investigacion

10
INTRODUCCION El proyecto de investigación jurídica es el proceso metódico de aprehensión de las cosas, fenómenos, o procesos sociales, con el fin de explicar sus características y relaciones internas y externas, dentro de sus contexto objetivo, para la formulación de hipótesis, teorías y sistemas normativas. Así también, mediante la investigación jurídica se desarrolla el proceso de exploración y explicación sistemática de los hechos o fenómenos jurídicos, mediante la recopilación, el análisis y síntesis de datos empíricos, para la correcta formulación de nociones hipotéticas, teóricas y principios jurídicos, es decir, la investigación científica, en este caso, esta dirigida a explorar la realidad socio-jurídica, integrada por una multitud de fenómenos o hechos que tienen trascendencia en el campo del Derecho y, consiguientemente, describir o explicar dicha realidad, señalando sus características, sus interrelaciones y leyes sociales que la regulan. El presente trabajo monográfico, estará referido a las nociones esenciales de la investigación jurídica, a su estructura, a los modelos de investigación, y así como

description

investigacion

Transcript of investigacion

Page 1: investigacion

INTRODUCCION

El proyecto de investigación jurídica es el proceso metódico de aprehensión

de las cosas, fenómenos, o procesos sociales, con el fin de explicar sus

características y relaciones internas y externas, dentro de sus contexto

objetivo, para la formulación de hipótesis, teorías y sistemas normativas.

Así también, mediante la investigación jurídica se desarrolla el proceso de

exploración y explicación sistemática de los hechos o fenómenos jurídicos,

mediante la recopilación, el análisis y síntesis de datos empíricos, para la

correcta formulación de nociones hipotéticas, teóricas y principios jurídicos,

es decir, la investigación científica, en este caso, esta dirigida a explorar la

realidad socio-jurídica, integrada por una multitud de fenómenos o hechos

que tienen trascendencia en el campo del Derecho y, consiguientemente,

describir o explicar dicha realidad, señalando sus características, sus

interrelaciones y leyes sociales que la regulan.

El presente trabajo monográfico, estará referido a las nociones esenciales de

la investigación jurídica, a su estructura, a los modelos de investigación, y así

como los objetivos que determinan el sustento de un proyecto de

investigación jurídica.

Page 2: investigacion

EL PROYECTO DE INVESTYIGACION JURIDICA

I. GENERALIDADES

El proyecto de Investigación científica, se considera como el instrumento de

planificación de la acción operativa, referida a los pasos que deben seguirse

en la realización del trabajo de investigación cognoscitiva, así como a los

procedimientos metodológicos y técnicos de recopilación, análisis, e

interpretación de los datos, orientados al logro de los objetivos trazados,

respecto al tema a tratarse.

A decir del Metodólogo Álvaro Mendoza Diez1, a niveles operativos, el

proyecto de investigación científica, básicamente, está conformado por las

reglas técnicas elegidas de acuerdo con la naturaleza y características del

problema social y/o jurídico planteado, para la realización ordenada del

trabajo de investigación.

Precisa indicar que no se ha concebido un único modelo de proyecto o

diseño de investigación, por cuanto para su formulación se han dado

diversos criterios, aunque en lo sustancial todos ellos coinciden en señalar

las mismas fases y técnicas operativas para la ejecución del trabajo de

investigación.

II. MOMENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION JURIDICA

No obstante la falta de consenso sobre el modelo único del Diseño de

Investigación Científica, los tratadistas, en base de la relación causa-efecto

de los hecho o fenómenos sociales y jurídicos, llegan a concebir tres

momentos esenciales en el proceso de la investigación científica

1 MENDOZA DIEZ, Álvaro. “Fases de la Investigación Científica”. Pub. Rev. Dominical del Diario “El Comercio” de’: 03-04-88, Lima.

Page 3: investigacion

secuencialmente ligados: 1° La descripción del problema; 2° La formulación

de hipótesis; y 3° La prueba o verificación de las hipótesis.

El problema jurídico materia de investigación, en términos generales, es toda

ocurrencia persistente de carácter social, que afecta a un determinado

colectivo humano, el que requiere solución inmediata o a un mediano plazo,

a efecto de conjurar el peligro de sus secuelas que puedan afectar a la

sociedad en su conjunto.

En la antigüedad clásica se concibió la hipótesis como una “conjetura

verdadera”. Así la llamo Platón en su obra titulada: “Menón”, porque en

algunos casos la descripción a priori de los hechos o fenómenos puede

resultar ser evidente.

La prueba o verificación es el contraste de la hipótesis con los hechos o

fenómenos que se dan en la realidad, con el fin de comprobarla o rechazarla,

a la luz de los datos recogidos de la realidad.

Según Mario Bunge2, la hipótesis científica no requiere ser contrastada con

la experiencia, cuando existe alguna razón para sospechar que es

verdadera, dada su coherencia y evidencia lógicas.

En conclusión, se puede indicar que en todo Proyecto de Investigación

Jurídica, mínimamente, se deben incluir los tres momentos esenciales, en

referencia a efecto de que el trabajo de cognición científica pueda realizarse

en forma rigurosa y seria, al margen de todo intento de especulación y

subjetivismo.

La investigación jurídica, es la actividad intelectual que pretende descubrir

las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida

social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica

también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con

2 BUNGE, Mario. “La investigación Científica”. Ed. Ariel Barcelona. 1969, p. 281.

Page 4: investigacion

el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones

sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado.

Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas

del momento histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado

vivir., tomando siempre en cuenta la realidad social en la cual nos

encontramos inmersos, de acuerdo con el planteamiento reciente.

III. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA3

Las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que

permiten al investigador obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico.

Para el investigador jurídico las fuentes principales son:

1. Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser

tomada como fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.

2. Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa

o muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales (en

nuestras facultades suele pensarse que la jurisprudencia es el criterio

aislado, y a veces único, que emana de ciertas decisiones).

3. Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que

comprende la opinión de personas calificadas que siempre, de una

manera u otra, influyen sobre el estado actual o futuro del Derecho.

4. Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no

obstante ser la más compleja, ya que su análisis implica un alto grado

de abstracción presente, o sea, requiere que el investigador tenga una

3 TAMAYO TAMAYO, Mario. “El Proceso de la Investigación Científica”, editorial Limusa de Noriega Editores. Cuarta Edición.

Page 5: investigacion

alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es

el presente y los hechos que pueden dar lugar a

futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

IV. MODELOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA4

Cada uno de estos modelos de investigación jurídica puede tener por objeto

cualquiera de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la

norma (aspecto normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del

Derecho) o la valoración (aspecto axiológico del Derecho).

a. HISTÓRICO-JURÍDICO: Se refiere al seguimiento histórico de una

institución jurídica (la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad,

el estado).

b. JURÍDICO-COMPARATIVO: Trata de establecer las semejanzas y/o

diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos

(semejanzas entre el derecho penal alemán y el derecho penal

venezolano). Este modelo busca las similitudes y diferencias

en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas

jurídicos.

c. JURÍDICO-DESCRIPTIVO: Consiste en aplicar "de manera pura"

el método analítico a un tema jurídico, es decir, consiste en

descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica que el

tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado

(análisis de los requisitos para contraer matrimonio). Utilizando el

método de análisis es posible descomponer un problema jurídico en

sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrecen

una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.

4 Idem, Pág. 292.

Page 6: investigacion

d. JURÍDICO-EXPLORATORIO: Se trata de abrir el camino para la

realización de posteriores investigaciones (aspectos generales

del derecho de autor). Se trata de dar pasos preliminares frente a un

problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar

en las raíces explicatorias del asunto. Son tesis que abren el camino

para investigaciones más profundas

e. JURÍDICO-PROYECTIVO: Consiste realizar una especie de

predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico (sostener que el

Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a ser competencia de

entes supranacionales). Este tipo de tesis hace en cierta forma una

suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica,

partiendo de premisas actualmente vigentes.

f.JURÍDICO-PROPOSITIVO: Se caracteriza porque evalúa fallas de los

sistemas o normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.

V. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIOIN

JURIDICA

La mayoría de los metodólogos de la investigación jurídico-científica señalan

que el Diseño o Proyecto de investigación debe comprender las siguientes

partes:

a) Titulo del Tema de Investigación

b) Objetivos de la Investigación

c) Justificación de la Investigación

d) Identificación y Descripción del Problema de la Investigación

e) El Marco Teórico y Normativo Jurídico Referencial

f) La Formulación de Hipótesis

g) Delimitación de las fuentes de recopilación de datos

Page 7: investigacion

h) El Plan de muestreo para la Recopilación de Datos

i) Métodos de Trabajo a emplearse

j) Técnicas de Recopilación de Datos

k) Análisis, interpretación y generalización de datos

l) Cronograma de Trabajo

m) Presupuesto de Gastos

n) Estructura tentativa del Informe de Investigación

o) Bibliografía Básica a Consultarse

Cabe indicar que, todo proyecto o diseño de investigación científica debe

orientarse a responder a las siguientes interrogantes: ¿El qué de la

investigación?, o sea, la materia o problema que debe ser el objeto de la

investigación; ¿El para