INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ......

38
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES DISEÑO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Los métodos cualitativos parten de un acontecimiento real acerca del cual se quieren construir conceptos. Para ello se observan los hechos y se describe la realidad en la cual se busca involucrar. La meta es reunir y ordenar las observaciones en algo

Transcript of INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ......

Page 1: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGOFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CUALITATIVAMETODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los métodos cualitativos parten de un acontecimiento real acerca del cual se quieren construir conceptos. Para ello se observan los hechos y se describe la realidad en la cual se busca involucrar. La meta es reunir y ordenar las observaciones en algo comprensible, configurar un concepto acerca del fenómeno que se quiere conocer. (Galeano: 2004)

Page 2: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

l carácter reflexivo de la investigación cualitativa, implica que exista un acercamiento a los fenómenos sociales por parte del investigador, participando del mundo de los grupos sociales que investiga. En esta

perspectiva, el investigador tiene un papel fundamental en la recolección de información, pues de el dependerá gran parte de la forma como se acerca a la realidad y puede tomar de ella datos.

EEl objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno. Sus resultados no dan conocimiento respecto de cuánto tienen una cualidad determinada. En lugar de eso se trata de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan una realidad. Aquello que cualitativamente permite distinguir el fenómeno investigado de otros.

LA ETNOGRAFÍA

La etnografía se centra en los proceso descriptivos, su intencionalidad es la representación lo más fiel posible de los contextos socioculturales, por lo cual es una investigación que privilegia las preguntas investigativas sobre la problemáticas grupales que las preguntas de tipo individual. Esta se constituye como una estrategia que permite acceder a culturas diferentes, describirlas y comprender su forma de vida. (Gregorio: 1999)

La etnografía parte del asombro y el extrañamiento, de la curiosidad y la capacidad de maravillarse con lo extenso y diverso de los mundos posibles, adquiere su lugar en tanto posibilidad de registro de tal vivencia-experiencia, y tiene efecto en tanto discurso que vincula lo diverso y distinto en textualidades concretas. Es por ello que un ejercicio etnográfico, implica la escritura y la creación de imágenes que muestren los caminos de lo que está más allá de lo evidente. El investigador por ello debe asumir un papel analítico y observador, especializado en mirar detenidamente aquello que le interesa. El trabajo del etnógrafo se caracteriza por su comprensión

2

Page 3: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

cultural, el reconocimiento de normas de comportamiento y estilos de relación. (López: 2001)

Según Atkinson y Hammersley (1994: 248), la etnografía como forma de investigación tiene las siguientes características:

a. Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales.

b. Tendencia a trabajar inicialmente con datos “inestructurados”, es decir, datos que no han sido codificados en términos de un sistema de categorías analíticas cerradas.

c. Se trabaja con un número reducido de datos, frecuentemente con un solo caso, que se aborda en detalle.

d. El análisis de datos implica una interpretación explícita de significados y funciones de las acciones humanas.

Las características contemporáneas de la realidad y las nuevas preguntas que surgen día a día en las disciplinas, ha llevado a los etnógrafos a desarrollar y conceptualizar diferentes formas de hacer etnografía (Buendía 1998:237-238-239), Hoy en día se afirmar que no existe una sola forma de hacer etnografía, dentro de ellas se pueden enunciar las siguientes:

a. Etnografía antropológica. Se centra sobre aspectos seleccionados con el cómo las personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus creencias y costumbres sobre el mundo.

3

Page 4: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

b. Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones comprensivas de las elaboraciones culturales que realizan las personas desde su posición.

c. Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es definir la estructura de la cultura, dejando en un segundo plano a las personas y su interacción social. El objetivo de la etnografía sistemática es descubrir el punto de vista de los nativos, aprender los mapas cognitivos que rigen las conductas de los sujetos como miembros de un grupo particular”. Esta modalidad de etnografía también es conocida como etnociencia o antropología cognitiva.

d. Etnografía interpretativa. Ligada a los trabajos de Max Weber. Esta escuela provee amplias descripciones de las conductas humanas y conduce al lector, a través del análisis, a conjuntos de inferencias e implicaciones de conductas incrustadas/ocultas en su contexto cultural (...) pone el acento en los procesos interpretativos del propio investigador.

e. Etnografía crítica. Los etnógrafos críticos ven la etnografía como una ficción, una invención creada por las interacciones de los etnógrafos y los informantes que son considerados coautores y creadores de su propio tiempo y cultura (...) considera inevitable la participación del investigador y su influencia a través de sus textos y sus construcciones.

f. Etnografía de la comunicación. El objetivo científico es describir patrones de interacción entre grupos culturales iguales y distintos para trasladar esos patrones a procesos sociales y culturales más amplios (...) se interesa por los procesos de interacción cara a cara y en la comprensión de cómo esos microprocesos se relacionan con cuestiones ‘macro’ de cultura.

4

Page 5: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

LA FENOMENOLOGÍA

La investigación fenomenológica se diferencia de manera sustancial con la investigación etnográfica, la primera centra su atención en los individuos, reivindicando la subjetividad como fuente de conocimiento y, la segunda, centra su atención en los fenómenos grupales.

Afirma Miguel Martínez que, “las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante el método fenomenológico”. (1989: 167) La labor de la investigación fenomenológica consiste precisamente en comprender desde la experiencia misma lo que se revela en ella, no desde una actitud meramente interpretativa, que busque la coherencia interna del texto analizado, sino que aboga por un respeto pleno del relato que hace el hablante, donde expresa la forma como él ha vivido lo que ha vivido.

Las experiencias objeto de “la labor fenomenológica se configuran en realidades incomunicables; ¿Quién puede comunicar su experiencia de terror ante su objeto fóbico? ¿Cómo dar cuenta de sus sueños más íntimos? ¿Cómo hablar de lo que se vivió en su primera experiencia sexual? ¿Cómo percibo el medio que me rodea? ¿Qué hace que yo tenga una relación aversiva con respecto a objetos de la naturaleza, tales como, una mariposa negra, un gusano negro, una tórtola que canta melancólicamente, etc.?” (Lopez: 2001)

La fenomenología como tipo de investigación se centra en el estudio de esas realidades vivénciales que son poco comunicables, pero que son la base de la comprensión de la vida psíquica de cada persona, es decir, la fenomenología es el estudio de todas esas situaciones, atenta de muchos casos similares o análogos y, a la descripción minuciosa de cada uno de ellos para elaborar una estructura común representativa de esas experiencias vivenciales. (Shutz: 2003)

5

Page 6: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

La investigación fenomenológica, requiere de investigadores que tengan la capacidad de mirar así mismo, puesto que la labor investigativa difícilmente se concreta sin ello; el investigador debe revisarse lo mejor posible y de esta forma reconocer los preconceptos que tiene y los prejuicios que lo determinan, “ya que se requiere de éste una amplia capacidad de generar empatía, donde se pueda acercar a los otros y posibilitar la libre expresión de actitudes - pensamientos, sentimientos y comportamientos – sin juzgar o poner a la persona estudiada en situación de diferencia por su actitud expresada”. (Martínez.1989: 167)

La fenomenología implica que:

Debe reducirse al mínimo la influencia de las propias teorías, ideas e intereses y se haga un gran esfuerzo para captar toda la realidad que se presenta de manera vivencial a nuestra conciencia, estamos en la orientación

Al respecto de la característica vivencial de los relatos recibidos en una investigación de tipo fenomenológico, (Mélich. 1994), se plantean cuatro aspectos fundamentales

1. El espacio vivido: Espacialidad.

2. El cuerpo vivido: Corporeidad.

3. El tiempo vivido: Temporalidad.

4. Las relaciones humanas vividas: Relacionabilidad o Comunalidad

6

Page 7: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Para Van manen (1990) citado por Mélich (1994: 50), la investigación fenomenológica tiene un sentido y unas tareas que bien se pueden resumir afirmando que la investigación es:

1. Un estudio de la experiencia vital.

2. La explicación de los fenómenos dados a la conciencia.

3. El estudio de las esencias.

4. La descripción de los significados vividos.

5. El estudio científico – humano de los fenómenos.

6. La práctica de las meditaciones.

7. La exploración del significado del ser humano.

8. El pensar sobre la experiencia originaria.

Este interés por desentrañar las más intimas relaciones del orden de lo humano con su naturaleza y su creación –entendida como cultura y sociedad- se puede concretar en los siguientes aspectos (Sandoval 1997):

a. Intuición. La cual se fortalece a partir de la escucha y la observación.

b. Análisis. Implica una relación de contrarios entre quien investiga y quien es investigado, con la finalidad de identificar la estructura del fenómeno.

7

Page 8: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

c. Descripción del fenómeno. El investigador se ve relacionado con el fenómeno que estudia, puesto que lo que describe es su propia experiencia.

d. Observación de los modos de aparición del fenómeno. Siempre existirán las diferencias individuales, aunque se trate del mismo fenómeno.

e. Exploración del fenómeno en la conciencia. El investigador tiene en este punto la oportunidad de recrear el objeto de estudio, de tal forma que él establece relaciones cruzadas en el mismo fenómeno, intentando considerar todas las posibles formas de relación al interior del objeto. Indaga cognitivamente las relaciones que se establecen en la forma de percibir el ambiente, los significados que se le atribuyen a los fenómenos naturales, por ejemplo.

f. Suspensión de las creencias. En sentido estricto, se refiere a la “reducción fenomenológica”.

g. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos. Se refiere a la tarea de teorización fundamentada que debe llevar a cabo el fenomenólogo, como aporte a la ciencia.

LA ETNOMETODOLOGÍA

La etnometodología está centrada en el carácter unívoco de cada situación social. Su preocupación está centrada en el contexto de las realidades sociales, “¿cómo se crea el orden social como un estado reconocible? Esta interrogante plantea la Identificación de las prácticas mediante las cuales el orden, regularidad y estabilidad de la cotidianidad. Puesto que el accionar humano y la interacción pueden ser vistos como construcciones que se organizan a sí mismas” (Mella.58.1998)

8

Page 9: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

La etnometodología plantea que no se debe aceptar ni rechazar lo que los miembros de la sociedad dicen sobre su accionar, se debe esperar y tratarlo como parte del fenómeno, o sea, considerar el planteamiento de una explicación como un elemento que debe ser investigado junto con las actividades de lo que expresa y pretende aclarar. Pues su interés fundamental es aclarar y hacer visible la competencia de los miembros de un grupo social para comprender sus realidades.

Por ello se plantea que muchas de las expresiones vertidas en una conversación coloquial no pueden ser entendidas por un auditorio externo a menos que se conozca algo de la biografía de los participantes y los propósitos de los hablantes, las circunstancias de las expresiones, el curso previo de la conversación y de la relación de la interacción actual o potencial que exista entre los que conversan y el auditorio. Hay por tanto un entendimiento común, subentendido, compartido por los participantes en la conversación.

La etnometodología se concentra en el mundo cotidiano, donde la subjetividad es un problema que todos debemos resolver como una interrogante práctica diaria. “Presenta un mundo social que es intersubjetivo donde todos nosotros, utilizando buen criterio, interpretamos tanto las acciones propias como las acciones de los demás. La etnometodología se interesa especialmente por la preguntas ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar? intentando entender como la vida cotidiana es producida y organizada” (Mella.58.1998). En otras palabras, la etnometodolgía no está interesada en lo que la gente está pensando sino en lo que ellos están haciendo.

La etnometodología intenta así analizar cómo está constituido el mundo social, viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte del que vive en él. La etnometodología al preguntarse cómo es posible el mundo social responde diciendo que este mundo es en gran parte una creación de los miembros de la sociedad. “La etnometodología pone en el centro la siguiente pregunta: ¿cómo le da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el comportamiento siga formas socialmente aceptables? La

9

Page 10: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

etnometodología se concentra por tanto en lo rutinario, en los detalles de la vida cotidiana” (Mella.58.1998).

TEORIA FUNDADA

La fuente para la generación de teoría es el dato empírico y el método es el análisis comparativo. (Glaser y Strauss. 1967). La teoría fundada parte en sus análisis desde los datos empíricos, el dato siempre debe existir para poder hacer análisis metodológicos, por eso es crucial donde se encuentra el dato.

La teoría fundada utiliza la observación participante y entrevistas, para construir los datos o extraerlos de la experiencia propia, de igual manera se le da importancia a la utilización de todo tipo de documentos. Una vez que el dato ha sido “encontrado”, se trata de crear “categorías” a través de un proceso de codificación. Es un proceso intensivo donde palabra por palabra, línea por línea, párrafo por párrafo, se analiza el material empírico.

Las categorías deben ser buscadas en los actores o al menos deben ser fácilmente entendibles por actores. “En principio las categorías son de dos tipos: aquellas que se encuentran directamente en el material puesto que son manifestadas por los actores, categorías “in-vivo”, y aquellas que el mismo investigador construye a partir del material, categorías “in- vitro”. Una categoría puede generarse a partir de un incidente y después pueden varios incidentes ser codificados dentro de esa categoría y contribuir a su desarrollo”. (Mella.58.1998). para a partir de las categorías se construya una teoría.

El proceso es desarrollado de la forma siguiente:

1. Se lee el texto

10

Page 11: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

2. Se establece la pregunta en qué categorías entendibles para los actores, puede incluirse el dato.

3. Se anotan las categorías y qué datos caen dentro de ellas,

4. Se “inspeccionan” los datos y categorías, o sea a través de un proceso mental, dice Strauss (1987) dar vueltas las categorías en todas las formas posibles, todo el tiempo con la práctica cotidiana en mente. En otras palabras utilizar la relación causa-consecuencia en el análisis de las categorías.

ESTUDIOS DE CASOS

Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación en el momento de realizarse el estudio.

La idea del estudio de caso representa una metodología importante para recabar información. Los estudios de casos no están limitados a las personas, tiene como práctica regular incluir estudios de casos de empresas que tienen particularidades frente a un tema administrativo.

Ventajas del método de estudio de caso: los estudios de caso son una forma única de capturar información acerca de la conducta humana por varias razones.

11

Page 12: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Se enfocan en un solo grupo o individuo, permite un examen y escrutinio muy de cerca y la recopilación de una gran cantidad de datos detallados.

Fomentan el uso de varias técnicas para obtener la información necesaria, las cuales van desde las observaciones personales hasta las entrevistas de otras personas que podrían conocer el objetivo del estudio de caso hasta la información documental sobre temas

Permite tener una imagen completa de lo que está ocurriendo a través de un estudio de caso.

Si bien los estudios de caso no prueban hipótesis, sugieren direcciones para estudios subsecuentes,

Los estudios de caso proporcionan profundidad, pierden en amplitud. Aunque están extremadamente enfocados, no abarcan tanto como otros métodos de investigación. Por ello, los estudios de caso sólo constituyen el método recomendado si usted desea efectuar un estudio a fondo de un tipo de fenómeno.

La utilización de los estudios de caso, es revelar una diversidad y riqueza de conducta humana que sencillamente no está accesible por ningún otro método.

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La Observación:

La observación es una estrategia de investigación cualitativa para la construcción de conocimiento acerca de la realidad física, social y cultural. Su evolución ha llevado a pasar de una perspectiva externalista, donde la realidad se mira solamente en su dimensión fenoménica o de apariencia, hacia un plano analítico y comprensivo, que en el espacio de la realidad

12

Page 13: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

social y cultural implica desenmarañar la red oculta de relaciones que subyacen a las acciones y situaciones humanas.

La observación es selectiva por principio, busca sitúa un foco de observación para no quedar reducida a una mera colección de eventos inconexos, que a la postre no ilumina el proceso de construcción de conocimiento, en sus acepciones comprensiva y explicativa.

La observación suele utilizarse para poder acceder a información donde otras estrategias de recolección de información son inaplicables o de difícil acceso, suele ser una ejercicio lento pues a primera vista no se observan los elementos esenciales del fenómeno, por lo cual es necesario permanecer tiempo para que ellos surjan.

Dentro de la observación pueden encontrarse los siguientes tipos:

a. Observar encubiertamente, sin que una persona, grupo o comunidad conozca esta situación. Por ejemplo, cuando el investigador, sin ser observado registra el comportamiento de los empleados del área de una organización.

b. La observación que se realiza, cuando el investigador decide hacer parte del grupo o la población, evitando que el grupo conozca sus aspiraciones cognitivas. Por ejemplo, cuando para conocer una las relaciones de trabajo que se dan en una empresa, el investigador decide convertirse empleado de la empresa. Es importante señalar que si bien este enfoque enriquece el conocimiento sobre las vivencias de un grupo social determinado, se corre el riesgo de confundirse en un grado muy alto con la población objeto de estudio, que se pierdan de vista los objetivos que orientan la observación y la objetividad que pretende cualquier proceso investigativo.

13

Page 14: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

c. Un tercer tipo de observación, es la conocida como participante. Al igual que la anterior, la idea es convivir con el grupo, pero haciéndola consciente de los objetivos de la investigación.

La Observación Participante:

L a observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana, Esto significa conversar con la gente, trabajar con ella, estar presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas situaciones como se pueda (Berreman 1968).

Para su desarrollo es necesario tener capacidad de interacción con los diversos grupos. Es necesario que el investigador venza obstáculos como el rechazo inconsciente a formas culturales distintas a las suyas. Por ejemplo, el trabajo con un grupo homosexual, o un grupo indígena. Estas limitaciones pueden influir negativamente, ya que el contacto con la comunidad puede llegar a ser superficial.

Para realizar observación participante, es necesario tener la simpatía para crear un clima de confianza apropiado, y participar en la reproducción de la vida cotidiana, evitando que la comunidad se incomode con nuestra presencia y actúe de manera prevenida, diferente o estereotipada.

Para realizar la observación participante es necesario preparar el acceso al grupo o comunidad, lo cual es denominado dentro de la investigación como el trabajo de campo, entrar en el campo depende de la accesibilidad, nivel

14

Page 15: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

de conocimiento que se tenga del grupo que se quiere participar y del grado de participación que el observador, pueda alcanzar en el.

En muchas ocasiones, para poder acceder al campo es necesario de algún contacto que permita al investigador ingresar al escenario, estas personas son denominadas porteros. Para un buen ingreso al campo es necesario buscar individuos que por su posición jerárquica, puedan brindar autorización, presenten a otras personas y se conviertan en aliados en el proceso de observación.

Cuando se esta adentro, es necesario identificar a las personas que pueden ofrecer la información de mayor calidad sobre lo que se investiga, estos son denominados informantes y suelen ser personas representativas del grupo que se observa, dentro de las condiciones para su elección se encuentra:

Sirven de introductores al investigador en la comunidad.

Se requiere que sean representativos en su grupo.

Son las fuentes primarias del investigador.

Colaboradores, consejeros e informantes sobre la comunidad.

15

Page 16: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Desechar a los muy colaboradores.

No elegir a los no representativos o pertenecientes a una parte en conflicto.

Elegir varios informantes.

No develar a los informantes los objetivos precisos de la investigación para evitar que manipulen la realidad.

Estrategias de registro

Existen diversas formas de registrar la observación, como la fotografía, el video, la cinta magnetofónica, pero estas tendrán algunas limitaciones como: pueden resultar costosas, conllevar mucho tiempo y nunca pueden remplazar la presencia del investigador.

La forma más corriente de llevar un registro de observación, es la escrita. Para ello el investigador debe agudizar su mirada, ejercitar la memoria: ser ágil para tomar notas que posteriormente deberá ampliar. Se recomienda que entre la reconstrucción del episodio y la ampliación del mismo, no debe haber más de doce horas de diferencia.

16

Page 17: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

El instrumento que se utiliza para registrar la información se denomina diario o cuaderno de campo.

El Diario de campo: es una libreta de notas o cuaderno, en el cual se registra la información, posee un sentido intimo, que implica descripción de los acontecimientos y se basa en la observación de la realidad directamente y el proceso de participación, acercándose a los informantes, por lo cual se debe mantener una manipulación de datos y la generación de preguntas constantes. Así mismo es una herramienta que posteriormente se convertirá en una fuente de recolección de datos.

El diario de campo registra información en un tiempo y espacio, la información en el diario de campo, se registra secuencialmente y la estrategia que se utiliza para la escritura del texto es en forma de crónica.

En el proceso de registro, surgen diferentes preguntas como las siguientes:

¿Cuándo registrar?

Antes de la entrada en el escenario: la planificación que se realiza para el acceso, los guiones, los esquemas de su construcción, etc.

Después de cada observación: Todo lo que ocurre es fuente de datos, pero es necesario limitar el tiempo de observación a las posibilidades reales de registro.

17

Page 18: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

¿Cómo registrar?

Escribir con disciplina - 1 hora de observación = a varias horas de registro.

Desarrollando técnicas para recordar palabras y acciones, como identificar palabras claves, realizar

Por medios mecánicos, como la grabadora, la cámara, pero en este caso es necesario controlar los efectos nocivos que ellos puedan generar.

¿Qué registrar?

La observación participante debe realizarse de manera sistemática, lo que debe registrarse depende de la naturaleza del proyecto. Fijar una serie de categorías estáticas y cerradas, puede conducir a observar sólo lo que este dentro del punto de vista de quien observa, cuando precisamente una de las ventajas de la observación es la de permitir registrar las diversas maneras como las personas reproducen cotidianamente su realidad.

La observación lleva en muchas ocasiones a descubrir aspectos inesperados de los grupos y a profundizar sobre su conocimiento. Si bien lo que se observa y registra depende de los objetivos de investigación, algunos aspectos generales pueden ser:

Lo que dicen, discursos.

18

Page 19: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Lo que hacen, conductas y comportamientos.

Los objetos que utilizan.

La ocupación del espacio lugares de vida social.

El tiempo ordinario y extraordinario de trabajo y ocio.

El hábitat y/o forma de vivir.

Las relaciones - agrupaciones, distribución edad – sexo, conflictos, etc.

Los acontecimientos inesperados: visitas, catástrofes, etc.

Hechos observados

Descripciones de personas.

Los comentarios del observador, sobre lo que los hechos producen en él, las experiencias vividas, los sentimientos generados, dudas, etc. De igual manera lo que el observador conceptualiza como: reflexiones teóricas, Hipótesis

¿Qué hacer con lo registrado?

19

Page 20: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Es necesario que los datos sean sistematizados y organizados, y debido a que la observación participante es un proceso continúo que se desarrolla a la vez que se recibe la información, esta debe ser:

Desarrollo de un los listados y codificar la información.

Seleccionar las conductas y situaciones relevantes.

Organizar el material según el interés temático o metodológico.

LA ENTREVISTA

La entrevista, en cualquiera de sus tipos o modalidades, es uno de los instrumentos más flexibles e importantes, dentro de la investigación cualitativa, es una técnica que permite, sobre la marcha ir corrigiendo o previniendo ciertos errores, además que asegura la validez de las respuestas, mediante aclaraciones, replanteamiento de las preguntas, etc. Con la entrevista se puede acceder a las percepciones, las actitudes y las opiniones, que no pueden inferirse de la observación, pero que con la entrevista puede recolectarse.

La entrevista es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, la búsqueda de los sentidos y significados del entrevistando frente a lo que se le pregunta.

20

Page 21: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

En el diálogo que se debe generar, se dan esquemas interpretativos que posibilitan a los participantes una forma de interactuar propia, donde se ponen en juego sus condiciones subjetivas, dando pie a un espacio en el que la intersubjetividad genera condiciones para la búsqueda de significado.

Desde el punto de vista metodológico la entrevista debe darse como un proceso de cooperación entre los participantes del diálogo, donde se implementen estrategias que motivan a la narración, a recordar eventos que pueden ser contados y expresar las ideas que se tienen en torno al tema tratado, dicha condición provee a la entrevista de una red de significaciones que posibilitan la construcción de sentido en su desarrollo.

La entrevista debe convertirse para el entrevistador en el espacio para acceder a la vivencia y experiencia del otro con quien dialoga, lo que no solo permite el acceso e interacción con un nuevo espacio de conocimiento, sino que le permite acceder a nuevas relaciones sociales que son reconstruidas por el entrevistado en el momento de la entrevista.

En este sentido la entrevista presupone, la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; aún cuando en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o un esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

La entrevista, en el marco de la investigación se orienta a alguno de los propósitos enunciados a continuación:

21

Page 22: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Obtener información de individuos o grupos.

Facilitar información.

Influir sobre ciertos aspectos de la conducta humana (opiniones, sentimientos, actitudes) o ejercer un efecto terapéutico.

Es posible que en una entrevista se persigan varios propósitos pero de ordinario, predomina uno de ellos, en función de los objetivos de la investigación.

Modalidades de la entrevista en la Investigación social:

Si se tiene en cuenta la forma o procedimiento de realizar las entrevistas se pueden plantear las siguientes modalidades:

a. Entrevista Estructurada:

Esta forma de entrevista se realiza partiendo de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad, se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos y en el cuestionario se anotan las respuestas de forma textual.

22

Page 23: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

b. Entrevista no Estructurada:

Esta modalidad de entrevista deja mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y a quien interrogas, se trata, en general, de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal. La persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de su cuadro de referencia a la cuestión general que le ha sido formulada.

Este tipo de entrevista puede adoptar tres modalidades:

Entrevista Focalizada:

El entrevistador tiene una lista de cuestiones a investigar derivadas del problema general que quiere estudiar. En torno a esos problemas se establece una lista de temas sobre los cuales focaliza la entrevista, quedando esta librada de la discreción del investigador, quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a esclarecer determinado factor, etc., pero sin sujetarse a una estructura formalizada. Para este tipo de entrevista se necesita agudeza y habilidad de parte del entrevistador para saber escudriñar en aquello que quiere ser conocido. En estas entrevistas es necesario un elevado desarrollo de la escucha, la capacidad de esclarecer sin sugerir, y sobre todo, alentar al entrevistado para que hable.

Entrevista No Dirigida:

23

Page 24: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

en ella el entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el entrevistador tiene que animar a hablar de un determinado tema y orientarlo. Su función es fundamentalmente la de servir de catalizador de una expresión exhaustiva de los sentimientos y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal significación sus sentimientos y opiniones.

Entrevista Grupal:

Constituye un valioso instrumento de entrevista participativa, fundamentalmente en investigaciones etnográficas, de estudio de valores y elementos culturales en ciertas comunidades.

Como técnica e instrumento de investigación interactiva, se trata de penetrar las experiencias de un grupo comunitario, de empatizar, de volverse como ellos, parecerse a ellos y compartir con ellos. En ésta, un modo funcional y práctico de descubrir lo que son las visiones de las distintas personas y de recoger información, sobre determinados acontecimientos o problemas, estimulando, con la ayuda de la observación participante, el flujo de datos.

Algunas Ventajas de la Entrevista

Dentro de las ventajas de la entrevista se encuentran:

24

Page 25: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

La posibilidad de obtener con seguridad un número de respuestas mayores y de más profundidad.

La posibilidad de contrastar de manera inmediata la veracidad y exactitud de las respuestas.

La posibilidad de ampliar los temas de referencia con aquellos que surjan como relacionados y esenciales para la comprensión del conjunto de la realidad estudiada.

La posibilidad de obtener simultáneamente respuestas de opinión y actitudinales frente a los temas o problemas de referencia.

DIFICULTADES Y LÍMITES DE LA ENTREVISTA

Dentro de las limitantes se pueden plantear las siguientes:

Limitaciones de la expresión verbal.

El otorgar igual validez a todas las respuestas con omisión de quienes responden.

La posibilidad de un divorcio entre lo que se dice y lo que se hace.

25

Page 26: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

El cierto carácter estático de la realidad que se capta en el momento en que se aplica a entrevista.

La falta de algún secreto en las respuestas, que pueden de alguna manera influir en el entrevistado.

Ejemplo de Preguntas de una entrevista: (preguntas utilizadas en un estudio de responsabilidad social, para medir como es implementado el concepto)

- ¿Qué componentes constituyen, dinamizan y operativizan, la responsabilidad social empresarial y el balance social, como elementos inmersos en la gestión empresarial?

- ¿Cuáles son las motivaciones del sector servicios para desarrollar acciones relacionadas con el balance social y la responsabilidad social empresarial?

- ¿Cuál área de la organización es responsable de la ejecución del estas acciones?

- ¿En qué áreas o sectores desarrollan las acciones de balance social y responsabilidad social?

- ¿Existe interés por parte de las organizaciones del sector servicios de fortalecer y mejorar las prácticas que desarrollan en balance social y responsabilidad social empresarial?

26

Page 27: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

- ¿Puede una organización desarrollar un excelente balance social sin ser socialmente responsable y viceversa?

- ¿Qué conocimientos tiene la alta dirección del sector servicios sobre experiencias, programas, organismos ejecutantes sobre balance social y responsabilidad social empresarial?

- ¿Puede la ejecución de la Responsabilidad social empresarial y el Balance social transformar el modo de operación de la organización frente a la gente, el medio ambiente, derechos humanos entre otros?

- ¿Cuáles es el significado para la alta dirección de balance social y responsabilidad social empresarial?

- ¿Las organizaciones del sector servicios hacen inversión social, como una estrategia de imagen?

LA REVISIÓN DOCUMENTAL

La revisión documental es importante en la construcción de antecedentes, en la revisión de estudios e investigaciones anteriores, en la formulación del marco teórico y como técnica de recolección de información que permite contrastar la información recolectada con otras estrategias

La revisión documental es una técnica que permite para rastrear, ubicar, inventariar, seleccionar y consultar las fuentes y los documentos que se utilizan como materia prima en una investigación. Las fuentes se clasifican en primarias y secundarias y funcionan como verificadores que soportan la información.

27

Page 28: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Las fuentes primarias se encuentran en los archivos públicos o en archivos privados y de baúl. Contienen documentos históricos y de “primera mano”, fotografías, mapas, cartas, declaraciones, procesos judiciales, documentos notariales y eclesiásticos. Los archivos personales y de baúl, son aquellos conservados por personas o familias, de carácter privado, con acceso restringido y que requieren la autorización expresa de sus dueños para ser consultados.

Las fuentes secundarias, denominadas también “otras versiones” incluyen monografías, informes de investigación, biografías, cartografías, memorias de personajes y obras generales sobre la región o grupo que se estudia.

Ventajas en el uso de la revisión documental

El bajo costo del material informativo. En algunos casos los documentos tienen un carácter periódico (prensa, revistas, anales del congreso). El investigador no requiere producir el material, su tarea es ubicarlo, recopilarlo, seleccionarlo y por supuesto, analizarlo.

Minimización de la “reactividad”: a diferencia de datos que se construyen mediante el contacto directo con informantes o actores sociales, la consecución del material documental no suele producirse en contextos naturales de interacción social.

Exclusividad: la información que proporcionan algunos materiales documentales tiene un carácter único, es diferente de la que puede obtenerse de otras fuentes. Diarios, fotografías, archivos de correspondencia, contienen material valioso, original e irrepetible.

28

Page 29: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  · Web viewEl Diario de campo: es una ... posee un sentido intimo, ... y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene personal

Historicidad: Los escritos, las imágenes las voces grabadas permanecen en el tiempo si se archivan y conservan.

Limitaciones Revisión Documental

Las limitaciones en el uso de documentos no tienen que ver con el material documental en sí mismo, sino con el uso inadecuado (acrìtico y descontextualizado) de la información, que puede darse también a los datos primarios.

Naturaleza secundaria del material documental: Generalmente se trata de información producida con propósitos diferentes a los del investigador, por tanto, puede presentar cierta rigidez que dificultan su uso.

Interpretabilidad múltiple y cambiante del material documental: La interpretación depende del contexto y del cambio de los tiempos. Una vez producidos los documentos dentro de una cultura, la distancia que separa al autor del lector se amplía, y aumenta la posibilidad de interpretaciones variadas.

29