INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En...

28
INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES DE CLASE MUNDIAL RESPECTO A LA PRODUCCIÓN APÍCOLA EN LOS ESTADOS DE YUCATÁN, CAMPECHE Y QUINTANA ROO, PARA LA MEJORA INTEGRAL DE LAS ACTIVIDADES DE SU EXPLOTACIÓN Y RÉPLICA A NIVEL NACIONAL. 1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Transcript of INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En...

Page 1: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS

SUSTENTABLES DE CLASE MUNDIAL

RESPECTO DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA

EN LOS ESTADOS DE YUCATÁN, CAMPECHE

Y QUINTANA ROO, PARA LA MEJORA INTEGRAL

DE LAS ACTIVIDADES DE SU EXPLOTACIÓN

Y RÉPLICA A NIVEL NACIONAL.

RESUMEN EJECUTIVO

INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS

SUSTENTABLES DE CLASE MUNDIAL RESPECTO

A LA PRODUCCIÓN APÍCOLA EN LOS ESTADOS

DE YUCATÁN, CAMPECHE Y QUINTANA ROO,

PARA LA MEJORA INTEGRAL DE LAS

ACTIVIDADES DE SU EXPLOTACIÓN Y RÉPLICA

A NIVEL NACIONAL.

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores
Page 3: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores
Page 4: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO 9

MÉXICO TIENE COMO GRANDES COMPETIDORES A ARGENTINA Y CHINA. 13CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LAS 18INSTALACIONES 18CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES. 20MANEJO PRODUCTIVO 20MANEJO SANITARIO 20COSECHA 21MANEJO MEDIOAMBIENTAL 22REGISTROS 22

Page 5: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores
Page 6: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores
Page 7: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

7

Page 8: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

8

La apicultura es un medio de pro-ducción primario el cual se resu-me en la técnica de criar abejas para aprovechar sus productos. Esta depende en gran medida del medio ambiente en el cual se de-sarrolla.

Page 9: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

9

RESUMEN EJECUTIVO

Con la presente investigación se busca de-terminar la etapa en la que se encuentra esta actividad en relación con los procesos de producción, rentabilidad, incorporación de prácticas de clase mundial. Así como el impulsar las normas de sanidad e inocuidad que la calidad de la miel demanda.

En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores respecto de los procesos que utilizan para la apicultura en México. Mismos que han lo-grado ubicar el producto de la miel, entre las tres primeras a nivel mundial, tanto por ca-lidad como por sabor y aroma de la misma.

El gobierno ha otorgado apoyos a este sec-tor a través de SAGARPA, los cuales no han sido suficientes o bien no han dado los re-sultados previstos. Lo cual hace que este sector disminuya en la producción de miel no pudiendo cubrir la demanda en países en el extranjero, pudiendo perder el lugar que ocupa en el mercado internacional. Lo cual afectaría la rentabilidad del mismo así como los ingresos que por este se obtienen.

Estos apoyos, si bien se tratan de financia-mientos para el apicultor, no son suficientes o no se encuentran a su alcance. De la mis-ma forma, el apoyo debe ser en capacitación continua para el conocimiento de las nuevas tecnologías que a nivel internacional se uti-lizan dentro de la cadena de producción de la miel, así como las normas impuestas en cuanto a sanidad se refiere.

Los productores no consiguen emigrar a la modernización de herramientas en el proce-so de esta actividad, debido al alto costo que esta representa, así como a la falta de capa-citación en el uso de los mismos. Ignorando el beneficio económico y en tiempo que esto a la larga representa, así como el incremento en el volumen de producción que se obten-

dría, lo que significa mayores exportaciones y su apreciación en el mercado.

En esta investigación se destaca el benefi-cio que representa a este sector el uso de prácticas sustentables establecidas dentro de las normas internacionales, las cuales son dictadas por el nuevo mercado interna-cional, entre las que se encuentran:

• Colocar colmenas con 3 mts de distancia entre cada una.• No usar químicos o productos tóxicos.• Contar con una fuente de energía natural sin que dañe a las abejas.• Cosechar el productos a través de deso-perculado o extracción mediante una má-quina de metal o aire.• Envasar el producto considerando las nor-mas de sanidad e inocuidad sin contaminar el producto.

Una vez que estas sean implementadas den-tro de los métodos de producción, el sector apícola logrará un repunte exitoso, dejando de ser a nivel nacional una práctica secunda-ria convirtiéndose en una actividad rentable para los productores y el país.

La agricultura orgánica es un método que el nuevo mercado exige con el fin de obtener un producto más natural, sin excesos en la intervención de herramientas o de la mano del productor.

Esta nueva tendencia, se utiliza como com-plemento de una sana convivencia entre el medio ambiente y la necesidad del hombre de usar sus recursos, de forma consciente.

Depende de insumos naturales y mayores cuida-dos que la que actualmente se utiliza. Establece el cuidado del terreno utilizado para la cosecha, así como el equilibrio en el deterioro del medio ambiente en el cual se realiza la actividad.

Page 10: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

Esto ayuda a que los recursos naturales no sean destruidos terminando con esta activi-dad, provocando un problema ecológico.

La emigración a esta agricultura orgánica, garantiza al productor la calidad de su pro-ducto, así como la satisfacción de los consu-midores que adquieren su producto.

Derivado de la investigación realizada, se es-tablece el desconocimiento por parte de los apicultores respecto de lo que esta actividad representa, así como de los elementos que en ella intervienen. Toda vez que adquieren el conocimiento de esta a través de lo que aprenden de sus antepasados, quienes reali-zaban esta actividad de forma espontánea, heredando la misma, con un perfil secunda-rio. Esto es, en la actualidad esta ha sido co-locada una actividad para consumo interno, familiar, dejando que la misma se pierda, o bien sea aprovechada por las grandes em-presas y productores, quienes ven en esta y han obtenido grandes beneficios por la ex-portación de la misma.

Si bien México se ha colocado como uno de los principales exportadores de miel en el mundo, también lo es que este beneficio comercial y económico no ha llegado a los pequeños productores, quienes son en su mayoría los que se dedican a esta actividad.

Por ello se ha dejado la apicultura como una actividad alterna a una principal, obteniendo los pequeños productores de esta, ganan-cias adicionales que no reflejan los gastos que tienen que hacer en la realización de la misma.La falta de resultados en los programas de apoyo y financiamiento por parte del gobier-no, se deben a diversos factores, entre los que encontramos:

• Excesos de requisitos impuestos a los api-cultores.

• Lejanía de las oficinas gubernamentales para el traslado de los apicultores.

• Falta de comunicación entre el gobierno y los pequeños apicultores.- Por el dialecto que estos hablan, según sus raíces indígenas o bien por la distancia, que impide que los apicultores conozcan los beneficios que el gobierno otorga en esta materia.

• Falta de recursos económicos para acceder a algún tipo de beneficio comercial, esto es como el pago de derechos por exportación.

• Desconocimiento de las ventajas en la im-plementación de tecnología nueva.

• Normas y leyes, tanto nacionales como internacionales desconocidas para el apicul-tor.

Siendo alguno de los obstáculos que impiden que los programas por parte del gobierno sean totalmente exitosos para el crecimien-to y desarrollo de esta actividad.

Aunado a esto, se encuentra la resistencia por parte de los productores a la implemen-tación de nuevas tecnologías, debido al alto costo que esta generaría en una economía con la que no cuentan. Al igual que la ne-gación a la implementación de un desarrollo sustentable en la producción de miel, dificul-ta el desarrollo de esta actividad.

La capacitación a estos productores debe encaminarse a mostrar las ventajas que no solo a nivel nacional representa esta agricul-tura sustentable, sino el beneficio que ob-tendrán a un mayor plazo, tanto en lo eco-nómico como en los recurso naturales que se utilizan en esta actividad.

Es necesario el formarlos en las nuevas téc-nicas de producción que los consumidores exigen con el paso del tiempo.

Comenzando por mostrar la importancia de cada uno de los recursos e insumos que se utilizan en la apicultura. Desde la obtención de los insectos, la colocación y material utili-zado para las colmenas, sin que se provoque

Page 11: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

11

un daño o se contamine a las abejas, el me-dio ambiente que requieren, alimentación y cuidado de las mismas, hasta la recolección del producto, aprovechamiento de la miel y derivados que se obtienen, almacenaje, con-servación y distribución.

Desconociendo estos pasos básicos de la apicultura, es imposible lograr el éxito en la transición a un desarrollo sustentable.

La forma de obtener un beneficio económi-co mayor, en la realización de esta actividad, debe ir en conjunto con la forma de ver a esta, la cual debe ser de una forma empre-sarial.

En México se ha estancado este desarrollo por falta de apoyo a los pequeños produc-tores.

Además de las grandes problemáticas que sufre la apicultura tales como:

• Desconocimiento por parte de los apiculto-res de las unidades de Producción que deben implementarse dentro de esta actividad.

• Deterioro ambiental de terrenos.

• Producción de miel con métodos y herra-mientas antiguas.

• Cambios climatológicos.

• Invasión del suelo por urbanización de las comunidades.

• Africanización de abejas.

• Contaminación de los apiarios por cultivos transgénicos.

• Nuevas técnica de producción orgánica

Es necesario el atender estas problemáticas de forma conjunta con el fin de lograr un de-sarrollo económico sustentable que garanti-ce las exigencias del mercado internacional.

En este rubro México se ha posicionado como uno de los principales países expor-tadores de miel, siendo Yucatán uno de los principales productores.

La miel mexicana se exporta en su mayoría a Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Hoy se producen en el mundo más de un mi-llón de toneladas de miel. Los países euro-peos, aunque son importantes productores, son también los principales importadores debido a la gran aceptación que tiene la miel en esa región geográfica.

Localizada al sureste de México y rodeada por las aguas del Mar Caribe y del Golfo de México, la Península de Yucatán está cubier-ta por diferentes tipos de vegetación tropi-cal de baja altitud, como bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y perennifo-lios, con importantes áreas con vegetación hidrófila hacia las zonas costeras. Los dife-rentes subtipos y asociaciones vegetales se distribuyen influenciados por un gradiente de precipitación que va de 400 mm de pre-cipitación promedio anual en el norte, hasta 2,000 mm que se registran en el sur de la Península. Se han descrito cerca de 2,300 especies de plantas vasculares presentes en la región.

La apicultura en la península es una activi-dad básicamente realizada por pequeños productores para quienes, dentro de un sis-tema de producción de autosubsistencia, la venta de miel representa una entrada de in-gresos complementaria.

Las técnicas utilizadas son muy rústicas, con poca inversión en equipo y capacitación téc-nica y utilizando mano de obra familiar. Las colmenas se establecen en apiarios fijos en lugares estratégicos para el aprovechamien-to de las diferentes floraciones, a diferencia de otras regiones en donde los apicultores movilizan sus apiarios según los picos de flo-ración en diferentes ecosistemas. La produc-ción de miel es posible de esta forma gracias a la rica flora melífera de la región.

Page 12: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

12

La modernización dentro de la apicultura es necesaria para

no perder el lugar que hoy ocupa, pudiendo llegar a ser

el primer país exportador. Posicionando un producto de

calidad, con el cual desplace a sus principales competidores.

Page 13: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

13

En cuanto a la exportación, los apicultores han solicitado el apoyo del gobierno para entrar al mercado internacional mediante la creación de cooperativas locales, los cuales les garantiza un mayor volumen de produc-ción así como un menor gasto en el gasto de derechos por exportación. Sin embargo esta iniciativa no ha logrado concretarse, debido a que los apoyos son pocos y se encuentran focalizados hacia las grandes empresas o productores.

México tiene como grandes competidores a Argentina y China.

Argentina.

Este país cuenta en su mayoría con produc-tores apícolas en pequeño, los cuales mejo-raron su productividad a partir de adquirir los protocolos de producción diferenciada. Crearon alianzas con el objeto de integrarse para las actividades de extracción.

Cuentan con inspectores apícolas los cuales son capacitados cada año, se han seguido formando en esta área nuevo agentes para la ejecución de programas sanitarios. En 2007 en este país se realizó el relevamiento Sanitario Apícola Provincial lo que permitió que la apicultura provincial sea considerada como categoría sanitaria “A”.Pusieron en función en la provincia de San-ta Fe salas de extracción, las cuales cuentan con las condiciones adecuadas, mismas que trabajan como salas comunitarias o presta-doras de servicios a terceros, con lo que se pasó de 52 salas regionales a 250 salas. Es-tas trabajan de acuerdo a las normas inter-nacionales para exportación.Los productores apícolas tienen el modelo productivo a partir del protocolo de diferen-ciación de calidad, mediante el cual acceden a la posibilidad de realizar análisis de su pro-ducto con laboratorios que cumplen y apli-can las normas internacionales de sanidad.La cadena de producción de miel, no impli-ca problema alguno para este sector, ya que esta no sufre una profunda transformación.

Los productores cuentan con capacitación continua por parte del gobierno en este as-pecto, así como con un manual de este pro-ceso, el cual se actualiza continuamente.

No obstante que el sistema de venta es uno de los mejores, ya que el productor vende su miel al acopiador zonal quien a su vez lo co-mercializa al exportador para su venta ex-terna, en la actualidad se van organizando los productores en cooperativas o empre-sas, los cuales comienzan a comercializar la miel de forma directa al exportador.

Se cuenta con acuerdos entre las empresas fraccionadoras y los productores, mediante los cuales se obtienen materias primas de calidad, con una mejora en la calidad de la miel, producción, procesamiento y venta. Este tipo de cadena productiva genera bene-ficios para ambas partes agregando valor a la producción, reduciendo costos facilitando la exportación.

El éxito de la venta y exportación de la miel de Argentina, se debe a que el 98% de la miel que exporta se comercializa a granel y el 2% restante se hace fraccionado. Siendo el único país que comercializa de esa forma la miel.

China

Es uno de los países con mayores expor-taciones de miel en el mundo, esto debe a los volúmenes de producción de la misma. Sin embargo ha sufrido una baja en esta materia, debido al bloqueo de su producto impuesto por la UE (2003-2004), esto por haberse encontrado en la miel residuos tó-xicos.

Este país dedica aproximadamente la mitad de su producción para exportación, por ello logra colocar grandes volúmenes en el mer-cado internacional, sin embargo se ha de-tectado que su producto es de baja calidad, además de venderse en precios por debajo

Page 14: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

14

del resto de los países exportadores, lo cual ha generado una competencia desleal.

Este país ha logrado posicionarse por el bajo costo de sus precios, el cual es rentable al momento de la venta del mismo al consumi-dor final.

Actualmente China enfrenta grandes pro-blemas en la exportación de miel, en espe-cial en Europa, además de la mala calidad de su producto así como de la contaminación que presenta, España ha iniciado una cam-paña en su contra por esta situación.

España ha sido considerada tierra de api-cultores, sin embargo en la actualidad pasa por una severa crisis. Cuenta con cosechas por debajo de los mínimos por la aparición de especies invasoras, así como la reducción considerable de abejas, debido al cambio cli-mático. Atribuyen igualmente esta caída de la miel a la falta de apoyo por parte del go-bierno para el etiquetado del producto. Esto es, los apicultores solicitan se especifique en el etiquetado de la miel, el país de origen de ésta. Argumentan que la legislación eu-ropea, permite a los países miembros de la UE a etiquetar sus productos con la leyenda: “mezcla de mieles UE-no UE”, sin indicar los países de donde fue recolectada la miel.

Los apicultores arguyen que esto provoca confusión entre los consumidores, a los cua-les no se les da la oportunidad de elegir un producto proveniente de algún país en espe-cífico, por lo que se comercializa miel con un contenido del 99% proveniente de China y 1% de España.

Además de las pérdidas en el producto que han sufrido, se han visto afectados por la inundación de producción proveniente de China, el cual es más barato al ser no un producto de calidad sino una melaza con el nombre de miel.

El precio de la miel en España es más alto que el de la miel de China, debido a que los

costos que tienen que erogar los producto-res para cumplir con las normas de calidad y sanidad son altos, sin embargo China no cumple con estos y aun así se permite la en-trada de su producto al mercado Europeo.

Si bien apicultores españoles no pretenden el retirar a China del mercado exportador de miel, si desean que en el etiquetado se espe-cifique el lugar de origen del producto, con el objeto de que los consumidores finales decidan el tipo de miel que quieren adquirir, conozcan el país que la produce, identifiquen la calidad del producto y comparen todas aquellas que se encuentran dentro del mer-cado, permitiendo una competencia equita-tiva para todos los productores.

Entre la comunidad internacional, se tiene el conocimiento de que este país importa miel de Nueva Zelanda, exportándola posterior-mente atribuyéndose la producción de la misma.

En este aspecto y con el fin de estar a la al-tura de los consumidores, México debe cam-biar hacia una producción sustentable.

Este concepto surge en la década de los 70´s a partir de la conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, Suecia), se manifestaron las preocupaciones de la comunidad Internacio-nal en torno a los problemas ecológicos y del desarrollo. Se consideró la necesidad de me-jorar la calidad de vida a través de viviendas adecuadas para las personas y el desarrollo sustentable.

En 1987 la Comisión Mundial de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo adoptó por unanimidad un acuer-do entre científicos y políticos, respecto del tema ambiental, en el que sintetiza los problemas globales en materia ambiental en el concepto de desarrollo sustentable el cual se definió como: “Aquel que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de

Page 15: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

15

satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras”.De este concepto derivan tres elementos primordiales:

• El bienestar humano.• El bienestar ecológico.• Interacción entre las anteriores.

Estos con un enfoque integrado del desem-peño económico y ambiental que conforman un área de factibilidad, donde el crecimiento económico debe ser suficiente para resolver el problema de la pobreza y paralelamente sustentable para evitar una crisis ambiental.Este concepto no debe considerarse esta-blecido solo para un sector de la población (pobres o ricos), este debe dirigirse hacia un esquema de desarrollo que considere al ser humano como el eje central de toda estrate-gia, en el cual el mejoramiento de la calidad de vida se dé con eficiencia productiva y de manera armónica con la preservación de los recursos naturales.

En este sentido, la industrialización de la agricultura a este sector, conlleva el uso, en la actualidad en exceso, de productos quími-cos como pesticidas, herbecida, bactericida y medicamentos con el objeto de incremen-tar los rendimientos, sin tomar en cuenta los daños a la biodiversidad, ecosistemas y sue-lo. Por lo que esta degradación comenzó a llamar de organismos internacionales, quie-nes preocupados por la falta de un medio de producción sustentable comenzaron surgir pláticas con el fin de detener este deterioro ambiental.

Por esto en 1996 la Convención sobre Di-versidad Biológica desarrolló un trabajo sobre este tema. Estableciendo que deben apoyarse las prácticas agrícolas que deten-gan la degradación, reestablezcan y aumen-ten la diversidad biológica, entre las que se encuentran la agricultura orgánica.

La agricultura orgánica depende de la esta-bilización de los agroecosistemas, del man-tenimiento del equilibrio ecológico, del de-

sarrollo de los procesos biológicos hasta su nivel óptimo y de relacionar las actividades agrícolas con la conservación de la biodiver-sidad.

La agricultura orgánica está enfocada y com-prometida a la conservación y al aumento de la biodiversidad dentro de los sistemas agrí-colas, tanto desde una perspectiva filosófica cuanto desde el punto de vista pragmático de mantener la productividad. Con este fin, la importancia de la biodiversidad como par-te de un sistema orgánico bien equilibrado forma parte de las Normas Básicas Interna-cionales para la Producción y el Procesado Orgánico de IFOAM (International Founda-tion of Organic Agriculture Movments).Una gran cantidad de estudios científicos, en su mayoría de Europa y de América del Norte, demuestra que la biodiversidad en las granjas orgánicas es más elevada que en las convencionales. Por lo general, la biodiversi-dad se evalúa en tres niveles distintos:

1. La diversidad genética: la variación en-tre los ejemplares y entre las poblaciones dentro de una especie.

2. La diversidad de las especies: las dis-tintas clases de plantas, de animales y de toda otra forma de vida dentro de una re-gión o de una comunidad.

3. La diversidad del ecosistema: la varie-dad de hábitats que se encuentran dentro de un área (por ejemplo, praderas, panta-nos y bosques).

En general, el grado de biodiversidad en los agroecosistemas depende de cuatro carac-terísticas principales de los agroecosiste-mas:

• La diversidad de la vegetación dentro y al-rededor del agroecosistema.

• La permanencia de diversos cultivos den-tro del agro ecosistema.• La intensidad del manejo y la actividad agrícola.

Page 16: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

16

• El grado de aislamiento del agroecosiste-ma con relación a la vegetación natural.

Existen normas básicas de IFOAM para la producción y procesamiento en la agricultu-ra orgánica, en el cual incluyen recomenda-ciones sobre ecosistemas orgánicos

Las normas orgánicas suizas exigen que los agricultores orgánicos utilicen el 7 por ciento de sus tierras como hábitats seminaturales, incluyendo los bordes de los campos. Otros organismos de certificación incluyeron en sus normas requisitos de biodiversidad. Esto se aplica a los agricultores orgánicos y de bajos insumos que reciben pagos y subven-ciones directas bajo esquemas agroambien-tales. Las subvenciones por parte del estado están relacionadas con el desempeño ecoló-gico que se controla mediante servicios de inspección.

México inicia con el concepto de sustenta-bilidad en 1988 con la Ley General del Equi-librio Ecológico y la Protección al Ambiente , en la que el desarrollo sustentable se con-cibe como: “El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambien-tal, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropia-das de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales , de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesida-des de las generaciones futuras.

De la misma forma México ha sufrido en los últimos años un deterioro importante de su ecosistema, uno de los principales factores se atribuye al cambio de uso de suelo, el cual ha sido ocupado de forma indiscrimina-da para agricultura o ganadería. Otras cau-sas son la el aumento en la tala de árboles (legal o ilegal), minería, desarrollos urbanos, incendios forestales y desastres naturales.Nuestro país, pesé a las medidas adoptadas para lograr un desarrollo pleno en sustenta-bilidad, se encuentra rezagado debido a que

los instrumentos de medición utilizados, son insuficientes para dar un panorama confiable de avances. Al igual que estos no contienen todas las regiones (lejanas) de nuestro país.

Para los agricultores mexicanos la transición a este tipo de agricultura ha sido difícil, ya que no tienen los conocimientos necesa-rios para realizar la transición con éxito, así como tampoco cuentan con los medios ne-cesarios para ello.En el 2013 el gobierno mexicano a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, emi-tieron los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias, que regulan y fomentan la agricultura orgá-nica en México. Sin embargo estas no son eficaces y los lineamientos no se encuentran al alcance de los agricultores. Para ser ope-rador orgánico se requiere el tener un Plan orgánico, el cual, los agricultores descono-cen, tanto en su forma de elaboración como en los lineamientos del mismo.

Se intenta en nuestro país un nuevo mode-lo de desarrollo sustentable, mediante la implementación de alternativas agroecoló-gicas, basadas en modelos cooperativistas, con un enfoque de economía solidaria, via-ble para reactivar el campo, cumpliendo los objetivos de sustentabilidad, conservación y mejoramiento de recursos naturales, garan-tizando la alimentación, la autosuficiencia , mayores ingresos y un mejor nivel de vida para los productores.

Este modelo intenta como método el gene-rar una agricultura familiar, a través de ven-tajas económicas hacia el productor en las cuales se pague un precio justo por un ali-mento sano y nutritivo que al mismo tiempo permita a los consumidores tener acceso a ellos a un precio razonable convirtiéndose en una actividad rentable para los jóvenes productores, logrando que esta actividad continúe.Es imprescindible el introducir los métodos sustentables en la agricultura orgánica si se desea seguir ocupando el lugar con el que ac-

Page 17: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

17

tualmente cuenta México como exportador de miel. El mercado Europeo ha implemen-tado acciones políticas hacia las restriccio-nes de productos alimenticios que nos sean seguros, en el caso de la miel, se basan en la siguiente estrategia global de seguridad: “Los consumidores europeos quieren que los alimentos que se llevan a la boca sean segu-ros y saludables. Por eso, la Unión Europea (UE) se esfuerza por que todo lo que comen el conjunto de sus ciudadanos.

Está claro que el riesgo cero no existe, pero la UE hace cuánto puede aplicando una estra-tegia global de seguridad alimentaria para que los riesgos sean los mínimos, gracias a unas normas modernas sobre alimentación e higiene redactadas según los conocimien-tos científicos más avanzados. La seguridad alimentaria empieza en la explotación, y las normas se aplican desde ese mismo mo-mento hasta que el alimento llega a la mesa del consumidor, se haya producido en la UE o se haya importado de cualquier otra parte del mundo.

La estrategia de seguridad alimentaria tiene cuatro elementos importantes:

• Las normas sobre seguridad de los alimentos y los alimentos.

• El asesoramiento científico independiente y accesible al público.

• Las medidas para hacer cumplir las normas y controlar los procesos.

• El reconocimiento de que el consumidor tiene de-recho a elegir sabiendo perfectamente de dónde viene el alimento y qué es lo que contiene.En este caso los órganos que se encargan de dar una política pública a este sector son la SAGARPA, el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) y la Coor-dinación General Ganadera (CGG), depen-dientes de la SAGARPA, bajo una premisa de alimentos sanos e inocuos que propone la FAO y la UE. En este contexto ante la estra-tegia de la UE se han determinado estrate-

gias como la de trazabilidad de la miel y la de aplicación de buenas prácticas en el aspecto modernizador del sector apícola en nuestro país, tanto en manufactura y producción de miel.

El uso de buenas prácticas genera por sí mis-mo una generación de valor, pero es preci-so realizar un análisis de la estrategia y de diversos factores desde un análisis ecológi-co en la determinación del medio ambiente como integradora de factores tales como:

• Cultura.• Tecnología.• Economía.• Marco legal.• Competencia• Política pública.

Se debe cambiar los usos y costumbres en la agricultura apícola mexicana sin que des-aparezcan estas, deben ser implementadas y trabajar en conjunto con el fin de lograr un equilibrio entre recursos humanos, rentabi-lidad, sustentabilidad en la producción de la miel, la cual se traduce en métodos saluda-bles e inocuos que garantizan la calidad del producto preservando el medio ambiente.

Esto determina la implementación de solu-ciones que los productores deben resolver con ayuda del gobierno.

El apicultor debe estar informado sobre el control de plagas y enfermedades de las abejas, desde las que atacan a las crías, los adultos y hasta la reina. Debe orientarse so-bre las polillas y hongos que afectan seria-mente a la cera y polen.Existen 3 ejes fundamentales sobre los que la moderna apicultura mexicana debe girar y son:

• Necesidad de incrementar el ingreso real a los productores.• Afrontar los retos que se presentan por el Cambio Climático (fenómenos de sequía, lluvias atípicas, huracanes, etc.).

Page 18: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

18

• Adaptación a la creciente demanda de pro-ductos naturales e inocuos para la alimenta-ción mundial.

Ante estos retos se han planteado los si-guientes 3 grandes objetivos:1. Posicionar a la apicultura como la activi-dad renovadora de la cubierta vegetal de los ecosistemas terrestres, que presta un ser-vicio ambiental indispensable para la con-servación mediante la polinización que fa-vorece la reproducción de la mayoría de sus especies vegetales.2. Colaborar con los Sistemas Producto Agrícolas para establecer la polinización con abejas como una herramienta indispensable para la producción de alimentos.3. Mantener un crecimiento sostenido y medible anual, del inventario de colmenas y producción de miel del país. Es necesario que se informe sobre los con-taminantes de la miel y los animales que perjudiquen a la colmena.

En cuanto a la implementación de buenas prácticas dictadas en esta actividad, por or-ganismos internacionales, deben ser de la siguiente forma:

Emplazamiento de apiarios.- Características del lugar.

• El apiario debe ser emplazado en un terre-no preferentemente nivelado, con accesos adecuados y suelos de buen drenaje. Es im-portante que las colmenas estén protegidas de fuertes vientos y radiación solar.

• El ambiente donde instala el apiario no debe encontrarse cerca de efluentes conta-minados como emisiones industriales, apli-cación de plaguicidas o herbicidas, establos sin un buen manejo de residuos, entre otros. • El apiario debe estar cercano a fuentes naturales de agua o se debe colocar agua limpia y fresca cercana para las abejas. Si existen fuentes de aguas contaminadas se debe ubicar el apiario como mínimo a 2 kiló-metros de la fuente.

Condiciones estructurales de las instalaciones

• Las colmenas se deben instalar sobre ban-quillos de base firme a lo menos de 35 cm de altura para poder realizar un efectivo control de malezas, insectos y roedores. Deben te-ner una leve inclinación hacia adelante para permitir el escurrimiento del agua en caso de filtraciones

• El apiario debe estar correctamente iden-tificado con letreros que señalen nombre o número. Además debe estar delimitado con un cerco para impedir el paso de animales o personas que no tengan autorización.

Bioseguridad y cuidado medio ambiental

• La bodega y apiarios deben tener cierres o cercos en buen estado. En cada visita se debe disponer de un tacho donde ir depo-sitando los desechos de los manejos de las colmenas.

• Si está cercano a explotaciones agrícolas se deben tomar las siguientes medidas:

a) conocer fecha, hora y producto que se aplicará.

b) respetar los períodos de reingreso de los productos fitosanitarios utilizados.

c) colocar cubre piqueras en caso de uso de productos fitosanitarios.

d) eventualmente retirar las colmenas si se aplican productos fitosanitarios.

Control de plagas y roedores.

• El responsable técnico debe tener un plan de control de plagas y roedores donde se se-ñale la forma, fecha, revisión y evaluación del plan efectuado. Algunas medidas de control son mantener desmalezado el suelo donde se encuentra el apiario y disponer trampas para capturar roedores.

Page 19: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

19

Page 20: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

20

• Debe llevarse un registro con un mapa de donde se posicionan las trampas y cebos empleados.

• En el caso de observar roedores dentro de las colmenas, por bajo movimiento de abe-jas se deben extremar las medidas y poner el guarda-piquera apropiado.

• El programa debe incluir un lugar donde al-macenar basura y residuos.

Manejo productivo

• Desarrollo de familias y bienestar animal.- El desarrollo de las familias es un manejo anual que prepara a las familias para la mie-lada o la multiplicación. Este y otros mane-jos deben considerar:

a) Evitar cambios bruscos de temperatura al interior de la colmena.

b) No usar productos contaminantes.

c) Mantener la colmena abierta la menor cantidad de tiempo posible.

d) Restringir el uso de humo al mínimo.

e) Manipular los panales de forma pausa-da evitando movimientos bruscos.

f) Realizar las visitas con buen clima, con temperaturas superiores a 12°C.

• Alimento:

a) En épocas de escasez se debe comple-mentar la dieta de las abejas con alimen-tación artificial.

b) No debe alimentarse cuando la colme-na se encuentra en etapa de producción.c) Debe contarse con un procedimien-to escrito que especifique el proceso de elaboración de alimentos para las abejas, indicando productos, fechas y responsa-bles.

d) El lugar de preparación de los alimen-tos debe cumplir con normas básicas de higiene, ventilación, iluminación y libre de contaminantes.

e) Los alimentadores utilizados deben ser sanitizados antes de una nueva utiliza-ción.

• Agua:

a) Se debe proporcionar agua a las abejas de acuerdo a sus necesidades consideran-do el vigor, el número de colmenas y lugar donde está emplazado el apiario.

b) Las fuentes de agua deben asegurar inocuidad para las abejas y sus productos.

c) Se debe evaluar la contaminación de aguas con un análisis de laboratorio.

d) Si utiliza bebederos se debe considerar el material y su frecuente limpieza para asegurar el suministro de agua limpia libre de toxinas y/o residuos para las abejas.

Manejo Sanitario

• Plan de profilaxis: El plan de profilaxis debe ir orientado a evitar la aparición de enferme-dades o parásitos:

a) Selección de familias tolerantes a en-fermedades.b) Recambio de un tercio de los panales de la cámara de cría por temporada pro-ductiva.

c)Construcción de sistemas de evacua-ción de aguas en el lugar del apiario.

d) Usar sólo colmenas en buen estado.

e) Desinfección de materiales y equipos, utilizando métodos y productos que no contaminen la cera ni la miel.

Page 21: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

21

f) Raspar y desinfectar las alzas usadas.

g) Desinfección anual de pisos de la cá-mara de cría.

h) Selección de marcos con cera clara y cera más oscura, para guardarlos separa-dos en bodega.

i) Desmalezado permanente del suelo.

• Plan de manejo sanitario:

a) Se debe realizar un plan sanitario en base a la planificación realizada en con-junto con el asesor técnico.

b) El control de las enfermedades y pará-sitos se hará solamente si el diagnóstico resulta positivo en el porcentaje que re-quiera tratamiento.

c) Si se desconoce la causa de muerte de colmenas o no se tiene certeza del diag-nóstico de una enfermedad, se debe to-mar muestras y

d) enviarlas a un laboratorio especializa-do para el análisis e interpretación de los resultados.

• Manejo y uso de medicamentos:

a) Los tratamientos en que se utilicen medicamentos de uso apícola, deben efectuarse única y solamente luego de establecer un diagnóstico certero.

b) Todos los medicamentos para uso apí-cola deben ser registrados por la entidad agrícola pertinente e indicada para el uso en apis mellifera.c) Las recomendaciones de uso de pro-ductos veterinarios, deben ser dadas por el asesor técnico de forma escrita para que queden archivadas.

d) Los productos naturales como extrac-tos vegetales, aceites esenciales y/o áci-dos orgánicos de cadena corta, deben

aplicarse bajo la recomendación del ase-sor técnico.

e) Para evitar que los tratamientos sa-nitarios dejen residuos en la miel o en la cera, es esencial que el encargado del apiario respete el régimen de dosificación y el período de resguardo establecido.

f) En el apiario debe mantenerse un re-gistro de los tratamientos, que incluya los productos utilizados, dosificación, vía, fecha de administración, período de res-guardo y la identidad de las colmenas tra-tadas.

Cosecha

• La cosecha es el retiro de los marcos con miel madura desde las alzas melarias hasta la sala de extracción, lugar donde se separa la miel de los panales de cera.

a) Materiales e implementos: Se debe dispo-ner de ahumador, cepillos, carretillas, alzas vacías, pisos cosecheros, bandejas de acero inoxidable y la vestimenta apropiada

b) Medidas de higiene: Todos los eslabones de la cadena influyen sobre la miel que ob-tendremos. Las intoxicaciones no ocurren, son causadas por malas prácticas

• Retiro de los marcos con miel:

a) Para el retiro de marcos se debe hacer uso de humo no contaminante, se prohíbe el uso de repelentes químicos, puede utilizar cepillo limpio para el barrido de abejas, sa-cudido y, si tiene las posibilidades, aplicación mecánica de aire.b) Retirar sólo marcos con miel operculada, sin presencia de cría en ninguno de sus es-tados.

c) Las alzas cosechadas deben ser marcadas con la identificación del apiario al que perte-necen.

Page 22: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

22

Manejo medioambiental

• Impacto territorial: debe evitarse la des-trucción y perturbación de la flora y fauna nativa del área circundante, considerando la enorme utilidad apícola de ciertas plantas y árboles. Los apicultores deben tender a pre-servar la biodiversidad en el entorno de sus apiarios.• Manejo de abejas muertasa) Si se encuentran insectos muertos en el apiario, se debe tomar muestra de abejas y de crías y enviarlas a un laboratorio para de-terminar las posibles causas de su muerte.

b) Cuando las causas sean enfermedades conocidas o falta de abrigo o alimento, se debe separar y quemar las abejas en un lu-gar habilitado para hacerlo.

c) Se debe fundir la cera a una temperatura de 100ºC por al menos 30 minutos.

d) Nunca reutilizar el material sin haber rea-lizado el procedimiento mencionado.

e) Si hay sospecha que la muerte de la col-mena se produjo por acumulación de resi-duos químicos, no se debe reutilizar la cera, se debe llevar a un vertedero para su elimi-nación final.

• Bioseguridad general:

La calidad de los productos está relaciona-da al conjunto de acciones de manejo que se realizan en todas las etapas. El rubro se de-sarrolla en un contexto mayor y es parte de un sistema natural, social y tecnológico que debe ser considerado y cuidado para que no incida negativamente en el producto final.

Registros

• Los registros son un componente y herra-mienta necesaria para llevar buenas prácti-cas y conseguir las diferentes certificacio-nes, además es la forma con la que puede garantizar la trazabilidad de un producto.

Los registros básicos en apicultura son:a) Identificación de apiarios.b) Identificación de colmenas.c) Registros del entorno.d) Registros de manejo.e) Registros de adquisición y uso de me-dicamentos.f) Fichas de campo.g) Control de existencias.h) Registros productivos.

En cuanto a la apicultura orgánica, puede encontrar el apicultor como opción de tran-sición el organizarse con productores de su localidad, obteniendo beneficios como: es-tandarización del precio del producto, re-ducir sus costos de producción, garantizar equidad entre precio de compra y oferta, ya sea al consumidor final o intermediarios, transparencia en la administración del pro-ducto final para su comercialización o ex-portación, capacitación. Conocimiento ge-neralizado de las normas y leyes nacionales e internacionales que regulan esta actividad, tanto en procesos de producción, sanidad y exportación.

El apoyo del gobierno a esta actividad es in-dispensable, ya que es necesario el lograr un mayor volumen de producción, cumpliendo con los requerimientos sanitarios y de cade-nas de producción que las leyes internacio-nales imponen, con esto se lograría estan-darizar el precio de la miel a nivel mundial, convirtiéndose México en uno de los mayo-res exportadores de miel.

La pérdida de rentabilidad en esta actividad sería un fuerte golpe económico, no solo a los pequeños productores, sino al país, ya que se perderían divisas por millones de dó-lares. No obstante lo anterior, se cerraría la posibilidad de conseguir inversionistas ex-tranjeros en esta actividad.

Page 23: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

23

México es el sexto productor de miel y el tercer exportador mun-dial, Yucatán es uno de los Estados en los cuales se produce en mayor volume.

Page 24: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores

24

Page 25: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores
Page 26: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores
Page 27: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores
Page 28: INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES … · que la calidad de la miel demanda. En esta, se detalla la situación en la que se encuentran actualmente los productores