investigacion accion participativa

9
ELEMENTO DE COMPETENCIA DOS 3. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA LOGROS DE COMPETENCIA LABORAL Identificar las Características del IAP. INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE Identifica el concepto de IAP. Conocimiento. Identifica las características del IAP. Conocimiento. Conoce la estructura del proyecto comunitario. Conocimiento. Realiza una comparación entre la investigación IAP y la tradicional. Producto. Busca evidencias para elaborar el proyecto con la comunidad. Desempeño. Elabora y sustenta el IAP. Producto. FDH. Formador Dice y Hace . 3.1 INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio. Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso bajo el enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e integradora en el

description

tipo de investigacion comunitaria

Transcript of investigacion accion participativa

Page 1: investigacion accion participativa

ELEMENTO DE COMPETENCIA DOS 3. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

LOGROS DE COMPETENCIA LABORAL Identificar las Características del IAP.

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE Identifica el concepto de IAP.

Conocimiento.

Identifica las características del IAP. Conocimiento.

Conoce la estructura del proyecto comunitario. Conocimiento.

Realiza una comparación entre la investigación IAP y la tradicional.

Producto.

Busca evidencias para elaborar el proyecto con la comunidad.

Desempeño.

Elabora y sustenta el IAP. Producto.

FDH. Formador Dice y Hace

.

3.1 INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio. Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso bajo el enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e integradora en el

Page 2: investigacion accion participativa

territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras.

La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción. La investigación acción participativa es un modelo de trabajo educativo que pretende romper e innovar sustancialmente un conjunto de técnicas tradicionales que han imperado fuertemente en el ámbito de la capacitación y educación. Esto no solo en la Institución Educativa, sino también en una serie de actividades no formales que se realizan en el trabajo, al nivel de campo en las tareas de capacitación de entidades privadas. Se hace evidente la existencia de un esquema de trabajo educativo basado en una relación vertical y poco participativa, donde no cabe la reflexión crítica de una realidad social concreta, determinada históricamente. La creatividad y el diálogo analítico, aspectos fundamentales de un proceso educativo renovador, se encuentran ausentes, con lo cual convoca a los educandos, no importando su edad, su condición social o su procedencia, en una situación de absoluta pasividad, pasando sólo a ser receptores de un conocimiento estático y acrílico, de ese modo el momento educativo y sus múltiples instancias pierden todo sentido de profundidad, para quedarse en una epidermis neutra que desvirtúa toda condición de ser humano. La investigación acción participativa implica una situación y sustitución radical de la organización y metodología que ha caracterizado el proceso educativo hasta el presente. En sus estructuras formales, se pueden distinguir dos unidades operativas o funcionales que le conceden una amplia validez operacional, la investigación y la práctica, que dentro de un marco dialéctico determinan un proceso educativo, enmarcado dentro de una realidad histórica y presente. De otra manera, dicha realidad puede ser conocida y modificada en parte por la acción del educando mismo, quien pasa a ser un elemento activo y crítico, consciente de que el campo

Page 3: investigacion accion participativa

de influencia de su conocimiento comprende un universo mayor, integrado a diversas disciplinas del saber. La investigación acción participativa o nuevos ejes de articulación, son unidades que combinan y relacionan las funciones de investigación, donde participan diferentes estamentos educativos con el fin de identificar necesidades conjuntamente (Investigador - Comunidad).

3.1.1 Proceso de la Investigación Acción Participativa La investigación acción participativa (IAP) es una propuesta metodológica que forma parte de una estrategia e involucra a la comunidad en el conocimiento y solución a sus problemas, en ese sentido se inscribe dentro del campo de las acciones de capacitación que no busca solamente describir los problemas, sino que generan conjuntamente con la comunidad los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea de cambio y de transformación. De manera muy sintética el IAP es una combinación de: educación - aprendizaje y acción, ella tiene como objeto, conocer y analizar una realidad en sus momentos constitutivos:

- Los procesos, los problemas. - La percepción que las personas tienen de ellos. - Las experiencias vivénciales dentro de la situación social, con el fin de

emprender acciones tendientes a cambiar esa misma realidad.

3.1.2 Características

- El IAP es básicamente una investigación cualitativa e incluye componentes cuantitativos, siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa.

- En el proceso de la investigación se pueden emplear diferentes técnicas e instrumentos.

- No se puede justificar únicamente la investigación como base para ejercicios intelectuales. Es importante que la comunidad aproveche no solamente los resultados de la investigación, sino también el proceso. Esto significa que los participantes deben, ser capaces por si mismos de ubicar y relacionar los problemas, e iniciar los procesos para lograr soluciones.

- La participación activa de la población se expresa en: - Formulación de los objetivos de la investigación. - La definición de los temas y problemas a investigar. - La recolección de datos. - Análisis de los mismos. - La interpretación del significado de la nueva información. - La información de las prioridades.

Page 4: investigacion accion participativa

- La identificación de recursos, tanto externos como internos de la comunidad.

- La programación de las acciones. - La evaluación de las acciones desarrolladas en forma permanente. - Planeamiento de nuevos requerimientos de la información y acción.

3.1.3 Proyecto de IAP

Es un modelo de trabajo educativo que comienza con un problema, el investigador trabaja con la comunidad para ayudar a convertir su problema sentido pero articulando en un tema identificable para la investigación colectiva. EL INVESTIGADOR: Que inicia el IAP tiene que conocer la comunidad lo mejor posible por medio de los estudios sociales e históricos que existan sobre ella, los documentos, entrevista y observaciones partiendo de la comunidad. LA PARTICIPACION DE LA GENTE: El aspecto más obvio de IAP que el distingue de otros modos de investigación está constituido por la participación activa de los miembros de la comunidad, la comunidad se reúne para discutir sus problemas colectivos, el investigador participa en estas investigaciones con el fin de formular el problema en forma que conduzca a la investigación. FORMULACION DEL PROBLEMA: Una de las primeras tareas del IAP es la definición del problema a ser investigado, limitando su alcance y decidiendo las dimensiones a ser explorados, lo primero que un grupo podría querer investigar es: la magnitud y característica del problema al aportar sus experiencias y conocimientos del mismo. DISEÑO DE LA INVESTIGACIO0N Y MÉTODOS: Se refiere a la decisión de la participación de la comunidad sobre el diseño de la investigación, ósea la forma de obtener información, analizarla y definir los datos al ser recopilada y elaborar el mecanismo para lograrlo. USO DE LOS RESULTADOS Debido que el IAP es una forma de acciones interactivas y críticas sería artificial separar resultados, los usos de conocimiento de generación se constituyen en el tema para reflexionar colectivamente mediante el diálogo si los productos de la investigación IAP promueve a la gente de la comunicación técnica para mejorar sus condiciones materiales y para la iniciación de la lucha por los objetivos de la IAP es constituir un espacio para las opiniones con el fin de que pueda usarse su poder intelectual y de ser crítico.

Page 5: investigacion accion participativa

3.1.4 Etapas del Proceso de Investigación

ETAPAS DEL PROCESO FASES DEL PROCESO

1. PREPARATORIA

- Abordaje e inserción. - Estudio teórico y documental sobre el sitio de trabajo. - Trabajo de campo.

2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

- Definición de objetivos de la investigación. - Planeación del programa. - Selección de técnicas para recolectar la información. - Recolección de la información. - Clasificación de datos. - Interpretación de resultados.

3. CULMINACION

- Devolución de la información a la comunidad sobre los resultados de la investigación.

- Organización y prospección.

3.1.5 Comparación entre Investigación Tradicional y la Investigación Acción

Participativa

La investigación tradicional o convencional desarrolla un proceso estructurado, este proceso suele dividirse en cinco etapas como son: Formulación del problema, recolección de datos, evaluación de la evidencia, análisis e interpretación y presentación de resultados. El IAP se desarrolla, teniendo en cuenta las demás etapas pero con variaciones, tanto de forma como de contenido en su ejecución.

INVESTIGACIÓN TRADICIONAL INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

1. RECOLECCIÓN DE DATOS

El investigador tradicional toma las decisiones sobre como recolectar datos, de quién y cuáles instrumentos. Como el no puede estudiar la población completa, entonces selecciona una muestra de ella. Una vez seleccionada, el investigador elabora los diseños de los instrumentos apropiados para recolectar la información de dicha muestra, tales instrumentos pueden ser: cuestionarios, entrevistas, pruebas de conocimientos, diarios de campo, guía de análisis de contenido. Cualquiera que sea el instrumento

1. RECOLECCIÓN DE DATOS

El IAP esta orientado a la solución de un problema concreto, percibido y definido por la comunidad y el investigador se compromete con un grupo social, desde el comienzo del proceso de investigación. Los instrumentos de recolección utilizados en la investigación pueden ser los mismos a los utilizados en la investigación tradicional o convencional, pero en la práctica, la primera tiende a recoger datos a través de métodos interactivos, tales como: conformación de grupos de discusión, entrevistas profundas. En este enfoque, los cuestionarios se utilizan con frecuencia pero

Page 6: investigacion accion participativa

elegido, el investigador que trabaja con el enfoque tradicional establece una distancia entre él y los sujetos de estudio.

tienden a aplicarse en forma verbal.

2. EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA El análisis de los datos de la información convencional debe proporcionar una prueba clara de evidencia no contaminada de otros factores. Así el investigador trata de controlar, a través de métodos físicos o estadísticos cualquier influencia extraña significativa sobre las variables de interés para el estudio. Tanto en la etapa de recolección de datos como en la evaluación de evidencias, el investigador tradicional busca controlar la confiabilidad y validez de los datos: para lograrlo procura desarrollar instrumentos claros y comprensibles para quienes responden, pero una vez demostrada su evidencia, la interpretación de los datos corre por cuenta del investigador.

2. EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA En la investigación participativa los datos no son analizados por el investigador sino que son devueltos a la comunidad. La idea es confrontar a los miembros de la comunidad sobre los problemas fundamentales con el objeto de conocer sus percepciones sobre la realidad y así orientarlos hacia una estimulación real de dichos problemas. El instrumento de intercambio de ideas entre personas y subgrupos con diversas percepciones sobre la realidad, lleva a una comprensión más profunda de los problemas y de los hechos. Esta investigación también se caracteriza porque el análisis de la evidencia desempeña dos funciones: Definir el problema original y ayudar a encontrar soluciones alternativas.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS En la investigación tradicional se utiliza fórmulas estadísticas para probar la relación existente entre las variables objeto de estudio. Se emplean con frecuencia análisis cuantitativos y cualitativos sofisticados. El investigador lleva a cabo la interpretación de los datos a la luz de la teoría elegida. De él se espera un análisis independiente y como meta última, unas conclusiones con un mínimo de ayuda por parte de otras personas.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS En el IAP el análisis de los datos es productivo de la discusión grupal. En cuanto a relaciones con las variables, el análisis es simple y aunque se haga cuantitativo o cualitativo, se expresa en un lenguaje sencillo. Cuando se usan cifras, ellas se refieren a distribuciones y porcentajes según clase social, edad, sexo, etc. Una técnica común para el análisis de los datos es la elaboración de historias de vida o el desarrollo de estudios de casos típicos para ejemplificar como los problemas afectan a los individuos en su vida cotidiana.

3. INFORMACIONES DE LA INVESTIGACIÓN El producto del proceso investigativo es generalmente un informe escrito, expresando un lenguaje académico y dirigido a un escritorio compuesto por investigadores o lectores con un nivel educativo relativamente alto, tales como: administradores, planificadores. En caso de representaciones verbales de los resultados de estudio, ellas se realizan a través de seminario.

4. INFORMACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados se someten a discusiones amplias y profundas entre el investigador y la comunidad o grupo involucrado en el estudio. Posteriormente a estos análisis, la discusión se orienta hacia la identificación de las formas por medio de las cuales se pueden mejorar las condiciones problema. En esta etapa es donde el componente de acción del enfoque IAP adquiere una naturaleza concreta en la medida que todos los participantes discuten las alternativas para el cambio. Estas alternativas pueden concluir en tecnologías organizadas, nuevos programas educativos, etc. Después de la discusión de los resultados, la comunidad trabaja en la identificación de

Page 7: investigacion accion participativa

“posibilidades de mejoramiento” o áreas donde la acción puede llevarse a cabo. Durante el proceso investigativo los resultados se producen y se discuten de inmediato.

FDEH: Elabore un cuadro comparativo entre el IAP y la investigación participativa teniendo en cuenta las características de IAP.

EDH. Elaborare un anteproyecto con el siguiente esquema.

ESQUEMA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACION EL PROBLEMA

Título Formulación del Problema Objetivo de la Investigación Evaluación del Problema Limitaciones de la Investigación Síntesis del Proyecto

MARCO TEÓRICO Antecedentes del Problema Bases Teóricas Definición de Términos

METODOLOGIA Población y Muestra Diseño o Técnica de Observación Instrumentos Técnica de Recolección de Datos Técnica de Análisis

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos Humanos Recursos Institucionales Presupuesto Tiempo

Page 8: investigacion accion participativa

EDH. Elaborar el proyecto IAP con los siguientes pasos:

1. Portada 2. Contraportada 3. Tabla de contenido 4. Introducción 5. Diagnostico 6. Justificación 7. Objetivo general 8. Contenidos 9. EL PROBLEMA ( consiste en una descripción general del asunto a

investigar debe comenzar a ubicar el problema mas notorio de la comunidad)

9.1 EL TITULO (Debe ser claro, preciso, y completo de acuerdo al problema). 9.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION (Metas que nos vamos a trazar) 9.3 EVALUACION DEL PROBLEMA ( Justificación, por que para que , como) 9.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION (Obstáculos que se puedan llegar

a presentar) transporte, dinero etc. 9.5 SINTESIS DEL PROYECTO (Es un resumen del proyecto en el cual se

menciona y explica someramente los objetivos de la investigación, el método, la muestra, los instrumentos, las técnicas de análisis, los posibles resultados y sus proyecciones.

9.6 MARCO TEORICO ( Marco conceptual del proyecto) 9.7 METODOLOGIA: Constituye la medula del plan; la descripción de las

actividades que vamos a realizar con la comunidad y la familia. 9.8 DISEÑO O TECNICA DE OBSERVACVION: Es el esquema o

representación grafica que indica como se recogerán los datos. 9.9 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS: Se explica aquí el

procedimiento lugar y condiciones de la recolección de datos. 9.10 TECNICA DE ANALISIS: Describe el proceso de clasificación,

registro y codificación de datos estadísticos de las muestras recogidas. 9.11 LOS INSTRUMENTOS: Los materiales o instrumentos que se

utilizaron. 10. ASPECTO ADMINISTRATIVO: Se describe o enumeran las siguientes

respectivas responsabilidades, los recursos institucionales, el presupuesto, el tiempo de ejecución, cronograma de actividades.

10.1 REFERENCIAS: Fuentes bibliográficas, personas, documentos, películas. 10.2 EVIDENCIAS: Fotos, videos, grabaciones. 10.3 ANEXOS: Copias, entrevistas, encuestas, cuestionarios, personas que colaboraron en la elaboración del proyecto.

10.4 DOFA

VALORACIÓN DE EVIDENCIA:______________

Page 9: investigacion accion participativa