Jardines, Los Quenuales, Malecn Norte, Vista Alegre.

ANicrupampa, Retemas, Los Libertadores, Vichay, Centenario Confraternidad Este Y Oeste, Quinuacocha, Jamanca Jirca, Nueva Florida, Villa El Mirador, Shancayan.

Las Avenidas Principales del Distrito de Independencia son: Nicrupampa, Retemas, Los Libertadores, Vichay, Centenario Confraternidad Este Y Oeste, Quinuacocha, Jamanca Jirca, Nueva Florida, Villa El Mirador, Shancayan.La ubicacin de nuestro restaurante cuenta con grandes ventajas ya que las avenidas con la cuales limita son los principales del distrito.

Inversin en el Nuevo Centro ComercialEl primer Centro Comercial de Huaraz entrar en operaciones o se planea arribar a Huaraz en el 2014; sta demandar una inversin de aproximadamente 40 millones de soles y su cronograma del proyecto de 15 meses. Adems segn, estimaciones de este proyecto se estaran generando aproximadamente 2500 puestos de trabajo para la poblacin huaracina. El centro comercial contar dentro de su oferta con comercial con supermercado, tiendas departamentales, salas de cine, restaurantes, zona de juego para nios y patio de comidas como oferta de entretenimiento; adems de bancos, pticas, boticas, como oferta de servicios, y diferentes tiendas menores con oferta de ropa y calzado de todo tipo para toda la familia y finalmente con mnibus a la disposicin para el transporte correspondiente

VII. ANLISIS DE DATOS E INTERPRETACIN

Interpretacin: De un total de 200 personas entrevistadas, 72 tenan edades entre 21 a 30 que representa el mayor porcentaje (36%) seguido por 61 personas que tenan edades entre 31 a 50 que representan el 31.5% del total de entrevistados, 34 personas con ms de 5 aos, los que representan el 17% del total de entrevistados y finalmente 31 personas con menos de 20 aos.

Interpretacin: En la muestra de la poblacin se observa que del 100% que equivale a 200 personas entrevistadas 103 fueron mujeres y 97 varones que representan el 51.5% y 48.5% respectivamente del total de la muestra.

Interpretacin: Respecto al estado civil de nuestra muestra de 200 personas, la mayor cantidad de entrevistados fueron solteros, los cuales equivalen al 55.5% de total de encuestados; seguidos por 74 personas casadas equivalentes al 37% del total. Los divorciados y viudos apenas alcanzan 7.5% del total (4% de viudos y 3.5% de divorciados).

Interpretacin: En cuanto a los ingresos de las personas entrevistadas, 40 personas de un total de 200 que equivalen al 30% de la muestra tiene ingresos de entre 550 a 800 soles mensuales, 55 personas equivalentes al 27.5% del total tienen ingresos entre 800 a 1000 soles, 40 personas equivalentes al 20% tienen ingresos menores de 550 soles, 30 personas equivalentes al 15% de la muestra tienen ingresos entre 1001 a 1500 soles mensuales y finalmente 15 personas tienen ingresos mayores a 1500 soles. Se observa el 50% de persona tienen ingresos menores a 800 soles.

Interpretacin: En el grfico y la tabla anteriores se observa que 73 personas equivalentes al 36% de 200 que es nuestra comen en restaurantes solo en das especiales, 51 personas equivalentes al 25.5% comen en restaurantes quincenalmente, 38 personas equivalentes al 19% del total de nuestra muestra comen fuera de casa a diario y finalmente se puede observar que el mismo nmero de personas comen 1 o 2 veces por semana en restaurantes.

Interpretacin: De las 200 personas de nuestra muestra solo 42 personas equivalentes al 21% del total consumen pastas cuando salen a comer y el 79% que equivale a 158 personas no prefiere pastas.

Interpretacin: Del total de nuestra muestra de 200 personas 133 equivalentes al 66.5% consumen comida criolla cuando salen a comer a restaurantes y el 33.5 no come comida criolla

Interpretacin: De 200 personas que representa el 100% de nuestra muestra 132 personas que equivalen a un 66% consumen ceviche cuando van a comer a restaurantes y 68 que equivale a 34% no consume comida criolla cuando sale a comer en un restaurante.

Interpretacin: Del total de nuestra muestra, tan solo 48 personas que equivalen al 24% del total de nuestra muestra consume comida oriental cuando sale a comer a restaurantes y 152 personas que equivale a 76 no consume comida oriental cuando sale a comer fuera de casa.

Interpretacin: Del total de nuestra muestra tan solo 37 personas que equivalen al 18.5% de la muestra consume comida rpida cuando sale de casa y 163 personas que equivale a 81.5% no consume comida rpida cuando sale fuera de casa.

Interpretacin: A la pregunta: si se estableciera un nuevo restaurante en el Centro Comercial de Quinuacocha acudira a comer en l? 169 de un total de 200 personas contestaron que s, mientras que tan solo 31 equivalente al 15% del total de nuestra muestra contest que no.

Delicias al amanecer

Interpretacin: Respecto a la pregunta qu nombre le agrada o le parece ms interesante para un restaurante? de las 200 personas encuestadas 88 que equivalen al 44% eligieron Delicias al Amanecer, 40 personas equivalentes al 20% eligieron El Buen Sabor, 36 personas equivalentes al 18% eligieron La Esquina Del Sabor y una cantidad igual de personas que eligi Potajes del Per.

Interpretacin: Del resultado de la encuesta respecto al estilo de decoracin del restaurante de comida criolla y cevichera concluimos que la decoracin ser de estilo rstico, pues 82 personas equivalentes al 41% del total de nuestra muestra eligi este estilo,47 personas eligieron el estilo elegante, 39 personas, el modernista y 32 personas son indiferentes.

Interpretacin: En cuanto a la rapidez del servicio en un restaurante a 78 personal de 200, equivalentes al 39% le interesa mucho, a 58 personas de la muestra les interesa, 37 personas equivalentes al 18.5% tienen una postura intermedia, a16 personas del total de la muestra les interesa poco y 11 personas de las 200 son indiferentes.

Interpretacin: En cuanto a la buena calidad de la comida el 57% de los 200 encuestado respondieron que les interesa mucho, a 39 personas equivalentes al 19.5% respondieron que les interesa, 16 son indiferentes y de las 30 personas restantes al 50% le interesa poco y al otro 50% le interesa regularmente

Interpretacin: En cuanto a la ambientacin del restaurante a 64 personal de 200, equivalentes al 32% le interesa, a 55 personas de la muestra les interesa regularmente, a 41 personas equivalentes al 20.5% les interesaba mucho, a 21 personas del total de la muestra les interesaba poco y 19 personas de las 200 son indiferentes.

Interpretacin: Cuando se les pregunt por precios accesibles 88 personas equivalentes al 44% del total de la muestra contestaron que les interesa mucho, 52 entrevistados equivalentes al 26% de la muestra respondi que les interesaba, al 16.5% les interesaba regularmente, 15 personas eran indiferentes y 12 equivalente al 6% del total de la muestra respondi que le interesaba poco.

Interpretacin: Respecto a la higiene en los restaurantes a 128 personas del total de la muestra les interesa mucho, a 37 personas equivalentes al 18.5% del total de la muestra le interesa, 16 personas de las 200 de la muestra son indiferentes, a 14 personas equivalentes al 7% de la muestra les interesa poco y finalmente 5 personas del total de la muestra mantiene una postura intermedia.

Interpretacin: Respecto a la concurrencia de personas a los restaurantes, 60 personas equivalentes al 30% del total de los entrevistados tenan una postura intermedia, a 54 personas equivalentes al 27% les interesaba mucho, al 20%, es decir a 40 personas del total de la muestra le interesaba y finalmente 15 personas eran indiferentes.

Interpretacin: A la pregunta: cunto estara dispuesto a pagar por un plato a la carta?, el 44% de personas, es decir, 88 personas contestaros que estaban dispuestos a pagar de entre 11 a 15 soles, 46 personas equivalentes al 23% del total de la muestra respondi que estaba dispuesto a pagar de 16 a 20 soles, 44 personas del total de 200 entrevistadas estaran dispuestas a pagar menos de 10 soles y finalmente 22 personas pagaran ms de 20 soles.

Interpretacin: Cuando se les pregunto mediante qu medios querran informarse acerca de este nuevo restaurante 83 personas equivalentes al 41.5% del total de la muestra eligi volantes, el 34%, es decir, 68 personas de 200 eligieron la radio, 34 personas del total de la muestra eligieron la Internet y 15 personas mencionaros otros medios como la televisin.

Interpretacin: En cuanto a los servicios adicionales el 39%, es decir, 78 personas del total de la muestra eligi el servicio delivery, 47 personas de las 200 entrevistadas eligi juego para nios, 45 personas de la muestra eligieron lnea de crdito, 21 personas equivalentes al 10.55 de los encuestados mencion estacionamiento.

Hiptesis La importancia de la higiene es mayor o igual a cuatro, por lo tanto le interesa mucho a la gente la higiene, con 95% de confianza y 5% de error.

En promedio la poblacin de Independencia no est dispuesto a pagar ms de 15 soles un plato a la carta, con 95% de confianza y 5% de error.

En promedio los hombres o las mujeres est dispuesto a pagar un mismo precio un plato a la carta, con 95% de confianza y un error de 5%.

VIII. RESULTADOSDe acuerdo al Trabajo de investigacin realizado se puede mostrar que el mayor nmero de personas encuestadas se encuentran entre los 21 a 30 aos, entonces nuestra muestra objetivo en su mayora va a estar dirigida para ellos. Gran parte de los encuestados tienen un ingreso promedio mensual que asciende entre los S/. 800.00 a S/.1, 000.00 nuevos soles, es a partir de ah donde proponemos un promedio de precio para el costo de platos a la carta que se ofrecern, ello se mostrar ms adelante.Adems se lleg a la conclusin que la decoracin del local ser de estilo Rstico, ya que este es el de mayor preferencia por las personas del lugar con una aceptacin del 41%, tambin se concluy que la mayor parte de la poblacin que vive, trabaja y estudia cerca de la zona donde se construir el Centro Comercial y Recreacional prefiere las comidas criollas y el ceviche, por esa parte nuestro restaurante tendr mayor aceptacin. Ello se muestra en los resultados obtenidos por la aceptacin de establecer un nuevo restaurante de comida criolla y cevichera. Con esto se demuestra que estas comidas son las ms importantes y aceptadas por la poblacin.Un punto importante a mencionar es con respecto al nombre del restaurante, de acuerdo con los resultados obtenidos el de mayor aceptacin fue Delicias del Amanecer, este logro el 44% sobre el total de la muestra por tanto nuestro restaurante tendr este nombre.Con los servicios que se brindar a los clientes, a estos les interesa mucho la rapidez del servicio, la calidad del producto, el precio que se establecer, la higiene del local, baos y otros, por tanto se establecer estrategias y nos enfocaremos en los puntos de importancia para consumidor, adems se analiz la concurrencia y el ambiente estos tambin son importantes en un grado promedio, por tanto se tomar en consideracin y se evaluar para tener mejores resultados.Entre las comidas con mayor reconocimiento por los demandantes se encuentran: Entrada: Caldo de gallina Segundos: El arroz con pollo Pescados y Mariscos: El Ceviche Estas, son las comidas que diariamente se harn en el restaurante por el recogimiento y preferencia que le han dado los clientes, esto es muy aparte de los platos a la carta que tambin se harn, por ello se tomar en cuenta estos resultados. De acuerdo a los precios a establecerse en los platos a la carta se encuentran estimados entre los S/. 11.00 y S/. 15.00, estos precios son los que gran parte de nuestros clientes estaran dispuestos a pagar. La forma de poder publicitar nuestro restaurante ser por medio de volantes, esto por la aceptacin que tuvo (41.5%) por ser este medio un mecanismo fcil de que las personas tengan conocimiento de nuestros servicios y comidas que ofrecemos adems de no ser muy costoso. Por ultimo entre los servicios adicionales que brindaremos ser el de Delivery, ya que tiene una mayor acogida por nuestros futuros clientes. En cuanto a las hiptesis todas fueron acertadas y las veremos a continuacin:

Primera hiptesis especifica La mayora de las personas que transitan por las zonas aledaas a la zona de Quinuacocha mostraran su aceptacin hacia el restaurante de comida criolla, pescados y mariscos. A partir de las respuesta de las personas entrevistadas obtuvimos que el 84.5% del total de nuestra muestra estaba dispuesta a frecuentar el nuevo restaurante, por lo que se demuestra nuestra primera hiptesis. Segunda hiptesis especifica Existe un elevado nmero de personas que prefieren consumir tanto la comida criolla como pescados y mariscos.En la encuesta obtuvimos que la comida criolla tiene una aceptacin del 66.5% y la comida marina tiene una aceptacin del 66%, con lo que se demuestra nuestra hiptesis.

Tercera hiptesis especifica. La capacidad adquisitiva de los clientes potenciales del restaurante de comida criolla, pescados y mariscos oscila entre 800 a 1,000 soles. La pregunta 4 de la encuesta nos ayud a demostrar la veracidad de esta hiptesis, pues el 30% de los entrevistados tienen ingresos de entre 800 a 1000 soles.

IX. LIMITACIONESUna de las principales limitaciones con las que tuvimos que lidiar, fue el poco inters por parte del pblico en resolver las encuestas. Otro punto importante fue la limitacin en la capacidad de responder las preguntas, ya que necesitaban ser orientados en ms de una oportunidad para desarrollar las mismas. Por otro lado, est el factor tiempo, la presin de entrega o cansancio, recordemos que el grupo objetivo son personas de la zona.

X. CONCLUSIONES

El Mercado de Independencia Huaraz es un gran potencial para la instalacin de un restaurante de comida criolla y cevicheria debido a que cuenta con una poblacin que requiere este tipo de servicios y 50% de la poblacin obtiene un ingreso mensual mayor a 800 soles, esto hace que tengan un poder adquisitivo alto es por ello que ms de 70% estn dispuesto a pagar ms 11 soles un plato a la carta.

La construccin de un centro comercial muy amplio y dentro de ello la instalacin de un nuevo Parque Recreacional ayuda a la mayor concentracin, de personas, por la zona. Actualmente no cuenta con competidores directos, esto lo hace ms atractivo.

Por la investigacin de mercado y el anlisis de los resultados obtenidos que realizamos, concluimos que es factible la instalacin de un restaurante de comida criolla y Cevicheria en el nuevo Parque Recreacional y Comercial de Huaraz.

XI. RECOMENDACIONESXII. BIBLIOGRAFA

LIBROS: ZIKMUND, Wiliam G. Investigacin de mercados. Editorial McGraw Hill. Madrid, 1997.

PGINAS WEB:http://www.munidi.gob.pe/Gerencias/GDE/datosgenerales.swfhttp://maps.google.com.pe/mapshttp://www.nuevaspymes.blogspot.comhttp://huarazinforma.pe/archives/2182http://www.diario-ya.com/index.phphttp://huarazinforma.pe/archives/2156

XIII. ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3ENCUESTA DE INVESTIGACIN DE MERCADOS PARA LA INSTALACIN DEL RESTAURANTE DE COMIDA CRIOLLA-CEVICHERA DELICIAS DEL AMANECERSomos estudiantes del VI ciclo de la carrera de Administracin de la Universidad PRIVADA SAN PEDRO. Estamos realizando esta encuesta para recolectar informacin necesaria para ver la factibilidad de la instalacin de un restaurante de comida criolla y cevichera en el Parque Recreacional y Zona Comercial de Quinuacocha. Le informamos que esta encuesta es con fines puramente acadmicos.

1. Cul es su edad? a) Menos de 20 b) 21-30 c) 31-50 d) Ms de 50

2. Sexo Masculino Femenino

3. Estado civil

Soltero Casado Divorciado Viudo

4. Nivel de ingreso a) menos de 550 b) 551-800 c) 801-1000 d) 1001- 1500 e) ms de 1500

5. Ud. reside cerca de los inicios de Confraternidad Oeste (Prolongacin, Centenario, etc.)? (Si contesta s pasar a la pregunta N 8)

S No

6. Con qu frecuencia transita Confraternidad Oeste (Prolongacin, Centenario, etc.)? a) A diario b) Inter diario c) Una vez por semana d) Quincenalmente e) De vez en cuando

7. Por qu motivo? a) Trabajo b) Viaje c) Estudio d) Compras y recreacin e) Otros

8. Con qu frecuencia come en restaurantes en la zona? a) Todos los das b) 1 o 2 veces por semana c) Quincenalmente d) En das especiales

Por qu?................................................

9. Qu tipos de comida consume cuando sale a comer fuera de casa? Seale en orden de su preferencia. (Pregunta asistida)

10. Si se estableciera un restaurante de comida criolla y cevichera dentro del Centro Comercial de Quinuacocha, acudira a l?

S No

Por qu?.......................................11. Nosotros queremos instalar un restaurante de comida criolla y cevichera en el nuevo Parque Recreacional y Zona Comercial de Quinuacocha. Qu nombre le parece ms interesante para el restaurante? (Pregunta asistida)

a) Delicias del Amanecer b) El buen sabor c) La esquina del sabor d) Potajes del Per

12. Si tuviera que elegir la decoracin del restaurante, qu estilo le gustara? (Pregunta asistida)

a) Rstico b) Modernista c) Elegante d) Me es indiferente

13. Marque con una X calificando del 1 al 5, qu es lo que a Ud. le interesa en un restaurante?

14. Mencione los tipos de comida criolla que conoce y de las que mencion Cules prefiere?

15.- Cunto estara dispuesto(a) a pagar por un plato a la carta?a) Menos de 10 solesb) 11-15c) 16-20d) Ms de 20

16. A travs de que medio o medios le gustara recibir informacin sobre el servicio?

a) Volantes b) Internetc) Radiod) Otros..

17. Qu servicio adicional deseara que le brindemos en el restaurante?a) deliveryb) juegos para niosc) lnea de crditod) estacionamientoe) otros

26