INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y...

45
Revista de INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO Enero de 2011 No. 04 Rector WILSON PULIDO HORTUA Vicerrectoría Académica Germán Colonia Alcalde Director del Centro de Investigación y Proyección Social CIPS HELBERT SALINAS ABADÍA Revista de Investigación y Proyección Social INTEP Carrera 7ª # 10-20 y 11-06 Apartado aéreo No. 30 Roldanillo Valle del Cauca E-mail: [email protected],

Transcript of INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y...

Page 1: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Revista de

INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO

Enero de 2011 No. 04

Rector

WILSON PULIDO HORTUA

Vicerrectoría Académica

Germán Colonia Alcalde

Director del Centro de Investigación y Proyección Social CIPS

HELBERT SALINAS ABADÍA

Revista de Investigación y Proyección Social

INTEP Carrera 7ª # 10-20 y 11-06

Apartado aéreo No. 30 Roldanillo Valle del Cauca

E-mail: [email protected],

Page 2: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

CONTENIDO

1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL – CIPS.

2. PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PLÁNTULAS SELECCIONADAS DE MARACUYÁ

AMARILLO (Passiflora edulis f. flavicarpa) EN LA GRANJA CEDEAGRO DEL INTEP ROLDANILLO.

3. EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS COMO MADURANTES DE CAÑA (Sacharum Officinarum) PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS JUGOS DE LAS VARIEDADES DE CAÑA SEMBRADAS EN EL INGENIO RIOPAILA CASTILLA S.A. UBICADO EN EL CORREGIMIENTO DE LA PAILA MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE.

4. COMPORTAMIENTO E IMPACTO DE LA POBLACIÓN DEL CHINCHE DE LA CHAMUSQUINA DEL CAFÉ Monalonion velezangeli (HEMIPTERA MIRIDAE) EN UN LOTE DE CAFÉ V. CATURRA UBICADO EN LA FINCA “EL JAZMIN” VEREDA LA MARÍA, BOLÍVAR-VALLE, DURANTE LOS AÑOS 2009-2010.

5. CONTROL DE BOOPHILUS MICROPLUS PRESENTES EN HATOS LECHEROS

MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL COMPONENTE FLOZAURON PARA MEJORAR LAS CONDICIONES SANITARAS Y PRODUCTIVAS DE LOS BOVINOS EN LA FINCA VILLA EUGENIA DEL NORTE DEL VALLE.

6. EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN E INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ÁRBOLES PATRONES DE GUANÁBANO (ANNONA MURICATA L.), A TRAVÉS DEL MÉTODO DE POLINIZACIÓN ARTIFICIAL Y PRÁCTICAS DE MANEJO EN EL HUERTO DEL VIVERO DE LA GRANJA CEDEAGRO DEL INTEP EN ROLDANILLO –VALLE.

7. IDENTIFICACIÓN DEL INSTAR MAS ADECUADO DEL Diatraea saccharalis F., PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD DEL PARASITISMO EFECTIVO DEL Metagonistylum mínense Tns, DISMINUYENDO COSTOS DE PRODUCCIÓN, EN EL LABORATORIO DE LA CORPORACIÓN AGROPECUARIA EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE “AMA”, LA UNIÓN VALLE DEL CAUCA.

8. DETERMINAR EL CAUDAL APROPIADO, TIEMPO Y FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO PARA ESTANDARIZAR EL SISTEMA DE RIEGO EN CULTIVOS DE UVA CRIMSON (Vitis vinifera) EN LA FINCA LOS AROMOS, MUNICIPIO DE YUMBO VALLE.

.

Page 3: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL - CIPS

El Centro de Investigación y Proyección Social – CIPS presenta el plan estratégico 2011-2013 cuyo objetivo fundamental es el mejoramiento continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos académicos de formación que mediante la ejecución de proyectos permitan aportar soluciones a problemas de la comunidad, fortaleciendo el quehacer académico. La Institución aplica como estrategia para la formación de sus estudiantes, la investigación formativa que tiene un carácter flexible, ya que no está ligada a ninguna asignatura (módulo), sino que se realiza con la vinculación de los estudiantes a una serie de prácticas pedagógicas estructuradas e implementadas en todos los espacios curriculares de las cuales se pueden citar: ensayos teóricos, estado del arte de diferentes temas, monografías, talleres para identificar y formular problemas enfocados desde la pluridisciplinariedad, proyecto de trabajo dirigido de grado, proyectos de investigación en pasantías, proyectos de investigación liderado por un docente investigador con vinculación de estudiantes, las monitorias de investigación, la validación de prototipos tecnológicos, ensayos, pre experimentos y cuasi experimentos.

MISION

Promover, gestionar y asesorar el proceso de investigación que impulse el desarrollo tecnológico, económico y social de la región, en estrecho vínculo con el entorno, a través del trabajo interdisciplinario para fortalecer los procesos pedagógicos del instituto, de tal manera que el medio los conozca y se beneficie de ellos.

VISION En el 2013, el Centro de Investigación y Proyección Social generador de

directrices concertadas, confiables y efectivas para liderar ética y autónomamente la investigación y la proyección social, buscando la aplicación de estrategias y políticas claras que garanticen su viabilidad, el mejoramiento continuo de la calidad e impulsando su impacto en el desarrollo regional y nacional. OBJETIVO GENERAL Promover la gestión en Investigación y su integración con los procesos académicos de formación que permitan aportar soluciones a problemas de la comunidad fortaleciendo el quehacer académico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. FORTALECIMIENTO DEL

PROCESO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2. GENERACIÓN DE

CONOCIMIENTO Y/O DESARROLLOS TECNOLÓGICOS A PARTIR DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

3. SOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN

DEL CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN

ACCIONES

Elaborar plan de trabajo con

propuestas de investigación en proyectos comunes y planear la programación del Plan de actividades, temas y cronograma de en las reuniones ordinarias del Centro de Investigación y Proyección Social-CIPS.

Gestionar la conformación, fortalecimiento y capacitación de los grupos de investigación y continuar con la gestión para

Page 4: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

lograr su categorización en Colciencias.

Seleccionar docentes competentes en investigación para integrarlos a los grupos de investigación, redefinir sus núcleos duros y líneas de investigación al interior de los mismos,

Capacitar a los docentes en metodología de investigación y software específico para el manejo y análisis de información.

Participación en la Convocatoria Nacional para la Cofinanciación de Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector.

Capacitar a los docentes en la metodología para diligenciar los aplicativos de las convocatorias de proyectos en alianzas.

Seleccionar docentes competentes para la conformación, el fortalecimiento y la capacitación de los grupos de semilleros de investigadores y su inscripción en la Institución.

Capacitar a los estudiantes de los semilleros en metodología de investigación para la formulación de proyectos de investigación

Gestionar la publicación de artículos, módulos, cartillas, guías, videos, presentación ponencias a eventos derivados de la investigación.

Capacitar a los docentes en las técnicas para la producción y edición de artículos, módulos, cartillas, guías y libros para su publicación.

Crear un comité de publicaciones que permita evaluar y viabilizar el proceso frente al reglamento de producción intelectual.

Seleccionar un docente con competencias en comunicación

para la corrección y edición de los módulos, guías y resúmenes de los proyectos tecnológicos de los estudiantes.

Continuar con el tercer Ciclo del proyecto: PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PLÁNTULAS SELECCIONADAS DE MARACUYÁ AMARILLO (Passiflora edulis f. flavicarpa) EN LA GRANJA CEDEAGRO DEL INTEP ROLDANILLO - SEGUNDO CICLO - GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO” - INFORME DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE MARACUYÁ AMARILLO en la granja de CEDEAGRO.

Prestar el servicio de asesoría, consultoría e información especializada en la formulación y presentación de proyectos de investigación.

Prestar el servicio de análisis estadístico especializado para el tratamiento de la información e interpretación de los resultados de los proyectos de investigación.

Monitorear y auditar el desempeño de las variables y criterios de evaluación de los procedimientos de Investigación. NTCGP 1000:2009 – ISO 9001:2008 del sistema integrado de gestión.

Gestionar el Sistema de Información sobre el desempeño de las variables e indicadores que permita evaluar la gestión de la Investigación..

Difundir y recibir información pertinente de Investigación en la página WEB de la institución: www.intep.edu.co, y en el wiki: www.intepinvestiga.wetpaint.com

Cumplir con la aplicación de la tabla de retención documental y manejo de archivo.

Page 5: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PLÁNTULAS SELECCIONADAS DE MARACUYÁ AMARILLO (Passiflora edulis f. flavicarpa) EN LA GRANJA CEDEAGRO DEL INTEP ROLDANILLO.

Helbert Salinas Abadía. I.A. M.Sc

RESUMEN El proyecto tiene como objeto iniciar un programa mejoramiento en tres ciclos para la producción y distribución de semilla híbrida de maracuyá a los productores para la siembra en el distrito RUT.

INTRODUCCIÓN Las plántulas de maracuyá amarillo que se producen en viveros de la región y que adquieren los productores para la siembra de sus cultivos, se producen sin un programa de selección y mejoramiento de la variedad y solo 2 viveros se encuentran se encuentran certificados por el ICA en el Norte Valle para su producción. Una de las características que presenta la variedad de maracuyá en el distrito RUT, es su poca variabilidad genética, debido a la utilización recurrente de semillas no seleccionadas, provenientes algunos casos de las desechadas por la agroindustria de jugos y con las cuales se fue ampliando las áreas de siembra, tanto dentro de los mismos predios como hacia otras áreas agrícolas del distrito. Lo que trajo como consecuencia la aparición de una alta susceptibilidad a plagas y enfermedades, tales como mosca blanca y la aparición de problemas de virosis, con la consecuente disminución de los rendimientos por hectárea y el acortamiento del período útil de cosecha y la aparición cada vez con mayor frecuencia de características deletéreas como incompatibilidad, producto de la erosión genética del cultivar. La falta de una variedad homogénea y productiva, tolerante a las enfermedades principales que afectan el cultivo, ha sido un factor limitante

para elevar la calidad y la productividad de los cultivos de maracuyá. La selección puede colaborar efectivamente al desarrollo tecnológico de los productores, a través de mejorar sistemáticamente los orígenes del germoplasma para ser usado en el programa de pre mejoramiento del maracuyá del Intep Roldanillo. OBJETIVOS

1. Establecer un huerto básico plantas de maracuyá amarillo para seleccionar y valorar el comportamiento de las introducciones seleccionadas. 2. Hacer cruzamientos manuales de las plantas seleccionadas en tres ciclos sucesivos de siembra y cosecha de los materiales. 3. Obtener una selección de genotipos superiores por la calidad de la fruta, alta productividad y con buena aceptación de comercial. 4. Elaborar registros de manejo que aseguren la calidad genética, rendimiento y sanidad de los genotipos seleccionados. 5. Establecer el procedimiento para la producción de plántulas de semilla híbrida de maracuyá para su distribución y venta a los productores. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el proyecto de mejoramiento del maracuyá amarillo se desarrolla en tres ciclos sucesivos de siembra y cosecha. Para el primer ciclo se evaluaron en la granja CEDEAGRO del INTEP, un material introducido de Brasil y dos materiales de la región, el primero seleccionado del cultivado por agricultores en el distrito de riego RUT y el otro del vendido por un vivero comercial de la zona, ambos materiales

Page 6: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

se consideran como una combinación producto de cruces provenientes de las introducciones originales Hawái, Brasil y Venezuela que fueron liberadas por el ICA en 1963. La unidad experimental estuvo conformada por un huerto de 456 plantas de los materiales nacionales y de 196 plantas de las introducciones brasileras: para 96 de BrF2, 40 BrS, y 60 de BrF1. Las plantas del huerto fueron caracterizadas en descriptores varietales, fenología de la flor, tipo de flor, polinización artificial, fenología del fruto y se evaluaron semanalmente los pesos promedios de fruto y pulpa, los diámetros longitudinal y transversal. Se la identificación de los principales enfermedades e insectos plagas. Se seleccionaron un tamaño de muestra de 50 plantas con un nivel de confianza del 90% y un margen de error 10%; por las características de vigor, productividad y características de fruto, de acuerdo a los siguientes criterios de selección: vigor o velocidad de crecimiento al alambre de tutorado, periodo a antesis, periodo de floración y fructificación al año, Selección de acuerdo al tipo de flor de acuerdo a la curvatura, estos tres tipos son: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor con estilo parcialmente curvo (P.C.) y flor con estilo totalmente corvo (T.C.). Características de los frutos como diámetros y peso promedio.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. El proyecto se desarrollará en la granja departamental de CEDEAGRO del INTEP. Clima. El Clima de la región corresponde al piso térmico cálido moderado con dos períodos de precipitación durante el año; las características climáticas de la zona son las siguientes. Temperatura media: 24°C

Precipitación Medio Anual: 1015 mm Evaporación Media Diaria: 5.07 mm Humedad relativa: 72% Brillo Solar: 5.21 h/d Velocidad del Viento: 1.6 m/s Altura: 930 msnm

Suelos. Está conformada por suelos en su mayor parte de origen aluvial, debido a los cambios continuos y depósitos originados por aportes de materiales conducidos por corrientes que confluyen a la zona de las quebradas Cáceres y Roldanillo.

Topografía. Presenta una topografía plana con pendientes suaves de sur a norte, así como de oriente a occidente.

MATERIALES E INSUMOS. Una balanza Bolsas plásticas Substrato Insecticidas Fungicidas Herramientas Lote de multiplicación Maquinaria Alambre # 10 Estacones Guaduas Mano de Obra Computador Software DISEÑO EXPERIMENTAL. Un diseño completamente al azar CAA. UNIDAD EXPERIMENTAL. Dos Lotes de 4500 metros cuadrados para siembra de plantas madres o huerto básico. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción de los materiales Brasilero y Nacional El análisis de varianza para el peso promedio del fruto: es altamente significativo con una probabilidad de 0.01% y un coeficiente de variación del 19.98%, el mayor peso lo presenta el material brasileño BRF1 con un promedio 265.50 gr. de peso promedio

Page 7: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

y el material nacional con 239.09 gr. Siendo con excepción del testigo todos los materiales estadísticamente iguales.

El análisis de varianza para el contenido de pulpa del fruto es altamente significativo con una probabilidad de 0.01% y un coeficiente de variación del 25.49%, el mayor contenido lo presenta el material o variedad nacional 1 con un promedio de 115.71 gr. de pulpa y el material nacional o variedad 2 o testigo con menor contenido de 87.23 gr.. Esta variable de rendimiento es significativa para la selección porque se encuentra directamente relacionada con el rendimiento.

El análisis de varianza para el diámetro transversal: del fruto es altamente significativo con una probabilidad de 0.01% y un coeficiente de variación del 7.02%, el mayor diámetro lo presenta el material nacional con un promedio de 9.09 cts.

de longitud y el material nacional o variedad testigo 2 con 7.64 cts. Esta variable de rendimiento es significativa para la selección porque se encuentra directamente relacionada con la forma ovalada del fruto y con el rendimiento.

Análisis de correlación de los componentes del rendimiento de los materiales. Existe una relación directa y positiva entre el diámetro transversal y longitudinal de los frutos de maracuyá y el peso promedio de los frutos, es decir que a mayor diámetro trasversal y longitudinal de los frutos mayor será su peso, con una correlación 0.70174 y 0.41498 y probabilidad del 0.01%. Estas variables de rendimiento son significativas para la selección porque se encuentra directamente relacionada con el rendimiento.

CONCLUSIONES PRELIMIRARES

La variedad nacional presenta alto rendimiento en relación con el peso de fruto, mayor contenido de pulpa y formato de fruto

De las introducciones el más promisorio en cuento a rendimiento promedio corresponde al BRF1

Dos materiales no presentan diferencias estadísticas en cuento a rendimiento

0

100

200

BR

F1

BR

F2

HB

RS

VARIE…

VARIE…

Peso Pulpa

Peso Pulpa

0

200

400

BR

F1

BR

F2

HB

RS

VARIE…

VARIE…

Peso frutos

Peso frutos

6

8

10

BR

F1

BR

F2

HB

RS

VARIE…

VARIE…

D. Ecuatorial

D. Ecuatorial

Page 8: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

MATERIAL BRASILERO BRF1

MATERIAL BRASILERO BRF2

BRASILERO BRS

MATERIAL NACIONAL

Page 9: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS COMO MADURANTES DE CAÑA (Sacharum Officinarum) PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS JUGOS DE LAS VARIEDADES DE CAÑA SEMBRADAS EN EL INGENIO RIOPAILA CASTILLA S.A. UBICADO EN EL CORREGIMIENTO DE LA PAILA MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE.

LINA MARIA CARDONA PARRA JULIO ERNESTO SOTO CARDONA

DIRECTOR: Helbert Salinas Abadía. I.A. M.Sc

RESUMEN Este proyecto se desarrolló para saber si la utilización de herbicidas como madurantes de caña, ofrece resultados satisfactorios en el aumento de la sacarosa. Se aplicaron unas 6000 hectáreas, distintos productos, varias dosis en distintas variedades y tipos de suelos, teniendo en cuenta la cantidad de lluvia caída en los 6 meses que duro el proyecto. La aplicación del producto se realizó con avioneta, a lotes de caña de 10 meses de edad. Los lotes fueron cortados entre 2 y 14 semanas después de la aplicación y el resultado del rendimiento real en sacarosa se obtuvo en el momento de la molienda, finalmente, al hacer una gráfica de barras, se pudo apreciar que los mejores resultados de sacarosa se obtienen a las 6 semanas de aplicación, en la variedad CC 8592, con una zona agroecológica 10H1, y con una lluvia caída en el mes de menos de 50 mm. Se encontró que el mejor producto es el glifosato en una dosis de 1.0 litros por hectárea. INTRODUCCIÓN En Colombia después de una década de estar haciendo aplicaciones comerciales de madurantes en caña de azúcar, la dosis de los productos y los volúmenes de la mezcla se han ajustado de acuerdo con los resultados de la investigación y las experiencias en los ingenios. Esta situación ha hecho que el Ingenio Riopaila Castilla S.A. se interese por saber cómo

aumentar el contenido de sacarosa de la caña en condiciones adversas, cuales productos son los mejores para regular el crecimiento de la caña y saber si la efectividad depende de factores como el producto utilizado, la dosis, la época de aplicación, la variedad de caña y el tiempo transcurrido entre la aplicación y la cosecha. Con la aplicación de madurantes el año pasado se logró un rendimiento del 12.07% contra un 11.98% de la caña que no se aplicó. Se espera para este año un aumento en los rendimientos de 3 a 8% por efecto del madurante. El efecto de la aplicación de madurantes en caña de azúcar se observa a partir de la tercera semana, sin embargo el efecto persiste hasta 12 a 14 semanas después de la aplicación; se pretende en este proyecto investigativo saber cuál es la mejor semana de cosecha de la plantación después de aplicado el madurante y sacarle el mayor provecho a la aplicación sin que afecte la plantación y así mejore el rendimiento, de la misma. También se evaluaran las diferencias entre variedades en cuanto a la respuesta a los madurantes. En el mercado nacional aparecen diariamente más productos químicos para ser utilizados como madurantes, pero como saber cuál es el que mejor respuesta da; solo con los ensayos,

o azúcar común, es un disacárido

formado por alfa-glucopiranasa y beta fructofuranosa.

Page 10: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

pruebas y aplicaciones podremos saber cual tiene los efectos más consistentes.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los productos químicos utilizados como madurantes para incrementar la calidad de los jugos de caña de azúcar en el ingenio Riopaila Castilla S.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los compuestos utilizados como madurantes y determinar cuáles dan los mejores resultados.

• Evaluar los resultados según la dosis aplicada por producto y confrontar los rendimientos para determinar el más conveniente según la variedad de caña.

• Mostrar cual es el producto y la dosis con la cual se obtiene la máxima recuperación posible de azúcar.

METODOLOGÍA

Diseño Experimental Metodológicamente nos basaremos en todos los lotes de manejo directo aplicados en la programación normal de madurantes que hace la empresa, para la ejecución de la labor. Con aplicaciones áreas sobre las 8.787 Ha de caña que tiene el ingenio, analizaremos las aplicadas en los primeros 6 meses del año, con 4 dosis y 4 productos sobre 4 variedades. Para determinar el volumen de mezcla, madurante mas agua, más adherente por unidad, se debe tener en cuenta el estado de desarrollo del cultivo y el tipo de formulación del producto que se quiere asperjar. En general, mientras mayor sea el volumen de mezcla que se aplique por unidad de área, mayor será el cubrimiento y por lo tanto mejores serán los resultados. De acuerdo de los resultados de la investigación, la dosis de los productos y los volúmenes de las mezclas se ajustaran en el ingenio teniendo en

cuenta el estado del desarrollo del cultivo, el estado de volcamiento de cultivo, el tipo de suelo, variedad y equipo de aplicación. Procesamiento y Técnicas de Investigación Se seleccionaron de enero a junio

el área para la aplicación. Se realizaron las aplicaciones aéreas ( con avioneta ) a las distintas suertes de caña, teniendo en cuenta el producto aplicado, la dosis, la variedad, la edad , el número de cortes de la suerte para hacer los comparativos en una base de datos.

Efectuar un análisis mensual sobre el comportamiento de las plantaciones aplicadas y mirar sus aspectos agronómicos, fisiológicos, fitosanitario, etc.

Efectuar un análisis sobre el área aplicada con madurante y conseguir los resultados mensuales en el laboratorio de la fábrica sobre su rendimiento real.

Realizar un análisis comparativo durante el desarrollo del ciclo en todas sus etapas y en todos sus aspectos.

Condensación de datos y evaluación de la práctica para la presentación del informe final.

Recolección, Procesamiento y Análisis de Datos de Información Para la toma de datos y análisis durante el proceso investigativo, nos basaremos en: Las bitácoras de campo. Record semanal y mensual de visita

al lugar de las aplicaciones. Un análisis estadístico de los

resultados en rendimiento de las suertes aplicadas para este estudio.

Se llevaran varios análisis correlaciónales de los tratamientos y se evaluaran sus resultados.

Page 11: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

RESULTADOS

Se puede concluir que la lluvia tiene una alta influencia en los datos finales de rendimiento, por tal motivo la dosis que se aplique en las épocas lluviosas será definitiva en un buen resultado, pues esta tendrá que ser más alta para obtener los resultados que se obtiene en verano.

El contenido de sacarosa fue mejor en la variedad CC 8592 seguida de la variedad CC 933895, tercer lugar la variedad CC 933826 y por último la variedad CC 8475.

La influencia de la precipitación en la calidad de la caña se puede observar en las variedades que más se cortaron en este semestre. El mayor contenido de sacarosa en estas variedades se encontró cuando antes del corte se presentó un periodo de baja precipitación.

El glifosato muestra los resultados más altos de rendimiento en las variedades más cortadas en este primer semestre, siendo el cosmomadurador como el segundo producto de mejores resultados, el tercer lugar fue para la dosis de glifosato más

cosmomadurador y por último el madurplant presenta los resultados más bajos.

*Los objetivos básicos de una maduración química se siguen cumpliendo y no se puede descartar esta labor como una más de las que se realizan a la caña de azúcar por que representa económicamente una muy buena opción para mejorar los ingresos ya que hay máxima recuperación de azúcar comparada con el área que no se aplican los madurantes.

Los efectos más consistentes se encontraron con glifosato, cuando este producto se utilizó en dosis entre 1.0 y 1.2 l/ha.

Después de dos décadas de estar haciendo aplicaciones comerciales de madurantes en caña de azúcar, hay que decir que el herbicida glifosato sigue siendo el de mejores resultados en términos de efectividad, persistencia y economía.

El tiempo que debe transcurrir entre la aplicación del madurante y el corte del cultivo es variable entre las diferentes variedades de caña, por lo tanto, en cada zona se debe determinar este periodo de tiempo.

Page 12: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se puede concluir la importancia que tiene la lluvia en los datos finales de rendimiento, por tal motivo la dosis que se aplique en las épocas lluviosas será definitiva en un buen resultado, pues esta tendrá que ser más alta para obtener los resultados que se obtiene en verano.

Las bajas temperaturas en el invierno reducen la maduración de la caña de azúcar. Desafortunadamente los factores climáticos, no se pueden controlar, pero si se conocen sus cambios a través del tiempo; por lo tanto, es posible manejar el ciclo del cultivo, adaptándolo a las condiciones del clima.

El contenido de sacarosa fue mejor en la variedad CC 8592 seguida de la variedad CC 933895, tercer lugar la variedad CC 933826 y por último la variedad CC 8475.

La influencia de la precipitación en la calidad de la caña se puede observar en las variedades que más se cortaron en este semestre. El mayor contenido de sacarosa en estas variedades se encontró cuando antes del corte se presentó un periodo de baja precipitación.

El glifosato finalmente muestra los resultados más altos de rendimiento en las variedades más cortadas en este primer semestre, siendo el cosmomadurador como el segundo producto de mejores resultados, el tercer lugar fue para la dosis de glifosato más cosmomadurador y por último el madurante presenta los resultados más bajos.

Los objetivos básicos de una maduración química se siguen cumpliendo y no se puede descartar esta labor como una más de las que se realizan a la caña de azúcar por que representa económicamente una muy buena opción para mejorar los ingresos ya que hay máxima recuperación de

azúcar comparada con el área que no se aplican los madurantes.

El efecto de la aplicación de madurantes en caña de azúcar se observa a partir de la tercera semana, pero la mayor respuesta ocurre entre 7 y 8,5 semanas. Sin embargo este efecto persiste hasta las 12 o 14 semanas después de la aplicación, dando un margen de tiempo suficiente para la cosecha, sin que se presenten efectos negativos en el rendimiento.

Los efectos más consistentes se encontraron con glifosato, cuando este producto se utilizó en dosis entre 1.0 y 1.2 l/ha.

Después de dos décadas de estar haciendo aplicaciones comerciales de madurantes en caña de azúcar, hay que decir que el herbicida glifosato sigue siendo el de mejores resultados en términos de efectividad, persistencia y economía.

La recuperación de sacarosa después de la aplicación de los madurantes mostros buenos resultados en este semestre a partir de los 11.7 meses de edad del cultivo, lo que desvirtúa lo dicho en años anteriores que debía cortarse después de los 12 meses.

El tiempo que debe transcurrir entre la aplicación del madurante y el corte del cultivo es variable entre las diferentes variedades de caña, por lo tanto, en cada zona se debe determinar este periodo de tiempo.

El número de cortes que lleva un lote mostro que los resultados de las suertes plantillas son los más bajos en respuesta a la aplicación y las suertes que llevaban ocho cortes mostraron en este semestre la mejor respuesta a la aplicación.

RECOMENDACIONES

Se deben tener en cuenta otros

factores que afectan la acción de los madurantes como son : la intensidad de la luz solar, el exceso de rocío en las hojas del cultivo al

Page 13: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

momento de la aplicación, la penetración del producto en el follaje, ya que en ocasiones las lluvias después de la aplicación puede lavar el producto, impidiendo su acción efectiva, el tipo de suelo, especialmente su capacidad de retención de humedad y la fertilidad, determinan el desarrollo y el vigor del cultivo en el momento de la aplicación de madurantes, también hay que tener en cuenta el grado de dispersión del producto por el viento y la uniformidad d la aplicación.

Para una aspersión efectiva y homogénea es importante la calibración precisa del equipo, con el objeto de asegurar el flujo adecuado durante la aplicación convencional de las avionetas.

El flujo de las aplicaciones depende del volumen de la mezcla, la velocidad de la aeronave y la altura de vuelo respecto al follaje y el ancho efectivo de la franja de aplicación.

Cuando se decide hacer la aplicación del madurante se debe definir el día y la hora en que se hará la aplicación y las dosis del producto y del adherente de acuerdo a la variedad, la producción esperada y el estado del cultivo.

La efectividad biológica de un producto químico depende de una buena calidad del agua,, depende de la oportunidad de la aplicación, de la especificidad del producto y de la calidad de la aplicación.

Después de la cuarta semana se recomienda inspeccionar la respuesta de la planta para evaluar la efectividad de la aplicación; es posible, en algunos casos, identificar algunos síntomas característicos, dependiendo de la dosis, la variedad y el tiempo transcurrido después de la aplicación.

El madurante incrementa de manera apreciable el contenido de sacarosa en el tercio superior del tallo, lo que justifica un corte más

alto al momento de la cosecha. En plantas sin madurantes, el contenido de sacarosa en esta parte del tallo es bajo.

Finalmente debemos decir que con los resultados obtenidos en este primer semestre en el ingenio Riopaila Castilla debemos concluir que la aplicación de madurantes en caña de azúcar sigue siendo una práctica económicamente atractiva; la cual se puede hacer aun mas rentable, si se manejan las dosis y volúmenes adecuados en las aplicaciones, si se pone en práctica el concepto de la altura optima de corte y si se logra un mayor conocimiento sobre los aspectos que afectan la respuesta del cultivo a su aplicación.

Page 14: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

COMPORTAMIENTO E IMPACTO DE LA POBLACIÓN DEL CHINCHE DE LA CHAMUSQUINA DEL CAFÉ Monalonion velezangeli (HEMIPTERA MIRIDAE) EN UN LOTE DE CAFÉ V. CATURRA UBICADO EN LA FINCA “EL JAZMIN” VEREDA LA MARÍA, BOLÍVAR-VALLE, DURANTE LOS AÑOS 2009-2010.

LUISA FERNANDA DURÁN GARCÍA. VICTOR ALFONSO PULIDO ALAYON.

DIRECTOR: MARISOL GIRALDO JARAMILLO. I.A. M.Sc.

RESUMEN

Monalonion velezangeli (Hemíptera: Miridae) agente causal de la Chamusquina del Café, es un insecto reportado en el cultivo del café en los departamentos de Huila y Valle del Cauca, causando serios daños en las hojas jóvenes y flores impidiendo así un normal desarrollo fisiológico de la planta; el conocimiento del ciclo de vida, hábitos, hospedantes y métodos de control es poco, por lo cual se hace necesario el desarrollo de estudios básicos de investigación que permitan conocer este insecto y generen herramientas necesarias para la elaboración de planes de control y eviten que en un futuro se convierta en plaga limitante de la caficultora colombiana. El presente trabajo de investigación se realizó en la finca “El Jazmín”, ubicada en el corregimiento de la Tulia, municipio de Bolívar - Valle del Cauca, a 1650 msnm; Se realizó un experimento en 4 lotes de café afectados donde se implementó tres métodos de control para esta plaga con el fin de determinar la capacidad de control que posee cada una de éstas. Se evaluo prácticas de control manual, químico con los insecticidas fenitrion6cc /l y malathion 6 cc/l y biológico con el entomopatógeno Beauveria bassiana. Se selecciono una parcela testigo donde no se realizo ningún tipo de control. Se realizarán censos por árbol con el fin de conocer el estado inicial de las parcelas, y mensualmente durante 600 días para establecer el daño causado por la chinche, para las variables árboles sanos, con lesiones frescas y con daños viejos.

El método de control cultural es eficiente en cuanto a la remoción de especímenes del campo, pero es una labor dispendiosa y costosa. Las aplicaciones de insecticidas de síntesis química realizadas de forma localizada pueden ser una herramienta favorable para el manejo de este insecto y el uso de hongos entomopatógeno es una alternativa promisoria para el control de este insecto

INTRODUCCIÓN

“En la zona cafetera de los municipios del Huila, a altitudes superiores a los 1.600 m.s.n.m., están siendo afectados por un problema fitosanitario denominado la chamusquina o quemazón de cogollos de los cafetales; donde se han observado por primera vez en el municipio de la Plata, en el departamento del Huila; a partir del año 2000 y hasta el 2009 se han registrado más 1.400 hectáreas de café afectas por el problema fitosanitario de chamusquina del café.”1 Las experiencias de los caficultores reportaron baja en la productividad de un 50% de cada cosecha, produciéndose un desequilibrio económico, ya que su sustento depende en gran porcentaje del café. Al tener este problema fitosanitario el servicio de extensión del Comité Departamental de Cafeteros del Huila solicitó apoyo a los investigadores de Cenicafé, quienes inicialmente plantearon como posible agente causal un patógeno, realizando todas las pruebas, se determinó que el disturbio no era de origen patogénico, por lo cual se solicitó el apoyo de la disciplina de 1 avance Técnico 367 (Ramírez-Cortes et al., 2008),

Page 15: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Entomología de este centro de investigación, quienes realizaron un reconocimiento de la zona, encontrando que el daño está asociado con la presencia de un insecto, determinándose como agente causal a la chinche de la chamusquina, Monalonion velezangeli Carvalho & costa, 1988 (Hemíptera: Miridae). Posteriormente en el año 2008 se reportó el mismo problema en el departamento del Valle del Cauca, municipios de Bolívar y Roldanillo en altitudes superiores a los 1600 msnm, con condiciones climáticas similares a las zonas afectadas del Huila. Una de las fincas afectadas por la chinche de la chamusquina es la finca el Jazmín ubicada en el corregimiento de la Tulia del municipio de Bolívar, departamento del Valle del Cauca, teniendo como consecuencia la disminución en la producción de café pergamino seco. En asocio con el Centro Nacional de Investigaciones del Café Cenicafé se elabora un trabajo de investigación que tiene como fin evaluar el comportamiento e impacto de la Chamusquina del café después de haber realizado los controles recomendados por el avance Técnico 367 (Ramírez-Cortes et al., 2008), donde se calculará la producción de café del año 2009 vs. 2010. OBJETIVO

Evaluar el manejo de la chamusquina del café, Monalonion velezangeli, de acuerdo a las recomendaciones con productos químico, biológico y control cultural.

Cenicafé: Centro Nacional de Investigación del Café.

LOCALIZACIÓN La investigación se realizó en la finca El Jazmín, vereda La María, Corregimiento La Tulia, municipio de Bolívar, departamento del Valle del Cauca, localizada a 1.650 msnm. METODOLOGÍA El experimento se llevó a cabo en un lote de 5000 árboles con una edad de 3.5 años, de variedad Caturra. IDesarrollado en Finca El Jazmín, Vereda La María, Corregimiento La Tulia, municipio de Bolívar, Departamento del Valle del Cauca, 1.655 m.s.n.m.

Cultivo de café de 3 años de edad, variedad caturra; 5.000 árboles en total, distancia de siembre de 1,5 x 1,5 m;

Fecha de inicio: Enero de 2009, Finaliza: Diciembre 2010.

Determinó porcentaje de árboles sanos, con daño viejo, con daño fresco mediante censo mensual

Colecta manual de insectos inmaduros y adultos con su posterior eliminación.

Aspersiones de insecticidas de síntesis química, donde se alternará el uso de fenitronthion 6 cc/l y malathion 6 cc/l.

Aplicación del hongo Beauveria bassiana en presentación comercial en concentración de 1x109 esporas/g, de una cepa aislada de Monalonion sp.

Page 16: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

REAULTADOS

1. Testigo (parcela sin control)

Proporción de árboles de café var. Caturra: sanos, lesiones frescas y viejas de M. velezangeli en parcela sin ningún tipo de control. Finca El Jazmín, Vereda La María, Bolívar, Valle del Cauca. Enero 2009 - Agosto de 2010

2. Control manual

Proporción de árboles de café var. Caturra: sanos, lesiones frescas y viejas de M. velezangeli en parcela con control cultural. Finca El Jazmín, Vereda La María, Bolívar, Valle del Cauca. Enero 2009-Agosto de 2010.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Arb

ole

s

Lesiones Frescas

Árboles sanos

Lesiones Viejas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600

arb

ole

s

Lesiones Frescas

Árboles Sanos

Lesiones Viejas

Page 17: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

3. Control químico

Proporción de árboles de café var. Caturra: sanos, lesiones frescas y viejas de M. velezangeli en parcela con control químico. Finca El Jazmín, Vereda La María, Bolívar, Valle del Cauca. Enero- Agosto de 2010

4. Control entomopatógeno

Proporción de árboles de café var. Caturra: sanos, lesiones frescas y viejas de M. velezangeli en parcela con control con entomopatógeno. Finca El Jazmín, Vereda La María, Bolívar, Valle del Cauca. Enero 2009-Agosto de 2010.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600

Arb

ole

s

Lesiones Frescas

Árboles Sanos

Lesiones Viejas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600

Arb

ole

s

Lesiones Frescas

Árboles sanos

Lesiones Viejas

Page 18: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

CONCLUSIONES

Los tres métodos de control evaluados en las parcelas mostraron eficiencia en cuanto al control de las poblaciones de M. velezangeli;

Es un insecto de fácil control, Fundamental realizar monitoreo

(censo) y control siempre. En lote sin control se presentó

disminución de M. velezangeli, posiblemente por migración de las poblaciones, o por dinámica de la población en sí, ya que podría ser un insecto estacional.

El control químico localizado es una opción recomendable cuando los niveles del insecto son altos;

Control cultural es eficiente, pero es una labor recomendable en las etapas iníciales de infestación del cultivo.

El uso de hongos entomopatógeno es una

alternativa promisoria para el control de este insecto.

RECOMENDACIONES

Necesario integrar las diferentes opciones de control dentro de un programa de manejo integrado de plagas MIP;

Determinar cual es el impacto económico del insecto en la producción de café.

Debe continuarse con las evaluaciones de hongos entomopatógeno como alternativas de control para este insecto.

Es necesario conocer la dinámica de las poblaciones de M. velezangeli, para determinar cuáles son sus épocas de ocurrencia y la relación existente con los factores climáticos y fenológicos de sus hospedantes.

Page 19: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

CONTROL DE BOOPHILUS MICROPLUS PRESENTES EN HATOS LECHEROS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL COMPONENTE FLOZAURON PARA MEJORAR LAS CONDICIONES SANITARAS Y PRODUCTIVAS DE LOS BOVINOS EN LA FINCA VILLA EUGENIA DEL NORTE DEL VALLE

EDWARD STIVEN RAMIREZ FERNADEZ RAFAEL LEONARDO BONILLA MARIN

LUIS ADRIANO LOZANO QUINTERO DIRECTOR: EDGAR RESTREPO M.V.

RESUMEN

La investigación tendrá un laxo de siete meses en los cuales se suministrara una dosis específica del producto en los 50 animales que se encuentran en la finca, inicialmente se realizó una investigación exhaustiva del parasito con el fin de determinar su morfología y así su tipo y características principales, de esta manera se escogió el producto específico para su control, se seleccionó el Acatak (fluozauron) con este producto se hicieron un total de 12 aplicaciones de las cuales las tres primeras se aplicaron con las indicaciones del producto, luego de esta aplicaciones “es decir después de los 60 días de la primera aplicación” se disminuyó la dosis a 10 ml / animal, con el fin de que la partícula del producto fuera constante y de esta manera tuviera una continuidad e interrumpiera en ciclo de vida del parasito, retrasando su crecimiento inhibiendo la síntesis de quitina, importante para el desarrollo del parasito y esterilizando a las hembras, evitando la siguiente generación.

En la finca al inicio del proyecto se hiso una evaluación del estado general de los animales, se obtuvieron resultados de infestación que servirían como prueba al finalizar el procedimiento, luego desde este momento se hizo la aplicación constante con un periodo de 30 días de intervalo reduciendo la dosis

a 10 ml, hasta un punto en el cual se obtuvieron los mismos resultados que con las dosificaciones recomendadas y la población del parasito se vio claramente disminuida en un 80%, sirviendo como prueba los animales que se encontraban en tratamiento y los datos recopilados al inicio y al finalizar cada aplicación, de esta forma se obtuvo un porcentaje de aceptación en el cual no presentaba ningún riesgo para los animales del predio. Para la recopilación de los datos fue necesaria la creación de un sistema de medición, en donde se evaluaba la cantidad de parásitos y el tiempo en el cual estos tardaban para cumplir su ciclo e infestar el animal, con observaciones diarias muy sencillas y realizando un seguimiento a su control y el tiempo que este duraba.

INTRODUCCIÓN La garrapata Boophilus microplus constituye uno de los parásitos que más perdidas ocasiona en las explotaciones bovinas. Es vector de patógenos como anaplasma margínale, Babesia bigemina y Babesia bovis presentes en la sangre de los bovinos y se convierte en un grave problema para la ganadería, tanto por los efectos directos como por los efectos indirectos que ocasionan.

El método más empleado para su control es el tratamiento con garrapaticidas químicos, que tienen acción eficaz y rápida sobre las garrapatas que se encuentran sobre el animal, pero su actividad sobre las

Page 20: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

larvas que están en los pastos es nula, lo que obliga a realizar tratamientos continuos y acentúan los efectos colaterales, como es residualidad y poblaciones de garrapatas resistentes hasta hacer ineficaz su uso. En la necesidad de encontrar nuevas opciones y alternativas de lucha, que eliminen el uso erróneo de las formas tradicionales y permitan un uso racional de los acaricidas químicos para lograr menos daños directos y colaterales a la producción y el medio ambiente, se han desarrollado nuevas estrategias incluidas en un programa de lucha Integrada contra las garrapatas.

En el valle del cauca la situación es muy similar con relación a otras regiones de países como Chile, Venezuela, Ecuador… debido a que el parasito se encuentra en condiciones ideales para su proliferación, además de la inadecuada utilización de productos específicos para su control en los últimos años, además de otros factores y vectores que han permitido su adaptación a los diferentes medios y por ende su aumento de población en los predios ganaderos y en los animales, afectando gravemente la producciones de cría, carne y leche. Situación que se presenta en la finca Villa Eugenia, perteneciente al corregimiento de Limones, en Zarzal Valle, los parásitos alcanzaron un nivel de resistencia tan alto, que las aplicaciones para su control se debían realizar cada semana, cuando es recomendable que se realice cada 15 días, debido al alto índice de población del parasito los animales pertenecientes al hato lechero mostraban alto grado de infestación y un alto porcentaje de enfermedades hemoparasitarias y con una aspecto físico muy bajo con relación al tipo de alimento que se les brindaba y el tipo de pastos en los que pastoreaban.

OBJETIVOS GENERAL Controlar la población del parásito Boophilus microplus mediante la

adecuada utilización del producto ACATAK PO 025 específicos para disminuir a un porcentaje aceptable la población del parásito y mejorar en general las condiciones de los animales en la finca villa Eugenia. Específicos

Investigar las características generales del parasito para entender su morfología y poder realizar un mayor control.

Elaborar un plan o proceso en el cual se pueda apreciar las diferentes fases y resultados que deben ir obteniéndose para un adecuado control del parasito.

Listar los resultados finales para compararlos con las muestras iniciales para determinar el nivel de población y resistencia que se ha logrado disminuir.

DURACIÓN

La investigación tendrá un laxo de 7 meses, en los cuales se suministraran las diferentes dosis del producto en los animales con el fin de ir disminuyendo la dosis hasta un punto en el cual se obtengan los mismos resultados y se reduzcan los costos de producción.

La investigación se inicia desde 12 de febrero y finalizara a mediados de agosto del 2010.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Page 21: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Para la investigación se tomaran muestras al azar en un total de 50 animales, promediando la cantidad de parásitos en 1 solo bovino, con las cuales se determinaran y se dará un promedio de la cantidad o población de los parásitos en la finca y la resistencia a productos que se suministran para el control de los parásitos. Para tener una idea más clara les daremos estados de infestación bajo y alto nivel de parasitación por garrapatas. Para llegar a este estado, las garrapatas consumen alrededor de 3 centímetros cúbicos de sangre en 20 días. En el animal

pueden haber hembras y machos, también larvas y ninfas de las cuales determinaremos por medio de una medición un promedio de infestación y de la misma manera un nivel de acción del producto sobre los parásitos. La muestra se tomara en la parte anterior de la ubre de la vaca, debido a que es una de las aéreas con mayor incidencia del parasito, tomamos un área de 10 cm por 10 cm, y determinaremos por un porcentaje la infestación de los parásitos en el bovino y la resistencia hacia el producto de control

RESULTADOS OBTENIDOS

animal

%

infestación

Calificación

física

% sensibilidad a enfermedades

Anaplasmosis Babesia Miasis Dermatitis Anorexia Afecciones

respiratorias

A001 65 2 80 80 65 35 50 10

A002 75 1 85 85 50 45 55 5

A003 35 3 5 5 1 15 8 3

A004 45 3 60 60 15 18 10 5

A005 65 3 80 80 60 35 50 15

Tabla 7. Evaluación de infestación en cinco animales de la finca.

En el siguiente recuadro podemos apreciar la iniciación del proceso de investigación con el producto Acatak, allí mostraremos el análisis de las cinco aplicaciones en donde se empiezan a ver los resultados cuando el producto ha sido reducido a una dosis muy leve. Los resultados obtenidos se realizaron durante 6 controles, al momento de realizar la aplicación se hacia la respectiva evaluación del animal, y se hacía

un seguimiento semanal a los de potrero y una evaluación diaria a los que se encontraban en el hato, en la tabla se puede apreciar resumido el control obtenido por el producto, donde está especificado como promedio, allí explica la cantidad de producto aplicado en milímetros, el porcentaje de infestación en el que se encontraba en animal, los días en los que el producto realizaba

Page 22: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

el control y el porcentaje de control obtenido con el producto.

Page 23: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

CONCLUSIONES

Las buenas practicas fitosanitarias de cualquier producción pueden ser muy exitosas, todo depende de la calidad de la investigación, de la información recopilada y de la planeación que se le debe dar según el problema que se presente, muchos de los problemas que se presentan a nivel nacional, sea en la parte agrícola o pecuaria ´´refiriéndome a enfermedades y parásitos`` se presentan por la falta de información por parte de entidades competentes que hacen parte de las zonas o regiones en la que se presenta el problema, en la mayoría de los casos la falta de conocimiento de los productores frente a estas entidades gubernamentales son el principal problema. En el caso del manejo de la garrapata (Boophilus microplus) en la zona norte del valle, los controles que se han implementado han tenido un grado de efectividad frente al parasito, luego de cierto tiempo dicho producto pierde su efecto debido a que el parasito adquiere resistencia al componente debido al mal manejo que se le ha proporcionado, este trabajo esta enfocado ha que el productor ganadero se de cuenta de que el éxito de cualquier plan es la previa investigación y la planificación que se le proporcione, también el manejo que se le brinde con el tiempo, debido a que el productor se confía de la baja población que puede encontrar en sus animales y deja o descontinúa el tratamiento, provocando de esta manera que el producto pierda su efecto o eficacia espera, tenga que reiniciar

nuevamente y de esta forma el parasito adquiera la denominada resistencia

Page 24: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN E INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ÁRBOLES PATRONES DE GUANÁBANO (ANNONA MURICATA L.), A TRAVÉS DEL MÉTODO DE POLINIZACIÓN ARTIFICIAL Y PRÁCTICAS DE MANEJO EN EL HUERTO DEL VIVERO DE LA GRANJA CEDEAGRO DEL INTEP EN ROLDANILLO -VALLE

ALVARO JIMENEZ BORRERO DARIO HERNANDO DUQUE VARGAS

DIRECTOR: Helbert Salinas Abadía. I.A. M.Sc

RESUMEN

FENOLOGIA FLORAL DEL GUANABANO (annona muricata) Se evaluó la fenología floral de la guanábana (annona muricata) durante 9 meses en una plantación establecida en cedeagro Roldanillo. las plantas de dos años de edad , sembradas a 4 x 4 mts se encontraban injertadas sobre los siguientes patrones a.elita- a. Cristina- a. Rosa- a. Montana, las cuales se compararon con plantas nativas se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y repeticiones en el tiempo,10 plantas constituyeron las unidades experimentales en cada planta se marcaron las yemas florales incipientes en la periferia de la copa realizando seguimiento semanal de los diferentes estados fenológicos, desde diferenciación floral hasta cuaje evidenciado mediante el erizo.se tomo el registro de la precipitación(1200 mm/año) y la temperatura promedio mensual 24 grados centígrados INTRODUCCIÓN El cultivo del guanábano (Annona muricata L.) es frutal que ha adquirido una gran importancia por su gran demanda, para producción de pulpas de consumo fresco, preparación de jugos, mermeladas y para la exportación. El Centro de

Agricultura Tropical de Palmira CIAT, se seleccionaron unos materiales promisorios para su multiplicación y propagación en la región; con este proyecto se somete a evaluación dichos patrones con el fin probar en campo sus características de rendimiento, calidad de las frutas y problemas de plagas y enfermedades. El proyecto se realizó en el vivero CEDEAGRO del INTEP, una vez probados estos materiales se seleccionan y propagan para poder ofrecerlos a los fruticultores de la región como materiales certificados de calidad. El cultivo del guanábano (Annona muricata L.) tiene gran importancia en la zona norte del Valle, debido a su demanda y por qué los factores climáticos de la zona son favorables para dicho cultivo; con la limitante que no se tienen los conocimientos, competencias y habilidades para el manejo apropiado y tampoco se cuenta con los materiales o variedades de propagación para este medio, a través de este proyecto de investigación y contando con materiales de primera calidad donados por el CIAT, se evaluaran dichos materiales para compararlos con los ya existentes en zona y poder determinar diferencias y a su vez multiplicarlos en el vivero CEDEAGRO para beneficio de todos los fruticultores. Esperamos que los resultados obtenidos con esta investigación

Page 25: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

redunden en beneficio de todos los fruticultores de la región y ello contar con información actualizada que les permita tomar buenas decisiones en el manejo del cultivo. OBJETIVO

Establecer un procedimiento de polinización artificial, mediante identificación cojines florales, aplicación de hormonas, polinización artificial, embolse y cosecha de frutos

RESULTADOS OBTENIDOS FENOLOGÍA DE LA FLOR Y POLINIZACIÓN ARTIFICIAL Estado 1. Se presenta un botón floral (yema floral) que puede medir entre 0.6-1 cm de diámetro de color blanquecino.

Gráfico 1

Estado 2. El tamaño del botón varía entre 1 cm y tres centímetros de diámetro y su color es verde mate.

Gráfico 2

Page 26: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Estado 3. Comprende las fases de desarrollo de la flor en su estado I a V, terminando cuando el estigma está desarrollado y presenta una solución estigmática en su superficie.

Gráfico 3

Estado 4. Abarca desde la polinización de la flor en estados V y VI y termina en el estado de flor desnuda, a la que hemos denominado "Tabaco".

Gráfico 4

Estado 5. Es el paso de tabaco al de fruto en erizamiento, el cual alcanza entre 3-4 cm de longitud.

Page 27: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Gráfico 5

Estado 6. Se puede denominar como la fase de alargamiento del fruto y como su nombre lo indica, allí se alcanza un rápido alargamiento del fruto, sus carpelos están bien unidos y las espinas están turgentes, aunque sus hombros están totalmente lisos.

Gráfico 6

Estado 7. Se presentan cambios en los diámetros lateral y frontal del fruto, Los cuales se manifiestan por la separación de los carpelos y la disminución de la turgencia de las espinas sobre todo en la parte apical del fruto.

Page 28: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Gráfico 7

Estado 8. Estado de madurez fisiológica considerada como aquella en que las semillas al interior del fruto están completamente desarrolladas al interior de cada carpelo. Se manifiesta externamente con la separación de los carpelos del ápice del fruto y la disminución de la turgencia de las espinas. .

Gráfico 8

POLINIZACIÓN ARTIFICIAL MATERIALES. Pincel y Recipiente con Polen.

Page 29: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Gráfico 9

Selección del Polen.

Gráfico 10

Gráfico 11

Page 30: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Recolección del Polen.

Gráfico 12

Flor en estado óptimo para polinizar.

Gráfico 13

Page 31: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Gráfico 14

Gráfico 15

Flor Polinizada

Page 32: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Gráfico 16

CONCLUSIONES

- El sistema de polinización artificial resulta muy promisorio como práctica a implementar para el cultivo, tal como se observa en la tabla de producción se logra incrementar el rendimiento un 300% aproximado para el árbol número 5

- La polinización artificial tiene como ventajas, además de incrementar la producción, mejora la calidad de los frutos, tamaño uniforme de frutos, sin deformaciones, mejor relación de pulpa a semilla y cosecha uniforme.

- Mediante la implementación de la polinización artificial se produce un acortamiento significativo en ciclo de

floración es decir en número de días de polinización a cosecha, mejorando precocidad en la producción.

- La práctica de la polinización artificial y el uso de hormonas vegetales incrementan significativamente el rendimiento del cultivo y por ende incrementa la productividad.

- Los frutos obtenidos mediante polinización artificial son de una buena presentación y pueden ser comercializados como fruta fresca a un mejor precio.

Page 33: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

IDENTIFICACIÓN DEL INSTAR MAS ADECUADO DEL Diatraea saccharalis F., PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD DEL PARASITISMO EFECTIVO DEL Metagonistylum mínense Tns, DISMINUYENDO COSTOS DE PRODUCCIÓN, EN EL LABORATORIO DE LA CORPORACIÓN AGROPECUARIA EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE “AMA”, LA UNIÓN VALLE DEL CAUCA.

DAVID ANTONIO HERRERA ARBOLEDA DIRECTOR: Helbert Salinas Abadía. I.A. M.Sc

INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca solucionar varios inconvenientes observados en el sector productivo de la Corporación Agropecuaria en Armonía con el medio Ambiente “AMA”, ubicado en el área de laboratorio, especialmente en la reproducción del insecto benéfico Metagonistylum mínense Tns., donde se tenía la necesidad de incrementar el porcentaje de parasitación y bajar los costos de producción. No existen datos de edad y talla provocando en ocasiones escaso parasitismo y muerte; con la consecuente de muerte de las larvas de Diatraea saccharalis F., causados por parasitación en instares inadecuados; resultando en selección inadecuada de larvas del hospedero y pérdida de material biológico, conllevando a pérdida de espacio ocupado, tiempo al momento de la parasitación representado como mano de obra, alimento o dieta utilizada para que el parasitismo llegara a término y un mayor costo de producción del insecto benéfico. Cabe destacar la poca o ninguna información que existe acerca del tema de efectividad de los porcentajes de parasitación del Metagonistylum mínense Tns., e instar más adecuado del Diatraea

saccharalis F., en laboratorio, lo que hace esta investigación sea interesante para los entendidos en el tema de reproducción de este parasitoide, con esta investigación se hace una descripción precisa del Diatraea saccharalis F., determinando el número de instares y tallas promedio, así como el instar más adecuado para el proceso de parasitación, se hace una innovación en el método de parasitación que consiste en la adición de las larvas de la mosca con el sustrato alimenticio, en vez de la colocación directa con pincel, fundamentado en capacidad natural de las larvas de la mosca de buscar a su hospedero. Esta modificación del proceso productivo, disminuye los tiempos de labor del operario o auxiliar de laboratorio y duplica la producción con los mismos insumos; lo cual permite bajar costos de producción a la empresa para ser más competitiva en cuanto a precios y calidad del insumo beneficiando a los agricultores consumidores de la región. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Identificar el instar más adecuado del Diatraea saccharalis F., para ser expuesta por el parasitoide Metagonistylum mínense Tns., para

Page 34: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

aumentar la efectividad del parasitismo efectivo en un 80% y disminuir los costos de producción. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar el ciclo de crecimiento completo de la larva de Diatraea

saccharalis F., determinando las tallas de acuerdo al instar.

Realizar ensayos de parasitaciones de Metagonistylum mínense Tns., en la Diatraea saccharalis F., en diferentes instares para hallar el más efectivo Realizar modificaciones en los métodos de parasitación de acuerdo con el instar

METODOLOGÍA: Para la determinación del ciclo del insecto Diatraea saccharalis F., se tomaron cuatro lotes con 46 larvas cada uno y se hicieron las mediciones de talla para longitud y diámetro de las larvas. Para realizar ensayos de parasitaciones de Metagonistylum mínense Tns., en la Diatraea saccharalis F., en diferentes instares, se tomaron lotes de 500 larvas para los instares 3, 4, 5, y 6, efectuando parasitaciones con 6,7,8 y 9 moscas de Metagonistylum mínense Tns.

Page 35: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

RESULTADOS OBTENIDOS

Ciclo de crecimiento completo de la larva de Diatraea saccharalis F. Tabla 1. Datos de los cuatro lotes con las mediciones y promedio en milímetros de longitud y diámetro de larvas de Diatraea saccharalis F.

INSTAR 0 INSTAR 1 INSTAR 2 INSTAR 3

DIA 1 DIA 3 DIA 6 DIA 9 LONG. DIAM. LONG. DIAM. LONG. DIAM. LONG. DIAM.

1,88 0,28 2,92 0,53 6,67 0,83 10,46 1,28 INSTAR 4 INSTAR 5 INSTAR 6

DIA 12 DIA 15 DIA 18 LONG. DIAM. LONG. DIAM. LONG. DIAM.

18,58 2,27 22,85 2,82 25,97 3,24

Page 36: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Grafica 1. Del promedio de las mediciones en milímetros de las larva s de Diatraea saccharalis F.

Tabla No. 2. RESULTADOS DEL ENSAYO EN LABORATORIO PARA EL INSTAR 3 VARIANDO LA CANTIDAD DEL INSECTO PARASITO.

CANTIDAD DE

LARVAS INSTAR

No. NÚMERO

DE MOSCAS

DURACIÓN DE

ACTIVIDAD

CANTIDAD DE

PUPARIOS % Calidad Comercial

Larvas muertas

2000 3 6,7,8,9 1 Hora 428 31 133

2000 4 6,7,8,9 1 Hora 838 65 0

2000 5 6,7,8,9 1 Hora 1056 80 0

2000 6 6,7,8,9 1 Hora 730 100 148

6000 4 Y 5 4 2 Horas 590 100 20

0

5

10

15

20

25

30Lo

ng.

Diá

m.

Lon

g.

Diá

m.

Lon

g.

Diá

m.

Lon

g.

Diá

m.

Lon

g.

Diá

m.

Lon

g.

Diá

m.

Lon

g.

Diá

m.

DIA 1 DIA 3 DIA 6 DIA 9 DIA 12 DIA 15 DIA 18

INSTAR 0 INSTAR 1 INSTAR 2 INSTAR 3 INSTAR 4 INSTAR 5 INSTAR 6

DETERMINACIÒN DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD Y DIÁMETRO ENMILÍMETROS POR CADA INSTAR EN LARVAS DE Diatrea sacharalis.

Page 37: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Grafica 2. Cantidad promedio de puparios de Metagonistylum mínense Tns. Para los cuatro instares y el testigo

Grafica 3. COMPARACION ENTRE PARASITISMO NORMAL EN el LABORATORIO FRENTE AL ENSAYO, VARIANDO LA CANTIDAD DEL INSECTO PARASITO. Metagonistylum mínense Tns.

-

200

400

600

800

1.000

1.200

5to INSTAR 4to INSTAR 6to INSTAR TESTIGO 3er INSTAR

A B C D E

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Page 38: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Tabla No. 3. RESULTADOS DEL ENSAYO EN LABORATORIO PARA EL INSTAR 5 VARIANDO LA CANTIDAD DEL INSECTO

PARASITO.

CANTIDAD DE

LARVAS

INSTAR No.

NÚMERO DE

MOSCAS

DURACIÓN DE

ACTIVIDAD

CANTIDAD DE

PUPARIOS

% Calidad Comercial

Tamaño pupas

500 5 6 1 Hora 980 90 normal

500 5 7 1 Hora 995 100 normal

500 5 8 1 Hora 1100 70 pequeñas

500 5 9 1 Hora 1150 60 pequeñas

Conclusiones

La mayor cantidad 995 de puparios de Metagonistylum mínense Tns, se produjo en el quinto instar con un

número de siete moscas, es decir que con relación al promedio 590 puparios en laboratorio, representa un 60% de mayor producción una calidad comercial del 100%.

Page 39: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

DETERMINAR EL CAUDAL APROPIADO, TIEMPO Y FRECUENCIAS DE RIEGO POR GOTEO PARA ESTANDARIZAR EL SISTEMA DE RIEGO EN CULTIVOS DE UVA CRIMSON (Vitis vinifera) EN LA FINCA LOS AROMOS, MUNICIPIO DE YUMBO VALLE.

MARIA ANGELICA BAUTISTA

DIANA LOAIZA OTONIEL VELEZ

DIRECTOR: Helbert Salinas Abadía. I.A. M.Sc

RESUMEN Se logro determinar el caudal apropiado, tiempo y frecuencias de riego por goteo y de esta forma se estandarizo el sistema en cultivos de uva crimson (vitis vinífera) en la finca los aromos, municipio de yumbo valle para logar lo anterior se realizaron estudios de suelos en cada uno de los lotes establecidos lo que permitió conocer las condiciones y las necesidades hídricas de las plantas se efectuaron varios ensayos utilizando redes de riego por goteo de 2 y 4 litros por hora y se le dio el debido seguimiento a cada uno de los ensayos llevando un registro constante y de esta forma dar a conocer cuales lotes presentaban una mayor eficiencia proporcionando una solución práctica la cual brinde los recursos hídricos adecuados para el crecimiento óptimo de este cultivo, haciendo de esta una actividad importante a la hora de establecerlo, aportando información valiosa que sirva de material de reflexión y acción sobre el que hacer de nuestros agricultores, que deben dar buenos rendimientos en producción y óptimos resultados económicos, que influyan en el

control y de esta forma lograr una buena organización y planificación dando bienestar a la empresa y a los trabajadores.

INTRODUCCIÓN

En la zona del Sur del Valle se estableció 14 hectáreas, cultivo de uva Crimson, una nueva variedad a cultivar en nuestro país, para la cual se tuvieron en cuenta las prácticas y los manejos que se han realizado en el Norte del Valle, entre ellos el establecimiento del sistema de riego por goteo, siendo una de las practicas más necesarias para el desarrollo y crecimiento del cultivo. La empresa TOP TROPICAL FRUIT S.A del Municipio de Yumbo valle, acogió esta experiencia para la implementación de su riego en compañía de ingenieros encargados del diseño, encontrándose a su paso con varios obstáculos los cuales han limitado el desarrollo de las plantas por problemas de la distribución de la humedad del suelo, ocasionando el aumento de costos y la pérdida de plantas llevando al desequilibrio de la producción. Debido a los problemas ocasionados por la falta de no tener

Page 40: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

información adecuada en la zona se creó la necesidad de hacer sus propios ensayos e investigación con la asesoría de ingenieros externos para obtener distintas opiniones y dar soluciones al problema, por eso por medio de dichas opiniones se busca con este proyecto estandarizar los tiempos, frecuencias de riego y caudal adecuado para la plantación de este tipo de uva, evitando en ellas el estrés por falta de agua o la presencia de hongos por demasiada humedad, proporcionándole un solución práctica la cual brinde el recursos hídricos adecuado para el crecimiento óptimo de este cultivo. OBJETIVO GENERAL

Estandarizar los tiempos y frecuencias de riego por goteo en cultivo de uva Crimson en la finca los Aromos en el municipio de Yumbo Valle.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ▪ Conocer los accesorios y

componentes del sistema de riego por goteo

▪ Recopilar información del sistema

de riego que se viene implementando en la finca.

▪ Diferenciar las distintas clases de

suelos que encontramos en la finca Los Aromos

▪ Determinar la frecuencia y

tiempos de riego más adecuada para el cultivo de uva Crimson

METODOLOGÍA

Correspondientemente nos basamos en las aplicaciones requeridas hídricamente en el cultivo de uva crimson. Para 14 hectáreas de uva de la finca los Aromos donde se aplicaron

el recurso hídrico con goteros de 4 lts /h que son los de alta descarga utilizados para suelos livianos y los 2 lts/h que son los de baja descarga son los usados en los suelos pesados variando la frecuencia y tiempos de riego en los distintos tipos de suelo que se encuentran en la finca teniendo en cuenta la hora de aplicación, requerimientos hídricos de la planta, evapotranspiración, evaporación, percolación, infiltración condiciones adversas por los vientos, teniendo en cuenta todos estos aspectos buscamos que el cultivo de uva crimson reciba los recursos hídricos necesarios para su pleno desarrollo. Procesamiento y Técnicas utilizadas en Investigación.

Realizaron aforos al riego por goteo

Se realizaron aplicaciones de riego correspondientes a los lotes de uva teniendo en cuenta las características del suelo y las necesidad hídrica de la planta tomando datos de su comportamiento.

Se logró hacer un análisis sobre el comportamiento de las plantas con goteros de alta y baja descarga.

Se realizó un análisis comparativo del manejo del riego.

RESULTADOS DISTRIBUCION Y SEÑALIZACION DE LOTES

Page 41: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

Se dividieron cada uno de los 14 lotes para llevar el debido seguimiento a cada uno de ellos y

de esta forma tener una tabla de comparación

GRAFICAS % MARCHITES CON GOTEROS DE 4 LITROS POR HORA.

grafica 1.Con los datos obtenidos podemos determinar que en suelos arenosos el porcentaje de marchites es mas bajo esto debido a que el agua no se queda estancada por tanto tiempo, en cambio en los arcilloso hay problemas por encharcamiento concentrado debajo de la manguera de riego

% HONGOS CON GOTEROS DE 4 LITROS / HORA

Grafica 2.En este grafico podemos corroborar que en los suelos de poca infiltración el porcentaje de hongos que se encuentra en la planta es más alto y que en los de alta infiltración no este problema se hace más notorio debajo de las mangueras de riego-

- 1 2 3 4 5 6

% MARCHITES

% MARCHITES

0

5

10

F. AR 3 F. ARN 4 F. AR 7 F. ARN 8 F. AR 11 F. ARN12

% hongos

% hongos

Page 42: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

% CALIDAD DE FRUTOS CON GOTEROS DE 4 LITROS POR HORA EN SUELOS FRANCO ARCILLOSOS

grafica 3.de acuerdo al tamaño y sabor de frutos, en el cultivo encontramos que la calidad de los mismos esta distribuida pues hay partes del lote donde los frutos son mas grandes y dulces y hay otras zonas del mismo lote donde los frutos se observan mas pequeños y un poco simples.

% CALIDAD FRUTOS CON GOTEROS DE 4 LITROS POR HORA EN SUELOS FRANCO ARENOSOS

Grafica 4 En suelos arenosos la distribución del agua era más rápida debido a la alta infiltración, encontramos que en estos suelos la calidad de los frutos era más alta que la que podíamos observar en los lotes franco arcillosos.

0

20

40

F. AR 3 F. AR 7F. AR 11

% CALIDAD DE FRUTOS

F. AR 3

F. AR 7

F. AR 11

30

35

40

45

F. ARN 4F. ARN 8

F. ARN 12

% CALIDAD DE FRUTOS

F. ARN 4

F. ARN 8

F. ARN 12

Page 43: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

% MARCHITES CON GOTEROS DE 2 LITROS POR HORA.

Grafica 5. Se observó que a diferencia de los goteros de 4 litros por hora en estos lotes donde la descarga fue a dos litros doble línea el porcentaje de marchites fue bajo debido a que el area de cobertura del riego estaba más esparcida

% DE HONGOS CON GOTEROS DE 2 LITROS POR HORA

Grafica 6. Este grafico nos muestra que el porcentaje de hongos en suelos tanto arcillosos como arenosos en lotes donde se utilizaron descargas de 2 litros por hora no se asimila al porcentaje que se presenta en lotes donde se utilizo una descarga de 4 litos por hora.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

LOTE 1F.AREN

LOTE 2F.AR

LOTE 5F.AREN

LOTE 6 F.AR

LOTE 9F.AR

LOTE 10 F.AREN

LOTE 13F.AR

LOTE 14AR

% MARCHITES

% MARCHITES

0

2

4

6

F. AR1

F.ARN2

F. AR5

F.ARN6

F. AR9

F.ARN10

F. AR13

F.ARN14

% hongos

% hongos

Page 44: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

% CALIDAD DE FRUTOS CON GOTEROS DE 2 LITROS POR HORA EN SUELOS FRANCO ARCILLOSOS

Grafica 7. La calidad de frutos en estos lotes se encuentra entre un 50 y 60% fueron lotes donde la calidad fue mucho más alta que en los de distinta descarga.

% CALIDAD FRUTOS CON GOTEROS DE 2 LITROS POR HORA EN SUELOS FRANCO ARENOSOS

Grafica 8. Se corrobora que para estos suelos arenosos también se encuentra una diferencia en cuanto a calidad debido que estos lotes también presentan un porcentaje mas alto que los lotes en los que se utilizaron descargas de 4 litros por hora.

CONCLUSIONES De los resultados obtenidos se puede concluir que:

Un sistema de riego adecuado garantiza un buen desarrollo de la planta, facilita la aplicación y asimilación de nutrientes un mayor

% CALIDAD DE FRUTOS50

60

F. AR 2F. AR 6

F. AR 9F.AR 13

% CALIDAD DE FRUTOS

% CALIDAD DE FRUTOS40

60

F. ARN 1 F. ARN 5 F. ARN10

F.ARN14

% CALIDAD DE FRUTOS

Page 45: INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL INSTITUTO DE … · continuo de la gestión en Investigación y su integración con los procesos ... metodología para diligenciar los aplicativos

aprovechamiento del recurso, dándole a la planta lo que esta necesita sin necesidad de saturarla. Antes de establecer un cultivo y determinar lo que vamos a implementar en ese debemos tener en cuenta que cada cultivo requiere de unas condiciones específicas para su óptimo desarrollo teniendo en cuenta factores como temperatura, vientos, clima , características químicas y físicas del suelo las cuales forman un conjunto de bases sólidas que influyen en el desarrollo eficiente del cultivo. Un adecuado sistema de riego tiene como ventajas, además de incrementar la producción, mejora la calidad de los frutos, logrando obtener una cosecha uniforme. RECOMENDACIONES

- Se recomienda implementar como práctica del cultivo la organización y planeación del

sistema de riego para mejorar la producción junto con el buen manejo agronómico.

- Se debe capacitar permanentemente al personal de campo en estas prácticas, ya que el incremento de la producción, compensa el costo de los mismos pero solo si se maneja bien desde el inicio del cultivo.

- Recomendamos a los productores implementar adecuadamente el sistema riego ya que en los ensayos realizados los resultados demuestran que si se emplea correctamente aumenta la producción, mejora la calidad y disminuye los costos.