Investigacion Cient Met Cuant y Cuali

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO MÉDICO CIRUJANO SEGUNDO SEMESTRE INVESTIGACION E INFORMATICA MÉDICA TRABAJO DE INVESTIGACION ULCERA PEPTICACATEDRÁTICO(A): DRA. ALEJANDRA QUIÑONES ARJON 1

description

cuantitativo cualitativo

Transcript of Investigacion Cient Met Cuant y Cuali

UNIVERSIDAD AUTNOMA ESPAA DE DURANGO

MDICO CIRUJANOSEGUNDO SEMESTREINVESTIGACION E INFORMATICA MDICATRABAJO DE INVESTIGACIONULCERA PEPTICA

CATEDRTICO(A): DRA. ALEJANDRA QUIONES ARJON

ALUMNO: JOSE ALBERTO TORRECILLAS

ABRIL 2015

INDICEPORTADA1INDICE2INTRODUCCION3ORIGEN3INVESTIGACION CUANTITATIVA; HISTORIA4-5 INVESTIGACION CUALITATIVA; HISTORIA6-7CONCLUSIONES8REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS9

INTRODUCCION En este trabajo de investigacin se definir complejamente la enfermedad digestiva est siendo; LA ULCERA PPTICA, se dar a conocer la definicin, etiologa, manifestaciones clnicas, el diagnstico, y el tratamiento, as como tambin las principales complicaciones de la lcera pptica.SANOULCERA PEPTICA

La ulcera pptica se define como se conoce a la enfermedad caracterizada por una prdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secrecin clorhidro-pptica, esta lesin debe ocupar todas las capas de la mucosa y llegar a la submucosa, pudiendo penetrar a la muscular, inclusive perforar todo el tubo digestivo e inclusive penetrar a rganos vecinos. Si la lesin de por lo menos 0.5 cm de dimetro queda limitada a la mucosa, entonces se conoce como erosin, que penetra la muscularis mucosae. Ulcera EstomacalUlcera Duodenal

Desde hace ms de un siglo esta enfermedad constituye una gran causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, fue raramente mencionada como motivo de hospitalizacin o muerte en el siglo XIX pero dando inicios del siglo XX hubo un brote de tipo epidmico que fue disminuyendo paulatinamente y constante de su incidencia en las ltimas cuatro dcadas.Desde que en 1983 los investigadores australianos Warren y Marshall descubrieron la relacin entre la bacteria que fue inicialmente denominada Campylobacteri pylori, hoy es llamada Helicobacter pylori (HP) y la ulcera pptica.Se dar una explicacin de lo que es el aparato digestivo para mejor compresin de este trabajo de investigacin

APARATO DIGESTIVOEl aparato digestivo es el conjunto de rganos (boca, faringe, esfago, estmago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestin, es decir, la transformacin de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las clulas del organismo.La funcin que realiza es la de transporte (alimentos), secrecin (jugos digestivos), absorcin (nutrientes) y excrecin (mediante el proceso de defecacin). ESTMAGO:El estmago es un rgano en el que se acumula comida. Vara de forma segn el estado de replecin (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gstrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Sus partes son: Fundus. Cuerpo. Antro Ploro.

Es el encargado de hacer la transformacin qumica ya que los jugos gstricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente haba sido transformado mecnicamente (desde la boca).En su interior encontramos principalmente dos tipos de clulas, las clulas parietales, las cuales secretan el cido clorhdrico (HCL) y el factor intrnseco, una glicoprotena utilizada en la absorcin de vitamina B12 en el intestino delgado; adems contiene las clulas principales las cuales secretan pepsingeno, precursor enzimtico que se activa con el HCL.

CONTENIDOCLASIFICACIN La ulcera pptica se puede clasificar de varias maneras. 1.- Por su localizacin. Gstrica Duodenal Esofgica Marginal o de boca anastomtica En un divertculo de Meckel. 2.- Segn su actividad, se usa la clasificacin de Sakita. A. Lesin activa H. Lesin en fase de cicatrizacin S. Cicatriz de lcera (blanca o roja) Y a su vez se sub-clasifica como A-1- A-2, H1, H2. S1. Y S2, dependiendo de sus caractersticas endoscpicas. 3.- La lcera Gstrica a su vez, se puede clasificar, segn Johnson como: Tipo 1, Lesin en incisura angular Tipo 2.-Asociada con lcera duodenal Tipo 3.- Prepilrica o astral Tipo 4.- Lesin del fondo gstrico (en el saco de una hernia hiatal) Tipo 5.- lceras mltiplesETIOLOGIAEstn involucrados factores Genticos, ambientales y squicos (Hay estudios que relacionan el stress y la lcera pptica, y el stress con las recidivas, las anomalas de la personalidad con el aumento del pepsingeno y de la gastrina. En cambio, hay otros que dicen que eso no es as). (1)FACTORES DE RIESGOEl tabaquismo, el uso de AINES y la infeccin por Helicobacter pylori, son factores de riesgo para la perforacin de lcera pptica. Comparado con no fumadores, fumar 15 cigarrillos por da aumenta ms del triple el riesgo de lcera perforada. El empleo de AINES es el factor ms importante para la perforacin de ulcera pptica. El riesgo de perforacin aumenta con el uso simultneo de varios AINEs, o con el uso de uno solo a dosis altas. (2)El cido Acetil Saliclico, los glucocorticoides y el alcohol son tambin algunos factores de riesgo.

Rol del stress Stress es una amenaza aguda contra la homeostasis de un organismo. Provoca respuestas adaptativas para mantener la estabilidad del medio interno y asegurar la supervivencia del organismo. El uso frecuente de estos mecanismos por exposicin a stress crnico, excesivo o frecuente puede llevar a desadaptacin y predispone a enfermedad. Existen mltiples observaciones que remarcan la relacin entre el stress y la aparicin de la enfermedad ulcerosa, considerndose de manera clsica como un importante factor determinante de esta enfermedad. De este modo se puede decir que el stress puede explicar muchas de aquellas lceras descritas en pacientes que son negativos a infeccin por HP o que no reciben tratamiento con AINES. (3)EPIDEMIOLOGA La prevalencia actual de la lcera pptica estima que el 10% de la poblacin la sufrir en algn momento de su vida, ascendiendo hasta el 20% en las personas infectadas por Helicobacter pylori (HP). La incidencia anual oscila entre el 0,1 y el 0,3% en la poblacin general, llegando hasta el 1% en personas HP positivas. Se observa que la tasa es de 6 a 10 veces mayor en pacientes infectados1. La mortalidad es de 2-3 casos por 100.000 habitantes y ao debido a sus complicaciones2. La lcera gstrica tiene la misma frecuencia en mujeres que en hombres mayores de 55 aos, y la lcera duodenal es ms frecuente en varones jvenes. En casi todo el mundo la lcera de localizacin duodenal es la ms frecuente, pero en algunos lugares como Japn el estmago es la principal localizacinLCERA DUODENAL Se produce por un desequilibrio entre la secrecin cida que llega al duodeno y la incapacidad de la mucosa del mismo para neutralizar esta sobrecarga. La importancia de este mecanismo se nota claramente al observar el efecto benfico de la supresin teraputica de cido que rpidamente induce la cicatrizacin de lceras duodenales, lo cual permite concluir que en el caso de stas, es claro el rol de la hipersecrecin cida. (3)MANIFESTACIONES CLINCASEl sntoma principal es dolor abdominal (70% de los casos), inicialmente epigstrico y posteriormente generalizado, tipo transfictivo, intenso, de inicio sbito, que se exacerba con los movimientos y se irradia hacia abdomen bajo derecho o a hombros, acompaado de distensin abdominal y datos de irritacin peritoneal (56.7%), vmito y deshidratacin (50%), oliguria (30%) y choque sptico (20%). Los sntomas iniciales se presentan en las primeras 2 horas de haberse presentado la perforacin, entre 2 a 12 horas aumenta el dolor abdominal referido por acumulacin de fluidos gastroduodenales a hipogastrio y cuadrante inferior derecho. Despus de 12 horas, se incrementa el dolor y el paciente presenta fiebre, signos de hipovolemia y distensin abdominal. El dolor sbito e intenso que presentan los pacientes con perforacin gstrica o duodenal es debido a la rpida instalacin de una peritonitis qumica, seguida de respuesta inflamatoria sistmica. Estadstica, biolgica y clnicamente, la distensin abdominal es til como predictor de complicacin postoperatoria, ya que refleja la cantidad de contaminacin peritoneal. A la exploracin de abdomen hay datos de irritacin peritoneal, rigidez de la pared abdominal y disminucin de los ruidos intestinales; estos signos pueden enmascararse. En pacientes mayores, en inmunosuprimidos, en los que toman esteroides y en los que tomen analgsicos narcticos. El diagnstico de perforacin se sospecha mediante interrogatorio, los hallazgos de la exploracin fsica y la presencia de gas debajo del diafragma, pero slo se confirma con la exploracin quirrgica. (2)DIAGNSTICO El diagnstico de la enfermedad ulcerosa pptica incluye dos aspectos esenciales: el diagnstico de la lesin per se y su diagnstico diferencial con la lesin ulcerada maligna por una parte, y el diagnstico etiolgico por otra. (4)Endoscopia El aspecto endoscpico de las lceras benignas es una lesin blanquecina, excavada, discreta, con pliegues simtricamente engrosados que se extienden hasta la base, en contraposicin con los bordes irregulares, pliegues asimtricos y que no se extienden hasta la base en las malignas. En las de localizacin duodenal no se obtienen muestras para biopsia de rutina, sin embargo en las gstricas deben tomarse 6 muestras como mnimo de los bordes, que junto con la citologa por cepillado hacen que la precisin en el diagnstico de cncer gstrico sea cercana al 100%. La endoscopia de seguimiento slo se recomienda si cualquiera de estas pruebas sugiere malignidad.Radiologa Radiogrficamente las lceras gstricas benignas tienen las siguientes caractersticas: 1. La lcera parece proyectarse fuera de la luz. 2. Hay pliegues engrosados, leves y simtricos que se irradian al nicho de la lcera. 3. Hay una incisura en la pared del estmago opuesta al nicho de la lcera. 4. Puede haber una banda radiolcida en el cuello de la lcera o una delgada lnea radiolcida en el borde del nicho. Las lceras malignas se presentan radiogrficamente como colecciones irregulares de bario dentro de una masa intraluminal y puede haber pliegues engrosados gruesos y asimtricos rodeando el nicho. Con el estudio baritado aquellas lceras gstricas con apariencia benigna requieren de evaluacin endoscpica y biopsia para excluir malignidad, ya que el riesgo de cncer de una lcera gstrica radiolgicamente benigna es del 3 al 5%. Sin embargo, las lceras del bulbo duodenal son excepcionalmente malignas y no necesitan confirmacin endoscpica ni biopsia.Diagnstico etiolgico de la lesin ulcerosa pptica Es necesario realizar una anamnesis dirigida sobre todo a descartar el consumo de frmacos gastrolesivos y la infeccin por HP. Infeccin por Helicobacter pylori Los mtodos diagnsticos se dividen en directos (cuando precisan endoscopia con biopsia) y son test rpido de la ureasa, reaccin en cadena de la polimerasa (PCR), histologa, cultivo y Gram, mientras que los indirectos no precisan endoscopia: serologa, prueba del aliento espirado con urea- 13C o urea-14C y deteccin del antgeno en heces de HP. Otras pruebas No son necesarias para el diagnstico de lcera pptica convencional, sin embargo en enfermos con enfermedad ulcerosa no relacionada con AINE o HP, ante lceras refractarias al tratamiento o en pacientes con lceras recurrentes se deben investigar otras causas etiolgicas ms raras, y se pueden realizar estudios de secrecin cida gstrica (BAO y MAO) y determinaciones de gastrina srica y pepsingeno I.TRATAMIENTOInicialmente el paciente debe ser manejado con inhibidores del cido, de primera intencin con un inhibidor de la bomba de protones como el Omeprazol, Pantoprazol, Lanzoprazol, Esomemprazol o Rabeprazol de 20 a 40 mg como dosis nica, diaria por 4 a 6 semanas en lcera duodenal y 6 a 8 en lcera gstrica, si no se dispone de estos medicamentos, es posible utilizar un inhibidor H2, como la ranitidina o la famotidina a dosis de 150 mg cada 12 horas para la primera o 40 mg cada 12 horas para la segunda. Con esto ms del 95% de las lesiones cicatrizan y si se ha documentado la infeccin por Helicobacter pylori, se debe erradicar el germen usando dos antimicrobianos (claritromicina, amoxicilina, metronidazol o sales de bismuto) ms una dosis doble de inhibidor del cido, por 7 a 14 das, con lo que logra la curacin de la enfermedad. La dieta y otras medidas generales, como los anticidos pueden ayudar a evitar los sntomas cuando menos durante el periodo agudo de la enfermedad.PRONSTICO Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad son edad avanzada, padecimientos concomitantes, uso de AINEs o esteroides, presencia de estado de choque antes del ingreso al hospital, retraso en el tratamiento de ms de 24 horas, calificacin ASA III-IV y en algunos casos, la localizacin de la lcera. En Mxico, el 70% de pacientes acude al hospital despus de 24 horas de iniciado el cuadro, de estos 56.1% acude despus de 48 horas. Un retraso de ms de 24 horas en la resolucin de la lcera pptica perforada incrementa la letalidad 7 a 8 veces ms, as como 3 veces ms el ndice de complicaciones. La localizacin atpica de la lcera, una perforacin mayor de 6 mm de dimetro, y lceras con bordes friables, deben considerarse factores de riesgo en ciruga laparoscpica. Para limitar el proceso abdominal y disminuir la respuesta sistmica que puede evolucionar a sepsis y a choque sptico, la estancia prequirrgica del paciente con perforacin de lcera pptica no debe prolongarse ms de 12 horas. (2)COMPLICACIONESHemorragia digestiva es la complicacin ms comn. Sangrado grande y sbito puede ser potencialmente mortal. Se produce cuando la lcera erosiona uno de los vasos sanguneos. Perforacin (un agujero en la pared) a menudo conduce a consecuencias catastrficas. Erosin de la pared gastrointestinal por la lcera conduce al derramamiento de estmago o contenido intestinal en la cavidad abdominal. La perforacin en la superficie anterior del estmago conduce a una peritonitis aguda, qumicos inicialmente y luego la peritonitis bacteriana. El primer signo suele ser repentino dolor abdominal intenso. Perforacin de la pared posterior conduce a la pancreatitis, dolor en esta situacin muchas veces se irradia a la espalda. La penetracin es cuando la lcera contina en los rganos adyacentes como el hgado y el pncreas. Las cicatrices y la inflamacin debida a lceras provoca el estrechamiento en el duodeno y obstruccin gstrica. Paciente a menudo se presenta con vmitos severos. El cncer de estmago de la lcera.

CONCLUSIONES Finalizando el presente trabajo de investigacin se concluye que si uno no es consciente de su estado y cuidad de su salud, siempre se correr el riesgo de contraer enfermedades que bien podran llevarte a la muerteEn la enfermedad cido pptica no podemos pensar que la eliminacin del H.p es un tratamiento coadyuvante sino que es parte del tratamiento definitivo de la lcera ppticaComprendiendo mejor la fisiologa y la patologa de este enfermedad se entender mejor el porqu de las diversas asociaciones de medicamentes, su tiempo de utilizacin, el horario en que se deben tomar, etc.Se debe de insistir el seguimiento del tratamiento de forma completa para evitar la recrudescencia y la aparicin de cepas resistentes.

REFERENCIAS1. Pinto, Dr. Jaime. Facultad de la Medicina, Universidad de la frontera. [En lnea] http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-interna/gastroenterologia/docs/04-ulcera-peptica.pdf.2. GENERAL, CONSEJO DE SALUBRIDAD. Centro Nacional de Excelencia Tecnologica en Salud. [En lnea] http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/549_GPC_uelcerapepticaperforada/GPCxRRxLCERAxPEPTICAxPERFORADA.pdf.3. Ulloa, Dr. Carlos Rodrguez. Tpicos Selectos en Medicina Interna, GASTROENTEROLOGA. [ed.] Dr. Alejandro Bussalleu Rivera, Dr. Alberto Ramrez Ramos y Dr. Martn Tagle Arrspide. !ra edicion. Lima: Impresiones Santa Ana S.A.C., 2006.4. lcera pptica: manejo general y extrahospitalario. R. Sinz Samitiera, J.L. Cabrerizo Garca y . Cecilio Irazolaa. [ed.] O. Esteban. Zaragoza. Espaa: Medicine. 2008, 2008, ACTUALIZACIN.

11