Investigación - uls.edu.sv

54
Investigación “Aplicación de bicarbonato de sodio (NaHCO3) para el control de mildiu del pepino en el campo experimental de la Universidad Luterana Salvadoreña en el año 2015” Equipo de investigación Estudiante en horas sociales Alejandro Roberto Lorenzana Martínez Israel Ernesto Beltrán Martínez María Rosibel Portillo Iraheta José Francisco Orellana Merino Estudiantes Prácticas Emely Beatriz Aguilar Martínez Karina Nohemí Fogelbach Benitez Ing. César Ernesto Erazo Cruz Asesor San Salvador, 01 de junio 2015

Transcript of Investigación - uls.edu.sv

Page 1: Investigación - uls.edu.sv

Investigación

“Aplicación de bicarbonato de sodio (NaHCO3) para elcontrol de mildiu del pepino en el campo experimental de

la Universidad Luterana Salvadoreña en el año 2015”

Equipo de investigación

Estudiante en horas sociales

Alejandro Roberto Lorenzana MartínezIsrael Ernesto Beltrán MartínezMaría Rosibel Portillo Iraheta

José Francisco Orellana Merino

Estudiantes Prácticas

Emely Beatriz Aguilar MartínezKarina Nohemí Fogelbach Benitez

Ing. César Ernesto Erazo Cruz

Asesor

San Salvador, 01 de junio 2015

Page 2: Investigación - uls.edu.sv

INDICEINTRODUCCION...................................................................................................4

CAPÍTULO I..........................................................................................................5

“DATOS GENERALES”........................................................................................5

CAPÍTULO 2.1.......................................................................................................6

“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”...................................................................6

2.1.2 ANTECEDENTES.......................................................................................7

2.1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................8

CAPÍTULO 2.2.....................................................................................................10

2.2.1 MARCO TEORICO....................................................................................10

2.2.2 Pepino..................................................................................................10

2.2.3 Bicarbonato de sodio..............................................................................11

2.2.4 Mildiu...................................................................................................12

Uso del bicarbonato de sodio contra hongos......................................................15

2.2.3 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................19

CAPÍTULO 2.3.....................................................................................................20

2.3.1 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................20

2.3.2 OBJETIVOS.............................................................................................22

2.4.1 HIPOTESIS..............................................................................................23

2.4.2 VARIABLES E INDICADORES....................................................................24

CAPÍTULO 2.5.....................................................................................................26

2.5.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION....................................................26

2.5.2 POBLACION Y MUESTRA.........................................................................27

2.5.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS...................................................28

2.5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................30

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES...............................................................31

Análisis del suelo (pH)....................................................................................31

Elaboración de repelentes...............................................................................32

Elaboración de abonos al suelo.......................................................................33

Abono tipo Ferti-4 (F4)....................................................................................34

Mejorador de suelo: Compost..........................................................................35

Diseño e implementación del sistema de riego...................................................36

Instalación del sistema de riego.......................................................................37

2

Page 3: Investigación - uls.edu.sv

2.2.5 PRESUPUESTO.......................................................................................42

CAPÍTULO 3.......................................................................................................43

“ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS”............................................43

3.2 CONCLUSIONES........................................................................................46

3.3 RECOMENDACIONES.................................................................................47

3.4 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................48

3.5 ANEXOS.......................................................................................................50

ANEXO DE IMÁGENES.....................................................................................51

3

Page 4: Investigación - uls.edu.sv

INTRODUCCION

En la agricultura el hablar de plagas o enfermedades, es lo más común y a la vezalgo totalmente necesario, ya que es importante conocer qué organismos insectosy patógenos pueden ocasionar daños económicos a las inversiones en cultivosagrícolas, y que a la larga esto se traduzca en pérdidas. Pero es aún másimportante conocer el control tanto preventivo como curativo para cada uno deestos agentes causales e insectos. El mildiu de las cucurbitáceas es unaenfermedad ampliamente extendida por todo el mundo, lo cual puede atacarespecialmente al melón, pepino, sandía, ayote, pipián, la capacidad dediseminación es muy rápida, ya que en pocos días cuando se presentan lascondiciones óptimas sobre todo en condiciones de temperatura suaves yhumedades relativas altas por ende puede infestar toda la plantación lo cual lalleva a la muerte, si no se toman las medidas adecuadas para su control.

El cultivo de pepino es de gran importancia en las regiones agrícolas de AméricaLatina. Este cultivo es de importancia económica, ya que se exporta a losmercados norteamericanos y asimismo es de gran consumo en forma interna. Lasdivisas y mano de obra que genera, la hacen una hortaliza de interés. Como todaslas plantas, presenta problemas en su producción y los efectos de lasenfermedades son importantes.

Para el desarrollo de la presente investigación se contó con la participación deestudiantes de la materia de problemas agroecológicos, participantes de lasdiferentes comunidades de la V cátedra campesina y estudiantes quevoluntariamente e interés personal asisten al campo experimental. Al mismotiempo se combinó la materia de Métodos y Técnicas de investigación impartidapor el Lic. Eliezer Vásquez Quintanilla, fue a partir de acá que se definió el tipo deinvestigación desarrollar.

4

Page 5: Investigación - uls.edu.sv

CAPÍTULO I

“DATOS GENERALES”

1.1 TITULO DE LA INVESTIGACION

Aplicación de bicarbonato de sodio para el control de mildiu de en pepino en el campo experimental de la Universidad Luterana Salvadoreña en el año 2015

1.2 AREA DE INVESTIGACION

Campo experimental de la Universidad Luterana Salvadoreña, ubicado en el municipio de Santo Tomas, Cantón San José Las Casitas, San Salvador.

1.3 AUTORES

Ing. César Ernesto Erazo Cruz. Asesor

Alejandro Roberto Lorenzana Martínez Carrera: Ingeniería Agroecológica

Israel Ernesto Beltrán Martínez Carrera: Ingeniería Agroecológica

1.4 DOCENTE CATEDRA METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

Lic. Nimrod Eliezer Vásquez Quintanilla.

1.5 FECHA PRESENTACION DEL PROYECTO

San Salvador, 01 de junio de 2015

5

Page 6: Investigación - uls.edu.sv

CAPÍTULO 2.1

“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”

2.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Las enfermedades infecciosas tienen un alto impacto socioeconómico por susefectos negativos en la salud y bienestar de los humanos y los animalesdomésticos, y en la producción agrícola y forestal. Además, cada vez hay másdatos que indican que las enfermedades infecciosas pueden tener un papelimportante en la composición y dinámica de los ecosistemas.

La importancia de las enfermedades de las plantas ha aumentado en lascircunstancias actuales, en que la humanidad se enfrenta a la necesidad dealimentar a una población creciente que demanda alimentos accesibles, sanos yde calidad. Este desafío debe de responderse atendiendo a severas limitacionesde sostenibilidad y de disminución de la superficie agrícola. Las enfermedadesreducen la producción agrícola hasta un 50% si no se controla a tiempo. Laspérdidas de producción agrícola debidas a enfermedades son proporcionalmentemayores respecto a las causadas por los otros dos grandes grupos de agentesnocivos, plagas y malas hierbas, cuanto más tecnificada es la agricultura. Esto esdebido a que se dispone de menos herramientas para controlar los patógenos quepara controlar plagas y malas hierbas, y por ello la eficacia del control es menor.

Entre los distintos grupos de patógenos la eficacia del control es mayor para losque se dispone caldos minerales eficaces, como los hongos, que para aquellosque no, como los virus. Además de reducir la producción agrícola, lasenfermedades de las plantas pueden ser factor limitante de la elección de cultivosy variedades por parte de los agricultores. Por último, las enfermedadesdisminuyen también la calidad de los productos agrícolas y de los alimentosderivados de ellos, aumentan los costos de producción, y las medidas de control amenudo conllevan la contaminación de los alimentos o del medio con productosagrotóxicos.

6

Page 7: Investigación - uls.edu.sv

2.1.2 ANTECEDENTES

Alrededor de dos tercios de las enfermedades de las plantas son causados porhongos, se conocen alrededor de 100,000 especies, de las cuales la mayoría sonsaprofitos obligados, pero alrededor de 8,000 son fitoparasitos, es decir, tienenuna relación patogénica contra plantas. Los hongos carecen de clorofila, y por lotanto está formado por quitina, celulosa o ambas, permitiéndoles un alto grado deinteracción con el substrato, tanto en la absorción de nutrientes como para lasecreción de enzimas y metabolitos.

Este hongo se encuentra distribuido a través de todo el mundo y probablementetiene un rango de hospedante más amplio que el de cualquier otro hongoconocido. Es capaz de afectar muchos cultivos de importancia económica endiferentes familias como cucurbitáceas, solanáceas, leguminosas, crucíferas ygran número de plantas silvestres. La disminución que puede causar tanto comocantidad como calidad del producto comerciable, es tan severa que ha obligado aeliminar cultivos susceptibles en muchas zonas agrícolas.

Los síntomas más visibles están en las hojas más viejas (5 – 15 días de edad) yse propagan progresivamente a las hojas jóvenes conforme estas se expanden.Los síntomas consisten en pequeñas manchas ligeramente cloróticas al inicio, queluego llegan a ser amarilla brillante en el haz de la hoja, en el envés de la hoja seobservan las estructuras del hongo de apariencia algodonosa. Cuando el ataquees severo las plantas se desfolian y la producción se ve reducidaconsiderablemente.

Por sí sola, la enfermedad reduce la concentración de azúcar en el fruto, es decir,es un parasito obligado. Se conocen cinco patógenos típicos de este hongoespecializados en atacar diferentes especies y sub-especies de hospederos de lamisma familia de las cucurbitáceas. El pepino es atacado por los cinco tipos

En el día, cuando se secan las hojas, éste hongo es transportado por el aire, elsalpique, los trabajadores y las herramientas agrícolas, infectando nuevas plantas.El período de incubación es de 4 a 12 días dependiendo de la temperatura y elfotoperiodo.(Microsoft Word - RED_Manual_Produccion_08_Pepino_04.12.doc -Manual Para Producción de Pepino.pdf n.d.).

En dos experiencias anteriores desarrolladas en el campo experimental, en losaños 2013 y 2014 con el cultivo de pepino se tuvo problemas con el mildiu lanoso,y mildiu polvoriento, teniendo ataques muy severos al inicio ocasionando pérdidasy baja producción, llegando hacer un solo corte. El en segundo año se redujo eldaño, logrando 4 cortes, con lo cual se tuvo mayor producción, esto se logró apartir del uso del producto AlcoAjo. Ambas experiencias se desarrollaron enverano, aplicando riego por goteo.

7

Page 8: Investigación - uls.edu.sv

2.1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Zona geográfica

El Salvador

El lugar donde se llevara a cabo la investigación será en el campoexperimental de la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), el cualestá ubicado en el municipio de Santo Tomas, Cantón San José LasCasitas teniendo una elevación de 850 msnm, a donde se le darámanejo y seguimiento.

Imagen 1

Tiempo dedesarrollo delproyecto deinvestigación

Enero a Mayo 2015

8

Page 9: Investigación - uls.edu.sv

Delimitaciónsemántica

Nombre del proyecto: Aplicación de bicarbonato de sodio (NaHCO3)para el control de la enfermedad mildiu lanoso (Pseudoperonosporacubensis) de importancia económica en cucurbitáceas.

Descripción del mineral: Es un compuesto sólido cristalino de colorblanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino.(Bicarbonato deSodio - Wikipedia, La Enciclopedia Libre n.d.)

Descripción de la enfermedad: Es un hongo del ordenPeronosporales, familia Peronosporaceae. Este hongo necesita agualibre para dispersar sus esporas. El micelio fúngico es hialino y losesporangios, donde se producen las esporas, son de un color grisque se aprecia directamente en el envés de las hojas.

Descripción del pepino: El pepino es una planta mensual, monoica, osea que hay flores femeninas y masculinas en el mismo individuo. Eltallo es postrado/rastrero, ramificado, anguloso, hirsuto y conzarcillos. Las hojas son delgadas, con pecíolo de 8 cm, con limbo de12-18 por 11-12 cm el pepino, de tamaño muy variable, esgeneralmente oblongo, de cilíndrico a subtrígono, de color verde yesparcidamente tuberculado cuando inmaduro, luego amarilloverdoso y liso.

Definición delproblema

Es la enfermedad más importante del pepino bajo condicionesclimatológicas favorables a la enfermedad, resultan catastróficas parael cultivo, ya que los tizones llegan a secar por completo las hojas ylas plantas, acabando precozmente con las huertas. Aún en caso deataques no tan dramáticos, los frutos dejan de desarrollarsenormalmente y son escasos e insípidos o de sabor desagradable.

9

Page 10: Investigación - uls.edu.sv

CAPÍTULO 2.2

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACION”

2.2.1 MARCO TEORICO

2.2.2 Pepino

El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivadoen la India desde hace más de 3.000 años.

De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo enChina. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes deEuropa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterraen el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colónllevó semillas a América.

El primer híbrido apareció en 1872.

Taxonomía

Familia Cucurbitácea

(Cucumis sativus)

-Planta: herbácea anual.

10

Imagen 2

Pepino cobra un híbrido ginóico, con frutos de color verde oscuro que se produce bien en campo abierto yen invernadero.

Mantiene su tamaño cuando enfrenta diferentes niveles de estrés comparado a otras variedades.

Page 11: Investigación - uls.edu.sv

-Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta yconsta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundariassuperficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultadde emitir raíces adventicias por encima del cuello.

-Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudoparte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral yuna o varias flores.

-Hoja: de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menospronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), decolor verde oscuro y recubierto de un vello muy fino.

-Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas delas hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeroscultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores masculinas yfemeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan sonplantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se distinguenclaramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero.

-Fruto: pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde uncolor verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillentocuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de sumadurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en suinterior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidadvariable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.(Agroinformación - El Cultivo Del Pepino. 1a Parte. n.d.)

2.2.3 Bicarbonato de sodio

Es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio (aunque menos fuerte y más

11

Imagen 3

Plántula de 20 días de emergencia.

Page 12: Investigación - uls.edu.sv

salado que este último), de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.

La protección contra algunas enfermedades que atacan los cultivos, basada en elempleo de sales inorgánicas que además influyen directamente en la nutrición delas plantas. Entre las sales que comúnmente se han utilizado para el control deenfermedades en plantas está el bicarbonato de sodio. La protección debido aluso de estos compuestos se explica por efectos tóxicos sobre la estructura delpatógeno, reducción de la susceptibilidad del hospedante y modificaciones del pHen la superficie de la hoja.

Materiales para preparar 1 galón:

-40 gramos de bicarbonato de sodio.

-4 litros de agua, que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia.

-1 cucharadita de jabón (azul o de coco). No utilizar jabón detergente.

-1 recipiente plástico (ni rojo, ni amarillo)

Preparación:

En el recipiente plástico, se mezclan el bicarbonato y el jabón en el agua y se agitahasta obtener una mezcla homogénea y transparente.

Como utilizar el caldo:

-El caldo a base de bicarbonato de sodio se utiliza principalmente en el manejo de problemas fitosanitarios como mildiu o cenicillas, botrytis, antracnosis, alternaría y phytophthora, en cultivos de cucurbitáceas cohombro, zucchini), leguminosas, solanáceas, liliáceas y fresas.

-El caldo a base de bicarbonato de sodio se aplica cada 5 a 7 días, hasta la desaparición de los síntomas. (CALDOS MINERALES | Nataly Pinzón Fontecha - Academia.edu n.d.)

2.2.4 Mildiu

Taxonomía

Clase: Oomicetos

Orden: Peronosporales

12

Page 13: Investigación - uls.edu.sv

Familia: Peronosporaceae

El mildiu lanoso es causado por el hongo Pseudoperonospora cubensis. Es de lasenfermedades foliares más importantes y las condiciones propicias para sudesarrollo son cuando la humedad se mantiene por periodos prolongados detiempo. Esta es la razón por la cual el mildiu lanoso causa tanto problema ya quesólo necesita el roció de la noche para activarse y desarrollarse.

Los síntomas más visibles están en las hojas más viejas (5 – 15 días de edad) yse propagan progresivamente a las hojas jóvenes conforme estas se expanden.Los síntomas consisten en pequeñas manchas ligeramente cloróticas al inicio, queluego llegan a ser amarilla brillante en el haz de la hoja. Por debajo, el color esmenos marcado y las lesiones se expanden permaneciendo del mismo color ollegando a necrosarse. En pepino sus márgenes son angulares siguiendo lasvenas. Si el clima es favorable, las lesiones en el envés toman un aspecto lanoso(de gris a púrpura) debido a la alta acumulación de esporangios. Si el ataque esmuy fuerte, las lesiones se expanden y unen hasta que las hojas se ponennecróticas. Con esto, las frutas pueden quedar expuestas al sol produciéndose elquemado con la consiguiente pérdida de producción y calidad de la cosecha.

Por sí sola, la enfermedad reduce la concentración de azúcar en la fruta (esparasito obligado).

Se conocen cinco patógenos típicos de este hongo especializados en atacardiferentes especies y sub-especies de hospederos de la misma familia de lascucurbitáceas. El pepino es atacado por los cinco tipos

En el día, cuando se secan las hojas, éste hongo es transportado por el aire, elsalpique, los trabajadores y las herramientas agrícolas, infectando nuevas plantas.El período de incubación es de 4 a 12 días dependiendo de la temperatura y elfotoperiodo. (Microsoft Word - RED_Manual_Produccion_08_Pepino_04.12.doc -Manual Para Producción de Pepino.pdf n.d.)

Patogenicidad

Es un parásito obligado, lo que significa que requiere el tejido huésped en vivo conel fin de sobrevivir y reproducirse. Debido a esta característica, el patógeno debepasar el invierno en un área que no experimenta una helada dura Las esporas sedispersan a través del viento para las plantas y los campos y, a menudo vecina alargas distancias. Los síntomas aparecen de 4 a 12 días después de la infección.El patógeno se desarrolla bajo condiciones frescas y húmedas, pero puede hacerbien en una amplia gama de condiciones. Las condiciones óptimas para laesporulación son 59 ° F (15 ° C) con 6 a 12 horas de humedad presente, a

13

Page 14: Investigación - uls.edu.sv

menudo en forma de rocío de la mañana. Incluso cuando las temperaturas altasdurante el día no son favorables para el patógeno (> 95 ° C o> 35 ° C), lastemperaturas nocturnas pueden ser muy adecuadas para la proliferación de lasoosporas (paredes gruesas, las esporas de descanso). (Traductor de Google n.d.)

14

Imagen 4

Arriba síntomas de mildiu lanoso, abajosíntomas mildiu polvoriento en una hoja

de pepino, la cual su foco de infección essevero.

Page 15: Investigación - uls.edu.sv

2.2 INVESTIGACIONES

De la página de Alternativa Ecológica Un Espacio Dedicado A La Promoción

De La Agricultura Ecológica En El Ámbito Urbano y Rural de Lima Perú, hanpublicado este documento en el año de :

Uso del bicarbonato de sodio contra hongos.

Este es un compuesto en forma de sales de color blanquecino que se vende enfarmacias y bodegas a un bajo precio, este es muy usado para curar la indigestión(acidez gástrica) gracias a su acción alcalinizante e incluso en la repostería, loque muchos no conocen es que puede ser utilizado para la agricultura ecológicacomo fungicida gracias a su poder desinfectante, pues previene y elimina lapresencia de cierto grupo de hongos que atacan a las plantas.

Actúa sobre los hongos causantes de:

Moho gris (Botrytis cinérea): Se manifiesta con la formación de una masa algodonosa de color marrón a gris y la pudrición de flores, frutos o tejidos tiernos. Este hongo se presenta en: fresa, brócoli, vainita, rosa, etc.

Chupadera (Rhizoctonia sp.): Se manifiesta por un daño o herida en la base del tallo (cuello de la planta) cuando esta se encuentra en estado tierno, lo que ocasiona el quiebre del tallo y la muerte. Se presenta en frejol, ají, espinaca, etc.

Materiales:

1 Litro de agua

15

Imagen 5

Bicarbonato de sodio, 20gramos en polvo.

Page 16: Investigación - uls.edu.sv

20 gr. de bicarbonato de sodio

Una cuchara

1 Rociador

Preparación:

Agregar una cucharada de bicarbonato de sodio (20 gr.) a un litro de agua y agitar en forma regular para que se diluya. Luego verter en el rociador y aplicar en gota fina a las plantas.

Recomendaciones

La forma de aplicación es a través de la aspersión (en gotas finas) sobre toda laparte aérea de las plantas, en las hojas se debe aplicar tanto en la parte superiorcomo en la inferior. Para cultivos en crecimiento se recomienda dos aplicacionessemanales en épocas de bajas temperaturas y alta humedad (invierno), donde seproducen las condiciones favorables para el desarrollo de los hongosanteriormente nombrados.

No existen problemas de toxicidad sobre las plantas, es decir no causa lamarchitez o muerte del cultivo.

Solo se debe de preparar la cantidad necesaria para su uso, es decir, no serecomienda guardarlo por más de un día porque el compuesto va a perder sus

16

Imagen 6

Mezcla de insumos

Page 17: Investigación - uls.edu.sv

propiedades curativas. (ALTERNATIVA ECOLÓGICA: USO DEL BICARBONATODE SODIO COMO FUNGICIDA n.d.)

De la página eHow en Español»Hobbies»Bicarbonato de sodio y hongos»

Escrito por Leslie Lane han publicado este documento:

Bicarbonato de sodio y hongos

Muchos vegetales y plantas ornamentales son presa de enfermedades fúngicasdañinas. Pero no siempre es necesario llegar a un remedio comercial. Elbicarbonato de sodio puede ser una manera efectiva de matar los hongos de lasplantas.

Bicarbonato de sodio

El bicarbonato de socio (NaHCO3) también se conoce como bicarbonato de sosa.Comúnmente usado con propósitos de horneado y limpieza, se ha demostradoque tiene propiedades anti fúngicas.

Uso contra enfermedades producidas por hongos fito patógenos

De acuerdo con el Servicio Nacional de Información de Agricultura Sostenible, elbicarbonato de sosa ha sido usado para tratar plantas con problemas fúngicosdesde comienzos del siglo 20. Las plantas, como rosas y tabaco, como tambiénlas uvas y las variedades de pepino, se han beneficiado.

Cómo aplicarlo

De acuerdo con OISAT, puedes mezclar bicarbonato de sodio con aceite dehorticultura, jabón líquido o aceite vegetal y agua para crear un líquido para rociaren plantas. Llena una botella rociadora con tu mezcla y humedece completamentela planta, incluyendo el envés de las hojas. Aplica tu solución de bicarbonato desodio para hongos ni bien aparezcan los síntomas y vuelve a aplicarla cada dossemanas.

Qué tipos de plantas se beneficiarán

Cualquier planta que esté afectada por oídio o manchas negras puedebeneficiarse de una aplicación fungicida de bicarbonato de sodio. Es seguro paraplantas comestibles y ornamentales.

Precauciones

Cosecha las frutas o vegetales maduros antes de rociar y aplica el bicarbonato desoda temprano en la mañana o a la tarde. Mantén la mezcla fuera del alcance de

17

Page 18: Investigación - uls.edu.sv

niños y mascotas y haz una aplicación de prueba en una o dos plantas primero.(Bicarbonato de Sodio Y Hongos | eHow En Español n.d.)

De la página Guía De Jardinería se publicó el artículo Controlar las

enfermedades fúngicas con bicarbonato por Javi en el año 2013:

El bicarbonato de sodio ha sido aprobado como “biopesticida” en Estados Unidosy es utilizado con frecuencia en agricultura ecológica en Canadá y en Francia.Aunque propiamente no se le pueda denominar anti fúngico, pues no matadirectamente a los hongos, sino que más correctamente se le puede calificar defungistático ya que bloquea el desarrollo vital de los hongos de una manera muyeficaz.

Su eficacia ha sido demostrada por numerosos estudios científicos (Japón, Italia,EE.UU. y Canadá). Aunque las primeras menciones al uso del bicarbonato paracombatir las enfermedades fúngicas de las plantas se remonta a principios delsiglo XX. La primera mención escrita data de 1933 y corresponde a un Fitopatólogo ruso que estudió su uso para combatir el oídio en las rosas. Después fueen Japón donde se estudió su aplicación semanal para combatir el oídio enpepinos, berenjenas y fresas. Posteriormente se comprobó en estudios realizadosen Israel, también para controlar el oídio, que el bicarbonato aplicadoconjuntamente con aceite vegetal daba mejores resultados.

18

Imagen 7

Presentación del bicarbonato desodio.

Page 19: Investigación - uls.edu.sv

En Alemania se usó por primera vez en un estudio el bicarbonato para controlarlas enfermedades fúngicas sobre uvas “Bacchus”. Se consiguió un buen resultadocon tres aplicaciones de bicarbonato de sodio al 1%. El estudio posterior realizadoen la Universidad de Cornell demostró que el bicarbonato combinado con unaceite de uso en horticultura (SunSpray) era más eficiente que el bicarbonato solo.Así mismo se concluyó que hay que elegir el tipo de bicarbonato en función deltipo de enfermedad, unos hongos se mostraron más sensibles al bicarbonato deamonio, otros al bicarbonato de sodio y otros al bicarbonato de potasio. Elbicarbonato tiene un futuro prometedor en la lucha contra las enfermedadesfúngicas en la horticultura respetuosa con el medio ambiente. (Bicarbonato ParaEnfermedades Fúngicas n.d.)

2.2.3 MARCO CONCEPTUAL

En el presente trabajo se dará un marco conceptual para definir los conceptosclaves que deben estar claros para la comprensión del tema, luego, se dará unmarco teórico con lo que se encontró con respecto al tema en las referenciasbibliográficas, tres estudios de casos referidos al tema, una integración del marcoteórico y las investigaciones, y finalmente una conclusión.

Aplicación: La acción y el efecto de untar algo sobre alguna superficie.(Aplicación - Wikcionario n.d.)

Bicarbonato de sodio: Es un compuesto sólido cristalino de color blanco solubleen agua, con un ligero sabor alcalino, el cual se puede encontrar como mineral enla naturaleza o se puede producir artificialmente. (Bicarbonato de Sodio -Wikipedia, La Enciclopedia Libre n.d.)

19

Imagen 8

Uvas en las cuales se realizó elestudio del bicarbonato de sodio

para controlar enfermedadesfungosas.

Page 20: Investigación - uls.edu.sv

Mildiu: Es un hongo del orden Peronosporales, familia Peronosporaceae. Estoshongos necesitan agua libre para dispersar sus esporas. El micelio fúngico eshialino (incoloro) y los esporangios, donde se producen las esporas, son de uncolor gris que se aprecia directamente en el envés de las hojas. (Sanidad Vegetal -Mildiu de Las Cucurbitáceas n.d.)

Enfermedad: Son las respuestas de las células y tejidos vegetales a losmicroorganismos patogénicos o a factores ambientales que determinan un cambioadverso en la forma, función o integridad de la planta y puedan conducir a unaincapacidad parcial o a la muerte de la planta o de sus partes. (Enfermedades deLas Plantas - Wikipedia, La Enciclopedia Libre n.d.)

20

Page 21: Investigación - uls.edu.sv

CAPÍTULO 2.3

“JUSTIFICACION Y OBJETIVOS”

2.3.1 JUSTIFICACIÓN

El cultivo de pepino es de gran importancia económica pues tiene una grandemanda en el mercado local e internacional ya sea fresco como procesado. Laproducción para el mercado local se centra en pequeños productores queaprovechan la época en que los exportadores no siembran para cubrir el mercadosalvadoreño. Buenas prácticas agrícolas a seguir en el desarrollo de lasactividades durante el ciclo vegetativo, post-cosecha y mercadeo. El éxitodepende estrictamente del agricultor en su aptitud y disposición para prestar laatención y el cuidado necesario para obtener un producto de buena calidad.

Por tal motivo tratar la manera de controlar esta enfermedad es uno de losmayores retos, pero con la aplicación de uno de los minerales que se encuentranen la naturaleza como es el bicarbonato de sodio puede darnos un métodocurativo a las infecciones de mildiu a las plantaciones de pepino. Por ende optarsiempre por un método preventivo es la mejor solución para evitar pérdidaseconómicas por agentes fitopatógenos al destruir enteramente las cosechas.

De ahí surge la idea de realizar un estudio sobre la aplicación de bicarbonato desodio para el control del mildiu en pepino para validar el uso de este mineral.

21

Page 22: Investigación - uls.edu.sv

2.3.2 OBJETIVOS

GENERAL

Evaluar la efectividad del bicarbonato de sodio NaHCO3 para el control del

mildiu en el cultivo de pepino

ESPECIFICOS

Indagar sobre el ciclo de vida y condiciones propicias de desarrollo del

mildiu como de agente fitopatógeno de mayor importancia en pepino.

Controlar el mildiu lanoso con bicarbonato de sodio realizando aplicaciones

preventivas como curativas para disminuir el ataque de dicha enfermedad.

Validar el uso de formulaciones minerales (NaHCO3) para el control de

enfermedades en pepino.

22

Page 23: Investigación - uls.edu.sv

CAPÍTULO 2.4

“HIPOTESIS Y VARIABLES”

2.4.1 HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL

La utilización del bicarbonato de sodio es efectiva para el control del mildiu

en el cultivo de pepino.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

El ciclo de vida y las condiciones propicias de desarrollo del mildiu como

agente fitopatógeno de mayor importancia en pepino.

El control de mildiu lanoso realizando aplicaciones preventivas como

curativas para disminuir la incidencia del ataque de dicha enfermedad.

La validación de la formulación mineral para el control de enfermedades

fungosas en pepino.

23

Page 24: Investigación - uls.edu.sv

2.4.2 VARIABLES E INDICADORESOPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES

OBJETIVOGENERAL

HIPOTESISGENERAL

VARIABLES INDICADORES

Evaluar laefectividad delbicarbonato desodio NaHCO3para el controldel mildiu en elcultivo de pepino.

La utilización del bicarbonato de sodio es efectiva para el control del mildiu en el cultivo de pepino.

La evaluación de bicarbonato de sodio.(Variable independiente)

Para el control delmildiu en el cultivode pepino.(Variable dependiente)

-La evaluación del bicarbonato de sodio.

-Control del mildiu en pepino.

OBJETIVOESPECIFICO

HIPOTESISESPECIFICA

VARIABLES INDICADORES

Indagar sobre elciclo de vida ycondicionespropicias dedesarrollo delmildiu como deagentefitopatógeno demayorimportancia enpepino.

El ciclo de vida y las condiciones propicias de desarrollo del mildiu como agente fitopatógeno de mayor importancia en pepino.

El ciclo de vida y las condiciones propicias (Variableindependiente)

Desarrollo del mildiu como agente fitopatógeno de mayor importanciaen pepino. (Variable dependiente)

-Ciclo de vida y condiciones de desarrollo.

-Agente fitopatógeno de mayor importancia en pepino

24

Page 25: Investigación - uls.edu.sv

OBJETIVOESPECIFICO

HIPOTESISESPECIFICA

VARIABLES INDICADORES

Controlar elmildiu lanoso conbicarbonato desodio realizandoaplicacionespreventivascomo curativaspara disminuir elataque de dichaenfermedad.

El control de mildiu lanoso realizando aplicaciones preventivas comocurativas para disminuir la incidencia del ataque de dicha enfermedad.

Disminuir la incidencia del ataque de dicha enfermedad. (Variable independiente)

El control de mildiu lanoso realizando aplicaciones preventivas como curativas (Variabledependiente)

-Control del mildiu.

- Aplicaciones preventivas,curativas.

-Incidencia del ataque.

OBJETIVOESPECIFICO

HIPOTESISESPECIFICA

VARIABLES INDICADORES

Validar el uso deformulacionesminerales(NaHCO3) parael control deenfermedades enpepino.

La validación de la formulación mineral para el control de enfermedades fungosas en pepino.

La validación de la formulación mineral (Variable independiente)

Para el control de enfermedades fungosas en pepino. (Variable dependiente)

-Validación del mineral

-Control de enfermedades fungosas

25

Page 26: Investigación - uls.edu.sv

CAPÍTULO 2.5

“METODOLOGIA”

2.5.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Este proyecto tiene un propósito fundamental, la validación de formulacionesminerales para el control de enfermedades fungosas.

El trabajo que se llevará a cabo desde la preparación de suelo para elestablecimiento de cultivos, el procesamiento del abono, elaboración dediferentes caldos minerales, que se aplicarán para que cada planta para quepueda producir su semilla vigorosamente.

Método inductivo

Es un método científico que elabora conclusiones generales a partir deenunciados observacionales particulares.

Se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

Observación y registro de todos los hechos Análisis y clasificación de los hechos Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos Contrastación

En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luegoanalizarlos y clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos procesados sederiva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico delos datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo unrazonamiento inductivo.

En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Estaimplicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así sise confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada lahipótesis principal.(Inductivismo - Wikipedia, La Enciclopedia Libre n.d.)

Método experimental

Es un experimento en el que el investigador manipula una variable, y elcontrol /aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo de control,los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólopone a prueba un efecto a la vez. También es importante saber qué variable (s)que desea probar y medir.(Investigación Experimental n.d.)

26

Page 27: Investigación - uls.edu.sv

2.5.2 POBLACION Y MUESTRA

27

Imagen 9

Instalaciones la UniversidadLuterana Salvadoreña, elcual está ubicado en eldepartamento de SanSalvador, carretera a LosPlanes de Renderos yautopista a Comalapa,esquina nororiente, BarrioSan Jacinto, el cual constade 3.5 manzanas de campusy 2 manzanas de bosquenatural, en donde sepresentaran los resultadosde la investigación.

Imagen 10

Instalaciones del campoexperimental de laUniversidad LuteranaSalvadoreña, el cual estáubicado en el departamentode San Salvador, en elmunicipio de Santo Tomas,Cantón San José LasCasitas.

Page 28: Investigación - uls.edu.sv

2.5.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

2.5.3.1 La Entrevista

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a travésde preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerenteso empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuariospotenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o seránafectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personalen forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a lasotras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas nosiempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa yproductiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, laentrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es uncanal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtenerinformación acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así comoconcejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos.Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad paraestablecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual esfundamental en transcurso del estudio.

Preparación de la Entrevista

Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro

entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc.(Investigación).

Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos

necesarios (Organización). Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.

(Sicología). Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor

comodidad (Sicología). Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de la Entrevista

Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio

(Honestidad). Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera

conferir al entrevistado. (Imparcialidad). Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas

(Hechos).

28

Page 29: Investigación - uls.edu.sv

Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y

actitudes similares (habilidad). Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad). Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores.

(Objetividad). Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los

comentarios al margen de la cuestión. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las

respuestas (Comunicación).

Secuela de la Entrevista

Escribir los resultados (Documentación). Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación,

correcciones o adiciones. (Profesionalismo). Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis

posteriores (Documentación). (Recolección de Datos - Monografias.comn.d.)

Ver anexo: Listado de preguntas de la entrevista.

29

Page 30: Investigación - uls.edu.sv

2.5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD TIEMPO (MESES) Medios deverificación

Febrero Marzo Abril/mayoReconocimiento del terreno

FotografíasDelimitación y medición del área de trabajoElaboración del diseño de la parcela

Lista de asistencia

Análisis del suelo (pH)

Elaboración de semillerosElaboración de repelentesElaboración de caldos mineralesElaboración de abonos al sueloDiseño e implementación delsistema de riegoPreparación de la cama de siembraFertilización al suelo

Aplicación de biofertilizante (cada 8 días)Aplicación de repelentes

Aplicación de bicarbonato desodio (NaHCO3)

AudiovisualElaboración de informes

Elaboración de informe final

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

30

Page 31: Investigación - uls.edu.sv

Reconocimiento del terreno

Delimitación y medición del área de trabajo

Diseño de la parcela 120m2

Análisis del suelo (pH)

Este parámetro es un indicador importante que nos permite evaluar la acidesy/o alcalinidad de los suelos agrícolas así como la disponibilidad de macros ymicro nutrientes del mismo. Haciendo uso de un Peachimetro portátil yreactivos fue posible conocer este indicador. La determinación del pH es unode los procedimientos analíticos más importantes y más usados en cienciastales como química, bioquímica y química de suelos. El pH determina muchascaracterísticas notables de la estructura y de la actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.

Para nuestro caso el resultado final fue un pH igual a 5.8, lo cual significa unbuen punto de partida, tomando en cuenta que desde 2 años se ha venidorecuperando la fertilidad del suelo de la parcela donde se ubican las terrazascontinuas.

Elaboración del diseño de la parcela

31

Imagen 11

Resultado del análisis de pHde la parcela donde se

sembrar el pepino.

Imagen 12

Escala de pH y disponibilidad denutrientes que presenta la parcela

según su resultado.

Page 32: Investigación - uls.edu.sv

Elaboración de repelentes

Es un excelente producto utilizado por muchos años por los agricultores para elcontrol de hongos, ácaros e insectos, además se utiliza para el control preventivo de enfermedades de las plantas como chile, tomate, pepino, repollo.

M16

Elaboración para un aproximado de 17 litrosCantidad Unidad Descripción

20 Litros Agua1 Libras Ajo1 Libras Chile

1 12

Libras Microorganismos de montaña

1 Libras Cebolla morada1 Libras Jengibre3 Ramitas Epacina5 Ramitas Neem3 Ramitas Ruda3 Puros Tabaco

700 CC Vinagre700 CC Chaparro700 CC Melaza20 Litros Agua

Procedimiento

Disolver litro de melaza en 10 litros de agua.

Picar y agregar el chile, jengibre, cebolla y el ajo.

Agregar el vinagre, chaparro y las hojas de neem, epacina, ruda, tabaco bienpicadas con este se termina de llenar el recipiente y los microorganismos demontaña. Agregar agua hasta completar el contenido del producto

Remover dos veces al día por espacio de 15 días.

Dosis: 300 cc/bomba de 4 galones

32

Imagen 13

Adecuación y construcción de laparcela donde se sembrara el

pepino.

Page 33: Investigación - uls.edu.sv

Elaboración de caldos minerales

Bicarbonato de sodio

Elaboración de 15 litrosCantidad Unidad Descripción

160 Gramos Bicarbonato de sodio4 Galones Agua

Procedimiento:

Se pesan los 160 gramos del bicarbonato sodio y se disuelven en el agua, ya que el mineral es soluble, el cual se aplica puro.

Elaboración de abonos al suelo

Bokashi

Aporta al suelo los elementos nutritivos que las plantas necesitan y contribuyea la recuperación de su fertilidad natural. Mejorando su textura y estructura;además a largo plazo reduce su acidez, contribuye a que los propios elementosfertilizantes del abono y los minerales del suelo, sean absorbidos de mejorforma por las plantas.

Este es un abono fácil de elaborar y de uso lápida para diversos cultivos;consiste en fermentar con ayuda de microorganismos de montaña y la propiatemperatura de descomposición, diversos materiales de origen vegetal y animalque se tengan disponibles en la zona de cultivo.

Mezcla para preparar un aproximado de 40 qq de abono tipo BocashiCantidad Insumos/Materiales

10 Sacos de gallinaza que sea de granja de gallinas ponedoras enpiso

5 Sacos de bokashi maduro10 Sacos de granza de arroz, bagacillo de caña, rastrojo molido de

cualquier cultivo, o pulpa de café5 Sacos de ceniza de leña o de hornilla

2 Sacos de carbón molido (de olote de maíz o de leña)5 Galones de melaza 10 Sacos de estiércol de ganado bovino. Si es seco deberá estar

desmenuzado1 Saco de pulimento de arroz, afrecho de trigo o maíz molido10 Galones de microorganismos eficientes, ó 30 lb de

microorganismos sólidos disueltos en melazaAgua sin cloro La necesaria para humedecer la mezcla. Esto dependerá de la

humedad de los materiales a utilizar.

33

Page 34: Investigación - uls.edu.sv

Abono tipo Ferti-4 (F4).

Este tipo de abono consiste en juntar varios tipos de estiércoles de los que sedispongan, que juntos formarán enlaces de nutrientes que favorecerán a laincorporación y disponibilidad de micro y macro nutrientes en el suelo paraFácil absorción de estos por las raíces de las plantas.

Cantidad Unidad Material20 Libras Estiércol vacuno20 Libras Gallinaza20 Libras Lombriabono20 Libras Zompopina5 Libras Ceniza5 Libras Cal (hidróxido de calcio)5 Libras Harina de roca5 Libras Arena de río1 Litro Melaza

Procedimiento:

Primeramente terciar todos los estiércoles y luego ir agregando cada material yseguir terciando para que se vuelva o lograr una mezcla homogénea. A cadacapa que se incorpore, debe de irse humedeciendo a fin de que al final toda lamezcla quede húmeda, luego de esto tapar la mezcla, menear cada 8 días. Elproducto estará listo en un mes.

Mejorador de suelo: Compost

34

Page 35: Investigación - uls.edu.sv

Se le llama compost a la tierra obtenida por la descomposición de la basura.Son muchos los que conocen las propiedades milagrosas del compost sobreplantas enfermas o atacadas por plagas.También reconocen la conveniencia de convertir la basura en algo útil,agradable y sano.

Cantidades de materiales para elaborar un metro cúbico Cantidad Unidad Descripción20 Porcentaje Hojarasca20 Porcentaje Materia verde8 Carretadas Estiércol de ganado1 Carretadas Harina de roca1 Carretadas Arena de rioAgua. La necesaria para humedecer la mezcla

Procedimiento:

Primeramente se pica el suelo luego se van aplicando cada capa descritasanteriormente hasta levantarlo a un metro, se remueve cada ocho días. Paramedir la temperatura se realiza la prueba del machete que consisten en:

Se introduce el machete completamente por 5 minutos y puede presentar lassiguientes situaciones:

Húmedo y caliente es el mejor caso pues el material se está descomponiendo

Húmedo frio, nuestra abonera no tiene temperatura, es necesario remover yagregar monte seco

Caliente y seco, es necesario remover la abonera y agregar monte verde oagua.

35

Imagen 14

Resultado de la mezcla de todos loselementos del abono mejorador de

suelo compost.

Imagen 15

Tapado de la abonera para surespectiva remoción cada ocho

días hasta que se descompongantodos nuestros materiales.

Page 36: Investigación - uls.edu.sv

Preparación de la cama de siembra

Diseño e implementación del sistema de riego

Instalación del sistema de riego

Para el establecimiento del sistema de riego, se analizaron datos del clima dela zona, como temperatura máxima, temperatura mínima, temperaturapromedio y la radiación extraterrestre máxima para establecer laEvapotranspiración ETo. Este dato es fundamental ya que nos permite conocerla cantidad agua diaria por planta que hay que reponer por los fenómenos deevaporación y transpiración.

36

Imagen 17

Para mejorar la disponibilidad yasimilación de nutrientes, se llevó acabo la aplicación de cal hidratada(hidróxido de calcio), lo cualpermitirá aumentar la estabilidaddel suelo, aumento de la solubilidaddel potasio, aumento de lascantidades disponibles Calcio yMagnesio, estimulando losmicroorganismo del suelo,aumentando el ritmo demineralización de la materiaorgánica con el consiguienteaumento del cual fueron en total 46libras aplicadas en el áreadestinada para la producción deltomate, al mismo tiempo seaplicaron 60 quintales de estiércolde ganado en dicha parcela paraproporcionarle biología al suelo.

Page 37: Investigación - uls.edu.sv

Para determinar el ETo en la zona de estudio se utilizó el método del Dr.Hargreaves:

ETo=0.0023 xRax (Tm+17.8 ) x √TD

Dónde:

ETo: Evapotranspiración de la zona de estudio

Rax: Radiación extraterrestre

Tm: Temperatura media

TD: Diferencia de temperaturas

¿Qué es el Kc?

37

En base a los datos climáticos sedeterminó que el ETo en la zona deestudio es de 6.45 mm.

Luego se calculó la evapotranspiración del cultivo de pepino en base a la siguiente fórmula:

ETc= ETo x Kc

Page 38: Investigación - uls.edu.sv

PROCESO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesosseparados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo porevaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo. El Kc es unfactor específico de cada cultivo y sirve para obtener la evapotranspiración realde los diferentes cultivos, mediante la aplicación de un coeficiente específico decada uno de ellos.

38

Page 39: Investigación - uls.edu.sv

Demanda de agua

Con los datos anteriores y la aplicación de los principios de riego se determinóla cantidad de agua necesaria y el tiempo requerido para la fenología del cultivode pepino. Como se ha descrito anteriormente en un área de 120 m2, sesembraron 70 posturas de pepino para la evaluación del CaHCO3, además seacompañó con barretas vivas de frijol ejote, trampas amarillas y girasol,combinado con aromáticas como albahaca y cilantro.

39

Page 40: Investigación - uls.edu.sv

Siembra del pepino

Fertilización al suelo

Aplicación de biofertilizante (cada 8 días)

40

Imagen 16

Se instalaron 147 metros lineales de cinta de riego, la cual tiene un caudalde 2 litro/hora/metro. Con esta tecnología estaremos ahorrando unacantidad importante de agua, ya que el sistema de riego por goteo tiene unaeficiencia del 90%. Durante una semana continua, se llevaran a cabo riegospor espacio de 30 minutos, hasta llevar nuestra parcela a capacidad decampo.

Imagen 18

Siembra de 70 posturas de pepino variedadcobra, la cual se efectuó el día en lunacreciente (después de los tres primeros díasde la luna nueva, hasta los últimos tres díasdel plenilunio, período extensivo aguasarriba), de preferencia dos o tres días antesde la luna llena.

Imagen 19

Aplicación de 95 gramos de abono orgánicoBokashi Mejorado Multivitamínico (BMV) elcual aporta macro y micronutrientesesenciales para el desarrollo óptimo delcultivo.

Page 41: Investigación - uls.edu.sv

Aplicación de repelentes

Aplicación de bicarbonato de sodio (NaHCO3)

41

Imagen 20

Son súper abonos líquidos, con muchaenergía equilibrada y en armoníamineral, preparada a base demicroorganismos de montaña, estiércolde vaca, leche o suero, ceniza,melaza, harinas de rocas y salesminerales. Las concentracionesutilizadas varían entre 3% al 7%, estodependerá del desarrollo vegetativo y

Imagen 21

Es un excelente producto utilizado pormuchos años por los agricultores para elcontrol de hongos, ácaros e insectos, ademásse utiliza para el control preventivo deenfermedades de las plantas como chile,tomate, pepino, repollo. Su dosis va de 200 cca 750 cc según sea la demanda y fenologíadel cultivo.

Page 42: Investigación - uls.edu.sv

2.2.5 PRESUPUESTO

Nota: No se considera el aporte valorizado de los y las estudiantes

42

Page 43: Investigación - uls.edu.sv

CAPÍTULO 3

“ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS”

3.1 RESULTADOS

La fase fenológica del cultivo de pepino es de 105 días la cual comprende fasede crecimiento, fase vegetativa, fase de fructificación y senilidad. La utilizaciónde bicarbonato de sodio se realizó durante todo su desarrollo vegetativoaplicando su dosis recomendada de 160 gramos por 4 galones de agua, cada 8días para evaluar su mecanismo de acción contra el ataque del mildiu.

43

Imagen 22

Germinación del pepino la cual suciclo vegetativo comprende de 105días (fase vegetativa, fase dedesarrollo, fase reproductiva ycosecha).

Imagen 23

Desarrollo vegetativo del pepino, elcual hasta el momento no presentasíntomas de mildiu.

Page 44: Investigación - uls.edu.sv

44

Imagen 24

Hoja de pepino con indicios desíntomas de mildiu.

Imagen 25

Desarrollo fructificó del pepino, enel cual la aplicación de bicarbonato

de sodio no es suspendida.

Imagen 26

Flores de pepino y frutospequeños requemados o secospor la aplicación de bicarbonato

de sodio.

Page 45: Investigación - uls.edu.sv

3.2 CONCLUSIONES

45

Imagen 27

Flores de pepino fecundadas yformación de pepinos la cual ha sido

requemada por la aplicación debicarbonato de sodio, por tal motivo no

cumplen con su desarrollo fructificónormal y caen.

Imagen 29

Se realizaron 6 cortes depepino en todo su

desarrollo reproductivo yde fructificación.

Imagen 28

A pesar del requemo de algunosfrutos, la cosecha de pepinos no seperdió, la cual es debido a lasuspensión de la aplicación debicarbonato de sodio.

Page 46: Investigación - uls.edu.sv

3.2 CONCLUSIONES

La aplicación de Bicarbonato de Sodio, resulta ser una alternativa viable yeconómica para el control de la enfermedad Mildiu en el cultivo de pepino.

La utilización de Bicarbonato de Sodio, no representa ningún riesgo para lasalud humana ni animal y no altera el equilibrio ambiental.

Para evitar la aparición de enfermedades en el cultivo, no solamente se debenrealizar aplicaciones para prevenirlas, sino que es necesaria una estabilidadnutricional.

46

Page 47: Investigación - uls.edu.sv

3.3 RECOMENDACIONES

La aplicación de Bicarbonato de Sodio debe suspenderse al inicio de lafloración, puesto que puede causar aborto o requemo de flores y frutos..

Sólo debe prepararse la cantidad de solución a utilizar.

Realizar la aplicación del preparado en horas frescas (hasta menos de las10:00 am y después de las 4:00 pm).

Cuando se inicien el tratamiento para la prevención de enfermedades fungosascomo lo es el Mildiu, es necesario alternar la solución de Bicarbonato de Sodiocon otro producto, con el fin de evitar que el patógeno cree resistencia.

Combinar el uso del bicarbonato de sodio con otros productos como AlcoAjo,Jugo de papaya, caldo bordelés al 1%.

47

Page 48: Investigación - uls.edu.sv

3.4 BIBLIOGRAFIA

Agroinformación - El Cultivo Del Pepino. 1a Parte. N.d. http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino.htm, accessed May 11, 2015.

ALTERNATIVA ECOLÓGICA: USO DEL BICARBONATO DE SODIO COMO FUNGICIDA N.d. http://ecosiembra.blogspot.com/2012/10/uso-del-bicarbonato-de-sodio-como.html, accessed May 21, 2015.

Aplicación - Wikcionario N.d. http://es.wiktionary.org/wiki/aplicaci%C3%B3n, accessed May 22, 2015.

Bicarbonato de Sodio - Wikipedia, La Enciclopedia Libre N.d. http://es.wikipedia.org/wiki/Bicarbonato_de_sodio, accessed April 9, 2015.

Bicarbonato de Sodio Y Hongos | eHow En Español N.d. http://www.ehowenespanol.com/bicarbonato-sodio-hongos-hechos_347828/, accessed May 1, 2015.

Bicarbonato Para Enfermedades Fúngicas N.d. http://www.guiadejardineria.com/controlar-las-enfermedades-fungicas-con-bicarbonato/, accessed May 21, 2015.

CALDOS MINERALES | Nataly Pinzón Fontecha - Academia.edu N.d. http://www.academia.edu/5154625/CALDOS_MINERALES, accessed May 21, 2015.

Enfermedades de Las Plantas - Wikipedia, La Enciclopedia Libre N.d. http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_las_plantas, accessed May 22, 2015.

Inductivismo - Wikipedia, La Enciclopedia Libre N.d. http://es.wikipedia.org/wiki/Inductivismo, accessed April 9, 2015.

Investigación Experimental N.d. https://explorable.com/es/investigacion-experimental, accessed April 9, 2015.

Microsoft Word - RED_Manual_Produccion_08_Pepino_04.12.doc - Manual Para Producción de Pepino.pdf N.d. http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3574/Manual%20para%20Producci%C3%B3n%20de%20Pepino.pdf, accessed April 3, 2015.

Recolección de Datos - Monografias.com N.d. http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml, accessed May 21, 2015.

48

Page 49: Investigación - uls.edu.sv

Sanidad Vegetal - Mildiu de Las Cucurbitáceas N.d. http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M94&lang=ES&cont=1724, accessed May 22, 2015.

Traductor de Google N.d. http://translate.google.com.sv/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Pseudoperonospora_cubensis&prev=search, accessed May 11, 2015.

49

Page 50: Investigación - uls.edu.sv

3.5 ANEXOS

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA RECOLECION DE INFORMACION

POR MEDIO DE LA ENTREVISTA

Objetivo: Recolectar información necesaria que nos permita desarrollar la

Aplicación de bicarbonato de sodio para el control de mildiu de en pepino en el

campo experimental de la Universidad Luterana Salvadoreña en el año 2015.

PREGUNTAS.

1- ¿Qué es el Bicarbonato de Sodio?

2- ¿Considera que la aplicación de este mineral es una alternativa para el control de la enfermedad fungosa mildiu de importancia económica en pepino?

3- ¿A qué tipo de control se refiere el efecto de este compuesto?

4- ¿Cuál es el mecanismo de acción de este mineral?

5- ¿Qué beneficios trae el uso de bicarbonato de sodio?

6- ¿Qué tan rentable es este mineral en comparación a cualquier fungicida sintético?

7- ¿Cree usted que a la larga el uso de este compuesto químico tendría algún tipo de consecuencia en la agricultura sostenible?

8- ¿Qué recomendación daría usted a la hora de aplicar este producto?

50

Page 51: Investigación - uls.edu.sv

9- ¿Para usted es recomendable solamente la aplicación de bicarbonato desodio para el control del mildiu o es necesario alternarlo con otro producto mineral o de origen botánico?

ANEXO DE IMÁGENES

51

Anexo 1

Nivelación de la terrazaintensiva.

Anexo 2

Incorporación de 60 qq deestiércol de bovino

Anexo 3

Implementación del sistemade riego por goteo.

Anexo 4

Incorporación de tutores debambú para guiar a las

matas de pepino.

Page 52: Investigación - uls.edu.sv

52

Anexo 5

Germinación del pepinocobra.

Anexo 6

Panorámica de la terrazacon sus cultivos (Cultivo

principal pepino).

Anexo 7

Síntomas de la presencialeve de mildiu.

Anexo 8

Incorporación de trampasamarillas para el control devectores transmisores demildiu u otros patógenos.

Anexo 9

Incorporación de trampasaéreas con melaza para

control de insectosperforadores del fruto o

larvas de mariposas.

Page 53: Investigación - uls.edu.sv

53

Anexo 10

Cultivo de pepino sin síntomas de mildiu.

Anexo 11

Riego por goteo

Anexo 12

Poda del pepino

Anexo 13

Corte de pepino

Page 54: Investigación - uls.edu.sv

54

Anexo 14

Cosecha de pepino.

Anexo 15

Cosecha de pepino

Anexo 16

Cosecha de pepino