INTRO.poe Multitud.link

11
Sobre “El hombre de la multitud” y Baudalaire http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22952012000100005 Versión de “El hombre de la multitud” con dibujos de Gustave Doré http://www.bifurcaciones.cl/006/reserva.htm http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/ el_hombre_de_la_multitud.htm El hombre de la multitud [Cuento. Texto completo.] Edgar Allan Poe Ce grand malheur de ne pouvoir être seul. (La Bruyère) Bien se ha dicho de cierto libro alemán que er lässt sich nicht lesen -no se deja leer-. Hay ciertos secretos que no se dejan expresar. Hay hombres que mueren de noche en sus lechos, estrechando convulsivamente las manos de espectrales confesores, mirándolos lastimosamente en los ojos; mueren con el corazón desesperado y apretada la garganta a causa de esos misterios que no permiten que se los revele. Una y otra vez, ¡ay!, la conciencia del hombre soporta una carga tan pesada de horror que sólo puede arrojarla a la tumba. Y así la esencia de todo crimen queda inexpresada. No hace mucho tiempo, en un atardecer de otoño, hallábame sentado junto a la gran ventana que sirve de mirador al café D..., en Londres. Después de varios meses de enfermedad, me sentía convaleciente y con el retorno de mis fuerzas, notaba esa agradable disposición que es el reverso exacto del ennui; disposición llena de apetencia, en la que se desvanecen los vapores de la visión interior -άχλϋς ή πριν έπήεν- y el intelecto electrizado sobrepasa su nivel cotidiano, así como la vívida aunque ingenua razón de Leibniz sobrepasa la alocada y

description

sfdsdfsfd

Transcript of INTRO.poe Multitud.link

Sobre El hombre de la multitud y Baudalaire http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S!"#$%%&'%"%"'(ersi)* de El hombre de la multitud co* dibu+os de ,usta-e .or/ http://www.bi0urcacio*es.cl/1/reser-a.htmhttp://www.ciudadse-a.com/textos/cue*tos/i*2/poe/el_hombre_de_la_multitud.htmEl hombre de la multitud34ue*to. 5exto completo.6Ed2ar 7lla* 8oe4e 2ra*d malheur de *e pou-oir 9tre seul. :;a Bruy* ?ue er lsst sich nicht lesen $*o se de+a leer$. @ay ciertos secretos ?ue *o se de+a* expresar. @ay hombres ?ue muere* de *oche e* sus lechosA estrecha*do co*-ulsi-ame*te las ma*os de espectrales co*0esoresA mir>*dolos lastimosame*te e* los o+osB muere* co* el coraC)* desesperado y apretada la 2ar2a*ta a causa de esos misterios ?ue *o permite* ?ue se los re-ele. D*a y otra -eCA EayFA la co*cie*cia del hombre soporta u*a car2a ta* pesada de horror ?ue s)lo puede arro+arla a la tumba. G asH la ese*cia de todo crime* ?ueda i*expresada. Io hace mucho tiempoA e* u* atardecer de otoJoA hall>bame se*tado +u*to a la 2ra* -e*ta*a ?ue sir-e demirador al ca0/ ....A e* ;o*dres. .espu/s de -arios meses de e*0ermedadA me se*tHa co*-alecie*te y co* el retor*o de mis 0uerCasA *otaba esa a2radable disposici)* ?ue es el re-erso exacto del ennuiB disposici)* lle*a de apete*ciaA e* la ?ue se des-a*ece* los -apores de la -isi)* i*terior $KLMNO P QRST UQPVT$ y el i*telecto electriCado sobrepasa su *i-el cotidia*oA asH como la -H-ida au*?ue i*2e*ua raC)* de ;eib*iC sobrepasa la alocada y e*deble ret)rica de ,or2ias. El solo hecho de respirar era u* 2oceA e i*cluso de muchas 0ue*tes le2Htimas del dolor extraHa yo u* placer. Se*tHa u* i*ter/s sere*oA pero i*?uisiti-oA hacia todo lo ?ue me rodeaba. 4o* u* ci2arro e* los labios y u* peri)dico e* las rodillasA me habHa e*trete*ido 2ra* parte de la tardeA ya leye*do los a*u*ciosA ya co*templa*do la -ariada co*curre*cia del sal)*A cua*do *o mira*do hacia la calle a tra-/s de los cristales -elados por el humo..icha calle es u*a de las pri*cipales a-e*idas de la ciudadA y dura*te todo el dHa habHa tra*sitado por ella u*a de*sa multitud. 7l acercarse la *ocheA la aWue*cia aume*t)A y cua*do se e*ce*diero* las l>mparas pudo -erse u*a doble y co*ti*ua corrie*te de tra*seX*tes pasa*do presurosos a*te la puerta. Iu*ca me habHa hallado a esa hora e* el ca0/A y el tumultuoso mar de cabeCas huma*as me lle*) de u*a emoci)* deliciosame*te *ue-a. 5ermi*/ por despreocuparme de lo ?ue ocurrHa ade*tro y me absorbH e* la co*templaci)* de la esce*a exterior.7l pri*cipioA mis obser-acio*es tomaro* u* 2iro abstracto y 2e*eral. Yiraba a los -ia*da*tes e* masa y pe*saba e* ellos desde el pu*to de -ista de su relaci)* colecti-a. 8ro*toA si* embar2oA pas/ a los detallesA exami*a*do co* mi*ucioso i*ter/s las i**umerables -ariedades de Z2urasA -estime*tasA aparie*ciasA actitudesA rostros y expresio*es.;a 2ra* mayorHa de los ?ue iba* pasa*do te*Ha* u* aire ta* serio como satis0echoA y s)lo parecHa* pe*sar e* la ma*era de abrirse paso e* el apiJamie*to. [ru*cHa* las ce+as y 2iraba* -i-ame*te los o+osB cua*do otros tra*seX*tes los empu+aba*A *o daba* *i*2u*a seJal de impacie*ciaA si*o ?ue se alisaba* la ropa y co*ti*uaba* presurosos. \trosA tambi/* e* 2ra* *XmeroA se mo-Ha* i*ca*sablesA ro+os los rostrosA habla*do y 2esticula*do co*si2o mismos como si la de*sidad de la masa ?ue los rodeaba los hiciera se*tirse solos. 4ua*do hallaba* u* obst>culo a su paso cesaba* bruscame*te de mascullar pero redoblaba* sus 2esticulacio*esA espera*do co* so*risa 0orCada y ause*te ?ue los dem>s les abriera* cami*o. 4ua*do los empu+aba*A se deshacHa* e* saludos hacia los respo*sablesA y parecHa* lle*os de co*0usi)*. 8eroA 0uera de lo ?ue he seJaladoA *o se ad-ertHa *ada disti*ti-o e* esas dos clases ta* *umerosas. Sus ropas perte*ecHa* a la cate2orHa ta* a2udame*te de*omi*ada dece*te. Se trataba 0uera de duda de 2e*tileshombresA comercia*tesA abo2adosA traZca*tes y a2iotistasB de los eup>tridas y la 2e*te ordi*aria de la sociedadB de hombres dueJos de su tiempoA y hombres acti-ame*te ocupados e* sus asu*tos perso*alesA ?ue diri2Ha* *e2ocios ba+o su respo*sabilidad. Ii*2u*o de ellos llam) mayorme*te mi ate*ci)*.El 2rupo de los ama*ue*ses era muy e-ide*teA y e* /l discer*H dos *otables di-isio*es. Estaba* los empleados me*ores de las casas oste*tosasA +)-e*es dea+ustadas cha?uetasA Capatos relucie*tesA cabellos co* pomada y bocas desdeJosas. .e+a*do de lado u*a cierta apostura ?ueA a 0alta de me+or palabraAcabrHa de*omi*ar oZci*escaA el aire de dichas perso*as me parecHa el exacto 0acsHmil de lo ?ue u* aJo o aJo y medio a*tes habHa co*stituido la per0ecci)* del bo* to*. 70ectaba* las ma*eras ya desechadas por la clase media $y estoA creoA da la me+or deZ*ici)* posible de su clase.;a di-isi)* 0ormada por los empleados superiores de las Zrmas s)lidasA los ]-ie+os tra*?uilos^A era i*co*0u*dible. Se los reco*ocHa por sus cha?uetas y pa*talo*es *e2ros o castaJosA cortados co* -istas a la comodidadB las corbatasy chalecosA bla*cosB los CapatosA a*chos y s)lidosA y las polai*as o los calceti*esA espesos y abri2ados. 5odos ellos mostraba* seJales de cal-icieA y laore+a derechaA habituada a soste*er desde hacHa mucho u* lapiceroA aparecHa extraJame*te separada. Iot/ ?ue siempre se ?uitaba* o po*Ha* el sombrero co* ambas ma*os y ?ue lle-aba* relo+es co* cortas cade*as de oro de maciCa y a*ti2ua 0orma. Era la suya la a0ectaci)* de respetabilidadA si es ?ue puede existir u*a a0ectaci)* ta* ho*orable.@abHa a?uH y all> *umerosos i*di-iduos de brilla*te aparie*ciaA ?ue 0>cilme*te reco*ocH como perte*ecie*tes a esa especie de carteristas ele2a*tes ?ue i*0esta todas las 2ra*des ciudades. Yir/ a dicho perso*a+e co* suma dete*ci)*y me result) di0Hcil co*cebir c)mo los caballeros podHa* co*0u*dirlos co* sus seme+a*tes. ;o exa2erado del puJo de sus camisas y su aire de excesi-a 0ra*?ueCa los traicio*aba i*mediatame*te.;os +u2adores pro0esio*ales $y habHa *o pocos$ era* aX* m>s 0>cilme*te reco*ocibles. (estHa* toda clase de tra+esA desde el pe?ueJo tahXr de 0eriaA co*su chaleco de terciopeloA corbatH* de 0a*tasHaA cade*a dorada y boto*es de Zli2ra*aA hasta el pilloA -estido co* escrupulosa y clerical se*cilleCA ?ue e* modo al2u*o se presta a despertar sospechas. Si* embar2oA todos ellos se disti*2uHa* por el color terroso y ateCado de la pielA la mirada -a2a y perdida y los labios p>lidos y apretados. @abHaA adem>sA otros dos ras2os ?ue me permitHa* ide*tiZcarlos siempreB u* to*o reser-adame*te ba+o al co*-ersarA y la exte*si)* m>s ?ue ordi*aria del pul2arA ?ue se abrHa e* >*2ulo recto co* los dedos. _u*to a estos tahXres obser-/ muchas -eces a hombres -estidos de ma*era al2o di0ere*teA si* de+ar de ser p>+aros del mismo pluma+e. 4abrHa deZ*irlos como caballeros ?ue -i-e* de su i*2e*io. 8arece* precipitarse sobre el pXblico e* dos batallo*es: el de los da*dys y el de los militares. E* el primer 2rupoA los ras2os caracterHsticos so* los cabellos lar2os y las so*risasB e* el se2u*doA los le-ito*es y el aire ce+i+u*to.Ba+a*do por la escala de lo ?ue da e* llamarse superioridad socialA e*co*tr/ temas de especulaci)* m>s sombrHos y pro0u*dos. (i buho*eros +udHosA co* o+os de halc)* brilla*do e* rostros cuyas resta*tes 0accio*es s)lo expresaba* abyecta humildadB empeder*idos me*di2os calle+eros pro0esio*alesA rechaCa*do co* -iole*cia a otros me*di2os de me+or estampaA a ?uie*es s)lo la desesperaci)* habHa arro+ado a la calle a pedir limos*aB d/biles y espectralesi*->lidosA sobre los cuales la muerte apoyaba u*a Zrme ma*o y ?ue a-a*Caba*-acila*tes e*tre la muchedumbreA mira*do cada rostro co* aire de imploraci)*Acomo si buscara* u* co*suelo casual o al2u*a perdida espera*CaB modestas +)-e*es ?ue -ol-Ha* tarde de su pe*osa labor y se e*cami*aba* a sus 0rHos ho2aresA retray/*dose m>s aWi2idas ?ue i*di2*adas a*te las o+eadas de los ruZa*esA cuyo co*tacto directo *o les era posible e-itarB rameras de toda clase y edadA co* la i*e?uH-oca belleCa e* la ple*itud de su 0emi*idadA ?ue lle-aba a pe*sar e* la estatua de ;ucia*oA por 0uera de m>rmol de 8aros y por de*tro lle*a de basuraB la horrible leprosa harapie*taA e* el Xltimo 2rado de la rui*aB el -e+estorio lle*o de arru2asA +oyas y cosm/ticosA ?ue hace u* Xltimo es0uerCo para sal-ar la +u-e*tudB la *iJa de 0ormas ape*as *XbilesA pero a ?uie* u*a lar2a costumbre i*cli*a a las horribles co?ueterHas de su pro0esi)*A mie*tras arde e* el de-orador deseo de i2ualarse co* sus mayores e* el -icioB i**umerables e i*descriptibles borrachosA al2u*os harapie*tos y reme*dadosA tambale>*doseA i*capaces de articular palabraA amoratado el rostro y opacos los o+osB otros co* ropas e*teras au*?ue suciasA el aire pro-ocador pero -acila*teA 2ruesos labios se*suales y rostros rubicu*dos y abiertosB otros -estidos co* tra+es ?ue al2u*a -eC 0uero* bue*os y ?ue toda-Ha est>* cepillados cuidadosame*teA hombres ?ue cami*a* co* paso m>s Zrme y m>s -i-o ?ue el *aturalA pero cuyos rostros se -e* espa*tosame*te p>lidosA los o+os i*yectados e* sa*2reA y ?ue mie*tras a-a*Ca* a tra-/s de la multitud se toma*co* dedos temblorosos todos los ob+etos a su alca*ceB yA +u*to a ellosA pastelerosA moCos de cordelA acarreadores de carb)*A desholli*adoresA or2a*illerosA exhibidores de mo*os amaestradosA ca*tores calle+erosA los ?ue -e*de* mie*tras los otros ca*ta*A artesa*os desastradosA obreros de todas clasesA -e*cidos por la 0ati2aA y todo ese co*+u*to estaba lle*o de u*a ruidosa y desorde*ada -i-acidadA ?ue reso*aba discorda*te e* los oHdos y creaba e* los o+os u*a se*saci)* dolorosa.7 medida ?ue la *oche se hacHa m>s pro0u*daA tambi/* era m>s pro0u*do mi i*ter/s por la esce*aB *o s)lo el aspecto 2e*eral de la multitud cambiaba materialme*te :pues sus ras2os m>s a2radables desaparecHa* a medida ?ue elsector orde*ado de la poblaci)* se retiraba y los m>s >speros se re0orCaba* co* el sur2ir de todas las especies de i*0amia arra*cadas a sus 2uaridas por lo a-a*Cado de la hora=A si*o ?ue los respla*dores del 2asA d/biles al comie*Co dela lucha co*tra el dHaA 2a*aba* por Z* asce*die*te y esparcHa* e* derredor u*aluC a2itada y deslumbra*te. 5odo era *e2ro yA si* embar2oA espl/*didoA como el /ba*o co* el cual 0ue comparado el estilo de 5ertulia*o.;os extraJos e0ectos de la luC me obli2aro* a exami*ar i*di-idualme*te las caras de la 2e*te yA au*?ue la rapideC co* ?ue a?uel mu*do pasaba dela*te dela -e*ta*a me impedHa la*Car m>s de u*a o+eada a cada rostroA me pareci) ?ueA e* mi si*2ular disposici)* de >*imoA era capaC de leer la historia de muchos aJos e* el bre-e i*ter-alo de u*a mirada.8e2ada la 0re*te a los cristalesA ocup>bame e* obser-ar la multitudA cua*do de pro*to se me hiCo -isible u* rostro :el de u* a*cia*o decr/pito de u*os sese*tay ci*co o sete*ta aJos= ?ue detu-o y absorbi) al pu*to toda mi ate*ci)*A a causa de la absoluta si*2ularidad de su expresi)*. _am>s habHa -isto *ada ?ue se pareciese remotame*te a esa expresi)*. Ye acuerdo de ?ueA al co*templarlaA mi primer pe*samie*to 0ue ?ueA si `etCch la hubiera -istoA la hubiera pre0erido a sus propias e*car*acio*es pict)ricas del demo*io. Yie*tras procurabaA e* el bre-e i*sta*te de mi obser-aci)*A a*aliCar el se*tido de lo ?uehabHa experime*tadoA creciero* co*0usa y parad)+icame*te e* mi 4erebro las ideas de e*orme capacidad me*talA cautelaA pe*uriaA a-ariciaA 0rialdadA maliciaAsed de sa*2reA triu*0oA alboroCoA terror excesi-oA y de i*te*saA suprema desesperaci)*. ]Eau/ extraordi*aria historia est> escrita e* ese pechoF^A me di+e. IacHa e* mH u* ardie*te deseo de *o perder de -ista a a?uel hombreA de saber m>s sobre /l. 8o*i/*dome r>pidame*te el abri2o y toma*do sombrero y bast)*A salH a la calle y me abrH paso e*tre la multitud e* la direcci)* ?ue le habHa -isto tomarA pues ya habHa desaparecido. .espu/s de al2u*as diZcultades termi*/ por -erlo otra -eCB acerc>*domeA lo se2uH de cercaA au*?ue cautelosame*teA a Z* de *o llamar su ate*ci)*. 5e*Ha ahora u*a bue*a oportu*idad para exami*arlo. Era de escasa estaturaA Waco y apare*teme*te muy d/bil. (estHa ropas ta* sucias como harapie*tasB peroA cua*do la luC de u* 0arol lo alumbraba de lle*oA pude ad-ertir ?ue su camisaA au*?ue suciaA era de excele*te telaA yA si mis o+os *o se e*2aJaba*A a tra-/s de u* des2arr)* del abri2o de se2u*da ma*o ?ue lo e*-ol-Ha apretadame*te alca*c/ a -er el respla*dor de u* diama*te y de u* puJal. Estas obser-acio*es e*ardeciero* micuriosidad y resol-H se2uir al desco*ocido a do*de?uiera ?ue 0uese.Era ya *oche cerrada y la espesa *iebla hXmeda ?ue e*-ol-Ha la ciudad *o tard) e* co*-ertirse e* copiosa llu-ia. El cambio de tiempo produ+o u* extraJo e0ecto e* la multitudA ?ue -ol-i) a a2itarse y se cobi+) ba+o u* mu*do de para2uas. ;a o*dulaci)*A los empu+o*es y el rumor se hiciero* dieC -eces m>s i*te*sos. 8or mi parte la llu-ia *o me importaba muchoB e* mi or2a*ismo se esco*dHa u*a a*ti2ua Zebre para la cual la humedad era u* placer peli2rosame*te -oluptuoso. Ye puse u* paJuelo sobre la boca y se2uH a*da*do. .ura*te media hora el -ie+o se abri) cami*o diZcultosame*te a lo lar2o de la 2ra* a-e*idaA y yo se2uHa pe2ado a /l por miedo a perderlo de -ista. 4omo +am>s se -ol-HaA *o me -io. E*tramos al Z* e* u*a calle tra*s-ersal?ueA au*?ue muy co*curridaA *o lo estaba ta*to como la ?ue acab>bamos de aba*do*ar. b*mediatame*te ad-ertH u* cambio e* su actitud. 4ami*aba m>s despacioA de ma*era me*os decidida ?ue a*tesA y parecHa -acilar. 4ruC) repetidas -eces a u* lado y otro de la calleA si* prop)sito apare*teB la multitud era toda-Ha ta* de*sa ?ue me -eHa obli2ado a se2uirlo de cerca. ;a calle era a*2osta y lar2a y la cami*ata dur) casi u*a horaA dura*te la cual los -ia*da*tes 0uero* dismi*uye*do hasta reducirse al *Xmero ?ue habitualme*te puede -erse a mediodHa e* BroadwayA cerca del par?ue :pues ta*ta es la di0ere*cia e*tre u*a muchedumbre lo*di*e*se y la de la ciudad *orteamerica*a m>s populosa=. D* *ue-o cambio de direcci)* *os lle-) a u*a plaCa brilla*teme*te ilumi*ada y rebosa*te de -ida. El desco*ocido recobr) al pu*to su actitud primiti-a. .e+) caer el me*t)* sobre el pechoA mie*tras sus o+os 2iraba* extraJame*te ba+o el e*trece+o 0ru*cidoA mira*do e* todas direccio*es hacia los ?ue le rodeaba*. Se abrHa cami*o co* ZrmeCa y perse-era*cia. Ye sorpre*di)A si* embar2oA ad-ertir ?ueA lue2o de completar la-uelta a la plaCaA -ol-Ha sobre sus pasos. G mucho m>s me asombr) -erlo repetir -arias -eces el mismo cami*oA e* u*a de cuyas ocasio*es estu-o a pu*to de descubrirme cua*do se -ol-i) bruscame*te.\tra hora tra*scurri) e* esta 0ormaA al Z* de la cual los tra*seX*tes habHa* dismi*uido se*sibleme*te. Se2uHa llo-ie*do co* 0uerCaA hacHa 0resco y la 2e*te se retiraba a sus casas. 4o* u* 2esto de impacie*cia el errabu*do e*tr) e* u*acalle lateral comparati-ame*te desierta. .ura*te cerca de u* cuarto de milla a*du-o por ella co* u*a a2ilidad ?ue +am>s hubiera soJado e* u*a perso*a de ta*ta edadA y me obli2) a 2astar mis 0uerCas para poder se2uirlo. E* pocos mi*utos lle2amos a u*a 0eria muy 2ra*de y co*curridaA cuya disposici)* parecHa ser 0amiliar al desco*ocido. b*mediatame*te recobr) su actitud a*teriorA mie*tras se abrHa paso a u* lado y otroA si* prop)sito al2u*oA meCclado co* la muchedumbre de compradores y -e*dedores..ura*te la hora y media aproximadame*te ?ue pasamos e* el lu2ar debH obrar co* suma cautela para ma*te*erme cerca si* ser descubierto. 70ortu*adame*te lle-aba cha*clos ?ue me permitHa* a*dar si* hacer el me*or ruido. E* *i*2X* mome*to *ot) el -ie+o ?ue lo espiaba. E*tr) de tie*da e* tie*daA si* i*0ormarse de *adaA si* decir palabra y mira*do las merca*cHas co* o+os ause*tes y extra-iados. 7 esta altura me se*tHa lle*o de asombro a*te su co*ductaA y estaba resuelto a *o perderle pisada hasta satis0acer mi curiosidad. D* relo+ dio so*orame*te las o*ceA y los co*curre*tes empeCaro* a aba*do*ar la 0eria. 7l cerrar u* posti2oA u*o de los te*deros empu+) al -ie+oA e i*sta*t>*eame*te -i ?ue corrHa por su cuerpo u* estremecimie*to. ;a*C)se a lacalleA mira*do a*siosame*te e* todas direccio*esA y corri) co* i*creHble -elocidad por -arias calle+uelas si*uosas y aba*do*adasA hasta -ol-er a salir a la 2ra* a-e*ida de do*de habHamos partidoA la calle del hotel .... 8ero el aspecto del lu2ar habHa cambiado. ;as luces de 2as brillaba* toda-HaA mas la llu-ia redoblaba su 0uerCa y s)lo alca*Caba* a -erse co*tadas perso*as. El desco*ocido palideci). 4o* aire apesadumbrado a*du-o al2u*os pasos por la a-e*ida a*tes ta* populosaA y lue2oA co* u* pro0u*do suspiroA 2ir) e* direcci)*al rHo yA sumer2i/*dose e* u*a complicada serie de ata+os y calle+asA lle2) Z*alme*te a*te u*o de los m>s 2ra*des teatros de la ciudad. Ga cerraba* sus puertas y la multitud salHa a la calle. (i ?ue el -ie+o +adeaba como si buscara aire 0resco e* el mome*to e* ?ue se la*Caba a la multitudA pero me pareci) ?ue el i*te*so torme*to ?ue a*tes mostraba su rostro se habHa calmado u* ta*to. \tra -eC cay) su cabeCa sobre el pechoB estaba tal como lo habHa -isto alcomie*Co. Iot/ ?ue se2uHa el cami*o ?ue tomaba el 2rueso del pXblicoA pero me era imposible compre*der lo misterioso de sus accio*es.Yie*tras a*d>bamos los 2rupos se hiciero* me*os compactos y la i*?uietud y -acilaci)* del -ie+o -ol-iero* a ma*i0estarse. .ura*te u* rato si2ui) de cerca a u*a ruidosa ba*da 0ormada por dieC o doce perso*asB pero poco a poco sus i*te2ra*tes se 0uero* separa*doA hasta ?ue s)lo tres de ellos ?uedaro* +u*tos e* u*a calle+a a*2osta y sombrHaA casi desierta. El desco*ocido se detu-o y poru* mome*to pareci) perdido e* sus pe*samie*tosB lue2oA lle*o de a2itaci)*A si2ui) r>pidame*te u*a ruta ?ue *os lle-) a los lHmites de la ciudad y a Co*as muy di0ere*tes de las ?ue habHamos atra-esado hasta e*to*ces. Era el barrio m>s ruidoso de ;o*dresA do*de cada cosa oste*taba los peores esti2mas de la pobreCa y del crime*. 7 la d/bil luC de u*o de los escasos 0aroles se -eHa* altosA a*ti2uos y carcomidos ediZcios de maderaA peli2rosame*te i*cli*ados dema*era ta* rara y caprichosa ?ue ape*as sH podHa discer*irse e*tre ellos al2o asH como u* pasa+e. ;as piedras del pa-ime*to estaba* sembradas al aCarA arra*cadas de sus lechos por la ciCaJa. ;a m>s horrible i*mu*dicia se acumulaba e* las cu*etas. 5oda la atm)s0era estaba baJada e* desolaci)*. Si*embar2oA a medida ?ue a-a*C>bamos los so*idos de la -ida huma*a crecHa* 2radualme*te y al Z*al *os e*co*tramos e*tre 2rupos del m>s -il populacho de ;o*dresA ?ue se paseaba* tambalea*tes de u* lado a otro. \tra -eC pareci) rea*imarse el -ie+oA como u*a l>mpara cuyo aceite est> a pu*to de exti*2uirse.\tra -eC ech) a a*dar co* el>sticos pasos. .oblamos bruscame*te e* u*a es?ui*aA *os e*-ol-i) u*a luC brilla*te y *os -imos 0re*te a u*o de los e*ormestemplos suburba*os de la b*tempera*ciaA u*o de los palacios del demo*io ,i*ebra.[altaba ya poco para el ama*ecerA pero 2ra* ca*tidad de miserables borrachos e*traba* y salHa* toda-Ha por la oste*tosa puerta. 4o* u* so0ocado 2rito de ale2rHa el -ie+o se abri) paso hasta el i*teriorA adopt) al pu*to su actitud primiti-a y a*du-o de u* lado a otro e*tre la multitudA si* moti-o apare*te. Io lle-aba mucho tiempo asHA cua*do u* sXbito mo-imie*to 2e*eral hacia la puerta re-el) ?ue la casa estaba a pu*to de ser cerrada. 7l2o aX* m>s i*te*so ?ue la desesperaci)* se pi*t) e*to*ces e* las 0accio*es del extraJo ser a ?uie*-e*Ha obser-a*do co* ta*ta perti*acia. Io -acil)A si* embar2oA e* su carreraA si*o ?ue co* u*a e*er2Ha de ma*iaco -ol-i) sobre sus pasos hasta el coraC)* de la e*orme ;o*dres. 4orri) r>pidame*te y dura*te lar2o tiempoA mie*tras yo lo se2uHaA e* el colmo del asombroA resuelto a *o aba*do*ar al2o ?ue me i*teresaba m>s ?ue cual?uier otra cosa. Sali) el sol mie*tras se2uHamos a*da*do yA cua*do lle2amos de *ue-o a ese pu*to do*de se co*ce*tra la acti-idad comercial de la populosa ciudadA a la calle del hotel ....A la -imos casita* lle*a de 2e*te y de acti-idad como la tarde a*terior. G a?uHA lar2ame*teA e*tre la co*0usi)* ?ue crecHa por mome*tosA me obsti*/ e* mi persecuci)* del extra*+ero. 8eroA como siempreA a*da*do de u* lado a otroA y dura*te todo el dHa *o se ale+) del torbelli*o de a?uella calle. G cua*do lle2aro* las sombras dela se2u*da *ocheA y yo me se*tHa ca*sado a morirA e*0re*t/ al errabu*do y me detu-eA mir>*dolo Z+ame*te e* la cara. Si* reparar e* mHA rea*ud) su solem*e paseoA mie*tras yoA cesa*do de perse2uirloA me ?uedaba sumido e* su co*templaci)*.$Este -ie+o $di+e por Z*$represe*ta el ar?uetipo y el 2e*io del pro0u*do crime*. Se *ie2a a estar solo. Es el hombre de la multitud. SerHa -a*o se2uirloA pues *ada m>s apre*der/ sobre /l y sus accio*es. El peor coraC)* del mu*do es u* libro m>s repele*te ?ue el @ortulus 7*imaeA y ?uiC> sea u*a de las 2ra*des mercedes de .ios el ?ue er lcsst sich *icht lese*.[bI5raducci)* de _ulio 4ort>Car