invernadero

5
1 Colegio Rosario Moreno c/. Jucar, s/n. Telf.: 952 23 12 39 29004 - Málaga INVERNADERO ESCOLAR SOLIDARIO Desde 1992 los alumnos/as del tercer ciclo de educación primaria del co- legio Rosario Moreno trabajamos en un invernadero instalado en el jardín del centro. La idea surge en una excursión con alumnos de 5º que juguetean mien- tras esperan el autobús y que no se percatan de la Jacarandá en floración que

description

proyecto invernadero

Transcript of invernadero

1

Colegio Rosario Moreno

c/. Jucar, s/n.

Telf.: 952 23 12 39

29004 - Málaga

INVERNADERO ESCOLAR SOLIDARIO

Desde 1992 los alumnos/as del tercer ciclo de educación primaria del co-

legio Rosario Moreno trabajamos en un invernadero instalado en el jardín del

centro.

La idea surge en una excursión con alumnos de 5º que juguetean mien-

tras esperan el autobús y que no se percatan de la Jacarandá en floración que

2

tienen justo ante sus ojos, el desconocimiento de otras especies y la más absolu-

ta indiferencia hacia la flora que les rodea hace necesaria una urgente actuación

para cambiar esto.

En clase comenzamos por valorar las plantas como complemento a la

asignatura de conocimiento del medio. Las plantas no están sólo en el campo,

los jardines, en las terrazas,…est{n tan cerca de nosotros que nos son impres-

cindibles: son nuestro alimento (lechugas, tomates, patatas,…) son el origen de

los medicamentos: las plantas curan (manzanilla, poleo, anís estrellado, aloe

vera,…) y este es el principio de esta andadura educativa las plantas medicina-

les.

Comenzamos en clase, en unas mesas del fondo fuimos colocando los

primeros semilleros donde sembramos manzanilla, tomillo, menta, melisa, oré-

gano, etc.y surge el milagro, el interés por llegar el primero a clase, descubrir

qué semillas germinaron. La motivación iba creciendo de forma desproporcio-

nada, era necesario ampliar el espacio de trabajo así como formular nuevos ob-

jetivos.

3

No bastaba la reproducción de plantas por semillas, había que trabajar

con esquejes, bulbos, injertos,…y con otras plantas tales como: cintas, pensa-

mientos, petunias, aster, verbenas, capuchinas, alisum, caléndulas, espuela de

caballero, miramelindos, gladiolos, aloe vera, gitanillas,… y la planta que todos

querían tocar, la mimosa sensitiva. El invernadero se llenó de semilleros, y de

macetas que los alumnos iban transplantando. Las primeras macetas se la lleva-

ron los propios alumnos que estaban trabajando en el invernadero, pero el resto

de niños y niñas también querían y surge la idea de venderlas a un precio

simbólico y con el dinero obtenido los propios alumnos dedicarlo a las campa-

ñas como MANOS UNIDAS que fue nuestra primera colaboración, y en años

posteriores, también colaboramos en los comienzos de la BANDA DE MÚSICA:

Ntra. Sra. De la Paz y desde hace tiempo a un proyecto que ha ido creciendo

en solidaridad entre el alumnado del centro que es el PROYECTO PIBE (desde

hace cuatro años tenemos apadrinada una niña llamada Cintia Belén de Argen-

4

tina y que tiene padrinos más jóvenes que ella). Cuenta también con una cola-

boración muy importante que es la fabricación de jabón.

Complementamos este despertar por el conocimiento de nuestra flora

con diversas salidas a la naturaleza como repoblar con el grupo Almijara, visitas

a la finca de la Concepción, Parque de Málaga, Montes de Málaga “Las conta-

doras”,…etc. y con ello no solo hemos conseguido que los alumnos/as miren las

plantas, las conozcan y las respeten sino a cultivarlas, valorarlas y a ser solida-

rios con ellas.

Otros objetivos no previstos han sido: las ganas de aprender en otras

asignaturas. Trabajo eficiente por poder bajar al invernadero para sembrar, re-

gar, limpiar, ordenar, clasificar por especies,…etc. Amor por la lectura. Práctica

de actividades físicas relacionadas con la naturaleza (senderismo, orienta-

ción,…) Labor investigativa sobre especies vegetales cito como anécdota la cara

5

de sorpresa ante la composición de vitaminas y minerales, así como propieda-

des e historia de su cultivo, usos medicinales, recetas,…etc. sobre la lechuga.

Responsabilidad al dejar en sus manos las llaves, el riego, abonos y el dinero

(Cito la cantidad de 1.155 € ingresada al Proyecto Pibe en el curso 2002-2003)

Aumentar el grado de autoestima y mejorar su rendimiento académico.

Fomentar valores como el compañerismo, respeto, trabajo en equipo,… valorar

el trabajo y esfuerzo de los demás.

He de decir finalmente que este complejo trabajo no quita apenas tiempo

para impartir clases ya que se aprovecha el tiempo de recreo y la finalización de

tareas. Sólo en la época dedicada a ventas los propios alumnos organizan gru-

pos para atender a niños/as y profesores/as de otras clases del centro y hago

mención especial al trato dado a alumnos/as de preescolar invitados a sembrar

a comienzos de curso.

Los grupos de alumnos que trabajan en el invernadero lo hacen de modo

voluntario y todo el mérito es sólo suyo. De lo único que me siento orgulloso es

de ser su maestro.

Antonio Escobar Soriano.